19
Capítulo 7 – Administración pública 65 RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL ABSTENCIONISMO Y SU PROXIMIDAD CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA MERCADOTECNIA ELECTORAL DE CARA AL PROCESO ELECTORAL FEDERAL DEL DE JULIO DEL 2009, EN EL ESTADO DE DURANGO. Dr. José Melchor Velázquez Reyes, Dr. Arturo Reveles Pérez Dr. J. Enrique Torres Cabral Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Contaduría, Economía y Administración Dirección: Fanny Anitúa y Privada Loza, S/N. Durango, Dgo. CP 34000 Tel: 618 8 12 56 52 [email protected] , [email protected] , [email protected] Resumen. El locus de este trabajo es sobre el abstencionismo electoral y su relación con la administración pública y la mercadotecnia electoral. La abstención electoral, que es considerada como un fenómeno, ha cobrado dimensiones de carácter internacional. Se analizan los registros de abstención electoral en México y en especial del Estado de Durango por ser considerado un Estado abstencionista. El eje de la investigación es el proceso electoral para Diputados Federales del 5 de Julio de 2009 esencialmente en el Estado de Durango y específicamente en los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo. La responsabilidad y la administración de los gobiernos constituye, en efecto, una de las preocupaciones centrales de las democracias modernas, no sólo en términos de su capacidad de respuesta a las demandas ciudadanas, sino también porque, desde una óptica participativa ciudadana, incumbe al gobierno crear los cauces necesarios para lograr la mayor concurrencia posible de los electores a las urnas y derrotar el abstencionismo. Los resultados de los últimos procesos electorales a nivel internacional, nacional y estatal demuestran lo contrario. El marketing político, de entre los cuestionamientos de la que es objeto, hay dos hechos inequívocos que implican su estudio, ya que tienen que ver con las que la misma suscita: primero, la incursión y la utilización de sus técnicas en el ámbito político; y segundo, el interés por conocer algunos de sus efectos y los problemas que se han originado por su injerencia en la política electoral. Palabras clave: Abstencionismo. Administración. Mercadotecnia. Introducción. Analizando las estadísticas que publica el Instituto Federal Electoral (2008) de los diversos resultados de los procesos federales electorales que se llevan a cabo en nuestro país como son las elecciones presidenciales, elecciones para senadores y diputados federales, y las estadísticas que publica el Instituto Estatal Electoral de Durango (2008) de procesos electorales para gobernadores, diputados locales y presidentes municipales, se observa que México y en particular el Estado de Durango se encuentra como uno de los Estados en donde se registra una gran abstención electoral en todos los procesos; es decir tanto federales como estatales.

RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

Capítulo 7 – Administración pública

65

RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL ABSTENCIONISMO Y SU PROXIMIDAD CON LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA Y LA MERCADOTECNIA ELECTORAL DE CARA AL PROCESO ELECTORAL FEDERAL DEL DE JULIO DEL 2009, EN EL

ESTADO DE DURANGO. Dr. José Melchor Velázquez Reyes, Dr. Arturo Reveles Pérez

Dr. J. Enrique Torres Cabral Universidad Juárez del Estado de Durango

Facultad de Contaduría, Economía y Administración Dirección: Fanny Anitúa y Privada Loza, S/N. Durango, Dgo. CP 34000

Tel: 618 8 12 56 52 [email protected] , [email protected] , [email protected]

Resumen. El locus de este trabajo es sobre el abstencionismo electoral y su relación con la administración pública y la mercadotecnia electoral. La abstención electoral, que es considerada como un fenómeno, ha cobrado dimensiones de carácter internacional. Se analizan los registros de abstención electoral en México y en especial del Estado de Durango por ser considerado un Estado abstencionista. El eje de la investigación es el proceso electoral para Diputados Federales del 5 de Julio de 2009 esencialmente en el Estado de Durango y específicamente en los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo. La responsabilidad y la administración de los gobiernos constituye, en efecto, una de las preocupaciones centrales de las democracias modernas, no sólo en términos de su capacidad de respuesta a las demandas ciudadanas, sino también porque, desde una óptica participativa ciudadana, incumbe al gobierno crear los cauces necesarios para lograr la mayor concurrencia posible de los electores a las urnas y derrotar el abstencionismo. Los resultados de los últimos procesos electorales a nivel internacional, nacional y estatal demuestran lo contrario. El marketing político, de entre los cuestionamientos de la que es objeto, hay dos hechos inequívocos que implican su estudio, ya que tienen que ver con las que la misma suscita: primero, la incursión y la utilización de sus técnicas en el ámbito político; y segundo, el interés por conocer algunos de sus efectos y los problemas que se han originado por su injerencia en la política electoral. Palabras clave: Abstencionismo. Administración. Mercadotecnia. Introducción. Analizando las estadísticas que publica el Instituto Federal Electoral (2008) de los diversos resultados de los procesos federales electorales que se llevan a cabo en nuestro país como son las elecciones presidenciales, elecciones para senadores y diputados federales, y las estadísticas que publica el Instituto Estatal Electoral de Durango (2008) de procesos electorales para gobernadores, diputados locales y presidentes municipales, se observa que México y en particular el Estado de Durango se encuentra como uno de los Estados en donde se registra una gran abstención electoral en todos los procesos; es decir tanto federales como estatales.

