3
Relatoría 10 de marzo de 2015-03-11 RELATOS DE PAÍS EN VOCES DE MIGRANTES. “Gracias a colombia por hacerme latinoamericano” Jesús Martín Barbero “Colombia no cabe en una frase, es múltiple, multicolor, aquí la vida pasa por al multiplicidad” Juan Carlos Pérgolis “Colombia es un montón de contradicciones” 1 y el relato que hay que contar sobre ella depende de “con que ojos y con qué sesgo la mirás” 2 . A Colombia, queremos decir a las Colombias también pertenecen los migrantes, aquellos caminantes que por azares del destino, por deciciones muy bien pensadas, por avatares de la política, de la economía y hasta del amor, han pasado, vivido y sentido este territorio, y se han dejado atravesar por la colombianidad para quedarse. Así pues, un argentino y un español construyen un relato acerca del ¿cómo? el ¿cuándo? Y el ¿dónde? encontraron a Colombia, el ¿cómo era esa Colombia con la que se encontraron? Y cuentan su relato de país, pintan su imaginario y su comprensión de lo que es Colombia atravesado por sus experiencias personales, por su cotidianeidad, por su trabajo académico y por sus más profundas emociones. Los tiempos de posguerra fueron difíciles y reconfiguraron las naciones y las nacionalidades del mundo. Juan Carlos Pérgolis y Jesús Martín Barbero llegan a Colombia en los años 60’s y 70’s, uno huyendo de la subida de los militares argentinos, otro tomando un receso para comenzar sus estudios de Doctorado en filosofía en París; sin embargo estos dos hombres ya se habían encontrado con Colombia por medio de las amistades, la rumba 1 Cátedra Manuel Ancízar, Relatos de País: relatos en voces de migrantes. Jesús Matín Barbero 2 Cátedra Manuel Ancízar, Relatos de País: relatos en voces de migrantes. Juan Carlos Pérgolis

Relatoría 10 de Marzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relatoría 10 de Marzo.

Citation preview

Relatora 10 de marzo de 2015-03-11 RELATOS DE PAS EN VOCES DE MIGRANTES.

Gracias a colombia por hacerme latinoamericano Jess Martn BarberoColombia no cabe en una frase, es mltiple, multicolor, aqu la vida pasa por al multiplicidadJuan Carlos Prgolis

Colombia es un montn de contradicciones[footnoteRef:0] y el relato que hay que contar sobre ella depende de con que ojos y con qu sesgo la mirs[footnoteRef:1]. A Colombia, queremos decir a las Colombias tambin pertenecen los migrantes, aquellos caminantes que por azares del destino, por deciciones muy bien pensadas, por avatares de la poltica, de la economa y hasta del amor, han pasado, vivido y sentido este territorio, y se han dejado atravesar por la colombianidad para quedarse. As pues, un argentino y un espaol construyen un relato acerca del cmo? el cundo? Y el dnde? encontraron a Colombia, el cmo era esa Colombia con la que se encontraron? Y cuentan su relato de pas, pintan su imaginario y su comprensin de lo que es Colombia atravesado por sus experiencias personales, por su cotidianeidad, por su trabajo acadmico y por sus ms profundas emociones. [0: Ctedra Manuel Anczar, Relatos de Pas: relatos en voces de migrantes. Jess Matn Barbero] [1: Ctedra Manuel Anczar, Relatos de Pas: relatos en voces de migrantes. Juan Carlos Prgolis ]

Los tiempos de posguerra fueron difciles y reconfiguraron las naciones y las nacionalidades del mundo. Juan Carlos Prgolis y Jess Martn Barbero llegan a Colombia en los aos 60s y 70s, uno huyendo de la subida de los militares argentinos, otro tomando un receso para comenzar sus estudios de Doctorado en filosofa en Pars; sin embargo estos dos hombres ya se haban encontrado con Colombia por medio de las amistades, la rumba universitaria del sur del continente americano y los pasillos y la msica colombiana que se escuchaban en el antiguo continente.

Prgolis por su parte encontr a su juicio tres Colombias: una en Cartagena de Indias, el paraso caribeo de la calidez humana, la danza y la frescura. Otra Colombia en el interior, muy seria y formal similar a la sociedad rioplatense y otra Colombia en la Universidad Nacional en la que adems de similitudes logr encontrar conexiones profundas con los trabajos, los estudios, las ideas, y los pensamientos que tuvo que dejar a su salida de Argentina, encontr los mundos perdidos y las tareas olvidadas.

Barbero se encontr con una Colombia en la cual -a diferencia de los otros pases latinoamericanos- pocos europeos estaban asentados, un territorio que por asuntos sociales, polticos, econmicos y culturales estaba en la salida de una guerra y la entrada a otra. Encontr tambin el Nadaismo y a los nadaistas que aunque malos escritores eran maravillosos y revolucionarios por el simple hecho de tener sentido del humor y de burlarse en medio de una sociedad tan seria y tan fra. Al narrar su relato de pas, estos dos hombres de diferentes latitudes del mundo narran fundamentalmente los porqus y los para qus su estada definitiva en Colombia. Es aqu donde la arquitectura, la filosofa, y el amor se entretejen para pensar un proyecto de vida a la colombiana. Adems de amar -y compartir sus vidas con dos colombianas- este territorio les ofreci un nicho ecolgico[footnoteRef:2] para desarrollar sus planes, proyectos y objetivos. [2: Ctedra Manuel Anczar, Relatos de Pas: relatos en voces de migrantes. Juan Carlos Prgolis ]

Juan Carlos Prgolis afirma que el ejercicio del urbanismo en Colombia le ense a trascender el mundo visto desde arriba -en planos y mapas- y le permiti adentrarse en la vida y la cotidianeidad de los territorios, mirar por dentro y por fuera las ciudades y encontrarse con las relaciones micro sociales urbanas. Esa multiplicidad y diversidad de relatos le permiti hacer semitica cultural urbana y por medio de la vida del barrio contar la vida cotidiana. Jess Martn Barbero, luego de terminar su doctorado en filosofa en la Universidad de Lovaina regres a Colombia en 1973 para hacer algo con la filosofa, para ponerla en prctica, a dialogar con la realidad y con los futuros posibles.

As nace el proyecto de la Facultad de Comunicacin Social en la Universidad del valle, con esta iniciativa Barbero buscaba encontrar una confluencia entre las humanidades, la economa y la comunicacin para pensar una manera distinta de relatar el pas en donde cupiera la diversidad -tnica, racial, social, econmica, poltica, cultural y de gnero -que no haba tenido cabida en los medios y los espacios comunicativos colombianos.

Para estos dos hombres de cabello blanco, anteojos y relatos asombrosos el reto est en no permitir que la queja sea el deporte nacional, en emprender mecanismos comunicativos en los cuales la confianza y la esperanza transformen la desconfianza, la desesperacin y la violencia para fundar nuevos pilares de construccin de relaciones sociales,paz y reconciliacin.