26
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853-4961 http://www.papaslatinas.org/revista.html Comportamiento fisiológico de variedades de papa (Solanum tuberosum L.) bajo condiciones de sequia P. Mamani-Rojas 1 ; J. François-Ledent 2 Recibido: 09/08/2015 Aceptado: 21/09/2015 Disponible en línea: Diciembre 2015 Resumen En las regiones montañosas andinas de Tiraque, Cochabamba, Bolivia y en dos años consecutivos se evaluaron seis variedades de papa contrastantes en su tolerancia a la sequía, en condiciones semi-controladas usando pequeños contenedores apropiados para la siembra y bajo una cubierta tipo tinglado que sirvió de resguardo de la lluvia. El objetivo fue identificar parámetros fisiológicos en la papa que sean sensibles a la sequia y que estén asociados con la productividad del cultivo. Se aplicaron tres regímenes de agua: R0 = riego a capacidad de campo (testigo), R1 = sequía al inicio de la tuberización (sequía temprana) y R2 = sequía a un mes del inicio de la tuberización (sequía tardía). Se ha observado que los parámetros fisiológicos Resistencia Difusiva Estomatal (RDE), Transpiración, Potencial Hídrico Foliar (PHF) y Contenido Relativo de Agua Foliar (CRAF), fueron muy variables entre las variedades estudiadas. La sequía aumentó la RDE y redujo el PHF, la Transpiración y el CRAF de todas las variedades. En condiciones de sequía existe una relación inversa entre RDE y Transpiración, RDE y PHF y una relación directa entre PHF y CRAF. De todas las variedades estudiadas, destaca Luk’y porque mantiene una baja transpiración aun en condiciones de RDEs bajas, presenta bajas tasas de transpiración y reduce en menor medida su CRAF. Este comportamiento expresa que su capacidad de regulación del agua es distinta al resto de las variedades. Los mecanismos fisiológicos mas asociados con el rendimiento del cultivo de papa son la RDE, la Transpiración y el PHF. Palabras claves adicionales: Estrés hídrico, resistencia difusiva estomatal, transpiración, potencial hídrico foliar, contenido relativo de agua foliar. Physiological behavior of potato varieties (Solanum tuberosum L.) under drought conditions Summary In the Andean highland regions of Tiraque, Cochabamba, Bolivia in two consecutive years, six varieties of potatoes contrasting in their tolerance to drought were evaluated in semi- controlled conditions by using small containers suitable for planting and under a shed cover that served as protector from the rain. The aim was to identify physiological parameters in potatoes that are sensitive to drought and are associated with crop productivity. Three water schemes were applied: R0 = irrigation at field capacity (witness), R1 = drought at the beginning of tuber (early drought) and R2 = a month drought tuber initiation (late drought). It has been observed that the physiological parameters Diffusive Stomatal Resistance (DSR), transpiration, Leaf Water Potential (LWP) and Leaf Relative Water Content (LRWC), were * Autor para correspondencia. Correo electrónico:[email protected] 1 Investigador ecofisiólogo, suelos y producción agrícola de la Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. 2 Ex Profesor de la Université Catholique de Louvain la neuve, Bélgica

Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853-4961 http://www.papaslatinas.org/revista.html

Comportamiento fisiológico de variedades de papa (Solanum tuberosum L.) bajo

condiciones de sequia

P. Mamani-Rojas1; J. François-Ledent

2

Recibido: 09/08/2015

Aceptado: 21/09/2015

Disponible en línea: Diciembre 2015

Resumen

En las regiones montañosas andinas de Tiraque, Cochabamba, Bolivia y en dos años

consecutivos se evaluaron seis variedades de papa contrastantes en su tolerancia a la sequía,

en condiciones semi-controladas usando pequeños contenedores apropiados para la siembra y

bajo una cubierta tipo tinglado que sirvió de resguardo de la lluvia. El objetivo fue identificar

parámetros fisiológicos en la papa que sean sensibles a la sequia y que estén asociados con la

productividad del cultivo. Se aplicaron tres regímenes de agua: R0 = riego a capacidad de

campo (testigo), R1 = sequía al inicio de la tuberización (sequía temprana) y R2 = sequía a un

mes del inicio de la tuberización (sequía tardía). Se ha observado que los parámetros

fisiológicos Resistencia Difusiva Estomatal (RDE), Transpiración, Potencial Hídrico Foliar

(PHF) y Contenido Relativo de Agua Foliar (CRAF), fueron muy variables entre las

variedades estudiadas. La sequía aumentó la RDE y redujo el PHF, la Transpiración y el

CRAF de todas las variedades. En condiciones de sequía existe una relación inversa entre

RDE y Transpiración, RDE y PHF y una relación directa entre PHF y CRAF. De todas las

variedades estudiadas, destaca Luk’y porque mantiene una baja transpiración aun en

condiciones de RDEs bajas, presenta bajas tasas de transpiración y reduce en menor medida

su CRAF. Este comportamiento expresa que su capacidad de regulación del agua es distinta al

resto de las variedades. Los mecanismos fisiológicos mas asociados con el rendimiento del

cultivo de papa son la RDE, la Transpiración y el PHF.

Palabras claves adicionales: Estrés hídrico, resistencia difusiva estomatal, transpiración,

potencial hídrico foliar, contenido relativo de agua foliar.

Physiological behavior of potato varieties (Solanum tuberosum L.) under drought

conditions

Summary

In the Andean highland regions of Tiraque, Cochabamba, Bolivia in two consecutive years,

six varieties of potatoes contrasting in their tolerance to drought were evaluated in semi-

controlled conditions by using small containers suitable for planting and under a shed cover

that served as protector from the rain. The aim was to identify physiological parameters in

potatoes that are sensitive to drought and are associated with crop productivity. Three water

schemes were applied: R0 = irrigation at field capacity (witness), R1 = drought at the

beginning of tuber (early drought) and R2 = a month drought tuber initiation (late drought). It

has been observed that the physiological parameters Diffusive Stomatal Resistance (DSR),

transpiration, Leaf Water Potential (LWP) and Leaf Relative Water Content (LRWC), were

* Autor para correspondencia. Correo electrónico:[email protected]

1 Investigador ecofisiólogo, suelos y producción agrícola de la Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

2 Ex Profesor de la Université Catholique de Louvain la neuve, Bélgica

Page 2: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

43 Mamani-Rojas y François-Ledent Revista Latinoamericana de la Papa

highly variable among the varieties studied. Drough increased the DSR and reduced the DSR,

transpiration and the LRWC of all varieties. In drought conditions, there is an inverse

relationship between RDE and transpiration, DSR and LWP, and a direct relationship between

LWP and LRWC. Of all the varieties studied, Luk'y stands out because it maintains a low

transpiration and reduces its LRWC to a lesser extent. This behavoir expresses that its ability

to regulate water is different from other varieties. The physiological mechanisms associated

more with the potato crop yield are the DSR, transpiration and the LWP.

Additional Keywords: Water stress, stomatal diffusive resistance, transpiration, leaf water

potential, leaf relative water content.

Introducción

Cuando una planta está sometida a

condiciones diferentes a las condiciones

óptimas para su vida, se dice que está

sometida a estrés. Si bien las especies o

variedades difieren en sus requerimientos

óptimos, también difieren en su

susceptibilidad a un determinado estrés

(Hsiao, 1973; Levitt, 1980).

Los sistemas biológicos han adoptado el

concepto físico de “tensión – deformación”

(estrés - strain) para analizar los procesos

que ocurren cuando una planta se

encuentra sometida a una situación de

estrés. El estrés biológico es cualquier

factor ambiental capaz de producir una

deformación potencialmente nociva para

un organismo (Levitt, 1980). Según Gaspar

et al. (2002), estrés es una condición

fisiológica alterada, causada por factores

que tienden a perturbar el equilibrio y

strain es cualquier cambio físico y químico

producido por dicho estrés.

Una planta responde de diferentes formas

al estrés, lo que depende de la intensidad

del mismo: 1) en condiciones de un estrés

cuya intensidad es menor al “limite

elástico” de la planta, ocurre una

deformación la cual vuelve a su estado

normal cuando termina el estrés (respuesta

reversible), 2) en condiciones de un estrés

cuya intensidad sobre pase el “limite

elástico” de la planta, la deformación

puede ser de dos tipos: a) una

“deformación elástica” que cuando el

estrés desaparece la planta recuperará su

estado inicial (respuesta reversible) y b)

una “deformación plástica” que cuando el

estrés desaparece la planta no logra

recuperar su estado inicial (respuesta

irreversible) (Valladares, 2004). El límite

elástico, es la tensión máxima que un

material natural, artificial o biológico

puede soportar sin sufrir deformaciones

permanentes (Berrocal, 1998)

En la naturaleza las plantas están expuestas

a muchas tensiones o estreses, como la

sequía, la salinidad, las heladas, las

inundaciones, el calor, el estrés oxidativo,

la toxicidad de metales, etc (Jaleel et al.,

2009). El conocimiento de los mecanismos

de resistencia al estrés permite comprender

los procesos evolutivos implicados en la

adaptación de las plantas a un ambiente

adverso y predecir hasta cierto punto la

respuesta vegetal al incremento de esta

adversidad asociada en muchos casos al

cambio global (Valladares, 2004).

Los mecanismos fisiológicos, morfoló-

gicos y metabólicos que utilizan las plantas

en respuesta a los estreses pueden

agruparse en: mecanismos de tolerancia,

mecanismos de resistencia y mecanismos

de escape o evasión. Los mecanismos de

tolerancia permiten a las plantas adaptarse

y soportar el estrés debido a cambios de

comportamiento temporal que le permiten

compensar el déficit de humedad, ya sea

por una menor pérdida de agua por los

estomas o simplemente reduciendo al

mínimo sus funciones. Los mecanismos de

resistencia de la planta le permiten soportar

el déficit de humedad debido a

mecanismos controlados por genes

involucrados directamente en el proceso de

síntesis de proteínas y almidones o por

Page 3: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

44 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

genes acondicionadores que dan a la planta

características especiales de resistencia al

déficit hídrico. Los mecanismos de escape

o evasión son aquellos que permiten eludir

los efectos de la sequía debido a que las

plantas completan su maduración antes de

la llegada del estrés (precocidad) o

promueven una mayor exploración de agua

por las raíces (Boyer, 1996; Prasad, 1996).

