43
R R E E F F L L E E P P S S I I O O N N E E S S R R e e v v i i s s t ta a d d e e P P s s i i c c o ol l o o g g í í a a N N º º 8 8 J J u ul l i i o o 2 2 0 0 0 0 9 9 I I S S S S N N 1 1 9 9 8 8 9 9 - - 4 4 7 7 1 1 6 6

Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8 Julio 2009 ISSN 1989-4716

Citation preview

Page 1: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

RRREEEFFFLLLEEEPPPSSSIIIOOONNNEEESSS RRReeevvviiissstttaaa dddeee PPPsssiiicccooolllooogggíííaaa

NNNººº 888 JJJuuullliiiooo 222000000999

IIISSSSSSNNN 111999888999---444777111666

Page 2: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 2

Sumario Página

PUBLICADO EN EL BLOG REFLEPSIONES

Ha nacido una nueva etapa para la hipnosis en España

Luis Aparicio Sanz 4

Hipnosis profesional, reflexión debate y conciliación

Luis Aparicio Sanz 7

Hipnosis profesional: Europa Press informa

Luis Aparicio Sanz 10

Neurociencia y experiencias místicas

Luis Aparicio Sanz 12

Comunicado del Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del COP-CV 13

Cuanto mayor ego, más sensibilidad a las críticas

Luis Aparicio Sanz 14

Enseñar a ser persona

Beatriz Sarrión Soro 16

Histeria = Neurosis de conversión

Amparo Puig Ricart 18

El ser humano y el trabajo

Amparo Puig Ricart 20

Problemas psicológicos de la interacción humano-androide

Luis Aparicio Sanz 22

Ley de Mediación Familiar de la Comunidad de Madrid

Amelia Catalán Borja 25

Dislexia. Importancia de la detección precoz

Amparo Puig Ricart 27

Cuidando al cuidador

Beatriz Sarrión Soro 29

Hipnosis: Evolución en la nueva etapa

Luis Aparicio Sanz 31

El alcohol: Dependencia o abuso

Amelia Catalán Borja 33

EVENTOS DEL CENTRE DE PSICOLOGIA

CLÍNICA I FORMATIVA

Curso de Terapia de Aceptación y Compromiso

Imparte: Dra. Carmen Luciano Soriano 39

SOBRE LOS AUTORES 40

DIRECTORA

Dª. Amelia Catalán Borja

Psicóloga

REDACTOR JEFE

D. Luis Aparicio Sanz

Psicólogo

COMITÉ DE REDACCIÓN

Dª. Amparo Puig Ricart

Psicóloga

Dª. Beatriz Sarrión Soro

Psicóloga

D. Juan José Calvo Cases

Médico

INFORMACIÓN

Esta revista pretende recoger

noticias, comentarios, artículos,

etc., relacionados con la psicología,

intentando informar tanto a

profesionales, como a pacientes y

público en general. La mayoría del

contenido corresponde a entradas

publicadas en el blog Reflepsiones.

Para cualquier tema relacionado

con esta publicación puede dirigirse

al siguiente correo electrónico:

[email protected]

AVISO

La información contenida en esta

revista no reemplaza a la relación

con su médico o profesional

sanitario.

DESCARGA GRATUITA REVISTA

http://stores.lulu.com/reflepsiones

ISSN 1989-4716

Page 3: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 3

PUBLICADO EN EL

BLOG REFLEPSIONES

Page 4: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 4

Ha nacido una nueva etapa para la hipnosis en España

Luis Aparicio Sanz

La Sociedad de Hipnoterapia Clínica ha

emitido un comunicado, que copio abajo,

que, en mi opinión, revoluciona por completo

el campo de la hipnosis y la futura relación

entre los profesionales que la aplican en el

ámbito clínico y aquellos que la aplicarán “a

realizar abordamientos enfocados a la

construcción del bienestar positivo y el

beneficio del desarrollo del individuo”.

Los profesionales que dirigen dicha sociedad, D. Jesús Genaro y D. Ángel Mateo, con este

comunicado, han demostrado una capacidad de reflexión loable y un gran sentido común. Esto se

ha llevado a cabo gracias a la intermediación de D. Mario Araña Suárez, director de los programas

nacionales de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), “Salud Mental - Atención Primaria” de

la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, y de la Sociedad Científica ACAPI-

PSICONDEC, que ha realizado una excelente labor logrando que posiciones que parecían

irreconciliables lleguen a un acuerdo que, por parte de la Sociedad de Hipnoterapia Clínica,

supone una enorme cantidad de cambios administrativos, con sus correspondientes costes

económicos, lo cual todavía enaltece más su decisión. También supone un gran paso de

dignificación de la disciplina y los profesionales del sector que permitirá la colaboración

interdisciplinar.

Por otra parte, esta nueva etapa de la hipnosis que acaba de nacer, no se limitará sólo a España,

probablemente tendrá una repercusión internacional, puesto que la Sociedad de Hipnoterapia

Clínica dispone de bastantes delegaciones en distintos países que, de acuerdo con su comunicado,

también seguirán esas modificaciones por lo que es posible que otras sociedades, tanto españolas

como de otros países, acaben siguiendo su estela y acogiéndose a los puntos básicos que han

establecido.

Comunicado público de la Sociedad de Hipnoterapia Clínica.

July 1st, 2009 Sociedad de Hipnoterapia Clínica

Esta organización de profesionales de la hipnosis, emite el siguiente comunicado público

de actualización en sus políticas de actuación y ámbito de operación, que serán recogidas

en todos sus documentos públicos a partir del 1 de septiembre del año 2009, con objeto de

adecuarse convenientemente a la legislación española, y como política anticipatoria de las

modificaciones o variaciones regulativas, que pudieran darse en el futuro.

Page 5: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 5

1º.- La Sociedad de Hipnoterapia Clínica, variará su nombre resgistrado por el

de Sociedad internacional de hipnosis profesional.

2º.- La actual delegación española de la Sociedad de Hipnoterapia Clínica, pasará a

denominarse Sociedad Española de hipnosis profesional.

3º.- El resto de delegaciones afincadas en los diferentes países, variarán igualmente su

nomenclatura y enunciado, pasando a denominarse Sociedad (del país que

corresponda) de hipnosis profesional, y que será adecuadamente registrado en las

administraciones correspondientes de cada país.

4º.- Esta organización profesional abandona la utilización de la expresión o definición

de hipnoterapeuta, por la de profesional de la hipnosis.

5º.- Esta organización profesional abandona igualmente la utilización de la expresión o

definición de clínico o clínica.

6º.- De la misma forma, esta organización profesional abandona la utilización de la

expresión o definición de terapéutico o terapéutica.

7º.- Los afiliados a esta organización profesional (antes hipnoterapeutas,

ahora profesionales de la hipnosis) no realizarán ningún tipo de terapia, sino que se

circunscribirán únicamente a realizar abordamientos enfocados a la construcción del

bienestar positivo y el beneficio del desarrollo del individuo, mediante hipnosis.

8º.- Los profesionales de la hipnosis afiliados a esta organización, no son (ni contemplan

serlo dentro del marco de sus pretensiones jurídicas) personal sanitario, ni

tampoco parasanitario, sino únicamente profesionales de la hipnosis, como elemento

diferenciado e independiente.

9º.- Los profesionales de la hipnosis, tampoco podrán emitir ningún tipo de diagnóstico,

sino que se limitarán únicamente a evaluar o valorar la situación de sus clientes.

10º.- El ámbito de competencias de la nueva Sociedad de Hipnosis Profesional, se

ordena en el terreno de la agrupación y asociación de los profesionales de la hipnosis, que

ejercen su actividad con una finalidad humana y social, y que puede expresarse en

objetivos tales como el bienestar, la calidad de vida, y la plenitud del desarrollo de las

personas y los grupos, en los distintos ámbitos de la vida individual y social. Puesto que los

profesionales de la hipnosis no son los únicos profesionales que persigue tales objetivos

humanitarios y sociales, es conveniente, y en algunos casos puede ser precisa, la

Page 6: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 6

colaboración interdisciplinar de otros profesionales, sin perjuicio de las competencias y

saber de cada uno de ellos.

Estas actualizaciones en los procedimientos, definiciones y ámbitos de competencias serán

reflejadas tanto en los estatutos de esta organización profesional, como en su código

deontológico. Igualmente serán aplicadas en sus reglamentos de régimen interior, que

suscriben el antiguo Manual del hipnoterapeuta, que pasará a denominarse Manual del

profesional de la hipnosis, y el Manual de atención de calidad ISO 9001 para el sector

profesional de la hipnosis, que mantiene su actual enunciado.

Esta organización profesional de hipnosis, hace públicas estas actualizaciones mediante el

presente comunicado, y adquiere el compromiso de elevarlas a los correspondientes

documentos legales, mediante las gestiones administrativas que fueren necesarias y

pertinentes para ello.

