47
Simulacro Cardiología Academia ENARM Examen Nacional de Residencias Médicas Preguntas y respuestas del Simulacro de Cardiología en adobe flash player.

Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

  • Upload
    -

  • View
    48

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Simulacro

Cardiologí a

Academia ENARM Examen Nacional de Residencias Médicas

Preguntas y respuestas del Simulacro de Cardiología en adobe flash player.

Page 2: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

1

Simulacro Cardiologí a Academia ENARM Examen Nacional de Residencias

Médicas

1. Se llama arteria coronaria dominante:

Ninguna de las repuestas anteriores es correcta

2. Indique la respuesta correcta con respecto al significado de la onda “a”, del pulso venoso yugular:

Se acentúa en los procesos que reducen la distensibilidad del ventrículo derecho.

3. Las ondas “a cañón” del pulso venoso central se ven en pacientes con:

Boqueo auriculoventricular completo. 4. En la exploración de un paciente, observa usted

una onda “a” prominente en el pulso venoso. ¿En cuál de las siguientes posibilidades deberá pensar?:

Hipertrofia auricular izquierda. 5. La presencia de ondas “a” cañon en el pulso

venoso yugular en paciente cuya frecuencia cardiaca central es de 35 lpm debe hacernos pensar en:

Bloqueo A-V completo. 6. La presión venosa de un paciente está 10 cm, por

encima del ángulo de Louis. Por lo tanto:

Podemos decir que está elevada. 7. Un enfermo presenta en la exploración física

ondas “a” cañón regulares. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos haría?:

Ritmo de la unión A-V.

Estudiemos

ENARM

2013

https://www.facebook.com/pages/Estudiemos-ENARM-2013/

Amo muncho a la

mamiQ

Page 3: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

2

8. El colapso X profundo en el pulso venoso es típico de: Taponamiento pericárdico.

9. El pulso arterial bisferiens es característico de:

Doble lesión aórtica. 10. La oclusión arterial externa transitoria de ambos brazos, mediante inflado bilateral de

los manguitos de esfigmomanómetro hasta 20 mm Hg por encima de la presión arterial sistólica durante 5 segundos, intensifica los soplos debidos a:

Insuficiencia valvular del lado izquierdo. 11. En cuál de las situaciones siguientes puede observarse un pulso arterial amplio y saltón:

Bloqueo auriculo-ventricular completo; Insuficiencia aórtica; Ductus arterioso persistente; Estados de ansiedad.

12. ¿Cuál de los datos hemodinámicos siguientes es normal?:

Una diferencia arterio-venosa de 4 ml/dl (vol %). 13. El pulso arterial paradójico:

Es la exageración de un comportamiento fisiológico. 14. Un pulso pequeño y débil (pulsus parvus) puede apreciarse en todas menos una de las

situaciones siguientes:

Comunicación interventricular. 15. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?:

Un intervalo PR largo da lugar a un primer ruido fuerte. 16. ¿Cuál de los soplos asociados con las entidades que se citan puede aumentar con la

maniobra de Valsalva?: Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.

17. El pulso arterial paradójico es típico, aunque no patognomónico de la siguiente entidad:

Taponamiento pericárdico. 18. Afirmaciones, relativas al pulso arterial paradójico:

Es una exageración de la tendencia a la disminución del pulso arterial en la inspiración mayor de 10 mmHg.

Se produce por la disminución del volumen de eyección del ventrículo izquierdo y transmisión de la presión negativa intratorácica a la aorta.

Aparece en la mitad de las pericarditis constrictivas.

Es un hallazgo exploratorio habitual en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva.

19. Los siguientes ruidos cardiacos ocurren en la diástole:

Chasquido de apertura.

Extratono pericárdico.

Chasquido de la prótesis mitral de Starr-Edwards.

Ruido explosivo del mixoma. 20. Un soplo diastólico de llenado puede oírse en las siguientes situaciones:

La insuficiencia tricúspide.

El bloqueo completo.

La insuficiencia mitral.

La estenosis tricúspide. 21. ¿En cuál de las siguientes circunstancias puede aparecer un desdoblamiento invertido

del segundo tono?:

Bloqueo completo de rama izquierda.

Page 4: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

3

22. La campana del fonendoscopio es más adecuada que la membrana para: Valorar la presencia de un tercer y/o cuarto tono.

23. El examen del pulso carotídeo revela dos impulsos o picos durante la sístole ventricular. ¿Cuál de los datos físicos siguientes se asociaría con más probabilidad a este hallazgo?:

Soplo sistólico que aumenta durante las maniobras de Valsalva. 24. Uno de estos medicamentos actúa directamente reduciendo la precarga cardiaca.

Señale cuál:

Furosemida. 25. Los fármacos betabloqueantes deben su acción antianginosa a:

Disminuir las necesidades de oxigeno del miocardio al disminuir la frecuencia y la contractilidad cardiacas.

26. Los vasodilatadores venosos se utilizan en la insuficiencia cardiaca fundamentalmente porque:

Disminuyen la congestión pulmonar. 27. ¿Cuál de las situaciones siguientes favorece la intoxicación digitálica?:

Administración combinada de digital y quinidina; Hipopotasemia; Insuficiencia renal; Cor Pulmonale crónico.

28. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierta respecto de la Espironolactona?:

Permite ahorrar potasio. 29. ¿Cuál de estos fármacos es fundamentalmente antiarrítmico?:

Propafenona 30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta acerca de la intoxicación digitálica?:

La hipercalcemia previene o hace más difícil la intoxicación digitálica. 31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta acerca de la intoxicación digitálica?:

La hipercalcemia previene o hace más difícil la intoxicación digitálica. 32. ¿Por qué mecanismo ejerce la nitroglicerina su efecto beneficioso en el edema agudo

de pulmón?:

Disminuye el retorno venoso. 33. ¿En qué entidad pueden ser útiles los antagonistas de calcio?:

Angina de pecho; Hipertensión arterial; Miocardiopatía hipertrófica. 34. Los betabloqueantes son útiles en el tratamiento de la angina de pecho porque, entre

otras acciones:

Disminuye la frecuencia cardiaca. 35. ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO aumenta el riesgo de intoxicación digitálica?:

Hipertiroidismo. 36. Mujer de 34 años de edad, con antecedentes de fiebre reumática. En la exploración

sólo existe una auscultación arrítmica sugerente de Fibrilación Auricular, un soplo Diastólico en ápex con chasquido de apertura y refuerzo de primer tono. ¿Cuál de estos hallazgos NO encontraremos nunca en este paciente?:

En el ECG hay onda P ancha bifásica. 37. En un paciente con una resección muy amplia de intestino delgado, el hallazgo

electrocardiográfico de un. QT corregido prolongado, inversión simétrica retrasada de onda T y ondas P normales, con más probabilidad, será expresión de:

Hipocalcemia. 38. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierta en relación con el ECG de esfuerzo?:

La incidencia de “falsos positivos” es mayor en mujeres jóvenes. 39. Referido a un registro ECG indique lo que es cierto:

Page 5: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

4

El flutter ventricular se reconoce por complejos QRS grandes y en zig-zag y con frecuencia entre 240-280 l.p.m.

40. La presencia de un complejo ventricular con morfología rsR’ en la derivación V-1 y una duración de al menos 0.12 seg., es típico de:

Bloqueo de rama derecha. 41. ¿Cuál de las situaciones siguientes puede prolongar el intervalo QT en el ECG?:

Bloqueo A-V completo; Hipocalcemia; Hipopotasemia; Tratamiento con quinidina.

42. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, establecería ante un ECG con QRS de anchura superior a 0.12 segs, con morfología “rSR” con “R” ancha en V1 y “qRS” con “S” ancha en V6?:

Bloqueo completo de rama derecha. 43. Se acepta que la ecocardiografía es diagnóstica en todos los siguientes procesos:

Miocardiopatía hipertrófica.

Derrame pericárdico.

Mixoma de auricula izquierda.

Prolapso de válvula mitral. 44. Si un enfermo tiene hipertrofia ventricular concéntrica, la caída en fibrilación auricular

generalmente conduce a:

Insuficiencia cardiaca por disfunción diastólica ventricular. 45. ¿Cuál de las siguientes situaciones fisiopatológicas es condición “sine qua non” para

que exista clínicamente cianosis central?

Cantidad de hemoglobina reducida por encima de 5g/dL. 46. En el tratamiento del edema agudo de pulmón se aplican preferentemente las

siguientes medidas: Morfina I.V.

Oxígeno al 100%.

Diuréticos I.V. Nitroprusiato I.V. si la TAS > 100 mmHg

47. Los siguientes sistemas neurohormonales que están activados en pacientes con Insuficiencia cardíaca, aumentan las resistencias vasculares sistémicas:

Renina angiotensina.

Hormona antidiurética.

Actividad adrenérgica.

Aldosterona. 48. ¿Qué parámetro clínico define, a la cabecera del enfermo, la insuficiencia cardiaca

derecha?:

El aumento de la presión venosa. 49. Ante un enfermo en insuficiencia cardiaca, ¿qué datos sugieren insuficiencia cardiaca

con fallo diastólico?: Corazón de tamaño normal y fracción de eyección normal.

50. ¿Cuál de estos signos radiológicos no es debido a insuficiencia cardiaca?:

Danza hiliar 51. Afirmaciones en relación con la insuficiencia cardíaca:

El derrame pleural puede ser un signo tanto de insuficiencia cardíaca izquierda como derecha.

Page 6: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

5

Puede aparecer edema periférico en ausencia de signos de insuficiencia cardíaca derecha.

La nicturia es un síntoma frecuente de insuficiencia cardíaca.

Los estertores basales pueden estar producidos por causas diferentes a la insuficiencia cardíaca.

52. Podemos definir la insuficiencia cardiaca como una situación en la que:

El corazón no puede bombear la cantidad necesaria de sangre a presiones de llenado normal para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo.

53. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con la Insuficiencia cardiaca congestiva?:

El pulso alternante es debido a la variación en el volumen de eyección como consecuencia de la recuperación incompleta de las células miocárdicas contráctiles de un latido a otro.

54. Varón de 72 años que, desde hace 2, presenta dolor retroesternal opresivo que cede con el reposo y, ocasionalmente, síncopes de esfuerzo. En el último año tiene disnea de medianos esfuerzos sin ortopnea, disnea paroxística nocturna, ni edemas. ¿Qué hallazgos de los siguientes, esperaría encontrar en la exploración física?:

Pulso arterial dícroto, soplo de eyección pulmonar y desdoblamiento fijo del 2° tono.

55. Respecto a la insuficiencia cardiaca con ventrículo izquierdo dilatado y fracción de eyección extremadamente reducida, señale la afirmación correcta:

Nunca es secundaria a lesiones valvulares. 56. Un paciente de 57 años, fumador de 20 cigarrillos diarios, con historia de tos y

expectoración matutina habitual, consulta por disnea de mínimos esfuerzos y ortopnea de dos almohadas. Exploración física: TA 180/100 mmHg, presión venosa normal, auscultación pulmonar con crepitantes bibasales, auscultación cardiaca rítmica a 120 lpm con soplo sistólico eyectivo I/IV en foco aórtico y tercer ruido. ECG: ritmo sinusal y criterios de hipertrofia ventricular izquierda ¿Cuál, de los siguientes, es el diagnóstico más probable?:

Cardiopatía hipertensiva en insuficiencia cardiaca. 57. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es INCORRECTA en el contexto del tratamiento

de diversos grupos de enfermos con disfunción cardiaca diastólica?: Los digitálicos son útiles por su efecto inotrópico positivo y porque disminuyen

el riesgo de arritmias ventriculares. 58. Referente a la insuficiencia cardiaca por fallo sistólico, señale lo INCORRECTO:

El uso de drogas con efecto antiarrítmico ha disminuido claramente la mortalidad.

59. Criterio Mayor de Framingham para el diagnóstico de Insuficiencia cardiaca:

Cardiomegalia.

Reflujo Hepatoyugular.

Galope por tercer tono.

Estertores crepitantes. 60. Como sabe, el Balón Intra-aórtico de Contrapulsación es un sistema mecánico de

asistencia ventricular en los casos de shock cardiogénico. Consta de un catéter provisto de un balón que se hincha de acuerdo con el ciclo cardíaco. ¿Qué efectos produce su funcionamiento sobre el Aparato Circulatorio?:

Page 7: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

6

Mejora la perfusión miocárdica y la pulsatilidad, produce vasodilatación periférica, mejorando el flujo renal.

61. ¿Cuál es la arritmia que aparece con mayor frecuencia en la intoxicación digitálica?:

Extrasistolia ventricular. 62. Señale cual de los siguientes fármacos o maniobras terapeúticas tiene MENOS

importancia en el tratamiento de un paciente en Edema Agudo de Pulmón, con taquicardia sinusal a 120 l.p.m. y tensión arterial de 12/80:

Digoxina 63. El intento de reducción de la post-carga es una de las aproximaciones terapeúticas en

la insuficiencia cardiaca. Indique cuál de los siguientes fármacos no produce ese efecto:

Digoxina. 64. ¿Cuál de los fármacos siguientes no se emplea en el tratamiento de la insuficiencia

cardiaca?: Verapamil.

65. ¿Cuál de los fármacos siguientes no es útil en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva por fallo ventricular izquierdo?:

Verapamil. 66. Tanto el híper como el hipotiroidismo pueden afectar al corazón. Las siguientes son

afirmaciones: La fibrilación auricular puede ser una complicación del hipertiroidismo.

En el mixedema puede haber derrame pericárdico.

El mixedema predispone a la arterioesclerosis coronaria.

La tiroxina aumenta el consumo miocárdico de oxígeno. 67. Factores favorecedores de Intoxicación Digitálica:

Hipercalcemia.

Hipopotasemia.

Hiptiroidismo.

Insufuciencia renal. 68. Ante un paciente con insuficiencia cardiaca y disfunción del ventrículo izquierdo, el uso

de inhibidores del enzima conversor de la angiotensina:

Está indicado en principio. 69. En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica por disfunción sistólica del ventrículo,

¿con qué tipo de fármacos se ha demostrado un aumento de la supervivencia?:

Inhibidores de la ECA. 70. Varón de 60 años con historia de insuficiencia ventricular izquierda secundaria a

cardiopatía isquémica que acude por disnea invalidante de tórax son compatibles con edema agudo en el ECG hay taquicardia de la unión con complejos ventriculares estrechos a 130 lpm y descenso del ST de 1mm en precordiales izquierdas. Seguía tratamiento con antagonistas de los canales de calcio, digoxina y diuréticos, señale cúal NO está indicada:

Digoxina intravenosa 71. Entre los efectos adversos frecuentes de los diuréticos siguientes, EXEPTO uno:

Anemia hemolítica 72. Mujer de 78 años diagnosticada de cardiopatía hipertensiva con función sistólica

conservada, que en los últimos 2 años ha tenido 3 episodios de fibrilación paroxística cardiovertidos eléctricamente. Durante este tiempo ha recibido diversos tratamientos que incluían algunos de los siguientes fármacos: propafenona, amiodarona, digoxina,

Page 8: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

7

dialtiazem y captopril. Actualmente consulta por un cuadro de 2 meses de evolución de debilidad general y apatía, añadiéndose en la última semana disnea progresiva hasta ser de pequeños esfuerzos. El ECG muestra fibrilación auricular con frecuencia ventricular a 130 l.p.m., la Rx de tórax cardiomegalia con signos de congestión pulmonar y el estudio de función tiroidea una T4 libre elevada con una TSH indetectable. ¿Cuál de los fármacos utilizados puede ser el responsable del cuadro que, actualmente, presenta la paciente?:

Amiodarona. 73. Mujer de 76 años con historia de insuficiencia cardíaca por cardiopatía hipertensiva en

fibrilación auricular crónica que seguía tratamiento con enalapril, digoxina, furosemida y acenocumarol. Consulta por presentar en la última semana náuseas e incremento de la disnea. La exploración muestra TA de 130/80mmHg, pulso arterial de 116 l.p.m. rítmico; en la auscultación pulmonar se oyen crepitantes en las bases y en la auscultación cardíaca refuerzo del segundo tono. El ECG muestra una taquicardia rítmica de QRS estrecho a 116 l.p.m. ¿Qué actitud entre las siguientes es la más adecuada?:

Solicitar niveles de digoxina. 74. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO ha demostrado disminuir la mortalidad en la

insuficiencia cardíaca?:

Digoxina. 75. ¿Cuál de los siguientes fármacos no está indicado en la insuficiencia cardíaca con

disfunción ventricular severa?:

Verapamil. 76. ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los enfermos con insuficiencia

cardíaca congestiva?:

Espironolactona. 77. ¿Cuál de las siguientes combinaciones forma el trípode en el que asienta el tratamiento

farmacológico de la mayoría de pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular?:

Diuréticos, betabloqueantes e IECA. 78. El pronóstico de un paciente ingresado de urgencia por un episodio de ICC es

desfavorable cuando existen todos los factores que a continuación se indican, salvo uno. Señálelo:

Identificación de factores precipitantes reconocibles. 79. Un paciente acude al Servicio de Urgencia con una historia de hematemesis. El pulso

arterial es de 130 latidos/minuto. La presión arterial es de 100/75 mmHg. Frialdad y sudoración de manos y pies. ¿Qué tipo de acción es prioritaria?:

Colocar vías intravenosas y restrablecer el volumen circulante. 80. Un fracaso Cardiaco por un estado de Alto Gasto Cardiaco, puede ser causado por todas

las siguientes condiciones patológicas:

Anemia severa.

