75
PUNO ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL TEXTOS D E ANTONIO S A N CRISTÓBAL FOTOGRAFÍAS D E DANIEL GIANNONI

Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 1/75

PUNOE S P L E N D O R

D E L AA R Q U I T E C T U R A

V I R R E I N A LT E X T O S D E A N T O N I O S A N C R I S T Ó B A L

F O T O G R A F Í A S D E D A N I E L G I A N N O N I

Page 2: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 2/75

Introducción

La

gran altura sobre el nivel del mar (más de 4 000 m) impone en esta región

del Altiplano un clima riguroso que impide la formación de bosques sobre los

cerros y el crecimiento de muchas especies vegetales, y que hace inhóspitas las lo-

mas más altas de los collados. En estas condiciones ambientales tan rigurosas para la vida

humana se propagó la arquitectura virreinal en las iglesias de todos sus pueblos, llevando

en su s diversas expresiones un mensaje de arte y de cultura qu e los pobladores ha n acogido y

preservado como integrante de sus tradiciones y de su concepto de la vida.

Ha perdurado en su mayor parte la arquitectura virreinal de las iglesias levantadas y or-

namentadas durante los siglos XVIIy XVIII. No han sufrido las iglesiaspuneñas lasdestruccio-

ne s sucesivas causadas por los terremotos en otros lugares, como en Arequipa, y la zona de laCosta desde Lima hasta Trujillo. Por eso podemos admirar en la zona de l Altiplano, casi in -

tactas, hermosas iglesias representativas de las primeras manifestaciones de la arquitectura vi-

rreinal peruana. Es cierto qu e algunas ha n desaparecido, y que otras se encuentran en proceso

de destrucción por la fragilidad de los materiales o por la falta de mantenimiento. Pero la

mayor parte de las iglesias qu e perduran conservan inmodiftcadas su s conformaciones arqui-

tectónicas.

A pesar de su carácter rural, la arquitectura en estas iglesias puneñas corresponde a pe-

ríodos históricos sucesivos y de diferentes expresiones arquitectónicas. En otras regiones del

mismo nivelpopular se cumplió un solo periodo cronológico y estilístico en el desarrollo de laarquitectura virreinal de sus iglesias. Así las del valle de l Mantaro, las de las zonas rurales

de l Cuzco y de Ayacucho y las iniciales del valle del Coica muestran una misma confor-

mación arquitectónica muy valiosa,por cierto, pero circunscrita a una época histórica en que

regía un estilo similar en toda la arquitectura virreinalperuana. A diferencia de estas otras

reglones, la arquitectura de las iglesias rurales en el Altiplano de Puno se difundió inicia/-

mente de un modo general durante elperíodo de desarrollo de los asentamientos urbanos de

las llamadas «reducciones toledanas», qu e corresponde al predominio de la arquitectura

renacentista. De aquella extensión uniforme de estructuras características, como lo s atrios

< Iglesia d? Asilla. Columnas y hornacina di la portada barroca de inales del s iglo XVU .

Page 3: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 3/75

arqueados, los campan arios de torre solitarios y aislados, las portadas y los cuerpos de las

iglesias alargados según la planta gótico-isabelina, perduran muchas y valiosas iglesias en

el Altiplano de Puno: a ellas d edicamos un amplio capítulo sobre el período renacentista vi-

rreinal. Independientemente de su aspecto sencillo, so n monumentos de un gran valor his-

tórico y arquitectónico, que es absolutamente necesario mantenery conservar, preservando

en ellos las características del estilo arquitectónico renacentista inicial.

No se ¡imitó a esto,ya de suyo imponderablemente valioso, el desarrollo de la arquitec-

tura virreinal en elAltiplano. En un segundo período histórico,posterior y estilísticamen-

te diferenciado del primero, llegó la renovación arquitectónica a algunas iglesias puneñas

qu e entonces pertenecían a la diócesis del Cuzco. Están localizadas en la zona de Lampa-

Ayaviri-Asillo y Santiago de Pupuja. Aunque no se extendió el mismo estilo arquitectóni-

co por las otras regiones del Altiplano de Puno, sin embargo, se propagó desde estas iglesias

una nueva modalidad en la conformación y en la localización de las torres cuadradas, qu e

llegó tardíamente hasta las iglesias de San Pedro de Zepitay Santiago de Pomata,pasan-

do po r numerosas iglesias intermedias.

Finalmente, acaeció en la región o tro tercer período de creación arquitectónica original,

reducido esta vez a un sectorgeográfico del Collao, pero qu e destaca con singular brillo en

todo el  período final de la arquitectura virreinal del Perú, antes del comienzo del neoclásico:

es el de las portadas planiformes del núcleo de Juli-Pomata-Zepita. Constituye la muestra

más brillante y destacada, de la que don Enrique Marco Doria escribía que es «la escuela más

original de América del Sur»1.

La coexistencia en elAltiplano puneño de estas tres áreas arquitectónicas, desarrolladas en

períodos cronológicos asincrónicos y qu e dieron como ruto tan deslumbrantes creaciones arqui-

tectónicas en tres expresiones estilísticas — -la renacentista clásica, más numerosa; la barroca

virreinal grandilocuente de Lampa-Ayaviri-Asillo, y la inigualable planiforme deJuli-

Pomata-Zepita—, enriquecen ciertamente el patrimonio cultural del departamento de P uno.

De ello deriva una gran responsabilidad en el mantenimiento de su prestancia arquitectó-

nica, que es tarea de las instituciones públicas a las que compete. Pero hay otra responsabilidad,

a la que podemos colaborar los historiadores e intérpretes de la arquitectura virreinalperua-

na, que ha de transcender hasta elgranpúblico, para que valore y conozca en su propia cali-

da d estas altas expresiones de la arquitectura virreinaldispenaspor el'Altiplano puneño.

El estudio e interpretación histonográfica de las tres modalidades ahora mencionadas

ha constituido parte muy importante en los trabajos de los especialistas. Diríamos que, des-

pués de la de los grandes centros arquitectónicos urbanos de Limay el Cuzco, es la arquitec-

tura del Altiplano la que ha recibido un tratamiento más completo, e incluso la que ha

suscitado una mayor consideración problemática dentro de toda la arquitectura virreinal

peruana, debido especialmente a su triple desarr ollo asincrónico y a la diversidad de sus con-

tenidos estilísticos y arquitectónicos.

Las exposiciones científicas verdaderamente tales acerca de la arquitectura del Altiplano

puneño, en sus tres versiones estilísticas, ha n sido formuladas por los historiadores e histo-

riógrafos de acuerdo a las concepciones usuales vigentes en su t iempo. Proponen algunas des-

12 PUNO: ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA V I R R E I N A L

Page 4: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 4/75

¿ripaones que, en cuanto corresponden a los caracteres objetivos de las portadas púnenos,

:snservan todavía su validez científica. Pero, al mismo tiempo, estos autores formularon

interpretaciones qu e deben se r revisadas críticamente. Las teorías interpretativas sobre ¡a s

'tríadas del Altiplano no se mantienen todas en el mismoplano ni en la misma situación

Histórica, ya que surgieron en momentos consecutivos dentro de lproceso de eooluaim ífgu:-

dopor la historia de la arquitectura -virreinalperuana.

Los historiadores sistemáticos H. E. Wetheyy donEnrique Marco Doria visitaronper-

sonalmente la s iglesias del Altiplano puneño en la década de 1940, con las incomodidades

en cuanto al transporte y el hospedaje existentes e n aquella época ya bastante remota. Añas

más tarde, el arquitecto Ramón Gutiérrez recorrió todos los pueblos del departamento ¿V

Puno, aun los más apartados y menores, levantando lo splanos de sus iglesias -virreinales e

investigando en sus archi-vosparroquiales y eclesiásticos: todos sus esfuerzos ha n sido reuni-

dos en el magnífico e insuperable libro La arquitectura del Altiplano peruano, obra im -

prescindible para conocer esta materia.

Mencionamos ahora que ambos autores propusieron alguna interpretación sobre la corre-

lación de las portadas del Altiplano puneño, labradas en iglesias rurales, con las de los nú-

cleos urbanos. Por ejemplo, escribía don Enrique Marco Doria que «la meseta del Collas

guarda algunos monumentos importantes de influencia cu zqueña, tales como los templos de

Ayaviri, Lampa y Asillo»2. Otros expositores subsiguientes elevaron esta referencia inciden-

ta l sobre la relación de las portadas rurales con las de los centros urb anos al rango de plan-

teamientos teóricos e histoñográficos fundamentales.

Como hem os indicado antes, Marco Daría y Wethey establecieron algunas relaciones pre-

liminares de -vinculación entre la s portadas rurales del Altiplano de Punoy las de determi-

nados centros urbanos virreinales. Lo indicaron más bien a modo de sugerencias, en base a

las que consideraban como semejanzas decorativas, pero no como planteamientos teóricos

interpretativos, que es otro nivel,propio de una tesis historiográfica. La posterior formula-

ción del mé todo de la geografía artística, por el norteamericano George Kubler, elevó esas co -

rrelaciones inicia/mente entrevistas al rango de categorías epistemológicas interpretativas3.

Seformularon dentro de esta nueva teoría los conceptos categonales de «arquitectura me-

tropolitana», que abarcaba la de los núcleos urbanos de Limay del Cuzco, y de «arquitectura

provinciana», en la que se incorporaban, desde distintas referencias cronológicas y estilísti-

cas, las portadas rurales del barroco de Lampa-Ayaviri-Asillo, y las planiformes del sector

de Juli-Pomata-Zepita. Estas do s modalidades de las arquitecturas provincianaspuneñas

se hacen depender de las metropolitanas radicadas en algún centro urbano del Perú -vi-

rreinal. Ahora no se trata de simples seme janzas formales entre los aspectos decorativos, en-

trevistas por los expositores ornamentaHstas, sino de relaciones estructurales y compositivas

surgidas entre la ciudad, como centro creador de los modelos, y la zona rural circundante,

como dependiente de la recepción e irradiación de los modelos desde la ciudad virreinal. El

vínculo entre la arquitectura provinciana y la metropolitana de la dudad virreinal es una

relación de dependencia que subordina esta arquitectura de la zona rural a la metropolita-

na desde la que ha surgido.

INTRODUCCIÓN

Page 5: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 5/75

de Pomata. Detalle del retablo principal: columnas lafomáticu JA

Páginas 14-15: Iglena de Santiago de Pomata. ^

y de las cuatro pechinas co n

Page 6: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 6/75

\

n

C

rO

Page 7: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 7/75

Page 8: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 8/75

1. Grupos fundamentales de Iglesias po de la ig lesia otra construcción heterogénea. Por lo

pronto, es tas iglesias no se alzan dentro de un atrio cer-

r evamos desde el análisis de cada iglesia pu ne ña cado co n a rque r ía s , como era el caso de U m a c h i r i y de

particular ha s ta la visión del conjunto de las construí- L a Asunc i ón d e Chucui to . El cuerpo longitudinal de la

• r r _ - i ó n . -e nos m a ni f i e s t a la exis tencia de algu- iglesia surge a hora divid ido por la in tercalación de l cru-

• grupos de iglesias que reún en características similares cero, cuyos brazos robusto s sobresalen v i gorosa me nte a

- . P a i t i m o s de una constatación objetiva, d e sd e los lados y separan la capilla m a y o r de la nave délos í ie-

- : ,TÍormente n os e n c a m i n a r n o s a una in terp re- le s .Y , en la cubierta, la conform a ción hast ia l a dos aguas

arquitectónica e histór ica . Consta tando la scme - ha sido sust i tuida por las bóvedas de me d i o ca ñón con

entre iglesias concretas, la s integramos en grupos perf i l e xte rno curvilíneo y la m e d i a n aran ja alzada so-imavor extensión, ylas re laciones entre los grupos nos bre el centro delcrucero intermedio a m a yor a l tu raque

• 7 • re compone r la visión de l desarrollo a rqu i te c to- la s bóvedas de los dos la d os .o seguido por las iglesias de l Altiplano. En una t e rce ra e x pe r i e nc i a , s i nos t rasladamos a la

prevalecen en pue blos m uy d i spe rsos la s iglesias con- zona de Juli-Pomata-Zepita, e ncon t ra rnos otro grupo

formadas por un corpachón a largado y e x t e r n a m e n t e de iglesias virreinales que, si bien concuerdan en algunos

•Aviso, en mucha s de las cuales la torre, de alzado pi- caracteres con las del grupo de L a m p a y de Ayaviri,

. p > c o a c e n t u a d o ,ha sido des p l an ada a uno de c o n t ras tan con todas la - ig les ias puneñas por la vigoro;,-.

•s ingulos del a m pl i o a t r i o a rque a do . Re i te ra n e s ta s o rna m e nta c i ón p lan i f orme que recubre sus h e r m o s a s

iglesias una cubier ta ex terior a dos aguas de lados incli- portadas-re tablo y a lgunos sectores in tern os de la nave.

oídos, la que recubre s in d i scon t i nu i d a d toda la longi- A part i r de la consta tación de estas p eculiar idades

: . ;erpo rectangular. A veces, c u e n t a n con capillas objet ivas , nos r e m o n t a m o s a la in t e rpre t a c ión históricatacrales adosadas al cuerpo alargado, pero que no i n t e - y arquitectónica; y luego, en f u n c i ó n de estos anál is i s ,

eran la nave de los fieles. Podríamos tomar como repre- a fron tam os la i n t e r p r e t a c i ó n histor iográf ica se gún la s

sanativas de este p r i m e r grupo la iglesia de Atuncolla , versiones de los distintos expositores. Desde luego, des-

hde Umachir i o la de La Asunc i ón de Chucuito. Con- taca la d i f e re n te d i s t r i buc i ón ge ográ f i ca en que a s i e n ta n

signamos ahora, provisionalmente, la apariencia e xte r io r e s tos t re s g rupos f und a m e nta le s . P r i m e r o , la s ig lesias

_ ; - - , i , -: n . n t i o d ü c i i n o s todavía en su i n t e r i or . de corpachón rectangular a largado y de cubierta hastial

En segundo lugar, son visibles en toda su corpore i- a dos a gua s e s tuv i e ron d i s t r i bu i d a s homogéne a me nte

dadlas iglesias de Lampa y de Ayaviri, porque asientan por todo el Altiplano de Puno, y se pueden distinguir

aisladas en un amplio espacio y no s e a d j u n t a al cuer- en lo exter ior , adem ás de por su corpore i d a d , por reite-

CAPÍTULO I: DIVERSIDAD DE LAS IGLESIAS PUNEÑAS 23

Page 9: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 9/75

Iglesia de Sanliago de Papuja. Deplanta Je cruz latina, su portada se caracteriza

por una rigurosa simetríay por las robuslas lorn'í que la flanquean.

rar de unas a otras la misma tipología de portadas orna-

m e nt a d a s que adornan las puertas de ingreso a la nave.

A muchas de estas iglesias las circunda todavía el atrio

de tapias co n arquerías.

Las iglesias del segun do grupo, localizado en Lam-

pa-Ayaviri-Asillo, se concentran en el sector del Alti-

plano fro ntero con el depa rtam en to del Cuzco. Cuando

se construyeron, pertenecían al obispado del Cuzco,

qu e en Puno no se extendía fuera de esta zona.

El tercer grupo, las portadas de Juli -Pomata-Zepita,

converge en la dirección diametralmente opuesta, ha-cia el sur del Altiplano, en la región del Collao, en la ri-

bera del lago Titicaca, que perteneció a la diócesis de

La Paz, en Bolivia.

S Í bien coexisten iglesias del p r imer grupo en las

zonas donde asientan las integrantes de los otros dos

grupos, sin embargo las de las dos zonas de m e n o r ex -

tensión geográfica están distanciadas m ut ua m e nt e en

los extremos del Altiplano puneño, con una amplia zo-

n a intermedia de separació n entre ellas, a la cual no pe-

netran las construcciones arquitectónicas de alguno de

estos dos grupos, como si se mantuvieran separadas e

irreconciliables, incapaces de coexist ir sobre el m i s m o

sector geográfico.

La localización de estos dos grupos m e nore s dife-

renciados en los extremos del Altiplano puneño pu-

diera haber tenido motivaciones externas; y, de hecho,

algunos his toriadores de la a rqu i t e c t ura vir re inal pe-

ruana han relacionado su formación con la influenciaprocedente de las zonas urbanas s i tuadas m ás allá del

Altiplano, pero lindantes con él. Estas versiones cons-

tituyen otras tantas interpretaciones hístoriográíicas so-

bre las que re t orna re m os en cada m om ento preciso.

En ellas está en juego el reconocimiento de la auto-

nom ía creadora atribuible a los artífices locales, frente a

un a visión subordinante qu e privilegia la influencia ejer-

PUNO: ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 10: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 10/75

riaia de La /¡¡unción dejuli. Permanecen en pie residí de la forre harnea que ornaban su fachada. E¡ notable suportada renacentista,

El muro qu e cercaba el atrio no ha resistido el paso del tiempo.

•dt por los centros urban os sobre esta zona pun eña ín -

rziedia de carácter eminentemente rural . Los his to-

iógrafos han planteado este problema en general y en

r.:unto para toda la arquitectura virreinal peruana de

do unitario, y de ello se desprenden dificultades in -

elayables; mien tras que puede resultar m á s c ompren -

ble el problema historiográfico planteado sobre algunos

sectores arquitectónicos parciales, como la planta de las

aciesias, la tipología de las cubiertas, el diseño y volum e-

ría de las portadas, la c on formac ión de las torres y la

fctribución en cuerpos y calles de los retablos pune-

ios. Desde estas perspectivas m ás l imitadas replantea-

rmos la reinterpretación de l problema de las relaciones

entre lo s núcleos urbanos y la zona rural.

Avan z an do en el s e g u i m i e n t o de estas constatacio-

nes objetivas, señalamos ahora que la diversidad cuali-

tativa de los tres grupos g eográficos ha surgido duranteperíodos his tó r ic os d i sc on t in uados , a los que corres-

ponde cada uno de los grupos. Dist inguimos un pri-

mer período básico durante el cual se construyeron las

primeras ig les ias de los asentam ientos de la s poblacio-

n es indígenas en las llamadas «reducciones toledanas».

Al igual que la difusión del modelo urbanis ta de los

pueblos rurales, en el Altiplano de P u n o se propagó

entonces una modal idad de iglesia unív oca en cuanto a

la disposición urbanista, la corporeidad, el trazado de la

planta, la tipología de las cubiertas y la ornamentación

de las portadas . Aun que de suyo son dos expresiones

indep endi entes y heterogéneas, coinciden en la m i s m a

época histórica, de un lado, el proceso urbanista de la

construcción gen eralizad a de las iglesias para los nuevos

pueblos, y, de otro, la vigencia de un estilo arquitectóni-

co renacent ista-mudéjar que aportaba lo s modelos de

las estructuras constructiv as aplicables en las múltiples

iglesias levantadas durante el período fundacio nal de lospueblos.

CAPÍTULO I: DIVERSIDAD DE LAS IGLESIAS PUNENAS -:

Page 11: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 11/75

Se diíundieron de este modo por todo el Altiplano zona restringida aJuli-Poinata-Zepita, durante la se-

dt Puno, durante un a pr imera época histór ica , n u m e - g u n d a m i t a d del siglo X V I I I , c u an do ya había declinado

rosas iglesias co n características arquitectónicas rena- esta ten den cia estilística en Arequipa y en Potosí. Tam-

centistas-mudéjares. Otra hubiera sido la conformación poco se extendió el estilo planiforme po r toda la amplia

arquitectónica de aquellas prim eras iglesias puncñas más extensión del Altiplano puncño,

generalizadas, sí durante aquel período rigiera otro es - Esta nueva proyección estilística consti tuye un ter-

rilo en la arquitectura virreinal inicial . Cier tamente, no cer mo vi mi en t o de actualización arquitectónica, cro-hubo libre elección del estilo, sino la aceptación simple nológicamente discontinuado por el intervalo de medio

y c omún del que regia en la época de las «reducciones siglo de inactividad constructiva co n relación a la pre-

roledanas». cedente expansión regional del barroco por el área pu-

Durante la segunda mitad del siglo X V I I y los co- n e n a de la diócesis del Cuzco; y, por supuesto, con m ás

mienzos del siglo XVI I I , en la diócesis del Cuzco acae- incrementada discontinuidad cronológica, de más de

ci ó un extenso proceso de renovación y de construcción un siglo, respecto de la primera etapa re na ce n t i s ta -mu-

de las iglesias, n o sólo en el núcleo urbano del mismo dejar que se había extendido por todo el Altiplano de

Cuzco, sino también en los territorios diocesanos ex - P u n o .

temos y periféricos. El impulso constructor llegó a los Los historiadores decorativistas se detienen en la

pueblos de La m pa, Ayavirí y Asillo, vincu lados enton- consideración de las man i f es tac io n es o r n amen t a les de

ees a la diócesis del Cuzco, pero n o se extendió por el esta a rqui te ctura p lan i f orm e concentradas en las por-

Altiplano hacía zonas extradiocesanas. Había evoludo- tadas y en los paneles decorat ivos in ter iores de la s

nado entonces la arquitectura virreinal peruana hacia el iglesias, pero han omitido señalar que el m o v i m i e n t o

barroco, que lograba así su plen a autonom ía respecto plani form e ornam ental estuvo indesglosablemente aso-

dc la arquitec tura española y, por supuesto, mucho má s ciado con otro proceso de renovación arqui tectónica,

respecto de las europeas no ibéricas. que atañía a la planta, a las cubiertas y a la corporeidad

A la diversidad geográfica entre el área cuzqueña de vo lum étric a ex terna de las iglesias. A esta arquitec tu-

Lampa, Ayaviri y Asillo y las otras zonas puncñas no ra plan i fo rm e corresponden algunos templos de n u e -vinculadas a la diócesis de l Cuzco se superpuso, por los va construcción in tegral , como la Catedral de P u n o y

años de 1680-1710, la desvinculación estilística entre las Santiago de Pomata, junto con otras iglesias afectadas

nuevas iglesias del barroco virreinal and ino más actúa- solam ente por la reconversión de la pl a n t a , como las de

lizadas, construidas en este segundo período histórico, Zepita, S an ta Cru z de Juli y S a n Ju an B au t i s t a de Juli.

respecto de las iglesias renacent is tas-mudcjares perte- e incluso otras que no per tenecen al mi smo g r u p o de

necientes a la primera expansión arquitectónica, con- lasplaniformes, como San Pedro de Acora y La Asun-

tem porán eas de las reducciones toledanas , a las que no ción de Juli.

se extendió enton ces el impulso renovador im pue sto y La sucesión cronológica y la diferente di s t r i b u c i ó n

alentado por el obispo mecenas don Manuel de Molli- geográfica de las iglesias de cada período por elAltipla-

nedo y Ángulo desde el Cu z c o . no de Puno, que hemos señalado ahora someramente

Se había desarrollado, primero en Arequipa y tañí- en base a unas primeras c o n s t a t ac i o n es objetivas, se m-

bién en la c i u dad de Potosí , además del área rural de tegran correlat ivamente en un amplio período de desa-

Apurímac-Chumbivilats, en el último tercio del siglo rrollo arquitectónico extendido desde finales del siglo

-WI1 y durante la p r i mer a mitad del siguiente, un n u c - X V I h a s t a l os últimos años de l X V I I I . Dentro de estos

vo estilo planiforme renovador de las portadas eclesiás- térm ino s cronológicos ta n distancia dos surg ieron y se

ricas. Esra tendencia esti líst ica planiforme i n c r e m e n t ó c o n t i n u ar o n , uno en pos del otro, lo s rres grupos dife-

su presencia como grupo regional en el Collao, en la rendados. Se trata, ciertamente, de una visión general,

26 PUNO: ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 12: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 12/75

Portada principal de Santiago de Pupuja. Columnas rectas totalmente cubiertas

po r coronas superpuestas de decoración floral.

Page 13: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 13/75

Sa n Pedro dejuli. Portada barroca de dos cuerpos y una ¡ola calle. Obsérvense en la torre

los do s vanos de campanas de estilo cuzqueño.

ya que resta aún por determinar la duración precisa del

período cronológico en que acaeció el desarrollo de ca-

da uno de ellos, y también cuál haya s ido la secuencia

entre el cumpl imiento de cada grupo y e! comienzo de l

siguiente: esto será analizado co n detenimiento al estu-

diar cada grupo más en particular.