Así da fe de ello, con fecha 1 de Julio de 2009, el Sr. Presidente de la sociedad

D. Jesús Genaro González.

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Ha nacido una nueva etapa para la hipnosis en España. Reflepsiones

[Revista electrónica], (8), 4-6. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta:

FECHA DE CONSULTA].

Page 7: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 7

Hipnosis profesional, reflexión, debate y conciliación

Luis Aparicio Sanz

El proceso continúa, hoy la Sociedad de

Hipnoterapia Clínica ha mejorado todavía

más su comunicado, que copio abajo,

detallando los objetivos marcados y sus

plazos correspondientes, centrando de este

modo el tema y añadiendo, entre otras

cosas, un párrafo final que dice mucho en su

favor.

El proceso de transformacion que estamos contemplando me resulta admirable y extraordinario, ya

habrá momento para analizar otro tipo de consecuencias que se deriven de esto pero, de momento,

los logros que hasta hace unos días eran increíbles ahora son una realidad constatable. Como

indica D. Mario Araña Suárez, director de los programas nacionales de I+D+I (Investigación,

Desarrollo e Innovación), “Salud Mental - Atención Primaria” de la Secretaría de Estado de la

Seguridad Social, y de la Sociedad Científica ACAPI-PSICONDEC, “estamos y debemos aprender

a aprender: el aprendizaje como proceso continuo”.

De momento, ya puede constatarse como, a raíz de la intervención de D. Mario Araña en el caso

del médico de Murcia y la repercusión mediática que ha tenido, hay una reducción drástica en

Internet de profesionales titulados vinculados a las regresiones de vidas pasadas.

Comunicado público de la Sociedad de Hipnoterapia Clínica.

July 1st, 2009 Sociedad de Hipnoterapia Clínica

Esta organización de profesionales de la hipnosis, emite el siguiente comunicado público

de actualización en sus políticas de actuación y ámbito de operación, que serán recogidas

en todos sus documentos públicos a partir del 1 de septiembre del año 2009, con objeto de

adecuarse convenientemente a la legislación española, y como política anticipatoria de las

modificaciones o variaciones regulativas, que pudieran darse en el futuro. Estas

actualizaciones, tienen también como objeto contribuir a la clarificación de los puntos que

pudieran entenderse como conflictivos en el área de la hipnosis, y evitar en lo posible

confusiones y malentendidos que pudieran crear crispación.

1º.- La Sociedad de Hipnoterapia Clínica, variará su nombre registrado por el

de Sociedad internacional de hipnosis profesional.

2º.- La actual delegación española de la Sociedad de Hipnoterapia Clínica, pasará a

denominarse Sociedad Española de hipnosis profesional.

Page 8: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 8

3º.- El resto de delegaciones afincadas en los diferentes países, variarán igualmente su

nomenclatura y enunciado, pasando a denominarse Sociedad (del país que

corresponda) de hipnosis profesional, y que será adecuadamente registrado en las

administraciones correspondientes de cada país.

4º.- Esta organización profesional abandona la utilización de la expresión o definición

de hipnoterapeuta, por la de profesional de la hipnosis.

5º.- Esta organización profesional abandona igualmente la utilización de la expresión o

definición de clínico o clínica.

6º.- De la misma forma, esta organización profesional abandona la utilización de la

expresión o definición de terapéutico o terapéutica.

7º.- Por tanto, los profesionales de la hipnosis, deberán evitar en su lenguaje, los vocablos

de terapia, diagnóstico, tratamiento, terapéutico y clínico, que corresponden

únicamente al ámbito sanitario.

8º.- Los afiliados a esta organización profesional (antes hipnoterapeutas,

ahora profesionales de la hipnosis) no realizarán ningún tipo de terapia, sino que se

circunscribirán únicamente a realizar abordamientos enfocados a la optimización de

recursos y el beneficio del desarrollo del individuo, mediante hipnosis.

9º.- Los profesionales de la hipnosis afiliados a esta organización, no son (ni contemplan

serlo dentro del marco de sus pretensiones jurídicas) personal sanitario, ni

tampoco parasanitario, sino únicamente profesionales de la hipnosis, como elemento

diferenciado e independiente.

10º.- Los profesionales de la hipnosis, tampoco podrán emitir ningún tipo de diagnóstico,

sino que se limitarán únicamente a valorar la situación de sus clientes, con respecto a los

beneficios que la hipnosis les podría aportar.

11º.- El ámbito de competencias de la nueva Sociedad de Hipnosis Profesional, se

ordena en el terreno de la agrupación y asociación de los profesionales de la hipnosis, que

ejercen su actividad con una finalidad humana y social, y que puede expresarse en

objetivos tales como la optimización de recursos, la calidad de vida, y la plenitud del

desarrollo de las personas y los grupos, en los distintos ámbitos de la vida individual y

social. Puesto que los profesionales de la hipnosis no son los únicos profesionales que

persigue tales objetivos humanitarios y sociales, es conveniente, y en algunos casos puede

ser precisa, la colaboración interdisciplinar de otros profesionales, sin perjuicio de las

competencias y saber de cada uno de ellos.

Estas actualizaciones en los procedimientos, definiciones y ámbitos de competencias serán

reflejadas tanto en los estatutos de esta organización profesional, como en su código

deontológico. Igualmente serán aplicadas en sus reglamentos de régimen interior, que

suscriben el antiguo Manual del hipnoterapeuta, que pasará a denominarse Manual del

Page 9: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 9

profesional de la hipnosis, y el Manual de atención de calidad ISO 9001 para el sector

profesional de la hipnosis, que mantiene su actual enunciado.

Esta Sociedad profesional de hipnosis, hace públicas estas actualizaciones mediante el

presente comunicado, y adquiere el compromiso de elevarlas a los correspondientes

documentos legales, mediante las gestiones administrativas que fueren necesarias y

pertinentes para ello, para lo que reclama un plazo de 6 meses de gestión administrativa

necesaria.

Superado este primer plazo de actualizaciones administrativas en el período de 6 meses,

se entrará en la reflexión, valoración, y modificaciones que se entiendan pertinentes, en el

área de titulaciones y formación que esta Sociedad profesional expedirá, y de que forma

las mismas, pueden encajar en el contexto de una propuesta general, para todo el sector

profesional de la hipnosis. Haciendo constar que las actuales acreditaciones que se

expiden (graduado, master y doctorado, no se ajustan adecuadamente a la legislación

española, por lo que su revisión y modificación son absolutamente prioritarias y se adquiere

el compromiso formal de modificación, con la mayor celeridad posible)

Igualmente, queda aplazado por el mismo período de 6 meses, hasta lograr las

actualizaciones administrativas anunciadas, el debate y las consideraciones relativas a

la ubicación legal de la hipnosis en España.

Esta Sociedad profesional entiende que con las actualizaciones de sus posturas,

contibuye de forma abierta, clara e indiscutible a crear un clima de entendimiento,

comunicación, reflexión y debate, con otros sectores igualmente interesados en la hipnosis,

y espera honestamente una respuesta conciliadora en la misma línea, que contribuya a

extinguir climas de desencuentro, enfrentamientos, y políticas de crispación, que solo son

aprovechadas por quienes no tienen mayor interés en la hipnosis, que su utilización

mediante el engaño sistemático, como la venta de títulos falsos, hacerse pasar por una

licenciatura que no se posee cambiando las aúltimas silabas de una palabra, etc.

Así da fe de ello, con fecha 1 de Julio de 2009, el Sr. Presidente de la sociedad

D. Jesús Genaro González.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Hipnosis profesional, reflexión, debate y conciliación. Reflepsiones

[Revista electrónica], (8), 7-9. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta:

FECHA DE CONSULTA].

Page 10: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 10

Hipnosis profesional: Europa Press informa

Luis Aparicio Sanz

Europa Press ha publicado hoy un resumen

de las declaraciones que han realizado el Dr.

Daniel Sanroque Saixo, Médico Perito

Valorador, en representación del Programa

Nacional “Salud Mental-Atención

Primaria” de la Secretaría de Estado de la

Seguridad Social, y de la Sociedad

Científica ACAPI-PSICONDEC, y D. Jesús

Genaro, representando a la Sociedad de

Hipnoterapia Clínica. A continuación copio

las declaraciones completas que han sido

comunicadas en la lista de distribución

SALMENT (Salud Mental - Red Iris).

Declaraciones del Programa Nacional “Salud Mental-Atención Primaria”:

Dentro de las actividades que el Programa Nacional “Salud Mental-Atención Primaria”

promueve, en el sentido de que se efectúen ajustes a la legislación actual y a las prácticas

que se desarrollan por profesionales no cualificados, en el ámbito de la salud en general y

de la salud mental en particular, así como de la proliferación de ofertas sin titulación alguna

o con títulos falsos y engañosos, desajustados a la legislación, celebramos las decisiones

adoptadas por la Sociedad de Hipnosis, en el sentido de:

1. Apartarse de prácticas y ofertas relacionadas con la salud mental y que impliquen

el uso de denominaciones como: terapéutico, clínico, sanitario, diagnóstico, terapia

y denominaciones sanitarias relacionadas.

