24
Sesión 1 Introducción al Derecho Abelardo Torré: Es la asignatura que tiene por objeto dar una noción panorámica y sintética de las diversas disciplinas jurídicas, al par que una noción elemental de los principales conceptos jurídicos por ellas estudiados. Víctor Cousin: venía a ser una carta geográfica y un vocabulario indispensable a quienes iban a penetrar en el país desconocido del Derecho, donde se hablaba un lenguaje técnico. Derecho Etimología: Etimológicamente “derecho” deriva de “directum”, implica pues la idea de algo recto, ajustado a una norma o a la idea de la norma misma. Los romanos que fueron los grandes creadores del derecho en la antigüedadllamaban “Jus” a lo que consideraban lícito. Tal como era declarado por las leyes, las costumbres o los magistrados. Lo contrario de “jus” era injuria (lo ilícito, lo que ocasiona un daño a otro). Celso definió el “jus” diciendo que era "el arte de lo bueno y de lo equitativo" (jus est ars boni et aequi). O sea el modo de alcanzar la reacción de la justicia a través de la conducta humana. A partir del siglo IV de la era cristiana comenzó a utilizarse la palabra “directum” (participio pasivo de “dirigere”: guiar, conducir). Lo contrario es el entuerto (originariamente torcido), que significa lo opuesto a derecho. Este enfoque distinto que va de la conducta lícitabus) a la norma que la impone (derecho), hizo que se abandonara la expresión romana. Pero subsistieron. En cambio, las palabras derivadas de ella –juicio, justicia, jurisdicción, jurisconsulto, jurisprudenciapara designar los distintos modos u operaciones que conducen al

Sesión 1 Introducción al Derecho

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión 1 Introducción al Derecho

Sesión 1 

Introducción al Derecho 

 

Abelardo  Torré: Es  la  asignatura que  tiene por objeto dar una noción panorámica  y 

sintética de  las diversas disciplinas  jurídicas, al par que una noción elemental de  los 

principales conceptos jurídicos por ellas estudiados. 

 

Víctor  Cousin:  venía  a  ser  una  carta  geográfica  y  un  vocabulario  indispensable  a 

quienes  iban  a  penetrar  en  el  país  desconocido  del Derecho,  donde  se  hablaba  un 

lenguaje técnico. 

 

Derecho 

 

Etimología: 

Etimológicamente “derecho” deriva de “directum”, implica pues la idea de algo recto, 

ajustado a una norma o a la idea de la norma misma. 

 

Los  romanos  ‐que  fueron  los  grandes  creadores  del  derecho  en  la  antigüedad‐ 

llamaban “Jus” a  lo que consideraban  lícito. Tal como era declarado por  las  leyes,  las 

costumbres  o  los  magistrados.  Lo  contrario  de  “jus”  era  injuria  (lo  ilícito,  lo  que 

ocasiona un daño a otro). 

 

Celso definió el “jus” diciendo que era "el arte de lo bueno y de lo equitativo" (jus est 

ars boni et aequi). O sea el modo de alcanzar  la reacción de  la  justicia a través de  la 

conducta  humana.  A  partir  del  siglo  IV  de  la  era  cristiana  comenzó  a  utilizarse  la 

palabra “directum” (participio pasivo de “dirigere”: guiar, conducir).  

 

Lo  contrario  es  el  entuerto  (originariamente  torcido),  que  significa  lo  opuesto  a 

derecho.  Este  enfoque  distinto  que  va  de  la  conducta  lícitabus)  a  la  norma  que  la 

impone (derecho), hizo que se abandonara la expresión romana. Pero subsistieron. En 

cambio,  las  palabras  derivadas  de  ella  –juicio,  justicia,  jurisdicción,  jurisconsulto, 

jurisprudencia‐  para  designar  los  distintos  modos  u  operaciones  que  conducen  al 

Page 2: Sesión 1 Introducción al Derecho

,perfeccionamiento y aplicación del derecho, considerado como un sistema que aspira 

ser justo y a imponer la justicia en la vida social. 

 

Dos aspectos de la etimología: 

‐ Lo justo: es lo apropiado a la naturaleza racional y libre del hombre; y 

‐ Lo recto 

 

Conceptos de derecho: 

Carlos  Mouchet:  Es  un  ordenamiento  establecido  por  la  sociedad  y  destinado  a 

gobernar y dirigir los actos de los hombres en sus relaciones con los demás. Establece 

además,  los  medios  necesarios  para  que  esos  deberes  se  cumplan.  Su  carácter 

obligatorio  constituye, por  lo  tanto,  un  rasgo distintivo  que  conviene  señalar.  Y por 

último,  tiene  una  finalidad  que  es  también  la  que  le  asigna  su  único  fundamento 

legítimo: la realización de la justicia. 

 

Abelardo Torré: el derecho es el sistema de normas coercibles, que rigen  la conducta 

humana en su interferencia intersubjetiva. Rige toda la conducta social del hombre, es 

decir,  toda  la  conducta  humana  desde  el  punto  de  vista  de  la  interferencia 

intersubjetiva  y,  para  comprenderlo,  basta  contener  presente  que  cualquier 

controversia humana será resuelta por los jueces atendiendo al respectivo derecho. 

