9
1. SISTEMA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA Es un instrumento de planeamiento del estado de corto plazo (1) año que operativiza los planes de mediano y largo plazo y comprende los principios, normas, técnicas, métodos y procedimientos que regulan el proceso presupuestario 2. PRESUPUESTO PÚBLICO Constituye el proceso de gestión del estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su plan operativo anual (POA). Así mismo es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal por cada una de las entidades que forman parte del sector publico y reflejan los ingresos que financian dichos gastos.(art. 4 de la ley Nº28411) En el pasado se definía el presupuesto público como la expresión en términos financieros de lo que el gobierno pretendía llevar a cavo en un periodo determinado. En la concepción moderna se le concibe como una expresión mas amplia y explicita del mismo. Por lo tanto al presupuesto público se le concibe como: Un instrumento de programación económica y social, ya que permite materializar en el corto plazo, las políticas de mediano y largo alcance y compatibilizarlas con las coyunturales. Un instrumento de gobierno por cuanto gran parte de las políticas definidas a ese nivel resultan plasmadas presupuestariamente permitiendo la coordinación de fines y medios y la concreción de planes de acción inherentes a la función de gobierno. Un instrumento de administración al permitir la consecuencia separada pero coordinada de las diferentes acciones

SISTEMA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA.docx

1. SISTEMA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA

Es un instrumento de planeamiento del estado de corto plazo (1) año que operativiza los planes de mediano y largo plazo y comprende los principios, normas, técnicas, métodos y procedimientos que regulan el proceso presupuestario

2. PRESUPUESTO PÚBLICO

Constituye el proceso de gestión del estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su plan operativo anual (POA). Así mismo es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal por cada una de las entidades que forman parte del sector publico y reflejan los ingresos que financian dichos gastos.(art. 4 de la ley Nº28411)

En el pasado se definía el presupuesto público como la expresión en términos financieros de lo que el gobierno pretendía llevar a cavo en un periodo determinado.

En la concepción moderna se le concibe como una expresión mas amplia y explicita del mismo. Por lo tanto al presupuesto público se le concibe como:

Un instrumento de programación económica y social, ya que permite materializar en el corto plazo, las políticas de mediano y largo alcance y compatibilizarlas con las coyunturales.

Un instrumento de gobierno por cuanto gran parte de las políticas definidas a ese nivel resultan plasmadas presupuestariamente permitiendo la coordinación de fines y medios y la concreción de planes de acción inherentes a la función de gobierno.

Un instrumento de administración al permitir la consecuencia separada pero coordinada de las diferentes acciones facilitando a cada o nivel de ejecución no solo el conocimiento de los medios y metas, sino la magnitud de los vienes y servicios a los cuales contribuye con su participación.

Page 2: SISTEMA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA.docx

3. PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO

a) PROGRAMACIÓNEstablece que la estructura presupuestaria debe estar sustentada en función a los objetivos y metas establecidas previamente en el POA.

b) UNIVERSALIDADDebe contener todos los ingresos y gastos

c) EXCLUSIVIDADSolo debe incluirse dentro del presupuesto todo lo que tengas que ver con actividades programáticas y financieras de tipo presupuestal.

d) UNIDADLos presupuestos deben ser formulados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria a autoridad competente de acuerdo a la ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente.

e) SINCERIDADSe debe preparar el presupuestar con el mayor grado de exactitud y honestidad, fijándose objetivos posibles de alcanzar. Deben evitarse las peticiones de gastos abultados artificialmente y las estimaciones demasiado optimistas de los cálculos de ingreso.

f) ESPECIFICIDADEstablece que en materia de ingresos debe especificarse la fuente de financiamiento u origen de los recursos y en materia de gastos, igualmente debe especificarse su destino o meta.

g) PERIODICIDADEl presupuesto tiene vigencia anual y coincide con el año calendario.

h) CLARIDADEs de carácter formal, si los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.

Page 3: SISTEMA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA.docx

i) EQUILIBRIOPrincipio esencialmente financiero. Establece que el presupuesto debe estar debidamente balanceado o equilibrado; es decir debe existir igualdad entre los ingresos y los gastos.

j) PUBLICIDADTodas las fases del ciclo presupuestario deben ser de conocimiento público. Cualquier persona puede acceder al presupuesto.

4. COMPONENTES BASICOS DEL PRESUPUESTO.

Los componentes básicos del presupuesto son: los recuerdos o ingresos y los gastos o egresos.

Los recursos o ingresos públicos son medios de financiamiento que permiten:

Disponer de los recursos reales necesarios para desarrollar actividades programadas por el sector público.

Atender las obligaciones del pago de la deuda publica o efectuar transferencias que requieren otros ámbitos o niveles de gobierno. De si captación y disposición depende la existencia misma del sector publico.