La sequía es considerada el principal factor

ambiental que limita el crecimiento y la

productividad de los cultivos en todo el

mundo, especialmente en las zonas

semiáridas como el Mediterráneo (Chaves

et al., 2003). Su incremento no solo es el

resultado de una menor precipitación anual

sino también de un patrón de distribución

estacional diferente, con lluvias

torrenciales e irregulares intercalado con

periodos secos de escasa utilidad para el

rendimiento del ecosistema (Rambal y

Debussche, 1995; Reichstein et al., 2002).

La tolerancia a este estrés es muy

compleja, debido a la intrincada red de

interacciones entre los factores de estrés y

diversos fenómenos moleculares,

bioquímicos y fisiológicos que afectan el

crecimiento y desarrollo de la planta

(Razmjoo et al., 2008).

Uno de los principales efectos de la sequía

es en la fotosíntesis debido a que la

primera respuesta de la planta es el cierre

de sus estomas para evitar la pérdida de

agua lo que también obstruye el ingreso de

CO2 (Flexas y Medrano, 2002). La

reducción en la asimilación de CO2 genera

un desequilibrio entre la actividad

fotoquímica y la electrónica del

fotosistema II, requisito fundamental para

la fotosíntesis (Souza et al., 2004). El

efecto sobre la fotosíntesis y la

transpiración depende de la rapidez, la

gravedad y la duración de la sequía (Rouhi

et al., 2007). También se reduce la

fotosíntesis neta durante el estrés por

sequía (Rouhi et al., 2007). El Fv/Fm de la

clorofila fluorescente, la tasa de

transpiración y la conductancia estomática

disminuyen con el aumento de estrés por

sequía (Miyashita et al., 2005).

No hay consenso sobre el sitio primario de

la reducción en la fotosíntesis y tampoco

hay consenso si fotorreacciones en las

membranas tilacoides o reacciones

bioquímicas del ciclo de Calvin son los

más afectados. La mayoría de los

experimentos no distinguen entre el estrés

hídrico y el estrés por calor. Estos factores

están correlacionados positivamente, pero

es deseable medir sus efectos por separado

(Galmés et al., 2011).

Por otra parte, las plantas para adaptarse a

la sequía también utilizan mecanismos que

reducen la deshidratación del tejido, ya sea

manteniendo su potencial hídrico o

tolerando bajos potenciales hídricos. Esto

se logra minimizando la pérdida de agua

por el cierre de los estomas, acumulando

metabolitos osmóticamente activos,

reteniendo agua por las proteínas o

incrementando la resistencia del mesófilo

al flujo del agua (Smirnoff, 1993; Jaleel et

al., 2007). Como respuestas al estrés

también se incrementa la biosíntesis del

ácido abscísico (ABA) y las expresiones de

transcripción y actividades de nuevas

proteínas (Radin, 1981; Robertson et al.,

1985).

En relación a la papa (Solanum tuberosum

L.), la sub especie tuberosum es la más

consumida en el mundo pero también es la

más susceptibles al estrés por sequía

(Weisz et al., 1994). Por otra parte la sub

especie andigena que es cultivada en

diferentes pisos altitudinales de Los Andes,

desde Venezuela hasta el norte de

Argentina (Huamán y Ross, 1985), está

más adaptada a las condiciones climáticas

adversas. El genoma tetraploide de ambas

subespecies permite la generación híbrida

(Kumar y Kang, 2006; Tai y Tarn, 1980);

por lo tanto, la sub especie Andigena es un

candidato ideal para el estudio de genes

relacionados con la tolerancia a la sequía

que en el futuro permita hacer introgresión

en Tuberosum (Vásquez et al., 2008).

Page 4: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

45 Mamani-Rojas y François-Ledent Revista Latinoamericana de la Papa

Estudios del efecto de la sequía en la

fisiología de diferentes variedades de papa

muestran que tanto en condiciones de una

sequía temprana como de una sequía

tardía, existe interacción entre los factores

variedad y sequía para los parámetros

fisiológicos potencial hídrico foliar (PHF),

conductancia estomatal y fotosíntesis

(Deblonde et al., 2001). Martínez y

Moreno (1992), en condiciones de riego

normal no observaron diferencias

varietales para la conductancia foliar,

fotosíntesis, potencial de agua y en la

acumulación de prolina. Por tanto arguyen

que bajo estas condiciones estos

parámetros no pueden ser usados para

identificar variedades tolerantes a la

sequía. En condiciones de estrés hídrico

encontraron diferencias varietales en estas

variables así como en la habilidad de

recuperación y en el rendimiento.

El efecto del estrés hídrico sobre el

rendimiento de papa depende de la

respuesta global de procesos morfo-

fisiológicos, tales como la fotosíntesis, la

expansión de la superficie de la hoja, la

senescencia foliar, la partición de

asimilados, el inicio de la tuberización,

entre otros (Galmés et al., 2011). Uno de

los primeros efectos de la sequía en la papa

es la reducción de su tasa de fotosíntesis

debido al aumento de la resistencia

estomática (Moorby et al., 1975). Los

parámetros fisiológicos como la resistencia

estomática y la tasa de fotosíntesis, podrían

explicar las variaciones genotípicas en

papa en condiciones de sequía si estuvieran

relacionados con parámetros que definen el

estado hídrico de la planta como el

potencial hídrico de la hoja y el contenido

relativo de agua de las hojas (Tourneux et

al., 2003).

A pesar de la disminución de la

conductancia de CO2 en la hoja a

intensidades leves y moderadas de sequía,

cuando no hay limitaciones bioquímicas

para la fotosíntesis, se ha descrito

ampliamente el aumento del uso eficiente

del agua estimado a partir de la relación

entre la tasa de asimilación neta (AN) de

CO2 y la conductancia estomática (CE)

(Medrano et al., 2009). El aumento de la

relación AN/CE puede atribuirse a las

diferencias en la disminuciones relativas de

las dos resistencias principales como son el

del estoma y del mesofilo de la hoja al

H2O y el CO2 (Soolanayakanahally et al.,

2009; Duan et al., 2010). En este sentido,

la exploración de la variabilidad en la

respuesta fisiológica a la sequía en

cultivares de papa adaptados localmente

pueden proporcionar pistas esenciales para

mejorar el rendimiento del cultivo

(Tuberosa et al., 2007). Para Tourneux et

al. (2003) los genotipos de papa sometidas

a la sequía son diferentes en términos de su

respuesta en rendimiento, morfología y

fisiología.

El objetivo del presente estudio fue

identificar parámetros fisiológicos en la

papa que sean sensibles a la sequia y que

estén asociados con la productividad del

cultivo. Los parámetros fisiológicos

identificados podrán ser usados como

indicadores de material tolerante a la

sequia y/o permitirán establecer una

tipología de variedades tolerantes a la

sequía en las condiciones de Bolivia. En un

artículo anterior, Mamani y Ledent (2014)

han publicado el comportamiento

morfológico y agronómico del mismo

material vegetal que se utilizó en el

presente artículo.

Materiales y métodos

El estudio se realizó en dos campañas

consecutivas en la provincia Tiraque de

Cochabamba, Bolivia ubicada a 3540

msnm, 17.4 latitud sur, 65.7 longitud oeste

y cuyas temperaturas mínima, máxima y

media son de 2, 20, 11°C respectivamente

y su precipitación anual de 530 mm. El

ensayo del primer año fue planeado para

ganar experiencia en los tratamientos

hídricos y en el comportamiento de las

variedades. Esta experiencia permitió

adecuar los tratamientos hídricos y elegir

mejor las variedades para el ensayo del

segundo año.

Page 5: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

46 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

En ambos ensayos, el ambiente en el que

se realizó el estudio fue una cubierta

grande con techo de plástico y paredes

laterales descubiertas (tipo tinglado), que

permitió un mejor control del agua de riego

y no alteró mayormente las otras variables

climáticas. Para la siembra se utilizó tierra

del lugar la cual se dispuso en

contenedores de madera de 0.4 x 0.7 x 0.9

m de alto, ancho y largo respectivamente.

El número de plantas por contenedor fue

de seis distribuidas a lo largo del

contenedor en dos filas de a tres.

En ambos casos el diseño estadístico

utilizado fue el de Bloques Completos al

Azar con un arreglo factorial de 6 x 3 (6

variedades y 3 tratamientos hídricos), con

cuatro repeticiones, totalizando 72

unidades experimentales (contenedores).

Las variedades utilizadas en el primer año

fueron:

Solanum berthaultii L. , especie

silvestre, tardía y resistente a la sequía

Jaspe, variedad híbrida, semi tardía y

tolerante

Waych'a, variedad andígena, semi

tardía y susceptible

Desirée, variedad tuberosum, precoz y

susceptible

Ch'aska, variedad andígena, tardía y

tolerante

Yungay, variedad híbrido, tardía y

tolerante.

Por su comportamiento atípico en relación

a las especies cultivadas y su baja

productividad, para el segundo año de

estudio se sustituyó la especie Solanum

berthaultii L., por la especie Solanum

jusepzukii, Buk., más conocida como

Luk’y que es una variedad amarga que se

caracteriza por ser tardía y resistente a la

sequía. El resto de las variedades se

mantuvo para su evaluación en el segundo

año.

Los tratamientos hídricos fueron:

R0 = Riego normal a capacidad de campo

(testigo)

R1 = Sequía al inicio de la tuberización de

cada variedad (sequía temprana)

R2 = Sequía a un mes luego del inicio de la

tuberización de cada variedad (sequía

tardía)

Como es lógico entender, el inicio de la

sequía R1 y R2 para una y otra variedad

fue diferente porque el inicio de

tuberización entre ellas fue diferente. En el

caso de la especie S. berthaultii, que tuvo

un inicio de tuberización muy tardía, se

consideró un inicio de sequía para R1 y R2

similar al de Waych’a por ser la variedad

más conocida. Se trató de mantener una

duración de la sequía R1 similar para todas

las variedades, es decir 35 días de

suspensión completa del riego salvo un

riego ligero a los 21dias para evitar la

muerte de aquellas variedades más

susceptibles. La duración de la sequía R2

no se pudo ajustar a una duración similar a

la de R1 debido a que algunas variedades

presentaban una mayor susceptibilidad a la

sequía producto de su mayor estado de

desarrollo. Este aspecto indujo a ajustar la

duración de la sequía R2, en función del

estado del follaje que presentaba cada

variedad para lo cual se realizaba

observaciones diarias de la sintomatología

de la planta. El riego de recuperación en

R2 se realizó antes que la planta ingrese en

un estado de marchitez total (ver Tabla 1).