 

Diccionario  Jurídico  Espasa:  Conjunto  de  normas  o  reglas  que  rigen  la  actividad 

humana en la sociedad, cuya inobservancia está sancionada. 

 

Ordenamiento  Jurídico:  Conjunto  total  y  ordenado  de  normas, principios,  valores  e 

instituciones vigentes, que regulan jurídicamente las acciones y las relaciones humanas 

externas en una determinada sociedad.  

 

Sistema  jurídico:  (doctrina  alemana)  construcción  teórica  instrumental  del 

ordenamiento  

 

Page 3: Sesión 1 Introducción al Derecho

Orden  jurídico:  la  realidad  social desde el punto de  vista del derecho  con  su 

tejido de relaciones jurídicas, poderes u deberes. 

 

Importancia del derecho: El hombre no puede dejar de vivir en  sociedad, no puede 

vivir sin derecho, todo lo que rodea al hombre tiene derecho. 

 

Sesión 2 

Moral y Derecho: 

Juan Larrea Holguín: El derecho es una norma o un conjunto de normas que rigen el 

obrar  libre del hombre, dentro de  la moral, para  realizar  la  justicia o  sea para dar a 

cada uno lo suyo. 

 

Carlos Mouchet y Ricardo Zorraquín Becú: La moral proviene en cambio de  la razón y 

persigue el bien  individual mediante  la práctica de  las  virtudes;  y  el derecho deriva 

tanto de  la  razón  como de  la experiencia y  su  finalidad  consiste en alcanzar el bien 

común, o sea el bien de la sociedad entera.  

 

Características del derecho:  

‐ Normatividad 

‐ Bilateralidad 

‐ Coercibilidad 

‐ Inviolabilidad  

‐ Sistema 

‐ Justicia 

‐ Heterónomo  

 

Derecho Positivo (Ius Positivismo):  

Carlos  Mouchet  y  Ricardo  Zorraquín:  conjunto  de  normas  jurídicas  emanadas  de 

autoridad competente y que ésta reconoce y aplica. Es, en otras palabras, el derecho 

que se exterioriza en  las  leyes. Las costumbres,  la  jurisprudencia y  la doctrina, y cuya 

aplicación puede ser exigida por cualquiera que tenga un interés jurídico en hacerlo.  

 

Page 4: Sesión 1 Introducción al Derecho

Eduardo García Yanez: Atiende su valor formal sin tomar en consideración la justicia o 

injusticia de su contenido. Impone deberes, otorga facultades. 

 

Derecho Natural (Ius Naturalismo): 

Carlos  Mouchet  y  Ricardo  Zorraquín:  expresión  de  anhelos  ideales  no  siempre 

convertidos en normas jurídicas.  

 

Eduardo García Maynez: Vale por sí mismo en cuanto intrínsecamente justo. 

Entre el derecho natural y el positivo existe una relación de jerarquía análoga a la que 

hay entre la Constitución y las leyes. 

 

Juan Larrea Holguín: derecho divino y derecho humano. 

 

Derecho  Objetivo:  conjunto  de  normas  preceptos  imperativos‐atributivos,  es  decir 

reglas que además de imponer deberes conocen facultades. 

 

Derecho  Subjetivo:  es  una  función  del  objetivo.  Éste  es  la  norma  que  permite  o 

prohíbe aquel, el permiso derivado de la norma. Está dentro del objetivo. 

 

Derecho vigente: conjunto de normas imperativo‐atributivas que en un cierta época y 

un país determinado  la autoridad política declara obligatorias (resoluciones judiciales, 

administrativa, contratos, testamentos, etc.) 

  

Sesión 3 

Fines del derecho: 

Mouchet  –  Zorraquín  Becú:  los  objetivos  particulares  que  persigue  cada  rama  o 

institución. 

 

‐ Justicia:  

o Derecho  Injusto: Cuando el derecho positivo entra en  conflicto  con el 

derecho  natural.  cuando  se  dictan  normas  jurídicas  contrarias  a  los 

postulados fundamentales de ese sistema rector. 

Page 5: Sesión 1 Introducción al Derecho

 

Vicios de la justicia: injusticia, ilegalidad y arbitrariedad: 

Injusticia:  Es  el  vicio  que  se  opone  directamente  a  la 

virtud de justicia.  

 

Ilegalidad:  especie  de  injusticia,  pues  consiste  en  obrar 

en contra del derecho positivo. 

 

Arbitrariedad: una  falta propia de  los gobernantes. pues 

sólo éstos pueden cometerla, abuso del poder que tienen 

los gobernantes. 

 

‐ Equidad:  El  perfeccionamiento  de  la  justicia  en  su  aplicación  a  los  casos 

concretos  que  puedan  presentarse  en  la  vida  del  derecho.  La  ley 

necesariamente es siempre general. 

 

‐ Orden: Fin y consecuencia del derecho. Y fin primario, porque tal vez antes que 

la justicia, o simultáneamente con ella.  

 

‐ Paz: objetivo primario del orden jurídico. La paz social deriva de la justicia. y la 

seguridad es resultado del orden.  