Hipertiroidismo.

Beriberi (fallas cardiacas por ausencia de vitamina B1-tiamina).

Enfermedad de Paget (insuficiencia cardiaca por neogenesis vascular descrontrolada).

81. ¿Cuál de las entidades que se citan conduce a un shock distributivo con resistencias vasculares periféricas bajas?:

Page 9: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

8

Anafilaxia severa. 82. Paciente de 27 años de edad, que sufre un accidente de moto, apreciándose en el

estudio y exploración clínica una fractura conminuta de tercio distal de fémur derecho y diafisaria de tibia. El paciente se encuentra estable y prácticamente asintomático. A las 24 h del ingreso comienza con delirio, agitación psicomotriz, taquipnea, cianosis y petequias en conjuntiva y axilas. En la analítica destaca: trombocitopenia y Pa02 (con mascarilla al 35%) de 50 mmHg. El diagnóstico más probable es:

Sindrome de Embolismo Graso. 83. Ante una mujer de 30 años que sufre un politraumatismo y al día siguiente, presenta

petequias en conjuntiva y axilas e hipoxia, ¿debe sospecharse?:

Embolia grasa. 84. ¿Cuál es, entre las que se citan, la enfermedad asociada más frecuente en la muerte

súbita en el joven?:

Miocardiopatía hipertrófica. 85. En el post-operatorio inmediato, un politraumatizado está cianótico y muy hipotenso,

auscultándose además muchas sibilancias. La medición de la presión venosa y de la presión capilar o de enclavamiento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medida terapéutica No necesitaría en absoluto?:

Reposición de la volemia. 86. ¿Cuál de las cardiopatías que se citan pueden debutar con la muerte repentina?:

Miocardiopatía hipertrófica; Cardiopatía isquémica; Prolapso de la válvula mitral; Sindrome de Wolf-Parkinson-White

87. Señale, entre las siguientes, cuál es la arritmia final en la mayoría de los casos de muerte súbita:

Taquicardia ventricular sostenida – fibrilación ventricular 88. Paciente joven, deportista, que presenta síncopes de esfuerzo. ¿Cuál es la actuación

más correcta a seguir?:

Tras exploración, ECG y ecocardiografía normales, debe practicarse un estudio arritmológico completo incluido un estudio electrofisiológico.

89. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a la muerte súbita de origen cardiaco, es la correcta?:

La mayoría de las victimas presenta enfermedad coronaria severa y mala función ventricular.

90. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo de ateroscrerosis?:

HDL – colesterol en plasma superior a 55 mg/dL. 91. ¿Cuál de los siguientes factores NO se considera factor de riesgo en la Cardiopatía

Isquémica?:

Disminución de lipoproteína (a). 92. Respecto a la enfermedad isquémica cardiaca en países desarrollados, señala lo que es

FALSO:

Es menos frecuente como causa de muerte que las enfermedades cerebrovasculares.

93. La cardiopatía isquémica arterioesclerosa reconoce como principales factores de riesgo a los siguientes:

Aumento de LDL, tabaco e Hipertensión arterial. 94. ¿La hibernación miocárdica es un concepto nuevo de la cardiopatía isquémica que

significa?:

Page 10: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

9

La pobre contractilidad del miocardio resultante de isquemia crónica. 95. En relación con los factores de riesgo de ateroesclerosis, ¿cuál de las siguientes

afirmaciones es la correcta?:

La hiperfibrinogenemia se considera factor de riesgo. 96. Un paciente de 12 años con antecedentes de cardiopatía isquémica familiar y una

colesterolemia de 600 mg/dl, debe ser tratado inicialmente, además de con dieta:

Con resina colesteraminica y ácido nicotínico. 97. Una paciente obesa de 45 años de edad, con antecedentes familiares de enfermedad

coronaria, tiene cifras de colesterol normal y de triglicéridos en dos veces el rango superior de la normalidad. ¿Cúal sería su actitud inicial?:

Recomendar reducción de peso. 98. Paciente de 40 años, fumador de 40 cigarrillos/día, al que en un reconocimiento

rutinario analítico en su empresa se le objetivan unas cifras de colesterol de 280 mg/dl y una cifra de triglicéridos de 300 mg/dl ¿Cuál será la actitud correcta?:

Recomendar medidas dietéticas y abandono del hábito tabáquico y realizar un nuevo control posterior.

99. En un paciente hipercolesterolémico que ha sufrido un infarto agudo de miocardio, el objetivo a conseguir, entre los siguientes, es mantener el colesterol?:

LDL \< 100mg/dL. 100. La localización más frecuente de estenosis arterioesclerótica de los vasos

coronarios, es:

El tercio proximal de las arterias Descendente Anterior Circunfleja 101. ¿Cuál de los siguientes supuestos es correcto respecto a la angina de pecho?:

La historia clínica es el dato clave para el diagnóstico. 102. ¿Cuál de los siguientes razonamientos clínicos NO es correcto ante un paciente

de 30 años que acuda a urgencias con dolor precordial intenso de tres horas de duración en cuyo ECG se observa elevación del ST en V1, V2 y V3?:

Sin duda, se trata de un infarto agudo de miocardio anterior y debemos instaurar fibrinolísis.

103. Un enfermo de 43 años, con típica angina de esfuerzo, tiene una prueba de esfuerzo normal en cinta rodante. Por este motivo, se repite la prueba con la inyección de un isótopo de talio (Tl-201) encontrándose un área de actividad reducida en la cara anterior del ventrículo izquierdo. La exploración, repetida 4 horas más tarde en reposo, muestra una actividad homogénea en toda la cara anterior. Este hallazgo es sugerente de:

Patología de la arteria coronaria descendente anterior. 104. En un paciente con dolor torácico sospechoso de angina de pecho cuya prueba

de esfuerzo no es diagnóstica o no es interpretable, por presentar bloqueo de rama izquierda o hipertrofia ventricular izquierda, ¿cuál de los siguientes es el método de elección para demostrar isquemia?:

La gammagrafía miocárdica con Talio-201 105. En un paciente con angina de pecho, el ECG basal, fuera de las crisis de angina

es:

Puede ser normal en aproximadamente la mitad de los pacientes. 106. En un paciente con dolor torácico en el que se sospecha la existencia de

enfermedad isquémica cardiaca y el E.C.G. de esfuerzo es normal, el paso diagnóstico siguiente es:

Page 11: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

10

Estudio gammagráfico con Talío. 107. En cuál de estas situaciones está indicada la realización de una prueba de

esfuerzo:

Varón de 45 años asintomático que ha tenido un infarto agudo de miocardio hace 1 a 4 semanas.

108. Un varón de 65 años con historia de angor de esfuerzo, presenta en la ergometría (realizada sin medicación) descenso horizontal del segmento ST de 4mm cuando alcanza una frecuencia cardiaca de 100 lpm (respuesta isquémica severa). ¿Cuál de las siguientes pautas de actuación es más correcta?:

Realizar coronariografía para descartar enfermedad del tronco coronario izquierdo o de tres vasos.

109. Afirmaciones respecto a la prueba de esfuerzo:

Su sensibilidad en pacientes con lesión de un vaso es 40-84%. Su sensibilidad en pacientes con enfermedad de dos vasos es 63-90%.

Su sensibilidad en pacientes con enfermedad de tres vasos es 79-100%

Es útil tras un IAM antes de indicar coronariografía. 110. La angina de pecho se diagnostica por:

La clínica. 111. Un paciente de cincuenta años, con buen estado general, nos refiere que es

aficionado a correr pero que lo ha dejado porque desde hace un mes y medio nota opresión precordial cuando lleva corridos uno o dos kilómetros. ¿Cuál es, entre las siguientes, la actitud correcta?:

Solicitar prueba de esfuerzo y si se confirma la existencia de isquemia coronaria, indicaremos la realización de una coronografía, tras lo cual se realizará, si fuera preciso, un procedimiento revascularizador.

112. Un hombre de 47 años, fumador de 50 paq/año, cartero activo, obeso (IMC 31 kg/m2), diabético desde hace 10 años, controlado con insulina, hipertenso (toma nifedipino 30mg/día), con insuficiencia renal crónica (creatinina habitual 2 mg/dl) y con hipercolesterolemia (240 mg/dl) acude al médico de cabecera por la disnea desde hace una semana que le obliga a pararse cuando camina en llano (previamente lo hacía sin dificultad); no ha tenido fiebre ni dolor torácico. Cree que está algo acatarrado, pues por las noches tose sin expectorar. La tensión arterial es 150/90. No tiene edemas. Tiene algunos roncus dispersos, crepitantes en bases y se oye un posible tercer tono, aunque está algo taquicárdico (108 lpm) para valorar bien este dato. Los análisis son normales salvo la creatinina de 2,5 mg/dl. Una radiografía de tórax muestra afectación alveolointersticial bilateral basal, sin cardiomegalia. ¿Cuál sería la aproximación diagnóstica más correcta en este momento?:

Está indicado el ingreso y descartar lo antes posible una cardiopatía isquémica, iniciar tratamiento diurético parenteral y vasodilatador (inhibidores de la angiotensina convertasa), posiblemente añadir un betabloqueante y controlar los factores de riesgo cardiovascular.

113. En la valoración de dolor torácico agudo en el servicio de urgencias, con ECG inicial normal o inespecífico, con frecuencia los médicos practicamos maniobras terapéuticas para establecer o excluir el diagnóstico de isquemia miocpárdica. Respecto de estas maniobras, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

La decisión diagnóstica no debe estar determinada por la respuesta a una maniobra terapéutica.

Page 12: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

11

114. Sobre la angina variante de Prinzmetal No es cierto que: Ocurre en pacientes mayores que los que presentan angina arterioesclerótica

típica. 115. ¿Cuál es la clave diagnóstica de la angina de Prinzmetal?:

Ascenso del ST reversible 116. En la angina vasoespástica o angina de Prinzmetal, ¿cuál de los siguientes

fármacos está especialmente indicado?:

Calcioantagonistas. 117. El tratamiento de elección de la angina variante de Prinzmetal es:

Calcio-antagonistas. 118. ¿Cuál de los fármacos siguientes podría utilizarse en la prevención de las

recurrencias de la angina de Prinzmetal con coronarias normales?:

Verapamil. 119. ¿Cuál de los siguientes fármacos no suele ser útil en el tratamiento de la angina

de Prinzmetal o primaria con coronarias normales?:

Propanolol 120. ¿Qué combinación terapeútica antianginosa establecería en un paciente con

enfermedad pulmonar crónica obstructiva, enfermedad vascular periférica y angina estable?:

Nitritos, calcioantagonistas y eventualmente, betabloqueantes cardioselectivos.

121. Señale en cuál de las siguientes situaciones la cirugía de revascularización coronaria prolonga la supervivencia, en comparación con el tratamiento médico.

Estenosis del tronco principal izquierdo. 122. Referido al tratamiento de la cardiopatía isquémica, indique lo que es cierto:

Aparecen infartos perioperatorios en el 5-10% de los intervenidos para revascularización.

123. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta en relación con el tratmiento quirúrgico de la cardiopatía isquémica mediante injertos aorto-coronarios?:

Más del 95% de los injertos de safena se encuentran permeables a los 5 años. 124. En el tratamiento quirúrgico en la cardiopatía isquémica crónica se considera

de elección en alguno de los siguientes supuestos:

Angor refractario al tratamiento médico, con árbol coronario susceptible de revascularización; Lesión de tronco izquierdo.

125. Un varón de 60 años refiere dolor precordial de grandes esfuerzos (Clase Funcional II de la N.Y.H.A.). La coronariografía muestra estenosis significativa en los segmentos medios de los tres vasos principales con buen lecho distal. La ventriculografía izquierda muestra hipoquinesia global con fracción de eyección del 35%. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?:

By-pass aortocoroario. 126. Señale, de los siguientes, en qué supuesto estaría indicada la ciugía de

revascularización miocárdica:

Lesión de dos vasos (uno de ellos la descendente anterior en su tercio proximal) y disfunción ventricular.

127. Señale el enunciado INCORRECTO en relación con la Angioplastia Coronaria Percutánea:

El éxito inicial se consigue en el 50% de los casos.

Page 13: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

12

128. La lesión del tronco coronario principal izquierdo es indicación de cirugía: Cuando la lesión es mayor del 50% del diámetro del vaso.

129. Un paciente de 60 años asmático, hipertenso e hipercolesterolémico, ha presentado dos episodios de angor en relación con el esfuerzo. ¿Cuál de los siguientes fármacos EXCLUIRIA en el tratamiento inicial?:

Propanolol 130. En cuanto a la función ventricular en la cirugía de revascularización miocárdica

(by-pass aorto-coronario) es cierto que:

La función ventricular deprimida empeora los resultados a corto y largo plazo de cirugía, pero los beneficios frente al tratamiento médico son indudables.

131. Un paciente de 45 años, con angina de esfuerzo que no se controla con propanolol y nitratos y enfermedad severa de un vaso, es candidato a:

Angioplastia con balón. 132. Señale cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la cirugía de

revascularización coronaria es la correcta: En pacientes con obstrucción de la descendente anterior, la supervivencia es

mayor con implante de arteria mamaria interna que con injerto de vena safena.

133. Varón de 54 años que ingresa con cuadro de dolor torácico prolongado y presenta en el ECG elevación del segmento ST en derivaciones II, III, aVF, V3R, V4R. A la exploración está sudoroso, con TA 90/50 mm/Hg, FC 98 lpm y aumento importante de la presión venosa yugular con signo de Kussmaul positivo. ¿Qué tratamiento, de los siguientes, debería EVITARSE?:

Diuréticos. 134. Un paciente de 61 años presenta un dolor anginoso típico de 35 minutos de

duración, siendo atendido en un Centro Extrahospitalario. TA 110/60. Pulso arterial 86 l.pm, no signos de insuficiencia cardíaca. Todas las siguientes medidas pueden recomendarse:

Canalizar una vía periférica.

Tratar el dolor con cloruro mórfico

Dar una aspirina oral. Administrar oxígeno.

135. ¿Cuál de las siguientes formas de cardiopatía isquémica suele responder al tratamiento con diuréticos?:

Angina de decúbito. 136. Hombre de 50 años de edad tratado mediante angioplastia coronaría

transluminal percutánea (ACTP) sobre una obstrucción del 90% de la coronaria derecha proximal, con buen resultado inicial. A los 3 meses el paciente presenta angina recurrente. El cateterismo revela obstrucción severa de la coronaria derecha proximal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el estado actual de este enfermo es correcta?:

Probablemente, la hiperplasia del músculo liso de las arterias coronarias contribuyó al problema actual.

