5
HISTORIA DE ESPAÑA 2 BACHILLERATO ANA Mª GALVÁN ROMARATEZABALA 1 LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN. 18741923 APARTADO 1. EL RÉGIMEN POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS SOCIALES 1. Introducción. La Restauración Denominamos Restauración a la etapa que se inicia después de la Primera República española (187374) al proclamarse como rey un Borbón llamado Alfonso XII (hijo de la reina Isabel II). Se llama Restauración a esta etapa porque en este tiempo se restaura la monarquía en el poder. Este periodo empieza con la proclamación de Alfonso XII como monarca en diciembre de 1874 y se extiende hasta el 13 de septiembre de 1923, fecha en la que el general Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un golpe de Estado que puso fin a esta etapa. La Restauración fue una época estable de nuestra historia. 2. La génesis de la Restauración El punto de partida de la Restauración lo encontramos en el mal funcionamiento de la Primera República (187374). Recordemos que los republicanos españoles eran pocos y estaban muy divididos, existiendo una gran cantidad de problemas que la I República no pudo o no supo resolver. Desde amplios sectores de la sociedad se deseaba un cambio de régimen político (alta burguesía, Ejército, parte de la Iglesia, etc.) y por todas estas razones, los intentos de restaurar la monarquía en la persona de Alfonso XII acabarán triunfando en diciembre de 1874. El general Martínez Campos fue el militar que dirigió el pronunciamiento militar en Sagunto (Valencia) que implicó una nueva etapa: vuelta de la monarquía al poder y puesta en marcha del régimen político de la Restauración.

TEMA 1 RESTAURACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: TEMA 1 RESTAURACIÓN

 HISTORIA  DE  ESPAÑA  2  BACHILLERATO                                                                                                                                              ANA  Mª  GALVÁN  ROMARATE-­‐ZABALA  

     

1

LA  ÉPOCA  DE  LA  RESTAURACIÓN.  1874-­‐1923  APARTADO  1.  EL  RÉGIMEN  POLÍTICO  DE  LA  RESTAURACIÓN  Y  SUS  FUNDAMENTOS  SOCIALES  

 1.  Introducción.  La  Restauración    -­‐Denominamos  Restauración  a  la  etapa  que  se  inicia  después  de  la  Primera  República  española  (1873-­‐74)  al  proclamarse  como  rey  un  Borbón  llamado  Alfonso  XII  (hijo  de  la  reina  Isabel  II).    -­‐Se  llama  Restauración  a  esta  etapa  porque  en  este  tiempo  se  restaura  la  monarquía  en  el  poder.  Este  periodo  empieza  con  la  proclamación  de  Alfonso  XII  como  monarca  en  diciembre  de  1874  y  se  extiende  hasta  el  13  de  septiembre  de  1923,  fecha   en   la   que   el   general   Miguel   Primo   de   Rivera   llevó   a   cabo   un   golpe   de   Estado   que   puso   fin   a   esta   etapa.   La  Restauración  fue  una  época  estable  de  nuestra  historia.    

 2.  La  génesis  de  la  Restauración    -­‐El   punto  de  partida  de   la  Restauración   lo   encontramos  en   el  mal   funcionamiento  de   la   Primera  República   (1873-­‐74).  Recordemos   que   los   republicanos   españoles   eran   pocos   y   estaban   muy   divididos,   existiendo   una   gran   cantidad   de  problemas  que  la  I  República  no  pudo  o  no  supo  resolver.  Desde  amplios  sectores  de  la  sociedad  se  deseaba  un  cambio  de  régimen  político  (alta  burguesía,  Ejército,  parte  de  la  Iglesia,  etc.)  y  por  todas  estas  razones,  los  intentos  de  restaurar  la  monarquía  en  la  persona  de  Alfonso  XII  acabarán  triunfando  en  diciembre  de  1874.  El  general  Martínez  Campos  fue  el  militar  que  dirigió  el  pronunciamiento  militar  en  Sagunto  (Valencia)  que  implicó  una  nueva  etapa:  vuelta  de  la  monarquía  al  poder  y  puesta  en  marcha  del  régimen  político  de  la  Restauración.  

