10
INTRODUCCIÓN Si bien la refrigeración es un proceso sencillo y conocido desde hace décadas, es sabido que los diferentes tipos de productos perecederos requieren tratamientos muy diversos y que la refrigeración aplicada genéricamente puede dar lugar a efectos indeseables. Para comprender la diferencia entre estos requerimientos clasificamos a los productos perecederos en dos grandes grupos: los que están aún vivos y aquellos que no. Los productos "vivos" tales como vegetales, frutas, huevos, ostras deben ser mantenidos a temperaturas arriba del punto de congelación para evitar daños fisiológicos. Los procesos de vida siguen su curso a velocidades más bajas de lo que lo hacen a temperaturas normales. Para productos "no vivos" tales como carne, pescado y productos lácteos las condiciones, son diferentes. El propósito de la refrigeración es retardar el deterioro por microorganismos, el deterioro por procesos químicos y por procesos físicos. Es posible lograr una extensión limitada del tiempo de almacenaje por enfriamiento a temperaturas arriba del punto de congelación y esto es, con frecuencia, suficiente para hacer una distribución y comercialización seguros. Se sabe además que por efecto de la congelación, el deterioro puede retrasarse más cuanto más baja es la temperatura de almacenaje. DESARROLLO Para la conservación de la sangre. Los órganos del cuerpo funcio- nan mientras existe circulación permanente de sangre, en el mo- mento en que esto deja de ocurrir, los órganos se deterioran porque la sangre se coagula dentro de ellos. Cuando se cumplen todos los requisitos de donación, como solución para salvar una vida, se extraen los órganos para usarlos inmediatamente, dado que si se extraen y no se trasplantan en corto tiempo, la sangre se coagula, impidiendo su uso para trasplante. Para la conservación de órganos, existen neveras especiales para trasplantes que garantizan una temperatura entre 0 y 4°C, sopor-

REFRIGERACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Práctica

Citation preview

Page 1: REFRIGERACIÓN

INTRODUCCIÓN

Si bien la refrigeración es un proceso sencillo y conocido desde hace décadas, es sabido que los diferentes tipos de productos perecederos requieren tratamientos muy diversos y que la refrigeración aplicada genéricamente puede dar lugar a efectos indeseables.

Para comprender la diferencia entre estos requerimientos clasificamos a los productos perecederos en dos grandes grupos: los que están aún vivos y aquellos que no.

Los productos "vivos" tales como vegetales, frutas, huevos, ostras deben ser mantenidos a temperaturas arriba del punto de congelación para evitar daños fisiológicos. Los procesos de vida siguen su curso a velocidades más bajas de lo que lo hacen a temperaturas normales.

Para productos "no vivos" tales como carne, pescado y productos lácteos las condiciones, son diferentes. El propósito de la refrigeración es retardar el deterioro por microorganismos, el deterioro por procesos químicos y por procesos físicos. Es posible lograr una extensión limitada del tiempo de almacenaje por enfriamiento a temperaturas arriba del punto de congelación y esto es, con frecuencia, suficiente para hacer una distribución y comercialización seguros. Se sabe además que por efecto de la congelación, el deterioro puede retrasarse más cuanto más baja es la temperatura de almacenaje.

DESARROLLO

Para la conservación de la sangre. Los órganos del cuerpo funcionan mientras existe circulación permanente de sangre, en el momento en que esto deja de ocurrir, los órganos se deterioran porque la sangre se coagula dentro de ellos. Cuando se cumplen todos los requisitos de donación, como solución para salvar una vida, se extraen los órganos para usarlos inmediatamente, dado que si se extraen y no se trasplantan en corto tiempo, la sangre se coagula, impidiendo su uso para trasplante.

Para la conservación de órganos, existen neveras especiales para trasplantes que garantizan una temperatura entre 0 y 4°C, soportadas por un termostato y otras herramientas de sostenimiento de rango de temperatura. Las neveras que se utilizan comúnmente son neveras de icopor, tipo camping, que garantizan una temperatura entre 0 y 4°C, donde se ubican los órganos lavados, empacados en bolsas plásticas o recipientes estériles y sellados, bañados en solución de preser-vación a la misma temperatura, y rodeados de hielo. Para los órganos como el corazón, pulmón, hígado, páncreas e intestinos este procedimiento es igual, los tejidos tienen un procedimiento diferente.

