43
1 Crecer sin perder la niñez Cr ec er s i n pe r der la n i ne z

sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

  • Upload
    others

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

1

Crecer sin perder la niñez

Crecer

sinperder

la ninez

Page 2: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

2

Catalina Puerta Padilla

Trabajo de grado del pregrado Catalina Puerta Padilla

Asesora: Sonia A. Barbosa Ortiz

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Artes

Carrera de Artes Visuales

Bogotá – Colombia 2018

2

Page 3: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

3

Crecer sin perder la niñez

A mi mamá, Pilar Padilla Daniela PuertaMaría Fernanda Puerta Valentina Goméz Patricia Padilla Enrique Montoya Olga Muñoz Andrés Durán Manuela Rodríguez Daza Adriana Daza Charlotte Samper Dayana Sánchez Juanita Giraldo Ángela Royo Pilar Tamayo (USA)Adriana Ortega Hilda Laverde Oscar Hernández Simón Soto Jessica Montenegro Daniela MantillaJuan Camilo González Diana Zamudio Ana GómezAlejandro Puerta Valentina Ferro Cristian Sierra Crepes & Waffles Wok

agradecimientos

Page 4: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

4

Catalina Puerta Padilla

4

Catalina Puerta Padilla

Page 5: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

5

Crecer sin perder la niñez

tabla de contenido Introducción 6

Recuerdos de mi infancia 9

La forma de una infancia idealizada 10

Los sentidos 16

Lo dulce de la crayola 22

Sin Límites 26 – Juego 31

La Curiosidad 36

Fuentes 40

Page 6: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

6

Catalina Puerta Padilla

En la actualidad, las personas vivimos en un mundo agitado, llenamos nuestra agenda al máximo y corremos porque “no nos alcanza el tiempo”, pocas veces hacemos cosas que hacíamos cuando “sí teníamos tiempo”, como en la infancia. Hay una línea divisoria entre la infancia y la adultez. Cuando se es niño se imaginan o creen muchas cosas de la adultez, y cuando se es adulto, olvidamos algunas cosas que nos hicieron sentir muchas emociones en la infancia.

El entorno de mi cotidianidad, la vida en Bogotá, haber estudiado en un colegio catorce años y en la universidad otros cinco, vivir con mi familia en un apartamento, tener trabajos de ciudad y horarios que cumplir me ha permitido ver que, normalmente, se cree que para jugar se tiene que ser niño, y que el trabajo es propio de la adultez.

Otro prejuicio común es que la imaginación es cosa de niños y lo “serio” sin ficción, de los adultos. Cuando somos niños el tiempo se pasa volando, el juego es lo más importante. En la adultez el tiempo parece no alcanzar por la serie de responsabilidades que hay que cumplir. Cuando somos pequeños queremos comer dulces y comida chatarra pero, paralelamente, al crecer comienzan los problemas de salud y nuestra dieta cambia. Vivimos en medio de reglas que en la infancia siempre se rompían y esto era una parte esencial de vivir en ella.

El propósito de la obra es evocar la infancia idealizada a través del juego con materiales propios de la niñez, en donde el espectador se sienta invitado a interactuar con la obra.

Introduccion

Page 7: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

7

Crecer sin perder la niñez

7

Crecer sin perder la niñez

Page 8: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

8

Catalina Puerta Padilla

8

Catalina Puerta Padilla

Page 9: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

9

Crecer sin perder la niñez

Recuerdos de mi infancia

Todo comenzó por mi mamá: estábamos en el patio de la casa, ella extendió un plástico y me sentó ahí. Puso tarros de pintura de diferentes colores a mi lado, su mano tomó la mía y la metió en uno de los tarros, sentí frío en los dedos, los miré muy de cerca y analicé lo que tenía en ellos. Con la otra mano lo comencé a sentir, a chupar, a oler y lentamente me lo unté en una parte del cuerpo. El aire hacía que me diera frío, cuando tocaba la pintura, se secaba, luego se sentía como una costra, dura, pero volvía a meter la mano en otro tarro y decidía untarme cada vez más. Llena de colores, fui consciente por primera vez lo que era experimentar con un material, luego vinieron más días donde había otro tipo de experimentaciones con más materiales.

Empecé a ser consciente del descubrimiento del mundo sintiéndolo y experimentándolo, siendo libre en mi forma de expresión. Creía que los límites no existían, coloreaba y manchaba las paredes blancas de colores con lo que encontraba, revisaba los cajones y sacaba objetos que podían dejar una marca en donde los usara (marcadores, lápices de colores, crayolas, pinceles con pintura, etc.). Un día mi mamá me miró con esa carita de “¡Te pillé!”. “Cata, ve y juegas con tus muñecos un rato”, me dijo. Luego me llamó, y al volver, apareció un rollo de papel pegado a la pared y unos marcadores puestos en el piso, mi mamá me dijo “Ahora sí, raya todo lo que quieras”. Y así fue, tenía disponible la pared para cuando yo quisiera dibujar. Comencé a colorear y a manchar sobre el papel usando todos los colores que ella me había dejado. Encontraba imágenes de animales de colores como un perro verde, flores monumentales, piernas y brazos tan delgados como un palo, nubes sonrientes y más. Así transmitía lo que pasaba por mi mente y lo que entendía de mi entorno. Mi madre me preguntaba qué era lo que había hecho y yo le explicaba como si entendiera el mundo de pies a cabeza, pensando que las cosas eran como yo me las imaginaba. Mi infancia influyó mucho en la persona que soy ahora y el interés que tengo por una formación artística. La experimentación que tuve a través de herramientas propias de las artes plásticas fueron constantes. Todos los días experimentábamos y probábamos cosas nuevas con mi mamá. Otra de las características de estas experiencias había sido el juego, que fue el común denominador, y a través de él siento que obtuve el desarrollo y la estimulación necesarias para refinar mi sensibilidad.

Page 10: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

10

Catalina Puerta Padilla

LA FORMA DE

Gracias a estas experiencias en mi niñez y después de haber atravesado esta etapa sigo con el interés de indagar más sobre la infancia y he encontrado varias de sus definiciones:para la RAE “es un periodo de la vida humana, que se extiende desde el nacimiento a la pubertad” (RAE, 1. Infancia) o el niño o la niña “de pocos años o que tiene poca experiencia” (RAE, 2. Niño, ña).Hablan de la primera vez de todo lo que nos pasa, de nuestras primeras experiencias desde que nacemos, de todo lo que sentimos, tocamos, vivimos y experimentamos. Todo lo que nos pasa por primera vez es lo que determina nuestros gustos y lo que decidimos al ir construyendo nuestro futuro. Por ejemplo, si somos regañados al ensuciarnos nos vamos a sentir mal si lo volvemos a hacer, pero si no hay regaño no tenemos el miedo de ensuciarnos de nuevo y puede que la siguiente ensuciada sea una experiencia totalmente diferente.

Esto es lo que va determinando el tipo de experiencias que tenemos todos los que pasamos por la infancia. Una infancia determinada por la edad, el género, la dependencia, la madurez propia o la de sus padres, el poder elegir. En general, su entorno y su construcción de vida muchas veces está influenciado por la sociedad, la cultura o la economía alrededor del individuo, como lo explica Gaitán en La nueva sociología de la infancia, donde el niño está en crecimiento y su desarrollo se ve afectado por su entorno. Por un lado, tienen razón al hablar de la influencia que le causa al niño todo lo que pasa en su espacio, pero como en los estudios de Sigmund Freud, Erik H. Erikson y Jean Piaget “la visión de la infancia también es analizada desde el periodo de desarrollo biológico” (NSDLI: Nueva Sociología de la Infancia, pág. 86).

Cada niño es diferente y tiene un proceso diferente al crecer. Las niñas y los niños recrean, transmiten y reconstruyen la realidad que les ha sido mostrada (NSDLI, pág. 64), y como no pueden darse a entender muy bien con otros medios, como el habla, utilizan el arte como medio de expresión. No significa que todos los niños deben tener el talento nato y que se debe

LA INFANCIAIDEALIZaDA

Page 11: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

11

Crecer sin perder la niñez

entender todo lo que hacen, o que todo lo que dicen tenga un significado impuesto. Pero definitivamente es su forma de comunicarse, ya sea por los colores que usan, la expresión que demuestran en la forma de usar el material, el tiempo que duran haciéndolo, el interés que tienen, su imaginación o la realidad que muestran, etc.