La altura deso lada, dura , lum ino sa y austera del Al-

tiplano de Puno fue z o n a de confluencia de experien-

cias arquitectónicas que se extendieron a m anera de

oleajes constructivos diferenciados en sus estilos y dis-

cont inuados por largos períodos de inact ividad entre

ellos. Tuvo esta región la gran ventaja de que, al no es-

ta r sujeta a los terremotos periódicos de otras zonas

peruanas, no ha visto destruidas sus iglesias y tampoco

ha tenido que emp render reconstrucciones que al teran

la conformación inicial de ellas.

Expondremos en los apartados siguientes, co n mayor

detenimiento, cómo fuera de la ciudad de Lima, capital

del virreinato, el Altiplano de P u n o ha sido la región en la

qu e se ha desarrollado el may or núm ero de período s, dis-

continuados y sucesivos, de toda la arquitectura virreinal

peruana. La diversidad de períodos arquitectónicos ha

sido promovida en otros núcleos regionales, como lo s

de Lim a, Arequipa yTrujillo, por los terremotos destruc-

tores ; m ient ras que en e l A l t ip l ano conf l uyeron ún i -

cam ente la creatividad o riginal de los artífices locales, qu e

introdujeron las nuevas experiencias arquitectónicas, y la

generosidad de los promotores eclesiásticos.

2. Las iglesias renacentistas-mudéjares

Durante el período renacent ista-mudcjar de finales del

siglo X V I y el primer tercio de l X V 7 I , fueron construidas

en el Altiplano de Pun o num erosas igles ias con los ca-

28 PUNO: ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 14: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 14/75

lie Lampa. Portada de los pies y airosa torre exenta de esiilo ntzqueño. De tres cuerpos, la torre está coronada por una media naranjilla

rodeada de pináculos que hacen juego con los de la cúpula de la iglesia.

-.-:.'.¡-ticos de la época en c u a n t o a la p lan t a , la s

• ; • y las por tadas . Algunos e s tud i osos se han

. ín el p r o b lema his t ór ico de las iglesias p r i -

•cns del Collao al utilizar casi exclusivamente, y sin

. : ' .:: '.ienro crít ico, ciertas informaciones. Alude n

- • e n t e a las construcciones efectuadas por los

miníeos, y mencionan reiteradamente el contrato fir-

•adoen octubre de 1590 con el albañil J u a n J i m é n e z y

e carpinteros Juan Gómez yJuan López para construir* pesias. Pero ello se refiere a una zona l imitada del

álao, no a todo el Altiplano, y acaeció después de que

los dom inico s fueron separados de la provincia de Chu-

cuto por el virrey Toledo en 1572. Naturalmente que

estas limitaciones informativas no ofrecen una visión

imeral de la arquitectura en todo el Altiplano puneño.

E l clásico Wethey n o m enciona iglesias construidas

«r los domin icos dura nte la pe rma ne nc ia de éstos en

d Collao, desde mediados del siglo X V I hasta 1572; la

ún ic a que les atribuye, basán dose en la crónica de Me-

léndez Tesoros verdaderos de las Indias^, es la de Paucar-

colla. Sólo atribuye las iglesias del Collao al período

del contrato para las 16 iglesias antes mencionado, y

la s distr ibuye en un pr imer grupo, que supone cons-

truido entre 1590-1601, y otro segundo, de las poste-

riores a este añ o2 .

E l arquitecto Ram ón Gutiérrez ún icam en te remite

a la época de los dominicos cuatro iglesias, acerca delas cuales afirmaba que «de ellas sólo ha llegado a no-

sotros la de San Pedro de Juli, ya que la de La Asun-

ción de Chucuito fue derribada y rehecha a finales del

siglo X V I , y las de Zepita y Yunguyo se perdieron ya en

el siglo XVil . Nos quedan, eso sí, fragmentos, como las

portadas de Acora y de llave, y quizá, siempre que se

pueda demostrar qu e fueron hechas antes de 1572, par-

te de La Asunción y de San Juan de Juli»3.

Por su parte, los esposos Mesa-Gisbert atribuyen al

CAPÍTULO I: DIVERSIDAD DE LAS IGLESIAS PUNEÑAS -

Page 15: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 15/75

iominjcos, concluido en 1572, tres igle- Las iglesias levantadas en este primer período rena-

ñsen b pcwincia de Chucuito, que serían las de San centis ta-mudéjar a s u m e n una modalidad característica

Acoca, San Miguel de llave y la de Santo Do- de planta que también se ha convertido en problema

i en Chucuito, a d e m á s de la de Paucarcolla, ac - interpretativo para los historiadores. El clásico Wethey

n re existentes, y las restan tes del Collao según el definía de este mod o la distribución de la planta en las

cootraro antes citado4. iglesias collavinas primeras: «El pla no de la planta en

Todas estas interpretaciones confluyen sobre el pro- Paucarcolla es largo y estrecho, con capillas en los bra-blema histórico circunscrito a la presencia de los domíni- zos del crucero y con un ábside poligonal, ahora en

eos en la provincia de Chucuito, y sobre la determinación ruinas. El m i s m o tipo reaparece en las iglesias de La

de lasiglesias que la Orden de Predicadores pudo haber Asunción de Chucuito, San Juan de Acora, San Mi-

levantado en la zona; pero se desent ienden de ínvesti- guel de Pom ata y La Asunción de Juli»5 .

gar lo que acaeció por el mis m o tiempo y en los años si- An otam os que la definición propu esta por W ethey

guientes a la salida de los dominicos en las otras amplias es inexacta, porque el crucero con brazos laterales pro-

zonas del Altiplano de Puno, que ciertamente no que- píamente dicho consiste en una nave transversal de la

daron desprovistas de iglesias cuando se establecieron m ism a anchu ra que la nave alargada, y de su altura, y

las reducciones toledanas, y que serían similares a las de la perten ece a la planta de cruz latin a, que sólo com enzó

región en que trabajaron los dominicos. a emplearse en la arquitectura virreinal en la escuela

El problema histórico es mucho m ás amplio, y hay l imeña, no en las otras regiones, a me d i a d os del siglo

qu e enfrentarlo en función del desarrollo urbanista de X V I I . El crucero propio y estricto era inexistente e

las reducciones toledanas emprendidas a partir de 1570. inaplicable en las iglesias del Collao a princip ios del si-

La política urbanista del virreyToledo no se circunscri- glo X V I I , en plena época de la arquitectura renacen-

bía reductivamente a una zona determ inada, pues abar- tista-mudéjar, cuando n i siquiera había sido aplicado

có todo el departam ento de Puno. En efecto, las iglesias en Lima. Lo único que sucede es que aquellas primeras

virreinales de este primer período en todo el Altiplano iglesias de l Callao incorporan a los lados de la nave de

puneño, y no sólo las de la provincia de Chucuito, asien- los fieles unas capillas de habitación, cuya entrada des-

tan en la plaza eclesiástica, que es una cuadra vacía de de la na v e ún i ca y sin crucero se abre por una simple

construcciones civiles y en posició n adjunta a la plaza pú- pue rta adorn ada con una portada ren acen tista de me-

blica del pueblo: ésta es la norma urbanista toledana. ñor altura que la nave y colocada a mitad de altura del

El espacio circunda nte de la iglesia en esta plaza ecle- m uro lateral; todo lo cual es una con form ación com-

síástica está determinado por el atrio, consistente en ple ta me nte d i s t i n ta del crucero estricto, que es pecu-

u n as tapias no mu y altas orn am en tadas con arquerías y liar de la plan ta de cruz latina, en la que no hay puerta

con un arco mayor de entrada a este pequeño espacio de entrada a las capillas ni tampoco capillas, sino los

urbanis ta en el que se ins erta la iglesia. Esta conf orm a- brazos del crucero, de la m ism a altura y anchura que la

ción de las dos plazas adju nta s, a veces situad as en dis- nave.

tinto nivel de l terreno, la pública y la eclesiástica, con el Además de ello, la definición de Wethey se basa en

atrio circundante de la iglesia, adquirió consistencia y ejemplos de iglesias que no corresponden a esta época,

difusión en el período de l establecimiento de las reduc- Así,La Asunc i ón de Juli t iene crucero propiamente

cíones to le d a na s , que es poster ior a la sa l ida de los dicho, pero Wethey no se ha percatado de que la plan-

dominicos de la zona de Chucuito, y que además se ta de esta iglesia concreta fue reconvertida de la f o r m a

propagó por las otras zonas del Altiplano de Puno, co n renacent isra-mudéjar a la de cruz latina durante la se-

las mismas características y las mismas construcciones gunda mitad del siglo XVII I ; y q ue, por lo tan to, la plan-

públicas y eclesiást icas, ta de principios de l siglo X V I I carecía en absoluto de

JO PUNO: ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 16: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 16/75

Cruzdejuli. Vista de la nave desde d crucero hasta el muro de lo s pies. Esta iglesia fue reconvertida durante els

cambiando suplanta gólico-isabelma original por otra en orma de cruz ¡atina.

. Las otras ig lesias m encion adas por Wethey n o

Q ni han tenido nun ca crucero propiam ente tal .

: !a planta de las iglesias renacent i s ta s - m udéjares

)IIao existe otro elemento arquitectónico de sum a

wrtancia, a u n q u e no lo ha m e n c i o n a d o Wethey en

descripción de ellas: es el arco toral de sep arac ión ,

r_ido entre la capilla m ayor y la nave de los fieles, un

que asienta sobre pilares adosados a los m u r o s la-

.- .\ i iücs ia y que se tiende transversalmente anave y tiene cegado todo el espacio superior, qu e

iota en lo alto la forma triangular hastial para aco-

<Urse debajo de la armadura de madera de par y

illo. Es m uy notorio este arco toral en la iglesia de

Sm Miguel de llave; y destaca entre todos los de esta

dase el magnífico arco toral de la iglesia de Azángaro,

a forma de arco ojival, que ha s ido decorado en su

roñe frontal con pinturas m urales ejecutadas en el año

757 por el maestro pintor cuzqueño Isidoro Fran-

cisco M on ead a y que es una verdadera k

tectura virreinal p u n e ñ a . Existen, ade

arcos torales en las iglesias puneñas

planta renaccntista-mudéjar.

S e c ubr ieron un i fo rmemen te todas bs

nacentis tas- mu dé j ares co n la

m a d a a modo de par y nudÜ

vigas largas de madera a«-ma»fag

toda la longitud de lanave, que se anee ensu extremo superior, en cada parí

cala horizontalmente un uztesaü

altura, denominado nudü pan darconsistencia a los

pares de las vigas inclinadas,bscuales se denominan

alfardas. En las numerosas iglesias labradas durante este

pr imer período cronológico renacentista-mudéjar,  cuyo

m u r o testero adquiere la forma ochavada por el recor-

te de las esquinas en chaflán, la armadura de par y nu-

dillo qu e recubre la capilla mayor se ac omoda a esta

: ." " ERS I DAD DE LAS IGLESIAS FLi\ E • . • • • :

Page 17: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 17/75

conformación del muro testero y desciende de lo alto radas por los historiadores tradicionales. Además de las

en f or m a de tr iángulos inclinados sobre cada uno de iglesias aducidas por Wethey, también hay que men-

los lados ochavados de l muro testero. S e pue de citar co - cionar al m e n o s las siguientes, con la m i sm a p lan t a y

rn o ejemplo de esta arm adura ochavada la que cubre la cubiertas renacentistas: C apachica, Azángaro, Taraco,

capilla mayor en la iglesia de La Asunción de Juli. M u ñ a n i , Chupa, Macan , Atuncolla y Cabanilla. Se tra-

Wethey limita susanálisis a las iglesias de la provin- ta de iglesias que forman un conjunto verdaderamente

cia de Chucuito, que de alguna manera estuvieron re- importante de la época renacentista-mudejar y que porlacionadas con la presencia de los dominicos hasta 1572, su valor histórico y arquitectónico deben ser conservadas

com o si sola m ente a ellas se redu jeran las iglesias ren a- con las características peculiares del estilo de la primera

centístas-mudejares labradas en el Altiplano de P u n o , arquitectura virreinal peruana, sin deformarlas n i añadir

Ofrece así una visión fragm entada, y por cons iguien te otras conformaciones heterónomas.

errónea e inexacta, del desarrollo de la arquitectura re- Comenzó esta primera etapa de las iglesias rena-

nacentista-mudejar en toda la región. Pueden ser éstas centistas-mudejares en una época indeterminada del

las iglesias del Collao que conservan las mejores porta- siglo X V I y comprende las iniciadas o terminadas por

das del estilo renacentista entre todas las del Altiplano los dominicos en la región de Chucuito y las demás en

puneño; pero la disposición de la planta de una nave las reducciones toledanas propagadas por todo el Alti-alargada, co n el mu r o testero ochavado, distribuida en plano de Puno.Y en cuanto al término cronológico, este

lo s do s espacios de la nave de los fieles y de la capilla primer período estilístico no llegó a culminar , n i mu-

m ayor por interm edio del arco toral transversal, y cu- cho m en os a sobrepasar, el pri m er tercio del siglo X V I I .

bierta con la armadura de par y nudillo a dos aguas, se Las duras condiciones del c l ima en la región in -

extendió, además, por otras múltiples iglesias puneñas fluyeron, de algún modo, sobre la conformación de las

más allá de la región de Chucuito, de las que todavía iglesias del Altiplano. Por ejemplo, observamos que

perduran bellos ejemplares distintos de los que Wethey las de la primera etapa renacentista-mudéjar carecen

mencionaba y de los que n o se ha ocupado para nada. de la estructura peculiar de la arquitectura virreinal pe-

El arquitecto Ram ón G utiérrez reconoce expresa- rua na inicial, consistente en la capilla elevada de bal-m ente que la construcción de iglesias renacentistas-mu- co n instalada en el muro de los pies. En otras iglesias,

dejares se extendió por todo el Altiplano de Pu no, m ás tam bié n renacent is tas-mudejares , situadas en regiones

allá de la provincia de Chucuito, a la que se reducían los con cl ima menos riguroso que el del Altiplano de Pu-

análisis propuestos por Wethey. Por eso escribía lo si- no, se coloca sobre la puerta del muro de los pies un

guiante: «No debe pensarse que éstas fueron las únicas balcón de madera con alguna anchura frontal, comu-

iglesias que se realizaron en el siglo X V ] , creemos que la nicado con el coro interno mediante una puerta en lo

mayoría de los 54 pueblos cabeceras de reducciones en alto de l muro; además, lo s m uros laterales de la nave se

el X V I debieron tener concluidos sus templos o com en- prolongan delante del m uro de los pies para f o r m a r

zados alfi n

de l ciclo fundac ional ' . Tenemos certeza de una especie decobertizo

externo que preserve de laalgunos de ellos, como Paucarcolla, Asülo, Azángaro, lluvia y del sol la capilla abierta de balcón. El m i s m o

Pucará o Phara, que abarcan demostrativamente las di- arquitecto Ramón Gutiérrez ha descartado la e-xisten-

versas regiones del Collao»6. cia, por razones climatológicas, de las capillas elevadas

Prescindimos ahora de analizar elproblema referen- de balcón en las primeras iglesias puneñas de la etapa

te a la época de la construcción de las iglesias en particu- renacentista-mudéjar, aunque se plantea el caso de la

lar; y nos limitamos a señalar la difusión de la m i s m a de V i l q u e , que es bastante tardía en su fachada' ,

planta renacentista-m udejar por otras iglesias puneñas, La existencia de este tipo de capillas en las iglesias

dist intas de las de la provincia de Ch ucu ito ya conside- puneñas queda descartada de todo punto por la con-

32 PUNO; ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 18: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 18/75

arquitectónica del muro de los pies. Desde ña, tanto para señalar la discontinuidad entre la etapa

. - ; - ha : "ormado en es t e s e c t o r en Lis i g l es i as r e n a c c n t i s t a - r n u d é i a r i n i c i a l y el c o m i e n z o de! p er : v. ~

(faertizo elevado por la prolongación externa de la barroco, como también para precisar la secuencia de lo s

Matadura de par y nudillo, porque ni los muros latera- dos períodos barrocos que se sucedieron allí en distin-

de la nave, ni tampoco la cubierta, sobresalen hacia ta cronología.

cbera algún trecho delante del m u r o de lo s pies y no El clásico Wethey sigue un planteamiento m ás bien

forman el cobertizo externo de protección. Además, es- regional y estilístico que Vústórico, qu e si bien le ayuda, a

TÍ? iglesias mantienen la integridad de la portada de los describir los aspectos ornamentales de los monumentos

?ies en su completa estructu ra de un prim er cuerpo ter- gen érica m ente similares, oscurece, sin embargo, todo el

minado en el frontón tr iangular superior, que n o hu- proceso de la secuenci a histórica seguida en el desarrollo

hiera podido desplegarse en el s u p u e s t o caso de qu e se de la arquitectura postrenacent ista-mudejar en Puno.

alzara un balcón para la capilla abierta. Exis te, pues, Dentro de un mismo capítulo, el IX , titulado El Sur del

incompatibilidad estructural y arquitectónica entre la Perú: el estilo mestizo /í, dedica un primer apartado a la

conformación del muro de los pies de estas iglesias pu- región del lago Titicaca, por la que se extiende el den o-

neñas y la existencia eventual de la capilla abierta de minado «estilo mestizo»5, y seguidamente otro apartado,

balcón. Esta diferencia confiere carácter específ ico a la al que den omin a «P rovin c ia de P un o» y que define de

arquitectura p u n e ñ a en las iglesias de su pri m er perío- este modo: «inte rm edi o geográf icamen te entre el Cuzco

io cronológico y estilístico. Posteriormente, las capillas y Puno y con conveniente intermediación estilística hay

ibiertas de balcón cayeron en desuso en aquellas regio- un grupo de iglesias que incluye las de Lamp a, Ayaviri,

oes en que fueron em pleadas inic ialm ente. Asillo.Juliaca, Pupuja, Pucará y V ilque», en el que tam -

bién incluye la Cated ral de P u n o 9 .

Según el texto citado, resulta que las iglesias de este

seg un do g rupo surg ieron en etapas sucesivas y discon-

- 3. El primer barrocopuneño tinuas, yademás presentan características diferencialesent re ellas; sobre lo cual ha pasado por alto el m i s m o

Desde m ediados del siglo XVI I se inició la intr oduc ción W ethey. La agrupaci ón disp uesta por él anula toda su-

de estructuras barrocas en la arquitectura peruan a. Co- cesión de etapas arquitectónicas y tam bién regionales

m e n z ó este nuevo proceso en la s escuelas regionales de entre las igles ias puneñas est i lís t icamen te di ferenciadas

Lima y del Cuzco, las que lograron desarrollar expre- que fueron labrada s desp ués de 1675 y hasta f inal izar

siones autónomas. Aunque con el comprensible retraso, el siglo X V I I I .

también llegó la expansión del estilo barroco a la región Por otro lado, el arquitecto Ram ón Gutiérrez propo-

rural del Altiplano de P un o . Notemos que la forma- n ía que la evolución d e la arquitectura v irreinal puneñ a

ción del barroco puneño fue bas tante tardía y c o m p l e - se dio en tres ciclos as í def in idos y delimitados cronoló-ja , porque siguió un proceso m u y prolong ado, desde g icam entc:

el último tercio de l siglo X V I I hasta acaso completar to- 1. El ciclo fundacional : 1560-1610.

. do el X V I I I . En tan largo período acaecieron etapas de 2 . Ampl iac ión y consol idación: 1610-1750.

actividad, pero d isc on t in uadas por intervalos prolon- 3. La renovación arquitectónica: 1750-1825'°.

gados de inactividad constructiva. Además, el barroco Hay que advertir que Gutiérrez ha variado después

pun eño se desarrolló en expresiones arquitectónicas con la s fechas de los dos primeros c ic los , pues al p r i m e r o

variantes regionales entre el las m ism as. le asigna lo s años de 1563-1650; y al s e g u n d o los de

E s necesario establecer un a clasificación cronológi- ]650-175011. Advert imos que esta clasificación corres-

ca muy exacta de lo s períodos de la arquitectura pun e- pon de a la sucesión de las tres etapas f u n d a m e n t a l e s

CAPÍTULO I: DIVERSIDAD DE LAS IGLESIAS PUNEÑAS 33

Page 19: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 19/75

de la arquite ctura virreinal pu n eña , e incluy e en cada a lo largo de este segundo período. El propioGutiérrez

ciclo las iglesias que abarca toman do en cue n ta las ca- dist ingue do s tipologías de las iglesias: la de la construc-

racterístícas de su construcción. ción o reco ns trucción de aquellas con planta renacenris-

N os p e r m i t i m o s observar, s i n e mba rgo , que Ra m ón ta -m ud éja r t ra d i c i ona l , como T a ra co , S a m án , Chup a ,

Gutiérrez considera la arqui tectura puneña como si Manazo, Macari, Umachiri y Atuncolla; y una se gund a

hubie ra sido un proceso histór ico cont inuado e i n i n - clase arquitectónica en la que se hace presente el pr i me r

terrumpido, en el que no exis t ieran intervalos de inac- barroco pun eño en unas pocas iglesias de la región12,

tividad constructiva. El primer ciclo corresponde a la Nos detenemos ahora en este segundo grupo, que ver-

arquitectura renacen t ista-m udéjar estudiada en e l apar- daderamen te innova la arqui tectura delAltiplano,

tado prece den te, al que hem os señalado como térm ino La iglesia de Orurillo actualme nte existente sustitu-

final la segunda década del siglo X V I I , pero que en nio- yo a otra, renacentista-mudéjar, que fue demolida por

do a lguno se puede extender hasta 1650. E n c uan to a l am ena zar ruina . Se com enzó en la década de 1650 e

segundo ciclo, en el que surge el pr i m e r ba r roco pune - i n t rod ujo la conf orma c i ón de un barroco in ic ia l al que

ño, no pudo comenzar en absoluto en 1610, ni siquie- solamente le ha faltado el complemento de la portada,

ra en 1650, pues lo inició y prom ovió el obispo m ecen as las torres gemelas y la gran fachada en el sector de los

don M a n u e l de Mollmedo y Ángulo entre 1675 y la pies, que posiblemente no eran todavía factibles en épo-p r i mer a década del siglo XVll l . Esto índica que entre ca tan temprana. El documento c i tado por Ram ón G u-

los do s primeros cíelos se i n te rpone una larga etapa de t iérrez la def ine de este modo: «la cual iglesia se fabricó

inact iv idad construct iva que va de 1630 a 1675. Pos- de arquitectura vistosa y p e r m a n e n t e ,co n crucero y rne-

ter íormen re acaece todavía otra d i scon t i nu i d a d , e n t re dia naranja»1 3. Tiene bóveda de medio cañón de quin-

los com ienzos de l siglo X V J J I y la re inic iación construc- cha y un sotacoro que se cubre co n vistosas bóvedas de

tora, hacia 1750, que inicia el tercer período puneño. arista policromadas; el adorno interior de los retablos y

C o m o dij imos , el segundo período de construcción de l pulpi to es v e rd a d e ra me nte i mp re s i ona n tey hace de

de iglesias en P u n o se desarrolló h i s t ó r i c a m e n t e du- ella una de las mejores iglesias p u n eñ as .

rante el gobierno del obispo del Cuzco Mollinedo y La innovación integral en sentido barroco se cumplióÁngulo. En base a esta determ inac ión cronológica, po- en las tres iglesias de Lampa, Ayaviri y Asillo, que reno-

d e m o s ajustar lo s límites geográficos y tamb ién histó- varón todas sus e s t ru c t ur a s a r q u i t e c tó n i c a s c o n f o r m e

ricos dentro de los cuales acaeció el período. al primer barroco pleno. Adoptan la planta de cruz la-

Por lo pronto, no abarcó todo el territorio de Puno, t ina propiam ente d icha, con la nave y el crucero atrave-

sino tan sólo el que entonces form aba una extensión del sado de la misma anchura y altura que la nave; se cubren

obispado del Cuzco. En esta limitación geográfica di- con bóvedas de me d i o ca ñón y con m e d i a na ra n ja so-

fiere de l pr i m e r ci clo re na ce n t i s ta -mud éja r ,que se ex- bre el centro del crucero, salvo Asillo, e i ncorpora n la

tendió por todas la s reducciones toledanas del Altiplano gran portada-retablo en el m u r o de los pies: Ay aviri y

puneño. En cuanto a la cronología, perduró en actividad Asillo la completan con las torres gem elas que desarro-durante el último tercio de l siglo X V I I ; y, por consiguien- lian el d i se ño p le na me nte ba r roco de la gran fachada,

te, no comenzó en alguna de las fechas señaladas por aunque en Lampa alzaron la torre aislada de la iglesia y

R a m ó n Gutiérrez, sea la de 1610 o la de 1650. Tampo- no se pud o f orma r la f a cha d a de los pies completa ,

co se prolongó hasta 1750, ya que apenas ingresó en la Los historiadores relac ion an estas tres iglesias pu-

primera década del siglo X V I I I . Queda, pues, inscrito nenas con el barroco urbano del Cuzco. Wethey reitera

entre dos largos períodos de inact iv idad con structora , la i n f lue nc i a de «la escuela del Cuzco», bajo dist intas

En lo que se refiere a las características arquitecto- m oda lidade s, sobre ellas14 . S in e mba rgo , d e be mos se -

nicas de las iglesias, la construcción no fue homogénea ñalar algunas diferencias notorias que median entre las

34 PUNO' ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 20: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 20/75

Izquierda: Portada de tres calles y tres cuerpos en el muro de los pies de la iglesia de Lampa.