Page 2: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

De lo anterior se desprende el interés de examinar este suceso de cara al proceso electoral del 5 de julio del 2009 para elegir diputados federales, proceso que derivó para el Estado de Durango, en cuatro nuevos representantes en el Congreso de la Unión. En este tenor cobran relevancia los aspectos concernientes a la ciencia política en lo relativo a la democracia como forma de organización de grupos de personas y su participación en los procesos para elegir representantes y la presencia del abstencionismo en estos procesos, así como la trascendencia que tienen los órganos que regulan los procesos electorales y que son el Instituto Federal Electoral y el Instituto Estatal Electoral de Durango. Muchos son los factores que pueden intervenir en la abstención electoral, lo que aquí se trata es ver si la administración pública y la mercadotecnia electoral tienen alguna relación con este comportamiento.

I. PROBLEMÁTICA DEL ABSTENCIONISMO. Las expresiones coincidentes de diversos investigadores se presentan en una investigacion editada por el IFE (2008) a través de la DECEYEC, son: que el abstencionismo es un fenómeno complejo y cambiante en materia electoral no sólo en México, sino en el mundo; que en torno a el abstencionismo, los especialistas no han logrado ponerse de acuerdo respecto de una tipología que sea universalmente aceptada para caracterizarlo, de ahí que sea uno de los aspectos políticos más difíciles de analizar e interpretar.

Tocante a la trascendencia de la participación electoral, Merino (2009) señala que ésta debe ser una preocupación fundamental de los regímenes democráticos, ya que la competencia justa y libre en elecciones multipartidistas se ha convertido en el aspecto primordial a observar en los últimos años y opina que México y los países de democratización reciente deben asumir como verdadero que la caída en la participación electoral es un síntoma de decadencia de una sociedad, y concluye que así vista, la esencia de la democracia se funda en la habilidad de la ciudadanía para seleccionar a sus propios líderes mediante el sufragio.

Para resaltar la importancia del abstencionismo en el mundo actual, cabe mencionar que los países que por sus características e historia, resultan ser sumamente representativos de dicho fenómeno son España, Estados Unidos y algunos países de América Latina, incluido, por supuesto, México, el cual no está muy lejano del resto de las naciones del orbe respecto de la baja participación ciudadana en los procesos electorales.

CAPÍTULO II. MARCO DE CONCEPTOS Y TEORÍAS. Para abordar el problema del desconocimiento de los motivos que provocan el abstencionismo en los ciudadanos para ejercer su derecho a votar en los procesos electorales y la relación que tienen estos motivos con la Administración Pública y el Marketing Político en el contexto político imperante, es menester ubicar el locus de la Administración Pública, del Marketing Político y de la Abstención Electoral en el ámbito de las ciencias y de las disciplinas a las que pertenecen.

1.- Modelo utilizado para el desarrollo de la investigación. Mario Bunge (2000), en su obra La investigación científica, menciona que la conquista de la realidad comienza, lo que parece paradójico, por idealizaciones.

Presentación del modelo que se elaboró y utilizó para desarrollar la investigación (Fig.1, Pág.6).

1.2 Modelo de investigación utilizado.

Page 3: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

Capítulo 7 – Administración pública

67

2.- Concepto de ciencia Abordando el problema en cuestión, se trata primero de vincular a la ciencia política con la ciencia de la administración, que son los antecedentes de los procesos electivos, y el marketing político y éste como un posible factor interviniente en la abstención electoral.

Mario Bunge (2005) opta por una definición más amplia de ciencia a la que en un primer momento llama cuerpo de ideas, y define como el conocimiento racional, sistemático, exacto,

DEMOCRACIA,COMPORTAMIENTOELECTORALY ABSTENCIONISMO

INSTITUTO FEDERAL

ELECTORAL.INSTITUTO

ELECTORAL DEL ESTADO DE DURANGO.

MERCADOTECNIA

MERCADOTECNIA ELECTORAL

¿Cómo se relaciona la Administración Pública y la Mercadotecnia Electoral con el Abstencionismo Electoral?

• ¿Qué motivos abstienen a los electores de emitir su sufragio? ¿Los motivos que abstienen a los electores de emitir su sufragio están relacionados con la Administración Pública y la mercadotecnia electoral?

PROBLEMA

PREGUNTAS

CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

CIENCIA POLÍTICA

- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - MERCADOTECNIA ELECTORAL

.

ABSTENCIONISMO

Variables Independientes Variable Dependiente

CONTEXTO POLÍTICO IMPERANTE

• El 50% de los electores de los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo no van a votar en las elecciones federales del 5 de Julio de 2009. .

HIPÓTESIS

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Page 4: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

verificable y falible, tal y como es entendida en la actualidad, pero agrega la importancia de distinguir entre la ciencia formal y la ciencia fáctica, porque no toda la investigación científica produce conocimiento objetivo, lo que no significa que deje de considerarse como tal.

3.- Ciencia política Asumiendo la comprensión del concepto de ciencia, surge la necesidad de apuntar la idea de política para poder enunciar en conjunto la relación entre la ciencia y la política.

Al abordar el concepto de política, Lipson (1964) señala que se revela la presencia de un problema, en parte conceptual y en parte, verbal, ya que el mismo encierra tres términos básicos: política, estado y gobierno, pues los tres términos se usan como sinónimos y la generalidad de las definiciones del diccionario los utilizan intercambiablemente.

Grego (1964) comenta que una primera aproximación permite extraer tres conclusiones de importancia: “1.- La política consiste en actividad humana”; 2. No es nunca actividad del individuo aislado, sino del individuo y sus prójimos, del individuo viviendo en sociedad; 3.- es una actividad directiva o de organización” (p. 574).