2. Los esfuerzos por autorregular el sector profesional al que la Sociedad de Hipnosis

se dedica, pero ajustando sus prácticas a la legislación formativa vigente,

apartándose de la utilización de títulos como máster, doctorados, cum laude y

semejantes.

Este responsable comportamiento adoptado por la Junta Directiva de la Sociedad de

Hipnosis debe generar el mismo proceder en el resto de entidades y personas, que por

lamentable omisión de actuación de las autoridades administrativas y órganos profesionales

colegiales, se ha venido desarrollando con ofertas irresponsables para la sociedad y

población. El esfuerzo desarrollado por la Junta Directiva de la Sociedad Española de

Hipnosis supone un ejemplo que, volvemos a insistir, es necesario sea seguido por el resto

Page 11: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 11

de todos los involucrados en el mismo tipo de actividades sanitarias en general, movilizando

sus actuaciones al ajuste normativo existente, en previsión de males mayores y en beneficio

de la población y de los mismos implicados.

Por último debemos volver a señalar que son las Administraciones Públicas y Profesionales

las que tienen también responsabilidad en el desbarajuste de ofertas confusas y

perjudiciales, que se encuentran con excesiva facilidad en el sector sanitario español actual.

Dr. Daniel Sanroque Saixo

Médico Perito Valorador

Programa Nacional “Salud Mental-Atención Primaria”

Declaraciones de la Sociedad de Hipnoterapia Clínica:

La Sociedad de Hipnoterapia Clínica en contacto con el director de programas nacionales

de salud mental y atención primaria, ante la complejidad de los diferentes tipos de oferta

tanto formativa como asociativa en el sector de la hipnosis, y en un ejercicio de

responsabilidad social dirigido a dignificar el sector profesional y avenirse exclusivamente a

lo estipulado por la legislación española, tanto en el ámbito sanitario como académico,

procede con este fin, a la corrección de los desajustes tanto formativos como de

nomenclaturas, así como de ámbitos de competencias, esperando que el resto de entidades

a las cuales la hipnosis también afecta, actúen con igual o similar ejercicio de

responsabilidad en pro de un servicio social digno y competencialmente actualizado.

D. Jesús Genaro González

Presidente de la Sociedad de Hipnoterapia Clínica

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Hipnosis profesional: Europa Press informa. Reflepsiones [Revista

electrónica], (8), 10-11. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA

DE CONSULTA].

Page 12: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 12

Neurociencia y experiencias místicas

Luis Aparicio Sanz

En un comentario, un lector me decía, entre

otras cosas, lo siguiente:

“(…) Con todo respeto a tus ideas te invito a

ver más allá de los límites que te impone la

oficialidad del mundo científico (…)”

Esa frase me parece muy curiosa… resulta

que el “mundo científico impone límites”…

pues parece que, como podemos leer en

Tendencias 21, según el Dr. J. Rubia Vila,

Catedrático de la Facultad de Medicina de la

Universidad Complutense de Madrid, “la actividad científica no es compatible con hipótesis

inmutables (…) La ventaja de la ciencia respecto a otras actividades humanas es que acumula

conocimientos, a pesar de estar poniendo siempre en tela de juicio lo que se considera como cierto

en un momento determinado. En este sentido, nada más lejano de la ciencia que las cosmovisiones

acabadas, y por ende estáticas, de la realidad”.

Precisamente, esas “cosmovisiones acabadas” y “estáticas” de la realidad, son las que suelen

ofrecernos quienes, en contra de las evidencias científicas obtenidas, pretenden vendernos como

certezas aquello que sólo son creencias, en ocasiones totalmente infundadas, y fe. Estas

“cosmovisiones acabadas” son las que intentar imponer límites al conocimiento científico y no al

contrario.

Por otra parte, frente a las experiencias místicas a las que aluden algunos iluminados para refrendar

sus ideas cuando intentan convencer a los demás, habría que tener en cuenta, como indica el Dr.

Rubia, que “la neurociencia ha mostrado que es posible experimentalmente, mediante estimulación

electromagnética de ciertas regiones cerebrales, producir experiencias espirituales, incluso

experiencias místicas”. Tal vez, dentro de poco podamos comprar un aparato que estimule dichas

regiones cuando nos apetezca experimentar esas sensaciones y emociones… sin necesidad de

acudir a explicaciones místicas o religiosas. La frase citada al principio, criticando a la ciencia, se ha

escrito en un ordenador, construido gracias a los avances científicos, ya que los ordenadores no

“siempre han estado ahí” sino que los ha desarrollado el hombre, mejorando sus prestaciones día a

día… ¿por qué no se ha escrito en una roca con un cincel?, está claro que es fácil utilizar los

utensilios tecnológicos avanzados, tanto que nos olvidamos que los tenemos gracias al método

científico, ese que criticamos utilizando las sofisticadas herramientas que nos ha proporcionado.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Neurociencia y experiencias místicas. Reflepsiones [Revista electrónica],

(8), 12. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Flickr

Page 13: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 13

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Comunicado del Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del COP-CV

COMUNICADO DEL GRUPO DE TRABAJO

DE HIPNOSIS PSICOLÓGICA DEL

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE

LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica

del COP-CV valora muy positivamente los

resultados que se han conseguido a partir de

la intervención de Los Programas Nacionales “Salud Mental-Atención Primaria” dirigidos por Mario

Araña, y felicita, tanto a él, como a todo su equipo, por la labor que está desarrollando en el ámbito

sanitario, y, en concreto, en salud mental, por la dignificación de las actuaciones en el sector,

promoviendo el ajuste a la normativa vigente en el estado español y el desarrollo de actuaciones

responsables. Dentro de estas actuaciones respecto al ámbito de la hipnosis, el Grupo de Hipnosis

Psicológica del COP-CV desea señalar, por su relevancia, la oportunidad de las actuaciones

desarrolladas, y coincide con los programas nacionales en la necesidad de que todas las

actuaciones que se generen en el sector procedan a reajustarse en previsión de males mayores, y

por responsabilidad. En total colaboración con los “Programas Nacionales-Asistencia Primaria” esta

proposición de reajustes e impulso normativo para el sector de la hipnosis, debe implicar que, tanto

las Sociedades Científicas, Colegios Profesionales, como instituciones y Universidades participen de

este nuevo modelo de actuación para el beneficio de la población con una técnica, la hipnosis, de

mucha utilidad y no suficientemente reconocida en sus términos exactos hasta el momento.

Fuente: Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del Colegio Oficial de Psicólogos de la

Comunidad Valenciana

Page 14: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 14

Cuanto mayor ego, más sensibilidad a las críticas

Luis Aparicio Sanz

Todos conocemos a gente, de toda clase

social y nivel educativo, que se van

pavoneando como si fueran los seres más

importantes del mundo, pretendiendo que el

resto de los mortales reconozcan su valía, su

superioridad, mirando por encima del

hombro a los demás… piensan que son

imprescindibles, que nada puede hacerse,

en su ámbito de actividad, sin que se acuda

a ellos para obtener su aprobación.

¿Meditarán algún día sobre el hecho

incuestionable de que, en la historia de la Humanidad, ha habido muchos ilustres personajes que

también parecían imprescindibles pero la Tierra ha seguido girando y la gente viviendo

perfectamente una vez han muerto?, tal vez esa es la medida de nuestra supuesta importancia,

observarnos con una mayor perspectiva y objetividad, alejándonos de esa cerrazón que nos hace

ver sólo lo que queremos ver a nuestro alrededor, sin levantar la vista hacia otros horizontes, más

allá de nuestro propio ombligo.

La falta de autocontrol de estos personajes es de tal magnitud que provocan el deterioro y hasta la

destrucción de proyectos que les podrían beneficiar. De ahí viene el carácter morboso que tiene su

comportamiento, ya que para estar ellos en primera plana y así satisfacer su ego desbordado,

descontrolado, son capaces de destruir y destruyen iniciativas que, si gestionasen su

comportamiento manteniendo un discreto y provisional silencio, permitirían la generación de

resultados extraordinarios, paradójicamente incluso en su beneficio, sin embargo sus caprichos

afectan al trabajo en equipo, o al resto de los componentes, deteriorando las propuestas de grupo

por su individualismo y ambiciones desnudas. Su incapacidad para gestionar equipos, que no sean

esclavos, es tan manifiesta como patética, por inutilidad… tan esperpéntica como su laureada, e

inmensa, e infinita, desgraciada soledad.

Sobre este tema, Ed Yong realiza un comentario, de un artículo publicado en Psychological

Science, donde se evidencia que la arrogancia de las personas con una opinión inflada sobre sí

mismos que, aparentemente, nos parecen impermeables a las opiniones críticas o a las amenazas

de fracaso… es pura fachada, ya que, en realidad, en lugar de demostrar más resistencia frente al

rechazo social, sufren más a causa de ello.