137. ¿Cuál de los siguientes injertos para revascularización coronaría presenta una mayor permeabilidad a largo plazo?:

Arteria mamaria interna izquierda.

Page 14: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

13

138. Una mujer de 72 años acude a Urgencias con un dolor torácico sugestivo de isquemia miocárdica de 4 horas de evolución. En el ECG se observa un descenso del segmento ST de 2 mm en V2-V6. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas NO es adecuada?:

Activador tisular del plasminógeno (t-PA). 139. Señale cuál de las siguientes complicaciones se ha demostrado que es

significativamente más frecuente, antes de alta del paciente, cuando se realiza cirugía de puenteo coronario (CPC) que cuando se realiza angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) para el tratamiento de la cardiopatía coronaria:

La aparición de un infarto agudo con “Q”. 140. Una mujer de 71 años ingresó con el diagnóstico de infarto agudo de miocardio

anterolateral. En el 4 día de hospitalización, tras previa evolución favorable, desarrolla bruscamente hipotensión, taquicardia y taquipnea con nueva elevación de la presión venosa yugular, estertores húmedos difusos bilaterales y “thrill” palpable en borde paraesternal inferior izquierdo con soplo holosistólico IV/VI, irradiado aborde paraesternal inferior izquierdo derecho. No se objetiva pulso paradójico. ECG sin cambios respecto al registro inicial. La CPK sigue la evolución descendente respecto al valor de ingreso. Su diagnóstico será:

Rotura del septo ventricular. 141. Un paciente de 55 años, fumador importante, acude a urgencias porque lleva

dos horas con dolor intenso retrosternal, que comenzó en reposo, acompañado de cortejo vegetativo. A la auscultación cardiaca hay taquicardia y galope y a la pulmonar, crepitantes en bases. El ECG muestra “Q” de nueva aparición y elevación de S-T en DII, DIII y aVF. La CPK está tres veces por encima de lo normal. ¿Cuál sería su diagnóstico?:

Infarto inferior transmural. 142. Todo lo siguiente es cierto en relación con un infarto de miocardio en el

anciano con respecto al joven: Es más frecuente el infarto no Q.

Es más frecuente la muerte por disociación electromecánica. Es más frecuente el shock cardiogénico.

La trombolisis produce una mayor reducción de la mortalidad. 143. ¿Cuál es la arritmia final más frecuente que lleva a la muerte súbita en los

pacientes con infarto agudo de miocardio?:

Fibrilación venticular primaria. 144. De los siguientes enunciados sobre el dolor precordial, uno es FALSO. Señalelo:

El dolor de la pericarditis aguda se origina en el pericardio visceral. 145. Paciente varón de 45 años, fumador importante, que acude a urgencias del

Centro de Salud por un cuadro de dolor torácico opresivo, con sudoración, náuseas, que no se alivia con el reposo. Allí se le practica un electrocardiograma que es normal. ¿Cuál sería la actitud a adoptar en este paciente?:

Enviarlo urgentemente el paciente al hospital. 146. A las 4 semanas de haber sufrido un infarto agudo de miocardio que cursó sin

complicaciones, un paciente comienza con un dolor precordial no irradiado, que aumenta con la inspiración profunda y que mejora al sentarse. Lo más probable es que tenga:

Un síndrome postinfarto de miocardio. 147. La fibrilación ventricular primaria en el infarto agudo de miocardo:

Page 15: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

14

Si se trata rápidamente con cardioversión eléctrica el pronóstico es bueno y la supervivencia al primer año es superior al 90%.

148. Señale qué proceso, entre los siguientes, puede dar lugar a la aparición de un soplo pansistólico, de forma aguda:

Rotura de un músculo papilar del ventrículo izquierdo por infarto agudo de miocárdio.

149. Varón de 70 años de edad, que ingresa en su tercer episodio de edema agudo de pulmón desde 4 años atrás, cuando sufrió un Infarto de miocardio anterior extenso. Antecedentes: HTA, colesterol elevado, fumador. T.A. 150/90 mmHg. P.A. 130 lpm rítmico. 28 Resp/min. Punta late en 5° espacio Intercostal Izquierdo, línea axilar anterior; galope y soplo sistólico en punta grado II/VI, ECG: evidencia de infarto antero lateral antiguo con S-T elevado (similar a controles previos). CPK normal y ECGs seriados sin cambios. El diagnóstico probable es:

Disfunción isquémica de músculos papilares. 150. Afirmaciones relativas a las complicaciones del infarto agudo de miocardio

(IAM):

Los aneurismas ventriculares son áreas aquinéticas o disquinéticas.

La rotura del tabique interventricular ocurre con más frecuencia entre el segundo y tercer día del IAM.

En la rotura de un músculo papilar se afecta con más probabilidad el posteromedial que el anterolateral.

La mayor parte de los pacientes con insuficiencia mitral aguda en el seno de un IAM tiene un IAM inferior.

151. El dato aislado más importante para pronosticar una supervivencia reducida tras el infarto de miocardio es:

Disfunción ventricular izquierda. 152. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta en relación con el infarto

agudo de miocardio?:

La mortalidad de los infartos posteroinferiores es superior a la de los infartos de la cara anterior.

153. Un hombre de 60 años de edad ingresa en la Unidad Coronaria con dolor torácico, sudoración fría y agitación. El electrocardiograma muestra elevación del segmento ST, onda Q anormal e inversión de la onda T en II, III y aVF. Presión arterial sistólica de 90 mmHg. Presión venosa yugular muy aumentada. Pulmones claros, sin congestión pulmonar en la radiografía de tórax. La causa más probable de este cuadro es:

Infarto agudo de ventrículo derecho. 154. Un paciente con infarto de miocardio de localización inferior, que además

presenta elevación de la presión venosa yugular, hepatomegalia, hipotensión y elevación del segmento ST en la derivación VR, el diagnóstico más probable es:

Infarto del ventrículo derecho. 155. Uno de los siguientes datos clínicos NO es característico del infarto de

ventrículo derecho. Señalelo:

Edema agudo de pulmón. 156. El electrocardiograma del infarto de miocardio de localización inferior y

posterior, se caracteriza por la presencia de onda Q patológica en las derivaciones:

II, III, aVF y onda R alta en V1, V2 o ambas.

Page 16: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

15

157. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta en relación con la determinación de los niveles séricos de CPK (creatin-fosfoquinasa)?:

La perfusión de una arteria coronaria ocluida mediante agentes trombolíticos en pacientes con un infarto agudo miocárdico, resulta en picos menores y más tardíos de CPK.

158. ¿Cuál de estos infartos no da onda “Q” de necrosis en las 12 derivaciones convencionales?:

Posterior. 159. De los siguientes enunciados diga cuál es el falso:

En el infarto agudo de miocardio, la CPK generalmente se normaliza más tarde que la GOT.

160. Todas las situaciones siguientes quitan valor diagnóstico a la elevación de la CPK en el infarto agudo de miocardio:

Inyección intramuscular.

Traumatismo muscular.

Postcirugía.

Presencia de miopatía primaria. 161. Mujer de 81 años que consulta por disnea de 2 días de evolución. La

exploración física y la RX de tórax muestra signos de insuficiencia cardíaca. El día previo a comenzar con los síntomas había tenido un episodio de dolor centrotorácico de 4 horas de duración. ¿La determinación de cuál de los siguientes marcadores cardíacos séricos sería más útil para confirmar el diagnóstico de infarto de miocardio?:

Troponina T. 162. Varón de 59 años sin historia de cardiopatía isquémica, diabético y fumador

de 20 cigarrillos al día. Acude a un servicio de Urgencias por haber comenzado unos 30 minutos antes, mientras caminaba, a tener dolor retroesternal opresivo y sudoración. La TA es de 150/100 y el resto de la exploración es normal. Los niveles de CPK son normales y el ECG no muestra alteración significativa. ¿Qué actitud, de las siguientes, aconsejaría?:

Observación con ECG y enzimas cardiacas seriadas durante 6\12 horas. 163. Un paciente de 75 años acaba de tener un infarto de miocardio anterior con

una zona de acinesia muy extensa. ¿Cuál sería la técnica de elección para detectar la presencia de trombo intraventricular?:

Ecocardiografía. 164. Ante un paciente afecto de infarto de miocardio de localización inferior, que

presenta hipotensión y oliguria y que tras la monitorización invasiva se observa una presión capilar pulmonar normal e índice cardiaco bajo, ¿el tratamiento de elección es?:

Sobrecarga de volumen. 165. ¿Cuál de las siguientes intervenciones se ha demostrado capaz de reducir

significativamente la mortalidad del infarto agudo de miocardio?:

Fibrinolísis intravenosa en las seis primeras horas. 166. Respecto al tratamiento trombolítico en el infarto agudo de miocardio ¿es

cierto que?:

Es más eficaz cuando se inicia dentro de las cuatro primeras horas del comienzo de los síntomas.

Page 17: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

16

167. Después de un infarto agudo de miocardio, ¿cuál de los siguientes fármacos es útil para evitar la dilatación del ventrículo izquierdo?:

Captopril. 168. Se usaría agentes trombolíticos tipo estreptoquinasa en el tratamiento del

Infarto Agudo de Miocardio:

Siempre que no hayan transcurrido más de 4-6 horas desde el inicio del dolor torácico.

169. Paciente de 52 años que se encuentra en la tercera semana de evolución de un infarto agudo de miocardio de localización anterior, no complicado. La ergometr{ia previa al alta hospitalaria es de buen pronóstico y en el ecocardiograma se demuestra la existencia de disfunción ventricular izquierda leve residual. Señale el grupo farmacológico que NO prescribiría para realizar prevención secundaria de reinfarto, angina postinfarto, muerte súbita e insuficiencia cardíaca:

Antiarritmicos de clase I. 170. Paciente con infarto agudo de miocardio de localización inferior que presenta

hipotensión y anuria. Se implanta un catéter de flotación con balón en la arteria pulmonar con el que se determina volumen minuto cardiaco de 2,2 l/min, presión en capilar pulmonar de 6 mmHg y en auricula derecha de 3 mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento inicial?:

Soluciones coloidales I.V. 171. Se encuentra en un centro de salud y atiende a un enfermo de 45 años, sin

ninguna enfermedad anterior, fumador importante que tiene signos clínicos, electrocardiográficos y enzimáticos claros de infarto agudo de miocardio. Inmediatamente se le va a trasladar en ambulancia a un hospital. De los siguientes medicamentos, ¿cuál administraría para tratar de disminuir la progresión de la necrosis?:

250 mg de ácido acetilsalicílico vía oral. 172. En el post-infarto agudo de miocardio una medicación generalmente indicada,

por disminuir la mortalidad, es:

Betabloqueantes. 173. Mujer de 53 años, hipertensa en el tratamiento con diuréticos y sin patología

coronaria conocida previa, que ingresa por infarto agudo de miocardio sin onda Q, con cambios de la repolarización en derivaciones V2 a V6, cursando sin complicaciones. Se realiza ecocardiograma que demuestra fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 40% y prueba de esfuerzo que resulta negativa para isquemia, con un tiempo de esfuerzo de 3 minutos, alcanzando el 65% de la frecuencia cardiaca máxima prevista. ¿Qué actitud, de las siguientes, recomendaría?:

Realización de coronariografía inmediata 174. En un centro de salud requiere atención urgente un varón de 50 años, con

antecedentes de dos infartos de miocardio en los últimos 5 años. Refiere un dolor torácico similar al de los infartos previos, con cortejo vegetativo, que comenzó hace 90 minutos y no cede a pesar de la utilización teriterada de nitroglicerina sublingual. Al explorar al enfermo el dolor ha cedido parcialmente, pero el paciente refiere encontrarse mal. Presenta una TA de 90/70 mmHg, FC 96 lpm, está sudoroso, con aceptable perfusión periférica y buena coloración. Su presión venosa central está discretamente elevada. En la exploración pulmonar estertores crepitantes en ambas bases. La auscultación cardiaca es rítmica, con cuarto tono. Los pulsos son normales. El

Page 18: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

17

abdomen es normal y no tiene edemas. Se le canaliza una vena, se administra ox+igeno y se organiza su traslado inmediato a un Centro Hospitalario. Dentro de las posibilidades del Centro de Salud y hasta poder trasladarlo, ¿cuál de las siguientes medidas terapéuticas adicionales está indicada?:

Administrar ácido acetilsalicílico. 175. Paciente de 55 años, que consulta al mes de haber sufrido un infarto agudo de

miocardio no complicado. Refiere fiebre y dolor precordial de características preuríticas. En la exploración física se ausculta roce pericárdico. La Rx de tórax muestra aumento del índice cardio-torácico y pequeño derrame pleural bilateral. El manejo más adecuado en este caso sería:

Tratamiento con salicilatos. 176. Enfermo de 56 años que ingresa en el Hospital por infarto de miocardio agudo

de cara inferior. A las 4 horas está bradicárdico (ritmo sinusal a 38 lpm) e hipotenso (80/50 mmHg) sin nuevos cambios en el ECG ni enzimáticos. ¿Cuál es, de las siguientes, la medida terapéutica más adecuada?:

Administración i.v. de sulfato de atropina. 177. ¿Cuál de los siguientes agentes se ha demostrado capaz de reducir la

mortalidad y la aparición de un nuevo infarto, cuando se administra a pacientes que han sufrido un infarto de miocardio?:

Betabloqueantes. 178. Paciente de 73 años de edad, sin antecedentes personales de interés, acude a

un servicio de urgencias por sufrir dolor torácico intenso con irradiación a cuello de 4 horas de duración. En el electrocardiograma se objetiva elevación el elemento ST en I, aVL, V5 y V6. No existe ninguna contraindicación médica para la anticoagulación. ¿Cuál sería la estrategia óptima para tratar a este enfermo?:

Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso, heparina y aspirina.

179. Un hombre de 58 años, previamente sano, ingresa con dolor retrosternal severo, en reposo, de 4 horas de duración, irradiado a mandíbula. El ECG muestra elevación marcada de ST en II, III y aVF. La troponina está muy elevada. Al cabo de unas horas, aparece marcada oliguria e hipotensión (TA 90/60 mmHg). Se le coloca un catéter de SwanGanz y se miden las siguientes presiones: Presión capilar pulmonar enclavada: 4mmHg, Presión libre en la arteria pulmonar: 22/4 mmHg, Presión media de la aurícula derecha: 11 mmHg. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para este paciente?:

Líquidos i.v. 180. Un hombre de 74 años con un infarto agudo de miocardio es tratado con

estreptoquinasa. Seis horas después desarrolla un cuadro de hiptensión arterial severa y obnubilación. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es MENOS probable que sea la causa?:

Tromboembolismo pulmonar. 181. Señale cuál es el organismo que produce con más frecuencia Endocarditis

Bacteriana:

Estreptococo Viridans 182. Mujer de 74 años que hace 6 meses presenta afectación del estado general

con astenia, anorexia y adelgazamiento. Ocasionalmente ha observado deposiciones con sangre roja. En el último mes se añade febrícula y en la última semana, disnea de

Page 19: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

18

esfuerzo y ortopnea. Examen físico: pulso arterial 120 lpm, T.A. 130/40 mmHg, estertores húmedos bibasales, soplo III/IV diastólico in diminuendo a lo largo del borde paraesternal izquierdo. Laboratorio: Hematocrito 26%, leucocitos 12,200/mm3 (con 85% neutrófilos). Rx tórax: moderada cardiomegalia, líneas de B de Kerley. Con más probabilidad ¿la paciente tiene?:

Endocarditis valvular aórtica por Streptococcus bovis. 183. En relación a la endocarditis estafilocócica:

El estafilococo epidermidis es el agente etiológico más frecuente en pacientes con endocarditis sobre válvula protésica recientemente implantada.

En pacientes drogadictos por vía parenteral, suele asentar sobre la válvula tricúspide en más del 50% de los casos.