Me parece importante y quiero resaltar en mi proyecto que se pueda sentir ese pasado y expresarse de una forma mediante la cual el arte sea una herramienta para darse a entender. El pasado siempre va a estar influyendo nuestro futuro, y todo lo que hicimos en la infancia nos va guiando hacia lo que somos y seremos. Por eso pienso que la forma de expresión en cada ser humano dice en cierta forma lo que son, lo que piensan, lo que sienten, lo que quieren y se proyecta de una manera diferente en cada uno. ¿La infancia determina la adultez? Pues sí, cada cosa que hacemos durante la infancia construye la personalidad del futuro. En la actualidad podemos decir con seguridad que todo lo que nos ocurre determina nuestro comportamiento. El entorno nos moldea y lo que vivimos genera en nosotros una respuesta. Lo que se vive de pequeño construye la adultez; hacer memoria del pasado es suficiente para verificar este argumento.

Lo que pasa en la infancia queda dentro de cada ser por toda la vida, como es el caso del niño interior que según la psicóloga Virginia Iglesias “reúne cualidades de nuestra esencia o ser interior, por lo que simbólicamente el niño interior representa cualidades del corazón como son la pureza, espontaneidad, inocencia, fragilidad, alegría, vitalidad, entusiasmo, etc.”. Es un concepto que habla sobre el niño que llevamos dentro, y es el que puede hacernos reaccionar de cierta forma en momentos específicos donde respondemos desde nuestro interior, y muchas veces esto viene de un pasado que involucra a la infancia. La infancia se ve desde distintos puntos de vista según la persona, como evidencia la entrevista hecha a 70 personas (Anexo 1) sobre el cuestionamiento de ¿Cuándo dejamos de ser niños? La respuesta a esta pregunta fue muy variada, personas entre los 19 y 78 años respondieron dando diversas opiniones y edades sobre el fin de la infancia. Muchos comentaban con números entre los 9 y los 18 años o más, otros hablaban en términos de madurez, en términos de asumir responsabilidades tales como lo económico y otra respuesta fue que no había edad.

Esta encuesta fue hecha para que diversas personas pudieran opinar sin importar cuál fuera la respuesta, además de la encuesta sobre el material de la crayola, que nos ayuda a certificar la unión de pensamientos sobre lo que es y cómo puede interpretarse este material (Anexo 2). En conclusión, la infancia es diversión, tranquilidad, felicidad, emoción, intriga, alegría, búsqueda, y mucho más. Pero la experimentación que tenemos en la infancia se da el resto de nuestras vidas. Considero que nunca vamos a poder conocer todo a la perfección y que seremos investigadores sobre la exploración y el entendimiento del mundo por siempre. Esta, a mi forma de ver, es la esencia de la infancia.

Además de la influencia de mi niñez en este proyecto, hay otros aspectos relevantes como la creatividad en el desarrollo y la importancia del juego. Por otro lado, también aparece la experimentación con las sensaciones, los sentidos y percepciones que vemos en la infancia. Todos estos componentes los entiendo y analizo desde varias perspectivas: una fue haber vivido mi infancia y analizarla a mis 23 años, otra es analizar la infancia en

11

Page 12: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

12

Catalina Puerta Padilla

general con un estudio más determinado hacia los niños que están actualmente en colegios y compartir tiempo con ellos, además de un estudio investigativo de textos y referentes que ya han estudiado la etapa de la niñez.

Desde hace más de 5 años cuido niños y hago con ellos talleres de arte donde los materiales son el vehículo que nunca falta, pues a través de estos puedo conocer los mundos creados por los niños. Mi proceso creativo siempre se ha visto muy marcado por los niños; así como ellos crean a partir del material que tienen en sus manos, para mí es determinante sentir el material para poder crear. Cada material tiene sus cualidades como la textura y el color, y hay duros o blandos, desde juguetes hasta plastilina, por ejemplo. “El juego y la experimentación permite que sea un elemento atractivo para el niño, donde la atención y el control corporal pueden ser estimulados con materiales de colores” (Ferreira, pág. 116)

Durante 6 meses visité de manera constante dos colegios en Bogotá donde hacía parte de la clase de arte para los niños de 3 a 8 años. En un colegio estuve organizando los talleres para los más pequeños, de 3 y 4 años. Todos fueron hechos pensando en que este proyecto de tesis tuviera una razón de ser a cada decisión. Las actividades que se hicieron con los grandes ya estaban establecidas en las clases y de ahí se sacaba lo que podía servir. Fue un proceso muy satisfactorio, pues pude sacar conclusiones importantes para tomar decisiones sobre el proyecto. Por un lado, entendí que a pesar de las diferencias socioeconómicas de los dos colegios no había mucha diferencia a la hora del juego y de la clase de arte: el juego era una acción constante y frecuente en todo momento sin importar los recursos. Por otro lado, pude analizar y comparar las preguntas que les hacía a todos los niños y, en general, sus respuestas en cuanto al gusto por los colores, por el dulce, por el juego, por experimentar y conocer o aprender siempre fueron positivas, respondían con alegría y con un sí rotundo al preguntarles si les gustaba y era fácil entablar conversaciones con ellos sobre estos temas.

Tratando de indagar mi pasado y entenderlo mejor, comprendí que hay artistas que han usado su vida como pretexto para construir su obra. En mi caso fue mi infancia la que creó el interés por una formación en artes, donde los colores, los materiales y la libertad de expresión en diversos procesos de creación me guiaron a una exploración sobre la infancia de donde saqué temas y técnicas para muchas de mis creaciones.

Muchos artistas siguen influenciados por los niños, entre ellos me interesaron Jean Dubuffet quien fue un pintor y escultor que fundó el movimiento del arte bruto para describir el arte creado fuera de los límites de la cultura oficial, se inspiró en los niños (y otros) y lo revivió. Su obra no es retratar la imagen del niño, sino como en mi caso, una inspiración donde la obra se basa en los niños.

Para entender mejor el desarrollo de los niños y sus procesos, varios estudiosos de temas de infancia han hecho una división en etapas, cada etapa tiene un clímax de cosas importantes que se deben estimular en el niño en ciertas edades. Según los pedagogos del arte, Viktor Lowenfeld y W. Lambert Brittain en el libro titulado El Desarrollo de la capacidad creadora, concluyen que hay 4 etapas: la primera es la del garabateo que generalmente encontramos entre los 2 y los 4 años, donde los comienzos de la autoexpresión son explorados. Luego, entre los 4 y los 7 años, está la etapa pre-esquemática donde dan sus primeros intentos de representación. Le sigue

Page 13: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

13

Crecer sin perder la niñez

“Enc

ontra

ndo

el c

amin

o”, T

écni

ca m

ixta

incl

uyen

do c

rayo

la, 2

5x50

x155

cm, 2

011.