Debido a la gran variabilidad en el inicio

de tuberización entre las variedades, en el

segundo ensayo el inicio y duración de los

tratamientos de sequía se ajustaron a uno

solo (Tabla 1), vale decir al inicio de

tuberización de la variedad Waych'a por

ser la más conocida. La duración de R1 fue

de 27 días menor a los 35 días del R1 del

primer ensayo debido a que se buscó

reducir el riesgo de muerte de las

variedades más sensibles.

Los tratamientos de sequía del segundo

ensayo fueron:

Page 6: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

47 Mamani-Rojas y François-Ledent Revista Latinoamericana de la Papa

R0 = Riego normal a capacidad de

campo (testigo)

R1 = Sequía temprana (Suspensión del

riego al inicio de la tuberización de

la variedad testigo Waych’a)

R2 = Sequía tardía (Suspensión del riego

a un mes luego del inicio de la tuberización

de la variedad testigo Waych’a).

Tabla 1. Inicio y duración de los tratamientos de sequía en el primer y segundo ensayo.

Primer ensayo Segundo ensayo Varied. R1 R2 Varied. R1 R2

Inicio Duración Inicio Duración Inicio Duración Inicio Duración

S. berth. 54 35 82 21 Luk'y 55 27 82 15

Jaspe 34 35 62 17 Jaspe 55 27 82 15

Waych’a 54 35 82 11 Waych’a 55 27 82 15

Desirée 25 35 53 19 Desirée 55 27 82 15

Ch’aska 49 35 78 21 Ch’aska 55 27 82 15

Yungay 43 35 71 21 Yungay 55 27 82 15 R1 = Sequía al inicio de la tuberización de cada variedad R1 = Sequía temprana

R2 = Sequía a un mes del inicio de la tuberización de cada variedad R2 = Sequía tardía El inicio corresponde a los días después de la siembra.

La duración esta expresado en días.

En ambos ensayos los riegos se aplicaron

con una frecuencia de dos veces por

semana, en volúmenes que variaron de

acuerdo al contenido de humedad en el

suelo, el cual fue evaluado en forma

gravimétrica (Piñas, 2012). La siguiente

relación permitió determinar los

volúmenes de agua de riego: V = [ ( CC -

Ha ) / 100 ] x Da x P x A

Donde:

CC = capacidad de campo = 17%

Ha = humedad actual del suelo determinado

gravimétricamente dos veces por semana

Da = densidad aparente del suelo = 1300 Kg/m3

P = profundidad del suelo = de 0.2 a 0.4 m

(según el crecimiento de la raíz).

A = área a regar en las cajas = 0.7 m x 0.9 m =

0.63 m2 .

Las evaluaciones fisiológicas de ambos

ensayos se realizaron durante los períodos

de sequía de los tratamientos. En el primer

ensayo se evaluó el Potencial Hídrico

Foliar (PHF), la Resistencia Difusiva

Estomatal (RDE) y la Transpiración. En el

segundo ensayo se evaluó el Contenido

Relativo de Agua Foliar (CRAF), la RDE,

la Transpiración y el PHF.

Para determinar el PHF se utilizo una

Camara de Presión (PMS Instrument Co.,

Corvallis, Oregon, USA) proceso descrito

por Scholander et al. (1965), y para

determinar la RDE y la Transpiración se

utilizo un Porómetro modelo LICORN

1500. El PHF se evaluó en forma semanal

a horas 6:30 y a horas 14:00, en dos

plantas laterales de cada unidad

experimental y en una hoja completamente

expandida del tercio superior de cada

planta. Las evaluaciones con el porómetro

para medir la RDE y la Transpiración se

realizo en forma semanal y en dos horas

del día (8:00 y 14:00). Se eligió las dos

plantas centrales de cada unidad

experimental y una hoja completamente

expandida del tercio superior de cada

planta.

El CRAF se evaluó a horas 6:30 para lo

cual se midió previamente el Peso Fresco

de las hojas (PF), las cuales luego se

introdujeron en agua por 24 horas para

determinar su Peso de Saturación (Psat.) y

finalmente se introdujeron en un horno a

72 °C por 48 horas para determinar su Peso

Seco (PS). Se utilizó la siguiente relación:

CRAF = (PF - PS) / (Psat - PS). El

rendimiento en ambos ensayos se evaluó

en las seis plantas de cada unidad

experimental. Fuera del análisis

independiente de cada variable fisiológica,

también se procedió al análisis de

regresión entre ellas y su correlación con el

rendimiento.

Page 7: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

48 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

Resultados y discusión

A. Resistencia difusiva estomatal (RDE)

Las Figuras 1 y 2 presentan la variación en

el tiempo de la RDE de seis variedades de

papa en condiciones de riego normal R0

(plantas control) medidos en dos horas

(8:00 y 14:00), de dos ensayos

consecutivos respectivamente (p < 0.05). Se

observa que la RDE de todas las plantas

fue más estable el segundo año (por debajo

de 2 s/cm) respecto del primer año que

sobre pasó este nivel (p < 0.05). También se

observa que la RDE fue muy diferente

entre variedades, siendo el primer año la

más baja la de S. berthaultii (menor a 1

s/cm) y la más alta la de Ch’aska (mayor a

5 s/cm a los 82 dds) y el segundo año la

más baja de Jaspe (menor a 1 s/cm) y la

más alta de Luk’y (mayor a 2 s/cm a los 91

dds), (p < 0.05). Tourneux et al. (2003) en

condiciones similares también encontraron

RDEs altas para Luk’y por encima de otras

variedades. También se observa que

algunas variedades como Jaspe, Waych’a,

Ch’aska y Yungay (Luk’y en el segundo

ensayo) tienen una RDE mayor a horas

8:00 que a horas 14:00, lo que demuestra

que en condiciones de buena humedad en

el suelo estas variedades no limitan el flujo

interno del agua cuando la demanda

evapotariva es alta. S. berthaultii parece

escapar a esta aseveración. En general, se

conoce que la RDE es afectada por las

condiciones climáticas, como la irradiación

(Dwelle et al., 1983), temperatura (Ku et

al., 1977) y la humedad del aire (Hall et

al., 1999).

0

1

2

3

4

5

6

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

29

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

S. berthaultii Jaspe Waycha Desireé Ch'aska Yungay

RD

E (

s/cm

)

Días después de la siembra - Variedades

8:00 14:00

Figura 1. Variación de la Resistencia Difusiva Estomatal (RDE) de seis variedades de papa, en dos horarios

de evaluación y bajo condiciones de riego normal (R0). Resultados del primer ensayo. Las barras en la parte

superior denotan la Diferencia Mínima Significativa (DMS) para cada momento de evaluación (p < 0.05).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112

Luk'y Jaspe Waych'a Desireé Ch'aska Yungay

RD

E (

s/cm

)

Días después de la siembra - Variedades

8:00 14:00

Figura 2. Variación de la Resistencia Difusiva Estomatal (RDE) de seis variedades de papa, en dos

horarios de evaluación y bajo condiciones de riego normal (R0). Resultados del segundo ensayo. Las barras

en la parte superior denotan la Diferencia Mínima Significativa (DMS) para cada momento de evaluación

(p < 0.05).

Page 8: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853-4961 http://www.papaslatinas.org/revista.html

Las Figuras 3 y 4 presentan la variación en

el tiempo de la RDE de seis variedades de

papa en condiciones de sequía (R1= sequía

temprana y R2 = sequia tardía) medidos en

dos horas (8:00 y 14:00), de dos ensayos

consecutivos respectivamente (p < 0.05).

Todas las variedades incrementaron su

RDE por efecto de la sequía, unas más que

otras (p < 0.05). En el primer ensayo

(Figura 3) se observa que en ambos

horarios (8:00 y 14:00) Waych'a, Ch'aska,

Yungay y Jaspe incrementan su RDE en

mayor proporción respecto de las plantas

control (R0), especialmente por efecto de

la sequía tardía (R2). Por otra parte, S.

berthaulti y Desireé presentaron las

menores diferencias con respecto a sus

controles (p < 0.05). En el segundo ensayo

(Figura 4) la tendencia es similar pero se

incluye a Luk’y como una variedad con

baja RDE en condiciones de sequía.

Contrariamente, en condiciones de sequía,

Tourneux et al. (2003) encontraron que la

variedad Luk’y presentó mayor RDE que

otros genotipos. También encontraron

RDEs mayores en la tarde que en la

mañana, especialmente al final del período

de sequía e indican que esto demuestra la

capacidad de las plantas para limitar las

pérdidas de agua por evaporación cuando

la demanda está en su máximo. La

recuperación de la RDE en las plantas con

sequia fue muy rápida para todos los

genotipos estudiados. Al día siguiente del

riego de recuperación no se observó

ninguna diferencia significativa entre el

control (R0) y los tratamientos de sequía

R1 y R2.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

47 61 68 75 82 89 96 103 34 42 47 61 68 75 82 47 61 68 75 82 89 96 29 34 42 47 61 68 75 47 61 68 75 82 89 96 103 42 47 61 68 75 82 89 96

S. berthaultii Jaspe Waych'a Desirée Ch'aska Yungay

RD

E (

s/cm

)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 8:00

R0 R1 R2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

47 61 68 75 82 89 96 103 34 42 47 61 68 75 82 47 61 68 75 82 89 96 29 34 42 47 61 68 75 47 61 68 75 82 89 96 103 42 47 61 68 75 82 89 96

S. berthaultii Jaspe Waych'a Desirée Ch'aska Yungay

RD

E (

s/cm

)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 14:00

R0 R1 R2

Figura 3. Variación de la Resistencia Difusiva Estomatal (RDE) por efecto de la sequía en seis variedades

de papa y en dos horarios de evaluación. Resultados del primer ensayo, donde: R0 = Riego normal; R1 =

Sequía inicio tuberización y R2 = Sequía a un mes del inicio de la tuberización. Las barras en la parte

superior denotan la Diferencia Mínima Significativa (DMS) para cada momento de evaluación (p < 0.05).

Page 9: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

50 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

0

2

4

6

8

10

12

14

61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112

Luk'y Jaspe Waych'a Desireé Ch'aska Yungay

RD

E (

s/cm

)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 8:00

R0 R1 R2

0

2

4

6

8

10

12

14

61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112

Luk'y Jaspe Waych'a Desireé Ch'aska Yungay

RD

E (

s/cm

)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 14:00

R0 R1 R2

Figura 4. Variación de la Resistencia Difusiva Estomatal (RDE) por efecto de la sequía en seis variedades

de papa y en dos horarios de evaluación. Resultados del segundo ensayo, donde: R0 = Riego normal; R1 =

Sequía temprana y R2 = Sequía tardía. Las barras en la parte superior denotan la Diferencia Mínima

Significativa (DMS) para cada momento de evaluación (p < 0.05).