El tratamiento de las endocarditis por estafilococo aureus metilciclin resistentes es Vancomicina asociada a Gentamicina.

La aparición de transtornos en la conducción auriculo ventricular debe hacer sospechar la existencia de absceso miocárdico.

184. ¿Qué válvula es la más frecuentemente afectada, en la endocarditis infeccionsa de los adictos a drogas por vía intravenosa?:

La válvula tricúspide. 185. ¿Cuál es, en la actualidad, la causa principal de muerte en los pacientes con

endocarditis infecciosa?:

Insuficiencia cardiaca. 186. Mujer de 58 años con historia de fiebre de 3 semanas de evolución. Hace 6

meses tuvo un episodio de amaurosis derecha de unos 2 minutos de duración y desde entonces, refiere disnea y febrícula. La disnea mejora cuando descansa tumbada en la cama. Exploración: frecuencia cardíaca 92 lpm regular y rítmico, TA 110/70 mmHg, T 30°C y lesiones petequiales en piel. Auscultación cardiaca: Primer tono reforzado con 2° tono normal, sonido diastólico precoz de baja frecuencia con soplo diastólico en ápex que se atenúa o desaparece con el decúbito. Con mayor probabilidad, ¿la paciente tiene?:

Mixoma auricular izquierdo. 187. Un hombre de 34 años, previamente asintomático, se somete a una

manipulación por un podólogo con ulterior infección (panadizo) en dedo gordo del pie. Diez días más tarde, comienza con afectación del estado general y fiebre de 38.5°C, por lo que ingresa. A la exploración se encuentra con una insuficiencia aórtica moderada. Tres días después aqueja disnea creciente, fiebre de 39,5°C, 30 rpm y TA de 130/50 mmHg. Los tres hemocultivos tomados a su ingreso son positivos con crecimiento de Staphilococcus aureus. Señale cuál de los siguientes hallazgos exploratorios es MENOS probable encontrar:

Aumento en la intensidad del primer ruido. 188. ¿Cuál de los siguientes, NO se considera un criterio mayor (criterios de Duke),

en el diagnóstico de Endocarditis infecciosa?:

Fiebre. 189. Hombre de 74 años con historia de un mes de evolución con debilidad, fiebre

y dolor en región lumbar. Dos años antes se le había implantado una válvula aortica biológica por una estenosis aórtica calcificada. A la exploración física está algo confuso con T de 37,9°C, TA de 110/80, pulso arterial de 88 l.p.m. y auscultación cardiaca con

Page 20: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

19

soplo sistólico III/IV en foco aórtico sin componente diastólico. El hemograma muestra 11,300 leucocitos con 87% de PMN, Hb de 10’1 gr/dl, Hto de 32% y VSG de 55 mm/h. Los hemocultivos fueron positivos para Enterocuccus faecalis y la ecocardiografía transesofágica mostró una verruga en la válvula aórtica. Tras 14 días de tratamiento con ampicilina y gentamicina el paciente continuaba con fiebre y el ECG mostró un PR de 0’26 segundos. ¿Qué actitud, de las siguientes, recomendaría?:

Realizar una nueva ecocardiografía transesofágica para descartar infección perivalvular.

190. Una mujer de 45 años fue diagnositicada hace 10 años de estenosis mitral. Debe acudir al dentista para extraerse una pieza dentaria. ¿Qué pauta de profilaxis de la endocarditis bacteriana es la mas adecuada?:

Tomar 3g de Amoxicilina en dosis única una hora antes de la extracción. 191. Un paciente con prótesis valvular cardiaca, sin alergias conocidas, va a ser

sometido a un sondaje uretral por retención urinaria secundaria a hipertrofia prostática. ¿Qué medida profiláctica, entre las siguientes, efectuaría?:

Ampicilina 2 g más gentamicina i.m. o i.v. 30 minutos antes y amoxicilina 1,5 g 6 horas después.

192. Señale en cuál de las siguientes situaciones existe indicación de profilaxis de endocarditis infecciosa antes de una extracción dentaria:

Coartación aórtica. 193. La existencia de pulso paradójico puede detectarse en las siguientes

situaciones clínicas: Taponamiento cardiaco.

EPOC.

Tromboembolismo pulmonar.

Pericarditis crónica constrictiva. 194. En cuanto al diagónstico de la estenosis valvular aórtica, la afirmación correcta

es:

Puede producir fracaso cardiaco en niños. 195. Indique lo que es FALSO en la Estenosis Aórtica:

Cuando aparece calcificada se sospechará origen reumático. 196. Un paciente de 50 años, al que le encontraron un soplo en el Servicio Militar y

ha permanecido asintomático hasta hace seis meses, comienza con episodios de pérdida de conciencia y dolor retrosternal ante esfuerzos importantes. ¿Qué debe de sospechar?:

Estenosis aórtica sereva. 197. La estenosis valvular aórtica se caracteriza por:

Gradiente sistólico entre el ventrículo izquierdo y la aorta. 198. Un paciente de 81 años consulta por disnea de esfuerzo y un episodio de

síncope. A la exploración física la tensión arterial es de 120/90 y la frecuencia cardiaca es rítmica a 90 lpm. El pulso carotideo es de muy escasa amplitud y de ascenso lento y a la auscultación cardiaca se aprecia un soplo Intenso y rudo en borde esternal izquierdo. El diagnóstico de este paciente es:

Estenosis aórtica severa. 199. La detección de un frémito a la palpación de la región precordial que cruza la

palma de la mano hacia el lado derecho del cuello, hace pensar en:

Estenosis aórtica.

Page 21: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

20

200. Paciente de 75 años que refiere síncope de esfuerzo y en la exploración física presenta un pulso arterial carotídeo anácroto, en el ápex se palpa doble onda “a” y en la auscultación, soplo sistólico de eyección con 2° tono aórtico disminuido. El diagnóstico será:

Estenosis aórtica probablemente severa. 201. El diagnóstico de la coartación de aorta se puede realizar a la cabecera del

enfermo mediante:

La palpación de las arterias femorales. 202. ¿Cuál es el significado de que, en un paciente con estenosis aórtica significativa

de larga evolución, se compruebe por ecocardiografía una disminución del desnivel de presión transaórtico?:

Se está produciendo fracaso del ventrículo izquierdo. 203. Un paciente de 80 años acude al médico tras haber presentado un síncope

brusco mientras subía un tramo de escaleras. La exploración física muestra un soplo sistólico eyectivo 3 sobre 6 y en el electrocardiograma se observa un ritmo sinusal normal y signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo. ¿Qué exploración diagnóstica solicitaría en primer lugar?:

Un ecocardiograma-Doppler. 204. La indicación de cirugía en los pacientes asintomáticos con estenosis valvular

aórtica viene dada por: Demostración de un desnivel sistólico transvalvular mayor de 50 mmHg.

205. Una paciente de 70 años presenta una estenosis aórtica severa y una fibrilación auricular crónica que determina frecuentes ingresos hospitalarios por episodios de edema agudo de pulmón. La enferma rechaza cualquier intervención quirúrgica. En el tratamiento extrahospitalario, ¿Cuál de las siguientes medidas NO es eficaz?:

Captopril. 206. Respecto a la sustitución valvular aórtica en la estenosis aórtica, es FALSO que:

La enfermedad coronaria asociada la contraindique. 207. Un anciano de 80 años de aspecto saludable, consulta por síncopes. El ECG

muestra bloqueo completo de rama izquierda y el ecocardiograma válvula aórtica calcificada con gradiente transaórtico medio de 70 mmHg y área valvular de 0,5 cm2. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es norma. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?:

Prótesis aórtica preferentemente biológica. 208. ¿Cuál es la principal indicación operatoria de reemplazamiento aórtico de la

estenosis aórtica?:

La presencia de síntomas. 209. Un paciente de 54 años presenta disnea de medianos esfuerzos y dolor

retroesternal con el ejercicio. El ecocardiograma detecta un orificio aórtico con área valvular de 0,70 cm2 y un gradiente transaórtico de 90 mmHg. ¿Cuál de las que a continuación se relacionan sería la conducta a seguir?:

Estudio hemodinámico y coronariografía previos al reemplazamiento valvular. 210. A un paciente de 70 años de edad, con buen estado general y diabetes mellitus

tratada con antidiabéticos orales, le ha sido indicada la sustitución valvular aórtica por estenosis severa. Señale la afirmación correcta respecto a la válvula protésica:

Page 22: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

21

Se puede optar por la biológica o por la mecánica, si no hay contraindicación para la anticoagulación.

211. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos es el que indica peor pronóstico (en términos de supervivencia) en la estenosis valvular aórtica grave?:

Insuficiencia cardiaca derecha por hipertensión pulmonar. 212. En el Síndrome de Marfán, ¿Cuál de las siguientes anomalías cardiovasculares

se encuentra con mayor frecuencia?:

El prolapso mitral. 213. El diagnóstico más probable de un paciente con palpitaciones, disnea de

esfuerzo, ortopnea, pulso arterial amplio colapsante, T.A. 200/40, latido de la punta cardiaca desplazado hacia afuera y abajo y soplo diastólico de alta frecuencia, piante, indecrescendo, en tercer espacio intercostal izquierdo, ¿es?:

Insuficiencia aórtica. 214. En un paciente en insuficiencia cardiaca, con insuficiencia aórtica severa, ¿qué

dato clínico inclina a pensar que la insuficiencia aórtica es aguda?: Un soplo diastólico precoz corto.

215. La auscultación de una insuficiencia mitral que se acompaña de un tercer ruido, generalmente indica que:

La insuficiencia mitral es importante. 216. ¿Cuál de los soplos siguientes pueden auscultarse en la insuficiencia aórtica?:

Carey Coombs = valvulitis mitral

Still Murmur = benigno o funcional Graham Steell = regurgitación pulmonar

Austin-Flint 217. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta en relación con la insuficiencia

aórtica?:

Ante la ausencia de síntomas es poco probable que una insuficiencia aórtica sea hemodinámicamente importante.

218. Ante una persona que presenta un pulso arterial con ascenso brusco y rápido colapso al final de la sístole (pulso céler o en “martillo de agua”), hay que pensar en primer lugar en:

Insuficiencia aórtica. 219. En la exploración clínica de pacientes con valvulopatías:

Pulso parvus – Estenosis aórtica.

Chasquido de apertura – Estenosis mitral.

Soplo Mesosistólico – Estenosis Aórtica.

Soplo Pansistólico – Insuficiencia Mitral. 220. El rasgo ecocardiográfico más significativo de la Insuficiencia Aortica es:

Vibraciones diastólicas de valva anterior mitral. 221. Una mujer de 44 años acudió al área de Urgencias de un hospital por disnea y

palpitaciones. La exploración física muestra ausencia de ondas “a” del pulso venoso. La auscultación cardíaca es típica de la estenosis mitral:

El primer tono cardíaco se oye fuerte.

La intensidad del pulso carotideo, es variable.

Puede auscultarse un chasquido de apertura, inmediatamente antes del soplo mesodiastólico.

El segundo tono será fuerte si existe hipertensión pulmonar.

Page 23: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

22

222. Enferma de 45 años con antecedentes de disnea de esfuerzo, palpitaciones y hemoptisis, en la que de forma brusca se complica su estado con un accidente vascular cerebral. ¿Qué diagnóstico le parece más probable?:

Estenosis mitral. 223. Enferma de 45 años con antecedentes de disnea de esfuerzo, palpitaciones y

hemoptisis, en la que de forma brusca se complica su estado con un accidente vascular cerebral. ¿Qué diagnóstico le parece más probable?:

Estenosis mitral. 224. ¿Cuál de las siguientes valvulopatías suele producir disnea en estadíos más

precoces de su historia natural?:

Estenosis mitral. 225. ¿Cuál de las valvulopatías siguientes suele cursar con disnea de esfuerzo en

estadios relativamente precoces de su historia natural?:

Estenosis mitral. 226. Señale la afirmación correcta respecto a la fibrilación auricular que acompaña

con frecuencia a la enfermedad reumática estenosante de la válvula mitral:

Produce una importante disminución del gasto cardiaco, síntomas desagradables y embolias frecuentes.

227. Un paciente refiere disnea de moderados esfuerzos y se le ausculta un primer tono fuerte, chasquido de apertura y soplo diastólico con refuerzo presistólico y en el ECG presenta ondas P con signos de crecimiento de la aurícula izquierda. El diagnóstico de presunción es:

Estenosis mitral en ritmo sinusal. 228. ¿Cuál de estos datos ecocardiográficos no se ve en la estenosis mitral?:

Movimiento sitólico anterior de la válvula mitral. 229. Paciente diagnósticado de estenosis mitral, que acude a urgencias por gran

disnea de reposo, después de haber incumplido su tratamiento habitual. La presión arterial es de 150/90 y está en fibrilación auricular a 150 lat/min. ¿Qué medidas terapéuticas recomendaría?:

Oxigeno, morfina, furosemida, digoxina y reposo. 230. ¿Cuál de las siguientes situaciones indica la necesidad de tratamiento

quirúrgico de una valvulopatía mitral, independientemente de los síntomas que presente el paciente?:

Hipertensión pulmonar de grado moderaro o severo. 231. En la estenosis mitral la indicación quirúrgica es indiscutible en:

Pacientes sintomáticos con área mitral igual o menor de 1 cm2. 232. En una estenosis mitral con fibrilación auricular, la cardioversión eléctrica

raramente es eficaz si:

La auricula izquierda está muy dilatada y la fibrilación auricular tiene más de 12 meses de evolución.

233. ¿Qué pauta de manejo sería más aconsejable seguir en un paciente con estenosis mitral y fibrilación auricular aparecida hace 3 semanas?:

Cardioversión y anticoagulación. 234. En la indicación de cirugía de la Estenosis Mitral, el factor decisivo es:

El estado sintomático. 235. Paciente de 45 años con lesión mitral reumática conocida, sin síntomas

cardiológicos y sin necesidad de uso de medicamentos, que ingresa en un servicio de

Page 24: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

23

urgencia hospitalario por palpitaciones rápidas. El ECG demuestra fibrilación auricular con respuesta ventricular a 150 lpm. Por ecocardiografía se diagnostica estenosis mitral con área valvular de 1,7 cm2, con función ventricular izquierda normal y auricula izquierda severamente dilatada. Señale la actitud más correcta:

Independientemente del tratamiento inicial, se debe recomendar anticoagulación oral.

236. Un enfermo con estenosis mitral moderada-severa, tratado habitualmente con Digoxina, Clortalidona y anticoagulación oral, acude a un servicio de urgencias con disnea intensa y edema agudo de pulmón. Se le observa una fibrilación auricular con una frecuencia cardiaca normal. ¿Cuál de estos medicamentos es el más útil para resolver su situación de urgencia?:

Diuréticos de asa. 237. Una mujer de 43 años consulta por disnea de esfuerzo. El ecocardiograma

muestra una estenosis mitral reumática con área de 1 cm2. Las comisuras de la válvula están fusionadas y las valvas son móviles, no calcificadas y sin afectación severa del aparato subvalvular. El Doppler color no muestra insuficiencia mitral significativa. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?:

Valvuloplastía percutánea con catéter balón. 238. Indicar la pauta a seguir con una paciente de 65 años con estenosis mitral

asintomática y una válvula mitral de 1,2 cm2:

Vigilancia periódica. 239. Enferma de 45 años con antecedentes de fiebre reumática que presenta una

historia clínica de disnea progresiva, palpitaciones y ocasional expectoración hemoptoica. La auscultación en el foco mitral muestra primer tono fuerte, chasquido de apertura y soplo de llenado mesodiastólico. Se plantea la posibilidad de cirugía o valvuloplastia con balón. Para inclinarse una u otra actuación sería Imprescindible conocer si hay:

Trombos en la aurícula izquierda. 240. Señale, entre las siguientes, la indicación más adecuada de la valvuloplastía

mitral percutánea con balón:

Estenosis mitral reumática severa sintomática con fusión comisural. 241. Mujer de 32 años con antecedente de fiebre reumática y disnea de esfuerzo

desde hace 6 años, actualmente en fibrilación auricular con disnea de pequeños esfuerzos y ocasional ortopnea de 2 almohadas. Recibe tratamiento con digoxina y acenocumarol. En el estudio ecocardiográfico se objetiva estenosis mitral aislada con área valvular de 0.9 cm2 y valvas flexibles, fusionadas, sin calcio y sin presencia de trombos en las aurículas. Presión sistólica de arteria pulmonar 55 mmHg. ¿Qué actitud, de las propuestas, es más conveniente?:

Realiza valvuloplastía mitral percutánea. 242. Respecto a la cirugía de la estenosis mitral, es FALSO que:

Puede producirse la lesión tras la valvulotomía por procesos independientes de la cicatrización.