Es decir, su pavoneo y aparente superioridad sólo pretenden obtener la aprobación social que

necesitan constantemente para seguir alimentando su ego. Los resultados de la investigación son

Flickr

Page 15: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 15

claros, “las personas (o por lo menos, los niños) con las más exageradas opiniones sobre su

popularidad sufren un decaimiento emocional cuando su situación social es puesta en tela de juicio”.

Según Thomaes, uno de los autores del artículo, “estos resultados apoyan que una opinión

distorsionada sobre sí mismo promueve la vulnerabilidad emocional y que una opinión realista sobre

sí mismo promueve la resistencia emocional”.

Hace tiempo, El Roto, en una de sus viñetas, reflejaba a la perfección el tema de los egos inflados

con una frase que decía, más o menos, lo siguiente: “Cuanto más pequeños son, más grandes

son sus retratos”.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Cuanto mayor ego, más sensibilidad a las críticas. Reflepsiones [Revista

electrónica], (8), 14-15. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA

DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 16: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 16

Enseñar a ser persona

Beatriz Sarrión Soro

Después de escuchar en una conferencia al Dr. Manuel

Segura Morales, me quedó como tarea pendiente realizar

un post sobre él y algunas de las ideas que nos transmitió.

En primer lugar, destacar su humildad, su capacidad para

hacerse con el auditorio y su gran sentido del humor. En

segundo lugar, hablar un poco de su currículum y su trabajo

que se ha plasmado en libros, artículos, etc. como: Enseñar

a convivir no es tan difícil. Para quienes no saben qué hacer

con sus hijos o con sus alumnos. Desclée, Bilbao 2005.

Don Manuel Segura Morales es Doctor en Pedagogía por

la Universidad de Asunción (Paraguay) y Doctor en Filosofía

y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia.

Como profesor de la Universidad de La Laguna, (Tenerife)

creó un programa de Competencia Social cuyo objetivo principal es Enseñar a convivir. Ha sido

asesor y formador del programa de Calidad Educativa de la Consejería de Educación de Canarias.

Este programa daba atención a los centros que tenían alumnado con gran conflictividad en las

aulas. Colaboró en este proyecto formando al profesorado y, posteriormente, publicando, los

materiales para trabajar estos aspectos tanto en Educación Primaria como Secundaria.

Respecto a las ideas que transmitió en la charla, me gustaría hacer un breve resumen. En primer

lugar, destacar la idea que, actualmente, hay un consenso en que la finalidad de la educación es

formar personas, no tanto transmitir sólo conocimientos y que “ser persona es aprender a

relacionarse bien”. En segundo lugar, analizar cómo se ha enfrentado esta tarea de “formar

personas” en el ámbito educativo en los últimos años. En el panorama educativo se han sucedido

cuatro oleadas, que se han superpuesto las unas sobre las otras:

1) “Enseñar a pensar”. Desde esta perspectiva la enseñanza en la escuela incidiría, no en los

contenidos, si no, en enseñar a pensar. Este cometido implica desarrollar una serie de habilidades

cognitivas, que se pueden entrenar, como son:

1. Pensamiento causal. Implica saber definir bien el problema y buscar información.

2. Pensamiento alternativo. Buscar diversas soluciones a un mismo problema.

3. Pensamiento consecuencial. Pensar en las consecuencias de nuestros actos.

4. Pensamiento de perspectiva. Ponerse en el lugar del otro.

5. Pensamiento medio-fin. Aprender a trazarse un objetivo y buscar los medios para

conseguirlo.

Flickr

Page 17: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 17

2) “Enseñar habilidades sociales”. Enseñar a mantener un estilo de comunicación asertivo, frente

al estilo agresivo o inhibido.

3) “Enseñar a controlar las emociones”. El objetivo de estos programas es enseñar a conocer y

controlar las emociones.

4) “Enseñar valores morales”. Es importante tener en cuenta que si a una persona le enseñas

habilidades sociales, la haces más hábil, pero no necesariamente mejor. Por ejemplo, si a un

delincuente le inculcas habilidades, haces de él un delincuente hábil. Por tanto, es preciso que

conozca valores como la justicia, la compasión, la lealtad, la solidaridad, el amor, la verdad…etc.

Comentaba el profesor que tras la aplicación de un programa de habilidades sociales clásico en una

prisión, los presos, consiguieron realizar sus peticiones con más educación, lo que aumentó los

problemas con el director de la prisión, puesto que antes los conflictos se solucionaban

rápidamente, porque entraban en su despacho de malas maneras y les echaba de allí. Después de

la aplicación del programa, los presos planteaban los mismos problemas, pero lo hacían de forma

más educada, por lo que el director, ya no podía pedirles que abandonaran su despacho. En

conclusión, habían adquirido habilidades sociales, pero no las utilizaban con buen fin.

La deficiencia de estos programas es que son parciales, que sólo se fijan en un aspecto. La solución

pasa por tener en cuenta los cuatro aspectos, ya que las cuatro “olas” son acertadas y responden a

facetas básicas de la educación del ser humano. Hace falta tener en cuenta, al mismo tiempo, lo

cognitivo, lo emocional, las habilidades sociales y el crecimiento moral.

Para concluir una cita de Erich Fromm: “El deseo más profundo del ser humano es relacionarse”.

Se puede ampliar la información, además de en el libro citado, en el interesante documento

Educación en valores y familia del Dr. Segura.

Citar como:

Sarrión, B. (2009). Enseñar a ser persona. Reflepsiones [Revista electrónica], (8), 16-17.

Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 18: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 18

Histeria = Neurosis de conversión

Amparo Puig Ricart

Desde la antigüedad se conoce la histeria

como un conjunto de síntomas objetivos sin

causa orgánica que los justifique.

Por ejemplo, parálisis de una mano, un

brazo… sin lesión.

La histeria también se ha denominado

neurosis de conversión, ya que algún

conflicto psicológico se “convierte” o se hace

patente a través de un síntoma orgánico.

Otros prefieren hablar de alteraciones

somatomórficas, ya que un problema psíquico se manifiesta a través de síntomas orgánicos.

Otra forma de histeria son los trastornos disociativos, donde el problema psicológico se hace

evidente mediante la imitación de una enfermedad psíquica (amnesia, personalidad múltiple, fuga

disociativa…).

Actualmente, el término histeria está en desuso y se prefiere hablar de neurosis de conversión a

causa de la etimología del término histeria, que significa matriz (antiguamente se relacionaba la

enfermedad con el sexo femenino).

Los síntomas histéricos son un intento desadaptado o disfuncional de resolver un conflicto que no se

sabe resolver de otra forma.

Los animales, cuando se encuentran en una situación para la cual no tienen en su repertorio

conductual ninguna actuación “estipulada”, adoptan formas de defensa “histéricas”. Esto es; hacerse

el muerto, mimetizarse con el medio o moverse alocadamente con la finalidad de asustar al

adversario.

De forma similar a los animales, en las personas neuróticas se observan este tipo de defensas:

ataque de histeria, parálisis histéricas (totales y parciales) y anestesias histéricas.

Para diferenciar un ataque de histeria de un ataque epiléptico de gran mal el camino más fácil es

mediante un electroencefalograma. Además, el epiléptico puede tener su ataque en cualquier

momento, mientras que en el histérico se produce como respuesta a una contrariedad y no se

manifiesta frente a cualquier persona. Por último en la histeria los movimientos suelen ser de gran

Flickr

Page 19: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 19

espectacularidad y teatralidad y quizás la persona se cuide mucho de no resultar herida

“accidentalmente”.

En cuanto a las anestesias histéricas, para realizar el diagnóstico diferencial simplemente se debería

estudiar si la insensibilidad total o parcial responde a ciertos esquemas anatómicos neurológicos o

se distribuye al azar.

Citar como:

Puig, A. (2009). Histeria = Neurosis de conversión. Reflepsiones [Revista electrónica], (8), 18-

19. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 20: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 20

El ser humano y el trabajo

Amparo Puig Ricart

Existen muchas citas en relación al hombre y

el trabajo:

Cuando el hombre ya no encuentra

placer en su trabajo y trabaja sólo

por alcanzar sus placeres lo antes

posible, entonces sólo será

casualidad que no se convierta en

delincuente.

Algunos dicen que el trabajo duro no ha matado a nadie, pero yo me digo ¿Por qué

arriesgarse?

El aburrimiento es una enfermedad cuyo remedio es el trabajo.

Cuando el trabajo no constituye una diversión, hay que trabajar lo indecible para divertirse.

El trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer.

Ganarás el pan con el sudor de tu frente.

El trabajo dignifica al hombre.

La oxidación por falta de uso gasta mucho más las herramientas que el propio trabajo.

Existen teorías opuestas en relación al hombre y el trabajo.

