39
5/25/2018 TESISVIExposicion.-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/tesis-vi-exposicion 1/39 UNIVERSIDAD “SAN PEDRO” ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ANALISIS COMPARATIVO DE PROGRAMACION Y CONTROL DE OBRA DE LA CONSTRUCCION DEL COMEDOR DEL CAMPAMENTO CASA BLANCA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHIQUIAN, PROVINCIA DE BOLOGNESI - ANCASH AUTOR Mejía Pajuelo Alex Cerna Shuan Antonio ASESOR: Ing. Felix Nicanor Rivera Tena Huaraz –  Ancash –  Perú 2014

TESIS VI Exposicion

Embed Size (px)

Citation preview

mejia

universidadsan pedro

ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

Analisis comparativo de programacion y control de obra de la construccion DEL COMEDOR DEL CAMPAMENTO CASA BLANCA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE chIQUIAN, provincia de BOLOGNESI - ancash

AUTORMeja Pajuelo AlexCerna Shuan Antonio ASESOR:Ing. Felix Nicanor Rivera Tena

Huaraz Ancash Per2014

AGRADECIMIENTO

Dedico este trabajo de investigacin a mis queridos padres que con sus consejos y apoyo desinteresado siempre me motivaron a seguir adelante.xxxx

DEDICATORIA

Agradezco a la Universidad San Pedro por la formacin profesional y por ser una institucin fundamental en el logro de mis metas y objetivos personales.

. Los autores

PLAN DE INVESTIGACIN1.1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTOUbicacin

Sector : Comunidad Campesina de Chiquian

Distrito : Chiquian

Provincia : Bolognesi

Departamento: Ancash.

Altitud. : 4213 m.s.n.m.

Accesibilidad.

El Acceso al lugar del proyecto es por va terrestre, desde Huaraz:

Huaraz Conococha Carretera Asfaltada 80 km Conococha Casablanca Carretera Asfaltada 8 Km1.2. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIN CIENTFICA1.1.1 ANTECEDENTES HISTRICOS DE LAS TCNICAS DE PLANEACINEl concepto de planeacin ha acompaado al hombre desde tiempos inmemorables, pues cada vez que se desea ejecutar un proyecto, sea constructivo, militar, administrativo, etc., es necesario pensar en un itinerario lgico de planeacin que permita su ejecucin final.

Los mtodos de programacin datan desde principios del siglo XX, fue en esta poca que se trat de analizar por primera vez la relacin de trabajo versus tiempo, es decir, all estaba el hombre tratando de alguna manera de controlar la eficiencia en los proyectos emprendidos.

La gerencia de proyectos de construccin se desarroll en Europa y en EstadosUnidos alrededor de los aos cincuenta, etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando fue necesaria la reconstruccin de Europa. En este momento los proyectos se hacen ms complejos, se desarrollan proyectos de gran magnitud y no basta con la intuicin y experiencia de los ingenieros para administrar los mismos. Es en esa poca cuando comienza a desarrollarse literatura referente a la gerencia de proyectos de construccin, la cual es difundida en institutos y universidades; su aplicacin en el ramo constructor no se hace esperar.

PERT (Program Evaluation Review Technique) fue desarrollado a fines dela dcada de 1950 por la Navy Special Projects Office en colaboracin con la empresa de consultora administrativa de Booz, Allen y Hamilton. La tcnica recibi una considerable publicidad, favorable para su uso, en el programa de ingeniera y desarrollo del misil Polaris, un complicado proyecto que tena 250 contratistas primarios y 9000 subcontratistas. Desde esa fecha, ha sido ampliamente recibido en otras reas del gobierno y de la industria y se ha aplicado en proyectos tan diferentes como la construccin de fbricas, edificios y carreteras, investigacin administrativa, desarrollo de productos, instalacin de nuevos sistemas de computadoras, etc. Hoy, muchas empresas y agencias gubernamentales exigen que todos sus contratistas usen la PERT.