B. Transpiración

Las Figuras 5 y 6 presentan la variación en

el tiempo de la Transpiración de seis

variedades de papa en condiciones de riego

normal R0 (plantas control) medidos en

dos horas (8:00 y 14:00), de dos ensayos

consecutivos respectivamente (p < 0.05). Se

observa que los niveles de Transpiración

variaron entre uno y otro año, siendo

mayor en el primero (p < 0.05). En ambos

ensayos y en condiciones de un riego

normal (R0) se pudo determinar que la

Transpiración es mayor a horas 14:00 que

a horas 8:00 (p < 0.05). Esto está

demostrando que en condiciones de buena

humedad en el suelo, las plantas limitaron

menos la salida de agua por transpiración

cuando la demanda evaporativa es alta.

Zyalalov (2004) señala que la principal

fuerza motora que impulsa al agua en su

viaje a la parte aérea es la transpiración lo

que supone que las hojas presenten los

potenciales hídricos más negativos.

También se observa diferencias marcadas

en la transpiración según el genotipo. En el

primer ensayo (Figura 5) S. berthaulti,

Jaspe y Desireé mantienen los niveles más

altos de transpiración (p < 0.05). Por otra

parte, Waych'a, Ch'aska y Yungay

presentaron la más baja transpiración (p <

0.05).

En el segundo ensayo (Figura 6) la

tendencia es similar pero Luk’y sobresale

como la variedad con menor transpiración.

Este comportamiento de Luk’y muestra

que su capacidad de regulación del agua es

diferente al resto, aún en condiciones de

buena humedad en el suelo.

Page 10: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

51 Mamani-Rojas y François-Ledent Revista Latinoamericana de la Papa

0

5

10

15

20

25

30

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

29

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

34

42

47

61

68

82

89

96

10

3

S. berthaultii Jaspe Waycha Desireé Ch'aska Yungay

Tran

spir

ació

n (µ

g/cm

2.s

)

Días después de la siembra - Variedades

8:00 14:00

Figura 5. Variación de la Transpiración de seis variedades de papa, en dos horarios de evaluación y bajo

condiciones de riego normal (R0). Resultados del primer ensayo. Las barras en la parte superior denotan la

Diferencia Mínima Significativa (DMS) para cada momento de evaluación (p < 0.05).

0

4

8

12

16

20

61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112

Luk'y Jaspe Waych'a Desireé Ch'aska Yungay

Tran

spir

ació

n (µ

g/cm

2.s

)

Días después de la siembra - Variedades

8:00 14:00

Figura 6. Variación de la Transpiración de seis variedades de papa, en dos horarios de evaluación y bajo

condiciones de riego normal (R0). Resultados del segundo ensayo. Las barras en la parte superior denotan

la Diferencia Mínima Significativa (DMS) para cada momento de evaluación (p < 0.05).

Las Figuras 7 y 8 presentan la variación en

el tiempo de la Tranpiración de seis

variedades de papa en condiciones de

sequía (R1= sequía temprana y R2 =

sequia tardía) medidos en dos horas (8:00 y

14:00), de dos ensayos consecutivos

respectivamente. Todas las variedades

redujeron su Transpiración en condiciones

de sequía (p < 0.05). En ambos horarios

(8:00 y 14:00) S. berthaulti, Jaspe y

Desireé (primer ensayo) redujeron su

Transpiración en mayor proporción

respecto de las plantas control,

especialmente por efecto de la sequía

tardía (R2). Waych'a, Ch'aska y Yungay

redujeron menos por efecto de ambas

sequías (R1 y R2) (p < 0.05). En el segundo

ensayo la tendencia es similar incluyendo

la de Luk’y. Según Taiz y Zeiger (2006)

los estomas son los responsables de la

mayor proporción de pérdida de agua en

las plantas, cuya apertura y cierre en

condiciones de sequía según Leung y

Giraudat (1998), está regulado por el acido

abscisico (ABA). Valladares (2004) por su

parte señala que las plantas pueden

amortiguar la sequía respondiendo de

cuatro formas: i) variando la superficie

foliar por donde la planta transpira y pierde

agua, ii) regulando la apertura estomática,

iii) modificando la conductividad

hidráulica entre las distintas partes de la

planta y iv) adaptando la raíz para mejorar

la captación de agua. Las tres primeras

están estrechamente relacionadas y el

cuarto está relacionado con una sequía

severa en condiciones de campo.

Page 11: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

52 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

0

5

10

15

20

25

30

47 61 68 75 82 89 96 103 34 42 47 61 68 75 82 47 61 68 75 82 89 96 29 34 42 47 61 68 75 47 61 68 75 82 89 96 103 42 47 61 68 75 82 89 96

S. berthaultii Jaspe Waych'a Desirée Ch'aska Yungay

Tran

spir

ació

n (µ

g/cm

2 .s)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 8:00

R0 R1 R2

0

5

10

15

20

25

30

47 61 68 75 82 89 96 103 34 42 47 61 68 75 82 47 61 68 75 82 89 96 29 34 42 47 61 68 75 47 61 68 75 82 89 96 103 42 47 61 68 75 82 89 96

S. berthaultii Jaspe Waych'a Desirée Ch'aska Yungay

Tran

spir

ació

n (µ

g/cm

2 .s)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 14:00

R0 R1 R2

Figura 7. Variación de la Transpiración por efecto de la sequía en seis variedades de papa y en dos horarios

de evaluación. Resultados del primer ensayo, donde: R0 = Riego normal; R1 = Sequía inicio tuberización y

R2 = Sequía a un mes del inicio de la tuberización. Las barras en la parte superior denotan la Diferencia

Mínima Significativa (DMS) para cada momento de evaluación (p < 0.05).

0

3

6

9

12

15

18

61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112

Luk'y Jaspe Waych'a Desireé Ch'aska Yungay

Tran

spir

ació

n (µ

g/cm

2 .s)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 8:00

R0 R1 R2

0

3

6

9

12

15

18

61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112 61 69 76 82 91 97 112

Luk'y Jaspe Waych'a Desireé Ch'aska Yungay

Tran

spir

ació

n (µ

g/cm

2 .s)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 14:00

R0 R1 R2

Figura 8. Variación de la Transpiración por efecto de la sequía en seis variedades de papa y en dos horarios

de evaluación. Resultados del segundo ensayo, donde: R0 = Riego normal; R1 = Sequía temprana y R2 =

Sequía tardía. Las barras en la parte superior denotan la Diferencia Mínima Significativa (DMS) para cada

momento de evaluación (p < 0.05).

Page 12: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853-4961 http://www.papaslatinas.org/revista.html

C. Resistencia difusiva estomatal (RDE)

vs Transpiración

El análisis de regresión entre la RDE y la

Transpiración en condiciones de riego

normal (R0) (Figura 9) muestra una

relación cuadrática inversa entre ambos

(con un R2 próximo a 0.7), es decir existe

mayor transpiración a menor RDE y

viceversa, incrementándose la tasa de

transpiración cuando los niveles de RDE se

encuentran por debajo de 1 s/cm,

especialmente a horas 14:00. Valladares

(2004) indica que existen dos mecanismos

evitadores del estrés hídrico, uno que

permite minimizar la pérdida de agua

como: el cierre de estomas, la reducción de

la transpiración, el aumento de la RDE, la

presencia de hojas pequeñas, etc; y otro

que busca maximizar la absorción de agua

como el incremento del crecimiento

radicular. El aumento de la RDE y la

reducción de la transpiración son

respuestas inmediatas de la planta que

están relacionadas a través del cierre

estomático.

y = 4.979x-0.75

R² = 0.729

y = 5.895x-0.93

R² = 0.668

0

5

10

15

20

25

30

0 1 2 3 4 5

Tran

spir

ació

n (µ

g/cm

2 .s)

RDE (s/cm)

hr: 8:00

hr: 14:00

y = 6.480x-0.94

R² = 0.710

y = 10.49x-0.62

R² = 0.836

0

5

10

15

20

25

30

0 1 2 3 4 5

Tran

spir

ació

n (µ

g/cm

2.s

)

RDE (s/cm)

hr: 8:00

hr: 14:00

Figura 9. Análisis de regresión entre la Transpiración y la Resistencia Difusiva Estomatal (RDE) en dos

horarios de evaluación y en condiciones de riego normal (R0). Resultados del primer y segundo ensayo

respectivamente.

El análisis de regresión por variedad y en

condiciones de riego normal (R0) que se

presenta en la Figura 10 muestra a S.

berthaultii y Desireé (líneas de color rojo y

celeste de la izquierda respectivamente)

difieren de las demás porque sus RDEs no

suben mas allá de 1.5 s/cm y mantienen

tasas más altas de Transpiración. Por su

parte Waych’a, Yungay y Chask’a (líneas

de color negro, amarillo y verde de la

izquierda) alcanzan RDEs altas (hasta 4

s/cm) y sus niveles de Transpiración son

intermedias. Jaspe (línea lila de la

izquierda) parece tener un comportamiento

intermedio entre los anteriores, aunque en

el segundo ensayo (línea lila de la derecha)

se asemeja a Desireé. En general se puede

indicar que S. berthaultii, Desireé y Jaspe

mantienen niveles altos de Transpiración a

bajos niveles de RDEs. Waych’a, Chask’a

y Yungay mantienen niveles medios de

Transpiración a niveles medios de RDEs.

En el segundo ensayo se observa que

Luk’y (línea de color rojo de la derecha)

tiene un comportamiento muy diferente a

las demás variedades, es decir una

transpiración baja aun en condiciones de

RDEs bajas. Este comportamiento

diferente de Luk’y expresa que su

capacidad de administración del agua es

distinto al resto de las variedades.