Derecha: Portada de dos cuerpos en el muro de l Evangelio de la misma iglesia. Nótese el pronunciado arco cobija qu e la protege.

iglesias de Lampa-Ayaviri-Asillo y el barroco cuzqueñode la segunda mitad de l siglo X V I I . La s iglesias cuzque-

ñas de Belén y de S anta Teresa t ienen planta rectangu-

lar con un crucero s in brazos, y se cubren co n bóvedas

váidas Usas, al men os en parte; mientras que las de La

Compañía y de San Pedro a s um e n la l lamada «planta

jesuítica», diferente de la de cruz latina estricta, y tam-

bién emplean las bóvedas váidas lisas o de crucería. Esto

indica que la planta de cruz latina no llegó a las iglesias

de Lampa-Ayavir i -Asi l lo por la vía de la inf luenc ia di-recta de las cuzque ña s de la s e g u n d a m i t a d del siglo

XVI I ; además de que las bóvedas váidas lisas o de cruce-

ría no pasaron nunca a las iglesias pune ña s . A ello se

añade que las relaciones entre el diseño y la volumetría

de las portadas del Cuzco y las tres iglesias pune ñas son

s um a m e nt e complejas , y por eso las hemos analizado

con todo detenimiento en otro capítulo de este libro.

Baste mencionar que en las portadas cuzqueñas la calle

central se adelanta co n relación a las dos laterales y su-

m an seis los e¡es estructurales de columnas para delimi-

tar las tres calles; mientras que en las portadas puneñas

la s tres calles asientan en el mismo plano de antelación

f ronta l y emplean solamente cuat ro ejes est ructurales

de columnas para la d e l im i t a c ión de las tres calles,

H an sufr ido la s iglesias de L a m pa y Ayaviri algunas

modificaciones en cuanto a la reconstrucción de las ini-

ciales cubiertas de quincha por otras m á s cons is tentes

labradas con piedras; en Aslllo perdu ran las cubier tasde quincha primeras y no l legó a levantarse sobre el

cent ro del crucero una media naranja similar a las de

L a m p a y Ayaviri. D u r a n t e el siglo XVI I I se int rodujo en

la iglesia de L a m p a el coro abovedado sustentado po r

pares de columnas sobre las que asientan arcos reba-

j a d os , y con t r ibuna s laterales adelantadas . Todas estas

modif icaciones de la fábrica inicial y sus cubiertas pre-

servaron la s característ icas peculiares de la conforma-

CAPÍTULO I: DIVERSIDAD DE LAS IGLESIAS PUNEÑAS 35

Page 21: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 21/75

Iglesia de Lampa. Escudo en la calle central de la portada de las pies. Destacan ¡as sirenas que flanquean el medallón.

ción de la planta y de la tipología de las cubiertas, así

como la de las torres y portadas, introducidas en estas

iglesias desde su primera construcción.

La de Lampa es la más destacada de aspecto monu-

mental entre las iglesias virreinales de l área rural. Aña-

de un a segunda portada en el muro lateral del lado de l

evangelio. Ambas portadas están recubiertas por un ar-

co cobijo elevado: esta estructura fue i n t rod uc i d a por

vez primera en la iglesia de L a mpa y se ha propagado

por otras iglesias de Puno hasta llegar a las de Santia-

go de Pomata y San Pedro de Zepita, cobijando gra n-

de s portadas-retablo. E l arco cobijo alto ha pasado a

convertirse en una estructura característica de la arqui-

tectura virreinal rural en el Altiplano.

Los historiadores decorativistas conceden gran impor-

tancia al motivo ornam ental de las sirenas que sostienen

el escudo tallado en las portadas de Lam pa y de Asillo. En

!a iglesia de Lampa se formó, en fecha posterior, un a capi-

lla absidal abierta en el m uro testero, que perm ite contem -

plar desde el exterior la imagen ti tular de l retablo m ayor.

En Lampa también abrieron, desde la capilla mayor a los

brazos de l crucero, un pasadizo marginal de tránsito que

ocupa, en forma de cuarto de cilindro adosado, el vértice

intern o del áng ulo diedro externo. Las dos capillas late-

rales en el sector de los pies acrecientan, si cabe, la extra-

ordinar ia volum etr ía externa de esta magnífica iglesia.

-Ov 4. Reconversión de iglesiasy estiloplaniforme

Las iglesias puneñas labradas durante los dos primeros

períodos — renacim iento-m udéjar y barroco in ic ia l—

constituyen, ya de suyo, magníficas expresiones que

mue st ra n características diferenciales respecto de las

PUNO: ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 22: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 22/75

Catedral de Puno.Pertenece al tercer período de desarrollode la arquitectura virreinal en el Altiplano.

Su planta es de cruz latina.

- -

m en las otras regiones arqui tectónicas virreina-

to pesias con planta de cruz latina, bóvedas de

cañón y media naranja de Lampa, Ayaviri y

. -.- por su m a j e s t u o s i d a d al lado de las li-

- ¿7-?J3g sobre la misma tipología de planta, aun-

c crucero de brazos muy cortos; y lo mismo cabe

3e TU S originalísimas y grandiosas portadas-re-

o se agotó en estas iglesias el progreso evolu-

- . recrura del Altiplano cíe Puno, pues ellas

c -«guidas por otro período que también alumbró

: -.es arquitectónicas originales de la más alta ca-

:emp añ adas de innovaciones decorativas verda-

ntedeslumbrantes.

1 clásico Wethey no l le gó a distinguir entre el

" r n ' o d o antes a n a l i z a d o y este otro t e rc ero ,

T J Q C incluye en un mismo tratamiento iglesias ta n

miles en lo arquitectónico y tan distanciadas cro-

imente como las de Lampa, Pupuja y Pucará15.

Por su parte, el arquitecto Ramón Gutiérrez no intro-

duce ningún intervalo de discontinuidad entre ambos

períodos, pues hace enlazar directamente el unocon d

siguiente en el mismo año de 17.

muy escasa y casi inexistente la actividad constructora

d u r a n t e las cuatro primeras décadas dd siglo

s i gu i e n te s a la terminación de Lampa-Anñ

R e c o r d a m o s ahora que el arquitecto

cribió a este tercer período unconjunto

sustentan de algún modo la peal

atribuyó (hasta 1825). Escritok

ríodo) predominan nítidamente los templos de planta

de cruz latina (Puno, Pucará. Pomati, Santa Bárbara de

llave, Zepita, Pupuja, Cabana. Puñna o San Antón),

mientras son escasos los templos de una nave sincru-

cero como Vilque, Capachica y Cabanilla, siendo rele-

gado su uso para rapiltai menores, como Challapampa,

Yanarico o la del cementerio de Puno» 16 .

JLO I: DIVERSIDAD DE LAS IGLESIAS PUNEÑAS 37

Page 23: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 23/75

Ruinas dé la iglesia de Santa Cruz dejuli. So n notables su portada y los contrafuertes laterales.

Al fondo pueden verse losmuros del crucero, añadidos a mediados del siglo XVHL

P ropone m os a l guna s obs e rv a c ione s a esta re lación .

P r im e ra m e nt e , se obs e rv a que no ha i n c l u i d o las igle-

sias de Santa Cruz ¥ de San Ju an Baut is ta , las dos enjuli

y ambas con planta de cruz la t ina , int roducida en ellas

d u r a n t e este tercer período estil ís tico; a u n q u e en pági-

n as posteriores reconoce el m i s m o R a m ó n G u t i é r r e z

que estas dos iglesias fueron reconvertidas hacia media-

dos del siglo X V 1 I T , a n t e s de la expulsión de los jesuítas''.

En s e g u n d o lugar, es necesario desglosar las iglesias

de estilo neoclásico tardío de Pucará, Cabana, San An-

tón y Pudría, y dejar la s res tantes ig les ias barrocas co-

mo caracterí s t icas de este tercer período puneño. El

neoclásico peruano, en general, difiere netamente del

barroco, e in t roduce un r o m p i m i e n t o estil ís tico con la

arquitectura virre inal pe rua na prop ia m e nt e d icha .

Es m a n i f i e s t a m e n t e patente cómo las iglesias pune-

ñas co n por t a d a s ne ocl ás ica s , que se a l z an en una re-

gión geográfica distanciada de las iglesias p l an i f o rmes

del Collao, difieren i n c o n c i l i a b l e m e n t e respecto de las

portadas de este otro est ilo de decoración planiforme,

tanto en su diseño como en e l rec u b r imien to o r n a m e n -

tal. Basta comparar, a este efecto, las por t a d a s de Puca-

rá y Putina con la lateral de San Pedro de Zepita y la

t a m b i é n lateral de San Jua n dejuli. Por consiguiente,

no tiene ningún f u n d a m e n t o objetivo la incorporación

de la s iglesias de dos t e nd e nc i a s estilísticas ta n antagó-

nicas en un m is m o pe r íod o a rqu i t ec t ón ico pun e ño.

Después de separadas las iglesias neoclásicas, este

tercer c iclo term ina ría con la cons t rucc ión de la iglesia

de S a nt ia go de Pomata , según las inv e s t iga c ione s pu-

blicadas por los esposos Mesa-Gisbert.

E n ba s e a e s t a s obs e rv a c ione s , l im i t a m os con m ás

es tr ic ta precisión el tercer período de la a rqu i t e c t ura

del A l t ip la no pun e ño, que abarca propia m e nt e las igle-

sias de est ilo barroco contrapuestas a las de est ilo neo-

clásico que hemos separado; y reducimos su duración

PUNO. ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 24: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 24/75

_ - . . . : . .i la s e g u n d a m i t a d del siglo X V I I I . Exis te , ig les ias pun eña s , las que l legan a i n t e g r a r el cor. i u : - . : • .

JHCS. un intervalo de paralización constructiva, entre m ás n umeroso de iglesias co n plan ta de cruz latina al-

[750, aprox im adam ente, que separa el segun do zadas en toda la arquitectura virreinal perua na, supe-

".; e- te tercer ciclo ú l t i m o . r a n d o en número incluso a las l imeñas de esta m i s m a

L>t¿s restricciones n o m e n g u a n en n ada la extraer- modal idad arquitectónica.

•oxria calidad arquite ctón ica de las iglesias del tercer Los alarifes pún eno s recurrieron a dos procedimien-

que es uno de los más br i l l an tes en toda la tos distintos para i n t r o du c i r la planta de cruz l a t ina y

::~i de la arquitectura virreinal peruana ; antes bien , sus c ub ier tas .

yanca de manif iesto, co n neta precisión, sus caracterís- S in duda, el más sencillo, porq ue n o creaba proble-

•c»peculiares, la s que, por el contrario , resultarían di- mas constructivos especiales , fue el de edif icar i n t e -

i i 1 1 y deslucidas si pers i s t ié ramos en in c lu i r en g ra lmen te la iglesia sobre nueva planta. Surgieron en el

. - . do terminal las iglesias planiformes junto co n tercer período final, co n esta tipología, la Catedral de

básicas . Pun o, S anta Ca tal ina de Jul iaca, Santiago de Pupuja,

Este período, as í del imitado, es uno de los de más S a n t a B á r b a r a de llave, S a n t i a g o de Pomata y Moho,

irrnsa construcción dur an te el virreinato peruano y se aun que ésta con porta da neoclásica y postvi rreinal encaracteriza, adem ás, por la variedad de las m odal idades su m uro de los pies .

:t : "?r . i cas que e n t o n c e s se c ul t ivaron . El segundo procedimiento afectó con m a y o r i n te-

* « o son homogéneas las manifestaciones labradas g r idad, en el cuerpo y en sus cubiertas, a otras iglesias

. -. rercer período pun eño , porque se diferencian, e n re na ce n t i s ta s-mud éja re s , en las que sobre la plan ta in i -

«•mto a la extensión numérica y a las modal idades ar- cial, que se conserva en parte, in trodujeron un amplio

^•tectónicas, en dos conformaciones f und a me nta le s , a crucero y nuev a capilla mayor para com pletar la f o r m a

saben la de la difus ión de la planta de cruz latina con el de la cruz latina. D e n o m i n a m o s a este procedimiento

:"\.-.:mcnto de k- bóvedas de medio c añón y de la reconven ion de la planta. No fue util izado exclusiva-

. / -..irania, que abarca con ciertas variantes a to- m e n t e en P un o , porque d e s pués de l t e r r e m o t o de1687iglesias de e^te tercer per íodo ; y, en s e g u n d o lu - la apl icaron en las iglesias l i me ña s d e N u e s t r a S e ñ o r a

_ - : _ . - _ • > o de la s iglesias que acogen la s e s t r u c t u r a s del P r a d o , El C a r m e n A l t o y Copacabana . En el Alti-

rnimentales del estilo p l a n i f o r m e , que s ólo se l im ita plano fueron reconv ertidas a planta de cruz lat ina, en

a ana pane de las iglesias en las que se in trod ujo la plan- este terce r periodo, las iglesias de S an Pedro, en Acora;

tt . de cruz latina en el mismo período. Anal izamos las La Asunción, Santa Cruz, S an Juan Baut i s ta , la s tres

e modalidades por separado. en Juli; y la de San Pedro, en Zepita. Todas ellascon-

servan alguna portada renacentis ta como test imonio

patente del sector del cuerpo in ic ial que fue respetado

•Cimero: la extensión de la planta de cruz latina c u a n d o se cumplió la reconvers ión de la planta.No se llegó a extender a todas estas iglesias reconver-

• ~ ' .:.:cción de esta planta barroca y su ac ompaña- t idas el empleo de las cubier tas de medio c añón y de L - .

. : . n I js cubiertas también barrocas había acaecido m e d i a n a r a n j a barroc as ; antes bien , c on t in úan en U F O

• - - • • • ¿ m e , d u r a n t e el segu ndo ciclo, en un p e q u e ñ o en el cuerpo de la n ave las a n t i g u a s cubiertas r en ac en -

rumero de iglesias antes mencionadas: Oruri l lo , Lam - t is tas-m udéjares . Solam ente recibió por c ompleto la s

\vaviri y Asillo, que se concluyeron a finales del si- cubiertas barrocas la iglesia reconvertida de San Pedro

gfe xvn y los c o m i e n z o s de l X V 1 1 1 . La segunda mitad de Zepita. Acerca de la de San ta Cruz de Jul i , que ac -

decste último siglo c on templó la extensión de las mis- tua lmente carece de todas sus cubiertas, af irmaba el ar-

_ :: _ictura- b a r r o c a - a un n ú m e r o m ás a m p l i o de quitecto R a m ó n Gut ié rrez lo s ig u ien te : "E l t e m p l o c , c -

ULO I: DIVERSIDAD DE LAS IGLESIAS PUNEÑAS 39

Page 25: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 25/75

41:Vista lateralde la iglesia de San Pedro de Zepita,

Dirijo que singulariza suportada. La elaborada torre de ira

ftpof, de estilocuzqueño, está coronada por un cuerpo decampanas

le vanoy una media naranjilla co n dosniveles de pináculos.

Santa Cruz fue totalmente concluido y es tuvo en uso guientemente, deducía que iglesias como la de Sai

normalmente, pese a la opinión de diversos historiado- Pedro de Acora y La Asunción de Juli atestiguaríar

re s que lo han dado por incompleto»18. esta tendencia a r c a J s f á _ t-¿a&eivr ^ -;¿>/ ,#--.De acüerd/?f^/?c&^jgg^^r£W7jy¿éra ruádé- ii/unYés catavinos durante el siglo XVII I . Escribía lo si-

ra, fueron dos las iglesias p u n e ñ a s renacentistas-mudé- guíente: «Iglesias qu e fueron levantadas totalmente de

jares que se cubrieron después por completo con las nuevo en el siglo XY7II conservan en lo espacial la plan-

bóvedas de medio c a ñ ó n y la medía naranja sobre el ta caracter í s t ica del siglo X V I . Los casos m á s p a t e n t e s

centro del crucero: la de San Pedro de Cepita y la de de reconstrucción son las Iglesias de San Pedro de

Santa Cruz dejuli. Acora y La Asunción de Julí. En r e s u m e n , podemos

Notemos que la adopción de la planta de cruz latí- decir que nos encontramos frente a un caso de arcáis-

na por estas iglesias n o estuvo acompañada en todas mo, que parece ser deliberado»2 0. Siguiendo la m i s m a

ellas de la aplicación de estructuras ornamentales de versión, en la ponencia al Simposio de Roma sobre elestilo p l a n i f o r m e andino. No participande portadasy barroco hispanoamericano, escr ibía lo siguiente: «El

de paneles de decoración monoplaniforme y textilo- estilo mestizo muestra una despreocupación total por

gráfica la s iglesias de Moho, Santa Catalina de Juliaca. la s plantas , aferrándose a la cruz latina»21, que conside-

Santa Bárbara de llave, La Asunción de Julí y San Pe- raba arcaica en el siglo X V I I I .

dro de Acora. En cambio, son brillantes muestras de Es conven iente revisar esta interpretación historio-

portadas e inter iores p l an i fo rm es la Catedralde Puno, gráf ica para conocer cómo fue, de hecho e históríca-

Santa Cruz dejuli, San Juan Bautistadejuli, Santiago mente, la arquitecturaplaniforme del Collao durante

de Pomata y San Pedro de Zepita, a d e m á s del sotaco- los tres períodos que v e n i m o s d i s t in g u i e n d o . La teoría

ro de San Miguel de Pomata, iglesia esta que no fue historiográfica depende de la determinación histórica;

reconvertida a la planta de cruz latina barroca, pues pero no es correcto fo rm u l ar la caracter izac ión históri-

mantuvo la inicial renacentista-mudéjar. ca de la arquitectura en función de la versión historio-

gráfica. Comenzamospor precisar que la tipología de

la planta vigente en los siglos X V I I y X V I I I es una obje-

Segundo: extensión de la arquitectura planifirme tividad his tór ica; m ientras que el carácter de arcaísmo

o de innovación atribuido a la arquitectura de estos si-

La coexistencia de la planta barroca de cruz la t ina con glos formula un a in terpre tación his tor iográf ica.

las estructuras ornamentales planiformcs en algunas Esto supuesto, reiteramos ahora lasexposiciones an-

iglesias del Collao plantea un p r o b l e m a his fonográfico, tes formuladas sobre la planta de las iglesias del perío-

Interpretaba Teresa Gisbert la arquitectura planiforme do renacentista-mudejar en el Collao,y también de las

a n d i n a en general como afectada por el estatismoy el del primer barroco en el Altiplano de P u n o . La pla n t a

arcaísmo que «se debe a una pervivencia de las formas propiamente renacentista sobre la que se alzaban las

renacent i s tas en el siglo X V T I I , n o sólo en la decora- iglesias p u n e ñ a s del p r i m e r período de finales del s i-

ción... sino también en las formas estructurales» de la glo X V T y la primera década del X V I I fue históricamen-

plantaly. Teresa Gisbert considerabala pla n t a de cruz te la rectangularalargada de una sola nave sin crucero

latina con crucero Interno como netamente renacen- de ninguna clase, con el muro testero frecuentemente

tista y vigente ya desde tíñales del siglo X V I ; consi- ochavado, ydividida en los dos espacios de la nave y de

4 2 PUNO: ESPLENDOR D E LA A R Q U I T E C T U R A V I R R E I N A L

Page 26: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 26/75

Decoración planiformc de la parlada de l Evangelio en la iglesia de Sa n Pedro de Zepita.

Se eslima que fu e labrada durante la segunda mitad de l siglo XVIII.

.; capilla may o r por la intercalación del arco toral dis-

puesto en sentido t ransversal ; a veces contaban con ca-

pillas paralelas que no introducían verdadero crucero.

•M esta hubiera sido la planta objetiva e histórica asu-

~ida por las iglesias planiformes del Collao durante la

segunda mitad del siglo X V I I I , ciertamente deberíamos

calificar a éstas como arcaicas y es tát icas . Pero observa-

rnos que, por otro lado, consta fehacientemente que la

planta de cruz la t i na , propia del barroco v i r re in a l pe-

ruano, sólo comenzó a in t roducirse en la arquitectura

j m e ñ a desde mediados de l siglo X V 7 T , y llegó tardíamen-

:e al Collao por vez primera en las iglesias de Lampa-

Ai-aviri-Asillo labradas durante el último tercio del siglo

X V I I ; pero en manera alguna existió en esa región antes

de 1675.

L as otras iglesias collavinas antes mencionadas co-

menzaron a usar la planta de cruz latina durante la se-

r- inda mitad del siglo X V T I I por el doble proceso de la

construcción total o de la reconversión de la inicial plan-

ta renacentista-mudejar a la nueva barroca. Las igle-

sias estudiadas de este tercer período estilístrco puneño,

i n c lu y en do entre ellas San Pedro de Acora y La Asun-

ción de Juli, muestran la planta barroca de cruz latina,

no la renacentista de una simple nave alargada antes

descr i ta , que ellas superaron por el proceso de la recon-

vers ión de la planta.

La planta de cruz latina no existió en absoluto, nip u d o exis t ir en modo alguno, en las iglesias del Alti-

plano de Puno durante el primer período histórico men-

cionado. Desde otro punto de vista, la planta de cruz

latina en las iglesias del Collao durante el tercer perío-

do histórico no reitera, ni tampoco es posible absolu-

tamente que reiterara, la usada en el primer periodo.