CPM (Critical Path Method) fue desarrollado en 1957 por J. E. Kelly, de Remington Rand, y M. R. Walker, de DuPont. Se diferencia principalmente del mtodo de PERT por los detalles de cmo se manejan el Tiempo y el Costo. En realidad, las diferencias entre PERT y CPM en la instrumentacin efectiva se han ido borrando en cuanto las empresas han integrados las mejores caractersticas de ambos sistemas en sus esfuerzos propios por manejar con eficiencia sus proyectos.Segn Morris (1994), fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarroll y populariz este tipo de diagrama en Occidente, este mtodo lo diseo para la planificacin del desarrollo de proyectos simples, es decir menores a las 25 partidas, el diagrama de Gantt, sin embargo, resulta til para la relacin entre tiempo y carga de trabajo.En el Per la administracin de proyectos es un tema aprendido slo en algunas carreras como economa o administracin de empresas, pero aplicados a sectores de comercio, industriales o de servicios, dejando de lado el de la construccin. Se puede observar incluso, en los planes de estudio de la carrera de ingeniera civil de algunas universidades, que el rea de administracin y costos es poco considerada y no se le da la importancia que tiene.

Eleazar (2001), sostiene que tanto las empresas constructoras como clientes en el pas, poco se han interesado en la planeacin y el control de sus obras, todava algunos se limitan a la experiencia e intuicin de los ingenieros, y desarrollan los proyectos sin una planeacin formal, y bajo controles sin ningn rigor.

1.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINEl presente proyecto de investigacin se justifica en las dimensiones:Econmica. La necesidad de la rentabilidad en un proyecto nos demanda aplicar mtodos de control de obra de mucha eficiencia, es as que el mtodo CPM/PERT es una herramienta imprescindible para poder gestionar adecuadamente los procesos de avance y desarrollo de una obra.La prdida de recursos en la ejecucin de proyectos representa prdidas econmicas para la empresa, es por esta razn que usar un mtodo como el CPM/PERT que nos permita abarcar el control ms exacto es necesario para evitar prdidas.Operativa.El CPM/PERT se desarroll para proyectos en donde hubiera incertidumbre en el tiempo de las actividades (usualmente debido a que el proyecto nunca se haba intentado antes y por tanto no hababases de datos, para los tiempos de las actividades). Esto condujo al enfoque probabilstico que se tom. El CPM/PERT ha constituido una herramienta til parala administracinde proyectos. Por otra parte, el CPM/PERT se desarroll para manejar proyectos repetitivos o similares (ej., mantenimiento de plantas qumicas). Obviamente, se gana gran cantidad de experiencia con el tiempo en tales circunstancias, aun cuando dos proyectos puede que no sean iguales. Esta experiencia llev al anlisis de tcnicas de colisin utilizadas en las redes CPM/PERT. En la necesidad que presenta un proyecto el CPM/PERT representa una solucin a la operatividad del proyecto, considerando que este depende de varios elementos para su ejecucin, al plantearse un proyecto nos podemos detener en el anlisis de las rutas crticas que sern determinantes para el normal desarrollo del proyecto.

Justificacin tcnica:La metodologa llamado CPM/PERT introdujo una relacin entre el coste y la duracin de las actividades, de esta forma en la ejecucin de un proyecto el avance y produccin es seguido y controlado muy de cerca, ya que la preocupacin principal de los ejecutores es minimizar los riesgos de prdida de recursos al mximo al estimar la duracin de las actividades para un nivel de coste dada. Por otra parte, mientras que CPM trabajar con duraciones deterministas para las tareas, ms centrado en los aspectos temporales, utiliza estimaciones probabilsticas para aqullas.

1.4. PROBLEMALa construccin es uno de los principales sectores de la economa regional, tanto por su contribucin a la riqueza de nuestro pas, como por la generacin de puestos de trabajo, es por ello que al tratarse de una actividad muy frecuente en la zona por la disposicin econmica que se obtiene mediante el canon minero, se requerir una adecuada optimizacin de los proyectos para que estos puedan ejecutarse en el periodo indica por el expediente tcnico, evitando as demoras innecesarias que podran perjudicar a la poblacin beneficiaria e incluso a las mismas empresas ejecutoras.