Una de ellas, defiende que al hombre por naturaleza le causa aversión el trabajo y siempre que

las circunstancias lo permitan intentará huir de él o evitarlo. De manera, que se desprende que para

conseguir que un ser humano trabaje se deberán administrar medidas punitivas o en su defecto

refuerzos o remuneraciones.

La teoría opuesta defiende que el trabajo en el hombre es una necesidad natural y por tanto se

realiza sin requerir el uso de amenaza o remuneración, al menos económica. Según esta línea de

pensamiento el ser humano se ve suficientemente motivado con las ganancias que se obtienen del

hecho mismo de trabajar (desarrollo de iniciativa, imaginación, logro de objetivos…).

Flickr

Page 21: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 21

Estas teorías quizás sean demasiado simplistas y existan múltiples factores que determinen la

decisión de trabajar o no y la elección de determinados trabajos y no otros.

Para algunas personas trabajar es simplemente el medio para subsistir o para conseguir

determinado estatus social o económico. Para otras, trabajar constituye un fin en sí mismo.

Supongamos idealmente que todas las personas pudieran elegir su trabajo. ¿De qué factores

dependería tal elección?

1. Aptitudes y aficiones.

2. Carácter (timidez, sociabilidad, creatividad, búsqueda de emociones, evitación de riesgos,

competitividad…).

3. Preferencias acerca de poseer autoridad o de ser un subordinado, con las ventajas y

desventajas que cada situación acarrea…

De esto se desprende que conseguiremos más fácilmente la felicidad en un trabajo para el que

poseamos aptitudes, en el que debamos poner en juego características presentes en nuestra

personalidad y por último que podamos elegir libremente.

Citar como:

Puig, A. (2009). El ser humano y el trabajo. Reflepsiones [Revista electrónica], (8), 20-21.

Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 22: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 22

Problemas psicológicos de la interacción humano-androide

Luis Aparicio Sanz

Hay noticias que me estremecen, haciendo que mi mente

imagine situaciones nada deseables, por ejemplo, la

publicada en BBC Mundo, con el llamativo titular

“Australia busca un ejército de robots”, donde se

comenta que “Australia ha desafiado a científicos en todo

el mundo a construir un robot que pueda „reemplazar‟ a

los soldados en las zonas de guerra”… al leerlo recordé

imágenes de la serie de películas “Terminator”, un

escenario dantesco, y me surgieron algunas preguntas

sobre la estupidez del ser humano: ¿Por qué hay dinero

para eso y no para terminar con el hambre y la miseria en

el mundo? ¿Por qué, en muchas ocasiones, hay que

esperar a que se logren avances científicos importantes

que mejoren la vida de las personas como “efectos

colaterales” de la investigación sobre tecnología militar, en lugar de iniciar dichas investigaciones

directamente para conseguir mejoras considerables en ámbitos no relacionados con el militar?

Dos días después, en SINC, otra noticia aportaba cierta esperanza respecto a las aplicaciones

positivas de la ciencia y la tecnología, con el título ¿Las aulas del futuro tendrán robots

sociales?, se comentaba un estudio aparecido en la revista Science, en el que “un equipo

internacional de expertos en neurociencia, psicología, educación y el aprendizaje automático han

sintetizado una nueva ciencia del aprendizaje que ya está remodelando la forma en que pensamos

sobre el aprendizaje y creando nuevas oportunidades para „reinventar‟ las aulas en el siglo XXI”,

según los autores del estudio hay tres principios que guían el aprendizaje humano a través de

una serie de ámbitos y edades:

1. El aprendizaje es computacional, así los lactantes y niños pequeños poseen poderosas

habilidades computacionales que les permiten inferir modelos estructurados de su entorno.

2. El aprendizaje es social, conclusión apoyada en estudios que muestran que la medida en

que los niños interactúan y aprenden de un robot depende de cómo sea de social su

comportamiento y cómo interactúe con ellos.

3. El aprendizaje se basa en los circuitos neuronales relacionados con la percepción y

la acción, lo cual se ha confirmado al descubrir sistemas en el cerebro que regulan la

percepción y la producción de las acciones.

Flickr

Page 23: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 23

Por otra parte, también hay tres habilidades sociales que son fundamentales en nuestro

aprendizaje y desarrollo:

1. La imitación, que acelera el aprendizaje y multiplica las oportunidades de aprender.

2. La atención compartida, que facilita el aprendizaje social.

3. La empatía y emociones sociales, que son fundamentales para entender la inteligencia

humana y parecen estar presentes incluso en niños que aún no han aprendido a hablar.

Teniendo en cuenta estos conocimientos sobre la comprensión del aprendizaje humano, se están

desarrollando “máquinas que son capaces de aprender y, lo que es aún más significativo, de

enseñar. Estos „robots sociales‟, que interactúan con los seres humanos a través del diálogo o de

otras formas de comunicación, ya se están utilizando de forma experimental en sustitución de

profesores, y ayudan a los niños de edad preescolar a aprender habilidades básicas, como los

nombres de los colores, vocabulario nuevo o canciones (…) Los científicos prevén que llegará el

momento en que estos robots sociales puedan ofrecer pedagogía personalizada adaptada a las

necesidades de cada niño y ayudar a realizar el seguimiento de los avances del estudiante de

acuerdo con el plan de estudios”.

Pero la relación hombre-robot tampoco estará exenta de dificultades, como las que están teniendo

en este momento las personas mayores para adaptarse a las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC), tema que hace tiempo se está intentando mejorar y que ha provocado

numerosos estudios y proyectos como, por ejemplo, el proyecto Mayordomo, explicado en SINC,

realizado por la Universitat Jaume I de Castelló, “que facilita el acceso de personas de edad

avanzada a las TIC para ampliar sus relaciones sociales y evitar así un posible aislamiento”, no

limitándose sólo a eso sino que “la herramienta informática que han desarrollado contiene además

una vertiente terapéutica que permite evaluar su estado de ánimo”.

De hecho, en una noticia de EurekAlert, en relación con un artículo de la revista Perspectives on

Psychological Science, se trata el tema de las futuras interacciones “humano-androide”, puesto que

“con el conocimiento actual de la tecnología, los científicos predicen que dentro de 50 años los

androides será capaces de hablar con voz como el hombre, identificar con precisión las palabras

habladas, responder a las preguntas de un texto, caminar y correr moviéndose como un hombre,

mostrar expresiones faciales realistas, y detectar otras emociones a través de procesamiento

visual”, si bien es cierto que a pesar de su posible semejanza con el ser humano, “los problemas

psicológicos de la interacción humano-androide implicarían la ausencia de las funciones

humanas básicas tales como parpadear, el lenguaje corporal, contacto visual, y la coordinación de

un espacio personal en el androide, que podrían hacer que la gente se sintiese incómoda al

interactuar con ellos”. No obstante, los androides nunca deberían ser tan semejantes a los humanos

que costase diferenciarlos, puesto que eso podría “causar confusión y temor en la gente”.

Page 24: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 24

Esta vertiente de la investigación, enfocada hacia el desarrollo y bienestar humano, es la que

debería primar frente a la aplicada a tecnología militar que, habitualmente, suele tener muchísimo

más presupuesto económico que, en ocasiones, ni siquiera es conocido en su totalidad por los

ciudadanos, a pesar de tratarse de países democráticos, y otras veces no existe información al

respecto, como en el caso de algunos países con regímenes totalitarios, donde hay dinero de sobra

para invertir en armamento mientras muchos de sus habitantes pasan necesidades e incluso

mueren de hambre.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Problemas psicológicos de la interacción humano-androide. Reflepsiones

[Revista electrónica], (8), 22-24. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta:

FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 25: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 25

Ley de Mediación Familiar de la Comunidad de Madrid

Amelia Catalán Borja

El tema de la mediación familiar se presentó

en las clases de la universidad mediante un

taller que, cuando me lo explicaron, me

pareció muy interesante, ya que puede

ayudar a la gente a resolver sus conflictos

por ellos mismos.

La Ley de Mediación Familiar de la

Comunidad de Madrid, publicada en el

BOCM, con fecha 5 de marzo de 2007,

“regula los requisitos que deben reunir los mediadores profesionales que realicen su actividad en la

Comunidad de Madrid, su inscripción en el Registro de Mediadores Familiares y las normas básicas

que rigen el procedimiento de mediación familiar” en esta comunidad. Los colegios profesionales

son los encargados de registrar y actualizar a los profesionales, pero en un futuro se pretende

establecer los criterios formativos que debe cumplir un mediador que desee registrarse en el mismo

colegio. También se aprobó la creación del registro de mediadores del Colegio Oficial de

Psicólogos donde se podrán registrar los colegiados en la correspondiente base de datos.