 

‐ Seguridad:  la  sensación  y el  convencimiento de que  sus derechos han de  ser 

respetados  y  que  no  ha  de  alterarse  la  estabilidad  y  permanencia  de  las 

situaciones jurídicas.  

 

‐ Bien común: consiste simultáneamente en el perfeccionamiento de la sociedad, 

y en el de  los  individuos en cuanto son partes de esa sociedad, pues tampoco 

podría  concebirse  que  el  bien  de  esta  última  hiciera  la  desgracia  de  sus 

miembros.   

 

 

Page 6: Sesión 1 Introducción al Derecho

Sesión 4 

Teoría de la norma jurídica 

Diccionario  Espasa:  Es  la  regla  de  conducta  exigible  en  la  convivencia  social,  con 

trascendencia en derecho. Están dirigidas a prevenir y regular conflictos de  intereses 

entre los hombres. 

 

Es el derecho objetivamente considerado. 

 

Tiene la estructura de un juicio. 

 

Gierke: “la norma  jurídica es aquella regla que, según  la convicción declarada de una 

comunidad,  debe  determinar  exteriormente,  y  de  modo  incondicionado,  la  libre 

voluntad humana”. 

 

Elementos: 

‐ Hipótesis o previsión: de hechos  clasificados  conforme  a  tipos,  técnicamente 

denominados ‘supuesto de hecho’. General y abstracta. 

 

‐ Disposición  o  consecuencia:  correlatividad  que  atribuye  a  dicha  previsión 

situaciones jurídicas correspondientes. 

 

Clasificación de las normas jurídicas: 

a) Por el ámbito personal de validez, pueden ser: 

 

1) Normas generales o abstractas: son  las que abarcan un número  indefinido de 

personas. 

 

2) Normas  individualizadas  (o  individuales,  o  particulares,  o  concretas):  son  las 

que se refieren a uno o varios sujetos individualmente determinados.  

 

 

Page 7: Sesión 1 Introducción al Derecho

b) Por su jerarquía, han sido divididas en fundamentales (o primarias), y derivadas 

(o secundarias). 

 

1) Fundamentales  (o primarias o  constitucionales):  son  aquellas normas que  en 

cada sistema jurídico ocupan el plano más alto. 

 

2) Derivadas  (o  secundarias,  o  comunes,  u  ordinarias):  son  las  restantes  del 

sistema  jurídico  y  se  encuentran  subordinadas  a  las  primeras,  de  las  que 

derivan su validez. 

 

c) Desde el punto de vista de sus fuentes, se suele distinguir: 

 

1) Legisladas: empleada esta expresión en su sentido amplio, es decir, designando 

toda norma  jurídica  instituida deliberada y conscientemente por órganos que 

tengan potestad legislativa.  

 

2) Consuetudinarias:  son  las  normas  surgidas  de  la  repetición  más  o  menos 

constante de actos uniformes, que llegan a ser obligatorias. 

 

3) Jurisprudenciales:  son  las  normas  emanadas  de  los  tribunales  de  justicia,  es 

decir, el conjunto de sentencias dictadas por los jueces.  

 

d) Según  el  sistema  estatal  a  que  pertenezcan,  se  las  divide  en  nacionales  o 

internacionales.  

 

e) Por el ámbito espacial de validez, pueden ser generales o locales. Según Kelsen, 

el  ámbito  de  validez  de  las  normas  jurídicas,  "debe  ser  considerado  desde 

cuatro  puntos  de  vista:  el  espacial,  el  temporal,  el material  y  el  personal.  El 

ámbito  espacial  de  validez  es  la  porción  del  espacio  en  que  un  precepto  es 

aplicable; el  temporal está constituido por el  lapso de  tiempo durante el cual 

conserva su vigencia; el material, por  la materia que regula y, el personal, por 

los sujetos a quienes obliga" 

Page 8: Sesión 1 Introducción al Derecho

 

1) Generales:  son  las  que  rigen  en  todo  el  territorio  de  un  Estado.  En 

nuestro país, por ejemplo, son generales (o nacionales), la Constitución, 

las leyes nacionales, etc. 

 

2) Locales: son las que rigen sólo en una parte de un Estado. Por ejemplo, 

en nuestro país, las ordenanzas. 

 

f) Por el ámbito temporal de validez: 

1) De vigencia  indeterminada:  son  las normas que no  tienen establecido 

un lapso prefijado de duración. También se las llama "permanentes". 

 

2) De  vigencia  determinada:  son  las  que  tienen  establecido  un  lapso 

prefijado  de  duración.  Algunos  autores  distinguen  dentro  de  este 

segundo grupo dos clases de normas: 

 

2.1 Temporarias o de vigencia determinada propiamente dicha. Caben 

dos posibilidades:  

 

2.1.1 La caducidad automática, cuando vence el plazo 

prefijado de vigencia; o  

 

2.1.2 La  continuación  de  la  vigencia  si  se  cumplen 

determinados requisitos, hasta un límite sujeto a 

ciertas condiciones; 

 

2.2 Transitorias:  son  generalmente  las  normas  que  contemplan 

situaciones  que  pueden  producirse,  cuando  se  modifica  un 

determinado régimen jurídico. 