Page 14: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

14

Catalina Puerta Padilla

de los 7 a los 9 años, la etapa esquemática donde la obtención de un concepto va hacia la forma. Y por último la edad de la pandilla, de los 9 a los 12 años en el comienzo del realismo. Esta información considerada según El desarrollo de la capacidad creadora nos aclara la importancia de que cada edad en un niño debe ser tratada a partir de las características propias y de los intereses para su desarrollo. También es importante aclarar que cada niño es diferente y que no todos se desarrollan de la misma forma, como bien lo relaciona Daniel. N.Stern en su libro El mundo interpersonal del infante, que nos explica al niño en el sentido de sí mismo y los avances significativos del desarrollo durante ciertos periodos sensibles. Los adultos ya pasamos por estas edades, pero con las responsabilidades y obligaciones se nos olvidan muchas cosas de la forma de pensar y expresarse de un niño. Durante mi adolescencia y adultez seguía intrigada por el tema de la infancia, por eso comencé a dar talleres a niños entre los 2 y los 5 años. Para ello siempre cuento con diversos materiales como lápices de colores,

marcadores, crayones, pinturas o materiales moldeables como arcilla o plastilina. A partir de ellos, los

niños comienzan a crear figuras, toman el material, lo sienten, lo aprietan,

lo punzan, lo amasan y van creando espontáneamente

lo que van sintiendo. Los niños de 2 años sienten y

experimentan el material sin enfatizar sobre sus

creaciones. Por el contrario, los de 4 años se arriesgan a crear figuras más detalladas, por ejemplo, figuras geométricas. Comencé a hacer talleres desde que estaba en el

colegio, empecé a relacionar mis gustos

artísticos con temas sobre la niñez. Con esto,

analizaba al niño pero no solo el niño como ser:

Page 15: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

15

Crecer sin perder la niñez

15

Crecer sin perder la niñez

sus actitudes, sus reacciones y su forma de actuar, sino además las formas como interactuaban con los materiales, por ejemplo el uso y la mezcla de colores; lo que hacían cuando saboreaban la comida y las golosinas, y cuando en algunas ocasiones a través del sentido del gusto y el olfato también experimentaron con materiales no comestibles. Analizaba más que todo sus reacciones ante muchas cosas que los adultos dejamos de sentir por diversas situaciones.

Lo más importante han sido las interrelaciones que surgieron entre los niños y yo, ellos son de vital importancia para mi vida personal y artística. Para la realización de una obra mientras estudiaba el bachillerato en el 2011, titulada “Encontrando el camino”, me inspiré en el material usado más comúnmente y muchas veces impuesto por el educador: la crayola. Usé sus colores y la mezcla de su misma consistencia para crear un efecto donde se veía derretida. Encontrando el camino trataba de un niño queriendo salir de ese muro impuesto y en la mano llevaba un dulce que era una representación del gusto de muchos de los niños hacia el dulce, lo cual significaba que querían pasar del muro aun llevando sus gustos hasta el otro lado. En esa época quería hacer una metáfora de mi salto entre la infancia y la adultez y mostrar que comenzando mi adultez aún podía llevar mi niño interior y reflejarlo en mis obras.

Page 16: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

16

Catalina Puerta Padilla

El color es un elemento que viene amarrado por la percepción, si lo pensamos de la forma en que los ojos miran y captan las imágenes y lo que viene en ellas. De ahí vienen unidos los otros sentidos, pero los colores se pueden percibir de muchas otras formas. Una posibilidad es la cromoterapia, que “es un método usado en forma de armonización y curación natural de desequilibrios psicosomáticos por medio de los colores” (Ferrería, pág. 249). Ha sido usada para ayudar el estado mental en el que se encuentra una persona y esto es porque cada color tiene un estado vibratorio de energía que te hace sentir diferente. Por ejemplo, el azul es un color que la mayoría de la gente en la encuesta lo escogió al decir que los hacía sentir tranquilos. Otro ejemplo serían los colores cálidos, como el rojo o el naranja, colores que nos aceleran, como lo confirma el libro Color y armonía de H.Blume que nos dice que el color azul-verde, frío, es un color refrescante (pág. 104) y el color más cálido es energético (pág. 160). En las visitas que hice a los colegios, les preguntaba a los niños cuál era su color favorito y por qué. Muchos me contestaban cosas que los hacía sentir el color, por ejemplo, el rojo porque sentían la pasión de su equipo de fútbol, o el rosado porque les gustaba vestirlo, otra me dijo que el “verde policía” más conocido como neón, porque la hacía sentir segura en las noches. Es la relación del color y cómo los hace sentir a ellos, pues cada niño tiene uno o varios colores favoritos ya que cada uno es diferente y con esto lo comprobamos. En algunos ejercicios que realicé con ellos a la hora de pintar, era aún más gracioso y divertido: cuando trabajé en la clase de arte con los de 4 años, les preguntaba por qué habían usado el color que usaron y casi siempre me decían que era el color que estaba ahí, frente a ellos, pero si tuvieran que escoger usaban su color favorito.

Los sentidos

Page 17: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

17

Crecer sin perder la niñez

Un estudio de la Universidad de Wisconsin llegó a la conclusión de que los niños de poca edad no saben cuáles son los colores reales de las cosas. Según la psicóloga Vanessa Simmering, directora de la investigación, hasta los cinco años no adquirimos la capacidad de asociar los objetos de la realidad con un color determinado. Es por esto que al momento de pintar, los más pequeños eligen al azar los tonos que más les llaman la atención, que generalmente son los más luminosos y estridentes. Por la experiencia que he tenido con los niños más pequeños, he logrado concluir que los niños distinguen primero las formas de los objetos y después los colores de estos. He escuchado que los padres siempre dicen que cuando nacen, los bebés no pueden ver por colores sino por tonos. Por otro lado, tenemos el sentido del gusto y relacionado a él directamente está el olfato; son semejantes en la infancia cuando lo que tenemos en cuenta es la relación con el dulce. Este es un tema recurrente cuando se habla de infancia. En el lenguaje popular cuando se va a referir a algo casi imposible se dice “como bien dice el dicho es más fácil quitarle el dulce a un niño”, demostrando la importancia del tema en esta etapa.

El dulce es considerado como un generador de placer y para mí al igual que lo menciona Sara Milkes, “es una analogía perfecta con al arte” (Sara Milkes, Tesis Think Pink, capítulo dulces). El gusto, uno de los cinco sentidos usado para poder diferenciar los sabores, muchos de los cuales vienen unidos mentalmente a un color, por ejemplo decir sabor a piña, el color que viene a la cabeza es amarillo, sabor a espinaca es color verde o algo un poco más dulce, el chocolate es color café o al decir una gomita se piensa en colores de colorantes: rojos, azules u otros, como se evidencia en El libro negro de los colores escrito por Menena Cottin. Este es un libro hecho para explicar el color a niños ciegos a través de los otros sentidos . Es así como el olfato y el gusto ayudan a definir el placer, el deseo y el sabor que hay en el dulce. Además, el olfato y el sabor son dos sentidos que están muy marcados en la infancia, ya que se prueba y huele todo por primera vez, y quedan guardados en un banco mental donde podrás relacionar el sabor o el olor en el futuro; eso sí, va relacionado con una emoción, dependiendo si fue satisfactorio o no.

La doctora Julie Mennella es una nutricionista que investiga sobre las preferencias de sabor en el ser humano. Ella explica que “los bebés nacen con la capacidad innata no solo de rechazar los sabores amargos, sino también de detectar y preferir el sabor de la leche materna (el cual es dulce). En la infancia se activa

Page 18: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

18

Catalina Puerta Padilla

una atracción hacia el dulce que hace que los niños puedan crecer (por su alto contenido calórico). La preferencia por lo dulce y el rechazo a lo amargo forma parte de la biología básica del niño”, dice Menella.

Al hacer una investigación sobre por qué el dulce es tan atractivo para la infancia, pude analizar que es una forma de llamar la atención para los niños asegurada, es por esto que me refiero a la infancia idealizada y no tanto a la personal, ya que puede que muchos niños no les guste el dulce, pero seguramente una tienda de dulces les llama la atención por sus colores y contrastes.