Easton (1953) comenta que la vida política se determina en función de las instituciones a través de las cuales halla expresión, y en este caso, la ciencia política es definida como “el estudio de las instituciones gubernamentales; sin embargo, también se ha centrado la atención en la actividad o comportamiento asumidos en las instituciones en cuanto a formas históricas particulares se refiere. En este caso, la ciencia política es definida “como el estudio del poder o del proceso de adopción de las decisiones”. El objeto de la ciencia, continúa Easton, también se relaciona con el estudio de las Instituciones gubernamentales, del Estado, del Poder y de la Adopción de Decisiones.

4.- Ciencia de la administración. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de gran importancia en la historia social. Según Idalberto Chiavenato, la administración es "el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales" (Chiavenato, 2004, p. 10). Se remarca la importancia de la revisión de las teorías de la administración porque constituyen un orden disciplinado de conocimientos, los cuales pueden relacionarse con las áreas de otras ciencias, como la ciencia política, además de que su aplicación implica la toma de decisiones acertadas en todo tipo de organizaciones.

5.- Administración pública Para Omar Guerrero (1986), el estudio de la administración privada se orienta en lo esencial al análisis interno de la empresa, centrando su atención en el proceso interno de gestión, es decir, la gerencia, donde confluyen las funciones generales del organismo y la actividad de armonización e integración de conjunto (p. 22).

En este punto es trascendental establecer las fronteras de la administración privada y la administración pública. Al respecto, Guerrero comenta que la mejor forma de hacerlo es distinguiendo sus orígenes históricos:“La fundamentación histórica permite observar el desarrollo peculiar de la administración pública en la monarquía absoluta, tal y como se manifiesta en la expropiación feudal por parte de los comisarios regios y en la instauración de la centralización política y administrativa en el Estado; por su parte, la administración privada es engendrada por la cooperación y la división de trabajo manufactureras, tal y

Page 5: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

Capítulo 7 – Administración pública

69

como brotan sobre las cenizas de los antiguos oficios y artesanías medievales y pasan a concretarse, en su forma superior, en el régimen de trabajo fabril en escala.ª (p. 23). 6.- Creación del Instituto Federal electoral. El Instituto Federal Electoral fue creado el 11 de octubre de 1990 como la máxima autoridad electoral del país. El IFE nace como una respuesta a las exigencias ciudadanas de contar con una institución electoral imparcial, que brindara plena certeza, transparencia y legalidad a los partidos en contienda como un primer paso en el camino de la democratización del país IFE (2009).

7.- Democracia, Comportamiento Electoral y Abstencionismo. 7.1 Democracia. Según Bobbio (2009), democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo; hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes; y por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios.

7.2 Comportamiento electoral. Merino (2009), comenta que el ámbito donde a la democracia se le relaciona con el modo determinado para tomar decisiones, elegir representantes y hacer partícipe a los individuos en los asuntos colectivos, ha hecho que emerja de manera muy importante la intervención de los electores en los numerosos y diversos procesos electivos. En este sentido, la participación de los votantes es motivo de interés para su estudio en la forma como responde a la obligación, al derecho, a la convocatoria y finalmente al interés por valorar, decidir, votar y elegir, en otras palabras cobra valor el comportamiento del elector. Continúa Merino comentando que el estudio del comportamiento electoral en un país de democracia emergente, como México, demanda tomar en cuenta que el conjunto de temas relacionados con los procesos y procedimientos electorales forzosamente transita por un periodo en el que se produce una nueva significancia política.

7.3 Abstencionismo electoral. En su artículo, Enrique A. Alcubilla (2008) expone que la abstención, término que deriva de la voz latina abstentio, es un no hacer o no obrar que normalmente no produce efecto jurídico alguno, aunque en ocasiones puede ser considerada como la exteriorización de una determinada voluntad y en tal sentido ser tenido en cuenta por el Derecho. Aún cuando en los regímenes democráticos se asocia a la ciudadanía un deber cívico o moral de votar, que en algunos ordenamientos se convierte en deber jurídico, el abstencionismo electoral aparece con el sufragio mismo. Consiste simplemente en la no participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a ello. El abstencionismo electoral, que se enmarca en el fenómeno más amplio de la apatía participativa, es un indicador de la participación: muestra el porcentaje de los no votantes sobre el total de los que tienen derecho de voto.

Page 6: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

8.- Marketing Político. Para poder abordar el tema del marketing electoral y sus probables implicaciones con el abstencionismo, se hace indispensable considerar a través de un panorama general algunos aspectos teóricos que son importantes del marketing.

Julio Juárez (2003), en su obra “Hacia un estudio del marketing político”, presenta una serie de consideraciones muy importantes acerca de la definición de marketing político y menciona que la definición del marketing político está pasando por varias concepciones, en estado de imprecisión, en lo personal me decanto por lo que los autores Collins y Butler (1994) describen un modelo conceptual para el estudio del marketing político dividido en tres características estructurales: a) el producto político; b) la organización política; y, c) el mercado electoral.

Adicionalmente, el marketing político es concebido como una práctica sustentada en la información disponible sobre el mercado electoral con el propósito de satisfacer las demandas de los votantes. Marketing político es, en las palabras de O'Shaughnessy (1999), el resultado de colocar el sitio del diseño de las políticas públicas en la opinión de los electores.

III. METODOLOGÍA APLICADA. 1.- Metodología empleada. Este trabajo es:

Investigación cuantitativa: En la recolección y análisis de los datos y se estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas. En esta fase del estudio se hace un análisis de las respuestas producto de una encuesta, tales como las medidas tomadas con la finalidad de describir la muestra y las tablas de contingencia con la información obtenida.