Información proveniente de la Organización Mundial de la Salud define la cadena de frío de la sangre como un proceso sistemático para la conservación y el transporte seguros de la sangre desde que se extrae del donante hasta que se administra a un paciente por vía de transfusión. El término «cadena de frío» responde a la necesidad de mantener la sangre – como sustancia biológica- bajo condiciones controladas de temperatura durante todo el tiempo que transcurra entre su extracción hasta su aplicación, de tal manera que se asegure un producto absolutamente inocuo para el paciente.

Page 2: REFRIGERACIÓN

La sangre, en efecto, debe mantenerse a temperatura controlada dentro de estrechos rangos con el fin de reducir la contaminación bacteriana y prolongar su vida útil. La sangre entera que se extrae del cuerpo humano a temperatura corporal tras la extracción, debe enfriarse a 4 °C y mantenerse a esta temperatura hasta el momento de la transfusión.

La ciencia forense se encarga de hacer prácticas científicas dentro de un proceso legal para encontrar las razones de un deceso fatal o lesiones que ponen en riesgo la integridad física y/o mental de las personas. Dentro de la cadena de frío forense se destacan dos vertientes: la de cadáveres y la de evidencias.

El frío es el medio ideal para inhibir los procesos que van a destruir la materia orgánica después del cese de las funciones vitales. La refrigeración cadavérica se emplea con el fin de retrasar por tiempo limitado la putrefacción a efectos de las exigencias legales relativas a la autopsia forense o a la identificación. Para llevar a cabo estos procesos se requiere preservar el cadáver en las mejo -res condiciones para que la práctica de la autopsia rinda los mejores resultados al llevarse a cabo en un cuerpo libre de fenómenos putrefactivos. Esta circunstancia resulta particularmente importante en verano y en regiones cálidas. Igualmente, cuando se trata de cadáveres de sujetos desconocidos, su conservación temporal por medio del frío resulta imprescindible, tanto para la toma de los elementos objetivos que conduzcan a su identificación (fotografía, necrodactilogramas, etc.) como para su exposición a público con este mismo fin. Este procedimiento de conservación se realiza en cámaras especiales, que permiten una regulación de la temperatura ambiente entre 0° y 4°C. De esta manera, se retrasa la putrefacción durante un período de tiempo suficiente para resolver los requerimientos legales y las necesidades de los familiares.

2

Page 3: REFRIGERACIÓN

Los medicamentos termolábiles deben conservarse en nevera, entre 2ºC y 8ºC. Algunos ejemplos son las insulinas, las vacunas, determinados colirios, algunos antibióticos... En las especialidades farmacéuticas de conservación en nevera, es muy importante que no se rompa la cadena de frío desde su fabricación hasta el momento de su administración al paciente, para poder garantizar la idoneidad del preparado.

En otros casos, las condiciones de almacenamiento que necesita el fármaco pueden ser distintas a partir del momento en que se reconstituye el preparado. Es el caso de diversos medicamentos, muchos de ellos jarabes infantiles, en forma de suspensión, que han de conservarse en nevera y durante un período limitado de tiempo desde que se realiza la mezcla con agua.

La estabilidad de los medicamentos depende en buena parte de las condiciones de almacenamiento. Exposición a la luz, así como cambios importantes de temperatura y humedad son factores que conspiran contra una estabilidad óptima. Los estudios de estabilidad fue desarrollada pensando en la comercialización y, por tanto, conservación de medicamentos en la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, que están incluidos en las zonas climáticas I y II. A la hora de proponer un período de validez se consideran como condiciones de conservación las más extremas (las de la zona climática II), y las condiciones de almacenamiento de las muestras de los estudios de estabilidad a largo plazo se establecen de acuerdo a estas condiciones de conservación, esto es, una temperatura constante de 25° C ± 2° C y una humedad relativa ambiental constante del 60 %, ± 5 % .

3

Page 4: REFRIGERACIÓN

Se utiliza hielo seco para la contracción por frío de piezas metálicas tales como: rodamiento de bolas, ejes, manquitos o asientos de válvulas con el fin de obtener un ajuste bien apretado después de alcanzar la temperatura ambiente.

La industria mecánica y metalúrgica suele tener requerimientos de refrigeración en moldes, prensas y otras maquinarias

En los circuitos abiertos, con sistemas de refrigeración evaporativos, deberán además de los objetivos clásicos de control de corrosión y depósitos, cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de la legionelosis.

En los circuitos cerrados especialmente en circuitos de refrigeración de hornos inductivos, precisar tratamientos especialmente adaptados para operar con agua de refrigeración de baja conductividad. En este tipo de instalación suele necesario disponer de equipos de medida-regulación para gobernar pH y conductividad. El control de corrosión se deberá realizar con principios activos con poca contribución a la conductividad.