Las empresas constructoras y las entidades que se encargan de ejecutar proyectos por administracin directa en la zona, tienen como funcin la elaboracin de un correcto programa de realizacin del proyecto para poder estimar el tiempo total de ejecucin de la obra, los gastos que se efectuarn en el transcurso de la obra, los materiales, maquinarias y mano de obras especializadas y no especializada que se emplearan en cada etapa del proyecto.En la actualidad las empresas constructoras y entidades por lo general solo emplean el diagrama de Gantt para elaborar la programacin de las actividades pertinentes al proyecto, puesto que en la mayora de los casos no se cuenta con el personal calificado que cumpla con la funcin.El empleo de otros mtodos diferentes del Gantt, como son el CPM y el PERT, nos permitirn: Tener una mejor programacin efectiva de los recursos disponibles. Permite la simulacin de caminos alternativos de accin en las operaciones de produccin. Permite reducir al mnimo las contingencias adversas a la realizacin del proyecto Separa el proceso de programacin del proceso de planeacin.

Predecir las duraciones y certidumbres de las actividades.

Centra la atencin en las partes crticas del proyecto. Informa sobre la utilizacin de los recursos.

DELIMITACIN DEL PROBLEMADe acuerdo con la informacin disponible de la entidad correspondiente este se encarga de realizar la planeacin y programacin de actividades de los proyectos ejecutados.

Para ello en la estructura organizativa del Instituto existe la Gerencia dePlanificacin y ejecucin de proyectos, la cual se encarga de todo lo relativo a las obras que deben ser ejecutadas.

Entre otros aspectos que actualmente son programados y controlados, se encuentra, la ubicacin de los sitios dnde estarn situadas las obras, las fechas de inicio y terminacin, y cules seran los recursos necesarios para ejecutarlas.

No obstante lo anterior, pudo comprobarse en las etapas preliminares de la presente investigacin, que hasta el presente no se ha logrado una planeacin y control adecuados de los tiempos de ejecucin de las obras, lo cual comprende que no siempre se cuenta con informacin precisa de la duracin de diferentes actividades, no se prevn las posibles interrupciones climticas y, por tanto no es estimada la holgura de que pudiera disponerse en algunas actividades a diferencia de otras cuyo retraso alarga necesariamente la terminacin de la obra.

Esta situacin ha trado como consecuencias en primer lugar que no se dispone de informacin precisa durante el proceso de ejecucin acerca de cmo afectaran los retrasos en determinadas actividades con relacin a la obra en su conjunto, y, por tanto, la toma de decisiones a este respecto debe realizarse en forma emprica.

Por otra parte, al no existir un control estricto acerca de los tiempos de ejecucin de las obras, se producen frecuentes retrasos que resultan significativos y entorpecen el proceso de seguimiento que debe realizarse a cada proyecto que desarrolla el Gobierno Distrital de Huaraz, adems de que encarece el costo de las obras y causa malestar entre los vecinos que esperan la culminacin de los proyectos comprometidos y sin embargo, stos se dilatan en el tiempo.

Un anlisis preliminar acerca de las herramientas modernas de programacin de obras, mostr que existen tcnicas especficas que pueden dar respuestas a este tipo de situacin, tal es el caso de los llamados mtodos basados en el camino crtico, tales como:El Gantt, el PERT (Program Evaluacin Review Technique), y el CPM (Critical Path Method).

En particular acerca de los mtodos basados en el camino crtico, expone Acosta (2000), que son mtodos: diseados para proporcionar diversos elementos tiles de informacin para los administradores del proyecto.

Primero, el PERT/CPM expone la ruta crtica de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duracin del proyecto. (p. 1).

En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crtica deben realizarse pronto. Por otra parte, si una actividad de la ruta crtica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no estn en la ruta crtica tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse ms tarde, y permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.

1.5. OBJETIVOS1.Objetivo General:

Aplicacin del mtodo de PERT- CPM en el control de la obra Construccin Del Comedor Del Campamento Casa Blanca

2. Objetivo Especfico:

Estimacin del tiempo de ejecucin de la obra Construccin Del Comedor Del Campamento Casa Blanca

Control y comparacin del tiempo de ejecucin del proyecto.