Desde hace tiempo, la familia está experimentando importantes cambios y transformaciones en un

contexto sin poderse librar de los conflictos, por ello desde la mediación se plantea la resolución de

los mismos desde métodos no contenciosos. Se les ofrece a las familias la posibilidad de llegar a

resolver sus conflictos de manera pacífica intentando que las mismas personas lleguen a un

acuerdo. Por tanto la mediación se presenta como un método alternativo para la resolución de

conflictos, por ello surge la necesidad de contar con profesionales que se dediquen a este ámbito.

Por eso se ofrece en la Comunidad de Madrid un programa formativo en base a una metodología

teórico-práctica, en un espacio de entrenamiento en mediación, donde se trabaja con la integración

de las técnicas y con las estrategias de mediación para el manejo de conflictos, trabajando siempre

con casos reales.

Como bien se indica en la citada ley, la familia esta viéndose afectada por una serie de cambios

que a menudo no es capaz de asimilar: divorcios, separaciones, peleas familiares… Por tanto, a

pesar de los cambios, los conflictos siguen siendo una de las principales características de las

familias, por ello resolver de manera adecuada los mismos es una tarea que deben realizar las

familias. La disfuncionalidad de una familia no viene dada por la aparición de conflictos, ya que estos

son normales, sino en la manera de solucionar los mismos. Por eso surge la necesidad en las

familias del mediador para resolver de manera adecuada los conflictos pudiendo llegar a un

acuerdo. Pero estos conflictos pueden ser de muchos tipos por lo que es tema muy amplio. Así que

Flickr

Page 26: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 26

el mediador será el encargado de dar las herramientas necesarias a ambas partes, para llegar a un

acuerdo.

No se trata de solucionar la vida a la gente, sino de dar la ayuda necesaria para que ellos mismos

sean capaces de solventar sus problemas y llegar a un acuerdo. Por todo esto y ante la necesidad

de la figura del mediador se ve necesaria la realización de cursos para formar a los futuros

mediadores. La ley indicada afecta a la Comunidad de Madrid pero esta formación no se imparte

solo en dicha comunidad, en la Universidad de Valencia, se ofrecen cursos de postgrado sobre

mediación familiar, ya que ante la aparición de la figura del mediador las universidades se ponen en

marcha para formar a los mismos, y no solo de manera teórica sino también de manera práctica. Se

realizan talleres con casos reales, para que los alumnos adquieran todo lo necesario para este

trabajo. Y por último, solo decir que en dicha ley se presenta la figura del mediador como un ámbito

exclusivo del psicólogo, pero los educadores sociales también pueden trabajar como mediadores en

los centros correspondientes. Así que, como puede ser este ámbito un futuro profesional para

muchos, creo que es interesante informar sobre el mismo.

Citar como:

Catalán, A. (2009). Ley de Mediación Familiar de la Comunidad de Madrid. Reflepsiones

[Revista electrónica], (8), 25-26. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta:

FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 27: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 27

Dislexia. Importancia de la detección precoz

Amparo Puig Ricart

La dislexia es una incapacidad para adquirir

correctamente las habilidades de lectura y

escritura. Esto repercute en el aprendizaje

de otras materias y por tanto, en el

rendimiento escolar.

La dislexia es un problema muy

frecuente. No se han hallado explicaciones

definitivas de su origen o causas. Se habla

de factores orgánicos, genéticos,

perceptivos, psicomotores o fallos en la

lateralización cerebral, en la que no hay un hemisferio claro dominante.

Cuando el niño es muy pequeño, no es posible realizar una evaluación correcta y mucho menos un

diagnóstico, ya que lo que parece una dislexia en algunos casos simplemente es un retraso en el

nivel madurativo del escolar. Esto no significa que no se deba intervenir para la mejora de la lecto-

escritura.

Los síntomas disléxicos más perceptibles en la lectura son: leer despacio, silabeando, sin

entonación, dificultades de comprensión, omisiones, sustituciones, inversiones y adiciones de letras,

uniones de palabras, confusión de vocales…

En la escritura se observan: tachones, borraduras, etc. siendo muy difícil de descifrar incluso para

el propio niño.

Todo esto no sólo provoca un retraso en el rendimiento académico, sino que se pueden desarrollar

en el niño miedos relacionados con la escuela: sus compañeros le llaman “tonto”, sus profesores se

enfadan con él…

A consecuencia de esto el niño disléxico se va retrayendo y aislando, se siente mal, incomprendido

e inútil.

Otros síntomas típicamente disléxicos, distintos a los problemas de lecto-escritura, son las

dificultades para orientarse en el espacio y en el tiempo (problemas para distinguir derecha e

izquierda, aprender las horas del reloj, el orden de los meses del año, recordar fechas importantes

como cumpleaños, Navidades…).

Flickr

Page 28: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 28

El diagnóstico de dislexia debe hacerlo un especialista en la materia. Es muy típico oír decir a

algunos maestros “Este niño no tiene dislexia, lo que sucede es que es vago”, “Si se fijara, no

tendría fallos”… El diagnóstico, como digo, debe estar en manos de un profesional.

Los profesores, en la medida de lo posible, deben adaptarse a las necesidades de estos niños

(realizar exámenes orales, reforzar los idiomas como el inglés y el valenciano, asegurarse de que

realmente han comprendido las preguntas de los exámenes…).

Suele suceder, en múltiples ocasiones, que el niño se desmotiva, ya que los resultados en los

exámenes no son los esperados, ni son los que se deberían derivar del esfuerzo que se ha invertido.

Esto sucede, entre otros motivos porque tienen muchas dificultades para leer los enunciados y

comprenderlos.

El diagnóstico debe hacerlo un profesional y se debe valorar, además del problema concreto en la

lecto-escritura, el CI, la psicomotricidad, la percepción visual y auditiva y por último, descartar

problemas médicos como fallos en la agudeza visual o auditiva.

El tratamiento debe iniciarse lo más tempranamente, en centros especializados y alrededor de los

siete años de edad. Además, es recomendable que en la medida de lo posible el niño siga el ritmo

escolar normal, únicamente en casos excepcionales estaría indicado repetir curso.

Citar como:

Puig, A. (2009). Dislexia. Importancia de la detección precoz. Reflepsiones [Revista

electrónica], (8), 27-28. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA

DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 29: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 29

Cuidando al cuidador

Beatriz Sarrión Soro

La enfermedad mental no sólo afecta al que

la padece, sino también a su entorno.

Habitualmente, como consecuencia del

cuidado del enfermo aparecen problemas en

la convivencia familiar. Por esta razón,

hablamos de la importancia de cuidar al

cuidador. Las intervenciones con los

familiares van encaminadas a proporcionar

orientación y apoyo a los parientes que se

encargan cotidianamente del cuidado del

enfermo. Los objetivos básicos de la

intervención son:

1) Mejorar la evolución de la enfermedad.

2) Facilitar pautas de cuidado adecuadas a los familiares.

3) Abordar los problemas en la convivencia y en las relaciones familiares que se derivan de la

enfermedad. Se ha demostrado que el apoyo social y unas relaciones familiares cálidas favorecen

la recuperación de la enfermedad, por lo que resulta de suma importancia para el tratamiento,

abordar esta problemática. Los principales problemas que encontramos para mantener un clima

adecuado son:

Sentimientos de culpabilidad de los familiares.

Dificultades para llegar a acuerdos y tomar decisiones conjuntas.

Problemas de comunicación con el familiar afectado.

Sobreimplicación emocional. Esta aparece cuando el familiar se involucra demasiado y se

comporta de forma excesivamente controladora con el enfermo. El cuidador se centra

excesivamente en el cuidado de la persona enferma, sacrificando su vida personal. Le

suplen en todas sus obligaciones y toman las decisiones por él. Algunas estrategias que

podemos utilizar para prevenir la sobreimplicación son:

a) Conocer la enfermedad (características, evolución…etc.).

b) Estimular la autonomía del familiar y prestar apoyo sólo cuando es necesario.

c) Establecer un proyecto vital propio, al margen del familiar.

d) Cuidar de su propio estado emocional.

Flickr

Page 30: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 30

4) Fomentar el autocuidado. En ocasiones, los cuidadores llevan un estilo de vida que daña su

salud y su capacidad para seguir cuidando. El cuidado del enfermo conlleva una pérdida de

contactos sociales y dejan de realizar actividades porque temen que le ocurra algo desagradable al

familiar afectado. Por otro lado, consideran que no es aceptable hacer cosas agradables, mientras

otras cargan con sus responsabilidades. Es importante recordarles que el cuidado del cuidador es

esencial porque para poder cuidar de los demás es imprescindible cuidar de uno mismo. ¿Qué

cosas pueden hacer para cuidarse? Algunas ideas serían:

Realizar actividades agradables y de ocio.

Quedar con amigos y tener relaciones sociales diversas

Compartir sus preocupaciones y problemas con personas de confianza.

Compartir la responsabilidad del cuidado con otros.

Potenciar que el paciente haga por su cuenta el mayor número de actividades.

En definitiva, podemos mandar un mensaje a los familiares de personas afectadas por una

enfermedad mental, para recordarles que cuidando de sí mismos, también están cuidando de su

familiar.