4

Page 5: REFRIGERACIÓN

La Electrotecnia es la disciplina tecnológica dirigida al aprovechamiento de la electricidad. Su campo disciplinar abarca el estudio de los fenómenos eléctricos y electromagnéticos desde el punto de vista de su utilidad práctica, las técnicas de diseño y construcción de dispositivos eléctricos característicos, ya sean circuitos, máquinas o sistemas complejos, y las técnicas de cálculo y medida de magnitudes en ellos.

Entre las aplicaciones de la refrigeración en la electrotecnia la podemos ver en los motores, la primera aplicación la vemos en la carcasa de los motores eléctricos los cuales poseen unas extensiones de superficie o aletas para disipar el calor producido bien sea por el consumo eléctrico o por la generación del mismo.

De igual forma podemos ver que dentro de los motores encontramos ventiladores que funcionan como extractores para disipar el calor generado en el inducido del motor.

Otra aplicación de la refrigeración en la electrotecnia se aprecia en la fuente de poder que da la energía a los periféricos de las computadoras de alto rendimiento. Vienen sumergidos en un aceite dieléctrico especial para aumentar la vida útil de la fuente.

5

Page 6: REFRIGERACIÓN

La aplicación más importante se relaciona directamente con el ser humano, en un mecanismo natural del cuerpo de refrigerarse, y esto sucede cuando el cuerpo suda, es indispensable para no sofocarse y como mecanismo de refrigeración el cuerpo actúa de esta manera. Como consecuencia de esta acción el individuo puede deshidratarse dependiendo de la intensidad de la actividad que ejecuta.

Otra aplicación está muy relacionada con el ejemplo anterior, y se trata de las bebidas hidratantes que toma un atleta en una competición por ejemplo en los triatlones o en competencias de rutas donde constantemente deben mantenerse hidratados.

Se pueden enumerar muchísimas aplicaciones de la refrigeración que influyen indirectamente en el deporte, por ejemplo en el ciclismo los rodamientos de las ruedas tienen una lubricación especial que ayuda a bajar la temperatura originada por el roce metal-metal en las bocinas de las ruedas. Y así como este ejemplo cualquier accesorio que necesite ser lubricado en cualquier deporte se puede considerar un aporte de la refrigeración.

6

Page 7: REFRIGERACIÓN

La refrigeración en el transporte está muy presente y forma una parte muy importante de su desempeño.

En primer lugar se puede mencionar el caso del transporte automotor el cual requiere una constante refrigeración del motor(a través del radiador) para evitar que el motor se recaliente y baje su rendimiento incluso hasta el punto de dañarse.

Así mismo el motor tiene un segundo método de refrigeración y es a través de los conductos internos de lubricación en todas sus partes móviles. Por último y no menos importante es el caso del confort de los pasajeros el cual gracias a un sistema de aire acondicionado puede aclimatar en interior del vehículo para el disfrute de una temperatura agradable al usuario.

Otro caso de aplicación de la refrigeración en el transporte está ligado también a la refrigeración de alimentos, ya que es muy común ver vehículos equipados especialmente para transportar alimentos a grandes distancias bajo condiciones específicas de temperatura.

7

Page 8: REFRIGERACIÓN

CONCLUSIÓN

La refrigeración es un proceso por el cual se extrae calor de un espacio determinado y para que suceda se usan procedimientos como son evaporación, condensación, aumento de presión y extracción de calor.

La refrigeración es de mucha importancia en la vida diaria de las personas y sus aplicaciones son muy numerosas, siendo una de las más comunes la conservación de alimentos, acondicionamiento ambiental, enfriamiento de equipos.

Al mismo tiempo los equipos de refrigeración se usan en muchas áreas, y algunos ejemplos de ello son, la preservación de órganos vitales, para almacenar fármacos, ayudan a controlar los dolores musculares, también se usan para propagar el calentamiento en sistemas electrónicos, etc.

Al termino de este trabajo, he podido ampliar los conocimientos respecto a la refrigeración, y he aprendido que es de mucha importancia en muchos campos, entre los cuales podemos mencionar, metalurgia, medicina, deporte, industrial, etc.

La refrigeración ayuda a salvar vidas, a tener espacios con un clima agradable, a conservar alimentos vivos y muertos, ayuda a obtener varios productos en la industria, etc. Por tanto la refrigeración se siguen usando y se continúan mejorando las técnicas de este proceso.

8