 

 

Page 2: TEMA 1 RESTAURACIÓN

 HISTORIA  DE  ESPAÑA  2  BACHILLERATO                                                                                                                                              ANA  Mª  GALVÁN  ROMARATE-­‐ZABALA  

     

2

3.  El  régimen  político  de  la  Restauración    -­‐El  verdadero   factótum  o   ideólogo  del  sistema  político  de   la  Restauración   -­‐que   funcionó   inalterable  desde  1874  hasta  1923-­‐   fue   el   político   e   historiador   español  Antonio  Cánovas  del   Castillo.   Era   un  político  muy   conservador,   claramente  monárquico,   que   deseaba   que   los   dos   principales   partidos,   el   conservador   (cuyo   líder   era   Cánovas)   y   el   liberal  (capitaneado   por   Sagasta)   se   turnaran   en   el   poder,   para   así   lograr   una   estabilidad   en   España,   en   la   que   no   hubiera  complots  ni  golpes  de  Estado  por  parte  del  Ejército.  Era  partidario  de   los  derechos   individuales  (como  el  derecho  a   la  propiedad  privada),  del  progreso  económico  y  el  orden.  Pero  se  mostraba  contrario  al  sufragio  universal  y  pensaba  que  la  democracia   implicaría   la  anarquía  social  y  el   comunismo  que  para  él  encarnaban  el  mal.  Siempre  estuvo  a   favor  de  practicar  el  consenso,  el  pacto  y  el  compromiso  con  otras  fuerzas  políticas.  Murió  asesinado  en  1897  por  el  anarquista  Angiolillo.  

 

 El  sistema  o  régimen  político  de  la  Restauración;  Imágenes  de  Cánovas  y  Sagasta,  los  líderes  de  los  partidos  conservador  y  liberal  

 -­‐Los  fundamentos  del  régimen  político  de  la  Restauración  eran:  *el  rey  y  las  Cortes.  +  *una  nueva  Constitución:  de  1876  (esta  Constitución  estuvo  en  vigor  a  lo  largo  de  toda  la  etapa  de  la  Restauración.)  +  *Los  dos  partidos  políticos  burgueses:  el  Conservador  y  el  Liberal.+  *el  turnismo.  +  *el  caciquismo.    -­‐Cánovas  fue  el  inspirador  del  turnismo.      El   turnismo   implicaba   el   turno   pacífico   de   los   dos   principales   partidos   en   el   poder.   En   efecto,   el   rey   encargaba  alternativamente  la  formación  de  gobierno  a  uno  o  de  los  dos  partidos,  ya  fuera  el  conservador  o  el  liberal  (ambos  eran  monárquicos),   repartiéndose  así   el  poder  de  manera  acordada  o  amañada  de  antemano.  Estos  partidos  actuaban  de  manera  pactada  unas  veces  como  partido  en  el  gobierno  y  otras  como  partido  en  la  oposición.  El  turnismo  fue,  pues,  un  fraude   electoral   porque   se   falseaban   las   elecciones   con   el   fin   de   que   se   alternaran   en   el   poder   los   dos   principales  partidos.  De  este  modo  y  en   la  práctica,  el   sistema  parlamentario  y   las  elecciones  quedaron  convertidos  en  una  pura  ficción  ya  que  el  electorado  no  decidía  la  composición  de  las  Cortes.    -­‐El  objetivo  del  turnismo  era  conseguir  una  etapa  estable,  inspirada  en  el  bipartidismo  británico,  alejando  al  Ejército  del  poder,  y  a  los  partidos  políticos  que  no  fueran  el  conservador  o  el  liberal  (movimientos  obreros,  carlistas,  republicanos).  -­‐Una  práctica  política  similar  al  turnismo  español  también  existió  en  Italia  (transformismo)  y  en  Portugal.    

Page 3: TEMA 1 RESTAURACIÓN

 HISTORIA  DE  ESPAÑA  2  BACHILLERATO                                                                                                                                              ANA  Mª  GALVÁN  ROMARATE-­‐ZABALA  

     

3

   -­‐Otro  elemento  clave  del  régimen  político  de  la  Restauración  fue  el  caciquismo  (dominación  o  influencia  del  cacique  de  un  pueblo  o  comarca).  Y  es  que  para  asegurarse  los  resultados  electorales  deseados  por  el  gobierno  era  imprescindible  la  colaboración  y  la  intervención  de  los  llamados  *caciques*.  Los  caciques  eran  individuos  poderosos  y  muy  influyentes  en   la   vida   local   (terratenientes,   prestamistas,   notarios,   etc.)   cuya   función   consistía   en   controlar   las   elecciones   en   los  pueblos  y  municipios  rurales  para  *fabricar*  y  garantizar  de  modo  fraudulento   los  resultados.  Los  caciques,   tanto   los  liberales   como   los   conservadores,   hacían   de   intermediarios   entre   la   vida   local   y   el   Estado.   Los   procedimientos   que  utilizaban  para  controlar  las  elecciones  en  su  localidad  con  el  apoyo  en  todo  momento  de  la  Guardia  civil  y  de  los  jueces  eran:  utilizar  la  violencia  y  las  amenazas  sobre  los  votantes;  realizar  trampas  el  día  de  las  votaciones;  cambiar  votos  por  favores,  prometiendo  empleos  en  el  Ayuntamiento,  rebajando  impuestos,  librando  a  los  amigos  del  servicio  militar,  etc.    -­‐La  regla  del  cacique  era  *era  para  los  enemigos  la  ley,  para  los  amigos  el  favor*.  Los  únicos  distritos  electores  libres  de  manipulaciones  caciquiles  fueron  los  grandes  núcleos  urbanos  e  industriales.  El  caciquismo  fue  característico  del  mundo  rural,  aislado  y  mal  comunicado.  