Citar como:

Sarrión, B. (2009). Cuidando al cuidador. Reflepsiones [Revista electrónica], (8), 29-30.

Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 31: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 31

Hipnosis: Evolución en la nueva etapa

Luis Aparicio Sanz

A raíz de los últimos acontecimientos sobre

hipnosis en España, tratados extensamente

por Reflepsiones, nuevos hechos han ido

sucediéndose rápidamente, con increíble

celeridad, lográndose avances que, hasta hace

muy poco, parecían inalcanzables, incluyendo

la total reestructuración que está realizando la

Sociedad de Hipnosis Profesional que, con

un esfuerzo impresionante, tras modificar su

denominación y sus estatutos, ahora está

procediendo a actualizar su página web para

adaptarla por completo a su nueva etapa.

Por otra parte, hace escasos días, se ha

creado Hipnológica - Revista de Hipnosis Clínica y Experimental, que ya ha publicado su primer

número, con acceso libre y licencia Creative Commons, algo que es de agradecer puesto que como

ya hemos comentado en otro post, consideramos “que el conocimiento debería circular libremente,

al menos unos meses después de publicarse” y por ello decidimos “incluir enlaces a revistas de

psicología, psiquiatría, neurología, medicina, salud, etc., siempre que las consideremos interesantes,

tengan relación con la psicología y además ofrezcan acceso libre al texto completo de todos o parte

de sus artículos”, de hecho, como puede comprobarse, ya hemos incluido en “Revistas” el link a

Hipnológica. Es de destacar que, en consonancia con la legislación sanitaria vigente, puesto que es

una revista de hipnosis clínica, su organigrama está compuesto por profesionales sanitarios,

debidamente titulados y cualificados para ese ámbito de aplicación, lo que redundará en un

tratamiento adecuado de la hipnosis clínica que beneficiará a la hipnosis en general, igual que el

resto de iniciativas, sobre cualquier ámbito de aplicación de la hipnosis, que puedan realizarse en un

futuro por otras asociaciones, grupos o equipos de profesionales que vayan adaptándose a la nueva

etapa de la hipnosis en España, ajustando sus actuaciones a la legislación vigente, lo que permitirá

sumar los esfuerzos de todos, en pro de la hipnosis, en lugar de quedarnos en proyectos realizados

por individuos, con intereses totalmente personales, aunque puedan estar vinculados a organismos

oficiales, que actuando sin escrúpulos y bajo su ambición desmesurada, son capaces de alejarse

de los intereses globales con tal de hacer prevalecer los suyos.

Además, parece que internacionalmente también se está moviendo el asunto, ayer pudimos leer una

noticia en 20minutos en la que informaban que “Israel pide a los hipnotizadores que no lleven a

sus clientes a vidas pasadas”, lo que habría sido provocado, según indican, porque “varios

clientes protestaron porque en vez de eliminar sus traumas sufrieron graves daños emocionales”, no

Page 32: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 32

obstante “no han prohibido la práctica porque puede suponer un remedio”, aunque están preparando

“una ley sobre hipnosis a raíz de las protestas”.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Hipnosis: Evolución en la nueva etapa. Reflepsiones [Revista electrónica],

(8), 31-32. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE

CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 33: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 33

El alcohol: Dependencia o abuso

Amelia Catalán Borja

DEFINICIÓN

Es una enfermedad caracterizada por el consumo

incontrolado de bebidas alcohólicas a un nivel que

interfiere con la salud física y mental del individuo y con

las responsabilidades sociales, familiares u

ocupacionales.

El alcoholismo se divide en dos categorías:

Dependencia y Abuso.

Las personas con dependencia al alcohol, el trastorno

alcohólico más severo, por lo general experimentan

tolerancia y abstinencia. La tolerancia es la necesidad de

cantidades de alcohol cada vez mayores para lograr la

embriaguez o el efecto deseado. La abstinencia se presenta cuando el consumo se suspende o se

reduce. Las personas con dependencia, pasan gran parte de su tiempo consumiendo alcohol.

Los alcohólicos pueden tener problemas legales, al beber y conducir o beber estando de juerga

(tomar 6 o más tragos en una ocasión) se meten en peleas, mantienen relaciones sexuales sin

responsabilidad, etc. Las personas que son dependientes o abusan del alcohol siguen haciéndolo a

pesar de la evidencia de problemas físicos o psicológicos, además; presentan problemas más

severos y una mayor compulsión a beber.

CAUSAS, INCIDENCIAS Y FACTORES DE RIESGO

El alcoholismo es un tipo de farmacodependencia, en la cual, existe tanto la adicción física como la

psicológica:

La dependencia física, se manifiesta en la reaparición de los síntomas cuando el consumo de

alcohol se interrumpe, la tolerancia a los efectos causados por el alcohol y la evidencia de

enfermedades asociadas con el alcohol.

El alcohol afecta al sistema nervioso central y actúa como un depresor, por tanto, puede causar

depresión, disminución de la actividad, ansiedad, tensión e inhibiciones. Inclusive, unos pocos

tragos de alcohol producen cambios en la conducta, lentitud en el desempeño motriz y una

disminución de la capacidad de pensar con claridad, la concentración y el juicio del individuo se

Flickr

Page 34: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 34

deterioran y si se consume en cantidades excesivas, se puede producir intoxicación y

envenenamiento.

El alcohol también afecta a otros sistemas del cuerpo y provoca irritación del tracto gastrointestinal y

erosión del revestimiento del esófago y el estómago, causando nauseas y vómitos y posiblemente

sangrado. Las vitaminas no se absorben de manera apropiada, lo cual, puede llevar a deficiencias

nutricionales. Asimismo, puede sufrir enfermedad hepática, denominada hepatitis alcohólica, que

puede progresar a cirrosis. El músculo cardiaco, puede verse afectado, también puede provocar

disfunción sexual ocasionando trastornos de erección en los hombres y cese de la menstruación en

las mujeres.

El alcohol afecta al sistema nervioso y puede producir deterioro nervioso y pérdida severa de la

memoria. El consumo crónico de alcohol también puede aumentar el riesgo de cáncer de la laringe,

esófago, hígado y colon. El consumo de alcohol durante el embarazo puede ocasionar problemas

severos en el desarrollo del feto; el más serio es el síndrome de alcoholismo fetal que puede

producir retardo mental y problemas de comportamiento.

Las consecuencias sociales del problema de beber y la dependencia del alcohol pueden ser tan

serias como los problemas médicos; pues, las personas que abusan o son dependientes del alcohol

tienen una tasa más alta de desempleo, violencia doméstica, y problemas con la ley.

Aproximadamente la mitad de las muertes en accidentes de tráfico están asociadas al consumo de

alcohol.

El desarrollo de la dependencia de alcohol puede surgir entre los 5 y 25 años, seguido de un patrón

progresivo relativamente constante. Al inicio, el individuo experimenta una fase de tolerancia al

alcohol, lo cual resulta en la capacidad de consumir una gran cantidad antes que sus efectos

adversos se noten. La fase siguiente a la tolerancia, se caracteriza por un deterioro de la memoria

(lagunas) relacionada con los episodios de consumo y posteriormente se presenta una falta de

control durante el consumo, en la cual el individuo afectado ya no puede suspender el alcohol en el

momento en el que lo desee. El comportamiento más grave se presenta durante fiestas prolongadas

con consumo de alcohol, en las cuales, hay complicaciones mentales o físicas. Algunos individuos

son capaces de ganar control sobre su dependencia en las fases iniciales, antes de que aparezca

una pérdida total del control. El problema es que nadie sabe cuales bebedores compulsivos podrán

recuperar el control y cuales no.

La abstinencia se desarrolla debido a que el cerebro se ha adaptado físicamente a la presencia del

alcohol y no puede funcionar adecuadamente en ausencia de la droga. Los síntomas de la

abstinencia pueden incluir aumento de la temperatura, aumento de la tensión arterial, frecuencia

cardiaca rápida, inquietud, ansiedad, psicosis, convulsiones e incluso la muerte.

Page 35: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 35

No existe una causa común conocida del alcoholismo. Sin embargo, varios factores pueden jugar un

papel importante en su desarrollo. Una persona con una madre o padre alcohólico tiene más

probabilidades de volverse alcohólica. La investigación sugiere que ciertos genes pueden aumentar

el riesgo de alcoholismo, pero qué genes y cómo ejercen su influencia, esto es motivo de

controversia. Entre los factores psicológicos están la necesidad de aliviar la ansiedad, una depresión

en curso, conflictos de relaciones interpersonales o baja autoestima; y entre los factores sociales

están la disponibilidad del alcohol, la aceptación social del consumo de alcohol, la presión de los

compañeros y estilos de vida estresantes.

Las causas o motivos de porqué un joven empieza a beber, serían:

Para sentirse bien y divertirse.

Para descansar y olvidar el estrés.

Para escapar.

Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas.