243. Señale, entre las siguientes, la indicación correcta respecto a una paciente joven con estenosis (mitral) e insuficiencia mitral ambas severas y sintomáticas en clase funcional de II/IV desde hace 1 año, que no mejora con tratamiento médico y con una válvula sin afectación del aparato subvalvular ni calcio en las valvas:

Recambio valvular por una prótesis.

Page 25: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

24

244. En un paciente ingresado en una Unidad Coronaria por una insuficiencia mitral aguda, se pueden encontrar todos los siguientes hallazgos:

Edema agudo de pulmón.

Importante elevación de la presión media de la aurícula izquierda.

Corazón de tamaño normal con aurícula izquierda poco dilatada.

Ritmo sinusal y cuarto ruido. 245. La presencia de un tercer tono en un paciente con valvulopatía mitral indica:

Insuficiencia mitral predominante. 246. En la insuficiencia mitral aguda son frecuentes todos menos uno de los

siguientes hallazgos:

Cardiomegalia. 247. Una mujer joven acude por palpitaciones y mareos frecuentes. En la

exploración presenta pectus excavatum, y auscultación cardiaca rítmica con un click sistólico apical. ¿Qué patología es la más probable?:

248. Mujer de 34 años con historia de 4 años de palpitaciones intermitentes y dolorimiento subesternal irradiado a espalda de presentación ocasional tras moderados esfuerzos y de unos 10 minutos de duración. El dolor cede con el reposo. Exploración: Pectus excavatum, P.A. 80 lpm, T.A. 130/80 mmHg. Corazón: clics mesosistólicos múltiples y soplo sistólico apical tardío. El soplo se acentúa y los clics se desplazan hacía el primer ruido con la postura erecta, en tanto que en cuclillas el soplo se hace inaudible y los clics se desplazan hacia el segundo ruido cardiaco. ECG normal. Prueba de esfuerzo con protocolo de Bruce: contracciones ventriculares prematuras ocasionales que desaparecen de inmediato con el decúbito. Con mayor probabilidad esta paciente tiene:

Prolapso de la válvula mitral. 249. Hobre de 65 años con disnea progresiva y cansancio que acude a la consulta

porque desde hace 3 meses presenta disnea de pequeños esfuerzos y ortopnea. A la exploración se detecta un soplo pansistólico en foco mitral y por ecocardiografía se comprueba la existencia de una insuficiencia mitral degenerativa con prolapso del velo posterior por rotura de cuerdas tendinosas. La fracción de eyección ventricular izquierda era 40% y el estudio hemodinámico demostró que las arterias coronarias no presentaban lesiones significativas. Indique el tratamiento electivo en este caso clínico:

Reparación de la válvula mitral mediante resección del segmento del velo posterior afectado por la rotura de las cuerdas y anuloplastía mitral.

250. Un paciente con Isuficiencia Mitral Crónica de grado moderado, secundaria a un prolapso valvular mitral de la valva posterior, sufre un deterioro clínico-hemodinámico brusco, sin otra sintomatología acompañante, ¿cuál sería la causa mas probable?:

Rotura de cuerdas tendinosas 251. Una joven de 17 años asintomática, presenta un sopo sistólico eyectivo con

frémito en el borde esternal izquierdo alto. El soplo está precedido por un clic sistólico y el componente pulmonar del 2º ruido es prácticamente inaudible. La coloración de mucosas es normal. El ECG presenta hipertrofia severa del ventrículo derecho y la radiogrfía de tórax muestra gran prominencia del 2º arco izquierdo por dilatación del tronco pulmonar y rama pulmonar izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

Estenosis pulmonar valvular.

Page 26: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

25

252. Señale la respuesta correcta en relación con la técnica de valvuloplastia percutánea con balón:

Es el tratamiento de elección de la estenosis pulmonar congénita. 253. ¿Cuál es, en la actualidad, el tratamiento de elección de la estenosis pulmonar

congénita?:

La valvuloplastia pulmonar percutánea, con sonda-balón. 254. ¿En cuál de estas valvulopatías NO suele existir ortopnea y disnea de

esfuerzo?:

Insuficiencia tricúspide. 255. ¿En cuál de estas valvulopatías NO suele existir ortopnea y disnea de

esfuerzo?:

Insuficiencia tricúspide. 256. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierto respecto de la valvulopatía mitral

reumática?:

Un tercer ruido suele auscultarse si la regurgitación mitral es importante. 257. ¿Cuál de las siguientes no es un criterio principal o mayor de fiebre reumática

(según Jones)?:

Fiebre. 258. ¿Cuál entre los siguientes criterios de Fiebre Reumática no puede ser

considerado como principal, de acuerdo a la clasificación de Jones?:

Fiebre. 259. ¿Cuál de las siguientes anomalías NO forma parte de la llamada tetralogía de

Fallot?:

Comunicación interauricular. 260. Referente a la tetralogía de Fallot, señale lo que NO sea correcto:

En el 75% de los enfermos la obstrucción se localiza a nivel valvular. 261. Señale el hecho que determina fundamentalmente la presentación clínica en

la Tetralogía de Fallot:

El grado de obstrucción pulmonar. 262. Las siguientes aseveraciones relativas a la Tetralogía de Fallot:

La hipertrófia del ventrículo derecho es secundaria a la estenosis pulmonar.

La severidad de la enfermedad depende, en gran manera, del grado de la estenosis pulmonar.

263. En un lactante afecto de cardiopatía congénita sin cianosis, con soplo de insuficiencia mitral, plétora pulmonar en la radiografía de tórax y cuyo electrocardiograma presenta desviación izquierda del eje del QRS con patrón RSR’ en V1, el diagnóstico más probable será:

Comunicación Inter Auricular (CIA) ostium primum. 264. En un paciente adulto con desdoblamiento fijo del segundo tono, bloqueo

incompleto de rama derecha y dilatación del ventrículo derecho, el diagnóstico más probable es:

Comunicación Inter Auricular. 265. En la exploración física de un paciente con Comunicación Interauricular, se

aprecian los siguientes signos: Onda a del pulso venoso dominante en presencia de hipertensión pulmonar.

Ventrículo derecho palpable.

Soplo mesositólico eyectivo pulmonar

Page 27: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

26

Soplo diastólico precoz de regurgitación pulmonar en presencia de hipertensión pulmonar.

266. En un examen de rutina, a un hombre de 54 años asintomático se le encuentra un soplo sistólico de eyección, audible al máximo en borde esternal izquierdo, tercer espacio intercostal. Además se aprecia desdoblamiento fijo del segundo tono. En un ECG se objetiva bloqueo de rama derecha. Señale el diagnóstico más probable:

Comunicación interauricular. 267. Mujer de 41 años en quien un examen rutinario demuestra cardiomegalia. En

el pasado se le dijo tener “un soplo inocente” pero, al margen de infecciones respiratorias frecuentes, niega cualquier otra sintomatología o limitación física. Examen físico: Hábito grácil, desdoblamiento amplio, sin variación respiratoria apreciable, del 2° tono, soplo sistólico II/VI, crescendo-decrescendo a lo largo del borde esternal izquierdo. No cianosis ni acropaquias. Rx tórax: Cardiomegalia moderada a expensas de cavidades derechas, arterias pulmonares de calibre aumentado e hiperaflujo en áreas periféricas. ECG: patrón rsR’ en V1 con eje normal. Con más probabilidad ¿la paciente tendrá?:

Defecto septal auricular. 268. A una mujer de 53 años asintomática, se le realiza una radiografía de tórax por

haber sido diagnosticado su marido de tuberculosis pulmonar y tener Mantoux de 17 mm. La radiografía muestra cardiomegalia con dilatación de la arteria pulmonar y sus ramas y aumento de la trama vascular. En la auscultación cardíaca se encuentra un soplo sistólico eyectivo pulmonar con desdoblamiento amplio y fijo del segundo tono. El ECG muestra desviación del eje a la derecha con patrón rSr en precordiales derechas. Indique entre los siguientes, el diagnóstico más probable:

Comunicación Interauricular. 269. ¿Cuál de estos datos no se ve normalmente en la comunicación interauricular

tipo ostium secundum?: Soplo presistólico.

270. ¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la comunicación interauricular es correcta?:

La radiografía de tórax muestra signos de plétora pulmonar. 271. En un paciente en la edad media de la vida con comunicación interauricular

tipo ostium secundum con cortocircuito izquierda-derecha mayor de 2:1 y sin signos de hipertensión arterial pulmonar, el tratamiento de elección es:

Quirúrgico. 272. Una comunicación interauricular es inoperable:

Cuando existe hipertensión pulmonar a nivel superior de la TA sistémica. 273. En una revisión médica realizada a un niño de 5 años se descubre una

comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum. Se cuantifica el shunt izquierda-derecha que resulta ser de 1.2 a 1. La TA es normal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la cirugía, es correcta?:

No está indicada con la cifra actual de shunt, por lo que se debe vigilar al niño periódicamente para ver si aumenta.

274. La afectación cardiovascular que se ve con más frecuencia en la fibrosis de páncreas es:

Cor pulmonale crónico.

Page 28: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

27

275. La coartación de la aorta se detecta durante el estudio de otros procesos. Señale, de los propuestos, aquél en el que esto ocurre con mayor frecuencia:

Hipertensión arterial. 276. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas se acompaña de cianosis

central y aumento del flujo arterial pulmonar?:

Drenaje venoso anómalo total. 277. ¿En cuál de las siguientes cardiopatías congénitas podremos auscultar un

soplo pansistólico de alta frecuencia?:

Comunicación interventricular. 278. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes en relación con las cardiopatías

congénitas es cierta?:

El síndrome de la Rubeola es frecuente la presencia de Ductus Arteriosus persistente y/o estenosis pulmonar y/o comunicación interventricular.

279. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO se encontrará nunca una onda “a” gigante en el pulso yugular?:

Fibrilación auricular. 280. Si al estudiar la presión venosa encontramos ausencia de onda “a” y del seno

“y” debemos pensar en:

Fibrilación auricular y realizar un ECG. 281. Un paciente con estenosis mitral reumática de larga evolución entra

súbitamente en fibrilación auricular. ¿Cuál de estos signos exploratorios NO estaría presente?:

Onda “a” en el pulso venso yugular. 282. ¿Cuál es la causa más frecuente, entre las siguientes de embolias de origen

cardiaco?: La enfermedad mitral con fibrilación auricular.

283. En un paciente podría diagnosticarse una enfermedad del nódulo sinusal si:

Cuando se detecte bradicardia diurna persistente, paros sinusales o bloqueo de segundo grado, a veces complicado con taquiarritmias auriculares paroxísticas en ECG o monitorización ECG ambulatoria.

284. ¿Cuál sería la asociación medicamentosa más recomendable en un paciente con fibrilación auricular crónica?:

Digital y dicumarínicos. 285. ¿Qué tratamiento de entre los siguientes NO se debe utilizar para enlentecer

una fibrilación auricular rápida?:

Quinidina. 286. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta respecto a la fibrilación

auricular:

Si permanece y no hay contraindicación, está indicada la anticoagulación oral permanente.

287. ¿En cuál de las siguientes situaciones de un paciente con fibrilación auricular está menos indicada la anticoagulación?:

Edad inferior a 60 años. 288. Una mujer de 70 años, sin antecedentes de interés, presenta palpitaciones de

dos semanas de evolución, sin ningún otro síntoma. En el ECG se constata la existencia de una fibrilación auricular con una respuesta ventricular de 95 – 110 lpm. La

Page 29: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

28

ecocardiografía muestra una aurícula izquierda de 35 mm con válvula mitral normal. ¿Qué actitud debe adoptar?:

Frenar la frecuencia ventricular, más anticoagulación durante dos semanas; cardioversión y anticoagulación posterior durante dos semanas, si la cardioversión tuvo éxito.

289. ¿Cuál de las siguientes es una indicación preferente de digoxina?:

Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. 290. Una mujer de 86 años hospitalizada por un accidente cerebrovascular, es dada

de alta enviándole a un centro de media estancia para rehabilitación física. A la exploración destaca una pérdida de fuerza en hemicuerpo izquierdo grado 4/5 y mínimo déficit sensitivo. En una exploración rutinaria realizada hace 10 meses se detectó fibrilación auricular asintomática. Se realizó ecocardiograma que mostró una aurícula izquierda de 6,5 cm de diámetro. No se inició ningún tratamiento. Tomaba hidroclorotiazida y captopril para hipertensión arterial. Entre los siguientes, ¿cuál es el paso más indicado en el manejo de esta paciente?:

Acenocumarol. 291. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO está indicada la anticoagulación del

paciente?: Fibrilación auricular aislada en mujer de 55 años.

292. El tratamiento más eficaz para prevenir recurrencias en el aleteo o flutter auricular común es:

Ablación con catéter y radiofrecuencia del istmo cavotricúspide. 293. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el flutter o aleteo auricular

NO es cierta?:

Aparece con frecuencia en pacientes sin cardiopatía orgánica. 294. ¿Cuál es el tratamiento de elección en una taquicardia ventricular sostenida

con mala tolerancia hemodinámica?:

Choque eléctrico sincronizado con energías iniciales bajas (10 a 50 jules). 295. Señale la afirmación correcta en relación con el ritmo idioventricular acelerado

en el infarto agudo de miocardio:

En general es una arritmia benigna que no precisa de tratamiento específico. 296. La taquicardia ventricular sostenida tiene especial mal pronóstico cuando

aparece:

Precozmente, después de un infarto, con mala fracción de eyección. 297. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?:

El síndrome de Wolf Parkinson White (WPW) generalmente se asocia a cardiomiopatías diversas.

298. Las arritmias paroxísticas supraventriculares rara vez se presentan en:

Valvulopatía aórtica. 299. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la existencia de

vías accesorias auriculoventriculares:

Son responsables de la mayoría de los síndromes WPW.

Pueden conducir en sentido anterógrado (A-V) y retrogrado (V-A.).

Su período refractario anterógrado suele ser largo en el WPW intermitente.

Existen vías accesorias “ocultas” que únicamente conducen en sentido retrógrado.

Page 30: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

29

300. Mujer de 32 años que consulta por haber comenzado una hora antes con palpitaciones. Se realiza un ECG que muestra taquicardia regular de QRS estrecho a 180 lpm. Al aplicar masaje en el seno carotídeo se produce una disminución repentina de la frecuencia ventricular causada por la terminación de la taquicardia. ¿Qué tipo de arritmia padece esta paciente, con más probabilidad?:

Taquicardia por reentrada de nodo AV. 301. Mujer de 32 años que consulta por haber comenzado una hora antes con

palpitaciones. Se realiza un ECG que muestra taquicardia regular de QRS estrecho a 180 lpm. Al aplicar masaje en el seno carotídeo se produce una disminución repentina de la frecuencia ventricular causada por la terminación de la taquicardia. ¿Qué tipo de arritmia padece esta paciente, con más probabilidad?:

Taquicardia por reentrada de nodo AV. 302. En un paciente joven con Sindrome de Wolf Parqkinson White y arritmias

sintomáticas recurrentes, ¿Cuál es el tratamiento de elección entre todos los siguientes?:

Cirugía. 303. En un paciente joven con Sindrome de Wolf Parqkinson White y arritmias

sintomáticas recurrentes, ¿Cuál es el tratamiento de elección entre todos los siguientes?:

Cirugía. 304. Una crisis de taquicardia supraventricular paroxística puede interrumpirse

con: Verapamil intravenoso.