Los gastos o egresos públicos son las transacciones financieras que implican el uso de fondos que realizan las entidades públicas para adquirir los bienes y servicios que contribuyen al cumplimiento de los objetivos y metas contenidas en sus planes operativos anuales.

El presupuesto público debe estar equilibrado entre sus ingresos y egresos y esta prohibido autorizar un gasto sin el financiamiento respectivo.

a) INGRESOS.Existen clasificaciones de los ingresos por su origen económico y por fuente de financiamiento:

Ingresos o Recursos por su origen económico:

Ingresos corrientes:Son los recursos financieros que obtienen de modo regular o periódico y que no alteran de manera inmediata la solución patrimonial del estado. Entre los cuales se encuentras los impuestos,

Page 4: SISTEMA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA.docx

tasas, contribuciones, venta de bienes, prestaciones de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y otros.

Ingresos de capital:Son los recursos que se obtienen de modo eventual. Entre su característica principal esta la de alterar la situación patrimonial del estado. Se incluye también la recuperación del capital colocado al préstamo. Entre los cuales se encuentran: la venta de activos, amortizaciones por préstamos concedidos y otros ingresos de capital.

Transferencias:Son los recursos financieros no reembolsables provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobierno, instituciones y organismos internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se considera las transferencias provenientes de las entidades públicas y privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

Los ingresos por financiamiento se clasifican en:

I. RECURSOS ORDINARIOS: Son los ingresos del tesoro público provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos y que constituyen fuente de financiamiento de las actividades de las unidades.

II. CANON, SOBRECANON Y REGALIAS:Son los ingresos que se perciben por concepto de explotación de los recursos naturales.

III. PARTICIPACION EN RENTAS DE ADUANAS:Son los ingresos que se perciben por las rentas recaudadas de las aduanas marítima, aérea y postal de país.

IV. CONTRIBUCION A FONDOS:Comprende los aportes obligatorios correspondientes al D.L 19990, las transferencias del fondo consolidado de las reservas provisionales y los aportes del seguro complementar o de trabajo de riesgo, así como las contribuciones para las asistencias previsional.

Page 5: SISTEMA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA.docx

V. FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL:Comprende la recaudación del impuesto de promoción municipal, impuesto al rodaje e impuesto a las embarcaciones de recreo.

VI. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS:Son los ingresos generados y administrados por las unidades ejecutoras, entre ellos se tienen a las rentas de propiedad, tasas, venta de bienes, etc.

VII. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO:Son los ingresos provenientes de operaciones oficiales de crédito ya sean con instituciones nacionales o extranjeros.

VIII. DONACION Y TRANSFERENCIA:Son recursos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno, provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, asi como de otras personas naturales y jurídicas, domiciliadas o no en el país y que no implica contrapresión ni reembolso alguno.

b) EGRESOS O GASTOS.Los gastos, por su origen económico se clasifican de acuerdo a la categoría del gasto.

1. Gastos corrientes: son los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el estado, comprende los gastos en planillas la compra de bienes, servicios y otros gastos de la misma índole.

2. Gastos de capital: se ubican es esta categoría a los gastos destinados al aumento de la producción o incremento inmediato o futuro del patrimonio del estado.

3. Servicio de la deuda: son los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.

Los gastos por su destino se sub clasifican en:

a) Reserva de contingencia:Es un crédito presupuestario global dentro del presupuesto del ministerio de economía y finanzas destinadas a financiar los gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstas en los presupuestos de los diferentes pliegos.

Page 6: SISTEMA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA.docx

b) Personal:Son los gastos para el pago del personal activo y otros beneficios por el ejercicio efectivo del cargo.

c) Obligaciones previsionales:Son los gastos para el pago de pensiones y otros beneficios a los jubilados.

d) Bienes y servicios:Comprende los gastos por la adquisición de bienes y servicio prestados por personas naturales o jurídicas.

e) Otros gastos corrientes:Son los gastos que no implican la contraprestación de bienes y servicios.

f) Inversiones:Se refiere a los gastos en ejecución de obras, contratación de servicios, adquisición de inmuebles, vehículos y equipos.

g) Inversiones financieras:Son los gastos para la adquisición de títulos valores representativos de capital de empresa.

h) Otros gatos de capital:Son los gastos para la adquisición de inmuebles, bienes de capital y equipamiento necesario para el desarrollo de acciones de carácter permanente.

i) Intereses y cargos de la deuda:Son los gastos por el pago de intereses, comisiones y otros cargos por operaciones de crédito contratadas.

j) Amortización de la deuda:Son los gastos para amortizar los créditos contraídos por el estado.