 

g) Por el ámbito material de validez o naturaleza de su contenido: 

 

Page 9: Sesión 1 Introducción al Derecho

1) De  derecho  público,  que  a  su  vez,  comprende  una  serie  de  normas 

(constitucionales, administrativas, penales, etc.). 

 

2) De derecho privado(civiles, comerciales, etc.). 

 

h) Distinción por la naturaleza de su contenido es la siguiente: 

 

1) Normas sustantivas o de fondo, y 

 

2) Normas adjetivas (o de forma, o procesales) 

 

i) Por su forma gramatical: 

 

1) Imperativas:  Las  gramaticalmente  imperativas no presentan dificultad 

alguna, ya que  la  imperatividad puede expresarse en  forma positiva o 

negativa. 

 

1.1) Positivas 

 

1.2) Negativas o prohibitivas 

 

2) No imperativas: 

 

2.1 )  Permisivas:  no  tiene  razón  de  ser,  si  no  está  vinculada  a  una 

prohibición  anterior,  sea  para  revocarla,  o  bien  para  restringir  su 

esfera de aplicación; su  imperatividad está pues en esa derogación 

total o parcial de la prohibición anterior.  

 

2.2 Declarativas o interpretativas o explicativas: contienen definiciones, 

aclaraciones con respecto al sentido en que deben  tomarse ciertas 

disposiciones  legales.  Su  imperatividad  radica  en  que  obligan  a 

entender ciertos vocablos en una forma determinada. 

Page 10: Sesión 1 Introducción al Derecho

 

*Según la opinión tradicional, toda norma jurídica es imperativa, en 

el  sentido  de  que  contiene  un mandato  que  debe  cumplirse  velis 

nolis.  

 

j) Por su relación con la voluntad de los particulares. Del Vecchio las ha clasificado 

en: 

1) Taxativas  (o de orden público):  "son  aquellas que mandan o  imperan 

independientemente de la voluntad de las partes, de manera que no es 

lícito  derogarlas,  ni  absoluta  ni  relativamente,  por  ningún  fin 

determinado  que  las  partes  se  propongan  alcanzar...".  Estas  normas, 

denominadas  comúnmente entre nosotros de orden público, escapan 

pues a la órbita de libertad de las personas. 

 

2) Dispositivas  (o  supletorias, o  subsidiarias):  "son aquellas que valen en 

cuanto no existe una voluntad diversa de las partes".  

 

Sesión 5 

Ramas del Derecho 

El Derecho Positivo: se divide en Derecho Público y Derecho Privado 

 

Derecho Público: cuando protege o se refiere al interés general; “La organización de la 

cosa  pública”.  El  elemento  típico  que  hace  visible  esta  distinción  es  la  presencia  o 

actuación del Estado en determinadas relaciones de derecho –las de derecho público‐ 

tratando con los particulares 

 

Derecho Privado: cuando protege o se refiere al interés particular. 

 

Las dificultades para establecer un  criterio de diferenciación  son, principalmente  las 

siguientes: 

 

Page 11: Sesión 1 Introducción al Derecho

a) El Estado, eje del derecho público, frecuentemente  forma con  los particulares 

relaciones que son típicamente de derecho privado.  

 

b) No  es  fácil  distinguir  el  interés  público  del  privado. Una  buena  parte  de  las 

relaciones privadas interesan "socialmente" a la colectividad. 

 

c) Muchas  veces  las  relaciones  entre  entes  de  derecho  público  asumen  formas 

propias del derecho privado: contratos entre organismos estatales. 

 

'El derecho público y el privado no están separados por un abismo, sino que en la vida 

jurídica se compenetran y complementan mutuamente". Fleine 

 

Derecho  Administrativo:  rige  gran  parte  de  la  actividad  del  Estado  y  determinadas 

relaciones de éste con  los particulares. Por su carácter público  regulan  relaciones de 

subordinación entre el Estado y  los particulares. No toda  la actividad del Estado está 

regida por el derecho administrativo, pues cuando actúa en su carácter de persona de 

derecho privado se somete al derecho civil. 

 

Tampoco pertenecen a esta rama del derecho la actividad legislativa y la jurisdiccional 

del Estado. 

 

Otto Mayer: 'derecho público propio de la administración" 

 

Estudio de los siguientes puntos del Derecho Administrativo: 

1) La  organización  y  funciones  de  la  administración  pública  que  debe  ser 

considerada bajo dos aspectos:  

‐ la administración activa(servicios públicos) y  

‐ la actividad jurisdiccional justicia administrativa). 

 

2) Los  actos  administrativos  (que  deben  ser  diferenciados  de  los  actos  de 

gobierno) especialmente  los contratos administrativos  (de servicio público, de 

obra pública y de suministro). 

Page 12: Sesión 1 Introducción al Derecho

 

3) La función pública. 

4) El poder de policía 

5) La administración del dominio público. 

6) Las limitaciones a la propiedad privada regidas por el derecho administrativo. 