Problema de investigación: Se desconoce si los electores de los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo del Estado de Durango, que de acuerdo con el IFE suman un total de 709, 945 van a votar o no, desconociéndose también los motivos para ejercer o no su derecho a sufragar de cara al proceso electoral del 5 de julio de 2009 para elegir diputados federales y detectar si estos motivos tienen relación con la Administración Pública y la Mercadotecnia Electoral. Preguntas de investigación: ¿Cuál es la intención de participación de los electores?, ¿Los motivos de participación de los electores están relacionados con la administración pública? y ¿Los motivos de participación de los electores están relacionados con la mercadotecnia electoral?

El objetivo general: Conocer motivos que provocan la abstención o la participación en los votantes del Estado de Durango y observar si estos motivos tienen relación con la Administración Pública y el Marketing Político dentro del contexto político imperante.

Objetivos particulares:

• -Obtener información sobre los motivos que tienen los votantes para participar o abstenerse en el proceso electoral del 5 de Julio de 2009.

• -Conocer si los motivos que tienen los votantes con respecto al desempeño de los tres niveles de gobierno y de la mercadotecnia electoral tienen relación con la abstención.

• -Efectuar análisis estadístico para tener un escenario que permita comprender el comportamiento de los votantes en este proceso electoral.

Page 7: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

Capítulo 7 – Administración pública

71

El objeto de estudio: es el proceso federal electoral del 5 de Julio de 2009 para elección de Diputados Federales que atañe al Estado de Durango

La investigación es transeccional o transversal: ya que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único; su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Revisión de la literatura: Investigación documental relacionada con las estadísticas referentes a la participación ciudadana a nivel internacional, nacional y estatal, considerando esencialmente la abstención electoral. Marco Teórico: Literatura referente a los temas de la democracia, el abstencionismo, la administración, la administración pública la mercadotecnia electoral y los órganos reguladores de los procesos electorales de México y del Estado de Durango. Hipótesis:(Ho) el 50% de los electores de los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo no van a votar en los comicios federales del 5 de Julio de 2009. p= 50% p1 ≠ 50% α = 5% Paradigma: Positivista. Se buscan los hechos o causas del abstencionismo electoral con imparcialidad de los estados subjetivos de los individuos. Metodología: Este trabajo emplea la investigación no experimental, ya que no se manipulan las variables y es transeccional porque se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. El tipo de investigación es descriptiva, correlacional y explicativa.

2.- Unidad de análisis Los municipios elegidos para llevar a cabo la investigación fueron Durango, Gómez Palacio y Lerdo, en razón de que en estos municipios se encuentra la mayor parte de la población votante, según lo informa el IFE (2009). Datos de los municipios para determinar la muestra en base al Estadístico del Padrón Electoral y Lista Nominal por Municipio proporcionados por el Instituto Federal Electoral, IFE, con corte en el día 18 del mes de mayo de 2009, publicado por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores:

Municipio de Durango 397,852 votantes. Municipio de Gómez Palacio 217, 680 votantes. Municipio de Lerdo 94,413 votantes. Total: 709 945 3.- Muestra En la determinación del tamaño de muestra se considera la fórmula para poblaciones finitas: Spiegel (2004).

( ) pqZNd

pqNZn 22

2

1 α

α

+−=

Page 8: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

n= 1500

4.- Instrumentos para la recopilación de datos El instrumento que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta estructurada y directa para obtener datos precisos de las personas encuestadas.

Se aplicó un estudio piloto con 180 votantes con credencial de elector en la capital del Estado de Durango, para detectar, seleccionar y precisar ítems en las preguntas de los cuestionarios, identificar problemas de redacción y comprensión de las preguntas. Esta encuesta se aplicó en el mes de Abril de 2009.

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS. 1.- Análisis de los resultados. 1.1 Porcentaje de encuestas aplicadas en los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo. La investigación se centró en los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo aplicando el 50.3% de las encuestas en el municipio de Durango, el 33.1% en Gómez Palacio y el 16.7% en Lerdo.

1.2 Perfil de los electores. El perfil de los 1500 electores encuestados está compuesto por: el 68.8% del sexo femenino y el 39.2% del sexo masculino; las edades oscilan entre los 18 y los 71 y más años, agrupándose la mayor parte entre los 18 y los 60 años de edad; el nivel de estudios comprende desde la primaria hasta el posgrado, siendo la licenciatura y la primaria donde se reúnen el mayor porcentaje de electores con un 45.13% y un 28% respectivamente; de los 1500, electores el 61.62% no está afiliado a ningún partido, en tanto que el 38.37% sí lo está; la ocupación de los encuestados está conformada por estudiantes, empleados, profesionistas, jubilados, amas de casa y empresarios juntándose el mayor porcentaje en los empleados y estudiantes con un 30.66% y un 25.34% respectivamente.

1.3 Intención del voto. De cara al proceso del 5 de Julio de 2009 para la elección de Diputados Federales, el 47.78% manifestó que no acudiría a sufragar su voto, el 38% acudiría a votar y el 14.2% expresó su indecisión para ir a votar.