Page 13: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

54 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5

Tran

spir

ació

n (µ

g/cm

2.s

)

RDE (s/cm)

S. berth Jaspe

Waych'a Desirée

Ch'aska Yungay

S. berth: y = -1.83 + 6.47/X ; R2 = 0.73Jaspe: y = 0.84 + 4.59/X ; R2 = 0.74

Waycha: y = 2.20 + 3.84/X ; R2 = 0.49Desirée y = -0.68 + 5.63/X ; R2 = 0.73Ch'aska: y = 2.08 + 3.80/X ; R2 = 0.54

Yungay: y = 1.21 + 5.26/X ; R2 = 0.60

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5

Tran

spir

ació

n (µ

g/cm

2 .s)

RDE (s/cm)

Luk'y JaspeWaych'a DesireéCh'aska Yungay

Luk'y: y = 2.96 + 5.02/X ; R2 = 0.21Jaspe: y = -2.31 + 9.70/X ; R2 = 0.69

Waycha: y = - 1.73 + 10.60/X ; R2 = 0.50Desireé: y = -7.1 + 13.67/X ; R2 = 0.85Ch'aska: y = - 2.77 + 12.26/X ; R2 = 0.60

Yungay: y = -0.78 + 9.77/X ; R2 = 0.54

Figura 10. Análisis de regresión entre la Transpiración y la Resistencia Difusiva Estomatal (RDE) en seis

variedades de papa y en condiciones de riego normal (R0). Resultados del primer y segundo ensayo

respectivamente.

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5 6

Tran

spir

ació

n (

µg/

cm2.s

)

RDE (s/cm)

S. berth Jaspe

Waych'a Desirée

Ch'aska Yungay

S. berth: y = 1.1 + 4.75/X ; R2 = 0.76Jaspe: y = 1.59 + 4.82/X ; R2 = 0.52

Waycha: y = 1.86 + 3.89/X ; R2 = 0.59Desireé: y = 1.53 + 3.20/X ; R2 = 0.61Ch'aska: y = 1.34 + 4.02/X ; R2 = 0.68

Yungay: y = 9.78 + 5.59/X ; R2 = 0.62

0

2

4

6

8

10

12

0 2 4 6 8 10 12 14

Tran

spir

ació

n (µ

g/cm

2 .s)

RDE (s/cm)

Luk'y Jaspe

Waych'a Desireé

Chask'a Yungay

Luk'y: y = 2.08 + 5.09/X ; R2 = 0.54Jaspe: y = 1.17 + 6.61/X ; R2 = 0.74

Waycha: y = 1.38 + 6.97/X ; R2 = 0.63Desireé: y = 0.63 + 7.49/X ; R2 = 0.78Ch'aska: y = 0.91 + 7.4/X ; R2 = 0.78

Yungay: y = 0.53 + 8.46/X ; R2 = 0.76

Figura 11. Análisis de regresión entre la Transpiración y la Resistencia Difusiva Estomatal (RDE) en seis

variedades de papa y en condiciones de sequia. Resultados del primer y segundo ensayo respectivamente.

D. Potencial Hídrico Foliar (PHF)

Las Figuras 12 y 13 presentan la variación

en el tiempo del PHF de seis variedades de

papa en condiciones de riego normal R0

(plantas control) medidos en dos horarios

extremos en cuanto a demanda evaporativa

(6:30 y 12:00), de dos ensayos

consecutivos respectivamente. Se observa

que el PHF de todas las plantas varió de -2

a -8 bares, siendo mayor en las mañanas

que en las tardes (p < 0.05),

comportamiento similar obtenido en la

Resistencia Difusiva Estomatal (RDE)

descrito en la Figura 1.

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

70 77 84 91 98 105 112 70 77 84 91 70 77 84 91 98 105 112 70 77 84 91 98 105 70 77 84 91 98

S. berthaultii Jaspe Waych'a Ch'aska Yungay

PH

F (

bar

)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 6:30 hr: 12:00

Figura 12. Variación del Potencial Hídrico Foliar (PHF) de cinco variedades de papa, en dos horarios de

evaluación y bajo condiciones de riego normal (R0). Resultados del primer ensayo. Las barras en la parte

superior denotan la Diferencia Mínima Significativa (DMS) para cada momento de evaluación (p < 0.05).

Page 14: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

55 Mamani-Rojas y François-Ledent Revista Latinoamericana de la Papa

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98

Luk'y Jaspe Waych'a Desirée Cháska Yungay

PH

F (

bar

)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 8:00 hr: 14:00

Figura 13. Variación del Potencial Hídrico Foliar (PHF) de seis variedades de papa, en dos horarios de

evaluación y bajo condiciones de riego normal (R0). Resultados del segundo ensayo. Las barras en la parte

superior denotan la Diferencia Mínima Significativa (DMS) para cada momento de evaluación (p < 0.05).

En condiciones de sequía todas las

variedades redujeron su PHF, unas más

que otras (p < 0.05). En el primer ensayo

(Figura 14) se observa que en ambos

horarios (6:30 y 12:00) Jaspe, Waych'a,

Ch'aska y Yungay disminuyen su PHF en

mayor proporción respecto de las plantas

control (R0), por efecto de la sequía tardía

(R2). S. berthaulti no parece disminuir

substancialmente su PHF en condiciones

de sequía (p < 0.05). En el segundo ensayo

(Figura 15) la tendencia es similar, ambas

sequias (R1 y R2) logran disminuir el PHF

de las variedades y Luk’y no parece

diferenciarse substancialmente del resto de

las variedades. En condiciones de sequia

no se observan diferencias entre los

horarios 6:30 y 12:30. Trabajos en papa

realizados por Jerez et al. (1993)

demostraron que el PHF es más bajo a

medio día e indican que a esta hora, el PHF

de las plantas con sequia parcial no se

diferenciaron significativamente de las

plantas control contrariamente a las plantas

con sequía severa que mantienen PHF más

bajos que sus respectivas plantas controles.

Tourneux, et al (2003) por su parte

reportan que por efecto de la sequía,

Solanum ajahuiri alcanzó los niveles más

bajos de PHF (-2,3 MPa en 6h00, y -2,4

MPa a las 14h00) y Luky los niveles mas

altos (-1,5 MPa a 6h00 y -1,6 a -1,7 MPa a

las 14h00).

A nivel celular, otra respuesta de

resistencia a la sequía es el ajuste osmótico

que consiste en una disminución del PHF

lo cual tiene como consecuencia la entrada

de agua y por tanto, no se presenta una

disminución en el turgor o en la

productividad fotosintetica. El ajuste

osmótico se da en las plantas a través de la

biosintesis de osmolitos orgánicos de bajo

peso molecular y por la acumulación de

iones, fundamentalmente K+ (Cushman,

2001).

Page 15: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

56 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

-20

-16

-12

-8

-4

0

4

70 77 84 91 98 105 112 70 77 84 91 70 77 84 91 98 105 112 70 77 84 91 98 105 70 77 84 91 98

S. berthaultii Jaspe Waych'a Ch'aska Yungay

PH

F (

bar

)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 6:30

R0 R2

-20

-16

-12

-8

-4

0

4

70 77 84 91 98 105 112 70 77 84 91 70 77 84 91 98 105 112 70 77 84 91 98 105 70 77 84 91 98

S. berthaultii Jaspe Waych'a Ch'aska Yungay

PH

F (

bar

)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 12:00

R0 R2

Figura 14. Variación del Potencial Hídrico Foliar (PHF) por efecto de la sequía en seis variedades de

papa y en dos horarios de evaluación. Resultados del primer ensayo, donde: R0 = Riego normal; R1 =

Sequía inicio tuberización y R2 = Sequía a un mes del inicio de la tuberización. Las barras en la parte

superior denotan la Diferencia Mínima Significativa (DMS) para cada momento de evaluación (p < 0.05).

-20

-16

-12

-8

-4

0

4

61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98

Luk'y Jaspe Waych'a Desirée Cháska Yungay

PH

F (

bar

)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 6:30

R0 R1 R2

-20

-16

-12

-8

-4

0

4

61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98 61 69 76 82 83 91 97 98

Luk'y Jaspe Waych'a Desirée Cháska Yungay

PH

F (

bar

)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 14:00

R0 R1 R2

Figura 15. Variación del Potencial Hídrico Foliar (PHF) por efecto de la sequía en seis variedades de papa

y en dos horarios de evaluación. Resultados del segundo ensayo, donde: R0 = Riego normal; R1 = Sequía

temprana y R2 = Sequía tardía. Las barras en la parte superior denotan la Diferencia Mínima Significativa

(DMS) para cada momento de evaluación (p < 0.05).

Page 16: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

57 Mamani-Rojas y François-Ledent Revista Latinoamericana de la Papa

E. Potencial Hídrico Foliar (PHF) vs

Resistencia Difusiva Estomatal (RDE)

El análisis de regresión entre el PHF y la

RDE en condiciones de riego normal (R0)

(Figura 16) muestra que ambas variables

no están claramente asociadas en ninguno

de los horarios de evaluación y en ninguna

de las variedades estudiadas. Tourneux et

al. (2003) tampoco encontraron diferencia

entre los genotipos de papa en la relación

RDE y PHF. El mayor valor de PHF que

encontraron fue cerca de -1,0 MPa, el cual

es alto en comparación con los de otras

especies, que van desde -0.8 MPa (en

habas) a -2.8 MPa (en algodón), (Turner,

1979).

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 1 2 3 4 5 6

PH

F (b

ar)

RDE (s/cm)

R0 hr: 8:00

S. berth

Jaspe

Waych'a

Ch'aska

Yungay

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 1 2 3 4 5 6

PH

F (b

ar)

RDE (s/cm)

R0 hr: 8:00

Luk'y Jaspe

Waych'a Desireé

Ch'aska Yungay

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 1 2 3 4 5 6

PH

F (b

ar)

RDE (s/cm)

R0 hr: 14:00

S. berth

Jaspe

Waych'a

Ch'aska

Yungay

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 1 2 3 4 5 6

PH

F (b

ar)

RDE (s/cm)

R0 hr:14:00

Luk'y Jaspe

Waych'a Desireé

Ch'aska Yungay

Figura 16. Análisis de regresión entre el Potencial Hídrico Foliar (PHF) y la Resistencia Difusiva

Estomatal (RDE) en dos horarios de evaluación y en condiciones de riego normal (R0). Resultados del

primer y segundo ensayo respectivamente.