Para estar más a gusto en las relaciones sociales.

Para formar parte del grupo.

Para emborracharse.

La incidencia del consumo de alcohol está aumentando, aproximadamente un 7% de adultos en

Europa están afectados.

SÍNTOMAS

El Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo, utiliza las siguientes preguntas para evaluar

el abuso o dependencia del alcohol:

¿Ha sentido que debe dejar de beber?

¿Ha tenido alguna vez lagunas después de beber?

¿Se ha ausentado alguna vez del trabajo o perdió un trabajo por la bebida?

¿Tiene que beber más que antes para lograr la embriaguez o el efecto deseado?

Algunos síntomas asociados al alcoholismo:

Beber cuando se está solo.

Inventar excusas para beber.

Necesidad de consumo diario o frecuente de alcohol para el funcionamiento adecuado.

Falta de control cuando se bebe, con incapacidad para suspender o reducir el consumo del

alcohol. Episodios de violencia asociados con el consumo de alcohol.

Comportamiento reservado con el fin de esconder un comportamiento relacionado con el

alcohol.

Page 36: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 36

Hostilidad al momento de una confrontación acerca del consumo de licor.

Negligencia para ingerir alimentos.

Descuido de la apariencia personal.

Náuseas y vómitos.

Temblor por las mañanas.

Dolor abdominal.

Entumecimiento y hormigueo.

Confusión.

Frecuencia cardiaca rápida y sudoración.

Inquietud y agitación.

Pérdida del apetito, náuseas y vómitos.

Confusión o alucinaciones.

Temblores y convulsiones.

TRATAMIENTO (RESUMEN)

Muchas personas con problemas de alcohol no reconocen cuando la bebida se les sale de las

manos. Anteriormente, los médicos creían que los alcohólicos debían ser confrontados acerca de su

negación de los problemas con la bebida, pero ahora la investigación ha demostrado que la asesoría

compasiva y comprensiva es más efectiva.

Tres pasos generales están involucrados en el tratamiento del alcohólico una vez que se ha

diagnosticado el trastorno:

Intervención, desintoxicación y rehabilitación. Las investigaciones encuentran que la

intervención de confrontación tradicional, donde los miembros de la familia o el empleador

sorprenden al alcohólico y amenazan con consecuencias si el tratamiento no comienza, NO es

efectiva. Los estudios afirman, que más personas entran en el tratamiento si los miembros de su

familia o los empleadores son honestos con ellos acerca de sus preocupaciones y tratan de

ayudarlos para hacerles ver que la bebida les está impidiendo alcanzar sus propias metas.

Una vez que el problema ha sido reconocido, se requiere la abstinencia total para aquellos que son

dependientes; mientras que para los que son bebedores la moderación puede servir. Puesto que

muchos alcohólicos se rehúsan inicialmente a creer que su manera de beber está fuera de control,

un ensayo de moderación, a menudo puede ser una forma efectiva de tratar el problema; si éste

tiene éxito, el problema está resuelto; de lo contrario, por lo general la persona está lista para

ensayar con la abstinencia. Puesto que el alcoholismo afecta a las personas relacionadas con el

alcohólico, a menudo, es necesario el tratamiento para los miembros de la familia a través de

asesoramiento.

Page 37: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 37

La desintoxicación es la fase inicial del tratamiento: el alcohol se suspende bajo un medio controlado

y supervisado en el cual, los medicamentos alivian los síntomas. Por lo general, esta fase es de 4 a

7 días. Es necesario realizar un examen. Los médicos deben interrogar a sus pacientes acerca de

su modo de beber.

Se puede obtener una historia de la familia si la persona afectada no desea responder a las

preguntas.

Se realiza un examen físico para identificar todos los problemas físicos relacionados con el consumo

de alcohol.

Un examen topológico o el nivel de alcohol en la sangre confirman un consumo reciente de alcohol,

lo cual no necesariamente confirma el alcoholismo.

Pruebas de la función hepática que pueden estar elevadas. La glutamil transaminasa (GGPT) a

menudo está más elevada que otras pruebas de la función hepática.

Conteo sanguíneo completo (CSC): el volumen corpuscular medio (MCV) (o el tamaño de los

glóbulos rojos) puede estar elevado.

Los exámenes de magnesio en suero, ácido úrico, osmolaridad de orina, cuerpos cetónicos en la

orina y recuento absoluto de eosinófilos, pueden estar alterados…

PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO

Una de las medidas preventivas en contra del alcoholismo es la de establecer campañas para poder

proporcionar información por medio de folletos, trípticos, de forma oral… con el fin de empezar a

hacer consciente a la población de la problemática, tratando de tocar puntos esenciales, tales como:

Qué es el alcoholismo, en qué consiste, por qué se da, cuáles son los efectos que produce la

ingestión excesiva de alcohol, lugares en donde se puede acudir a solicitar información, ayuda…

Otra medida de prevención es la de implantar programas dentro y fuera de las instituciones

educativas con el fin de empezar a sembrar la semilla en las futuras generaciones y buscar nuevas

soluciones…

No podemos olvidar que la familia juega un importante papel. Desde la familia parte los primeros

pilares para la prevención de este grave problema, por tanto ayudar a la familia cuando se encuentre

en estas situaciones de riesgo, es algo fundamental…

Citar como:

Catalán, A. (2009). El alcohol: Dependencia o abuso. Reflepsiones [Revista electrónica], (8),

33-37. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 38: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 38

EVENTOS DEL

CENTRE DE PSICOLOGIA

CLÍNICA I FORMATIVA

Page 39: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 39

Page 40: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 40

SOBRE LOS AUTORES

Page 41: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 41

Sobre los autores

Amelia Catalán Borja

Licenciada en Psicología.

Máster en Psicología Clínica y Jurídica.

Máster en Psicología Clínica y de la Salud.

Especialista Universitario en Hipnosis Clínica.

Experta en Técnicas Gerontológicas.

Postgrado en Intervención Psicopedagógica en Contextos Escolares.

Postgrado en Intervención Social con Menores (Reconocido por la Conselleria de Benestar

Social de la Generalitat Valenciana).

Ponente del personal sanitario del Servei Valencià de Salut en la Comunidad Valenciana.

Directora del Centre de Psicologia Clínica i Formativa de Valencia (CPCiF).

Tutora externa del módulo “Practicum en Personalidad, Evaluación y Tratamiento

Psicológico” de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

Colaboradora activa del Centro de Psicología Especializada (C.P.E.).

Miembro investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

Amparo Puig Ricart

Licenciada en Psicología.

Máster en Psicología Clínica y Jurídica.

Máster en Psicología Clínica.

Psicóloga del Centre de Psicologia Clínica i Formativa (CPCiF).

Profesora del Máster de Psicología Clínica del área infanto-juvenil (CPCiF).

Profesora del Máster de Psicología Clínica del área de trastornos de ansiedad (CPCiF).

Beatríz Sarrión Soro

Licenciada en Psicología.

Máster en Psicología Clínica.

Colaboradora del Centre de Psicologia Clínica i Formativa (CPCiF).

Luis Aparicio Sanz

Licenciado en Psicología, Especialidad Clínica.

Máster en Psicología Clínica y Jurídica.

Especialista Universitario en Hipnosis Clínica.

Profesor del Máster de Psicología Clínica del área de técnicas de relajación e hipnosis

(CPCiF).

Profesor del Curso de Experto en Hipnosis Aplicada en las Terapias Psicológicas (CPCiF).

Page 42: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 42

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

ISSN 1989-4716

Registro del nombre y logotipo:

http://www.safecreative.org/work/0903202794046

Registro de este número:

https://www.safecreative.org/work/0907314185877

Page 43: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 8

REFLEPSIONES Nº 8 Julio 2009 43

INFORMACIÓN

Esta revista pretende recoger noticias, comentarios, artículos, etc., relacionados con la

psicología, intentando informar tanto a profesionales, como a pacientes y público en

general. La mayoría del contenido de esta revista corresponde a entradas publicadas en el

blog Reflepsiones.

Parte de una propuesta realizada por el Centre de Psicologia Clínica i Formativa (Valencia-

España) a los profesionales que, de una u otra forma, colaboran con dicho centro, para que

aporten información y reflexiones sobre los temas psicológicos que consideren oportunos,

siendo todos sus autores profesionales del ámbito sanitario o de la psicología.

Los artículos y opiniones escritas en esta revista, y sus derechos, pertenecen a los autores

que las han publicado.

Para cualquier tema relacionado con esta publicación puede dirigirse al responsable

escribiendo al siguiente correo electrónico:

Luis Aparicio Sanz ([email protected])

AVISO

La información contenida en esta revista no reemplaza a la relación con su médico o

profesional sanitario.

ENLACE DONDE PUEDE DESCARGAR GRATUITAMENTE

TODOS LOS NÚMEROS DE LA REVISTA

http://stores.lulu.com/reflepsiones

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

ISSN 1989-4716