Las iglesias de San Pedro de Acora y de La Asunción

de Juli, a que se refería Teresa Gisbert, no conservan su

planta inicial invariablemente, porque cambiaron la

CAPÍTULO I : DIVERSIDAD DE LAS IGLESIAS PUNEÑAS 43

Page 27: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 27/75

rcnacentista-rnudéjar primera que tenían por la poste- sístentemente la misma forma de planta. De hecho,

rior en cruz latina según el proceso de la reconversión ello no acaeció de este modo, aun qu e Gasp ariní afirm e

que venimos exponiendo. categóricamente lo contrario desde el plano hístorio-

Por cons iguiente , la in terpretación hisfonográf ica grá f ico y sin haber descendido al plano histórico, exis-

apropiada para estas iglesias de la segunda mitad del tencialmente objetivo, cuyo desenvolvimiento evolutivo

X V I I I co n planta de cruz latina no es la de arcaísmo y desconoce por completo.

estatismo, sino la de laactualización barraca. Esta cali- La secuencia histórica de los tres ciclos disconti-f icación histórica es aplicable tanto a las planiformes, nuos qu e venimos dist inguiendo en la arquitectura vi-

como a las otras que no acogieron lasestructuras orna- rreínal puneña pone de manifiesto la evolución gradual

mentales del estilo planíforrne y textilográfico. operada desde la planta renacent is ta-mudéjar a la p os-

Desde otras presuposiciones, Gasparini impuso a la terior de cruz latina, así como también las diferencias

arquitectura virreinal peruan a, en general y sin ningún evolutivas en cuanto a la volumetr ía y la corporeidad

discernimiento analítico, una condición de estatismo, externa entre las iglesias con planta de cruz latina de

basándose en que ella empleaba la planta de cruz latina, nueva con st rucción en el segundo y el tercer períodos

Escribía lo siguiente: «S Í se observa, por ejemplo, la mo- frente a las que adquirieron la m i s m a planta por el pro-

nóto na repetición de las plantas en form a de cruz latina, ceso de la reconversió n de la inicial renacentista-mu-esquema inmutable para un determinado tipo de tem- dejar. Precisamente estas diferenciaciones en cuanto a

pío, se percibe súbitamente la ine rte aceptación de for- las modalidades de la planta confieren variedad y ori-

m as a nqui l os a d a s a pesar de la fastuosa y exuberante ginalidad autónoma a las iglesias virreinales de Puno,

decoración que las recubre»2 2 . Y completaba su punt o de que es una situación histórica y objetiva díametra l men -

vista aprioris ta con esta tajante af i rmación desprovis- te antagónica a la de estatismo y de monótona reitera-

ta de matizacíones objetivamente fun damen tadas: «Esta ción del esquem a inm utable que presupone Gasparini

situación de estat ismo se refleja en los espacios estáticos desde su punto de vista historiográfico.

de la arquitectura y explica la persistente aplicación Hay que notar, además, que la planta no determina

tipológica planim étrica tradicional de esqu em as rectilí- la corpo reidad de las iglesias, ya que s obr e el m ism o tí-

ñeos, ortogonales y formas estereométricas. Dicha si- po de planta se alza una conformación volumétrica de

tuación impidió el surgimiento de una imagen espacial la s cubie r t a s d i s t in t a en Sant iago de Pomata de la que

barroca y limita la significación plural del término 'ar- muestra S an Juan Bautista de Juli y La Asunción cJeJu-

quitectura barroca' a las manifes taciones decorativas» 2 -' , lí, lo que Gasparini no ha tenido en cuenta para nada,

Para evaluar las contundentes afirmaciones de Gra-

ziano Gasparini, dist inguirnos de nuevo los dos niveles:

el de la historia y el de la historiografía; y subordina-

mos este últ im o alprimero,y no a la inversa, como hace -JO 5, Las iglesias planiformes

Gasparini. Las investigaciones históricas nos mues-

t ran, en contra de lo q ue este opina, k arquitectura v i- Den om inam os ahora como iglesias planiíormes a a que -rreinal del Collao no como la monótona reiteración Has del Collao que incorporaron en su corporeidad algu-

de la planta de cruz lat ina, s ino como un a dual idad de na expresión del estilo planiforme, c o m o la s portadas ,

plantas, porque m ucha s iglesias asientan sobre otro es- o diversos componentes adornados con esta clase de

quema, d iferente de la cruz la t ina ; y lo ha ce n con no- ornam entación . Todas ellas fueron labradas duran te es -

table jerarquía arquitectónica. Hubiera existido en la te tercer cíelo de la arquitectura puneña y asientan so-

arquitectura del Altiplano p u n e ñ o un a situación hipo- bre una planta de cruz latina, sea como iglesias de nue v a

tética de estatismo, si todas sus iglesias reiteraran per- construcción, o bien por el procedimiento de recon-

44 PUNO: ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA V I R R E I N A L

Page 28: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 28/75

Decoración planijbrme y columnas collaiñnas en lagranportada de los pies de ¡a Catedral de Puno.

j± li planta renacent ista-mudejar ; aun cuando

. - • ir. _ i b i e r t a s con las bóvedas de m e d i o ca-

- -..., r.aranja del barroco virreinal.

Buzamos en particular estas iglesias del tercer

puneño por la variedad de su conformación y

•-.Liad que cada una de ella* m u e s t r a en

. .-Arrol lo de la mi sm a t i po log ía de la pla n ta .

•¿dral de Puno

construcción bas tante prolongada duran te la

mitad del siglo XVI I I , por lo que interpretaba

Gutiérrez que cuando se labró la portada prm-

. ' -nur o de los pies por S i m ó n de Asto, en

•7 . todavía subsistía la iglesia anterior, que se fue re-

•oddando hasta conformar el templo actual2 4, a fina-

.-'. X 1 . T i l . hac ia 1794. En es tas recons truccion es

n o sólo cambiaron lo s muros y las cubier tas, sino t a m -

bién, y pre c i sa me nte , la primera planta renacent ista-

mudéjar por la actual de cruz latina barroca.

El clásico Wethey a f i rma que las iglesias de L a mpa

y de Ayaviri siguen el m i s m o tipo de pla n ta que la Ca-

tedral de Puno1". S in embargo, median algunas variantes

importantes entre ésta y las otras iglesias de l Altiplano

pertenecientes entonces al obispado del Cuzco. La igle-

si a de cruz latina de la Catedral pun eña incluye las to-

rres gemelas rectangulares a los lados del muro de los

pies, unas amplias sacristías situadas en ángulo externo

entre la capilla may or y los brazos del crucero , y un ca-

marín detrás del muro testero de la capilla mayor: n o

existe otro camarín en las ig lesias pun eñas .

La corporeidad externa de la Catedral de Puno está

consolidada por altos contrafuertes laterales externos co-

r respondientes a los arcos fajones de la nave, como en la

iglesia de Ayaviri, y en los muros externos de los brazos

UlO I: DIVERSIDAD DE LAS IGLESIAS PUNEÑAS -:

Page 29: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 29/75

del crucero y de las dos sacristías. Estos gruesos pilares namentales de las portadas y ventanas que todavía pe

adosados confieren una apariencia externa poco usual en d ura n en el in terior de esta ig les ia pu ncñ a, y margi i

las iglesias virreinales. D a m iá n Ba yón dedicó un artícu- po r completoel problemade su historia29,

lo titulado « < U n problema de filiación arquitectónica: la Han presupuesto algunos historiadores que al retí

Catedral de P u n o » a interpretar esta conformación vo- rarse de la zona, lo s jesuítas dejaron s in t e rm ina r 1

lumétrica de los contrafuertes desde planteamientos iglesia de Santa Cruz de Juli, y que desde entonces h;

extraarquitectónicos y heterogéneos a la arquitectura vi- permanecido inconclusa en sus cubierras, El arquitec-rreínal peruana, que por lo demás desconoce el autor2 6. to R a m ón G ut ié rre z , sin embargo, ha demostrado do-

Comentaba Graziano Gasparini la interpretación cumentalmente, con la publicación de dos inventarios

de Damián Bayón en un despliegue de con traposicio- de 1767 y de 1910, que esta iglesia fue t e rmin ada por

nes verbales entre la dependencia y la originalidad, la completo y que estaba en uso normal hasta comienzos

unidad y la diferenciación, y concluía con esta cara cte- del siglo X X M.

rización: «La Catedral de Puno está investida de esta La planta reitera la forma de cruz la t ina con cruce-

especificidad: la fuerza de su masa volumétrica, la aus- ro de brazos largos; la nave consta de cinco tramos,

reridad m edieval de sus m uros de piedra, la despreocu- que en realidad son seis, con sus arcos fajones; y la

pada sinceridad estructural, la tosquedad de los relieves sacristía asienta en el ángulo entre la capilla mayor y

y l a inge nuid a d de su barroco c o m p o n e n un todo fas- el bra zo del crucero del lado de la epístola. Re f u e r z a n

cíñante. Fascinantes son los templos del Collao y fasci- los arcos fa¡ones de la nave cuatro robustos contra-

nante es el ambiente de l Altiplano con su luz violenta fuertes externos de pilares adosados en cada m u r o late-

y su gente extraordinar ia . . .» 2'. ral, de un modo semejante a la iglesia de Ayaviri y a la

La Catedral de Puno destaca sobre las restantes igle- Catedral de Puno. Antecedió a la planta actual una

sias planiformes del Collao, en cuantoa la conformación iglesia renacent is ta-mudejar , porque de ella perdura el

de la gran fachada de los pies, al ambientar la portada- primer cuerpo de la portada en el muro de los píes,

retablo por dos esbeltos campanarios gemelos acerca de situada detrás de las c o l u m n a s posteriores: ella dé -

los que Wethey escribía que «está derivada de la escuela muestra que en Santa Cruz se realizó un a ve r d a d e r a

del Cuzco, originada en La Compañía, seguidas por San reconversión de la planta y de las cubiertas, similar aPedro y Belén del Cuzco y por la iglesia de Ayaviri» 2 5. la que t a m bién ha t ran s f o rmado la iglesia de San Pe-

En realidad de verdad, la relación entre la fachada de la dro de Zepita.

Catedral p u n e ñ a y las de la s iglesias cuzqueñas barro- Ademásde la portada de los pies, conserva dos por-

ca s es mediata, porque se interponen entre la escuela de l radas intern as en el sotacoro, qu e serán analizadas en el

Cuzco y la Catedral de Puno las iglesias rurales de las capítulo correspondiente. Son muy originales los so-

t ierras altas sur pe r ua na s que f o r m a n un a escuela ar- portes de los arcos fajones adosados en los brazos del

quitectónica regional. Los campanarios púnenos de co- crucero: consisten en una ancha traspilastra a la que se

l u m n a s , junto con los de Asillo y de Santo Tomás de arreí one una c olum na corintia; en la distinción del

Ch u m h i v i l c a s , in tegran un grupo homólogo que será tercio in fer ior y en el imoscapo de la base, este conjun-analizado en el capítulo sobre las torres puneñas. to está fajado por molduras y por un friso de recuadros

inclinados. La conformación tan artificiosa de estos so-

portes puede sugerir que también lasbóvedas desaparc-

La Iglesia de Santa Cruz de Juli cidas en la nave, y especialmente la medía naranja sobre

el crucero, hubieran podido albergar algunas composi-

EI norteamericano Wethey, de acuerdo a su método- clones decorativas, desaparecidas al hundirse las cubier-

logia decorativista, sólo describe los componentes or- ras, que serían de estilo planiforme.

46 PUNO: ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREI NAL

Page 30: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 30/75

EfM—.>7Tfc- -

1 -i I

'/ .1' ! " " 1

a.jJÜPií.A^ Ul EkBfikttiú i-. • I' ^ T ^ .*•.-

• < ^ wK ^ \ ^} ^^^&ia^¿^

Cruz dejii/í. Arco de! atrio y, ai ondo, portada barroca del siglo XVlll

qu e ha sidv antepuesta a una renacentista de principios del XV1L

Page 31: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 31/75

\ 'ista mptñoT-.Alegorfa labrada en el segundo cuerpo de ¡aportada de Santa Cruz dejvlt.

tafeúar. Decoraciónplanijórmeen un a de las ventanas qu e ilumina la na-ve de la misma iglesia.

Page 32: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 32/75

V i s t a superior: dipttelprofusamente decorado de una délas cuatropilastras de l crucero de Santa Cruzdejuli.

Estas sirven de. apoyo a ios arcos tora/es qu e daban sustento a la hoy inexistente media naranja.

V ista inter ior : Decoración píaniforme de las columnas que flanquean ¡a portada de l sotacoro de Santa Cruz dejuli.

Destaca por su originalidad el motivo de los monos comiendo uvas.

Page 33: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 33/75

Vista lateral de SanJuan Baututa de Juli. I,u portada de lo s pies is de estiló renacentista, mientras que la lateral es borneaplaniferme.

Esta última y el crucero ueron añadidos durante la reconversión de la planta a mediados del sigla X¥JU.

La iglesia de SanJuan dejuli

Es un caso perfecto de reconversión de la planta rena-

ce ntis ta-mudéjar a l a barroca de cruz lat ina, s imilar a la

de San Pedro de Acora y La Asunción dejuli. S e trans-

fo rm ó la planta mediante la incorporación del nuevo

crucero y capilla mayor, con las dependencias adjuntas;

mientras qu e permanece inmodificada la nave alargada y

la torre primera, además de la bella portada del muro de

lo s pies . Considero veros ímil que antes de realizarse lareconversión hubo otra portada renacentista en el m u r o

lateral, que ha sido tapada por la portada plani íorme ac -

tualmente existente en la misma puerta.

La reconversión de la planta se hizo en el más esbel-

to estilo plani íbrme. Incorporaron en las cuatro esqui nas

internas de l crucero column as pareadas adosadas a cada

lado, lo que hace un total de 16 columnas collavinas es -

beltas y de gran tamaño; aunque no llegó a completarse

sobre ellas la media naranja, que acaso hubiera resultadota n ornam ental como la de Santiago de Pomata. Señala-

ba Wethey que la de S an Juan dejuli es la ún ica iglesia en

el Perú qu e incorpora column as en las cuatro esquinas del

crucero-'1, aunque no ha tenido presente la iglesia limeñ a

de Las Nazarenas, qu e acaso sea cont e m poráne a con la

reconversión de la planta en S an Juan dejuli.

Es notable la portada del baptisterio, que será ana-

lizada m á s adelante. H an añadido algunos cont rafuer-

te s externos en el muro lateral de l lado del evangelio,para reforzarlo debido a su gra n l ong i t ud . La nave, que

es t ípicamente renacentis ta-mudejar, no ha as um ido las

bóvedas de medio cañón, pues m ant iene la cubierta de

par y nudil lo del est ilo mudejar correspondiente a las

iglesias pune ña s del primer período histórico antes es -

tudiado. La sacrist ía t iene cuatro tramos de bóveda de

medio cañón con contrafuertes externos a los dos lados

para consol idar lo s tres arcos tajones.

PUNO' ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 34: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 34/75

un l> ¡

f

Page 35: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 35/75

Portátil! Je¿Evaagffio de Sai T'cdrc d f Z¿p¡li/.

T Í ti'Hílfr ¡zapar la nijttez.<t Qrti&menfal de

d e d¿u

La i de San Pedrz de

Muestra la reconversión completa de la planta r e n a -

cent is ta a la de cruz l a t ina , acom pañada h im bién con la

introducción de f a s cubiertas di- bóvedas de m e d i o ca-

ñón y la m edia naranja , ademá s de a d q u i r i r un a nue v a

torre* de la más, alta calid ad en esu parte de l Collao.

Perdura la portada renacentista inicial ín el mu ro de

bs, pies corno tes li ¡nonio de la primera iglesia. Comen-taba Ramón Gutiérrez, acerca de la fecha de la recon-

versión de e & t a iglesia, qu e *por nuestra parteh pe nsa mos

que el t e mplo d e S a n Pedro deb ió terminarse en la se-

g u n d a mitad del siglo X V T J i , ln q u e no i m p i d e , de ser

cierta la referencia de 1725> que se t rate de una de la s

obra s m ás t e m p r a n a s de l a arqui tectura 'rnesti'/s en la

región del lago Titicaca*^

El proceso de reconversión seguido en San Pedro

de Zepi ta es entórnente similar ui dt San ta Cniz de

J u l i , y a m b a s iglesias datarían de lo s m is m os años. Ade-

m á s , Ja portada bleraf plani forme sóln p u d o haber sido

l a bra d a en U segunda m i t a d — en modo albino en la

p r i m e r a — del siglo xviu. Los arros fajones de las bó-

vedas estr ib an sobre mé n sula^ n o s obre p i l e t r as adosa-

das a los m uros , lo mismo que acaece en San ta Bárba ra

de llave. El uso de las m c n s u l a s indica que asumieron

l o & m u r o s recTilineos renacentis tas para asenrar ^obre

ef los la s bóvedas barrocas de m e d i u c a ñ ó n , que seríanlos muros labrados en 1725; porque si se hubieran la-

b r a d o lo s m u r o s juntamente con las bóvedash con to-

da certeza habrían adosado pilastras para s us t e n t a r lo s

arcos fajones de esas bóvedas. Es lo que acaeció en las

iglesias re r i aten listas l imeñas i ¡ue después de l terre-

m o i n Je 1687 cam biaron la? armaduras m udejares por

la s bóvedas de m e d i o c a ñ ó n , c o m o se p u e d e o b s e r v a r

en la del Mo nasterio de Santa C atalin a y en la du Co-

p acaban a.

Page 36: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 36/75

i f t i ¡ ¡ Q ! t t ni»í 'íifvaftfa

f¡4po4 1 f/ ^ Jjyp

v ¡ ¡ v uní ¡ ¡ " q

inn" f¡?

., ^-^r - .^ _ — .

'

Page 37: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 37/75

Zdl dos parladas de SantiagG tt f T'Oiüata. Esta igtf¡ia d f a»s U/0 torre guneplántii d f ¡raí.

ostenta tota btnwua media

U n esbel to arco cobijo elevado recubre la portada en

el m u r o de l lado de l evangelio, que c o n t i n ú a la serie de

los arcos cobijos iniciada un la iglesia de Lampa, T am-

bién en S an Pedro de Z e p i t a existiría 1111:1 portada re-

nacent i s ta en esta puer ta la [eral h qu e des pués ha s ido

recubicr ta con la actual portad a p lan i f o r me.

LÍI iglesia de Sanliago d? Pomata

Tanto por & u conformación arquitectónica, como por

el empleo de las cs tmr tura s ornamentales planiformes,

Sant iago de Pomata ts una de las más e x t ra ord ina r ia s

iglesias virreinales peruanas. N os rcferiijius, obviamente,

a la iglesia actual, no a la del t iempo de los dominicos,

que fue su p lan t ada por la que ahora c o m e m p l a m o s ton

admiración. E l atquitecto R a m ó n Gulicm^ pla n te a ba

dos hipótesis sobre la fecha en que fue construida la

iglesia actual , que ya aparecen implícitamente señala-

das en la obra de Wethey"; o b i e n f inales del siglo X V I I

y primer tercio de l X V lll, pu t los dominicos; o bien con

poster ior idad a 1750: él pretiere es ta seg un da t c : ^ i $ en

base a a l gunas inscripciones conservadas en diversas

partes del edificio14 .

El tema de b cronología de esta iglesia de S a n t i a -

g o de Pomata ha q u e d a d n d e f i n i t i v a m e n t e e s cl ar e ci -

do por los nuevos datos que han publicado los espososMesa-Gisbeit, s ^gún los cuales la actual fue construida

aproximadamente entre 175Q-Í7ÓÜ y 1794, fecha de su

conclus ión '^

Wcthey e quipü^ 'ba la iglesia de San t iag o de Poma-

ta con la de S an Pedro de Juli y escribía que 4as dos

ig les ias pertenecen a la m i s m a escuela y p u e d e n s er

obras de l m i s m o a rqmlcc tu , aunque Santiago es de le-

jo s superior en el espacio, d i m e n s i o n e s e i n í i n h a m c n t e

m á s rica en detalles escultóircos» jt . Pero estos do s t e m -

PUNO' ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 38: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 38/75

Fenianu a decorada, dt la tafi/fa m ayar de Stafimde Perneta.¡ > rniQrtia de ¡ u $ firmas yin maertua iie( tailado

nv dsjit HingÜn f l^Vl íW ¿ t é f f ft e! aturo.

Page 39: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 39/75

centra/, can !*}vcda de mtdso /atitirr, ¿ieía igleña tle Sanisaga dt Puníala F-n!oi tntapi

wabren varita t u p f f f w bofoeriri&í Ai fondo, >tiabl» dtl atiar mayor.

plus, Asentados sobre la m i ^ m a planta de cru/ latina nosólo difieren en los aspectos decorativos, sino t a mbi én ,

V principalmente, en cuanto a laconstrucción arquitec-

tónica1 7 . S an Pedro de J u l i t iene a lo s lados de la nave

capillas hornacinas de semjhabitadón, par el estif" de

las de La C o m p a ñ í a de l Cuzcrt; y ¿ 1 m i s m o Rüni ón

Gutierre*ha publicado una foto antigua con «lacúpu-

la di q u i n c h a cubierta con un casquete de tejas», .inte-

rior a la «lamentable cúpula actual hedía tn ladrillo y

piedra*

18

.A diferencia de estas características de San Pedru,

Santiago de Pomata muestra capillas hor na c i na s de ar-

co propij j iicnre taks, ypifastrjs rectas y completas para

sustentar los aaos fiijoncs 1 que difieren de laü pilastras

incontpler-is en San Ftdro y del perJH de sus arcoií;v.por

supuesto, la m ed i a naranja de Pomata ts una obra ar-

quitectónicamente perfecta. Se extiende la nave de

dago de F u m a t a en s iett ; tíarnos cubiertos con

de mtdio cañón, en d primero de los cuales se a f z a dcoro internes y a los lados Je l sector de fos pies asientan

la rorre y el baptisterio. Xo se han añadido contrafuer-

tes «Eternos en loa muros laterales para consolidar los

arcoa fafoncs dt la s bóvedas. P or esle motivo. Sant iago

de Pom ata inuesrra un a apariencia externa m á s estric-

ta que las iglesias cíe Ayavirí, la Catedral de Puno v Sjn

J u an dr Jul i , completadas con los contrafuertes.

líon noubles J ís dos portadas menores en l í ) & mu r o s

laterafcs del presbiterio, y las de los d o s lados del sota-coro para la entrada a los ambientes laterales. La gran

portada-retablo de los pies & e instala debajo de un arco

cohijo alto, según el esquema, i n k i a d o en L a m p a .

E n l a s o t r a r i iglesias plan!formes del Colbio, la decora-

ción de este estilo rccuhre lasportadas, mientras que en

Santiago de Pomata desborda desde Ja portada lateral po r

los (.añones de las bóvedas, el imrajós df los urcos lajones

y de los torales, las vent¡inash hasta cuneentrars t magrs-

ESPLENDOR DE LA A R Q U I T E C T U R A VIRREINAL

Page 40: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 40/75

C A P Í T U L O

ii

Portadasrenacentistas

puneñas

Page 41: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 41/75

Tí .'"T-""1 I W"

¿&

i.1 =i

•J

Page 42: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 42/75

í ' . IM primera arquitectura

virreinal rural

KBtt U primera evangelizaron, en la z o n a del Al-

^ u n e ñ o se levantaron las iglesias en los centros

üvor núm ero de pobladores. A di fe renc ia de lo

. 7 - iitr:is regiones, perduran ,ülí, renovadas r-:i

---rtas, algunas de las cons t rucc i one s er igidas .

-. ..^uella lejana época de tíñale*, del sii^lo X \ < 1 y

del X V I T , Conservan c¿as iglesias el valor im-

de su antigüedad, a la ve? que mucsiran las

.-::,.!•* Je

la .uvuutcc tuí , !I I I I L L ; L [

que a p l i ^ r u ne -i te los dLiiiC; to m i , do- -c^iii i I - . » - modelos

íüeentes en la arqui tectura española. N o exist ía enton-

*bposibilidaddemodificar, reinterpretar o hacer evo-

" l o J j L d ad c1 ^ arquitectónicas p o i q u t rom .vi A

. . .-.-\jr .ijiücado otr.i-. a m e i i o n - ' en igic?u? pené-

jenles. I V > r el con trario, aquellas primeras iglesias pu n e-

bfc.cn las que aún txi sten las portadas qu e analizaremos

m este estudio, s i rv ieron de base para un posterior de-

mrollo de la arquitectura virreinal peruana .La localizaron de la s iglesias rurales ent roncó, Co-

TT.O parte privi legiada, en la d i & t r i b u c i ó n topográf ica

de la s llamadas «reducciones toledanas», que dieron lo s

isíniamientos de los pueblos según la cuadricula de

_ - Cuadras dis t r ibuidas en el dam ero de calles rectas

perpendiculares. Se reservaba entonces un a cuadra v a-

cia de toda construcción de casas de vivienda, en d i s -

posición adju n ta a la plaza pública del pueblo, para ser

ocupada exclus ivamente por la iglesia, y sus d e p e n d e n -

cias. En la plaza eclesiástica se podia as enta r la i

l ibremente, sin estrecheces espaciales, dentro de la cua-

dra. En ^stc amplio asentamiento difieren las iglesias

rurales v i r r e i n a l e s respecto de las urbanas, ya que en

la ciudad el templo ocupa una esquina de la cuadra y

n o titne reservado el amplio topacio de la m a n z a n a .

Dos fueron las disposiciones preferidas por los pri-

meros constructores de las iglesias rurales: o bien culo-

caTon el largo edificio rectangular en posic ión paralela

alargada co n relación a la plaza pública; o bien en sen-

tido perpendicular, con el lado corto del gran rectángu-

l o hac iendo f rente a la plaza, La iglesia de Paucartollaadopta esta úl t im a disposición; mientras Í D M C la de La

A s unción de Chucuito te t iende longitudinalmente,

paralela al espacio abierto de la vida ciudadana. Son los

dos modelos usuales en el urbanism o rural del Altipla-

no p u n e ño.

La deposición de la iglesia fue determinante en la

ornamentación de la puerta de entrada al levantarse las

portadas. Se hizo común en aquellos tiempos abnr dos

pu erta s para el ingreso de los fieles: un a en el medio deuno de los muros longitudinales alargados, y la otra en

el m uro corto de los pies, situado en el lado opuesto al

altar mavor. Siempre existía un a puerta con frente di-

recto a la plaza pública, mi e n t ra s que la s egunda se si-

tuaba en sentido t ransversal y orientada hacia una de

las calles de acceso lateral a la plaza. La más im por tan-

te \ la más orn amen tada , con su portada, se localizaba

s iempre con frente directo hacia la plaza.