2.- Variables que tienen relación con su influencia para abstenerse de votar o que no influye para no ir a votar. 2.1 Propuestas y satisfacción de los votantes. De la muestra seleccionada, 468 votantes expresaron que las propuestas de los candidatos no satisfacen las necesidades de la comunidad y que este hecho influye para no ir a votar. El grado de satisfacción es el siguiente: el 94% de estos electores consideran que las propuestas no satisfacen en lo absoluto las necesidades de la comunidad y un 6% piensan que las propuestas satisfacen las necesidades de la comunidad parcialmente. En el mismo tenor, 165 votantes comentaron que las propuestas de los candidatos no satisfacen las necesidades de la comunidad pero que este hecho no influye para no ir a votar. El grado de satisfacción es el siguiente: el

Page 9: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

Capítulo 7 – Administración pública

73

69.1% manifiesta que las propuestas de los candidatos no satisfacen en lo absoluto las necesidades de la comunidad; el 29.1% considera que las propuestas de los candidatos satisfacen parcialmente las necesidades de la comunidad y el 1.8% considera que las propuestas de los candidatos satisfacen las necesidades de la comunidad (Tabla Nº 1. Figura Nº 2 Pág. 26).

2.2 Valoración de las propuestas y su influencia en el sufragio. 442 electores que valoraron las propuestas de los candidatos mencionaron que su calificación influyó para no ir a votar. Lo manifestaron de la siguiente forma: el 71.5% calificó a las propuestas como malas; el 22.4% como regulares; el 4.3% como buenas, el .5% de muy buenas; y el 1.4% como excelentes. 203 electores mencionaron que la calificación que brindaron a las propuestas no influyó para no ir a votar. La calificación fue la siguiente: el 72.4% como regulares; el 17.7% malas; el 5.9% como buenas; y el 3.9% las calificaron como excelentes (Tabla Nº 2. Figura Nº 3 Pág. 27).

2.3 Estado anímico de los votantes y su influencia para no votar. 558 electores de la muestra revelaron sus sentimientos de cara al proceso electoral y que influyeron para no ir a votar. A continuación se muestra el estado emocional de estos votantes: el 33.3% manifestó decepción; el 26.9% expresó indiferencia hacia el proceso electoral; el 23.5% mostró enojo; el 9.5% dijo tener desconfianza del proceso; el 2.9% externó compromiso (compromiso contraído con anterioridad que le impide asistir a votar); el 2.5% manifestó su temor; y el 2.4% manifestó que quiere un cambio y que en este proceso no lo percibe (Tabla Nº 3. Figura Nº 4 Pág. 28).

2.4 Desempeño del gobierno y su influencia para no participar. Referente a la influencia o no que tiene la calificación que brindan los electores al desempeño del Gobierno Federal para que los votantes no vayan a votar, hela aquí: de un total de 428 electores, el 93% califica de malo el desempeño del Gobierno Federal y que influyó para no ir a votar; un 5.6% lo califica de pésimo y que influyó para no sufragar. Por otro lado se tiene que la calificación que brindan los electores al hecho de que el desempeño del Gobierno Federal no influye en los electores para no asistir a votar. Los datos son los siguientes: el 61.2% lo califica de malo; el 31.5 de bueno pero no influye para no ir a votar; el 6.1% lo califica de muy bueno pero no asistirá a las urnas el día de las elecciones (Tabla Nº 4. Figura Nº 5 Pág. 29).

3.- Presentación de correlaciones significativas. Todas las correlaciones que se efectuaron se encontró relación a excepción de una sola correlación, que se refiere a la:

Pregunta: ¿Va a votar Ud. en este proceso electoral para Diputados Federales este 5 de Julio de 2009?: * No va a votar porque (Razones): no se observan diferencias estadísticamente significativas (χ2 = 0.623 > 0.05) por lo tanto, podemos concluir que las variables no están relacionadas.

V. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN.

La solidez y la confiabilidad de este trabajo esta en función de tres ejes fundamentales: elementos esenciales del proceso metodológico; los hallazgos sustantivos; y las implicaciones teóricas.

Page 10: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

1.- El proceso metodológico. Las variables consideradas en este trabajo para dar respuesta a las preguntas de investigación, lograr los objetivos y demostrar la hipótesis, fueron las indicadas para describir el comportamiento de los votantes, ya que permitieron obtener información sobre la intención del voto y los motivos que tienen para participar en el proceso electoral o abstenerse, actitudes que tienen que ver con su comportamiento electoral.

Se considera que los puntos fuertes referente al proceso metodológico tiene que ver con la posibilidad de generalización, el instrumento empleado y el enfoque y la orientación metodológica. Asimismo se considera una fortaleza de esta investigación el diseño, la consulta con expertos y la aplicación del cuestionario piloto, haciendo válido y confiable este instrumento para ulteriores investigaciones.

En cuanto a las debilidades de esta investigación, de las cuales se piensa que deben considerarse para posteriores investigaciones son: el temor a dar respuesta a algunas de las preguntas; el tiempo utilizado para responder; y la resistencia de los votantes, ya sea por estar saturados de ser invitados o responder a otras encuestas.

2.- Los hallazgos sustantivos.

• La idea de que el marketing político pone en peligro el carácter democrático de un entorno político provocando el abstencionismo, al cambiar la imagen por sustancia, privilegiando de esta manera la forma sobre contenido, es algo que queda en cuestionamiento respecto a si el marketing político pueda alterar un sistema político que de por sí es dinámico.

• Justo es reconocer que no existe una interpretación científica generalmente aceptada que explique el complicado fenómeno del abstencionismo en México. Se puede detectar, estudiando los diferentes momentos de la evolución electoral, la existencia de un importante número de factores de contexto y coyuntura que otorgan una lógica al comportamiento pasivo, activo o reactivo del electorado para asistir a las urnas el día de la jornada electoral.

3.- Implicaciones con la teoría. Es importante subrayar que las investigaciones sobre el comportamiento electoral son incipientes sobre todo con el comportamiento de los abstencionistas. Ante este problema se generó la necesidad de construir un modelo teórico que permitiese tener un sustento científico para realizar la investigación.