El análisis de regresión entre el PHF y la

RDE en condiciones de sequia (Figura 17)

muestra que ambas variables están

relacionadas a través de una función

cuadrática inversa con un coeficiente R2

mayor al 70%. Esto significa que en

condiciones de sequía a medida que

aumenta la RDE, el PHF de las plantas

disminuye y viceversa. Si bien esta

asociación es alta a nivel de la población

de la variedades estudiadas, también se

observan diferencias entre variedades

donde S. berthaulti en el primer ensayo

(puntos rojos de las dos sub figuras

superiores) mantiene solo altos niveles de

PHF a una baja RDE. En el segundo

ensayo Luk´y (puntos rojos de las cuatro

sub figuras inferiores) también se

diferencia del resto. Tourneux et al.,

(2003) reportan que por encima de un valor

umbral de PHF (aproximadamente -1,0

MPa) la RDE en papa osciló de 1 a 5 s.cm-

1, excepto en la variedad Luk’y. Indican

que por debajo de este umbral, las RDEs

aumentaron rápidamente, sin diferencias

significativas entre los genotipos. En el

rango de 0 a -1,0 MPa, algunos de los

valores de RDEs de Luk’y eran mucho más

altos que en los otros genotipos.

.

Page 17: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

58 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 2 4 6 8 10 12 14 16

PH

F (b

ar)

RDE (s/cm)

R2 hr: 8:00

S. berth

Jaspe

Waych'a

Ch'aska

Yungay

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 2 4 6 8 10 12 14 16

PH

F (b

ar)

RDE (s/cm)

R2 hr: 14:00

S. berth

Jaspe

Waych'a

Ch'aska

Yungay

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 2 4 6 8 10

PH

F (b

ar)

RDE (s/cm)

R1 hr: 8:00

Luk'y Jaspe Waych'a

Desireé Ch'aska Yungay

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 2 4 6 8 10

PH

F (b

ar)

RDE (s/cm)

R1 hr:14:00

Luk'y Jaspe Waych'a

Desireé Ch'aska Yungay

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 2 4 6 8 10 12 14 16

PH

F (b

ar)

RDE (s/cm)

R2 hr: 8:00

Luk'y Jaspe Waych'a

Desireé Ch'aska Yungay

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 2 4 6 8 10 12 14 16

PH

F (b

ar)

RDE (s/cm)

R2 hr:14:00

Luk'y Jaspe Waych'a

Desireé Ch'aska Yungay

Figura 17. Análisis de regresión entre el Potencial Hídrico Foliar (PHF) y la Resistencia Difusiva

Estomatal (RDE) en seis variedades de papa y en condiciones de sequia. Resultados del primer y segundo

ensayo respectivamente. Donde R0 = Riego normal; R1 = Sequía temprana y R2 = Sequía tardía.

Jerez et al., (1993), encontraros diferencias

en la conductancia estomática

(Conductancia = 1/ RDE) entre variedades

de papa en condiciones de una sequía

parcial arguyendo que las variedades de

menor conductancia tienen que realizar un

mayor control de sus estomas para

mantener PHF elevados. Al haber

encontrado valores bajos de conductancia

estomática en condiciones de una sequia

severa que son coincidentes con los valores

bajos de PHF, les permite señalar la

estrecha asociación entre ambas variables.

También indican que algunas variedades

como Red Pontiac que aún con los estomas

cerrados continúan disminuyendo su PHF

lo que según ellos pudo deberse al efecto

que la condición de estrés pudo haber

provocado en la conductividad de las

raíces.

En un estudio de once especies perennes

mediterráneas, la única tendencia clara que

se encontró es el aumento de la

conductancia estomática (Conductancia =

1 / RDE) con la disminución del PHF

mínimo, es decir, las especies que sufrían

un mayor estrés hídrico durante la sequía

fueron aquellas que mostraron una mayor

conductancia estomática (Terradas, 2001).

Page 18: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

59 Mamani-Rojas y François-Ledent Revista Latinoamericana de la Papa

F. Contenido Relativo de Agua Foliar

(CRAF)

La Figura 18 presenta la variación en el

tiempo del CRAF por efecto de la sequía

en seis variedades de papa. Como se

observa, todas las variedades redujeron su

CRAF por efecto de la sequía, unas más

que otras. Entre todas, destaca la variedad

Luk’y con una menor reducción de su

CRAF. En condiciones similares,

Tourneux et al. (2003) encontraron un

similar comportamiento de Luk’y e indican

que la recuperación de las plantas fue

mucho más rápida en la mañana que en la

tarde debido a la incapacidad de las plantas

para mantener un contenido alto de agua en

las hojas durante la tarde, cuando la

demanda evaporativa estaba en su máximo.

40

50

60

70

80

90

100

54 70 77 82 83 84 91 97 98 54 70 77 82 83 84 91 97 98 54 70 77 82 83 84 91 97 98 54 70 77 82 83 84 91 97 98 54 70 77 82 83 84 91 97 98 54 70 77 82 83 84 91 97 98

Luk'y Jaspe Waych'a Desirée Ch'aska Yungay

CR

AF

(%)

Días después de la siembra - Variedades

hr: 6:30

RO R1 R2

Figura 18. Variación del Contenido Relativo de Agua Foliar (CRAF) por efecto de la sequía en seis

variedades de papa. Resultados del segundo ensayo, donde: R0 = Riego normal; R1 = Sequía temprana y R2

= Sequía tardía.

El cultivo de papa muestra una gran

variabilidad en su comportamiento entre

uno y otro año siendo el CRAF es un

indicador es muy sensible a los cambios

ambientales, sobre todo de temperatura y

humedad relativa (Jerez et al., 1991). El

CRAF alcanza mayores valores con la

edad de la planta, lo que está dado por una

marcada reducción en el uso del agua,

debido principalmente a la baja tasa de

transpiración y a la pérdida del follaje

funcional. El CRAF también está influido

por la radiación y el déficit de presión de

vapor (Jerez et al., 1993).

G. Contenido Relativo de Agua Foliar

(CRAF) vs Potencial Hídrico Foliar

(PHF)

La Figura 19 muestra que no existe

asociación entre el PHF y el CRAF en

condiciones de riego normal en ninguna de

las variedades estudiadas. Este

comportamiento es similar al análisis de

regresión entre el PHF y la RDE que se

muestra en la Figura 16.

La Figura 20 muestra que existe una

asociación lineal entre el PHF y el CRAF

con un coeficiente R2 mayor al 85% en

condiciones de sequía, es decir en

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

50 60 70 80 90 100

PH

F (b

ar)

CRAF (%)

R0

Luk'y

Jaspe

Waych'a

Desireé

Ch'aska

Yungay

Figura 19. Análisis de regresión entre el Potencial

Hídrico Foliar (PHF) y el Contenido Relativo de

Agua Foliar (CRAF) de seis variedades de papa

evaluado en condiciones de riego normal (R0) y a

horas 6:30 am. Resultados del segundo ensayo.

Page 19: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

60 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

condiciones de sequia a mayor PHF existe

mayor CRAF, pero no se observan grandes

diferencias genotípicas. Tourneux, et al

(2003), también encontraron una relación

directa entre el PHF y el CRAF la cual no

está afectada por el genotipo de papa, el

momento de medición, el tratamiento de

sequía y por lo tanto esta relación no puede

ser utilizada para desarrollar nuevos

genotipos de papa. Vos et al. (1988)

tampoco encontraron efecto del genotipo

sobre la relación entre el PHF y el CRAF,

e indican que la ausencia de diferencias

genotípicas podría indicar una ausencia de

ajuste osmótico en los genotipos de papa.

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

50 60 70 80 90 100

PH

F (b

ar)

CRAF (%)

R1

Luk'y Jaspe

Waych'a Desireé

Ch'aska Yungay

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

50 60 70 80 90 100

PH

F (b

ar)

CRAF (%)

R2

Luk'y Jaspe

Waych'a Desireé

Ch'aska Yungay

Figura 20. Análisis de regresión entre el Potencial Hídrico Foliar (PHF) y el Contenido Relativo de Agua

Foliar (CRAF) de seis variedades de papa, evaluado en condiciones de sequía y a horas 6:30 am.

Resultados del segundo ensayo, donde R1 = Sequía temprana y R2 = Sequía tardía.

H. Rendimiento de tubérculos

Como se ve en la Figura 21, en ambos

ensayos en condiciones de riego normal

(R0) existe, diferencias marcadas en el

rendimiento entre variedades, destacando

las variedades Yungay y Ch’aska seguidos

de Jaspe, Desirée y Waych’a y finalmente

S. berthaultii y Luk’y. El análisis del

rendimiento relativo de la Figura 21

muestra diferencias entre la sequía

temprana R1 y la sequía tardía R2 según

sea la variedad. En el primer ensayo

Desirée, S. berthaultii y Waych’a son las

más afectadas por la sequía temprana R1

que por la sequía tardía R2. En Jaspe,

Ch’aska y Yungay el efecto de ambas

sequías es similar. En S. berthaultii y

Waych’a no se observa un efecto marcado

de la sequía tardía R2. En el segundo

ensayo las tendencias son similares, con la

diferencia de que en Waych’a los efectos

de ambas sequías son similares y menos

marcadas que en el primer ensayo y en

Jaspe, Ch’aska y Yungay el efecto de la

sequía tardía R2 es de menor grado que en

el primer ensayo. En la variedad Luk’y,

ambas sequías tuvieron el mismo efecto.

Page 20: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853-4961 http://www.papaslatinas.org/revista.html

Figura 21. Efecto de la sequía en el rendimiento total y rendimiento relativo de seis variedades de papa

evaluados en dos años consecutivos, donde: R0 = Riego normal; R1 = Sequía temprana y R2 = Sequía tardía. La

barra (s.e.) solo permite la comparación estadística entre tratamientos dentro de cada variedad.

I. Variables fisiológicas vs rendimiento

En las Tablas 2 y 3 se muestra la

correlación entre las variables fisiológicas

y el rendimiento en condiciones de riego

normal (R0) y sequía (R1 y R2)

correspondiente a dos ensayos

consecutivos respectivamente. En ambos

se observa claramente que la RDE, la

Transpiración y el PHF, están

correlacionadas con el rendimiento

especialmente cuando estas fueron

evaluadas en condiciones de una sequia

tardía (R2) en el primer ensayo y de una

sequia temprana (R1) en el segundo

ensayo. Tourneux et al. (2003) también

encontraron correlación entre el PHF

evaluado a horas 14:00 (P < 0,01) y el

rendimiento. La relación entre la RDE y el

rendimiento de la papa fue reportado con

mucha variación de un año a otro (Dwelle

et al., 1981). Candilo et al. (1995) y

Spitters et al. (1990) señalan la

complejidad de los procesos involucrados

en el rendimiento de la papa y la de

correlación entre este y los parámetros

fisiológicos.