 

La  actividad  del  poder  administrador  se  expresa  mediante  actos  de  diferentes 

naturaleza:  

a) Los actos de gobierno o políticos se vinculan en forma directa a la soberanía del 

Estado. se ejercen sin sumisión a normas determinadas y expresas, y no están 

sometidos, en principio a otro contralor que el público 

 

b) en  los  actos  administrativos  el  Estado  ejerce  su  potestad  en  forma  distinta, 

ajustado a un conjunto de normas legales y sujeto a contralor y responsabilidad 

jurídicas.  

 

Una rama del Derecho Público 

 

Fuentes del Derecho Administrativo: 

‐ Ley 

‐ las costumbres 

‐ la jurisprudencia y 

‐ la doctrina 

 

Sesión 6 

 

Derecho Financiero: Es el que rige  la percepción, gestión y erogación de  los recursos 

pecuniarios con que cuenta el Estado, para  la realización de sus actividades. En otros 

términos, es el régimen jurídico de la hacienda o finanzas públicas, o más claro aún, de 

la  actividad  financiera  del  Estado.  La  mayor  parte  de  éstos  proviene  de  las 

contribuciones,  resulta  que  el  régimen  tributario  (denominado  derecho  tributario  o 

fiscal), es una parte fundamental de esta disciplina. 

Page 13: Sesión 1 Introducción al Derecho

 

Tanto los procedimientos para obtener recursos ‐que se traducen en dinero‐ como los 

modos de efectuar las inversiones, deben organizarse de acuerdo a normas jurídicas. 

 

Pugliese:  "la  disciplina  que  tiene  por  objeto  el  estudio  sistemático  del  conjunto  de 

normas  que  reglamentan  la  recaudación,  la  gestión  y  la  erogación  de  los  medios 

económicos que necesitan el Estado y los otros órganos públicos para el desarrollo de 

sus actividades, y el estudio de las relaciones jurídicas entre los poderes y los órganos 

del  Estado,  entre  los  ciudadanos  y  el  Estado  y  entre  los  mismos  ciudadanos  que 

derivan de la aplicación de esas normas" 

 

Su  importancia basta señalar  la acción que sus normas producen sobre  los bienes del 

derecho privado y su incidencia sobre las ciencias sociales. 

 

En esta disciplina se estudian esencialmente las siguientes cuestiones:  

1) los gastos públicos: 

2) el presupuesto: 

3) los tributos; 

4) el crédito público,  

5) el derecho penal financiero. 

El  doctor  Bielsa  considera  que  el  régimen  jurídico  de  los  tributos  o  derecho  fiscal constituye  por  sí mismo  una  rama  autónoma  del  derecho  público  por  sentarse  en principios constitucionales propios diferentes de los de otras ramas.  

Los tributos en tres clases principales: 

1. El  impuesto,  que  es  la  cantidad  de  dinero  o  parte  de  riqueza  del  sujeto 

contribuyente, que el Estado le exige obligatoriamente con el objeto de realizar 

servicios públicos. 

 

2. La  tasa  que  es  la  cantidad  de  dinero  que  el  Estado  percibe  en  virtud  de  la 

prestación de  un  determinado  servicio,  o un uso  público,  proporcionada por 

ese servicio o uso por una ventaja diferencial. 

 

Page 14: Sesión 1 Introducción al Derecho

3. La contribución especial de mejoras, que es un tributo especial que se impone 

en  virtud de un beneficio especial, aportado  a  algún bien del patrimonio del 

contribuyente, por una obra pública que realiza  la administración pública (sea 

directamente, sea por concesionario)" 

 

Derecho  Municipal:  rige  la  organización  y  funcionamiento  de  la  administración 

(inclusive  de  las  finanzas  públicas),  o  bien  de  la  administración  y  gobierno  de  los 

grupos  urbanos.  Se  refiere  a  la  organización  y  atribuciones  del  municipio,  y  a  la 

regulación de sus relaciones con el Estado general y con los particulares 

 

Es por eso que los seres humanos, desde muy antiguo, han convivido en grupos más o 

menos numerosos, hasta culminar en las grandes concentraciones urbanas (ciudades), 

que llegan a tener varios millones de habitantes.  

 

El  municipio  es  una  sociedad  natural,  intermedia  entre  la  familia  y  el  Estado,  y 

coexistente con estas dos últimas. Esta sociedad o comunidad de vida está asentada en 

un territorio determinado. 

 

El legislador da al municipio un determinado régimen u organización jurídica, que varía 

según las épocas y los países. 

 

Autonomía: 

Bielsa:  “es  sino  el  conjunto  de  preceptos  o  principios  de  derecho  administrativo 

general aplicables en la esfera comunal” 

 

Investigación: 

Derecho Procesal 

Derecho Civil 

Derecho Comercial 

Derecho Penal 

Derecho Internacional Público 

Derecho Internacional Privado 

Page 15: Sesión 1 Introducción al Derecho

 

Derecho Laboral 

Derecho Seguridad Social 

Derecho Marítimo 

Derecho Canónico 

Derecho Constitucional 

Derecho Político 

Derecho de Marcas 

Derecho Agrario 

 

Sesión 7 

 

Derecho Civil: En el derecho romano la expresión ius civile no tenía el mismo sentido 

que tiene actualmente derecho civil. Designaba el derecho de los ciudadanos romanos, 

el derecho de  la ciudad  (ius nostrae  civitatis) por oposición al  ius gentium  (derecho 

común a todos los pueblos). 