He concluido que el dulce es un mundo fantástico para los niños. Se han hecho películas como Charlie y la Fábrica de Chocolates, Ralph el Demoledor; con una vista al videojuego Dulce Sugar Rush, Lluvia de Hamburguesas, Hook, donde Peter Pan regresa al País de Nunca Jamás y necesita volver a soñar e imaginar y hace una comida de solo dulces para todos los niños. Además, videojuegos como Candy Crush o juegos de mesa como Candy Land, parques de diversiones como Studio Sweet dentro del Universal en Orlando con tiendas llenas de dulces o Mundo Dulce en el centro comercial Santafe en Bogotá, lleno de rodaderos con temáticas de dulces; cuentos como Hansel y Gretel o hasta museos con temáticas de dulce, juego y diversión como el

Page 19: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

19

Crecer sin perder la niñez

“Mun

do d

ulce

”, ag

uafu

erte

, 21c

m x

27c

m, 2

014

19

Crecer sin perder la niñez

museo en Miami llamado Ice Cream Museum en donde su lema me atrae mucho: “¿Recuerdas esas dulces ideas que imaginabas cuando eras niño? El museo de los helados es el lugar donde las ideas se transforman en experiencias de la vida real en un lugar donde los sabores son misterios, los toppings son juguetes y las chispas hacen que el mundo sea un lugar mejor. Nuestra misión es diseñar entornos que unan a la gente y provoquen imaginación” (traducido al español). Es un museo que hace que no solo los niños se diviertan sino que los adultos también formen parte de las experiencias lúdicas y entretenidas de la diversión. Todo esto demuestra que el dulce es una forma efectiva de atraer a los niños.

Esta obra la hice pensada e inspirada desde un mundo fantástico donde me encantaría vivir si fuera posible, así como lo muestran las películas y otros ejemplos dados.

Page 20: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

20

Catalina Puerta Padilla

En el mundo del arte también está incluido el mundo fantástico de dulce y color, así lo demuestra la artista Tanya Schultz quien trabaja como Pin & Pop para crear instalaciones inmersivas y con materiales que incluyen azúcar, escarcha, dulces, flores de plástico, materiales artesanales cotidianos y demás, para generar espacios altamente detallados en abundancia, sueños utópicos y placer para lograr un paraíso y la idealización de deseos, cuentos populares o mitologías hechas realidad. A través del dulce, esta artista lleva al público, que va desde los niños hasta los adultos, a un éxtasis de azúcar. Sus instalaciones muchas veces son tocadas por lo niños y esto va generando la degradación de la obra, muchos de ellos se lo comen o comienzan a crear sus propias figuras dentro del mundo de montañas de dulce en polvo.

Me relaciono con esta artista ya que mi obra se basa en el éxtasis que genera el dulce en un niño (o adulto si es posible), un éxtasis de sabores, olores y colores visualmente relacionado con el dulce, siendo un paraíso que te lleva a momentos plácidos y de disfrute total. Es como en las tiendas de dulces, que se ven llenas de color por sus tonos brillantes y sus contrastes de colores en los dulces, tal y como lo hace Schultz en sus obras.

Obr

a Ta

nya

Schu

ltz, J

ourn

ey in

a D

ream

(nig

ht),

Shi

nseg

ae G

alle

ry, I

nche

on, K

orea

, 201

5.

Page 21: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

21

Crecer sin perder la niñez

Otro sentido que está involucrado es el tacto, que ayuda a entender de qué está hecho; la idea es entender el dulce, su sabor, su color, su textura y su olor. Todo esto hace parte de los sentidos, los cuales va desarrollando un niño a medida que crece. El tacto está relacionado con la experimentación, es por esta razón que quiero que el espectador se vuelva participante y coja el dulce hecho en crayola e interactúe y experimente con él, que se deje llevar al juego de colorear, de crear imaginarios, de desinhibirse a través de estos objetos hechos con doble propósito: aparentar ser un dulce y ser el crayón. Cada objeto puesto en la obra es un dispositivo que hace que se active, se sospecha que el participante al ver una superficie rayada con los crayones y tenerlos a disposición puede usarlos. También se infiere que cuando ya se tiene el objeto en las manos (un dulce hecho en crayón), lo que instintivamente se hace es husmear y percibir el olor típico de la crayola. Esto es suficiente para que la obra se active.

La opción de poder llevar el dispositivo de dulces a algo real y funcional se da a través de un carrito que los contenga, y llevar la tienda de dulces, siendo este el dispositivo, al centro del espacio para tener libres las paredes y acceso rápido a donde se podría cambiar el crayón a otros colores y otros tipos de dulce que te dejan rayar de diferente manera el espacio en blanco. En la infancia es poco común cuestionarnos qué podemos pintar o colorear cuando nos dan un papel en blanco. El papel en blanco es un tema muy recurrente en los artistas o escritores, pues en la medida en que vamos creciendo, paralelamente vamos teniendo más conflictos con el papel en blanco; muchos adultos profesionales que se deben enfrentar al papel en blanco, usan técnicas o fórmulas para poder afrontar esta situación. Otro propósito del proyecto también es lograr que el espectador se deje llevar por la forma del crayón y que cada uno puede crear sus propios dibujos o rayones, que se sienta tranquilo y no cohibirse para rayar la pared o el papel en blanco, es decir, perder el miedo al papel en blanco y poder experimentar, probar las diferentes opciones que ofrece el material y la forma.

Page 22: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

22

Catalina Puerta Padilla

22

Catalina Puerta Padilla

Lo dulce

de la crayola Howard Gardner es un investigador y psicólogo estadounidense reconocido por haber creado la teoría de las inteligencias múltiples. En el proceso de su investigación encuentra que hay siete tipos de inteligencias, en palabras de Gardner “La inteligencia se puede ver desde diferentes perspectivas, es usada para resolver problemas en diversas situaciones”. Analizando las inteligencias de Gardner, el niño evoluciona y tiene un desarrollo cerebral donde va reconociendo qué inteligencias tiene en mayor proporción que otras. Estas van surgiendo “durante esos años que los niños pueden descubrir algo acerca de sus propios intereses y habilidades peculiares” explica Gardner. Este descubrimiento sucede en el momento en que el niño experimenta, siente y crea de diversas formas para poder resolver problemas o comunicarse y darse a entender.

Una forma de experimentar en la infancia es con los materiales propios de las artes plásticas, con manualidades y probando siempre cosas. Como material de experimentación la crayola es lo que usábamos cuando éramos niños, es el material que nos dejaban usar y nos pedían usar en el colegio, jardín o en casa, ya que no manchaba la ropa, no nos manchábamos a nosotros mismos, la podíamos morder y no pasaba nada porque no es tóxico, es fácil de limpiar y trae una variedad de colores con los que se pueden experimentar.

Conocer el proceso de creación de las crayolas fue lo que me hizo considerar reciclarlas, pues es un material que se puede reutilizar y muchas personas se quedan con este material guardado en sus casas ya que no es usado en la adultez: no lo usamos para marcar cosas, ni en la oficina o para notas en la agenda. Los crayones son excelentes en la infancia por sus características no tóxicas y sus componentes; cera de parafina, cera de abejas y pigmento en polvo son sus dos productos básicos. La cera se almacena en tanques calentados donde se añaden los pigmentos y se mezclan. Luego se vierte en moldes de lápices de colores a partir de la punta y se llenan hacia arriba. Una vez que la mezcla de cera se enfría, se inspecciona cada lápiz. Si el lápiz no pasa la inspección, se envía de nuevo a ser fundido y moldeado de nuevo otra vez. Este proceso lo hacen para crayones marca Crayola donde luego son empacados en cajas de diversos tamaños. Cabe anotar que este es el proceso general de la confección de los crayones.

La realización de la obra comenzó desde antes de la crayola, por esto inicié una recolección de crayolas para

Page 23: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

23

Crecer sin perder la niñez

el desarrollo de mi proyecto. Comencé pidiendo en colegios las crayolas que ya estaban rotas, dañadas, que no eran usadas y que se podían reciclar. Luego pude llegar a empresas que usaban la crayola diariamente en sus restaurantes para entretener a los niños con estas, donde logré que me ayudaran en la recolección de cantidades enormes hasta tener más de 60 kilos de crayola. Todas venían con papel puesto, así que fue ahí donde comencé a hacer las mingas en mi casa. Los integrantes de las mingas fueron mis abuelos, tíos, primos, hermanos, papás, y amigos cercanos que contribuyeron con su tiempo y sus manos para agilizar el proceso de la obra, desenvolviendo cada crayola de su papel. A cambio les ofrecía comida, pero lo mejor de todo eran las tardes de reencuentros, que por el agite del diario vivir se descuidan. Esto hizo que a través del pretexto de la obra la familia y amigos se reuniera periódicamente y fortalecieran lazos. Esta fue la parte más bonita no planeada que resultó de la realización de la obra.