 

 

Page 4: TEMA 1 RESTAURACIÓN

 HISTORIA  DE  ESPAÑA  2  BACHILLERATO                                                                                                                                              ANA  Mª  GALVÁN  ROMARATE-­‐ZABALA  

     

4

   -­‐En  contra  del   sistema  político  de   la  Restauración   se  hallaban   los  partidos   republicanos,   la  oposición  nacionalista,   los  carlistas,  los  movimientos  obreros...  -­‐Los   reyes  que   reinaron   en   esta   etapa   fueron:  Alfonso  XII   (desde   1874  hasta   1885).  Después,   al  morir  Alfonso  XII,   su  esposa  Mª   Cristina   de   Habsburgo,   que   estaba   embarazada   asumió   la   Regencia   hasta   el   año   1902.   En   1902   asume   la  corona   con   16   años   Alfonso   XIII,   hijo   de   Alfonso   XII,   y   estuvo   en   el   poder   hasta   el   año   1931   (advenimiento   de   la   II  República).    

                       La  regente  María  Cristina  “Doña  Virtudes”  jurando  la  Constitución  de  1876;  el  rey  Alfonso  XIII  de  Borbón:  fue  el  hijo  póstumo  de  Alfonso  XII.  Fue  proclamado  rey  desde  el  día  de  su  nacimiento  –aunque  asumió  la  corona  con  16  años-­‐  y  estuvo  en  el  poder  hasta  su  marcha  al  exilio  en  1931.  

Retrato  realizado  por  Sorolla.  

Page 5: TEMA 1 RESTAURACIÓN

 HISTORIA  DE  ESPAÑA  2  BACHILLERATO                                                                                                                                              ANA  Mª  GALVÁN  ROMARATE-­‐ZABALA  

     

5

4.  Los  fundamentos  sociales  de  la  Restauración    -­‐Durante   el   siglo   XIX   la   sociedad   española   estaba   estructurada   en   varias   clases   sociales:   la   clase   alta   (nobleza,   alta  burguesía),  las  clases  medias  (burguesía)  y  las  clases  bajas  (proletariado  y  campesinado).  La  alta  burguesía  era  la  clase  media   más   adinerada.   Formaban   parte   de   la   burguesía   industriales   catalanes,   financieros   bilbaínos   y   madrileños,  hombres  de  negocios,  banqueros,  etc.  La  clase  media  “media”  o  burguesía  tiene  escasa  importancia  durante  la  etapa  de  la  Restauración  (algo  menos  del  3%  de  la  población).  La  integraban  abogados,  médicos,  pequeños  comerciantes…  -­‐La  nobleza  o  aristocracia  durante  esta  etapa  fue  perdiendo  poco  a  poco  sus  privilegios.  Seguía  cifrando  la  riqueza  en  la  posesión  de  tierras.  Por  su  parte,  el  proletariado  industrial  trabajaba  en  las  fábricas,  es  un  nuevo  grupo  social  que  surge  gracias  al  desarrollo  industrial.  Vivían  en  condiciones  muy  duras  y  muy  mal  pagados.  Muchos  de  estos  trabajadores  eran  mujeres   explotadas   y   niños.   El   campesinado   vivían   del   trabajo   de   la   tierra,   con   ingresos   bajos.   El   porcentaje   de   la  población  española  que  eran  campesinos  era  muy  elevado  (en  1914  todavía  el  70%  de  la  población).  -­‐Durante  la  etapa  de  la  Restauración  la  población  española  creció  de  manera  continuada.  -­‐Aunque  disminuyeron  las  tasas  de  mortalidad  (gracias  a  la  mejora  de  la  alimentación,  los  adelantos  económicos,  y  los  avances  médico-­‐sanitarios),  la  mortalidad  seguía  siendo  alta  y  también  era  alta  la  natalidad.  Se  produjo  el  crecimiento  de  las   ciudades   y   el   despoblamiento   de   los   pueblos.   Existía  mucha  migración   interior   (hacia   las   ciudades   y   las   regiones  industrializadas).  Los  niveles  de  analfabetismo  eran  elevadísimos  (en  1900  el  63´8%  de  la  población).  

 

         

   CRÉDITOS  FOTOGRÁFICOS    SM;    LA   PÁGINA   DE   PETER;   http://www.slideshare.net/frayjulian/repaso-­‐selectividad;  http://apuntesdehistoriafjqa.blogspot.com.es/2012/11/pronunciamineto-­‐de-­‐martinez-­‐campos.html  google  imágenes