 

Es  una  parte  importante  del  derecho  privado.  Siendo  derecho  privado,  regula 

relaciones de los particulares entre si o con el Estado sobre la base de la coordinación 

que supone, en principio, la igualdad y libertad de las personas. 

 

El derecho privado, a diferencia del público ha presentado  siempre un  carácter más 

unitario,  y  en  otros  tiempos.  Su  ámbito  se  ha  ido  reduciendo  ante  el  desarrollo 

autónomo y creciente de  ramas diferenciadas del derecho privado, como el derecho 

comercial y del trabajo. 

 

Lo  característico  del  derecho  civil  es  considerar  a  los  particulares  simple  y 

fundamentalmente  como  personas,  haciendo  abstracción  de  peculiaridades  como 

sexo,  nacionalidad  y  profesión,  a  las  que  sólo  considera  en  forma  accesoria  o 

secundaria.  

 

Page 16: Sesión 1 Introducción al Derecho

El derecho civil sigue siendo general o común a  todas  las personas, en  tanto que  las 

ramas derivadas del derecho civil, como la comercial, se refieren a clases especiales de 

derechos, considerados fundamentalmente desde un punto de vista profesional. 

 

Por  su  carácter  de  derecho  común,  el  derecho  civil  cumple  una  función  supletoria 

respecto de las ramas del derecho, es decir, que cuando una cuestión no se encuentra 

resuelta en éstas, es preciso, por lo general, acudir a las normas y principios generales 

de aquél. 

 

Zorraquín Becú: es la rama del derecho que regula la existencia y las relaciones de las 

personas  privadas  (individuales  y  colectivas)  sin  tomar  en  cuenta  sus  diferentes 

actividades o profesiones. 

 

Torré:   es el que rige  las relaciones entre todos los seres humanos, en todo  lo que es 

común a ellos y además, rige ciertas instituciones jurídicas que por su generalidad, se 

aplican  no  sólo  en  su  propio  ámbito,  sino  también,  con  carácter  subsidiario,  en  las 

demás ramas del derecho. 

 

Eduardo  García Maynes:  Determina  las  consecuencias  esenciales  de  los  principales 

hechos y actos de la vida humana y la situación jurídica del ser humano en relación con 

sus semejantes o en relación de las cosas. 

 

Contenido:  

a) Contenido propio  (y carácter "común" del derecho civil):  lo que es  realmente 

propio de este derecho, es un conjunto de  temas  referidos a  todos  los  seres 

humanos en lo que todos tienen de común (o genérico). 

  

b) Contenido general (y carácter "subsidiario" del derecho civil): temas contenidos 

habitualmente en  los respectivos códigos civiles, que se aplican no sólo en su 

ámbito  propio,  sino  también  dentro  de  todas  las  otras  ramas  del  derecho, 

siempre  que  sobre  tales  puntos  no  se  haya  legislado  de manera  diferente  y 

específica para ellas.  

Page 17: Sesión 1 Introducción al Derecho

 

4. Caracteres.‐ Se suelen citar los siguientes: 

 

1. Es derecho común, según queda explicado.  

2. Es derecho supletorio o subsidiario. 

3. Es  la  rama  más  estable  del  derecho,  porque  no  experimenta  grandes 

transformaciones  en  plazos  relativamente  breves,  como  sucede  por  ejemplo 

con el derecho comercial, o el del trabajo, etc. Ello se debe en gran parte a que 

las  instituciones  civiles  responden  no  a  principios  que  cambian,  sino  a  las 

modalidades  esenciales  de  los  pueblos,  que  perduran  (como  he  dicho,  rigen 

relaciones fundamentales y permanentes del hombre).  

 

Varias ramas del derecho civil: 

 

Derecho de Familia (Personas) 

Derecho de Bienes 

Derecho de Sucesiones  

Derecho de Obligaciones 

 

Sesión 8 

 

Derecho Político: Se lo considera referido siempre al aspecto jurídico del estudio de la 

organización y funciones del Estado. 

 

La  palabra  político  deriva  de  "polis"  expresión  que  significa  ciudad,  o  más 

exactamente, la Ciudad‐Estado de los griegos. 

 

Conviene recordar que el primer Estado que la historia ha estudiado con profundidad, 

ha sido la ciudad griega. 

 

El vocablo política tiene dos acepciones: 

Page 18: Sesión 1 Introducción al Derecho

 

1. Para designar lo que más propiamente debe llamarse Ciencia Política; y 

 

2. Para identificar la acción o actividad política que, a su vez, tiene dos aspectos: 

 

a) La  llamada "política agonal", es decir,  la actividad que despliega toda persona 

que  desea  llegar  al  poder  político  (o  gobierno),  en  cualquiera  de  sus 

manifestaciones  (asambleísta,  gobernador,  presidente,  etc.).  En  la  práctica, 

tales acciones se canalizan por lo general, a través de los partidos políticos. 

 

b) La  llamada  "política  arquitectónica"  o  gubernamental,  es  decir,  la  actividad 

desarrollada  desde  el  gobierno  para  aplicar  a  la  realidad  social  las  ideas  y 

programas  de  gobierno  invocados  en  las  campañas  políticas,  plataformas 

electorales, etc., con el fin de transformar dicha realidad.  

