6
FUNDAMENTO TEORICO: EL BISULFITO SÓDICO : es una solución química cuya concentración media es del 26%, expresada como SO 2 , y su fórmula es NaHSO 3 , se trata de un compuesto inestable que al reaccionar con el oxigeno se convierte en sulfato de sodio, también es conocido como sulfito acido de sodio, sal monosodica de acido sulfuroso o Hidrogeno sulfito sódico. Reacción de adición de bisulfito de sodio Cuando un aldehído o cetona se agita con una disolución de bisulfito se forma un sólido cristalino (producto de adición). ACETALDEHÍDO: Fuente: propia, editada con ChemBio Draw Ultra. Mecanismo: Fuente: propia, editada con ChemBio Draw Ultra. BENZALDEHIDO: Fuente: propia, editada con ChemBio Draw Ultra. Mecanismo:

Sodio y El Diagrama de Flujo y Mi Bibliografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

orga

Citation preview

Page 1: Sodio y El Diagrama de Flujo y Mi Bibliografia

FUNDAMENTO TEORICO:

EL   BISULFITO SÓDICO : es una

solución química cuya concentración

media es del 26%, expresada como SO2,

y su fórmula es NaHSO3, se trata de un

compuesto inestable que al reaccionar

con el oxigeno se convierte en sulfato de

sodio, también es conocido como sulfito

acido de sodio, sal monosodica de acido

sulfuroso o Hidrogeno sulfito sódico.

Reacción de adición de bisulfito de sodioCuando un aldehído o cetona se agita

con una disolución de bisulfito se forma

un sólido cristalino (producto de adición).

ACETALDEHÍDO:

Fuente: propia, editada con ChemBio Draw Ultra. Mecanismo:

Fuente: propia, editada con ChemBio Draw Ultra.

BENZALDEHIDO:

Fuente: propia, editada con ChemBio Draw Ultra.

Mecanismo:

Fuente: propia, editada con ChemBio Draw Ultra.

ACETONA:

Fuente: propia, editada con ChemBio Draw Ultra.

Mecanismo:

Page 2: Sodio y El Diagrama de Flujo y Mi Bibliografia

Fuente: propia, editada con ChemBio Draw Ultra.

PROCEDIMIENTO:En tres tubos de ensayo tomamos 10

ml de solucion saturada de bisulfito

de sodio en cada tubo y se le añadio

1 ml de benzaldehido al primer tubo,

al segundo tubo se le añadio 1 ml de

acetaldehido y al tercer tubo se le

añadio 1ml de acetona, luego se

agito cada tubo con la solucion por

dos minutos, observando que en el

primer tubo se noto algunos cristales

blancos mientras que en los otros

dos tubos no se notaba estos

cristales, posteriormente se enfrio en

baño helado los tres tubos con su

respectiva mezcla dejandolo por un

tiempo de 35 minutos con lo cual se

observo la critalizacion de las

mezclas, posteriormente se filtro

estos cristales obtenidos de cada

mezcla y se le disolvio en agua

donde observo que el primer tubo

con benzaldehido los cristales no se

disolvio bien.

Conclusiones:

Se concluyo que los cristales formados

durante el baño helado en la reacción de

los tubos 2 y 3 son solubles en el agua

mientras que la del tubo 1 no es tan

soluble en el agua.

Bibliografía:

Química Orgánica Experimental (1985), Durkst, Barcelona: Editorial Reverté, pag.484-489

Perry, R. “Manual del ingeniero Químico”, Edit. Mc. Graw Hill, Vol. I, Cap. 3 (31-55).

Page 3: Sodio y El Diagrama de Flujo y Mi Bibliografia

DIAGRAMA DE FLUJO

Reactivo de Fehling:

Reactivo de Tollens:

Reactivo de Shiff:

Page 4: Sodio y El Diagrama de Flujo y Mi Bibliografia

Producto de adición con bisulfito de sodio:

Solubilidad del benzaldehído:

Oxidación atmosférica:

Page 5: Sodio y El Diagrama de Flujo y Mi Bibliografia