La relación que hay entre crayola y dulce comienza por sus colores. Ambos están llenos de colores en todas sus presentaciones, pero al convertir un dulce en crayola es cuando se logra juntar todo al mismo tiempo pues un dulce es un objeto comestible que quieres saborear por el tiempo más largo posible, y al convertirlo en crayola, la idea es lograr que ese ratico de juego se extienda por horas y que se pueda jugar de todas las formas posibles hasta agotar el recurso (en este caso la crayola en forma de dulce) como lo es un dulce. Si lo pruebas o lo usas, lo gastas y se acaba pero queda una satisfacción al final en tu cuerpo o en tu boca. Además, la relación de cuando

Page 24: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

24

Catalina Puerta Padilla

éramos niños y coloreábamos con las crayolas y nos las metíamos a la boca tienen una relación mucho más fuerte entre estos dos, pues es un material no tóxico, como lo he dicho anteriormente, y en la infancia nos dejan morder y saborear las crayolas por esa razón, así que la relación entre ellos es más fuerte aún que solo sus colores.

Al hablar de mi tesis con la gente me intrigó mucho una persona que me dijo que se comía los crayones cuando pequeño y por eso le encantaba la idea de los dulces hechos en crayón, pensaba que si volviera a su infancia y hubiera conocido mi obra en esa época le hubieran pegado un mordisco a un dulce en crayón. Investigué por qué pasaba esto y si mucha gente lo hacía. Encontré un artículo que cuestionaba: ¿sabes por qué los niños se comen los crayones?, de un blog en una página llamada Ideas que ayudan, donde comentaban sobre una etapa que atraviesan los niños durante su desarrollo, y que era un trastorno alimenticio llamado PICA. Se dice que está relacionado con una actitud que se llevaba a cabo cuando el pequeño no sabe cómo enfrentar el estrés o un conflicto del entorno. Dejan claro que no es bueno comer crayolas ya que no hacen parte de una dieta nutricional saludable, pero no es tóxica y el niño no corre ningún peligro por esta acción.

Al colorear llevamos a cabo una acción de juego fundamental en la infancia. Es claro que actualmente los niños han dejado de lado colorear por usar juegos tecnológicos, pero en un artículo de Educapeques, creado por un grupo de profesores de educación infantil y primario en España, explican por qué colorear trae ventajas como la concentración, la motricidad, desarrollo psicológico, las emociones y estimula la comunicación ya que por este medio aprenden a expresarse, generan asociaciones de su dibujo con la realidad o a estimular su creatividad. El dibujo infantil se debe ver desde varios puntos para poder entender al niño, como los colores que usa, el tamaño, la forma del trazo, su ubicación en el espacio y su actitud al momento de dibujar.

Para Herb Williams “los crayones son una droga de entrada; para la mayoría de los adultos, la vista y el olor de los crayones producen recuerdos específicos en la infancia”. Él es un artista que trabaja con el material de la crayola para poder generar recuerdos específicos hacia la infancia con su olor y su imagen visual cotidiana, y creando esculturas a gran escala para el reconocimiento de formas a través del tallado, moldeado y envolviendo la forma por completo, muy parecido a un Federico Uribe pero con crayones, porque remite por sus características a la infancia. El elemento de interacción y juego con la obra ayudan a llevar al adulto a un objeto asociado con la infancia idealizada, tanto como lo es un objeto dulce (visualmente atractivo y de sabor), como su material en crayón que por el sentido olfativo satura por completo el ambiente con su aroma y su textura particular que se queda impregnada en las manos.

Page 25: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

25

Crecer sin perder la niñez

Her

b W

illia

ms,

escu

ltura

s de

perr

o pa

ra e

l Mer

ge H

igh

Fash

ions

con

Bel

las A

rtes,

Med

idas

var

iabl

es, s

ersu

kes g

erm

an

shep

herd

(arr

iba)

y d

ober

man

(aba

jo),

en c

rayo

las c

on p

apel

.

25

Page 26: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

26

Catalina Puerta Padilla

Sin Limites

Javier Caraballo es un joven artista plástico barranquillero que ha trabajado en sus obras el tema de la infancia. Su tesis, El arte es cosa de niños, trata sobre la estética infantil en un estudio que hizo con niños para realizar sus obras. Utiliza una técnica realista con dibujos infantiles: “Creo que la gente se conecta muy fácilmente con estas pinturas porque todas las personas pintaron en su niñez y cuando las ven se debaten emociones que tienen que ver con el tiempo, la infancia y los sentimientos”, explicó Caraballo en una entrevista hecha vía telefónica.

Javi

er C

arab

allo

, De

la se

rie “E

l arte

es c

osa

de n

iños

”, Ó

leo,

220

x 1

20cm

, 201

6

Page 27: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

27

Crecer sin perder la niñez

27

Crecer sin perder la niñez

Gardner argumenta que en lugar de confiar en una sola prueba de creatividad que se hace a partir del uso del lápiz y el papel buscando respuestas alternativas hacia una problemática impuesta, deberíamos ver cómo responden los niños a una amplia variedad de materiales entregados. Incluso con objetos simples que los padres tienen en la casa o pueden comprar en una tienda, se puede tener una noción de dónde están radicados los intereses y habilidades del niño. Al permitir que este experimente una gama de actividades, es más probable que surjan pasiones y talentos incipientes. “Este enfoque evita evaluar la creatividad mediante una prueba que en realidad depende sólo de la habilidad para el lenguaje” dice Goleman (2009, p.92) En mi caso, el proceso al crear una obra consiste, primero, en tener los materiales al frente, los necesito sentir y ver sus colores; segundo, en ver el espacio donde voy a trabajar y ahí comenzar la producción. Por ejemplo, en mi obra “Montañas submarinas”, necesitaba sentirme como un niño para poder crear y experimentar una gama de diversas actividades para poder proceder con mi imaginario. Es una obra donde quería mostrar las dimensiones del mundo, sintiéndome tan pequeña como un niño comparado a las montañas, viejas y grandes. Un día, en uno de los talleres que hice, un niño me preguntó cuántos años tenía, y yo le pregunté cuántos me ponía él, me dijo que 40 y me causó gracia, pero al preguntarle porqué, me dijo que era muy alta y grande y que todo a su alrededor era viejo y grande. Recordé su comentario y luego creé la obra “Montañas submarinas”.

Page 28: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

28

Catalina Puerta Padilla

28

Catalina Puerta Padilla

Page 29: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

29

Crecer sin perder la niñez

Por otra parte, dentro de los referentes que acompañaron el proceso, tenemos la visión de Paulo Freire, un pedagogo brasilero de gran influencia en la educación contemporánea. Él centró parte de su trabajo en la relación profesor-estudiante, basado en el diálogo. Para esto, creó un método alrededor de la cultura popular que apunta a crear conciencia y, al mismo tiempo, tener un impacto político, con el fin de hacer entender a la sociedad la relación y el papel que cumplen profesores y estudiantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje. La educación problematizadora trata sobre la retroalimentación que hay entre ambos (profesor y estudiante) con el objetivo de propiciar en el estudiante, un papel activo en búsqueda de la transformación de la realidad, intervenirla y recrearla. En la educación problematizadora, Freire afirma que en esta práctica el que enseña aprende y el que aprende enseña también. Se propone instruir una construcción propia sin que el educador siga procedimientos autoritarios o paternalistas que impidan o dificulten el ejercicio del educando. De esta forma, se vuelve más entretenido aprender como una experiencia creadora sin repetir la lección dada, construyendo sin miedo al riesgo y a la aventura del espíritu. Los contenidos aprendidos en este tipo de educación incluyen el uso de métodos, técnicas y materiales; sin embargo, el educador debe tener en cuenta que antes de aplicar estos contenidos es indispensable entender la importancia de la curiosidad porque es ella la que hace preguntar, conocer, actuar y reconocer.

Page 30: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

30

Catalina Puerta Padilla

Luego de haber estudiado la educación investigada por Freire me relaciono con esta al momento de dar mis talleres con los niños donde ambos aprendemos y a la vez nos entretenemos aprendiendo con una experiencia creadora.