 

Torré:  rige  la estructura  fundamental del Estado y, dentro de ella, principalmente  la 

forma  de  gobierno,  las  facultades  de  sus  órganos,  relaciones  de  estos  entre  sí  y, 

además, con la población, en cuanto tiendan a integrar el gobierno. 

 

El derecho político, como ciencia jurídica que estudia al Estado no debe ser confundido 

con la política. 

 

Se ocupa de: 

1) de la teoría acerca de la estructura y fines del Estado; y  

2) de la historia de la organización del Estado y de las ideas políticas. 

 

El  Estado:  (Aristóteles)  una  sociedad  natural  y  necesaria.  Esta  asociación  política  es 

necesaria para la perfección del hombre. Es por eso que la Política de Aristóteles trata 

del Estado 

 

El Estado es, pues una forma de sociedad jurídicamente organizada. 

 

Page 19: Sesión 1 Introducción al Derecho

El  Estado  no  es  el  vínculo  social  más  amplio  (más  amplio  son  religiones, 

nacionalidades,  etc).  Es,  sin  embargo,  el  más  importante  y  el  más  sólido  porque 

modela más  enérgicamente  y  determina  en  forma más  precisa  que  ningún  otro  las 

relaciones de convivencia. 

 

El Estado no se concibe sino como una ordenación jurídica. La más elevada de todas 

 

Del Vecchio: "el sujeto del orden jurídico en el cual se verifica la comunidad de vida de 

un pueblo" 

 

El Estado, como organización, es un sujeto de derecho. 

Elementos constitutivos: 

‐ Pueblo 

‐ Territorio 

‐ Vínculo jurídico 

 

Sin soberanía no existe Estado 

Desde  el  punto  de  vista  de  la  posición  del  ser  humano  frente  al  gobierno,  hay  dos 

clases de Estados:  

 

1) Estados democráticos (o democracias): son aquellos que, en general, presentan los 

siguientes caracteres:  

a) derechos fundamentales para todos los habitantes; 

 

b) igualdad jurídica de todos los habitantes;  

 

c) una  constitución  que  contenga  los  principios  básicos  de  la  organización  del 

Estado;  

 

d) que dicha constitución tenga jerarquía súper legal;  

 

Page 20: Sesión 1 Introducción al Derecho

e) separación  de  los  poderes/funciones  del  gobierno  (legislativo,  ejecutivo  y 

judicial), cada uno con atribuciones limitadas por la constitución; y  

 

f) soberanía del pueblo que, para ser una realidad y no mera declaración teórica, 

debe concentrarse en las siguientes instituciones:  

 

 

f.1) sufragio (o voto);  

 

f.2) periodicidad en el ejercicio de la función pública;  

 

f.3) partidos políticos (debe haber pluralismo político);  

 

f.4) responsabilidad de los funcionarios públicos; y  

 

f.5) publicidad de las resoluciones dictadas por los poderes del gobierno. 

 

2) Estados autocráticos (o autocracias): presentan caracteres opuestos a los anteriores, 

vale  decir  que  no  se  respetan  los  derechos  fundamentales,  no  hay  supremacía 

constitucional ni separación de poderes, etc. 

 

Son el reflejo de una concepción transpersonalista del Estado, violatoria de la dignidad 

humana, ya que en ellos el hombre es un simple medio al servicio de fines que no  le 

son propios, pues trascienden la persona (de ahí lo de transpersonalista). 

 

Habitualmente se los divide en dos especies que son: 

 

a) Estados autoritarios, en los que: 

 

a.1) un dictador (o un pequeño grupo de personas) ejerce el poder político, motivo por 

el cual no hay libertad política o ésta se halla muy restringida; y 

 

Page 21: Sesión 1 Introducción al Derecho

a.2)  fuera  de  ese  ámbito,  se  permite  una  libertad  más  o  menos  amplia  en  lo 

económico, social y cultural, siempre que no  interfiera el ejercicio del poder político, 

en cuyo caso se  la  restringe. Por ejemplo,  la mayoría de  las dictaduras militares que 

han existido hasta no hace mucho tiempo en Latinoamérica. 

 

b)  Estados  totalitarios:  son  aquellos  en  los  que  una  persona  o  un  pequeño  grupo, 

además de ejercer el poder político, intervienen en casi toda la vida económica, social 

y cultural, encuadrándola conforme a la ideología imperante. 

 

Derecho Constitucional:  

Se ocupa principalmente de la teoría del Estado, el derecho constitucional se ocupa de 

la estructura jurídica que en el derecho positivo tienen los Estados, y de  la regulación 

de las relaciones que se producen entre el Estado y los ciudadanos o súbditos. 

 

Objeto principal del derecho constitucional, es en países como el nuestro la regulación 

jurídica  suprema   pues además de  fijar  la estructura del Estado  impone a  las demás 

ramas del derecho amoldarse a sus normas y principios rectores. 

 

Antecedentes: era medieval de España: fueros de León Castilla y Aragón 

1748 nace la ciencia del derecho constitucional con Montesquieu. 