305. Señale de los propuestos, el procedimiento terapéutico de elección para un paciente con síndrome de preexcitación (Wolff Parkinson White) y taquicardias recurrentes no controladas con fármacos antiarrítmicos es:

Ablación (destrucción) de la vía accesoria mediante catéter. 306. La interrupción de las taquicardias paroxísticas supraventriculares en el

servicio de Urgencias debe hacerse siguiendo un protocolo de actuación que incluya: Hacer ECG y establecer un diagnóstico diferencial del tipo y origen de la

taquicardia, realizar maniobras vagales y si no cede, inyectar por vía i.v. adenosina, adenosín trifosfato (ATP) o verapamil.

307. ¿Cuál de estas arritmias puede dar lugar a ritmo regular a 70-80 por minuto?: Flutter 4:1

308. En el estudio electrofisiológico, el hallazgo de un intervalo AH prolongado índica:

Bloqueo nodal de primer grado. 309. ¿Cuáles son, entre los siguientes, los criterios diagnósticos

electrocardiográficos de hemibloqueo de la división supero anterior de la rama izquierda?:

Angulo QRS de <45° ó más, negativo. 310. Cuando en un registro ECG hablamos de “Torsade des pointes”, ¿nos estamos

refiriendo a?:

Una forma especial de taquicardia ventricular. 311. ¿Qué recomendaría a un joven que va a ser intervenido de hemorroides y en

el preoperatorio se encuentran extrasístoles ventriculares frecuentes?:

Ningún tratamiento.

Page 31: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

30

312. En la extrasistólia ventricular asintomática, no relacionada con esfuerzo, es importante tener en cuenta:

No compromete el pronóstico, ni debe ser tratada con antiarrítmicos, cuando asiente sobre corazón estructuralmente normal.

313. Los extrasístoles ventriculares pueden implicar un aumento del riesgo de muerte súbita en:

Pacientes con cardiopatía isquémica crónica.

En pacientes con miocardiopatía. 314. Una mujer de 82 años ha presentado en cuatro ocasiones, en la última

semana, episodios de pérdida de conciencia. Un ECG muestra ritmo sinusal a 50 lpm, y una pausa asistólica de 2,5 segundos. El siguiente paso a realizar será:

La monitorización ambulatoria del ritmo cardíaco (Holter) durante 24 horas. 315. Se relaciona con infección por virus Coxsackie con:

Miocardiopatía dilatada. 316. La Miocardiopatía Alcohólica:

Es una forma de Miocardiopatía dilatada. 317. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la miocardiopatía alcohólica no es

cierta?:

El gasto cardiaco suele estar elevado y las resistencias periféricas disminuidas.

318. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no se encuentra en la miocardiopatía dilatada idiopática?:

Estenosis de las coronarias de diferente severidad. 319. Varón de 27 años con dolor en el hemiabdomen superior derecho e hinchazón

de piernas de 10 días de evolución. Cuatro semanas antes y durante unos días ha presentado odinofagia, mialgias y fiebre y las dos noches previas a la consulta actual ha dormido sentado en la cama. Bebe alcohol ocasionalmente, no fuma y no hay antecedentes familiares de interés. T.A. 110/80 mmHg. Presión venosa elevada, P.A. 110 lpm con contracciones prematuras aisladas. Estertores crepitantes en tercio inferior de ambos pulmones. Latido de la punta en 7° espacio intercostal izquierdo en línea axilar anterior. Se ausculta tercer tono y soplo holosistólico III/VI en punta irradiado a axila. Hepatomegalia dolorosa y edema con fóvea en miembros inferiores hasta rodillas. ECG: taquicardia sinusal con bloqueo de RI y extrasístoles ventriculares frecuentes. Con más probabilidad el paciente tendrá:

Miocardiopatía dilatada. 320. Uno de los siguientes datos exploratorios excluye el diagnóstico de

miocardiopatía dilatada:

Soplo de llenado mitral. 321. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la miocardiopatía alcohólica es

correcta?:

Presenta manifestaciones de insuficiencia cardiaca congestiva iguales a las de la miocardiopatía dilatada idioática.

322. Un paciente de 55 años ha sido diagnosticado de miocardiopatía alcohólica e insuficiencia cardiaca congestiva. Tiene una capacidad funcional IV/IV de la New York Heart Association (NYHA) e hipertensión escencial de 180/110 mmHg. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento más apropiado para reducir la tensión arterial del paciente?:

Page 32: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

31

Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina. 323. En relación con la Miocardiopatía Dilatada, señale lo que es correcto:

Son frecuentes las complicaciones embólicas. 324. ¿En cuál de las siguientes situaciones se puede encontrar Miocardiopatía

Hipertrófica?:

Enfermedad de Friedreich (Ataxia autosómica recesiva). 325. ¿Cuál de las siguientes entidades causa insuficiencia cardiaca por fallo

diastólico?:

Miocardiopatía hipertrófica. 326. La enfermedad cardíaca más común en atletas entrenados de menos de 30

años, que mueren en relación con el ejercicio, ¿es?:

Miocardiopatía hipertrófica. 327. En relación con la Miocardiopatía Hipertrófica, es cierto que:

La muerte súbita está producida por arritmias. 328. Todo lo siguiente aumenta el gradiente de la obstrucción en la Miocardiopatía

Hipertrófica Obstructiva:

La digoxina.

El isoproterenol.

La maniobra de Valsalva.

La nitroglicerina. 329. Referido a la miocardiopatía hipertrófica, todo lo siguiente es cierto:

Frecuentemente se detecta una hipertrofia septal asimétrica.

La obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo puede ser dinámica.

La primera manifestación clínica puede ser la muerte súbita.

La disfunción diastólica ventricular es un factor fisiopatológico significativo. 330. ¿Qué debe sospechar usted ante un paciente al que en bipedestación se le

ausculta un soplo sistólico, el cual casi desaparece al auscultarlo en cuclillas?:

Miocardiopatía hipertrófica. 331. En un paciente con miocardiopatía hipertrófica obstructiva, la auscultación de

un soplo sistólico eyectivo en borde esternal izquierdo, suele reflejar la existencia de obstrucción dinámica en el tracto de salida del ventrículo izquierdo. De las siguientes maniobras, sólo una disminuye la intensidad del soplo. Señalela:

Decúbito supino de piernas elevadas. 332. Paciente de 38 años que consulta por disnea y palpitaciones en relación con

esfuerzos vigorosos, en la exploración tiene un soplo sistólico rudo que aumenta con la maniobra de Valsalva y en el estudio eco Doppler presenta un engrosamiento severo de las paredes del ventrículo izquierdo con un gradiente sistólico en el tracto de salida del ventrículo izquierdo de 20mmHg. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:

La disnea está en relación con la mayor rigidez de la pared del ventrículo izquierdo.

333. Señale la respuesta correcta respecto a la miocardiopatía hipertrófica:

Existe aumento de las presiones telediastólicas del ventrículo izquierdo. 334. Varón de 28 años con síncope tras esfuerzo prolongado. No fumador,

hipertenso moderado, diabético. Exploración: pulso carotideo bisferiens, se palpa y ausculta 4° tono, soplo sistólico grado III en precordio, que aumenta con maniobra de Valsalva. El diagnóstico más probable será:

Page 33: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

32

Miocardiopatía hipertrófica. 335. Un paciente afecto de infarto del ventrículo derecho puede presentar datos

clínicos de cualquiera de estas entidades:

Taponamiento cardíaco.

Infarto Inferoposterior.

Pericarditis constrictiva.

Miocardiopatía restrictiva. 336. ¿Cuál de los signos ecocardiográficos que se citan es sugestivo de

cardiomiopatía hipertrófica obstructiva?:

Movimiento sistólico anterior de la válvula mitral. 337. El diagnóstico de Miocardiopatía Hipertrófica en el cateterismo cardiaco se

caracteriza por:

Presión telediastólica elevada en el ventrículo izquierdo. Gradiente subvalvular aórtico.

338. Paciente de 24 años que es traído a Urgencias por haber presentado un episodio de palidez, visión borrosa, sudoración y pérdida de conciencia de segundos de duración tras subir corriendo 3 pisos de escalera. En la exploración presenta una frecuencia cardíaca normal y un soplo sistólico rudo que se incrementa con la maniobra de Valsalva. El ECG muestra criterios de hipertrofia ventricular izquierda. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas recomendaría a continuación?:

Ecocardiograma. 339. El electrocardiograma de la miocardiopatía hipertrófica apical se caracteriza

por:

Ondas T gigantes negativas en derivaciones anteriores. 340. Uno de los siguientes fármacos NO debe administrarse en la Miocardiopatía

Hipertrófica Obstructiva. Señale cual:

Nitratos. 341. En un paciente con miocardiopatía hipertrófica obstructiva, ¿cuál de los

siguientes fármacos es el más indicado para su tratamiento?: Betabloqueantes.

342. ¿Cuál de los fármacos siguientes no es recomendable en pacientes con miocardiopatía hipetrófica obstructiva?:

Digoxina. 343. El gradiente vetriculo aórtico en la miocardiopatía hipertrófica disminuye con

la administración de:

Betabloqueantes. 344. En relación con la miocardiopatía hipertrófica:

Los sujetos jóvenes con esta enfermedad y antecedentes familiares de muerte súbita son candidatos a la implantación de un desfibrilador automático.

La fibrilación auricular es frecuente en esta enfermedad.

La fibrilación auricular es en estos pacientes un factor precipitante de insuficiencia cardíaca.

Los pacientes con angor y miocardiopatía hipertrófica obstructiva pueden ser tratados con betabloqueantes.

Page 34: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

33

345. A un paciente se le diagnóstica miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MHO). La mayor preocupación consiste en valorar el riesgo que tiene de presentar muerte súbita. Factores asociados con riesgo de muerte súbita son:

Historia familiar de MHO con muerte súbita.

Taquicardia ventricular sostenida.

Diagnóstico de MHO en la juventud.

Taquicardia ventricular no sostenida en la monitorización con Holter. 346. Las siguientes características son propias de la miocardiopatía hipertrófica:

La distribución de la hipertrofia es generalmente asimétrica.

Fisiopatológicamente se caracteriza por disfunción diastólica.

Se puede detectar obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo.

La muerte súbita es una forma clínica de presentación. 347. Varón de 62 años, no hipertenso, que ingresa por episodio de Insuficiencia

cardiaca congestiva. En el electrocardiograma se objetiva bajo voltaje y en la radiografía de tórax, cardiomegalia inespecífica. Se realiza un ecocardiograma bidimensional que demuestra una función sistólica biventricular muy levemente deprimida. Las aurículas están dilatadas y los ventrículos, al estar dilatados, muestran un engrosamiento asimétrico y leve. El diagnóstico etiológico se debe enfocar hacia una:

Miocardiopatía infecciosa. 348. La miocarditis vírica:

La mayoría de enfermos se cura sin secuelas. 349. ¿Qué característica sugiere pericarditis en lugar del dolor clásico de la angina

de pecho?:

El dolor varía con los cambios de postura y la respiración. 350. Una forma de pericarditis aguda es la que integra el llamado Sindrome post

injuria cardiaca producido tras un traumatismo (cirugía, necrosis, herida, etc.) directo al miocardio:

El cuadro clínico se desarrolla generalmente tras un intervalo de 1 a 4 semanas después de producido el daño miocárdico.

Suele cursar con fiebre alta.

La presencia de pericarditis, pleuritis y pneumonitis son hechos característicos del síndrome.

Su etiología es probablemente de naturaleza inmunológica. 351. Las siguientes situaciones se encuentran en la pericarditis crónica constrictiva:

Edemas periféricos.

Esplenomegalia.

Enteropatía pierde proteínas.

Síndrome nefrótico. 352. La existencia de ingurgitación yugular durante la inspiración (signo de

Kusmaul) es sugerente de:

Pericarditis constrictiva. 353. Un dolor torácico anterior, opresivo, que afecta al borde superior del trapecio,

que varía con la respiración en un sujeto fumador joven, es sugerente de: Pericarditis aguda.

354. Un paciente de 22 años de edad, sin antecedentes patológicos y sin hábitos tóxicos presenta un cuadro de 8 días de evolución de fiebre y dolor centrotorácico

Page 35: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

34

intenso que aumenta con la inspiración y los movimientos respiratorios. En el ecocardiograma se objetiva un derrame pericárdico importante, sin signos de compromiso hemodinámico. ¿Cuál sería su primer diagnóstico?:

Pericarditis aguda idiopática. 355. Señale cuál de las siguientes cardiopatías presenta un cuadro clínico tan

semejante al de una miocardiopatía restrictiva que el diagnóstico diferencial puede requerir una biopsia endomiocárdica:

Pericarditis constrictiva. 356. El pulso paradójico:

Aparece en el taponamiento cardiaco. 357. En relación con el taponamiento cardiaco:

La presión venosa yugular está elevada. 358. El cuadro clínico de: Taquicardia, elevación extrema de la presión venosa

yugular, hipotensión y pulso arterial paradójico, es característico de:

Taponamiento cardiaco. 359. La afectación cardiaca por tumores se manifiesta por los efectos de ocupación

de espacio, pudiendo permanecer asintomático o no dependiendo del tamaño. ¿En qué circunstancias se manifiestan con taponamiento cardiaco?:

Si invaden rápidamente el epicardio. 360. Ingresa en el servicio de urgencias un paciente que ha sufrido un grave

accidente de tráfico. Se encuentra en un estado de agitación, pálido, ansioso, hipotenso, con frialdad y discreta sudoración fría de los miembros. La presión venosa está aumentada. A la auscultación hay estertores en ambas bases. ¿Qué diagnóstico le parece el más probable?:

Hay que descartar la existencia de un taponamiento cardiaco. 361. Un paciente obnubilado con una presión arterial de 80/40 mmHg, un gasto

cardíaco de 3 l/min, una presión de enclavamiento pulmonar de 14 mmHg y una presión auricular derecha de 14 mmHg puede estar sufriendo cualquiera de las siguientes situaciones patológicas:

Taponamiento cardíaco.

Infarto de ventrículo derecho. Tromboembolismo pulmonar

Constricción pericárdica. 362. Una mujer de 46 años consulta por disnea progresiva de días de evolución

hasta ser de mínimos esfuerzos. Unos meses antes había sido tratada de carcinoma de mama metastásico con quimioterapia y radioterápia. Tiene ingurgitación yugular hasta el ángulo mandibular y pulso arterial paradójico. El electrocardiograma muestra taquicardia sinusal y alternancia en la amplitud de las ondas P, QRS y T. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

Taponamiento cardíaco por metástasis pericárdicas. 363. ¿Qué debería usted buscar en la exploración de un paciente en el que quiere

descartar taponamiento pericárdico?:

Un descenso mayor de 10 mmHg en la presión arterial sistólica durante la inspiración.

364. ¿Cuál de los siguientes datos es diagnóstico de taponamiento cardiaco?: La disminución en más de 10 mmHg de la tensión arterial sistólica durante la

inspiración.

Page 36: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

35

365. ¿Cuál de las siguientes técnicas es la más útil para el diagnóstico de derrame pericárdico?:

Ecocardiografía. 366. Varón de 55 años, con dolor de semanas de evolución en hipocondrio derecho

e hinchazón de los pies. A la exploración presenta hepatomegalia dolorosa, ascitis y edemas maleolares. Los vasos venosos del cuello están distendidos y a la auscultación cardiaca aparecen tonos apagados y hay pulso paradójico. El electrocardiograma muestra bajo voltaje del qRS. ¿Cuál es el tratamiento de elección para este paciente?:

Pericardiectomía y epicardiectomia de ambos ventrículos. 367. En un paciente con pericarditis aguda se instaura bruscamente un cuadro de

ortopnea, elevación extrema de la presión venosa, hipotensión arterial y pulso paradójico. La actitud que el médico debe tomar inmediatamente es:

Realización urgente de un ecocardiograma y a continuación pericardiocentesis si se confirma la sospecha clínica.