La falta de una alta correlación se atribuye

principalmente a la fuerte interacción

genotipo-ambiente en la tolerancia a la

sequía y al contraste entre las respuestas

fisiológicas rápidas (como la resistencia de

los estomas, potencial hídrico foliar, etc.)

y las respuestas lentas y acumuladas como

el rendimiento, la materia seca, etc. El

grado de influencia de un carácter en el

rendimiento depende de la escala de

tiempo y principalmente del nivel de

organización (Molécula, célula, órgano,

planta, cultivo) en el que el carácter se

Page 21: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

62 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

expresa. Cuanto más cerca de un carácter

esta el nivel de organización del cultivo,

mayor influencia tendrá en la

productividad. Es por esto por ejemplo

que el área foliar debería ser un carácter

más importante que la apertura estomática

(Richards, 1996). Los caracteres que

confieren tolerancia a la sequía son sutiles,

dependerá del tipo de sequía, y con

frecuencia no tienen directa conexión con

las relaciones hídricas de plantas

(Passioura et al., 1996).

Tabla 2. Correlación (r) entre el rendimiento y las variables fisiológicas. Primer ensayo.

Variable

fisiológica

Trat.

hídrico

Hora de

evaluación Rend R0 Rend R1 Rend R2

Rend.

Relativo

R1/R0

Rend.

Relativo

R2/R0

RDE R0 8 am 0.58 0.63 0.77 0.50 0.15

RDE R1 8 am 0.28 0.41 0.45 0.48 0.31

RDE R2 8 am 0.78 0.87 0.93 0.71 0.01

RDE R0 14:00 pm 0.45 0.46 0.65 0.30 0.25

RDE R1 14:00 pm 0.08 -0.01 0.05 -0.11 -0.13

RDE R2 14:00 pm 0.86 0.95 0.89 0.75 -0.29

Transpiración R0 8 am -0.34 -0.47 -0.62 -0.51 -0.46

Transpiración R1 8 am 0.23 0.05 -0.03 -0.26 -0.71

Transpiración R2 8 am -0.85 -0.89 -0.96 -0.65 0.15

Transpiración R0 14:00 pm 0.02 -0.04 -0.21 -0.13 -0.55

Transpiración R1 14:00 pm 0.42 0.47 0.26 0.35 -0.51

Transpiración R2 14:00 pm -0.80 -0.92 -0.76 -0.81 0.42

PHF R0 8 am 0.38 0.42 0.18 0.65 -0.78

PHF R2 8 am -0.90 -0.93 -0.86 -0.85 0.74

PHF R0 14:00 pm 0.60 0.65 0.44 0.85 -0.89

PHF R2 14:00 pm -0.84 -0.79 -0.92 -0.48 0.40

Nivel de significación 5% RDE = Resistencia Difusiva Estomatal

PHF = Potencial Hídrico Foliar

R0 = Riego normal; R1 = Sequía temprana y R2 = Sequía tardía.

Page 22: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

63 Mamani-Rojas y François-Ledent Revista Latinoamericana de la Papa

Tabla 3. Correlación (r) entre el rendimiento y las variables fisiológicas. Segundo ensayo.

Variable

fisiológica

Trat.

hídrico

Hora de

evaluación Rend R0 Rend R1 Rend R2

Rend.

Relativo

R1/R0

Rend.

Relativo

R2/R0

RDE R0 8 am -0.24 -0.06 -0.28 0.37 -0.43

RDE R1 8 am 0.74 0.65 0.70 0.01 0.59

RDE R2 8 am 0.46 0.57 0.43 0.41 0.24

RDE R0 14:00 pm -0.32 -0.09 -0.34 0.46 -0.46

RDE R1 14:00 pm 0.91 0.89 0.90 0.26 0.87

RDE R2 14:00 pm 0.75 0.90 0.76 0.68 0.73

Transpiración R0 8 am 0.33 0.20 0.37 -0.21 0.50

Transpiración R1 8 am -0.74 -0.66 -0.69 -0.03 -0.53

Transpiración R2 8 am -0.05 -0.19 -0.01 -0.39 0.13

Transpiración R0 14:00 pm 0.42 0.18 0.44 -0.48 0.54

Transpiración R1 14:00 pm -0.25 -0.51 -0.27 -0.81 -0.31

Transpiración R2 14:00 pm -0.15 -0.21 -0.10 -0.19 0.12

PHF R0 8 am -0.50 -0.62 -0.49 -0.53 -0.50

PHF R1 8 am -0.71 -0.66 -0.72 -0.15 -0.81

PHF R2 8 am -0.56 -0.64 -0.59 -0.49 -0.76

PHF R0 14:00 pm 0.85 0.64 0.84 -0.24 0.84

PHF R1 14:00 pm -0.22 -0.12 -0.23 0.16 -0.38

PHF R2 14:00 pm 0.85 0.63 0.84 -0.28 0.82

CRAF R1 6:30 am 0.30 0.00 0.27 -0.77 0.15

CRAF R2 6:30 am -0.59 -0.50 -0.60 0.00 -0.73

CRAF R3 6:30 am -0.49 -0.55 -0.52 -0.42 -0.69 Nivel de significación 5%

RDE = Resistencia Difusiva Estomatal

PHF = Potencial Hídrico Foliar CRAF = Contenido Relativo de Agua Foliar

R0 = Riego normal; R1 = Sequía temprana y R2 = Sequía tardía.

Conclusiones

Se ha evidenciado que los mecanismos

fisiológicos: Resistencia Difusiva

Estomatal (RDE), Transpiración, Potencial

Hídrico Foliar (PHF) y Contenido Relativo

de Agua Foliar (CRAF), son diferentes

entre una y otra variedad de papa.

La mayor RDE, mayor PHF y menor

Transpiración que se presentó en horas de

menor demanda evaporativa del ambiente

(8:00) y la menor RDE, menor PHF y

mayor Transpiración que se presentó en

horas de mayor demanda evaporativa

(14:00), demuestran que en condiciones de

buena humedad en el suelo, la mayoría de

las variedades de papa no se limitan en la

pérdida de agua a través de sus hojas, salvo

la especie S. berthaultii que parece escapar

a esta aseveración.

En condiciones de buena humedad en el

suelo, Luk’y presenta baja tasa de

transpiración lo que demuestra que su

capacidad de regulación del agua es

diferente al resto de las variedades.

Existe una relación inversa entre la RDE y

la Transpiración. Por debajo de 1 s/cm de

RDE el incremento de la tasa de

transpiración es substancial, especialmente

a horas 14:00. Solo Luk’y escapa a esta

aseveración porque mantiene una tasa de

transpiración baja aun en condiciones de

RDEs bajas, lo que muestra que su

capacidad de administración del agua es

distinto al resto de las variedades.

En condiciones favorables de humedad en

el suelo, no parece existir relación entre el

PHF y la RDE, tampoco entre el PHF y el

CRAF. Esta asociación se hace evidente

Page 23: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

64 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

recién en condiciones de sequía, es decir

en el primer caso a medida que aumenta la

RDE, el PHF tiende a disminuir y en el

segundo caso a mayor PHF el CRAF

también es mayor, aunque no se evidencian

grandes diferencias genotípicas, salvo el de

S. berthaultii que mantiene altos niveles de

PHF a una baja RDE.

La sequía redujo el CRAF de todas las

variedades y se evidencia diferencias entre

ellas. Destaca nuevamente Luk’y como la

que reduce en menor medida su CRAF.

Esta misma variedad en condiciones de

sequía se diferencia del resto porque

mantiene bajos niveles de Transpiración

aun con una RDE baja. Este

comportamiento expresa nuevamente que

su capacidad de regulación del agua es

distinta al resto de las variedades. Estudios

anteriores demostraron que esta variedad

amarga en condiciones de sequía mantiene

abierto sus estomas aún en condiciones de

PHF bajos (-15 bares) en relación a las

variedades dulces que lo cierran a -12

bares.

Los mecanismos fisiológicos mas

asociados con el rendimiento del cultivo de

papa son la RDE, la Transpiración y el

PHF.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos

con la publicación de este trabajo de

investigación.

Referencias citadas

Berrocal, L.O. 1998. Elasticidad. Tercera

edición. Ingenieria Industrial. S.A.

Mcgraww Hill. Interamericana España. p

9.

Boyer, J. S. 1996. Advances in drought

tolerance in plants. Advances in

Agronomy. Academic Press.

Candilo, M.; Ruaro, G.; Marino, A.;

Ranalli, P. 1995. Assessment of potato

(Solanum tuberosum L.) in clones under

different soil water availability conditions,

Rev. Agron. 29 557–566.

Chaves, M.M.; Maroco, J.P.; Pereira, J.S.

2003. Understanding plant responses to

drought: from genes to the whole plant.

Functional Plant Biology 30: 239–264.

Cushman, J.C. 2001. Osmoregulation in

plants: implications for agriculture. Amer.

Zool. 41: 758-769.

Deblonde, P.M.; Ledent, J.F. 2001. Effects

of moderate drought conditions on green

leaf number, stem height, leaf length and

tuber yield of potato cultivars, Eur. J.

Agron. 14: 31–41.

Dwelle, R.B.; Harley, P.J.; Pavek, J.J.

1983. Photosynthesis and stomatal

conductance of potato clones (Solanum

tuberosum L.), Plant Physiol. 72: 172–176.

Duan, B.; Li, Y.; Zhang, X.; Korpelainen,

H. Li C. 2010. Water deficit affects

mesophyll limitation of leaves more

strongly in sun than in shade in two

contrasting Picea asperata populations.

Tree Physiology 29: 1551–1561

Dwelle, R.B.; Kleinkopf, G.E.; Steinhorst,

R.K.; Pavek, J.J.; Hurley, P.J. 1981. The

influence of physiological processes on

tuber yield of potato clones (Solanum

tuberosum L.): stomatal diffusive

resistance, stomatal conductance, gross

photosynthesis rate, leaf canopy, tissue

nutrient levels and tuber enzyme activities,

Potato Res. 24 (1981): 33–47.

Flexas, J.; Medrano, H. 2002. Drought-

inhibition of photosynthesis in C3 plants:

stomatal and non-stomatal limitations

revisited. Annals of Botany 89: 183–189.

Galmés, J.; Conesa, M. A.; Ochogavía, J.

A.; Perdomo, J. A.; Francis, D.; Ribas, M.;

Savé, R.; Flexas, J.; Medrano, H. Cifre J.

2011. Physiological and morphological

adaptations in relation to water use

efficiency in Mediterranean accessions of

Solanum lycopersicum. Plant, Cell and

Environment 34: 245–260.