Por el lado artístico, Ernesto Neto, un artista brasileño que juega con sus esculturas para crear una experiencia integral, sensorial e interactiva para que el público se relacione con ellas a través de los sentidos. Su público, en una entrevista hecha en «Abre tus sentidos» por la exposición «La Lengua de Ernesto», se expresa sobre su experiencia y dicen que los hace sentirse parte de la pieza, que muchas veces las obras no se entienden y al no entenderlas se pierde el interés, pero al sentirlas se relaciona más con el espectador. («Abre tus sentidos» por la exposición «La Lengua de Ernesto» )

Es por esto que la obra de Neto me interesa, pues busca que el público sea y haga parte de su obra. El pone su obra a disposición del público y los integra para que ellos sientan más personal la obra y puedan interactuar con ella. Es como la educación problematizadora: se vuelve más entretenido aprender como una experiencia creadora sin repetir la lección dada, es un juego y esto hace que se de más fácil la educación/aprendizaje. Es por esta razón que al dejar que el público tome los crayones hecho en forma de dulce y pueda usarlos como un crayón, para colorear y dibujar, genera una conexión con la obra y hace que el espectador se identifique y tenga recuerdos con su imagen de tienda de dulces, su olor de crayola y su relación con los sabores.

30

Catalina Puerta Padilla «E

rnes

to N

eto:

El c

uerp

o qu

e m

e lle

va».

Mus

eo G

ugge

nhei

m B

ilbao

. 201

4

Page 31: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

31

Crecer sin perder la niñez

Juego

Desde mi experiencia, fue mi infancia la que creó el interés por optar una formación en artes, donde los colores, los materiales y la libertad de expresión en diversos procesos de creación me guiaron a una exploración sobre la infancia de donde saqué temas, técnicas y métodos para muchas de mis creaciones. Es por esto que investigué sobre las percepciones del color que tienen algunos niños de los 2 a los 8 años, en diferentes ámbitos en los cuales yo he estado con ellos: campamentos de verano, talleres o clases en colegios. Comprendí cómo ellos entienden y perciben el color y las diferentes relaciones que hacen con otros sentidos a través del juego, pero tras haber analizado su interacción en estas actividades, entendí que el juego era esencial para su comprensión y hacía que ellos pasaran un buen rato y yo también. Los dos disfrutábamos del ambiente y de la actividad y el tiempo pasaba más rápido de lo que pensábamos. Este es el insumo central para la obra a proponer en la que se espera que el espectador retome la importancia del juego de la infancia, para que cuando interactúe con ella, active sensaciones perdidas en las rutinas del quehacer cotidiano, rompiendo los estereotipos visuales del color y de la rutina.

La mayoría de los niños disfrutan y manifiestan sensaciones placenteras cuando juegan. El juego hace parte de un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y qué les aporta? Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños por lo que aprenden a conocer la vida jugando.

A través del juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación. Además, los juegos despiertan y desarrollan la creatividad e imaginación, lo que puedo confirmar, porque me pasó a mí, y gracias a los juegos y las actividades diarias que me ponía mi mamá considero que tengo muy desarrollada la creatividad e imaginación. Mediante mi trabajo con los niños puedo analizar que el juego hace que los bebés y niños pequeños aprendan a conocer su cuerpo, los límites de él y su entorno, se experimentan emociones y se forman hábitos de cooperación.

31

Crecer sin perder la niñez

Page 32: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

32

Catalina Puerta Padilla

Rosina Duarte, psicóloga infanto-juvenil y coordinadora del Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza, subraya la importancia de estimularlos y dejarlos jugar, ya que elaboran fantasías, sentimientos, temores, deseos e inquietudes a través de diferentes experiencias lúdicas. El juego forma parte fundamental de este periodo y tiene una influencia directa en la constitución del niño. “Entonces, a través del juego, el niño logra elaborar diferentes situaciones que ha vivido de manera pasiva -en la realidad-, y mediante el juego, logra vivirlas activamente”...“Todo niño tiene necesidad de conocer el mundo en que vive, entonces mediante el juego logra

utilizar sus sentidos para reconocer su mundo. Siente, mira, toca, huele, experimenta, fantasea y crea. Los padres tendríamos que poder facilitarles las herramientas necesarias para lograr esta exploración y adaptación al entorno”.“Es un re-conocimiento de las cosas, que posibilita el buen

crecimiento del mundo interno, intelectual y emocional del niño”, dice Rosina.

Ahora, si el juego se da en una tienda de dulces donde puedes experimentar a través del olor, del sabor, del tacto, de lo visual, de

la atracción con los colores, se fantasea y se crean imaginarios que pueden ser plasmados en un medio gráfico. Como lo confirma Rosina,

se experimenta un mundo real que parece imaginario. “El juego favorece el desarrollo cognitivo, emocional y social”. (Vygotsky, 1933).

El juego se considera una actividad infantil, depende del juego que estemos hablando, yo me refiero al libre y espontáneo, al de divertirse por aprender de una forma lúdica o entretenerse. Este les ayuda a entender los que les rodea, pero en la adultez no es muy visto, y se cree que se remplaza con el deporte pero este no genera la misma imaginación y creatividad, y en

la tercera edad se vuelve más una forma de terapia o de rehabilitación. “El juego, lo lúdico ha estado siempre presente en la historia de la humanidad; solo que en algún punto comenzamos a considerarlo como algo exclusivamente infantil”. (Por Ame Rodríguez - 15/06/19 20:55. Proto-historiadora, lectora empedernida, gamer indisciplinada).

Se hace patente que la necesidad de lo lúdico no ha desaparecido por completo durante varias generaciones, sino que es la forma de expresarla

la que se transforma y adapta a las necesidades personales y sociales. Para muchos ya se hacen obvios los beneficios terapéuticos y preventivos de

Page 33: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

33

Crecer sin perder la niñez

los juegos en los adultos. Se acepta que jugar es una herramienta de terapia exitosa para tratar casos de depresión y ansiedad, así como para prolongar y hacer más feliz la vida de las personas de la tercera edad. También es posible afirmar que jugar es una forma maravillosa para prevenir y tratar el estrés,

como lo afirma Ame Rodríguez.

En teoría, para los adultos, el juego no es una forma de acercarse al mundo y experimentarlo, al menos no en el sentido literal

que puede tener para un niño. Ya no necesitamos lanzar una pelota una y otra vez para saber lo que sucede, ya

aprendimos las consecuencias de ciertos actos y como plantea el filósofo y sociólogo Alfred Schutz en su

teoría del mundo vivido, no podemos vivir en un eterno estado de sorpresa ante lo que nos rodea.

Pero el juego nos permite acercarnos a realidades que no podríamos experimentar de otros modos.

Es fundamental seguir jugando cuando somos adultos, pues seguir jugando en esta etapa

es una forma de potenciar la creatividad en la resolución de conflictos, aspecto íntimamente ligado a la inteligencia. “No es raro que los adultos jueguen, pues

desde hace mucho los griegos, que le daban mucha importancia al juego y entre su inmenso legado cultural nos dejaron los Juegos Olímpicos, distinguían entre kronos y kairos. Kronos es el tiempo de la urgencia; Kairos, en cambio, es el tiempo de lo oportuno. Y jugar es una forma de recuperar el kairos

para nuestra vida” Tomado del periódico en un artículo en La Nación de Argentina.

Page 34: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

34

Catalina Puerta Padilla

34

Catalina Puerta Padilla

Page 35: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

35

Crecer sin perder la niñez

35

Crecer sin perder la niñez

Page 36: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

36

Catalina Puerta Padilla

Muchos artistas siguen influenciados por los niños. Jean Dubuffet fue un pintor y escultor que fundó el movimiento del arte bruto para describir el arte creado fuera de los límites de la cultura oficial, se inspiró en los niños y lo revivió.