368. Complicaciones que es probable aparezcan en el curso de la disección aórtica aguda:

Accidente cerebro vascular

Hemotórax

Insuficiencia aórtica aguda Taponamiento cardiaco

369. Referente al taponamiento cardiaco es cierto que:

Supone un compromiso vital para el paciente. 370. Referido a la afectación tumoral cardiaca:

Los tumores más frecuentes son los metastásicos. 371. Mujer de 35 años con historia de debilidad muscular y diplopía de un mes de

evolución. En una radiografía de tórax se aprecia una masa retroesternal de unos 5 cm de diámetro. Esta masa corresponde más probablemente a un:

Timoma. 372. ¿Cuál parece la causa más frecuente de Hipertensión Arterial secundaria de

causa endócrina?:

Ingesta de anticonceptivos orales que contengan estrógenos. 373. ¿Cuál de las cardiopatías congénitas cursa con hipertensión arteral?:

Coartación de aorta. 374. Todos los siguientes cuadros pueden ser causa de hipertensión pulmonar

precapilar aislada:

Arteriopatía pulmonar plexogénica.

Arteriopatía pulmonar trombótica.

Enfermedad pulmonar veno oclusiva.

Intoxicación por aceite desnaturalizado de colza. 375. La mejoría de la capacidad funcional que sigue al entrenamiento físico, en un

individuo de edad media, se debe a:

Disminución de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial como respuesta al ejercicio.

376. Un alumno de 4° curso de Medicina adquiere su primer esfimomanómetro y toma la tensión a toda su familia, observando que su hermano de 15 años tiene una TA de 180/80 mmHg en tres ocasiones distintas. Se trata con mayor probabilidad de una:

Coartación aórtica.

Page 37: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

36

377. Un paciente de 65 años con claudicación intermitente consulta porque, en una revisión casual, se le han objetivado cifras tensionales elevadas. En sus antecedentes destaca una diabetes mellitus tipo II. Su TA es de 180/105 mmHg en el brazo derecho y 150/90 mmHg en el izquierdo. Se palpan mal los pulsos pedios y el resto de la exploración es anodina. El hemograma es normal, y en la bioquímica sérica destaca: Glu basal 188 mg/dL, urea 68 mg/dL y creatinina 1.5 mg/dL. El ECG y la RX de tórax son normales. Se le indicó inicialmente tratamiento con 10 mg de enalapril. Una semana después, el paciente presenta una TA de 120/70 mmHg y la analítica muestra una creatinina de 2.8 mg/dL. La causa más probable de esta situación es:

El origen renovascular de la hipertensión. 378. La actitud más correcta en el caso planteado en la pregunta anterior, debe ser:

Sustituir el enalapril por otro hipotensor de distinto mecanismo de acción. 379. Las siguientes son afirmaciones respecto a la coartación de aorta:

Debe sospecharse ante toda hipertensión arterial en jóvenes. Tras su corrección quirúrgica puede reaparecer la hipertensión.

Se asocia frecuentemente a válvula aórtica bicúspide.

La ausencia o disminución de pulsos femorales, en ausencia de otra causa, es la clave para su diagnóstico.

380. En relación con la hipertensión sistólica aislada: Se asocia frecuentemente a hipotensión ortostática.

381. ¿Cuál es, la explicación más probable pare el cuadro de un paciente de 75 años, hipertenso, con disnea desde hace cuatro meses, sin soplos, con hipertrofia ventricular izquierda en el ECG y silueta cardíaca normal en la radiografía?:

Disfunción diastólica crónica del Ventrículo Izquierdo por hipertensión. 382. La hipertensión arterial puede dar origen a los siguientes cambios

anatomopatológicos:

Dilatación de raíz de aorta de anillo valvular aórtico.

Hipertrófia concéntrica del ventrículo izquierdo. 383. La hipertensión arterial maligna puede acompañarse de las siguientes

alteraciones:

Anemia hemolítica microangiopática.

Insuficiencia renal.

Insuficiencia cardíaca.

Encefalopatía. 384. Referido a la hipertensión acelerada es correcto:

Generalmente cursa con actividad de renina plasmática elevada

Usualmente se asocia con edema de papila, pérdida de peso e insuficiencia renal de instauración rápida.

385. En un individuo menor de 30 años, con hipertensión arterial que se acompaña de repercusión visceral y prueba de captopril positiva, ¿qué debe sospechar?:

Estenosis de la arteria renal. 386. En un varón de 74 años, con larga historia de hipertensión arterial bien

controlada con diuréticos, que desarrolla bruscamente hipertensión severa de difícil control. ¿Qué situación clínica debe sospecharse?:

Hipertensión renovascular.

Page 38: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

37

387. Se diagnostica HTA moderada a una mujer de 49 años, menopaúsica desde hace 3. Tiene antecedentes de migraña desde los 20 años y asma intrínseco desde los 41. Los siguientes fármacos estarían indicados en el tratamiento de su HTA:

Diuréticos.

Antagonistas de calcio.

IECA.

Prazosin. 388. ¿Qué exploraciones complementarias se aceptan como suficientes y con

mejor relación coste beneficio, para el estudio de una hipertensión moderada en un paciente adulto?:

Hemograma, creatinina, BUN, análisis de orina, iones en sangre, glucosa, lípidos, electrocardiograma y radiografía de tórax.

389. A un varón de 45 años se le detecta, en una revisión rutinaria, una TA de 140/100 que se confirma en tres visitas posteriores. Su padre tiene hipertensión. La exploración física es normal. Las siguientes pruebas de laboratorio son adecuadas para su valoración:

Análisis elemental de orina.

Electrocardiograma. Hematocrito.

Creatinina sérica. 390. Nos avista la enfermera porque al tomar la tensión arterial a un hombre de 47

años, que acudía al ambulatorio por las recetas de su madre, presentaba cifras de 160/100 y a los 15 minutos 164/98. El paciente se encuentra bien, en su historia el último registro es de un catarro hace cuatro años y no viene reflejado nada llamativo en sus antecedentes personales. ¿Cuál sería la actitud más adecuada?:

Programar al menos dos citas para realizar despistaje de hipertensión arterial.

391. En cuál supuesto está contraindicada la utilización de los inhibidores de la ECA (enzima convertidora de la angiotensina):

En el tratamiento de la hipertensión renovascular en pacientes con riñón único.

392. En el tratamiento de la Hipertensión Arterial los inhibidores de la Enzima convertidora de angiotensina constituyen en la actualidad fármacos de “primer escalón” terapéutico realizando:

Retrasan la degradación de bradiquinina.

Alteran la producción de prostaglandinas.

Presentan escasos efectos secundarios

Su acción es potenciada por las tiazidas. 393. En el tratamiento de la hipertensión arterial maligna de pacientes con

feocromocitoma, ¿cuál fármaco se emplearía?:

Fentolamina. 394. Las siguientes medicaciones inhiben a la secreción de renina:

Clonidina

Metildopa

Pindolol

Atenolol

Page 39: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

38

395. Hoy en día existen una gran variedad de fármacos hipotensores, pero sólo un grupo han demostrado en estudios controlados reducir la mortalidad y las complicaciones de la HTA y por tanto, es considerado de primera elección, si no hay contraindicaciones:

Diuréticos. 396. Un hombre de 48 años es enviado al Hospital porque en una exploración

rutinaria en su empresa le han registrado una TA de 205/135 mmHg. Por lo demás está asintomático. No se oyen soplos abdominames y las femorales se palpan sincrónicas con el pulso braquial. Signos de cruce A-V y algún exudado aislado en el examen oftalmoscópico; creatinina 1,1 mg/dl, potasio 4,1 Meq/l, orina sin alteraciones. ¿Cuál es la actitud clínica más adecuada en este momento?:

Solicitar urografía minutada. 397. Fármacos que tienen aplicación en el tratamiento de la hipertensión arterial:

Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina Los antagonistas de los canales lentos del calcio.

398. El tratamiento electivo en un paciente con hipertensión arterial severa y edema agudo de pulmón es:

Infusión intravenosa de nitroprusiato sódico. 399. Mujer de 68 años con hipertensión antigua tratada con triamterene. Hace

quince días le añaden enalapril para controlar mejor su T.A. Acude a urgencias por debilidad de miembros inferiores. La exploración cardiológica clínica es normal y la T.A. 150/85 mmHg.

Es muy probable que las T del ECG sean altas y picudas.

La infusión de glucosa e insulina probablemente sea útil en el tratamiento

Un cierto grado de insuficiencia renal preexistente puede haber jugado un papel en el establecimiento de su cuadro actual.

La paciente, sin tratamiento, es probable que desarrolle una arritmia fatal. 400. En un enfermo hipertenso que ha tenido un infarto de miocardio y mantiene

una función ventricular normal, qué tratamiento indicaría:

Betabloqueantes betaadrenérgicos. 401. Las situaciones que se describen a continuación precisan medicación para

reducir inmediatamente la tensión arterial:

Eclampsia.

Disección aórtica, con TA de 220/135.

Fracaso renal agudo con oligoanuria en el contexto de crisis hipertensiva.

Crisis hipertensiva con obnubilación y cefalea severa y fondo de ojo con papiledema, exudados y hemorragias.

402. Cuál medicamento sería de elección para controlar la hipertensión arterial en un paciente con varios episodios de insuficiencia cardiaca congestiva:

Enalapril. 403. Un paciente de 66 años, fumador de 20 cigarrillos diarios, con criterios clínicos

de bronquitis crónica y antecedentes de hiperplasia prostática benigna, gota e hipercolesterolemia, consulta por cifras medias de TA de 168/96 mmHg a pesar de restricción salina. ¿Cuál sería el tratamiento de elección para su hipertensión arterial?:

Albabloqueante. 404. Los grupos de fármacos antihipertensivos más avalados en grandes estudios

clínicos, que han demostrado ser capaces de reducir la morbimortalidad, son:

Page 40: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

39

Diuréticos y betabloqueantes. 405. Los familiares traen a urgencias a una mujer de 63 años, con una historia

antigua de hipertensión, diabetes, porque en las últimas 24 horas está incoherente. A la exploración, se observa una paciente desorientada con TA 230/160 mmHg, frecuencia respiratoria de 25, pulso de 110 lpm y temperatura de 36,7ºC. En la auscultación pulmonar hay crepitantes bibasales y en la cardiaca sólo se evidencia un cuarto tono. No hay organomegalias ni focalidad neurológica. Sólo está orientada respecto a personas. La familia refiere que había dejado de tomar los hipotensores hacía varias semanas. Se monitoriza a la enferma y se insertan vías arterial y venosa. Una TC craneal excluye hemorragia y masa intracraneal. ¿Cuál es el paso más adecuado que debe darse a continuación?:

Administrar nitroprusiato sódico en infusión i.v. 406. En el tratamiento de la hipertensión arterial, la ventaja de los bloqueadores de

los receptores de la Angiotensina II con respecto a los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina es que:

Producen menos tos. 407. La incidencia de disección aórtica está elevada en las siguientes condiciones,

EXCEPTO en: Bajos niveles de lipoproteína a.

408. La incidencia de aneurismas de la aorta abdominal es mayor en pacientes portadores de :

Aneurisma poplíteo bilateral. 409. Los aneurismas traumáticos de aorta se localizan con mayor frecuencia a nivel

de:

Aorta torácica, después de arteria subclavia izquierda. 410. La rotura traumática de aorta ocurre con más frecuencia:

Entre el origen de la arteria subclavia izquierda y el ligamento arterioso. 411. El lugar más frecuente donde se produce rotura de la aorta en un paciente que

ha sufrido un traumatismo por deceleración es:

El istmo aórtico. 412. Ante un paciente varón de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial,

que refiere dolor centrotorácico de aparición súbita y “lacerante”, con cortejo vegetativo y en cuya evolución, aparece una paresia isquémica del miembro inferior izquierdo, el diagnóstico clínico más probable es:

Aneurisma disecante de aorta. 413. Paciente de 18 años de edad, que ingresa en el hospital a causa de un

accidente de tráfico sufrido ocho horas antes. En la urgencia se aprecia roce pericárdico, ausencia de pulso axilar izquierdo, papaparesia (dice haber notado paraplegia) y en la radiografía de tórax, se observa ensanchamiento mediastinico y fractura de la primera costilla. El paciente impresiona de grave. El diagnóstico mas probable es:

Disección traumática de la aorta. 414. En un paciente de 70 años, hipertenso, con dolor interescapular de

presentación brusca, el hallazgo de un soplo diastólico de regurgitación 3º 4º espacio intercostal izquierdo y cardiomegalia global en la radiología simple de tórax, con más probabilidad indica:

Disección aneurismática de la aorta ascendente.

Page 41: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

40

415. Paciente de 72 años con un cuadro de dolor torácico agudo irradiado a espalda con cortejo vegetativo e hipotensión arterial. La radiología de tórax muestra derrame pleural izquierdo y ensanchamiento mediastinico superior. La toracocentesis muestra un líquido pleural de características hemáticas con un hematocrito de 30%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

Disección aórtica. 416. Varón de 58 años con antecedentes de hipertensión arterial e

hipercolesterolemia. Refiere historia de 3 horas de evolución de dolor centrotorácico, irradiado a espalda y región centrolumbar, acompañado de intensa sudoración. En Urgencias desarrolla hemiplejia izquierda. Exploración física: ausencia de pulsos en miembro inferior derecho. ECG normal; RX de tórax, ensanchamiento mediastínico. ¿El diagnóstico más probabe es?:

Aneurisma disecante de aorta. 417. Paciente de 60 años, que acude a urgencias con dolor retrosternal de inicio

súbito e intenso, rasgante y sensación de muerte, que irradia a la espalda, que presenta hipertensión arterial y ECG normal. Sospecha en primer lugar:

Disección de ahorta y realizaría un ecocardiograma transesofágico y un TAC. 418. Las siguientes afirmaciones son respecto a los aneurismas de aorta abdominal:

La localización infrarrenal es la más frecuente.

Son más frecuentes en los varones.

La presencia de dolor lumbar es indicación de cirugía urgente.

La embolización distal es una de sus complicaciones. 419. Hombre de 70 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial de

larga evolución, que acude a urgencias por cuadro de dolor torácico intenso irradiado a espalda. El electrocardiograma es normal, sin datos de isquemia miocárdica. Se ausculta soplo diastólico. Las siguientes pruebas serían mas útiles:

Aortografía.

Ecocardiografia transesofágica.

Resonancia nuclear magnética.

Tomografía axial computarizada. 420. Varón de 34 años que presenta, tras traumatismo abdominal, una masa en

expansión, dolor, palidez, parestesias, ausencia de pulsos, e hipotensión arterial. Conociendo el diagnóstico de presunción, ¿cuál sería nuestra actitud?:

Intervención quirúrgica inmediata. 421. El motivo de operar un aneurisma de aorta abdominal sintomático de 6 o más

centímetros de diámetro es:

Asegurar una mayor supervivencia a los 5 años. 422. Un enfermo de 68 años fue intervenido hace 16 meses por aneurisma de aorta

abdominal realizando resección y reconstrucción mediante prótesis de Gorotrex. Ingresa por sufrir un episodio grave de hematemesis y fiebre. En la endoscopia se aprecia, junto a abundante contenido hemático, una ulceración de la tercera porción duodenal a través de la que se observa la inequívoca pared de la prótesis. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado?:

Instalación de un injerto axilo-bifemoral, extirpación de la prótesis abdominal y reparación duodenal.

423. En 4n varón de 65 años, con angor estable, se descubre, durante una exploración física sistemática, una prominente pulsación aórtica en el abdomen. Su

Page 42: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

41

médico de cabecera ordena la práctica de una TAC abdominal que demuestra un aneurisma aórtico: de 3,9 cm. De diámetro, en situación infrarrenal. La conducta mas recomendable en este caso es:

Exámenes ecográficos seriados para valorar el incremento anual en el tamaño del aneurisma.