Page 11: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

Capítulo 7 – Administración pública

75

CONCLUSIONES. Tabla Nº 5. ¿Va a votar Ud. en este proceso electoral para Diputados Federales este 5 de

Julio de 2009?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 537 35.8 38.0 38.0

No 675 45.0 47.8 85.8 Está Indeciso 201 13.4 14.2 100.0

Total 1413 94.2 100.0 Perdidos Sistema 87 5.8 Total 1500 100.0

En el planteamiento de la hipótesis, en la cual se indica que el 50% de los ciudadanos de los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo no van a votar en las elecciones federales del 5 de julio de 2009. Bajo ese supuesto, tenemos que (Tabla Nº 5 Pág. 17):

Resumiendo: Si la hipótesis nula fuese cierta, se debería esperar que el valor del estadístico Z no fuese “demasiado grande”. Por tanto, como se ha obtenido un valor “grande” del mismo, se debe concluir que la hipótesis de partida (Ho) ha de ser rechazada.

Puede decirse que el estadístico chi-cuadrado de Pearson toma diferentes valores, los cuales, en la distribución X² con diferentes grados de libertad (gl) tienen asociada una probabilidad (Sig. Asin.= Significación asintótica) de 0,000. Puesto que esta probabilidad (denominada nivel crítico o nivel de significación observado) es muy pequeña, se decide rechazar las hipótesis de independencia y concluir que las variables relativas: la participación ciudadana (incluida en esta tanto los electores que no votan como los que votan), la Administración Pública y la Mercadotecnia Electoral están relacionadas. Reflexionando que los electores tienen motivos de razonamiento, de actitudes, de valores y de sentimientos para sufragar o abstenerse, se concluye que los electores responden a un cierto andamiaje relacionado con la cultura, la política, el raciocinio, de valores, de análisis y de percepción sobre las diversas situaciones que tienen que ver con la política. Se concluye con el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alternativa.

En relación al abstencionismo en México y en el Estado de Durango. A la luz de la información analizada, se puede confirmar que México es un país abstencionista, asimismo, al examinar los diferentes procesos electorales que se desarrollan dentro del país, se corrobora que el Estado de Durango forma parte del grupo de entidades con más baja participación ciudadana en los comicios electorales, así lo evidencian las referencias electorales de esta investigación.

Tocante a la relación de los elementos del problema con la participación de los ciudadanos. En este contexto, los elementos del problema están relacionados con la participación de los ciudadanos, por lo que el comportamiento de éstos adquiere valor para su estudio en la forma como responde a la obligación, al derecho, a la convocatoria y finalmente al interés para valorar, decidir, sufragar o abstenerse para elegir representantes, o bien, para resolver asuntos públicos de su interés.

Page 12: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Sobre la abstención. En este entorno teórico, referencial y de análisis de información, se determinó que no hay una única clase de abstención electoral ni una explicación única, y que el examen de las distintas clases de abstención permite abordar este problema desde el punto de vista de diferentes disciplinas estudiando detenidamente sus relaciones y sus causas.

Sobre el crecimiento del fenómeno de la abstención electoral. Este problema es alarmante y preocupante ya que puede manifestarse todavía más en las próximas elecciones, lo que se traduciría en un debilitamiento de la democracia y por ende en la posibilidad de tener regímenes de gobierno permanentes si no se abate al abstencionismo.

Sobre los electores y el desempeño del Gobierno en sus tres niveles. Se concluye que los electores no son sólo espectadores de la actuación del desempeño del Gobierno en sus tres niveles el Federal, el Estatal y el Municipal, sino que la valoran y en los periodos de procesos electorales son influidos por el desempeño de estas instancias gubernamentales para concurrir a votar o no, y en este último caso, de ser así, engrosar el índice de abstención.

No se debe soslayar que el desempeño de los tres niveles de gobierno es calificado con distintas notas, por lo tanto se puede expresar que las acciones de cada nivel de gobierno influyen de diferente manera en los ciudadanos para acudir a votar en los diferentes procesos electorales (federales, estatales y municipales) o para abstenerse de hacerlo.

Sobre la influencia del Instituto Federal Electoral. No obstante que el Instituto Federal Electoral tiene como objetivo primordial, entre otros, promover la participación ciudadana en los diversos procesos electorales que se llevan a cabo en nuestro país, para lo cual apela a la publicidad en todos los medios, de los resultados obtenidos se deduce que la publicidad del IFE fracasó en esta contienda al observar que, en conjunto, el 93.24% de los ciudadanos reaccionó con indiferencia a los mensajes del Instituto, puesto que poco o nada influyeron en su decisión de acudir a votar.

Sobre las propuestas de los candidatos. Se corrobora que las propuestas de los candidatos son reflexionadas por los votantes y si éstas no satisfacen las necesidades de la comunidad, los votantes se ven influidos por este acto para no votar. Lo anterior se sustenta al surgir la aclamación de que las propuestas de los candidatos son insatisfactorias en términos de solución a los problemas de la sociedad. Así mismo, se considera que los electores tienen su propia forma de conceptualizar las propuestas trayendo como resultado que si son apreciadas como malas, su decisión se ve influida para no votar.

Algunos de los aspectos esenciales de las propuestas de los candidatos van siendo reafirmadas o reorientadas a medida que va transcurriendo el tiempo de campaña y estos puntos se van configurando en promesas consolidadas las cuales son avaladas incluso por notarios públicos, sin embargo se constata y por lo tanto se afirma que los electores tienen una gran memoria y al escuchar las mismas promesas replanteadas o reorientadas y no cumplidas, los votantes reaccionan de manera negativa y castigan al candidato votando por otro candidato o bien en detrimento de la democracia se abstienen de votar.