Freire explica la importancia de la curiosidad para la enseñanza. Dice que sin ella no se aprende ni se enseña porque esta es la que mueve, inquieta y lleva a la búsqueda de la creación. “La curiosidad convoca a la imaginación, a la intuición, a las emociones y a la capacidad de crear” dice Freire (2006). Por ejemplo, al darle un material a un niño, ya entra en un proceso de invocar la curiosidad. La experiencia que tienen los niños al usar un material tiene el fin de crear a través de la indagación. En mi proceso creativo la importancia de lo que puedo sentir con un material es muy grande, el material mismo me da muchos implementos de cómo tratarlo y qué podría lograr hacer con él. Un niño toma el material, lo siente y experimenta, interactuando con este para obtener una creación final.

Lynda Benglis es una artista reconocida por sus esculturas y pinturas en las cuales captura el movimiento del material, dejándolos como gestos

La curiosidad

Page 37: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

37

Crecer sin perder la niñez

congelados. Es decir, usa materiales en donde vemos texturas, colores y figuras hechas por la naturaleza misma del material. Hago una relación entre esta artista y los niños porque ellos al tocar un material lo sienten y a través de la experimentación lo conocen de todas las formas para poder moldearlo y manejarlo. Luego, crean una representación, como pueden, de lo que quieren dar a entender, muchas veces solo muestran sus habilidades y otras las mezclas de colores que se generan entre unos materiales y otros. Una de sus obras más icónicas son las series de “Falling Paintings” del 1968 que crea tirando látex de colores por su estudio o espacio de galería creando literalmente pintura fuera del lienzo, volviéndolas arquitectónicas. Los materiales son un lenguaje constante en sus obras, analiza con profundidad el potencial de los materiales, no solamente por el gesto, sino por su carácter de accidentalidad y control al mismo tiempo. Como dice Benglis, nuestros cuerpos y nuestros sentidos de percepción son un material con el que hay que lidiar. Según el contexto en el que se trabaja, ella explica que se une el artista con el material, es decir que se unen y son el mismo.

Lynd

a Be

nglis

. “Fa

lling

Pai

ntin

gs”,

pint

ura

láte

x, m

edid

as v

aria

bles

, 197

0.

Page 38: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

38

Catalina Puerta Padilla

Esa forma de expresión, libremente, la veía reflejada en los talleres que hago con los niños. Dejo que ellos exploren con el material, que dibujen lo que se les ocurra o si es un trabajo puntual se les explica con mente abierta, sin decirles si está bien o mal. Los niños están siendo reflexivos y críticos con el entorno, por lo tanto, los adultos son de suma importancia en la construcción de su conocimiento. Mi madre me enseñó a ser libre con los materiales, sentirlos, olerlos, saborearlos, es decir a entender el material, relacionarme con él para poder manejarlo, usarlo y expresarme a través de él. Picasso dijo una vez que “todos los niños nacen artistas, el problema es quedarnos como artistas mientras vamos creciendo”. Por eso pienso que al estar conectados con el material nos sentimos artistas. Tomo el concepto de Benglis de un modo en donde quiero que el niño escoja el material, lo sienta, experimente con él y lo use hasta que llegue a su creación final. Para finalizar solo espero que quien se involucre con la obra pueda disfrutarla, que se emocione al ver cada dulce y los colores que tiene, que recuerde su infancia, que tome un crayón, lo sienta y reconozca que es crayola, y que finalmente logre interactuar con el material para generar esa conexión entre el espectador y la obra, poder remitirlo a un mundo de dulce y color, y evocar la fantasía e imaginación.

Page 39: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

39

Crecer sin perder la niñez

39

Crecer sin perder la niñez

Page 40: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

40

Catalina Puerta Padilla

FuentesLibros:• Acaso, María. El arte mueve la educación. Ministerio de educación, gobierno de Chile. 2014. https://www.anonfiles.cc/file/ba3757ac340a6

a18ea7d7dbf13ad7963 (Acceso: 18 Febrero 2017)• Acaso, María. La educación artística no son manualidades. Catarata. 2009 https://www.anonfiles.cc/file/11232e58194fc33b45daa67b12176

ee3 (Acceso: 18 Febrero 2017)• Arias, Andres. Bauhaus informalismo, un arte de post-guerra, arte bruto-arte marginal. https://bauhausinformalismo.wordpress.com/arte-

bruto-arte-marginal/ (Acceso: 18 Febrero 2017)• Bassat, Luis. La creatividad. Conecta. 2014.https://www.casadellibro.com/libro-la-creatividad/2247122/9788415431107 y https://www.

tagusbooks.com/leer?isbn=9788416029044&idsource=3001&li=1 (Acceso: 18 Febrero 2017)• Costa, Flavia. De que hablamos cuando hablamos de arte relacional. http://www.academia.edu/8091936/De_qu%C%3A9_hablamos_

cuando_hablamos_de_arte_relacional (Acceso: 20 Agosto 2017)• Cottin, Menena y Faría, Rosana. El libro negro de los colores. Tecolote. 2008.• Creatividad infantil: La flor. Maestra de corazón. 24 Marzo 2016. https://www.youtube.com/watch?v=5FXww8K65g4,• Creatividad infantil. Crece bebe. 5 Enero 2015. https://www.youtube.com/watch?v=u7EET97z5AI,• Dewey, John. Eñ arte como experiencia. Jordi Claramonte . Páidos estética 1980 .45. http://archivos.liccom.edu.uy/Figuras/

Dewey2%C20%John20%-20%El20%arte20%como20%experiencia.pdf (Acceso: 15 Agosto 2017)• Dubuffet, Jean. Biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea. 2017-2004. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dubuffet.

htm (Acceso: 26 Marzo 2017)• Ferreira Vanegas, Oscar Javier. Psicología de la Música y el Color. El Artista. 1era Edición. 2006. • Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores. 1era edición. 1969. Pagina 146-100• Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Paz e terra. Capítulo: Enseñar no es transferir conocimiento. 2004. Paginas 41-22. https://www.

anonfiles.cc/file/b856f9baa2594039425bafa924d8a17c (Acceso: 10 Febrero 2017)• Gardner, Howard. Inteligencias múltiples. Capítulo: La teoría en la práctica. 1933. Paginas 51-31. http://ict.edu.ar/renovacion/wp-content/

uploads/02/2012/Gardner_inteligencias.pdf (Acceso: 3 Febrero 2017)• Goleman, Daniel, Kaufman, Paul, Ray, Michael. El espíritu creativo. Zeta. 2009. http://documents.tips/documents/el-espiritu-creativo-daniel-golemanpdf.html (Acceso: 11 Febrero 2017)• Lowenfeld, Viktor y Lambert Brittain, W. El desarrollo de la capacidad creadora. Kapeluz. 2da edición. 1980.• Lowenfeld, Victor. El niño y su arte. Kapelusz. 1985.• Martínez Criado, Gerard. El juego y el desarrollo infantil. Octaedro. 1998.• Pichon-Riviere, Enrique. La teoría del vínculo. Nueva Visión. 1984.• Sawahata, Lesa. Color y armonía –Guía para la combinación creativa de colores–. Blume. 2001 • Stern, Daniel N. El mundo interpersonal del infante. Pálidos. 1era edición. 1991.• Stevens, Ernest J “Rainbow”. True Cromotherapy. The rainbow publishers. 1938

Artículos• Acevedo, Annie. Desarrolle la creatividad en sus hijos. El tiempo. Especial para ABC del bebe, 6 de marzo 2013. http://www.eltiempo.

com/archivo/documento/CMS12643583- & http://anniedeacevedo.com/• Jardines deben servir para jugar y no para estudiar. El tiempo.com. Noticia. Sin firmar. 25 Junio 2011. http://www.mineducacion.gov.co/

observatorio/1722/article275116-.html

Revista• Gaitán Muñoz, Lourdes. “Nueva Sociologia de la infancia, aportaciones de una mirada distinta”. Revista de sociología, N2012 .27. Pp-81

102.InternetSignificado palabras RAE:• Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Adulto. Crear. Creatividad. Infancia. Imaginación. Nada. Niñez. Niño/a. Pubertad