424. En un paciente con disección aórtica proximal (tipo A), el tratamiento de elección es:

Quirurgico. 425. En la disección aguda de aorta, es cierto que la cirugía:

Está indicada de forma inmediata si afecta a la aorta ascendente, con o sin extensión al arto aórtico.

426. Varón de 70 años, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica con restricción moderada, insuficiencia renal crónica, con creatinina sérica de 3ml/dl, infarto de miocardio antiguo y anerurisma de aorta abdominal de 7 cm de diámetro, asintomático. ¿Cuál actitud es correcta?:

Resección quirúrgica del aneurisma e interposición de injerto aórtico. 427. En qué grupo de pacientes con disección aórtica se considera de elección el

tratamiento quirúrgico, previa estabilización del cuadro clínico?:

Cuando afecta a la aorta ascendente (tipo A). 428. Un paciente de 50 años, fumador e hipertenso, acude a un servicio de

urgencias por haberle aparecido, dos horas antes, estando en reposo, un dolor retroesternal intenso, irradiado al cuello. A la exploración, el paciente está sudoroso, mal perfundido, con una TA de 120/80 y una frecuencia cardiaca de 120 lpm. El resto de la exploración no ofrece hallazgos relevantes. El ECG muestra un ritmo sinusal, sin alteraciones en la repolarización. La determinación de CPK es de 400 U/mL (normal hasta 160), con una fracción MB de 3% (normal: inferior a 3.7%). En la primera hora de evolución el paciente desarrolla un cuadro de afasia y hemiparesia derecha. ¿Cuál sería su planteamiento inicial?:

Solicitaría una TAC torácica o un ecocardiograma transesofágico urgente para descartar patología aórtica.

429. Diagnosticado casualmente, en una ecografía abdominal, un aneurisma de aorta infrarrenal de 42 cm de diámetro en un varón de 85 años, concoronariopatía isquémica no revascularizable y EPOC con FEV1 menor de un litro, la actitud más adecuada, será:

Seguimiento ecográfico cada 6 meses. 430. ¿En cuál enfermo está indicada la resección de un aneurisma de aorta

abdominal y la colocación de un injerto vascular?:

Un hombre de 65 años con un aneurisma abdominal de 7 cm de diámetro que tuvo un infarto de miocardio hace un año.

431. Un hombre de 60 años de edad acude al servicio de urgencias refiriendo dolor torácico anterior e interescapular de 1 hora de duración, intenso y desgarrante. La TA es 170/110 mmHg en brazo derecho y 110/50 mmHg en brazo izquierdo. El ECG muestra ritmo sinusal con hipertrofia ventricular izquierda. La radiografía de tórax no muestra datos de interés. ¿Cuál de las siguientes es la intevención inicial más adecuada?:

Page 43: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

42

Nitroprusiato intravenoso para mantener una TA sistólica < 110, propanolol intravenoso para mantener una frecuencia cardìaca <60/min y realizar una TAC helicoidal de tórax.

432. Hombre de 55 años con hipertensión arterial severa mal controlada. Acude por dolor interescapular intenso con tensión arterial 200/110 mmHg. Se realiza TAC torácico en el que se aprecia disección aórtica aislada a nivel de aorta torácica descendente desde la arteria subclavia. Se confirma mediante ecocardiograma transesofágico un desgarro intimal 2 cm distal a la subclavia, con imagen de disección aórtica desde el desgarro hasta unos 5 cm por debajo ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada?:

Control estricto de la tensión arterial con labetalol endovenoso. 433. ¿Cuál es la complicación cardiovascular más frecuente del síndrome de

Marfán?:

Dilatación aneurismática de la aorta ascendente. 434. ¿Cuál es la complicación más frecuente en los aneurismas arteriosclerosos de

aorta abdominal mayores de 6cm de diámetro?:

La ruptura. 435. En relación con el riesgo de ruptura de un aneurisma de aorta abdominal

infrarenal, es cierto qué:

Aumenta con el tamaño del aneurisma. 436. En relación con las disecciones de aorta tipo B, o tipo III, las siguientes son

afirmaciones:

Un tercio de los pacientes que sobreviven suelen ser intervenidos de forma tardía por progresión del aneurisma.

Se tratan médicamente con vigilancia intensiva y fármacos hipotensores, como primera opción.

Pueden romperse en cavidad pleural.

Pueden presentar déficits neurológicos y compromiso visceral. 437. En relación con los aneurismas de la aorta ascendente es cierto que:

La presencia de una insuficiencia valvular aortica por alteración de las válvas por el crecimiento del aneurisma es incluso más grave que el propio crecimiento del aneurisma y causa de indicación quirúrgica.

438. Un paciente de 50 años hipertenso y portador de una prótesis aórtica mecánica implantada 3 meses antes del ingreso, acude a urgencias por un proceso con fiebre de 39ºC y tiritona de 12 días de evolución. En urgencias, se ausculta un soplo diastólico precoz, largo, en mesocardio y borde paraesternal izquierdo. En el ECG se detecta un bloqueo auriculoventricular de primer grado de 0,40 seg. ¿Cuál es lo correcto?:

La prueba fundamental que aclarará la patología del paciente es un ecocardiograma.

439. ¿Cuál es la localización más frecuente de los aneurismas viscerales?:

Arteria esplénica. 440. La degeneración quística adventicia se localiza con mayor frecuencia en la

arteria:

Poplítea. 441. Una mujer de 69 años se le diagnostica un aneurisma a nivel de la arteria

poplítea, de unos 10 mm de diámetro. ¿Cuál será el tratamiento más correcto será?:

Page 44: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

43

Cortocircuito (Bypass). 442. ¿Cuál es la causa más frecuente de isquemia arterial aguda?:

Embolia arterial. 443. El diagnóstico de certeza de embolia mesentérica se hace por:

Arteriografía en 2 proyecciones (AP y lateral). 444. Varón de 50 años con episodios repetidos de isquemia cerebral transitoria

consistente en pérdida de fuerza y paresias en brazo y pierna derechas y amaurosis fugaz de ojo izquierdo. Presenta estenosis del 75% en inicio de carótida interna izquierda. ¿Cuál es la actitud correcta?:

Endarterectomía de carótida interna izquierda. 445. Una mujer de 45 años de edad comienza a padecer hace dos semanas dolor,

frialdad e impotencia funcional en extremidad inferior derecha. La sintomatología cede esontáneamente a las pocas horas y acude dos semanas más tarde con claudicación intermitente a los 150 m (pierna derecha). El índice tobillo/brazo es: 0,4 (derecho) y 1 (izquierdo). ¿Cuál será, el tratamiento de elección?:

Embolectomía. 446. A los siguientes procesos se asocia el Fenómeno de Raynaud:

Síndrome del túnel carpiano.

Síndrome de salida torácica.

Lupus eritematoso sistémico.

Esclerodermia. 447. La claudicación intermitente de los gemelos está causada mas frecuentemente

por enfermedad oclusiva en la arteria:

Femoral superficial. 448. ¿Cuál es la manifestación clínica más característica asociada a la isquemia

mesentérica crónica?:

Dolor abdominal postprandial. 449. La clínica del síndrome de robo de la subclavia, en pacientes sin lesiones

asociadas en vasos extracraneales, se presenta habitualmente como: Asintomática.

450. Mujer de 35 años sin antecedentes cardiovasculares, que presenta cuadro de tres meses de evolución de fiebre, pérdida de peso, artralgias y anorexia. Acude a urgencias por accidente cerebrovascular isquémico. En la exploración se detecta discrepancia de presión arterial entre los miembros superiores con disminución marcada de pulsos en miembro superior derecho. En analítica presenta anemia moderada y elevación de la velocidad de sedimentación globular. El diagnóstico más probable es:

Enfermedad de Takayasu (Arteritis). 451. El estudio diagnóstico de un paciente con episodios de isquemia cerebral

transitoria debe incluir obligatoriamente: Eco-doppler de bifurcaciones carotídeas.

452. Un enfermo de 72 años fumador habitual consulta por la aparición de una ulceración de 2x3 cm a nivel del maléolo lateral externo. La arteriografía demostró oclusión de la arteria femoral superficial a nivel del túnel de los adductores. Aunque la arteria poplítea parece muy afectada, no se aprecian hallazgos patológicos distalmente. ¿Cuál sería el tratamiento correcto?:

Cortocircuito (Bypass) mediante vena safena autóloga.

Page 45: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

44

453. Paciente de 85 años de alto riesgo quirúrgico por patología asociada. Presenta un síndrome de isquemia crónica en ambos MMII en grado IV de Fontaine por obstrucción ilio femoral bilateral. ¿Cuál es la actitud terapéutica correcta?:

Bypass axilo bifemoral. 454. En el manejo médico de la claudicación intermitente por aterosclerosis, el

tratamiento con uno de los fármacos es el único que tiene base científica:

Pentoxifilina. 455. ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada en un varón de 58 años con una

estenosis de carótida derecha superior al 70%?

Practicar endarterectomía carotídea. 456. Paciente de 80 años con lesiones necróticas recuperables en pie derecho,

dolor de reposo que le impide el sueño, hipertenso, cardiópata y con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Presenta obstrucción completa de arterias ilíaca primitiva y externa derecha, con revascularización en arteria femoral común derecha. ¿Qué tratamiento sería el de elección?:

Puenteo femorofemoral cruzado. 457. Un hombre de 56 años consulta a su médico por edema doloroso en la

pantorrilla derecha de 24 horas de evolución. Es fumador de 25 cigarrillos al día, no tiene antecedentes familiares de interés y hace tres meses tuvo una tromboflebitis en el brazo izquierdo. ¿Con los datos de la historia clínica qué debe sospecharse con mayor probabilidad?:

Adenocarcinoma oculto. 458. En la evolución de los síndromes postflebiticos podemos encontrar las

siguientes alteraciones clínicas:

Sensación de tensión y pesadez.

Dilataciones varicosas.

Edema del tercio inferior de la pierna.

Discromias y dermatitis. 459. Ante un cuadro clínico de edema global del miembro inferior desde la raíz del

muslo, en una paciente encamada por postoperatorio traumatológico, ¿qué prueba solicitaría en primer lugar?:

Eco Doppler venoso. 460. Paciente de 65 años, intervenido de fractura de cadera de 15 días antes, que

consulta por dolor e hinchazón en miembro inferior derecho. A la exploración destaca aumento de temperatura local con edema hasta la raíz del miembro. ¿Cuál considera que es la actitud a seguir?:

Solicitar una ecografía doppler color para confirmar el diagnóstico de trombosis venosa profunda, e iniciar tratamiento con heparina de bajo peso molecular a dosis terapéuticas.

461. Mujer de 30 años con antecedentes de un aborto espontáneo, que acude a urgencias por una trombosis venosa profunda limitada a la pantorrilla derecha sin factor desencadenante:

Está indicada la realización de un estudio de hipercoagulabilidad.

Estará indicada la utilización de medias elásticas tras el control del episodio agudo.

La duración del tratamiento anticoagulante no debe ser menor a 3 meses.

Page 46: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

45

El tratamiento de elección en la fase aguda es la heparina de bajo peso molecular.

462. El tratamiento de la trombosis venosa profunda con anticoagulantes, durante el embarazo, puede dar lugar a complicaciones graves, siendo más conveniente la utilización de heparina de bajo peso molecular. ¿Cuál es la base de esa conveniencia?:

Los derivados cumarínicos pasan a través de la pacenta aumentando el riesgo de defectos fetales.

463. Paciente de 80 años con necrosis del 5 dedo del pie izquierdo e intenso dolor de reposo. Obstrucción fémoro poplítea con recanalización en tibial posterior distal. ¿Qué conducta es más adecuada?:

Recanalización de tibial posterior mediante by pass fémorodistal con anestesia regional.

464. Respecto a la enfermedad oclusiva fémoro poplítea:

La claudicación intermitente es el síntoma más frecuente.

El procedimiento quirúrgico de elección es el bypass fémoro poplíteo, con vena safena autóloga.

Una caída de presión mayor de 20 mmHg entre muslo alto y muslo bajo, indica su presencia.

465. Los siguientes mecanismos contribuyen a la aparición de anoxia en el embolismo pulmonar:

Redistribución del flujo sanguíneo pulmonar.

Cortocircuitos arteriovensos intrapulmonares. Cortocircuitos derecha izquierda intracardiacos.

Disminución del gasto cardiaco. 466. Varón de 64 años con cardiopatía isquémica antigua. Recientemente cuadro

de disnea, dolor torácico y algún esputo hemoptóico. Formula normal. Radiológicamente condensación basal izquierda pO2 72 mmHg; pCO2 33 mmHg E.C.G.: infarto anteroseptal antiguo. ¿Cuál es el diagnóstico de mayor probabilidad?:

Embolismo pulmonar. 467. Varón de 50 años que en el décimo día tras cirugía abdominal, desarrolla

súbitamente dolor torácico de tipo pleurítico, disnea y taquipnea pO2 con aire ambiente < 50 mmHg ¿Qué exploración incruenta será más sensible y específica para el proceso que debemos sospechar?:

Gammagrafía pulmonar de perfusión. 468. Con respecto del embolismo pulmonar:

Puede no acompañarse de infarto pulmonar.

Se acompaña con frecuencia de cortocircuitos arteriovenosos pulmonares.

Se asocia con reducción de la difusión pulmonar.

El procedimiento más fiable para su diagnóstico es la arteriografía pulmonar. 469. Enfermo de 45 años, de profesión taxista, que comienza de manera brusca con

dolor en costado izquierdo de tipo pleurítico, tos, expectoración hemoptóica y fiebre. La exploración física, excepto taquicardia de 110 lpm, es anodina. ¿Qué prueba tiene mayor sensibilidad y especificidad para llegar al diagnóstico?:

Arteriografía pulmonar. 470. Ante un paciente con gran sospecha clínica de tromboembolismo pulmonar,

¿cuál prueba tiene un mayor valor predictivo negativo?:

Una arteriografía pulmonar por inyección directa normal.

Page 47: Simulacro Cardiología Academia ENARM.pdf

Sim

ula

cro

Car

dio

logí

a A

cad

emia

EN

AR

M

46

471. Un hombre de 48 años con trombosis de la vena femoral derecha, asociada con celulitis, que antes de empezar con la anticoagulación presenta dolor pleurítico de lado izquierdo, disnea y hemoptisis. ¿Cuál es la mejor prueba para excluir el diagnóstico de embolismo pulmonar?:

Una gammagrafía pulmonar de perfusión normal. 472. Un paciente con un ulcus sangrante presenta un cuadro de tromboembolismo

pulmonar y trombosis venosa iliaca. ¿Cuál debe ser el tratamiento?:

Interrumpir la vena cava con un filtro de Greenfield. 473. El objetivo terapéutico a alcanzar en un paciente en el que se inicia

tratamiento con acenocumarol por haber presentado un segundo episodio de embolismo pulmonar es prolongar el tiempo de protrombina hasta alcanzar un INR (International Normalized Ratio) entre:

2 – 3. 474. No es apropiada la ligadura y extirpación de las venas superficiales en el

tratamiento de las varices cuando existe:

Obstrucción de las venas profundas. 475. En relación con la insuficiencia venosa crónica de las piernas:

La esclerosis (escleroterapia) de la vena safena y sus colaterales es tan efectiva en el primer año de seguimiento, como la ligadura – extracción (stripping).

476. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un hombre de 38 años con claudicación intermitente al caminar y con fenómeno de Raynaud en las manos?:

Tromboangeítis obliterante. 477. ¿Cuál es la medida terapéutica de mas valor en un enfermo con enfermedad

de Buerger (Tromboangeitis obliterante)?:

Supresión del tabaco. 478. ¿Cuál constituye el tratamiento más efectivo en los pacientes con

tromboangeitis obliterante (enfermedad de Buerger)?: Abstención de tabaco.

479. Dentro de las indicaciones de la simpatectomía cervical, ¿en cuál enfermedad es su efecto más duradero?:

Causalgia (dolor quemante). 480. Dato que es poco frecuente en la tromboangeitis obliterante (enfermedad de

Buerger):

No ser fumador.