Las p lantas de las iglesias durante el período p r i m e -

CAPITULO II: PORTADAS RENACENTISTAS PUNEÑAS 6r

Page 43: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 43/75

Yutagttsftal afín fabada de a* fw e» Pa  vrarfoiia, ton

El maní /m litio ttvanfatíü i" hastial, ¡ i / m u ¿ n

ii y d t u f t f m de fa nave.

d e ! < i iglesia.

ro de Ja arqui tec tura ren ac en t i s t a - m u d ej a r adoptaron fatraza góhco-isabelína de u n a gran nave alargada, que

se siguió u s a n d o hasta la introducción tardía dt: la plan-

ta de cruz l a t i n a . Dentro del gran rectángulo afargado

se dis i r ibuyen dos espacio^ de dcCCnsiÓD diferente: la

capilla mayor, adjunta al muro testero, y f a gran nave

de ios fieles, lucia Ja que se abren las dos puertas con

portadas. Entre arabos espacios se i n tere ala el gran

arco toral, aliado sobre gruesos pilares adosados a los

m u ro í laterales, que se ¿Iza en lo Hito en forma hastial

triangular para servir de as ien to a la cubierta de par y

nudillo labrada con madera y ex t en d i d a c o n j u n t am en -

te sobre la capilla mayor y fa ampl ia nave de T o s fieles.

Suden completar Ja planta de fas igles ias ruíaleí al-

g u n a s capillas laterales y también e l bapt i s ter io con la

pila bautismal. A cada lado de la capulí mayor asien-

t a n , con puer ta propia, la sacristía y la contrasacristía.

Las puertas de esros locales adjuntos a la planta están

adornadas comúnmente con porrada* m ás sencillasque las externas , aunque rei teran eJ esquema básico del

gran arco t r iu n fal que organ iza tüda& la s portadas la-

bradas, en la apoca renacentista virreinal

La cuad ra abierta a modo de pla^a eclesiást ica en h

que as ienta el g ran corpachón de la iglesia alargada y

co n techumbre a dos aguas ha sido cercada en estos

pueblo? p u n e ñ o s por una tap ia sencilla de regular altu-

ra, en f a que se abren series longitudinales e f e arcos. S e

f u r n i a de este inodo el gran atrio arqueado sobrt el qtic

sobresale, desde el interior, ef bloque rectangular de la

iglesia y el de ti u campanario de torre toloeado o r d i n a -

H i i m e n r e a d is tancia d e la iglesia en u n a di? la s esquinas

i n t e r i o r e s del atr io. Frente a la puerta principal de la

iglesia, hacia la plaza pública, se alia, en el atrio p e r r -

nietral de la s arquerías, un arco de e n t r a d a q u e , aunque

e-xento pnr arabos lados, i m i t a de alburia manera la

portada.

62 j ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA

Page 44: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 44/75

/alfaide Sun Miguel de llave, átprmcifie! de¡ agio X V Í L

En el AJtiplano puneño se conservan todavía algu-

de estos atrios bellísimos. Podemos mencionar» en -

otros, el de la iglesia de La A s u n c i ó n de J u l i » que

poi la ornamentación tal lada en lo s pilares., la

rtT" del arco y el entablamento c ircundante. También

i atrio con arco sencil lo de La A s u n c i ó n de C h u c u i -

Dt el de l,i iglesia de Coata; el dt U m a c h i n , m ás senei-

io; el de Achaya, en par te arrumado; el arco de Santa

3¿rbara de llave; el atrio de Macar!; el de Cupi ; el deíuñoa; el de San J u a n de Acora; el de San M i g u e l

í.: Poma ta , e n r u i n a s , y el de S an P c dru de J u l i , he-

ndió desaparecer s in respeto a la jerarquía arquitectó-

nica del conjunto . Es necesario formar conciencia, en

- Autoridades v los vecinos c o m u n e s , de l valor his-

rórico de estos atrios arqueados pa ra que conserven cu

: L L in teg r idad y autentic idad una de las estructuras ar -

quitectónicas más represen tarivas de las iglesias virrei-

nales del Altiplano puneño.

C u a n d o ingresaban desde la plaza pública a la igle-

sia para asistir a la Santa Misa, los fieles seguían un

i t inerar io am bientad o por las construcciones arquitec-

tónicas rítmicamente dispuestas: la secuencia de los

arcos renacentistas orientados hacia el altar en que se

celebraba la m isa: pri m ero , el arco en el atrio de a rque -

r ías menudas aparaba los espacios urbanos de la vida

cívica respecto de l a m b i e n t e iacro todavía externo al

que s e ing resaba; seguía el arco de la pu ert a, orn am en-tado con la portada renacentis ta en el muro de la igle-

sia, que canrcría un nuevo sentido de devoeión cristiana

a los trans eún tes; y al final del recorrido por la nave, el

gran arco toral deslindaba el centro de la ceremonia

l itúrgica consagrado para celebrar la Eucaristía. Al

transi tar en sentido inversa por la mis m a secuencia de

arcos, los fieles habían as imi lado u n men sa j e de vida

cris t iana proyectado hacía lo s amplios espacios de la

vida famil iar y del t rabajo en los campos de cultivo.

CAPITULO II: PORTADAS RENACENT IST AS PIJNÉ ÑAS

Page 45: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 45/75

de fas ¡opíHíis ¡ fe Sai Mtgwf ' ttt ilifl'f, ( j K Í "¡latiránarfül tfítcptafa de prQfede níiQ mudejar.

2. Estructuras de las portadasrelacen fistos

La arquitectura vigente hasta terminar el primer tercio

de l siglo X V 3 I empleó un di señ o barreo de portadas pa-

ra las iglesias que , co n ciertas variantes regionales, se di-

fundió por el amplio territorio del virreinato pe rua no ,

desde Saña, en el nor te , ahora en mi n as , h as ta Zepita,

en la región collavina. Poster iormente , desde mediados

del siglo X V I I y durante todo el X v n r , lo s diseños si-guieron un proceso de diferenciación según las escuelas

regionales. Las portadas del periodo renacent i s ta in i -

cial están en la h;isedel procesode desarrollo evolutivo;

ellas consti tuyen los pf imero> modelas de portadas la-

en las iglesias virreinales y no derivan de dise-

precedentes, que en realidad no exis t ieron .

Se emplearon en la arquitectura virreinal religiosa,

desde épocas tem pra na s, m odelos diferentes para la s

portadas según las regiones. Se constata fácilmente quidistinto es; el disffio de las portadas menores renacen-

tistas de f norte, u?m o la* de Saña, poí ejemplo, respecte

de las labradas en las iglesias collavinas, según sí ex -

pond rá más adelante. M a n t e n i e n d o un mi.smo disonó.

c o m e n z ó un p r i m e r desarrollo entre aquellas ant igua^

portadas renacentistas, que no consist ió p r o p i a m e n t e

en alterar el esquema estructural composit ivo, sino en

variar la ornamentación que lo complementa. Obser-

vamos, por decir, un a patente diferenciación o r n a m e n -tal entre fas portadas con motivos escirlloncos tallados

tn las iglesias de Avacucho, v las m ás austeras y desnu-

das de las iglesias puneñas; pero unas y otras mantie-

nen el m i s m o esq u ema de diseño composi t ivo: basta

comparar la portada ayacuchana de San Funcisco de

Asís con la de los pies en la iglesia de San Juan de Juií.

Inc luso entre las por tadas de P u n o , uiijs aparecen má s

ornamentadas que otras, dentro de un amb i en t e de sen-

PiJNO ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VfRRElWAL

Page 46: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 46/75

Sa n Juan d f Jv!i df! má * pttro e f l i f o renacentista* o<nti¿a sa n pilastras cují M Í A S que fn p

iva común a todas. En tilo c o n s i s t e el co-

.

un desarrollo evolutivo que se i n c r e m e n t ó

cada vez m ás di ferenciadas en las era-

...: : I-M? e n las distintas regiones ¿ r q u i t i x -

wcinales._ ? d c seguir el desarrollo cronológico de las

.." L t i - ^ t a - punn""is en base jlo¿ datoshistá

a la construcción de las iglesias en que

encuentran. Y a desde el comienzo de la arqm-p e r u j n a era u s u a l que las portadas se

algún tiempo después de t e r m i n a d a y ha-

la iglesia al culto. Así sucedió en la Catedral de

•.TI»fue la única que recibió su portada po&teríor-

- S i ello acaeció en las grandes ig les ias l i me ña s ,

•ochamayor razón se c u mp l i r í a esta desconexión

en las del área rural. P ara cons t ru i r los muros ,

u n albañil q ue s up ie ra d i r i g i r u n a gra n canti-

de ptones ayudantes que formaran los adobes y aca-

rrearan y sub i e ra n los materiales , pero la portada sói

la podía labrar un alar i fe con algún tonodmiento de

lo s órdenes arquitecton k o & j de los componentes ydcb

e s t ruc t ura del diseño, y que tuviera alguna

en la traza de l diseño según sus proporciones.

se empleaban dist in tos mater ia les para

muros y para labrar las portadas, y unas

cas para trabar los mater iales- Los mure»

rurales se f orma ba n co n picdraí rú^ÓLas ay la s portadas de la región de l AltJphfh

labradas con ladrillos, y alguna con

Las portadas renacentistas

m en invariablemente el

clásico. El núcleo organizad» 1 pftsta I* pueití de

e n t ra d a , conformada por un vino con arco de medio

p u n t o como cerramiento superior este arco asienta so-

bre u n o s pilares rectangulares putsros en posición ver-

tical, los que delimitan la anchura de la puerta y se

ULO I I : POHTAOA5 RENACENTISTAS PUNÉÑAS

Page 47: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 47/75

lün en las poetadas renacent is tas de

Kaaberito de un segundo cue rpo m ás es-

r ei primero: así se observa en la de la

.. n i L,i V L - I L I C r i i / h en M n m e -

izaio, en la sacristía de Santo Domin-

terf« al convento dominicano* entre oirás,i h zona del Cuzco las portadas re na ce n-

n d segundo cuerpo que elevj la hori -

k > s niveles, superpuesto^: as í aparece en

La Merced, en la delbeaterío de Las

•fca*. jliteral dt Santo Domingo y la de la Rc-

•¿ina; otras portadas cuTíviieñaí. de un so-

uno las de Santa Catalina v las de S a n t adelaspuneñas en otros aspectos arqui-

idas de una calle

-

ion de las iglesia en la amplia zonn de l

o ofrecía a los alarifes constructores

lugares donde asentar portadas o r n a m e n -

uníformemente en esta región las

de u n solo cuerpo; y mucha s de ellas se

jteralmente en una & o l a calle. S e hbraion

•MÍH d u r a n t e la vigencia del esti lo renaten-

b pnmera r m t j d del siglo xvlT, no sólo du-

7*eriodo de las fundaciones promovidas por

lominkos, en la última década del wglo X V I ,

--.--.\ \i.\.- cí conocido contieno dt o h c j

Gómez y j u a n López, carpinteros, y

i ; . 1 n i i 5 r . e ¿ \ -\ día 1 n ^ dt ( v m b r c dt

construir diecibéis igksias desde Chucui to

, qu^ es al que se refieren re i teradamente

de este período.

:.^-<:i m u y difícil qu e & c construyerur i lag por-

a estas iglesias por el m i sm o t ie mpo e n que se

- ~ - ' . . • . . : : - H ' . i i r n - . , • - • : ^ i j ü a h . L - i en '. n n ' r n

• . .ie ' .i- i > L > r t h . d a ^ ^ i p o n c n u n a laboi

te arquitectónica y más esmerada que la

muros per imctrales , además de que re-

querían de materiales distintos para su construcción. P or

cons iguiente , n o coinciden ne ce s a r ia m e nt e las fechas

en que fueron labradas las portadas con las de la termi-

nación del cuerpo de laí iglesias en cuyas puertas están

antepuestas . H ay que tener en cuenta, además» que las

diferencias que median entre la s num erosas portadas pii-neñas pjrecen demosirar que ellas fueron obras de vatios

alarifes, distintos de los que levantaron las primeras igle-

sias en la '-cotia. Incluso en L i m a , er a frecuente incorpo-

rar lasportadas ornamentalesen laspuertasde las iglesias

algún t iempo después de construido el edificio» y de ello

tengo registrados en m is archivos algunos conciertos no-

tariales de obra que asi lo testif ican.

Exis te cutre la s paitadas p u n e ñ a s de una sola calle un a

variada diferenciación en cuanto al modo de distribuir elmi smo e sque ma d e diseño, en el uso de los elementos

componentesy en la añadidura de alguna? ornamenta-

ciones Todo ello pre supo ne una cierta continuidad suce-

siva e n t r e ellas-, ademá s de una notoria evolución den

del m i s m o modelo, T.aí por ta d a s puneñas ocupan Ai-

t i n t a s posiciones dentro de la m i s m a iglesia: unas están

situadas en el m u™ de los pies, otras en uno'de losi

ro s laterales, y al g u n as B C ahan en los muri>s Lntero

la nave, en la entrada desde el gran espacio de

hacia las capillas laterales.

La bella portada situada en el muro de 1

igle&ia de San Juan "Bautista de Juli presenta

modelo de diseño, pero de notable matesnd

do y degran perfección en lav«lumerríi. de <ui

compone n te s . No es la obra de un

do e imperico. Wethey afirmaba de di

diseño es uno de los mejores end

conformación 1 . Di re mos que en

c o mp o n en t es estrictamente necesaik

sobre n i n g u n o de ellos.

El arco de la puerta en «u fi**** maestra yt el

aspecto ornamental que dodedh«£ñuái porU K

otros acompañantes . Las jmdvs<U «uo, contienen en

su tara frontal un recuadro imen»rehundido por U es-

belta y ancha rosca dd neo. Acompañan a los lados el

rehundimiento de b$jambas y de la rosca, las altas y

estrechas pilastras amblen rehundidas en la continui-

\i. P O R T A D A S R E N A C E N T I S T A S P I JNENAS

Page 48: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 48/75

^•••mM^^ vw

Pillada infera! >k L, t ."¿¡uncial d(]l>!¡. Í I > & S a deprimipips de l t'gfo¿Tily e; de ¡rti ttiüfíy

QsiQüa ri^a/íont:¡ in ta s snjmaíy ^frcitión tri/iiguiH' f$ ntetii zntbo que las ¡r e

dad de toda su ¿hura, tbrmandoasí toda la portada unairoso t ren te de tonf ras tes ni i ero vol ámemeos- que, fie

otro niodo, hubieran mostrado u n m o n ó t o n o pla-

nismo. Resulta m ás acentuada la diferencia entre la al-

tura del único cuerpo respecto de la menoi 1 an c h u ra de

la tedie, porque ni Ja s jambas de kpuerta ni las pilas-

tras se sisan sobre u n aJtn basamento que recortaría su

elevación: sdlo as ientan estos componentes sobre u n a s

Aortas basas de molduras al o resaltantes. Otras porta-

das (le una calle en la m i s m a región coliavina mu es t ran

una distinta proporción entre su altura V su anchura,

m uy diferenciada de la que resalta tu esta airosa porta-

da Je S an Juan cfejuli.

A u n q u e f a portada c & plana en lalación con eJ muro

de fondo» scgrin k tendencia general de la ttap¿ re na -

tentista virreinal, el alarife constructor ha conferido

notable volumen 3-ilgunos de su s elementosescalona-

dos; f a s impostas sóbrelas j a m b a s e n qu o a s i e n t a la ros-

ca del arco se componen He unas cuatro molduras des-mes u radamen te sobresaliente:;! hacia afuera; y a ellas se

equiparan lo s capiteles dóricos de las pilastras laterales,.

Cierra c f arto t r iunfa l un f r on t ón t r iangular c o n t i n u o

algo rebajado en relación a la esbelta elevación del cuer-

po de fa portada. El arquitrabe del entablamento que

lo soporta desc iende en rres m old ur a s escalonadas: el

friso es l iso y desnudo d e or na m e nt a c i ón superpues ta,

v í a comisa sobresale para ac o mp añ ar el volum e n de la s

impostes y de los capiteles de las pilastras.

Incorpora esta portada una sobria ornamentación

del estilo usual en la m i s m a región. Ocupan las enju-

tas del arco unos círculos rehun didos co n tin núcleo t-en-

tial ¡.afrente. Otro círculo se m e j a n t e , a unque de m a yor

t amañ o , licúa el t í m p a n o dd frontón v Nene la inscrip-

Lfón íHb; &obrt? ef vértice díí la cornisa [rjan^ular se aba

un iobo terráqueorematado por una cru ,A los lados

del frontón, sobre el entablamento, asientan, e nc i m a d e

PUNO ESPLENDOR DE f _ A ARQU ITECTIJRA VIRREINAL

Page 49: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 49/75

. .-J

I-Orlada d f los pies ¡íc San Migüf! fa !¿az'f. Carííf

i pedestales re c ta ngula r^ , unos pináculos q u e h a -

ejc vertical superior a las pilastras laterales,

Amelon arn os , e n t r e otras, a lg u n as p o r t a d a s senci-

fetribuidas por la región p u n e ñ a y diseñadas de

acido al m i s m o e s q u e m a de un cuerpo y de una sola

c k, que parecen proceder de un¡i etapa antigua en

st periodo r e n a c e n t i s t a inicial. La enum erac ión no

?x el orden cronológico de la s portadas, que t a m p o -

x puede establecer en base a d o c u m e n t a c i ó n de ar-

^*vo. La iglesia de San Pedro de Zepita cons erva en

A _ muro de los pies un a portad! ta con sis ten te sólo en el

•uer cuerpoh y carece de f r o n t ó n superpuesto, p o r q u e

ibre ella se alza una gran v e n t a n a abocinada que suple

i frontón y a otro i n ex i s t en t e seg un do cuerpo: el arco

Je la puer ta eslá marcado po r I g ^ j a m b a s y [¡i rosca de l

v fo rm a n el rec tángul o externo las pilastras latera-

ktrel sencil lo entabl am ento hor iz on ta l corrido.

La iglesia de San Miguel de Pojnata se encuentra

:-y/ti r o s s a del arco rstá manada por n r i b i < v i í f : a y tfrmios eu ¡ a s

'itaiitaj nhuntiitiíll- Gtfffltá ff escudo de ia Q ri!cn tlr SanlQ Dominan

casi en r u m a s y ha perdido medio cuerpo de la nave, la

[orre y el hermoso atrio de arquerías; perdura en el

m u r o latera] la por tada de una sola ealle, con las pi-

lastras clásicas laterales y un fronrón semiovalado.

La iglesia de S an Juan de Aco ra posee dos portadas

sencil las de diseño renacentis tas s imple: la del muro

d ( j lo s pies, algo modiffcada, y la del m u r o lateral, qu e

m a n t i e n e la cortformueión del estilo renacent ista vi'

g en re en la región,

A ñadam os aun las do s portadas en la iglesia de S an

Sebast ián de Zepi ta ; la de los pies en La Asunción *ie

Chucuito, y t a m b i é n I y de los pies en la iglesia dtSan-

to Domingo del m i s m o C h u L u it o.

La iglesia de San Pedro de Acora conserva en buen

estado do s magníf icas por tadas del m ás puro estilo re-

nacentis ta de la región puneña: la del m u r o de los pies

y l a d e l m u r o lateral. Las dos plantean un problema his-

torien, porque o&tcntan, tallado,el escudo de la Orden

C A P I T U L O PORTADAS RENACENTISTAS PUNEÑAS 69

Page 50: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 50/75

í a i e r a f í íe Lu Aiunain i í c G h l t f & £ 9 > Afarga dos f a r n a á n c u superpuestos f ufe ¡ a s columnuí \ < ¡ <

La rana deíarcoprésenle una 6 r r i a m t r t t á f f i f f n de retuadwa rt

porque actualmente carece del f ro n tó n que

las portadas de este núcleo, v t e r m i n a s i m -

en el e n t a b l a m e n t o horizontal c o n t i n u o . S e

que toda la parte s uper ior del m u r o alzada por

de la portada es tá labrada con adobes , y en elb

fí JTU gran v e n t a n a rectangular: es posible q u e se

de una reconstrucción tardía en la que se e l im inó

Lúa de la portada. El primer cuerpo rectangular

eí diseño y la c o m p o s i c i ó n de la s p o r c a d a s de

como la de lo s p i e s e n S a n Pedro de Acora,

que en ésta , a q u í la rosca del ateo n o está

u M no m a r c a d a e x t e r n a m e n t e por un a archi -

rcsal t i tnre . Un b a s a m e n t o de altura n o r m a l rccor-

nr lo bajo la s j a m b a s de la p u e r t a y la s pi l as t ras en

íastc de caja rehundida ; y el capitel de las pilastras

nos se reduce a una s imple m oldura, pero no al re-

cadn)de San Pedro de Acora. Solo i ncorpor

íbspilastras una a n c h a rra ípi lastra de frente liso,

m no s e in s e r ta l a s egunda iraspilaítrilla externa. Apa-

recen los círculos en las en ju tas de l arco, y el friso del

e n t a b l a m e n t o carece de toda ornam entac ión super-

puesta; por supuesto no re i te ra la im pos ta con los siett

c a n e c i l l o s antes m encionada . Es la portada de la región

más s im i l a r ala r e n a c e n t i s t a de lospies en SanJuan de

Juli, p o r q u e las otras portadas a n te s analizadas

n en v a n a n t e s or ig inales e irrepetibles.

S i bien la portada de los pies en la iglesa de

Miguel de l lave r e i t e r a el esquema v la

em pl eados a n t e r i o r m e n t e en las de Sao]

S an Pedro de A c o r a , y puede mtegnr d crup

portadas renacentis tas más antiguas en La zoca del Co-

llao, la s res tantes de la misma iglesia denotan mu evo-

lución no tan to en la traza dd diso

un a sola calle, cuanto en las vuiímes de U composi-

ción, El simple esquemaasnal en las portadas menores

collavinas hace también acio de presencia en la de l

PLQ I I - PQPTADAS PUNENAS

Page 51: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 51/75

muro lateral de esta misma iglesia, Al contemplar ais- de llave constituye u n a superposición m e r a m e n t e or-

ladarncnre la s j a mba s de la puerca 7 la rosen de l srco namental , adosada, a modo de un panel dentro de la en-

con lo s infalibles circuios r eh u n di do s o c u p an do las trtealle y antepuesto en u n piano más adelantado que

enjutas de l arctf, podría pensarle en la teiteracróri de tos el arco de la puerta propiamente dicho, qu e e& de me-

mismos compíinenrcs para lo restante del diseño. Sin dio punto. En la portada de entrada hacia (a sacristía

embargo, comienzan a par t i r de aquí las variantes en no están marcada las jan ibas de l a puerca, ni tampoco

esta hermosa p o r t ada collavina. la s imposta*, de sustentac ión para la rasca del arco de

Los soportes de pilastras han sido desplazados en medio punto m del arco conopial. Enmarca el panel

c^ta portada por i r n a i medias columnas adosadas , aba- adelantado en esta portada un ciánico alfiz mudejar,

da s sobre un corto ba s a m e nt o , con el fuste estriado en que es un recuadro de tres lados t e n d i d o a los costados

toda su altura. Decías de estas columnas de notable y en lo alto del arco de la puerta. El alfiz mudejar se

elevación, se adosa en el mu r o una traspilastra ; incha t a usó en las arquerías m ás ant iguas de algún claustro

la que sigue otra traspilastril la extern a m ás delgada; de cuzqueño, como en ti p r i m e r cuerpo del claustro prin -

esta composición de í o = , soportes deriva una expansión cipal del convento de San Francisco,

volumétrica lateral que todavía er a impensable en e] Las otras do s portadas de enerada a las. capillas la-

planiftmo rigrjrijso de la portada de lo^ pies en S an J ua n tétales asumen el clásito diseño ren acentista < _ o i n t í n en

de Juli, La secuencia volumétrica del conjunto colum- la región del Collao: aparecen las impostas de separa-

rra-ttaspilastras se transmite a Jos cubos del en tab l a- don enere la s j a m b a s y la rosca del arco d e la puerta,

mentó superpuestos a lo s ejes verticales délos soportes, que e & de medio punto , y cambien en el arco conopial

Este c o n j u n t o de componentes escalonados desborda antepuerto. Flanquean la entrecríe deldoble arco unas

la carencia de volumen en las portadas renacentistas ¿has pilastras dóricas de fiíítc liso, que sustentáis ti en-

niás ant iguas , incluso lab de I g escuela de Ayacucho. t a b l a m e n t o recto completo, en cuyo friso se f or m a n

Una peq ueña hornacina ocnpa el t ímpano del frontón; ocho rectángulos r e h u n d i d o s . Termina la portada en

y sobresalen encima del entablanitnto unos pedcsta- un frontón triangular con hornacina en el tímpano,

lillos baciendo eje vertical con las c o l u mn as , sobre los que se extiende sólo por la anchura de la entrtcalle, noque asentarían unos p ináculos ahoia jnexi&tentes . S e- de las pilastras, a u n q u e asienta ¡¡obre ellas por la pro-

ñalaba Wethey acerea de esta portada lateral que -en longaclón lateral de la cornisa.

compensación con su sobriedad clásica, t iene un fr iso En la s enjutas del arco conopial aparecen algo dts-

mvdéfardt cuadrifolias en [relazadas* J; lo que acaso rn- vi ados do s grandes recíángulos en posición vertical, en

ttrpretyba c o mo u n a muestra de & u antigüedad. lugar do lo s circuios clásicos.Todo el f rente externo de

S e alzan tres portadas en los m u r o s inferiores de la* jambas, pilastras y rosca del ateo en esias portadas

esia iglesia e f e San Miguel de llave, una de ellas to n interiores es liso, en contraste co n los compone n te s

p u er ta hacia la sacristía y las otras dos en la c o m ú n i- rehundidos q u e se usan tn todo el grupo de I t i i por-

cadón con las capillas laterales. Las tres usan el arco tadas collavinas renacentistas.conopial ins erto en la entrecslle de cuerpo, aun que ton Las portada^ anal izadas en este apartado, jun to con

distinta comple me nta c i ón . Anotaba Wethey que es otfas m á s sencillas dispersas por la s iglesias déla zona ,

muy raro en la arquitectura virreinal peruana el em- reiteran un niodefo común de arco triunfal simple ál-

pico del arco conopial11 . S e en c u en t r a otro de ellos en zajo en un solo cuerpo y l i mi t ado a la calle central

el convento de Santo Domingo en L i m a , c o ro n an do el ú n i c a . Las variaciones tn cuanto a los componen tes y a

vano de la puerta que conduce al ai tual comedor de los los motivos ornamentales no alteran launiformidad del

frailes dominicos. diseño. P or consiguiente, poclemo.s considerar que io-

£n realidad, el 3rco conopial usado en S an Miguel da^ estas portadas in tegran un n u m e r o s o grupo refiío-

72 PUNO: ESPLENDOR PE LA ARQUPTECTLmA

Page 52: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 52/75

dentro de la amplia arquitectura

(pondo renacentis ta vigente hasta aimpli-

rr±jc de l siglo xvn. Ellas no alcanzan to -

Apni epistemológica de escuela regional,

- regionales a u t ó n o m a s ) diferencia

. :?cruras europeas «.umcnzaron-i

for-wdiados de l siglo X V I I y d u r a n t e el X V I I I .

r^J^ men ores pun t 'ñ j - in iciaron

• ^erenciacion en la arquitectura pe rua -

*-?urnó pos ter iormente con la formación

• npecífScos y heterogéneos dentro del am-

. roco virreinal peruano.