Gaspar, T. T.; Franck, B.; Bisbis, C.;

Kevers, L.; Jouve, J.F.; Hausman, J. 2002.

Concepts in plant stress physiology.

Page 24: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

65 Mamani-Rojas y François-Ledent Revista Latinoamericana de la Papa

Application to plant tissue cultures. Plant

Growth Regul. 37: 263–285

Hall, A.E. 1999. Cowpea in: Smith D.L.,

Hamel C. Crop yield, physiology and

processes, Springer-Verlag Berlin

Heidelberg, 1999, p. 355–373.

Hsiao, T. C. 1973. Plant responses to water

stress. Ann. Rev. Plant Physiol. 24: 519-

570.

Huaman, Z.; Ross, R.W. 1985. Updated

listing of potato species names,

abbreviations and taxonomic status.

American Potato Journal 62: 629–641.

Jaleel, C. A.; Manivannan, P.; Wahid, A.;

Farooq M., Aljuburi H. J., Somasundaram

R., Panneerselvam R. 2009. Drought Stress

in Plants: A Review on Morphological

Characteristics and Pigments Composition.

International Journal of Agriculture y

Biology 11 (1): 100-105.

Jaleel, C.A.; Manivannan, P.; Sankar, B.;

Kishorekumar A., Gopi R., Somasundaram

R. Panneerselvam R. 2007. Induction of

drought stress tolerance by ketoconazole in

Catharanthus roseus is mediated by

enhanced antioxidant potentials and

secondary metabolite accumulation.

Colloids Surf. B: Biointerfaces 60: 201–

206

Jaleel, C.A.; Manivannan, P.; Lakshmanan,

G.M.A.; Gomathinayagam, M.;

Panneerselvam, R. 2008. Alterations in

morphological parameters and

photosynthetic pigment responses of

Catharanthus roseus under soil water

deficits. Colloids Surf. B: Biointerfaces 61:

298–303

Jerez, E.; Torres, W.; Dell'Amlco, J.;

Morales, D. 1991. indicadores fisiológicos

y bioquímicos en el cultivo de la papa en

respuesta al estrés hídrico. Instituto

Nacional de Ciencias Agrícolas. Cultivos

Tropicales 12 (3): 30-38.

Jerez, E.; Torres, W.; Reynaldo, I. 1993.

Indicadores fisiológicos y bioquímicos en

cultivares de papa sometidos a estrés de

humedad por periodos cortos de tiempo.

Cultivos tropicales. 14 (2-3): 46-55.

Ku, S.B.; Edwards, G.E.; Tanner, C.B.

1977. Effects of light, carbon dioxide and

temperature on photosynthesis, oxygen

inhibition of photosynthesis and

transpiration in Solanum tuberosum, Plant

Physiol. 59: 868–872.

Kumar, R.; Kang, G.S. 2006. Usefulness of

Andigena (Solanum tuberosum ssp

andigena) genotypes as parents in breeding

early bulking potato cultivars. Euphytica

150: 107–115.

Levitt, J. 1980. Responses of plants to

environmental stresses. Academic Press,

New York.

Mamani, P.; Ledent, J. F. 2014. Efecto de

la sequía en la morfología, crecimiento y

productividad de genotipos de papa

(Solanum tuberosum L.) en Bolivia.

Revista Latinoamericana de la papa 18 (1):

25-76.

Martinez, C.A.; Moreno, U. 1992.

Expresiones fisiológicas a la sequía en dos

variedades e papa sometidas a estrés

hídrico en condiciones de campo. Revista

Brasilera de Fisiología Vegetal 4 (1): 33-

38.

Medrano, H.; Flexas, J.; Galmés, J. 2009.

Variability in water use efficiency at the

leaf level among Mediterranean plants with

different growth forms. Plant and Soil 317:

17–29.

Miyashita, K.; Tanakamaru, S.; Maitani,

T.; Kimura, K. 2005. Recovery responses

of photosynthesis, transpiration, and

stomatal conductance in kidney bean

following drought stress. Environ Exp Bot

53: 205-214

Moorby, J.; Munns, R.; Walcott, J. 1975.

Effect of water deficit on photosynthesis

and tuber metabolism in potatoes, Aust. J.

Plant Physiol. 2: 323–333.

Passioura, J.B. 1996. Drought and drought

tolerance, Plant Growth Regul. 20: 79–83.

Page 25: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

66 Vol 19 (2) 2015 Comportamiento de seis variedades de papa a sequía

Prasad, J. 1996. Plant Ecophysiology. John

Wiley & Sons, Inc., India.

Radin, J.W. 1981. Water relations of

cotton plants under nitrogen deficiency. III.

Stomatal conductance, photosynthesis, and

abscisic acid accumulation during drought.

Plant Physiology 67: 115–119.

Rambal, S.; Debussche, G. 1995. Water

balance of Mediterranean ecosystems

under a changing climate. Páginas: 386-

407 En: J. M. Moreno y W. C. Oechel,

edit. Global change and Mediterranean-

type ecosystems. Springer Verlag, New

York.

Razmjoo, K.; Heydarizadeh, P.; Sabzalian,

M.R. 2008. Effect of salinity and drought

stresses on growth parameters and essential

oil content of Matricaria chamomile. Int. J.

Agric. Biol. 10: 451–454

Reichstein, M.; Tenhunen, J.D.; Roupsard

O.; Ourcival, J.M.; Rambal, S.; Miglietta,

F.; Peressotti, A.; Pecchiari, M.; Tirone,

G.; Valentini, R. 2002. Severe drought

effects on ecosystem CO2 and H2O fluxes

at three Mediterranean evergreen sites:

revision of current hypotheses? Global

Change Biology 8: 999-1017.

Richards, R.A. 1996. Defining criteria to

improve yield under drought, Plant Growth

Regul. 20: 157–166.

Robertson, J.M.; Pharis, R.P.; Huang,

Y.Y.; Reid, D.M.; Yeung E.C. 1985.

Drought-induced increases in abscisic acid

levels in the root apex of sunflower. Plant

Physiology 79: 1086–1089.

Rouhi, V.; Samson, R.; Lemeur, R.; Van

Damme P. 2007. Photosynthetic gas

exchange characteristics in three different

almond species during drought stress and

subsequent recovery. Environ Exp Bot 59:

117-129

Tai, G.C.C.; Tarn, T.R. 1980. Multivariate

analyses of potato hybrids. 2.

Discrimination between Tuberosum–

Andigena hybrid families and their

relationship to their parents. Canadian

Journal of Genetics and Cytology 22: 279–

286.

Taiz L. Zeiger E. 2006. Plant hysiology.

4th ed. Sinauer Associates, Sunderland,

MA. Leung, J. y J. Giraudat. 1998.

Abscisic acid signal transduction. Ann.

Rev. plant Physiol. Plant Mol. Biol. 49:

199-222.

Terradas J. 2001. Ecología de la

vegetación. De la ecofisiología de las

plantas a la dinámica de comunidades y

paisajes. Ed. Omega, Barcelona.

Tourneux C., Devaux A., Camacho M.R.,

Mamani P., Ledent J.L. 2003. Effect of

water shortage on six potato genotypes in

the highlands of Bolivia (II): water

relations, physiological parameters.

Agronomie 23: 181–190 181 INRA, EDP

Sciences.

Tuberosa R., Giuliani S., Parry M.A.J.

Araus J.L. 2007. Improving water use

efficiency in Mediterranean agriculture:

what limits the adoption of new

technologies. Annals of Applied Biology

150: 157–162.

Turner N.C. 1979. Drought resistance and

adaptation to water deficits in crop plants,

in: Staples (Ed.), Stress Physiology in Crop

Plants, J. Mussel and R.C. Wiley

Interscience, New-York, 1979, p. 344–372.

Smirnoff N., 1993. The role of active

oxygen in the response of plants to water

deficit and desiccation. New Phytol. 125:

27–58

Soolanayakanahally R.Y., Guy R.D., Silim

S.N., Drewes E.C., Schroeder W.R. 2009.

Enhanced assimilation rate and water use

efficiency with latitude through increased

photosynthetic capacity and internal

conductance in balsam poplar (Populus

balsamifera L.). Plant, Cell &

Environment 32: 1821–1832.

Souza R.P., Machado E.C., Silva J.A.B.,

Lagoa A.M.M.A., Silveira J.A.G. 2004.

Photosynthetic gas exchanges in cowpea

Page 26: Revista Latinoamericana de la Papa 19 (2): 42-67 ISSN: 1853 … · 2016. 6. 8. · rendimiento de papa depende de la respuesta global de procesos morfo-fisiológicos, tales como la

67 Mamani-Rojas y François-Ledent Revista Latinoamericana de la Papa

(Vigna unguiculata) during water stress

and recovery. Environ Exp Bot 51: 45-56

Spitters, C.J.T.; Schapendonk, A.H.C.M.

1990. Evaluation of breeding strategies for

drought tolerance in potato by means of

crop simulation, Plant and Soil 123: 193–

203.

Vacher, J.J.; García, M. 1990. Uso

consuntivo y comportamiento hídrico de la

papa amarga (Solanum juzepzukii) y de la

papa dulce (Solanum tuberosum ssp

andigena) en el altiplano boliviano.

ORSTOM-SENAMHI. Bolivia. P 69-76

Valladares, F. 2004. Ecología del bosque

mediterráneo en un mundo cambiante.

Ministerio de Medio Ambiente, p 163-

190., EGRAF, S. A., Madrid. ISBN: 84-

8014-552-8.

Vasquez, C.; Shrinivasrao, P.; Alexander,

V.; Jonathan, I.; Watkinson, V.K.S.; De

Koeyer, D.; Schafleitner, S.; David, B.W.;

Bonierbale, M.; Bohnert, H. J.; Grene, R.

2008. Physiological and molecular

adaptations to drought in Andean potato

genotypes. Journal of Experimental Botany

59 (8): 2109–2123.

Vos, J.; Groenwold, J. 1988. Water

relations of potato leaves. I. diurnal

changes gradients in the canopy and effects

of leaf-insertion number cultivar and

drought, Ann. Bot. 62: 363–372.

Weisz, R.; Kaminski, J. Smilowitz, Z.

1994. Water-deficit effects on potato leaf

growth and transpiration: utilizing fraction

extractable soil-water for comparison with

other crops. American Potato Journal 71:

829–840.

Zyalalov, A.A. 2004. Water flows in

higher plants: physiology, evolution, and

system analysis. Russ. J. Plant Physiol.

51(4): 547-555.