Page 13: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

Capítulo 7 – Administración pública

77

La orientación y la prioridad de las propuestas son factores de peso que influyen en los electores para ir a votar o no. Para el caso de los electores que se van a abstener de sufragar, se confirma que el votante razonó las propuestas, las valoró, las comparó y conformó un peso concreto que influyó para no votar, ya que emergió el claro deseo de los electores en cuanto a la orientación de las propuestas las cuales fueron distintas a las ofertadas por los candidatos, pues los electores deseaban que las propuestas estuvieran orientadas esencialmente hacia las obras de infraestructura y hacia la salud. La incongruencia de la oferta de los candidatos y de lo deseable por los electores es cierta. Sin embargo es menester recordar que la función esencial de los diputados es legislar y no tanto la gestoría social, pero también se halla cierto que si bien muchos electores desconocen las funciones de los legisladores, por otro lado, en su calidad de candidatos no se afanan por aclararlas.

Sobre los sentimientos de los electores y el estado anímico. Los sentimientos que más afloraron en este proceso, develan dos aspectos muy significativos: en primer lugar y desde un punto de vista positivo, el compromiso y el deseo de un cambio son factores importantes en los electores para ir a votar; en segundo lugar y desde un punto de vista negativo, la decepción, la indiferencia, el enojo, la desconfianza y el temor son factores que influyeron en los votantes provocando la abstención. Se percibe, pues, que el estado emocional del electorado no es considerado en su justa dimensión, y esto es comprensible porque los analistas y críticos políticos, o bien los conductores mediáticos, ya sea con su propia opinión o con entrevistas a veces notoriamente tendenciosas, son un caudal inmenso de información para un universo de ciudadanos de diversa condición social, cultural y política, lo que generalmente les produce confusión, enojo, frustración, temor, y en uno que otro caso, entusiasmo. Sin embargo, lo anterior no se esgrime como una sentencia de culpabilidad única para los medios o para los personajes que están inmersos en ellos ya que la labor de los medios es justamente presentar a la sociedad la variedad de opiniones y en ningún caso uniformar el pensamiento, la opinión o el sentimiento de los electores, pero el cúmulo de sentimientos está presente ya sea por los medios, los partidos, los candidatos, las propuestas o el desempeño del Gobierno.

Coincidentemente en los contextos nacional, estatal y municipal, está el reclamo en términos de equidad en el presupuesto y vigilancia de los recursos y administración de los mismos para los partidos y sus candidatos para las campañas. Sin embargo, se considera que una reducción drástica en estos recursos puede traer como consecuencia ineficacia de las campañas electorales provocando la abstención.

Se considera que gobierno, partidos y candidatos no han atendido el verdadero reclamo social y político de la ciudadanía.

En esta circunstancia donde se camina por una transición difícil para alcanzar un mejor estadio democrático, la confianza de los ciudadanos en el gobierno va descendiendo dadas las últimas circunstancias de los procesos electorales y que como consecuencia de ello, las instancias de representación política pierden fuerza y el Estado mengua de tal forma que poder, gobierno, administración pública, política, y mercadotecnia electoral, se separan en la práctica como ideas distintas, y votar se transforma para muchos en un ejercicio que genera desconfianza o resignación y un entusiasmo que se torna en un desencanto en el corto y mediano plazo, cediendo campo a la abstencionismo electoral.

Page 14: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

¿Qué hacer para favorecer la participación ciudadana en los procesos electorales? Sin lugar a dudas estudiar con más profundidad el comportamiento electoral de los abstencionistas, se piensa que ahí está la clave esencial que puede generar más ideas para incrementar la participación electoral y abatir el abstencionismo, para ello es necesario propiciar más investigaciones desde y con el punto de vista de diferentes disciplinas estudiando relaciones y causas sobre este problema para precisar más la explicación de la abstención.

Es de vital importancia tener bien claro que el elector de la actualidad razona y valora el voto. Que el votante evalúa la trayectoria del candidato y observa si las ofertas electorales están orientadas hacia la satisfacción de sus necesidades.

No se puede soslayar que los electores tienen en mente un claro perfil de los candidatos. Es pertinente que la clase política de los partidos lo consideren.

Atención especial merece el desempeño de los gobiernos en sus tres niveles, el elector examina este desempeño, si el desempeño es apreciado como bueno, seguramente habrá más participación ciudadana.

Se considera que los órganos oficiales que regulan los procesos electorales deben reorientar el rumbo de su publicidad y promoción de participación ciudadana en los procesos electorales. Quizá sea pertinente la evaluación de la publicidad institucional antes de los procesos para verificar si los anuncios cumplen con su objetivo. Por otro lado se considera que debe de haber un mayor esfuerzo en la promoción del voto en todos los estratos sociales.

El fomento de la participación ciudadana en los procesos electorales debe iniciar en la educación desde temprana edad.

Algo que debe de quedar en la conciencia de los funcionarios públicos y de los candidatos en ciernes, es la responsabilidad política y administrativa que tienen para fortalecer la democracia de Durango y por ende de México, que deben de atender el reclamo social y político a través de propuestas que redunden en la satisfacción de necesidades, de atención y cumplimiento a los compromisos contraídos en campaña.

Ciertamente fomentar la participación ciudadana en los comicios electorales no es solamente responsabilidad de las instituciones oficiales, de partidos y de candidatos.