M^cripción cronológica de estas portadas colla-

- v n . v l o im,-ia] \mása n t i g u o delde'-

jarquitectura virre inal p e r u a n a acrecientai y arquitectónico, que compensa la sen-

de sus diseños estructurales. Es impeía-

. - L "-mar m n c i e n c i a ,noíe,-nva acerca de

mm_i artística de este p a t r i m o n i o , irrepetible en

Apones de l Perú, para conservar su integridad y

cuidadosamente de cualquier deterioro.

Parladas m ay eres

•tramos portadas mayores a algunas conservadas

e .¿iesias puneñas> no propiamente por su t a ma -

.£ - • es equiparable al de las grandes portadas-

del periodo barroco vii-reinal, s in o po r la mayor

lateral en tres calles, en lugar de la calle ü m -

de la s portadas antes analizadas, a las que,

. r j . i i i n , d e n o m i n a r í a m o s portadas mcnbm.

LJ conformación del dise ño en estas portadas pue-

t ttr explicada como derivación formada a partir de

*X una sola calle, para lo cual basta con añadir otras

- - -- T e r n a s colocadas a derta disr jncia de las pi-

adjuntas a la puerta, y con prolongar el enta-

ito por el espacio ampliado a los lados: entre las

ilustras ahora interiores y las otras externas se forma n

Bcalles laterale&j resultando as í el e sque ma de rres ca-

le s en el mismo cue rpo único, Estas portadas madu r es

del Collao se alzan i gualmente en un sol

m o d o que esta altura se t o rn ó general pata todas IB

portadas renacent istas del Collao. Ello contrasta

las portadas también renacent istas de las otras

nes virreinales peruanas. 1.a de la iglesia agusiiniartí de

Guadalupe, en el norte , asume un segundocuerpo

cen-tral m á s estrecho s i t u a d o e n c i m a del p n m e r cuerpo de

tres calles; y lo mismo acaecía en el modelo dibujado

por Martínez de Arrona para la por ta da pr inc ipa l de]

Perdón en la Catedral de L i m a , aunque después se mo-

dificó aquella traza.

Destaca por su hermosa presencia la portada de es -

te segun do tipo alzada en el m uro de fos pies en la igle-

sia de Paucarcol lah antecedida por una escalinara de

hubi d a de^de la plaza públ ica al atrio.Wethey comentaba que esta portada era la p r i m e r a

y la más sofisticada de este estilo; y, de acuerdo a su m e-

rodolngía eurnpeocéntrica y decorativ¡&ra t señalaba al -

g u n a s de sus c o m p o n e n t e s y s u p r u c e d e n c u europea:

las pilastras eran de us o lamil iar en las obras de Miguel

Ángel; las columnas abalaustradas constituían una sim-

plificación provinciana, comparadas con las usadas en

Italia y en E&pana, y el gran medallón & e u&aba fam i-

l iarmente en la orna me nta c ión renacent is ta^ . Con estasreferencias a los ornamentos, el lector de Wethey se que-

da sin conocer cómo es la distr ibución a rqu i te c tón i ca

de tan original portada tollavma. Lo s elementos compo-

sitivos pueden proceder de las arquitecturas europeas, y

ciertamente no han sido creados por los alarifes virrei-

nales, no as í el diseño compositivo, acerca del cual no se

aducen tuentes españolas o italianas de las que proceda.

Sobre un alto basamento terminado en una cormsi-

lla, se alza el ancho rectángulo en posición horizontal,

y distribuido en tres calles mediante cuatro ejes de pi-

lastras: la calle central de gran a n c h u r a e n m a r c a el arco

de la puer ta , que ofrece un aspecto s im ilar a la porta-

da délos pies en S an J u a n d e j u l i ; y a lo s lados, la s do s

calles laterales m ás estrechas. Difieren los soportes dos a

dos: los i n t c r i u r c s del imi tantes de la calle cen tral son

simples pilastras cajeadas; y los externos, situados en

los flancos de las calles laterales, incluyen un m i s m o

juego de pi lastras y traspüasrras que hemos visto antes

CAPITULO II PORTADAS RENACENTISTAS PUNENAS

Page 53: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 53/75

¡>mta.di¡ 'eaacenUsia de fa ígtesiadi

/Han ufa cuerpo ren-.tim/iQ ei >

en la portada de la iglesia de San Pedro de Acora, con

la diferencia de que en esta de Paucareulla se prolon-

gan, las imp o s tas de base para la rosca de! arco de la

puerta por detrás de 1a¿ calles laterale s sobre el fiísre de

la s segundas pilüstr if fas externa:., f o m i s i n o que en la

portada laieral de S an Miguel de I favc,

Ef ent;tbfamento terminal del cuerpo único recorro

ininterrumpido toda laanchura dt la.portada,y S É quie-

bra en saliente sobre los e j i ^ s Je Jos fuatro soportes es -

[rucrurüles; esta m i s m a n o r m a se m a n t i e n e en fas otras

portadas c o J f a v r n g g de Ü C B calles. Difieran e^ras poria-da ^ df Puno rcspectí? de otras renacentistas virreinales

de tr£5 fídJes: a^í, en la portad^ antes citada de GuaJj-

lupehcn lí fater^ide Jaígfesude San Agustín en Urna)

en e f proyecto inidaf de .Martínez de Arrona para Ja del

Perdííri en la Cátedra] de Lima ef entablamento del pri-

m er cuerpo se q u i e b r a en salienre po r rodo ef espacio de

las ¿alies laterales e n c i m a Je sus soportes de cofuninas ;

C f f i ' íetatmenle ¿¡¿t iír tleivraeton. dupsni vttí fr?, fu/fu

arqutrJO ¡ftt'P'e ftilv ¡I (trüho d? ÍQ portada,

además de que estas portadas uicntan con ei segundo

cuerpo ile que carece la de Paucarcofla. Sondos confor-

maciones renacentistas diferentes. Termina la portada

en un f r o n t ó n tr iangular tuyos extremo*, bajos asientan

sobre el centro de las entretalles laterales, lo qu e ha si-

do interpretado como un a influencia del m am ensm o.

Se al7an pináculo:- de ¡airones sobre faspilastrasj tr¡ia-

pikstras laterales externas, encima del entjblamtnto.

Podría comjsarjrse esta portada de Paucarcolfa ton

un a de la> farerafes en fa iglesia del Monasterio de S a n -

ta Clara de l Cuzeo, que también se dis t r ibuye en tresy muestra una hornacina en Í a & calles laterales si-

a la de Paucarctfila. Sin embargo, difieren estas

porradas renacentistas en que Ij cuztfUeña emplea co-

l u m n a s tn l u g a r de pilastras cajeadas, carece de f ron-

tón, y las calles laterales asientan sobre b a s a m e n t o

c o m ú n , ad em á s Je extenderse en proporc iones d i s t i n -

ta s de b portada p u n e n a

PUNO ESPLENDOR DE LA ARQUJ

VIRREINAL

Page 54: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 54/75

Patada í f í > f o $ f < t e í de LüAlItttftán *ie]íí¡¡. De un s a f a cuerpo, carne

mumentación en la portada dt Paucarcolla re-

trabajo de gra n calidad y originalidad.

j > . l,i puerta, la rosca de l j-c», !:i- p i f a - T Í . ] - , v

t ienen el fus te de la gran taja r e h u n d i d a

*ha hecho c o m ú n en las portadas de la región.

w ra lo s círculos re hundidos en fas enjutas del ar -

. ~c: ien las portadas déla s otras iglesias collavmas.

iwi las en ir é calles laterales u n a s h o n i a e i n a i con

•ensen el in t ra dós del caparazón de cuarto de esfe-

. • i i ' L L t ' s r r ^ n ,i l exter ior dd borde l u = n er v i o - d^

- - ; U a r t í f i c e h a sustituido h ^ i . i i i i lx^ L irr . i l i ^

• L Í = Jus hornacinas por columnil las abalaustrada; y

mn rodn el friso del e m a b b m e n m por las tres enrr e-

^_PCÍ otros balaustres me nore s que desplazan a los tra-

Acionales rriglifos clásicos.

En el espacio de las entrecalles superior a las horna-

¿iiu$ avencrada$ se i n s e r t a n u n o s írontoncillos trian-

gulares separados de la h o r n a c i n a p o r un a i m p o s t a

horizontal. En re a üd a dh lo s tres e l e m e n t o s albergados

en las entrccaUcs scmqan la portadita de un a sola calle

con e n t a b l a m e n t o y f r o n t ó n t r iangular, pero despojada

de las pilastras laterales; pues las columnillas abalaus-

tradas suplen a las j a m b a s del vano inter ior . Estamis-

m a composic ión se difunde por la portada literal de

S an Pedro de Acora , la lateral de La Asunción

t into v la de los pies en la iglesia de l contrato de

Francisco de Arequipa.

En el t ímpano del frontón se insola v

hornacina. L O B anc hos capiteles de lasjmriw de bpaer-

t a y d e laspilastras estructurales, asi cañóla boade hs

pi lastras s u p e r p u e s t a de modo conriimp lohrr los ba-

samenros de las dos calles laííraks,co

de fosos estrechos que están acanalados «analmente,

tom o tam bién aparece en los rapítries de las jambas en

las portadas ayacuchanas de La Merced y de San Fran-

cisco de Asís. Puede rmtaise de una influencia entre las

CAPITULO II: PORTADAS RENACENTISTAS PUNEÑAS 75

Page 55: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 55/75

porradas de las dos regiones renacen l i s tas , aunq ue fal-

taría por determinar cuál ha sido la dirección seguida

por este detalle ornamental.

La portada de Paucaroolla reitera profusamente el

adorno de u n as serien de p eq u eñ o s den t e llo n es s i t u a -

do s debajo de las molduras ^aJiente^ de todas las m ú l -

tiples cornisas distribuidas por ella; las tres moldurasde los frontoncillos s i tuados encima de lj¡, h o r n a c i -

n as , las del capitel acanalado en las cujtro pi ja ma s , la

superiordel arquitrabe del gran entablamento» fa ínter-

m e d ia en la cornisa del en tab lam en to, y las mo l du ras

similares en los do s lados inclinados del gran f r on t ón .

Ninguna otra portada virreinal p er u an a ha mult ipl i -

cado de esre mo do los dentellones; que a d e m ás se pre-

s e n t a n eu un t a m a ñ o m e n o r a l que ord ina r ia m e nt e

t i en en en la s portadas virreinales, comr> la pr inc ipalde la CaTedral y J a de San Fraiiusco, ambas en Lima,

que son más grJndes qut los di esta de Paucarcolla,

El diseño composit ivo en es£a portada p u n e ñ a e & e f e

suyo simple y e&queniático;pero el alarife ha hecho en

ella ostentación de un variad» criterio decorativo, q u e

t r a ns f or m a la que sería un a sencilla portada desorna-

mentiida en una de las más bellas espresiones del re-

rJacimicmo virreinal peruano .

La iglesia de Paucarcolla h a sufrido mucho* dff?-rtoros, Segu'rt consta por ías i n f o rmac io n es acopiadas

por el arquitecto Kamón Gutierre--:6, en 1837 estaban

rajadas la sacristía, la s capillas de La Puri f icac ión y de

las Aninias, la torre y el baptisterio,y finalmente le cam-

biaron la cubierta de madera por la vulgaryplebeya ca-

l a m i n a Existen t a m bién en su in ter ior otras portadas

m e nore s , una de ellas con columnas abalaustradas em -

potradas en pilastras cajeadas rehundidas y lasotras dos

ton pilastras dóricas y frontón triangularLa porrada alzada en el muro lateral de la iglesia de

S an Pedro de Acora reitera el diseño composit ivo y al-

gunos de los ornamentos de la de los pies en Paucar-

colla. Al igual que ésta, se dis t r ibuye en un cuerpo de

tres callea delimitadas con el tipo de la s pilastras r e h u n -

didas y cajeadas, comunes en la región; se cierra por un

frontón triangular, y asu me horn acinas en las entretalles

laterales. Muestra t amb ié n algunas diferencias respecto

de la portada de Paucarrolla, no sólo en cuanto a lam:

sobria ornamentación , ¿:no también CE la drstribucirj

espacial del diseño. No p o demo s asegurar si la portad

deAcora rué labrada por el mismo alarife quela de Pau

careolla, o bien por otro maestro q u e se injpiró en ella

que teníj menos, recursos disponible^ para ejecutarla.

Señalamos algunas variaciones importantes entre es

tas dos por tadas del m is m o diseño. En p r i mer lugar, er

la lateral de Acora se ha rebajado en gran r n e d i d a la al-

tura de k> s b asamen t o s , que desaparecen como asiente

de todo el cuerpo \quedan reducidos a u n a s sencillas

basas para las pilastras. Por efecto de esta disminuciónen lo bajo, las pilastras y las ¡ambas de la puerta ad-

quieren notable y algo desproporcionada altura.

En segundo lugar, se ha estrechado el espado de Jas

tres enirecalles, en m a y o r proporuón la a n c h u r a delas calles laterales que la de la central, de resultas de lo

cual la por tada de S an Pedro de Acora queda notable-

m e n t e m ás estrecha que la de Paucarcolla. Al reduci r

Ja anchura tic la calle central, no puede proseguir rodo

su recorr ido s emici rcular la archivol ta c ircundante de

Ja rosca del arco de la puerta en la parte baja, y no llega

a asentar directamente sobre Jas impostas . Se ab t

á s h que la s j amb as de J ,i puerta $on mái estrtci

'a fwc<1 de l ;¡rco. F - n ¿ambic, se hü ens¿<n-hjd& dfr iso del entablamento, que destaca c o m o algo desme-

surado en su anchura.La portada lateral de San Pedro de Acora se ci

en Jo airo por el cósico rn in f ó n triangular completo

cerrado, con un discoocupando el (-entro del ancho d

t í mp an o , en el que aparece tallado el escudo de f a Or-

den il e S a n t n Domingo de los Padres Predicadores.

Las cuatro altas pilastras con su gran caja rehundí

es tán ac o mp añ adas de una Iraspilasira sobredien re er.los dos lados. Las entretalles laterales albergan altas;

estrechas hornacinas, similares a las de la portada de

Paucarcolla, a d orna d a s co n col um na s abalaustradas Y

el borde de la venera acanalado. Sobre la s hornacinas

discurre u n a imposta horizontal y, más arriba, el Fron-

toncillo triangular. S e aba todavía en la s emrecallcs la -

terales otra im porta corrida y una plancha co n el m i s m o

escudo de la Orden de San t o Domingo, que completan

PUNO' ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 56: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 56/75

entretalles laterales, aunque elespacio permite acoger- Aún resulta prematuro hablar de un a eseuela rcgií

Jas. Emplea pilastras Bajeadas simples, sin traspíIa-Stisai nal de porradas renacentistas en la primera mitad d

y el frontón triangular no flega a recubrir para nada las siglo \VílDebernos, no obstante, reconocer que en 1:

calles laterales El ú n ic o adorno consiste en los meda- iglesias puneñas se labraron algunas portadas similan

llnn.es circulares con la inscripción 1H5 de rres t a m a ños qu e in tegran un grupo específico propio de la regiór

ijue o r n a m e n t a n la s enju tas d c f arto, las calles laterales den t ro def amplio panorama de la arquitectura pema

y eT t í mp an o del fron tón. na de aquel t i emp o . Lo im p o r tan te es q u e s e trata d

La iglesia de Santa C r u z di Jul í fue rehecha d u r a n - portadas surgidas a u t ó n o m a m e n t e en el área rural y di

te ¿1 siglo X V T i l , y en esos trabajo* antepus ieron en el fundidas dentro de esta z o n a . La s portad.is p u n c ñ as d <

muro de los pees una portada de esti lo p l a n i f o r m e . Los tres calles niveladas a la altura de u n cuerpo \ remafa-

esposos Mesa-Gisbert h.in d escubiertu que detrás de la das por un f ro n tó n triangular difieren de la$ reriactn-

portads dienocbest a perdura u n a parre de la renacen- tístas de la región norte, de la s l imeñas y también de fas

Cistii inicial. Escribían lo siguiente: «La poriada rena- del Cuzco, en que sobre las calles del primer cuerpo se

cenrista de Sanra Cru^es idéntica a la de La Asunción, incorpora un segundo euerpo, másestrecho '1"e h ca-

Üos pares de pilastras dóricas, separadas entre sí por lkcentral defprimero, loque nosucede en la*portadjs

un escudo que ostenta el I f r s , f lanquean la puerta. Esia puneí ias , segün se ha indicado antes reiteradamenté.

sencilla compos ic ión ha s ido cubi er ta por t res colum -

nas salomónicas , según puede verse en el levantamien-

to de la¿ dos portadas^ E l f rontón t r i a n g u l a r de la

porruda renacentista ha sido el iminado por ]¡ i pane su- -* & 5. L£portada lateral de La Asunción

pe r i nr de l a piniforme de l siglo XVtt . de ChuciíltQ

La portada en el m u r o de los pies de J a iglesia de l

conventode San Francisco en Areq u ip a mue&tra en su Présenla esta portada Ij m ás heterogénea concentración

diseño \ en sus elementos una clara semejanza i:on la de elementos decorativos dentro de un diseño difercn-

de PaucarcoUa y con la latera!de San Pedro de Acora, ciado de loi usuales en las ü[ra;i portada^ del AltiplanoNo hay evidencias acluales de otras portadas reiterad- puneño. Wethey describía del siguiente modo su jpa-

van delmismo" diseño si tuadas en otras regiones arquí- r iencia ornamental : "Aquí Ij i ornamentación de discos\

tcctónicai. La relación de ¡nfluencja entre estas portadas nichos, y c o l u m n a s estriadas proporciona u n a ta n pródi-

co n diseño cofiiposfth'o s imi lar puedi: plantearse íeóri- g a composición como extraña en la región h pero una que

ca m e nt c en düs direcciones: o bii;n ílesdt Pauearcolla es pobre en el drseño y falta de algún sentido de propia

hacia Arequipa, o en sentido inverso. Tomando en con- relación en t re lo s varios motivos»9. Bajo este punió de

sideración la nías es m erad a expresión decorativa de l¿ i vrst.i decorar.!vista,el mi?nio W e f h c v r e l a c i ó n a l a p o r r a -

de Paucarcolla y,además, h pa t e n t e in f luencia derivada Ja de Chucui to con los motivos ornamentales dados en

desde ella hacij la s otras f>ortadas del Altiplano p u n e - portadas de Ayacucho y con otras de la región del Cuz-ño , parece plan&ible radicar prmieramente el sur*;rmien- co, como la s de San Gerónimo > Oropc^ü.

to de este diseño en \n región de Puno. Sedio entonces Por contraste con la opinión deWethev, los esposos

entre la portada de Paucarcolla y la de Jos pies en fa Mesa-Gisbert consideraban ^ue esta Literal de Chu-

¡gfesra de Sin Franciscode Arequipa un a influencia de cuito «e$ p sin duda, la mejor porrada de IH repon"111,

sentido rnv£rso a la q ue derivó, bástanle tiempo des- Como sucede co n f recuencia en la s exposiciones de

pues, desde las grandes portadas arequipeñas de La los his tor iadores decorad vis tas de mediados de l siglo

Compañía y de San Agustín hacia la de la Catedral de X X , la e num e r a c i ón p o rmen o r iz ada de los motivos or~

Puno. l amé n t a les deja en la s o mb ra el diseño arqui tectónico

PUNO- ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA

Page 57: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 57/75

la íemí áe }a igffña de Cbuíitil?, ;o n ti tuna arqueado defanirroy elnuvpo Je la tom.

Df nim ¡letvriV apnr&t fa feriada

pone la por tada , hasta el p u n t o de que el lec-

rje£a sin saber cómo se distribuye en ella el con-i1 - j s cuerpos y de las calles.

o» interesa, ante tud u , analizar la com pos ic ión del

o en cs ia portada de La A s u n c i ó n , que resulta al-

tteto problemática entre Las de la arquitectura re-

xtisia virreinal peruan a . La por tada de Chucui to

js j n c h a que las de un a sola calle, y m á s es t recha

e L a s de lies. Expresa un e s q u e m a de transic ión cn -f- diseño de una sola calle y el dt tres. Está delimi-

r*>r una sola columna exterior a cada lado, de fuste

y e & r o c o n f o r m a una sola calle extendida de

columna a la otra . Entre la s j a m b a s de la puerta y

c o l u m n a l a d r a l se ¡ntercalan dos horn ac in as s u -

que corresponderían a la d i s t r ibución es -

pacia] de un a calle, aunque carece de la otra c o l u m n a

nrermedia entre las hornacinas supurpijcstas v la puer-

É : :i ^e hubieran añadido esias dos col um nas interiores ,

h;ihría resultado el esqu em a clásico de 3aportada de tres

calles, c o m o la de Paucarcolla,

En las portadas rurales cuzqueñas, como la de Oro-

r iesa , c ier tamen te se s u p e r p o n e n h o r n a c i n a s en las

entretalles, pero están r igurosamente formadas por en-

tretalles del i mi t ada^ por dos c o l u m n a s a cada lado

la p o r t a d a , lo que no acaece en esta de Chucuito

carenc ia de esas columnas i n t e r n a s es lo que confie*

re garácler ú n i c o e i r repe t ib l e a esta portad* ¿roüi«nj_E s t a m b i é n la única portada de la regió

do labrada con piedra;, talladas, ya que las nUJifci |

ladas pun eñas renacentistas esiin coostm

ladrillos.