Page 41: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

41

Crecer sin perder la niñez

1. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Infancia - http://dle.rae.es/?id=LUbWPI0 (Acceso: 24 Agosto 2017)2. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Niño/a - http://dle.rae.es/?id=QW5mMvv (Acceso: 24 Agosto 2017) • Aguamarina. El juego de los niños debe ser libre y espontáneo. De mi casa al mundo. 12 Noviembre 2015. https://www.

demicasaalmundo.com/blog/el-juego-libre-escuela-publica/• Benglis, Lynda. La artista más representativa del Neobarroco. 6 Septiembre. Puebla Noticias. 2016. https://www.youtube.com/

watch?v=kAbR4pXpWoI • Benglis, Lynda. Lynda Benglis at The Hepworth Wakefield. 6 Febrero - 1 Julio. Puebla Noticias. 2015. https://www.youtube.com/

watch?v=lt6KqMI2yoQ• Benglis, Lynda. Lynda Benglis in conversation with Griselda Pollock. 6 February 2015. https://www.youtube.com/watch?v=vLzClRoGkv4 • Bond, Sarah. Pathways and peepholes: The world of pin and pop. Kandu Catalogue. 2012. https://docs.wixstatic.com/ugd/5e445c_ee0f75

380b3b4052a7a2376b16332173.pdf• Caraballo, Javier. El arte es cosa de niños. http://caraballojavier.com/ (Consultado en 09 Abril 2017)• Caraballo, Javier. Tesis Estética infantil. Universidad del Atlantico. Bellas artes. 56 .2010 Paginas• Castillero Mimenza, Oscar. La teoría del vínculo de Pichon-Riviere. https://psicologiaymente.net/social/teoria-vinculo-pichon-riviere

(Consultado en 21 Agosto 2017)• Dávila, Antonio. Top 6 películas de dulces. Kiwiblog. 4 Abril 2014. http://blog.kiwilimon.com/04/2014/como-ninos-con-dulces/• De la Iglesia, Virginia. Como sanar al niño interior herido. Opinión de Psicóloga colegiada y especialista en familia tóxica. 31 Diciembre

2015 Archivada en: Recursos de autoayuda http://www.psicologiayconsciencia.com/nino-interior/ (Consultado en 6 Agosto 2017)• Gill, Pauline. ¿Cómo se hacen los crayones Crayola?. Geniolandia. 1 Febrero 2018. https://www.geniolandia.com/13089438/como-se-

hacen-los-crayones-crayola• Gráffica. La creatividad orgánica de Ernesto Neto en el Museo Guggenheim de Bilbao. 06 Marzo 2014. https://graffica.info/la-creatividad-

organica-de-ernesto-neto-en-el-museo-guggenheim-de-bilbao/ • Harbisson, Neil. Neil Harbisson I listen to color. Ted Global. Junio 2012. https://www.ted.com/talks/neil_harbisson_i_listen_to_

color?language=es• Harbisson, Neil. Neil Harbisson: músico, artista y primer cíborg reconocido legalmente por un gobierno. elFuturoEsOne. 3 Enero 2016.

https://www.youtube.com/watch?v=VV4eIrz0MNI• Ltaylor, Cathryn. What inner child?. Posted on October 2013 .18.http://attachmentdisorderhealing.com/what-inner-child/ (Consultado en 18 Agosto 2017)• Neto, Ernesto. Ernesto Neto: El cuerpo que me lleva. Museo Guggenheim Bilbao. 13 Febrero 2014. https://www.youtube.com/

watch?v=A0rf78cW1Ps• Neto, Ernesto. «Abre tus sentidos» por la exposición «La Lengua de Ernesto». Abren los sentidos con Ernesto Neto. ELNORTEvideos. 22

Diciembre 2011. https://www.youtube.com/watch?v=_UOGh-Bo_ jA• Neto, Ernesto. Nuevo spot «Ernesto Neto: El cuerpo que me lleva». Museo Guggenheim Bilbao. 20 Febrero 2014. https://www.youtube.

com/watch?v=py1O0kATpyo• Martínez, Enrique y Sanchez, Salanova, Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. Paulo Freire. http://

www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm (Consultado en 21 Abril 2017)• Museom of icecream. https://www.museumoficecream.com/about/• Psicología Arca. La importancia de estimular la creatividad. Publicado por: arca. 6 Septiembre 2013, https://www.psicologiaarca.

com/06/09/2013/la-importancia-de-estimular-la-creatividad/ (Consultado en 28 Abril 2017)• Bellelli educación. Pedagogía Reggio Emilia. San Miguel de Escazú. http://bellellieducacion.com/filosofa-de-reggio-emilia (Consultado en

22 Abril 2017)• Rico, Aura Sofía. Por qué es importante estimular la creatividad de los niños y actividades para hacerlo. Redacción ABC del bebe. 09

Noviembre 2010Por qué es importante estimular la creatividad de los niños y actividades para hacerlo. http://www.abcdelbebe.com/etapa/nino/-12a-24-

meses/comportamiento/por-que-es-importante-estimular-la-creatividad-de-los-ninos- (Consultado en 10 Marzo 2017)• Robinson, Ken. Do schools kill creativity? Ted talks. 6 Enero 2007. https://www.youtube.com/watch?v=iG9CE55wbtY&feature=youtu.be• Rodriguez, Ame. Por qué es tan importante que sigamos jugando cuando somos adultos. Hipertextual. 19 Junio 2015. https://

hipertextual.com/06/2015/jugando-cuando-somos-adultos• UNICEF. La importancia de los 0 a los 3 años de edad. El estado mundial de la infancia 2001. https://www.unicef.org/spanish/sowc2-1/01.

htm (Consultado en 15 Marzo 2017)• Wikipedia. Arte relacional. 28 julio 2017. https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_relacional

Entrevistas• Caraballo, Javier. Entrevistado por Catalina Puerta Padilla. Vía telefónica Bogotá-Barranquilla. 2 Abril 2017.

Crecer sin perder la niñez

41

Page 42: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

42

Catalina Puerta Padilla

• Henado, Anderson. Entrevistado por Catalina Puerta Padilla. Bogotá. 5 Septiembre 2017. • Lopez, Rocio. Entrevistada por Catalina Puerta Padilla. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 10 Agosto 2017.

Imagenes• Benglis, Lynda. Falling Paintings, pintura látex, medidas variables, 1970. Originalmente publicada en Life. Febrero 1970. Recuperado de:

http://www.hepworthwakefield.org/. Crédito: ©Life Inc - Página 36 y 37• Caraballo, Javier. 2016. Óleo en lienzo. Galería Alma. Recuperado de: http://cootransfomeque.com/galeriaalma/portfolio/obra-3-javier-

caraballo/ - Página 26• Herb, Williams. Call of Couture. Recuperado de: http://www.herbwilliamsart.com/call-of-couture/4590394675 - Página 25• Neto, Ernesto. Ernesto Neto: El cuerpo que me lleva. Museo Guggenheim Bilbao. 2014. Recuperado de: https://www.area-arch.it/en/the-

importance-of-pleasure-a-dialogue-with-ernesto-neto/ - Página 30• Pin&Pop. Tanya Schultz, Journey in a Dream (night), Shinsegae Gallery, Incheon, Korea, 2015. Recuperado de: http://artguide.com.au/

pip-pop-when-happiness-ruled - Página 20 y 21

Actividades con niños• Club La Pradera, Piragua, OBA. Mayo - Agosto 2014• Club El Nogal, Piragua, OBA. Junio - Agosto 2015• Cuidado de niñera y tallerista. 2018 - 2009• Hogar nueva granada. Asistente de profesora. Septiembre - Diciembre 2018• Colegio Privado. Observadora de clase Arte niños. Noviembre 2018

Anexos Encuestas

• Anexo 1. Entrevista “Sobre la infancia” a persona entre 20 y 77 años, la podrás encontrar en el link: http://catapuerta.wixsite.com/arte/tesis• Anexo 2.Entrevista de “Crayolas”, la podrás encontrar en el link : http://catapuerta.wixsite.com/arte/tesis

Page 43: sCriecenr - repository.javeriana.edu.co

43

Crecer sin perder la niñez