La participación ciudadana es responsabilidad de todos los mexicanos para asegurar regímenes más democráticos y por ende con decisiones más consensuadas y acertadas.

Referencias [1] Alcubilla, E. (2008). Consultado en: Junio: Disponible en:

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/abstencionismo.htm [2] Bobbio, N. (2009). Con enlace a Norberto Bobbio,

http://www.robertexto.com/archivo3/democr_dictadura.htm#top. [3] Bunge. M. (2000). La investigación científica. México: Ed. Siglo XXI Editores. [4] Bunge, M. (6 diciembre 2005). La ciencia. Su método y su filosofía. Edición en línea, s/f, en:

www.canariastelecom.com/personales/carlos.clavijo/ebooks/bunge_ciencia.pdf [5] Idem. 2005. [6] Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Admiistración (Séptima edición.).

México: Ed McGraw-Hill.

Page 15: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

Capítulo 7 – Administración pública

79

[7] Collins, N. y Butler, P., (1994). Political marketing: structure and process, en European Journal of marketing, vol. 28, num. 1, pp 19-34.

[8] Easton, D. (1953). The Political System: An Inquiry Into the State of Political Science. New York. Knopf.

[9] Grego, I. (1964). Política. (p. 574). Enciclopedia Jurídica OMEBA Tomo XXII, Peni - Pres. México: Ed. Bibliográfica Argentina.

[10] Ibidem p. 25. [11] Guerrero, Omar (1986). La Administración Pública del Estado Capitalista. (p. 22-23). México:

Ed. Distribuciones Fontamara, S. A. [12] Hernández, Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación (3a ed. ed.). Mèxico: McGraw-

Hill. [13] Instituto Federal Electoral, DECEYEC (2008). Investigación/ Estudiosobre el anstencionismo.

México. Ed. IFE, Editor, & DECEYEC, Productor. Recuperado en octubre de 2008. Disponible en: www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/vgn_investigación/estudio_sobre_abstencionismo.htm.

[14] Instituto Federal Electoral (2009). (Fecha de consulta: Junio del 2009). Disponible en: http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/

[15] Juárez, J. (2003). Hacia un estudio del marketing político: limitaciones teóricas y metodológicas. México: Ed. Espiral, Estudios sobre Estados y Sociedad, Universidad de Guadalajara. [email protected] (Recuperado en Mayo de 2009). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/138/13802703.pdf

[16] Lipson, L. (1964). Los grandes problemas de la política. Introducción a la Ciencia Política. (pp.75, 76) México: Ed. Limusa.

[17] Merino, M. (2009). La participación ciudadana en la democracia. Rescatado el 17 de Junio del 2009. Ed. IFE, DECEYEC. Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/la_participacion_ciudadana_en_la.htm#representacion.

[18] O’Shaughnessy, N. (1999). Political Marketing and political Advertising, en Newman, B, Handbook of political. Londres. Ed. Sage.

[19] Spiegel, M. R. (2004). Probabilidad y estadística. México, D F: McGraw-Hill.

Page 16: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Anexo.

Influye

para No ir a Votar

No influye para No ir

a votar

Porcentajes

Porcentajes

Totalmente 0 3 0% 1.8% Parcialmente 28 48 6% 29.1% No, en lo absoluto

440 114 94% 69.1%

Total 468 165 100% 100% Tabla Nº 1. ¿Las propuestas de los candidatos satisfacen las necesidades de la comunidad?:

Figura Nº 2.

3 48

114

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Influye para No ir a VotarNo influye para No ir a votar

Page 17: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

Capítulo 7 – Administración pública

81

Influye

para No ir a Votar

No influye para No ir

a votar

Porcentaje

Porcentaje

Excelente 6 8 1.4% 3.9%

Muy Buena

2 0 .5% 0

Buena 19 12 4.3% 5.9%

Regular 99 147 22.4% 72.4%

Mala 316 36 71.5% 17.7%

Total 442 203

Tabla Nº 2. Usted calificaría a las propuestas de los candidatos para ésta elección como:

Figura Nº 3.

0

50

100

150

200

250

300

350

Influye para No ir a VotarNo influye para No ir a votar

Page 18: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Influye

para No ir a Votar

No influye para No ir

a votar

Porcentaje

Porcentaje

Enojo 131 10 23.5% 30.3% Desconfianza 53 10 9.5% 30.3% Decepción 186 2 33.3% 6.1% Indiferencia 150 11 26.9% 33.3% Compromiso 16 0 2.9% 0 Quiero un cambio

8 0 2.4% 0

Miedo 14 0 2.5% 0 Total 558 33

Tabla Nº 3¿Cuáles son sus sentimientos hacia este proceso electoral del 8 de Julio del 2009?:

Figura Nº4.

020406080

100120140160180200

Influye para No ir a VotarNo influye para No ir a votar

Page 19: RADIOGRAFÍA ANTICIPADA DEL ESPECTRO DEL …acacia.org.mx/busqueda/pdf/07_05_Abstencionismo.pdfsocial. Según Idalberto Chiavenato, la es "el proceso de administraciónplanear, organizar,

Capítulo 7 – Administración pública

83

Influye

para No ir a Votar

No influye para No ir

a votar

Porcentaje

Porcentaje

Excelente 1 0 .2% 0 Muy bueno

0 20 0 6.1%

Bueno 5 104 1.2% 31.5% Malo 398 202 93% 61.2% Pésimo 24 4 5.6% 1.2% Total 428 330

Tabla Nº 4. ¿Cómo calificaría Ud. el desempeño del actual Gobierno Federal?:

Figura Nº 5.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Influye para No ir a VotarNo influye para No ir a votar