Incorpora esta portada alguno

tales n o usados en P u n o durinte el período renacentis-

t a 1 las caras aladas de ángeles se intercabu? en el friso del

e n t a b l a m e n t o con circuios lehuodidos de radios con-

vergentes hacia un botón central. Esos mismos circuios

I T U L Q I " - PORTADAS RENACENTISTAS PUNEÑAS

Page 58: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 58/75

..«

r O X } d V 3

/

Page 59: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 59/75

M idi* naranja ¿e Lampa, m & n

yAI cwct*. FJ¡ÍB

p t d f f i a f f ¡en biladrillo*

Page 60: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 60/75

o histórico de ios portadas

- _ . • . _r i ^ M , 1 c de Lampa, A \ a \ m y A^iUo, > i

a zona del Altiplano pnn eño l indante, a ma-

Dotcra, entre la región ainiara de l Ca l la o y la

ri Cuzco,marcan la separación entre la arqui-

. T - i i i v a p l a n i f o r m e y textílográTica collaviua

. X M de l Cuzco, de r,in extr . iorJ inar ia \ i ' -

hxíuso en cuanto a la cronología, Mrven ell¿s

: nao entre el barroco cuzqueño de U s e gund a

«eki XVii y la escuela collavina, más incl inada

ikstgunda mitad de l siglo X V I I I .

el p u n t o df vista exegéticof no ha favorecido

tura la comprens ión de estas tres portada pu-

¿ n^ontrarse intercaladas entre dos escuelas ar-

marcadas con tan acentuada personalidad

Según la preferencia de unos u otros in térpre-

ha hecho gravi tar como epifenómenos m a r -

u n o u otro centro pr imordial ; a unque con

prtvalencia Mielen ser anex ionadas d e nt ro de lnde inf luenc ia del barroco tuzque ño. Fueron edi-

'.J> tres iglesias durante la época de l gtan obispo

iCaacodon M anuel de Mollinedo y Ángulo, a cuya

pertenecían entonces esos pueblos. Es eono-

J intensa actividad desplegada poreste prelado en

lomstrucción > ornato de los templos de su diócesis.

asan po r ello algunos intérpretes qu e su auspicio pas-

- " .r:-jx" ^ . i / c . i c r . ' h j ^ u L i ? i^ le^N^ r ixqi to ia^ J L ^-nazgo. H a dem os t rado, s in em bargo. R am ón

Gutiérrez m uv iu&tamente la fjlt.i de conexión necesa-

ria enlre ambaí proposiciones; puesto que alguna^ igle-

sias pun eñas a las que también Ileg6 el patroneo del

obispo Moll inedo, com a Umadiiri, Üruril lo y S a m á n »

rio recibieron la inf luencia de l barroco c u /q u ef i o en su

arquitectura. Por consiguiente, paiece más consistente

derivar nialquicr conclusión referente a las relacionen es -

t i l íst icas eni re a m b o ^ núcleos p j r n e n d o dd análisis di:

lo s modelos arqui tec tón icos , que presuponerlas a pno-

ri corno inherentes al ejercicio pastoral de Moll inedo.

F.sra pendicnre, a la espera de las opor tunasdetermi-naciones his tóricas , que por jhora parecen imposibles

de precisar; el problema de la in f luencia de u n a s por-

tadas del gtup o sobre Us otras. Se con statan ciertas se-

m e j a nza s , m á s d e o r d e n o r n a m e n t a l que es truc rural,

entre ellas; pero mientras que ciertas interpretaeiones

cronológicas a t r ibuyen la pr ior idad a una determinada

por ta d a sobre las restantes , la MCUtucia de los influjos

entre ellas pniece justiliear un orden de pr ior idad in -

verso. Dejamos insinuado eí.te problema, acerca del cualhistoriadores ta n ponderados com o Wethey y M a r c o

D o r i a han f o r m u l a d o o p i n i o n es discrepantes.

-¿j 2. La correlación de ¡aportada

co n la fachada de fo* pies

Es Característico de estas portadas puneñas colocar lapor ta d a principal en el muro de los pies. La iglesia de

JkPlTULO III: EL BARBGCO DE LAMPA. AYAVIRI V ANILLO

Page 61: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 61/75

ia t%icíniti¿ !jun¡>¡t. om ía per/oda ¡oteraf fajo vm&aiu&ye, Sobremkf!frtna

ye" eíieni'QÍa media naranja Tediada de ptn¿ntfot

Lampa cuenta ;idcmás con utra portada ornamentadaen el muro lateral de l evangelio. La colocación de fa por-

tada principa] ;i los pies del templo adquiere caracterfeti-

cas m onum e nt a l e s en la:, iglesias de l barroco cuzqueiio,

pues se ainplía en la g r a n tachada j u n t o con las torres

laterales. Las iglesias gótico-isabclinas del Collao> eon

p l a n r a rectangular m uy alargada, sin e íucem y con ca-

piU.i mayor iepa.ra.Ja de la n a v e por el gran arco toial,

mantenían una purtada abierta en cualquiera de los

m u r o s laterales; y a elly. ^ .e aritepu^o la hermosa portadade arquitectura planírbrme durante la secunda mitad de l

s ig lo X v m, como sucedió en S a n t i a go ¡T e P o m n t a , S an

J u an dejul] y San Pedro de Zopita Pero his tres iglesias

punefias levantadas a f inales del siglo X\1I si n sujeción

a la viefa planta gdtico-ísabeüna p u d i e r o n adoptar li -

bremente el modelo barroco, que se había generalizado

en el Cuzco, de N i porcada a los pies en una planta que

desde su s orígenes contaba tnon micerOr Estas iglesias

constituyen, pues, un progreso evolutivo tt& pecro de f a &viejas iglesias púnenos, tanto en lo qu e atañe a fa planta

como en la disposición de la s portadas, f laj que teneí

presente que el crucero con que c u e n t a n actualmente al-

gunas iglesias collaví rías no es original, s i n o que fije aña-

dido durante la rcmodelación regliíada en elsiglo X V i n .

En l a iglesia de L a m p a se conservó la c o i t u m b r ch

vigente en cierras iglesias p u n e ñ a s , como por ejemplo

la de Umachiri.de colocarla turre sofitaria en una es-

q u i n a del gran atrio, aishtcfa de la iglesia. E l l o frustró laforirlacióiu en cf f ren t e de los pie:., de la gran tachada

que se in tegra por la portada y 'a s torres laterales. El

mú del o de fachada barroca inaugurado en el Cuzcrt por

l;i Catedral y con t i nua d o en La Compañía, Belén, S an

Pedro y San Sebast ián, n o t uv o acogida en la iglesia Je

L a m p a , m > obs tante ha be r &ido c^ía prom ov id a por el

obispo Mollinedo. EstJn encerradas las dos portadas de

L a m p a debaju de sentios arcos cobijos, a modo de una

PUNQj ESPLENDOR DE LA ARQUJTECTLJPA VIRREINAL

Page 62: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 62/75

i i di Lampa En frrntfr piano, e i hapürteno adujen ala. Hane. A la émcfla. líe/ni Jf de ítí portilla di ÍU ¡ pi

¡ a . io»f exfnfá alzada ei doi tufpw ¿ M J Q Í y ¡i"o i /e ttimfmtttu < ie estilo ca

pan hornacina decorada internamente, I,a t rad ic ió n

dt T os arcos cobijos sobrí: la s por ta d a s t i e ne arra igo en

_ i región puneño-collavina d e s d e S a n t a Catalina de

J u l iac a y V i l q u e h a s ta S a n t i a g o de P o m a t a v Zepita.

Pero el arco cobijo aisla l a . portada d e n t r o de l contexto

m á s a m p l i o de un m u r o latera] o de l m u r o di: los p i e s ,

en cuanto q u e i m p i d e la cone xi ón de la portada con

oíros eventuales elem entos la tera les, como Lia bases de

li¿ torres , para poder conf ig urar la gran tachada in te-gral. Los arcos cobijos de L a m p a d e s e n t o n a n , p u c & , dd

í^uema de las tachadas bairocai c u z q u eñ as .

En las otras dos iglesias de Ayaviri y Asilloh dos to-

rres gemelas f l a n q u e a n lateraln ienre la por ta d a que lle-

HJ j p l e n i t u d el m u r o de lo s pies r E n cierta manera, y

con mati7<icione?¡ m uy pecul iares , reaparece allí la gra n

nubada barroca característica de las iglesias cuzqueñas.

Ptro, en realidad, sólo la de la i^k-siü dt Avavir i g u ar da

cierta ^ernejanr¿ ii aproximad;! con lu s del Cuzco, Los cu-

d e s n u d o s sobre los que se a s i e n t a n los cuerpos de

c amp an as t e rmi na n en un ancho entablamento con gran

c o rn i s a sa l iente que, e n cier ta muñera , enfoca homnn-

lahriL'nie con e l endbLmento t e r m i n a l ui in icrru i i ip ido

del segundo cue rpo de la p o r t a d a , se n la c o n f o r m a -

ción de las íach.id.is barrocas c u z q u c ñ as . De este mo-

do, e n c o n t r a m o s t a m b i é n en Ayavir i la s u b div i s ió n de

la gran fachada en dos esrraro^ horizontales: un primer

est raro en que se a l t e rna n los cuerpos lisos debutaraamkportada rebosante dcornamcntjción.y un segun-

do estrato en el que los. cuerpos de c a m p a n a s se disun-

ciafi por el espacio vacío sobre la portada-

Pero el e s q u e m a de I E I f j i 'hada de Asillcí varia sus-

timcialmcnte, tanto por la supe rpos i c i ón reiterada de

s u b d i v i s i o n e s en los cue rpos ba jos de las torres, co-

mo por la d i v e rsa conf orma c i ón de la portada en tres

cuerpos completos en Ijs tn:^ calles,une se corresponden

con las su b di v i s i o n es de los cuerpos de las torres. Esto

CAPITULO III EL BARROC O DE LAMPA, AYAVIRI Y AEILLO

Page 63: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 63/75

¡uternl de la Catfdral d f j

i f n a omita naranja. S n . < anm

Jt tíos tampcHi aiioi y ei Crucero de & t ? Z fa

atfK

altera la proporción de dimensiones entre la altura de;la portada yla deí cuerpo de campanas , que se m a nt ie ne

tan regularmente en las fachada^ del barroco de l Cuzto.

-£) 3. El vfílumejí de las portadas

Las ;irq u ¡reciuras regionales de Líniü v de! Cuíco du-

rante la etapa barrocy desplegaran B U S portadas según

esquemas volurnérnco^ peculiares. S on estas f u rmaí de

e xp a n s i ó n voluméMca otros tautos motivos d i l t re n-

, n o sólo en t re Jj arquitectura barroca limeña y

, por un fado, y la arquitectura renacentista,

por otra; í ^ í n o t a m bi é n entre esas dos primeras escudas

barrocas a^enr» adamen te voluínr;tric^?i y utras formas dt

arquitecuica desarrolladas t a m bién d u r a n t e d per íodo

barroco, pero ¿fue carecen de expansión volumétrica

en sus portadas, como e!núcleo de Cajamarca y el de^itr^uipji-Cull iio. S j se h u b i e r a realizado en verdad al-

guna i n f lue nc i a de J a arquitectura barroca del Cuzco

sobre la s iglesias de L a m p ü , Ayavirj y A s ü l n , eJla de -

bería haber quedado reflejada i^uílmente en cuanto al

modo de expans ión volum étrica empleado en las tres

porradas puncña s ,

Por lo pronto, consta tamos que en Lam pa, Ayaviri y

Arillo Jpareten tres formas de voliimeiría: (fos de ellas

enteramente diferentes entre sí, y otru teroera que Cí

mezcla de las dus primeras; de ral modo que cada una de

estas porradas pre&cnr-i su propia solución volumétrica,

No existe expans ión volumétrica propiamente ditha

en las ífos portadas d¿ Lampa, Se [rata cíe unas porta-

da* sim ilares desplegadas sobre un Jtturo de fond o ton*

t m u ad am en j i e re^to desde un ex t remo d otro a través

de f a s tres calles. So lamen t e se quiebran en saliente lo s

ejes de soportes quedelimitan las calles, for?an-

PUNO ESPLENDOR DE LA AHQUlTECTUP,A VIRREINAL

Page 64: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 64/75

i lie Aya-uin. frínettfoi tuerpOJ di Irfl faíífí, mal U H ir rcer cuerpc ceñirá!. Cada e j e

y en la eatrreafft ( t n f r / r f fierre, miemos, MÍnmrra$ fasaitfs conjímtoaa ti

íífílUSttldo por frf > r

m t a b l a m e n t o s a seguir el mismo movimiento

eje de columnas. Unas trabpilastras apen as

bks por su escaso relieve c o n t r i b u y e n ¿ que

o columnas estructurales sobresalgan un poco

r > mucho» co n relación al mu™ de f o n d o de la

N o e n c o n t r a m o s en n i n g u n a de las portadas

ipa columnas estructurales antepues tas una* a

en distinto plano; pues la s pequeñas columnas in -

colocadas en los doa cuerpos de la calle centraljírfñipen an n i n g u n a f u n c i ó n estructura] para el

de la s portadas, sino que son simples a dornos

- m cnt a r ios que pud ieran desaparec er sin que el

o var iara l o m á s m í n i m o .._ .j je Ga spa r i n i calificaba b portada principal de

como Aversión popularizada de La C o m p a ñ í a

Cuzco», lo cierto es que a m b a s portadas cont ras tan

tntopor el n úmero de las col um nas estructurales que

tlizan, como por la forma de su expansión volumétri-

ca. Es característico de todas la s portadas barrocas cuz-

qucñas , no sólo de aquella de La Compañía, adelantar

el bloque de la calle central, dejando m ás retrasadas las

do s laterales: de esta forma* dm u r o de la portada sigue

un a línea qu ebrad a, no recta. A ello se añade qu e las por-

tadas del Cuzco anteponen dos col um nas c omo l ími te

estructuré en cada cal!eh lo que hace un total de seis

ejes de c o l u m n a s cu cada cuerpo de la portada; y como

consecuencia de l adelan tamien to de la calle central so-bre las dm laterales, las columnas qu e delimiran estas ca -

lles aparecen en un plano dis t in to del de las columnas

de la calle centra?. Ahora bie n , ninguno de los compo-

n en tes de esia rahnnenía cuzqueña aparece en las por-

íadas dt L ampa: ¿quí las tres calles están alineadas en

el m ism o plano con relación a un m u r o de f o n d o ente-

r a m e n t e recto de extremo a extremo; y las cuatro co-

lumna s e s t ruc tura le s , no seis , avanzan hasta el mismo

limite externo s in anteponerse unas a otras.

- T U L O jn - E L B A R R O C O D E L A M P A . A Y A V I R I v A S I L L Q

Page 65: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 65/75

Villa nzi c íe i a fachadacomptrnuríes ¡itneír

La ¡ wnii'<t'¡ d f fa f>iij¿ínmtntta íf af/'tn cu artas ftr ¡ a s

¿aítroItijHaenaafBf nret/iat naranjiüm cnirf piná

» y menores de Arequipa; as i como cambien de las cin-

o porradas del barroco cuíqueñu. Estas tres porradas

r'^-eñas, próximas entre sí geográficamente y casi con-

nnporáneas en su ejecución, convierten en problerná-

tirj bunificación de su s diseños en un prototipo común

= :odas. Una de las. pocas- cusas que tienen de común es

:nL-u adrar todas en el género de portadas-re tablo.

Prevalece en la portada de Ayavir i la más completa

juadriculaciói] de espacios rectangulares, me d i a n te la s

Un e as horizontales, de los entablamen tos rectos e i n i n -te r rum pidos y las l í ne a s verticales de unos ejes de so-

portes unívocos para rodos los cuerpos. No cabe sino

decir, parado]icamcnte, qu e la portada barroca de Aya-

viri sigue con todo rigor los l incam ientos de un diseño

renacentista:no hav en ella ningúnentablamento o cor-

nisa curvo, que bra d o o discont inuo que atente contra

la más estricta racionalidad de estos e le me ntos arquitec-

tónicos. Si a ello añadimos la exacta correspondencia de

los do s primeros cuerpos y el paralelismo de la calle cen-

tral en su ? tres cuerpos de igual a n c h u r a , v e m o s c ó m u

se f o r m a en Ayavir i uno de los diseños má s racionales

de todni la arquitectura virreinal peruana, qu e sólo tiene

parangón tardío en las tres portadas-retablo de Ca ja -

marca. Resulta muy ingeniosa en Ayaviri la equipara-

ción de la altura en tre las columnas mayores y menores

de cada e je ; pues m ientras que en San Francisco y en

S an Agust ín de L i ma , s iguiendo el ejemplo de los re ta-

blos, se superp on en a las column as m enores dos cubos

adicionales de e n ta b la me nto , en Aya v i r i se intercalan

debajo de estas columna s m e nore s otros basamentos su-

plementarios, con lo cua l se logra que todas las colum-

nas del cíe terminan homogéneamente a la m ism a altura

debajo del entablamento común.

La portada pr incipal de L a m p a difiere de la Ayaviri

en el t ra tam iento libre de s u calle central por los tres

cuerpos de ella. Resulta que la c o rn i s a de los dos en-

CAPlTLJL O III EL BARROCO DE LAMPA, AYAVIH^ •(

Page 66: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 66/75

EíftHÍOttftÍ1*/&Iapart*AtlÍ*j1tif/& l.us itmttai, ítnvtiátías de flotes. ¡&itifnftt ei'etffdc dflit

i f a í t&a/1'HiJan tn&tjtogéet. Hite dswfla gitania ctffn simiíiítai iva e/df ¡0 iglesia tf e f.ainfia

cja que media CntUí este ^i¿teni,ipurieñoy elsistema de

Li m a ydCuzco: aquí J u g r a n Cornisa se quiebra en sa-

liente sobre Jas columnas con un vofumen adicjonal ha -

cia atueraíy desde allí", en esa posición vol u métrica, sm

proseguir m penetrar ho rizón [afínente pata nada en la

calle ecnt ral , se abre en Jos clásicos arcos verticales, qu e

primeramente quedan tan sepa/ados uno de otro cuino

para acoger entfe ellos el gran v f n i a n a l co n sus í ioluni -

na^ flotante!* laterales. Y, en íegundn lugar, esos arcos

de cornisa limeños y cuz-queños adquieren un volumen

m u c h o m as robusto v saliente qire fos apenas percepti-bles arcosde Lampa. Si srjio se hubiera desarropado esla

niodaíidad de los arcos abiertos en Ljmpa, podríamos

pencar que ella eonsf i tuve m ía versión rarísima plasma-

da por algún alarife provinciaifo imperito; pero el cuso

es f j t i e vuelve j repetirse con Jos miamos caracteres en

J a portada de Afilio, y años rná$ tarde en las de Vilque,

7 Pucará, todaí en e!Altiplano puneñ£>; de

tablanicritos seabre en arcos verticales dentro de la ca-

Jk central. A primera vista, parecería que este motivareitera el e s q u e m a divulgado en l a = portadas barrocas

Cuzco > de Lima, Pero sf lo analizamos detenida-

, observaremos que prevenía características m uy

diversa* de l esquema, c o m ú n en estas eiudaaes. P or Jo

promo,ef arquitrabe delprimer entablamento igue su

curso í n i n t e r r u m p i d n de ex t rem o a ext remo de toda Ja

portada, incluso en el espacio de la calle central, de ral

modo q u e Je f ( mita co n roda mtideilas enjutas def

de entrada, R'i

1

» e& que, ademís, la grjn cornisaJaterafrnente ¡ilgün trecho por Ja calle eenrrjj, después

de Jo cual comienza a abrirse en los J F C O S vertiíaíes, qu e

puedan hastíinrc cercanos entre sí. E$to^ trozos horjzon-

taJes de corrfísa en la calle central v esos ¿reos abierto^

v m f c a l m e n f e regresan desde til saliente de Jas e o J u m -

njis hasta ef muro de fondo de fa portada, para adíierirse

a éi sin lograr m u c h ü relieve. Salta a la vista la diíéren-

OE Ll ARQUITECTURA

Page 67: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 67/75

..:q . H'e V J ^ L C I . I de modalidad

l:cri;e de la versión usual en el C uzco y Linla.

•fablamento sobre el segundo cuerpo sigue el

desartillo qu e el primero; con la única diferen-

el arquitrabe de su base queda interrumpido

de haber recorrido en cada lado ale;ún trecho

i espacio de la calle central , fa l tándole sólo un ter-t tila para ser completado. En los dos cuerpos, el

numenio, qu e debería tener f o r m a de b a n d a hori-

¡ol, se amplía has ta conformar un semicírculo que

cí a en su interior algún motivo, decorativo de escu-

en el p r i m e r e n t a b l a m e n t o está sostenido late-

ite por las dos sirenas indígenas.

]tercer cuerpo c en i ra l de la por iadí i de L a m p a no

ropianicnte un c ue r po bien delimitado, s ino el es-

s i tuado bajo el arco cobijo, entre do s c o l u mn asites ornamentales, no est ructurales , lo m i s m o que

ornamentales y no estructurales las del interior de

hdlle central en el segundo cuerpo.

Es la portada de Asillo f j u n t o con las t re s g ra n d e s

•ortadas de Caj-amanza, una de las potas que se de&-

?£cB;an en tres cuerpos completos en las t res calles. L j¿

sigue el mismo ritmo en sus tres cuerpos que U

central de la portada de Lampa, líadica la nove-

dad de la portada de Asi l lo en la conform ación de lascalles laterales:desaparece en ellas por completo el ar-

juilrabe y e l friso del e n t a bl a m e nt o , y su cornisa se abre

en tortos arcos verticales en los dos p r i m e r o s cuerpos ,

v en ei tercero f o r m a un arco completo semicircular. E l

espacio que habría de haber ocupado i;l e n t a b l a m e n t o

desaparecido ha sido llenado cun grandes escudos o

corazones sostenidos lattralmcnTC por ángeles alado?.

Desdt la continuidad intangible de los entablamentos

de la portada de Aya^-iri, basa la supresión total dt

ellos por las cntnücaDcf de AsíDa, se hj operado un cam-

bio equivalente al tránsito de de el rauomicnto mis

rac ional hasta el barroco más «trtirw

elementos arquitectónicos .La vinculación deestas tres portadas pono»ta

núcleo barroco de l Cuaco encuentra un < j

salvable en la heterogeneidad del diseño de ellas: i

hay medio de in fer i r con propiedad algún protoriji

diseño, siquiera sea básico1 que convenga al menos *(•»

amadamente a <.ada una de eyas portadas puneña*. IV-

ro es que, además, tamp yeo n i n g u n a de las tres portadas

considerada aisladamente enc.ija con el prototipo de di-

se ño que es c o m ú n a todas la s barrocas del Cu¿co. Ese

esquema cuzqueño, organizado a m o d o de un gran re-

cuadro de hornacina, c^n el v;mo dt la puerta y lagran

cornisa abierra en arcos en tre los cuales queda apuntala-

do el gran ventanal f l a n q u e a d o de columnas flota ntes,

no tiene acomodo en ninguna de las tres portadas pu-

ne na s . Baste ano tar el resaltante contras te entre el gran

ventanal en el centro dr! segundo cuerpo, organizador

de l diseño de las portadas cuzqueftas, y esa m inús cul a

ventanilla p u d o r o s a m e n t e escondida en el interior dela hornacina que ocupa en las tres portadas puneñas la

calle c e n t r a l del segundo cuer po, pero sin guardar nin-

guna conexión estructural con iodo el diseño de la por-

tada, Acaso sea es a ven tanilla escona1 id a en la horna c ina

centTjl de la portada e l ún ico e lem ento común que re-

curre en las portadas-retablo de Lampa, Ayaviri

CAPITULQ III1 EL BAñRGCQ O E I AMPA V ASILLO

Page 68: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 68/75

V.

V*

e£*.

* *

3

5f< 3  ^ -*••* •

aSi

^

1*i->^ *

O

13

G

ro

Page 69: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 69/75

J* Las portadas en el «estilo mestiza* Una vez operada esta disociación,las

han Ci n t r ado en la j e ra rquía de la técnica plamlonne

Sí-alta muy s intomático que, to n las excepciones de de tallar la piedra a bisel, y t a m b i é n en el origen de sus

ji=parini v dt: Teresa Giíber t , n i n g ú n otro asistente al motivos decorativos; mientras que el aná l i s i s arquiícc-

Simposio I n t e r n ac i o n a l sabré el Barroco Larin oam eri- tónico de la s portadas ha sido soslayado sis Temática-

cano celebrado en liorna en 1980 se hay;t ocupado de r n r n r e , n a lu *urno se lo compendia en apreciaciones

matizar o re in terpretar esta modalidad arqui tectónica de conjunto, i ne lud i b le me nte imprecisas e ínejcattas.