1776 se dicta la constitución de Virginia y luego la constitución federal 1787 

1789 se dicta la “Declaración de derechos del hombre y del Ciudadano. 

Las constituciones francesas revolucionarias se dictan en 1791. 1793 y 1795. Luego de 

esto el constitucionalismo se propagó por el mundo. 

 

El constitucionalismo es inseparable de la idea del Estado de Derecho, que significa el 

sometimiento del Estado al derecho.  

 

Sesión 9 

 

Derecho Constitucional:  

 

Page 22: Sesión 1 Introducción al Derecho

Torré: Es el que con jerarquía de super legal, asentada en la soberanía del pueblo, rige 

la estructura básica del Estado, siempre y cuando asegure el goce real y efectivo de los 

derechos fundamentales del hombre, que permitan vivir con amplísima libertad y con 

dignidad. A  fin de asegurar dicha vigencia debe haber garantías suficientes, entre  las 

cuales  la  principal  es  la  existencia  de  un  gobierno  con  una  competencia  limitada  y 

distribuida  entre  los  tres  poderes  que  lo  integran,  los  que  si  bien  deben  estar 

separados  orgánica  y  funcionalmente,  debe  haber  además  entre  ellos  relaciones 

armónicas y controles recíprocos, para que cada uno cumpla con su función específica. 

 

Análisis del concepto: 

 

a) La  supremacía o  superlegalidad del derecho  constitucional,  significa que  a  él 

debe subordinarse en su orientación todo el resto del orden jurídico, razón por 

la cual, los gobernantes (en sentido amplio), no pueden ultrapasar válidamente 

los límites que este derecho fija. 

 

b) Soberanía  del  pueblo.  Toda  la  estructura  jurídica  establecida  por  el  derecho 

constitucional, reposa sobre un cimiento indudable: la soberanía del pueblo 

 

c) La  estructura  básica  del  Estado  comprende,  como  es  obvio,  la  forma  de 

gobierno, las atribuciones de los poderes constituidos (que deben ser limitadas, 

por cuanto no pueden violar los derechos fundamentales del hombre). 

 

d) Por  último,  los  derechos  fundamentales  del  hombre,  que  constituyen  el 

aspecto principal y  la razón de ser del derecho constitucional. La existencia de 

una  constitución  codificada  (o  de  normas  constitucionales  sueltas),  la 

separación de los poderes, etc., tienen como finalidad principalísima la defensa 

de esos derechos, valorados como esenciales para salvaguardar la dignidad y la 

libertad del ser humano, en un medio social históricamente dado.  

 

Características: 

 

Page 23: Sesión 1 Introducción al Derecho

1. El Derecho Constitucional es para el gobierno límite y, para los gobernados, ley 

básica de derechos y garantías fundamentales.  

2. Es  un  derecho  básico  o  superlegal,  porque  a  él  deben  subordinarse  en  su 

orientación las demás ramas del derecho positivo.  

3. Es  un  derecho  mixto.  Así  lo  calificó  Latelier,  porque  no  se  limita  a  la 

organización  propiamente  política,  sino  que,  además,  contiene  preceptos  de 

otra  índole  (administrativos,  civiles,  penales,  procesales,  culturales,  etc.), 

bastando  la  lectura de nuestra  Constitución  para  comprobar  la  exactitud  del 

aserto. 

 

Es particularmente en  las constituciones dictadas no hace mucho, donde esto es más 

notorio 

 

Derechos  fundamentales  del  hombre:  Son  aquellos  derechos  que  en  un momento 

históricamente dado, se consideran  indispensables para asegurar a todo ser humano, 

la posibilidad concreta de una vida vivida con amplia libertad y justicia.  

 

El derecho constitucional —y por lo tanto el Estado de derecho— es inseparable de la 

formulación y defensa de estos derechos subjetivos 

 

Para  que  exista  un  auténtico  derecho  constitucional,  los  derechos  fundamentales 

deben  tener  vigencia  en  la  realidad  social,  a  cuyo  efecto,  sin  perjuicio de que  tales 

derechos  sean  violados muchas  veces,  debe  existir  una  estructura  institucional  que 

permita su inmediata defensa y reparación. 

 

Denominaciones: 

 

1.  Derechos naturales: este nombre  tiene una  clara  filiación  iusnaturalista  y  es 

usado por los autores partidarios de tal posición. 

 

2. Derechos  individuales:  este  nombre  responde  a  la  concepción  liberal‐

individualista  (o  liberal‐burguesa),  que  surgió  sosteniendo  el  absolutismo  del 

Page 24: Sesión 1 Introducción al Derecho

"individuo",  en  contraposición  al  absolutismo  del  Estado  que  derrotó  y 

sustituyó. 

 

4. Libertades individuales: este nombre tiene la poderosa sugestión de la palabra 

libertad, pero desde el punto de vista técnico‐jurídico. 

 

5. Derechos del hombre  (o derechos humanos): esta denominación, muy usada 

por  su  brevedad,  tiene  el  inconveniente  de  no  implicar  una  distinción  entre 

ciertos derechos de importancia básica y otros que no  la tienen, por  lo que es 

mejor hablar de derechos humanos fundamentales.