¿ i r u n d i d E I desde Arequipa y Chumbivi lcas , '-n el l ^ rú* Comentaba Marco Durta que "los arquitectos de esta

ha^ia Potosí, en Bolivia, Todo parece indicar que se han región (el Collao) compone n l a s * portadas Diñándose a

consolidado definitivamente ciertas posiciones antagó- esquemas t ípicamente renacentistas^ La d e f i n i c i ón de

nicas inconciliables, sin que apunten nuevos esfuerzos lo s Mesa-Gisbert, re i terada en vanos de sus escritos,

de interpretación historiográlica aceren del tema. El deriva de esta misma disgregación antes señalada: «El

interés de los especialistas por este estilo su r p er u an o , llam.ido estilo mestizo es una f o rma de barroco que se

ditWdido entre el Alto y el Bajo Perú, m uy activo y fe- desarrolla en e l V irre inato peruan o durante el ^igb

cundo hasta hace pocos añus* ha entrado en un eslati- XVLII. Arquitectónicamente consiste en la aplicación de

Cimiento en el que sólo resuenan tos ecos tardíos de los una decoración pecu liar amer i c an a a las f o r m a s estruc-

p u n t u s de vis ta rígidamente establecidos. Como nri se turalcs europea^» 2 . Esas furn ias estructurales europeas

traía ahora de retomar la posta pura reabrir la contru- mencionadas por Mesa-Gisbert son, eri primer lugar,

veisía acerca del llama do Destilo me st i zo* , sino de ana- las plantas de las iglesias; pero t a m b i é n la s portadas.

lizar algunas portadas representa t ivas de esta escuela Añaden aún: "El deseo de no ca m bia r la s f o rma s se

arquitectónica, no incursionamos en el estudio de los extiende de la disposición de las pl antas a la eomposi-

puii tos centrales de la problemát ica; I n cual n n excluye ción de las portadas^, Y f ormula n e n c^tas palabras la

la posibil idad de l n m a r otra posición in ierpret .n iva , in - ía ráete ri z ación de la ' í formas estructurales aceptadas

dependiente de las hasta ahora clásicas, en la región: "Cnmo se ve f las foTrnas que subs isten en

Para los efectos de la exégesis historiográfica dt la la l lamada arquitectura mestiza son renacentistas en ge-

arqui tectura arequipeño-collavina, se ha in t roduc ido neral v manieris tai- a veces, es decir europeas, lo que de-

un a sutil disociación entre la arquitectura , de un lado, y n v a de la sensibilidad indígena es el arcaísmo que hace

la ornamentación, del otro, c o m o s i fueran do s icalida- que estas formas pervivan t res s iglos es tat iDándose sin

des extrañas-y desglosables, pero superpuestas; y ello ha dar lugar aun cambio *.ubstancial»j.

sido aceptado por los tratadistas de uno y otro s igno. Desdi: un a posición hií.frlaográficamente ant i tét ica

CAPITULO IV' PORTADAS CQLI-AVINAS PLANIFGRMES 97

Page 70: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 70/75

de la precedente, profesa Gasparmi acerca de la arqui- la identid ad de l tallado planifornie de los inotivos orna

reciura virreinal surperuana el mismo divorcio entre ar- m enta l es ; mientraí que se h a n soslayado s is temát ica-

quitectura y ornamentación, y el mism o enjuiciamiento men te la s diferenc ias estructurales existentes en cuanti

acerca de las porradas . «Co n vi en e adelantar de una ve?, al diseño de las mismas portadas planifornies; y por elk

qu e la den o mi n ac i ó n de 'arquitectura mestiza no propo- no se ha entre vi sto la existencia de grupos homólogos

ne ninguna alternativa de cambio en los esquemas ar- deportadas que fragmentan [3unidad de esta arquircc-

qui tectónicus transmitidos de Europa y sólo se refiere a cura s u r p e r n a n a en varios centros s ub regionales mde-

un a modalidad decorativa»' . S u opinión sobre ti csque- pendientes u n o s de otros. No se puede pasar por alto el

m a aiqultectónico de las plgnras n o difiere en na d a del hecho objetivo de que las portadas de arqui tectura pk-

propuesto por los Me sa -Gisbcr t ; y acerca del es quem a n i f br r ne no han p e r m a n e c i d o invariables n i estáticas en

de b * s portadas , se limita a formular esta proposición ge- su diseño a lo largo de más de un siglo; y tam poco qu£

neral: «El parentesco estilístico manif iesto en las por- los diseños de portadas usados e n A r e q u i p a no llega^

tedas es el que in s inúa la éptfca. Así, el clasicismo de las ron a Poto&f; ni los de am bos cent ros fueron acogidos

portadas de PaucarcoHa, Chucuuo, llave, Lj Asunción en fa ¿ibera peruana1 de l layo Titicaca; y et'o indepen-

de Juli, S an Juan v S an Pedro de Acora y otras se reía- dien temen te de q u e la decoración pla iuforme se haya

ciona con el siglo X V T , mientras que las portadas que se estendido por toda esta amplia región durante más ífc

inician a fines del siglo X V r i establecen el comiendo de la un siglo. Todo hace suponer que la inrerpret i ldón h i s -

supuesta categoría estilística de la 'arquitectura mesti- toriográíica de la arquitectura pl a n i form e resultaría di-

íca* 6. Pareciera c omo qu e Gaspanm diferencia, en cuan- ferentc si se emprendiera desde el análisis arquitectónico

to al estilo, las portadas coílaunas primeras , nítidamente de la s porradas a nd i na s , en lugar de reducirse a la des-

icnacentistas, de la s subsiguientes, talladas con decora- cripción y Clasificación de los motivos o r n amen t a les

ción planiformcL pero nú se puede adelantar mayor pre- tallados e n la s mi sm a s portadas .

cisión acerca de su pensamiento, cuando e! propio auror Ef retorno al aná lisis arquitectónico de las portadas

no la ha propuesto explícitamente r collavinas af ro n ta el problema de d e f i n i r prev iam ente

El agotamiento del interés de los historiógrafos acá- su tipología. La incorporación de las nuev as áreas de di-

so derive de que se ha concentrado exclusivamente la fusión de la arquitectura planiforme por las tierras alias

atendón en l a sobreña? decorativa, con el cons iguiente deCm im biv i l cas yA pur ím ai . v algunas portadas del va-

abandono del aspixto arquitectónico; a u n q u e tampoco lie del Coica n o obstaculiza esta invest igación; porque

esto, umla tc ra lme nte , cont r ibuya a sacar Jas invest iga- tampoco estaba s i s t e m a t iza d a la tipología de las porta-

ciones del e s ta nca mi e n to en que yacen. En el m i s m o das en la s otras zonas conocidas desde antiguo.

S i m p o s i o de Roma sobre el B arroco, in ten tó R a m ó n Algunos grupo? de portadas situadas en otros centros

G ut iér rez reconducir la his toriografía sobre la arqu i- virreinales r e ú n e n ciertos caracteres comune s e n hase a

tectura surperuana por otros senderos alternativos, m e- los cuales f o r m a n una escuela arquitectónica regional.

d i a n i e esta propuesta: -Creemos que más allá de la S e identif ican por su diseño homólogo las tres grandes

valoración formal-espacia l , de la polémica sobre p l a n - portadas-retablo de Cajamarca; lo m i s m o sucede con

ta o decoración, sobre sies'mestizo'o 'andino', impnr- lasportadas de: la secunda mitad del sigloX V T 7 en laciu-

ta buscar otras perspectivas que n os p e r m i t a n crecer en daJ del Cuzco. Pero el diseño di las portad as cu n deco-

las posibilidades e f e c o n o c i m i e n t o e interpretación» ' . ración planrfbrrnc difiere de unas a otras, nauta el p u n i ó

Ln disgregación e n t r e arquitectura y decoración, y de que lo único que mantienen en com ún es el mo do de

el enea Ligamiento unilateral de las investigaciones liy- estar tallada la decoración a bisel en superficies planas,

ci a lo orna me nta l han promovido un cuncepío uni tar io y la ident idad de algunos motivos decorativos, n o m u -

de toda la arqui tectura surpctuana virreinal basado en c h o s , por cier to. Pueden tomarse como referencia la s

98 PUNO ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 71: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 71/75

- _ I - L = p l a m f o n n e s de La C o m p a ñ í a de Poto&ih S an

- .i 2 L; i TV/,, bilí P edro de Z cpiM , S.mjinn ¿e

. -i- laterales de la Ca te d ra l de Puno, San Agustín

Aitquipa, Santo Domingo de A r e q u i p a , Santo To-

t_t .ie Ch u mb i v i lc as , M a m a r a y la de los pies en Co-

- , Í L L la provinc ia do E s p n u r , talladas tudys día'

:. • T i ' . i T i i l b r m c > i i i i nnnd a - . C O T Í motivo?- ib l.illo-

- -. :".iuna locales. Independientem e m e del relieve plano

x sus espacios tallados y de la concei l i tac ión t ^ x n l o -

£T¿ca de los motivos esculturales orna me nta le s , estas

«nadas no ostentan l i nca mi e n tos de diseño c o m u n e s a

ellas, y ni siquiera pueden se r d e nomi na d a s re-

r Las portadas de la ciudad de Arequipa y

kf i pueblos vecinos coníoiman ciertamente un grupo

homogéneo entre sí ; a u n q u e ín él se advieTle la d i fe-

rm cia e n t re la s portadas mayores con tres calles en el

•rrimer cuerpo, y las portadas menores de una sola ca-

"Jí Pero n i s iquiera la s portadas dejuli entre s í, n i ellas

con las cercanas- de Pomata y Zepita, componen un

^nipo con digeño y f o r m a s volumétricas c o m u n e s . L as

diferencias estructurales son m u c h o más acusadas en-

rre la s portadas de lo s centros más distantes, como las

de Potosí respecto de las d e Are qui pa ; y las de Pomata,

Juli y Zepi ta con relación a las arequipeñas y a las dt ;A p u r í m a c -Cbumbívilcas.

Han i n s i nua d o algunos historiadores del arte la vi-

gencia de un p r e s u n t o arcaísmo de los artíf ices del Co-

llao por su vinculac ión con estructuras renacent istas.

Los Mesa-Qisbert a f i rm a ba n qgi; en la arquitectura

me st i za existe un a fuerte inf luencia del periodo r e n a -

cent ista , q u e t a m b i é n se ma ni f e s ta r ía -en la compos i -

ción délas portadas, ya que el e s q u e m a de la s portadas

de estilo mestizo se ve ligado a los modelos del sigloX V I en sus l íne a s fund a m e nt a l e s » * . H an e s tud i a d o es-

tos aurores la portada boliv iana de Lai.i, b cual, según

sus i n f o r m a c i o n e s , «mu es t ra u n a e xt ra ña me zcla de

f o rmas renatrentistas y dieciochescas»'1. En realidad, al-

gún caso particular de portada no i m p o n e I r i n o r m a

para toda la vasta escuela pl a n i form c; mi en t r as que lo

c o m ú n es el a b a n d o n o y s upe ra c ión del clasic ismo re -

nacent ista mediante c a m i n o s divergentes. Uno d e ellos

fue el de las por radas-re tablo de la ribera p e r u a n a del

lago Titicaca. El mpcm de esas portadas de la re-

gión collaxina. duyfcgjdo cu A* cnopos con tres ca-

lles, desborda U iimpfcid*i T ñchiti de las piimeras

portadas renacenñsat ^-g""-"*** C B

como las de Li A&UHÓÓC áe

de Juli y la de Paucartolb-

las posteriores portadas

ha operado una evolución estfl

d élos i nd e pe nd i e n te s de los iniciales

que equivale a liberar&e tota lmente de 1

genies a f inales de l siglo X V I en la mean

El mi smo e sp í r i tu de indcpendei™

en el Collao co n relación al pujante barroco

de la segunda mitad del siglo X V J T , pues

n i n g u n o de los e l e m e n t o s estructurales yvohiui£nui

dt las portadas del Cuaco e n c o n t r ó acogida en IH de

Juli , Z e p i ta o Pomata. Sí esta a u t o n o m í a prevale

respecl-» delbarroco cu^queño, re la t ivamente cercanoi

la región del Collao, no es de extrañar la prescindcncn

total de cuantas innovaciones aportaron los alarife

limeños desde el últ imo tercio del siglo xvri y la pri-

mer a m i i a d del xvín. Las p o r t a d a s collavínas reiteran

las columnas para e l segundo cuerpo; y en n in g un a de

ellas aparecen la s pi last ras ton m od i llone s que fueron

de uso c o m ú n en L i m a .

En las portadas plari i formcs de Potosí, como las de

S an Lorenzo y de La Compa ñía ; en algunas táralos del

Alto Perú, cnrno la de Varvicolla (Omro), reproducida

en e sque ma por Mesa-Gisbert1", o la de Sicasica"; y

t a m b i é n las pe rua na s de Coporaque, en la provincia de

E s pina r , e in cluso la de S a n t a Cruz de Juli, se realiza no

ya el abandono1 sino la desc o mp o s i c i ó n del diseño re -

nacentista; pero sin acoger la organización de cuerpo?y calles característica de los retablos y de las portadas-

re tablo. Kil o abrió la puerta a la más amplia l ibertad

de interpretación popular del d i se ño pa ra las porta-

das* y a una variedad de ríndelos d i f í c i l m e n t e reduc-

tible a prototipos comunes. La desvirtuaron del diseño

re na ce n t i s t a operada en estas portadas n o co ndu jo a la

f o r m a c i ó n de verdadera?, porradas-tctahlo según la es-

tructura de dos c u e r p o s con tres calles que se h a b í a

i m p u e s t o en las escuelas arquitectónicas del Cuzco y

CAPITULC IV PORTADAS CQLLAVlNAS PLAhJlFQRMES

Page 72: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 72/75

Cajamarea. En su hjglr, Aparecieron portada con dlse- ha sido recibido en pa r t e por t rans m i piones in ten

ños de formas artificiosas no canónicas, sin sujeción a desde centrospróximos más activos en producción :

la s n o r m a s de h¡s órd e ne s arquitectónicos y de los quite-crónica;} también en parte se irradiaron rransn

soportes, y en fas que se intercalan l ib re m e nt e basa- siones i n t e r n a s entre Us portadas del m i s i n o Altipla-

méri tos , f rontones , hor na c m a s h cuerpos in termedio^, puncíña Estas i n f l u e n c i a s jporiaron pluralidad de e

multiplicidad de colum nas por eje, etcétera, tomo si las foques en el diseño y aseguraron la calidad de los m od

portadas fueran productode la libre actividad imagina- lo»,supenmdo el nivel de l,is improvisacionespopula^uva, no regida por regias arquitectónicas vno sujeta a Anacemos aun queel acatamiento de la rigurosa raci<

la s medidas y proporciones de las partes c o mp o n en t es nal idüd de fas líneas estrucrtiraleí del diseño n o Ímpu<

El pecul iar ba r r oqui sm o de esas portadas enteram ente ot ros l imites a los artesanos talladores de l a orna m e r

popúlales m a r c h a , pues , por sendas m uy diferente de tacion plani formey [estilográfica que los derivados de 1

las del barroco más ortodoxo acogido en otras escuelas clara delimitación de Jos espacios internos al diseño.

Virreinales

A d i f e r e r i L i a dt esta mult ipl ic idad a nárqu ica de di-

seños populares, en la ribera pe r ua na del lago Titicaca

I ¿ L arquitectura p l amf o rme produjo algunas portadas- -¿2- Ltis columnas COÜUVÍnOíretablo propiamente dichas, aunque sin incurrir en los

modelos específicos de otras escuelas regionales, como Es conveniente analizar en particular este tipo de co-

f a s de L i m a , Cuzcu o Cfljamarca. En parte corresponde l u m n a í como un c o mp o n en t e específico de algunas

ello a la in f luencia de las grandes portadas arequipenas por t a d a s del Callao para lograr la m e j or com pre ns ión

sobre Ja Catedral de P U I U J ; en parle, a la influencia c[er- de ésta*. S e describe ahora ta n sólo la estructura de i?s-

ciJa sobre Santiago de Pomara, a finales del sigloxvili, tas columnas, sin descender al detalle de su abundante

desde la ciudad de La Pn z , a cuyo obispado habían p;i- decoración tomada de: fa f lora v la f a u n a ¿mrócronus,

sado las iglesias coflavinas dejadas por lo^ rel igiosos, a d e m á s de "tros motivos a nt r opom ór f i c o^ . A l g u n o s

Lo decis ivo es que en las portadas-retablo collarinos, historiógrafos sólo han destacado los motivos órna-

la libre creatividad de lo s eanteros tuvo que encauzarse mentalcrs, sobre todo si ellos pueden str vainradrjs ap,i-

iorzosaírente dentro del esquema rígido v académico rentcnitnie como dt apnrtadr>n europea;pero no han

de cuerpos y calles, p l a n i f i c a d o c o m o u n dis eñ o con con siderado el valor escultórico que estas e o l u m n a s pi>-

sent ido in tegr j i y s o met ido a cánones ¡Jrquitecrónicas, sceii por si ni i smi i sr

En eíus port ada^ prev-alecieron Io$ alanfcs h con su s es - D e n o m i n a m o s columna* ctt$Q vínas a un tipo especi-

q u e m a s ortodoxci&, s r > b r e los canteros talladores de (os fico de columnas difundidas por la s porradas de Puno,

adornos, en lugar de que esios últimos improvisaran Juii, Pomata yalgunas otras situadas en dár a bolivia-

popularmenjc loí diseños, como hal>ia sucedido en lo* na de difusión de lj arquiteetura pbn i fbrm e - com o la s

cjsos a n i e s señalados. de San Francjsco de La Paz. Se em plean en las porta-

Ah ora bien , esta p f L i r a f r d , i d de in f luencias dispares y das exteriores y t a m bién en e] in ter ior de los t e m pl os ,

de dist in ta procedencia est i l ís t ica determinó que las c o m o en el sotacoro de S a n t a Cm? dejuli,y en las es-

portadas-retablo cnüavinas no reiterasen tm prolotip.i quinan del crucero de San Juan de J uf i . Su difusión en

c om ún de diseño que sirviera como substrato par¡x u n i - diversas iglesias y d u r a n t e toda l a s e g u n d a u n t a d del

íicar una escuda arquirectúnjca específica, ftse a lacón- siglo X V i U ind ica que con^tirr iyeri un a tipología es-

centración ( f e valiosos m o n u m e n t o s en l a zona de la pecífíca de la región eollavjna, no del a d orno pardcu-

ribera lacustre pe r ua na , el impulso creador para los di- l¡ir de a l g u n a portada. No se e n c u e n t r a n en el núcleo

senos no ha brotado del propio medro local, sinu que de Arequipa, ni tampocoen las portadas planifútmes- de

PUNO- ESPLENDOR DE LA ARQUITECTURA VfRFlElNAL

Page 73: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 73/75

* ?HH

JrSfuJfva dejitli m f o r n a d a * d f ¿ i > r a i i ¿ r i defiera jfaaaa

Crio; tf e J u f f . G P Í B V B I B S cotiam la parlada tíf!f'tip¡istf'~ivdc!íotíiio>G, fscuípídas c o i r BrrfÁa áelafJvwylúfaiati

Ap u r i mac , Chumbívílcafi o el valle del Coica. Por con-

=imiiente, no se ident i f i can co n toda la arqui tectura

planifbrme en general. Por otro lado, tampoco rodas

las col um nas de l CoI Iao son di: este t ipo, aun qu e estén

Ab u n dan t emen t e decoradas; pues , por ejemplo, en Pa-

m ata sólo son cüDUvinas las columnas de la p o r t a d a

lateral, no as i las de la porrada de los picsh ni las del so-

tacoro; y en la portada principal de la Catedral de P u n o h

sólo son oollavinas tres de la* Cuatro de l p r i m e r cuer-

po, no las del segundocuerpo;yla primorosa portada la-

tetal de Z e p i t a carece por completo de estas columnas.

Tienen ellas el tWe desplegado en espiral, perú di-

f ieren t o t a l m e n t e de las columna* .\afomonictts. El tiiste

de estas últ imas está retorcido y presenta el abi l l tamicn-

to curvo de las vueltas ascendentes, A diferencia de

ello, el fuste de las c o l u m n a s colUvinas perm anece en -

te ram ente rtnio, pero en él se enrolla apre tadam ente

un a b a n d a estrecha en espira l ,como

si a pr i s iona ra el

fiíste y se hundiera en la piedra. Esta banda apretada

queda claramente marcada y visible, m ient ras que to-

dos los espacios del fiíste entre la& vueltas helicoidales

de \A banda están cubiertc^ en su total idad con decora-

ción plani tbr tne\i rxti lográfica de follaje, flores, intas,

pájaros, m o n o s , otros animales y motivos an tropomor-

ficot. be tallaron t . imbicn en el Collao otras columnas

rectas recubi t r ta s en te ram ente cor decoración plani-

formi;h pero n ú t ien en \ ruelta i' helicoidales, n i tampoco

imitan la flexión de las salomónicas. Son de este opa

específico la s columnas del segundo cuerpo de la por-

tada principal de la Catedral de Puno, las de la portada

de los pies de Pornara y las del sotacoro de esta m i s m a

iglesia .También hay c olumn as salomónicas m á s o m e -nos perfectas, como las de la portada de Sania Cruz, en

Jul i , pero no son collarinos,

Acaso sea verosímil quebbanda enrollada en tspi-

ral de las columna s i;ollavinasha)^

sido inspirada por

CAPITULO IV: PORTADAS CÜLLAVINAS P-ANlFÜRMES 1O1

Page 74: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 74/75

! Columna fínfii

W tic

enrollada de Santisga dt

a ?afi> at de Si¡Kfragt> de Palíala.

e l n mvi mi en t o de las c o lu mn as salomónicas. No hay

f u n d a m e n t a p¿ra supone r que Los¿anteras de la re-

gión, ta n p r > c < ? adictos a la s líneas curvas, hayan i n v e n -

lado el e nro l l a m ie n t o helicoidal. N os l imitamos sólo a

proponer que la s artíhces collarinos crearon, en base alas sa lomónicas, otro tipo específico de c o lu mn as dis-

tinto de estas europeas. La iglesia de S a n t a Cru¿dcju-

l i cont iene las dos modalidades de columnas: en las do s

porcadas del sotacoro haybellísimas \ perfectas coluro-

ñas collavinas con el fuste recto; y en [a poriyja externa

de los pití., las columnas son claramenri- salomónicas,

con el ; ibulíaiulento curvo del fuste. La m i s m f l diferen-

cia existe entre las columnas Je la portada de lasacris-

tía de S an J u a n de Juli v las de la portada lateral. En

ambos casos, la diferencia radica p r i mo r di a l m e n t e en

l e í est ructuración del luste, na en la calidad técnica de

su ejecución.

Pudiera algún historiógrafo suponer que las colum-

s collavinas son u n a in t e rpre t a c ión popular y pro-

v inc ia na d e la s co lumna s sa lomóni ca s real izada por

artesanos imperi tos. Tendría esta opinión alguna vero-

s im i l i t ud si es que las c o l u m n a s col lavinas conserva-

ra!} el f l i s C e abult.ido, c o m o las s a l om ónica s , c o & a qu e

¡\u acaece en n i n g ú n casa Pero es que, ademá s , resulta

qu e l a & col um na s collavinas denotan un a alta calidad

técni ta en cuanto a l modo de d is pone r lo s motivos or-

namentales, y sobre todo en el tallado de éstos. Mani-

fiestamente, ellas son la libra maestra di los canteros

más calificados en la talla planiforme y rextilográfica.

En cambio, las column as salomónicas del Collao han

sido talladas de un modo popular e imperito, como las

de S a nt a Ciuz deJuli. A u n q u e c o n s i der amo s la deco-

ración como un factor secundario en la definición de las

col um na s cnl lyvinas , se ha de notar q ue sólo el las tie-

nerí motivos de la flora y te f a u n a locyfes; mientras qu e

l a sL salomónicas del Collao t i e ne n uvas, hojas de p¡irra y

101 PUMO. ESPLENDOR PE LA ARQUITECTURA VIRREINAL

Page 75: Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

7/29/2019 Puno, Esplendor de La Arquitectura Virreinal

http://slidepdf.com/reader/full/puno-esplendor-de-la-arquitectura-virreinal 75/75