1.5. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN1.5.1. Mtodos de InvestigacinEn la realizacin de la presente investigacin se han utilizado diversos mtodos cientficos, son los siguientes:

Observacin: Se ha observado los procesos de construccin y de rendimiento en obra.

Anlisis: Se analiza y verifica cada uno de los procesos constructivos.

Comparativo: Se van a comparar los rendimientos del expediente con rendimientos ejecutados en campo as mismo como las cuadrillas usadas en cada partida

1.5.2. Tipo y Diseo de InvestigacinPor el tipo de investigacin tecnolgica aplicada. Por el tipo de anlisis de los datos: es investigacin cuantitativa y experimental.1.5.3. mbitos de la InvestigacinUniverso: El universo o alcance geogrfico de la presente investigacin abarca la Construccin Del Comedor Del Campamento Casa Blanca.

1.5.4. Tcnicas e Instrumentos de Investigacin

Instrumentos: Fichas de control de personal y rendimientos: Permiten la cuantificacin del avance en trminos numricos para poder realizar la comparacin necesaria. Fichas de cuadrillas: nos permitir determinar la cantidad de cuadrillas que trabajan en campo Cuadros de avance do obra: al finalizar una jornada laboral se tomara los datos de todo lo ejecutado en un da normal de trabajo.Materiales y equipos: tiles de escritorio:1. Papel.2. Lapiceros.3. tiles en general. Equipos:1. Laptop.2. Impresora.3. Cmara fotogrfica.4. Wincha.

2. MARCO TEORICO2.1. DEFINICIN DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIN

Un proyecto de construccin es una infraestructura necesaria para satisfacer una necesidad pblica o privada que necesita ser creada. Este proyecto consta de diferentes etapas de desarrollo. En primera instancia se tiene el estudio preliminar para delimitar la necesidad existente, y la factibilidad del mismo. Posteriormente se procede a elaborar un diseo preliminar, con el cual se puede saber de manera ms clara el costo de la obra. Para finalizar, el proyecto terminado se integra de planos arquitectnicos, estructurales, y de instalaciones, as como una descripcin por escrito de las especificaciones tcnicas del proyecto; todo esto junto con un programa detallado de obra.

Todos los proyectos de cualquier magnitud se integran de la misma manera, desde una simple banqueta o una pequea casa, hasta una autopista de primer mundo o un edificio corporativo. Todos cuentan con planos, especificaciones y detalles a un menor o mayor grado de detalle.De la misma forma, todos los proyectos de construccin se pueden y deben planear aplicando las tcnicas de planeacin ms comunes, como por ejemplo, el diagrama de barras, la ruta crtica, diagrama de tiempo y espacio, la lnea de balance, y el PERT.

Dependiendo del tamao y tipo del proyecto ser la conveniencia de utilizar una u otra tcnica, o incluso varias.

Para poder administrar un proyecto, es necesario primero saber el tamao o alcance y el tipo del proyecto. Si no se tiene idea clara del tamao real del proyecto, no es posible elaborar un presupuesto acertado, ni mucho menos una calendarizacin del mismo.

Normalmente esta delimitacin del alcance o tamao del proyecto es elaborado por los diseadores, quienes elaboran un presupuesto preliminar base para el cliente. Son las empresas constructoras, y especficamente los administradores de obras, quienes elaboran una calendarizacin y planeacin precisa del proyecto con base a los planos y especificaciones elaborados por los diseadores. En muchos de los casos, el tipo de proyecto dictaminar el tipo de mtodo de planeacin a usarse, as como su nivel de detalle.

2.2 Necesidad De Planear Y Controlar Un Proyecto De Construccin

Un proyecto de construccin involucra el uso de diferentes materiales, de diferentes tipos de recursos humanos con diferentes especialidades, y de equipo principalmente. Es necesario contar con un plan de la obra para poder establecer una buena comunicacin con los diferentes recursos humanos, ya que cada quien tiene diferentes perspectivas y formas de pensar referentes al proyecto, as como formas de hacer las cosas, y se necesita contar con una herramienta con la cual se pueda transmitir efectivamente lo que se pretende hacer, cmo hacerlo, cundo hacerlo, y sobre todo la necesidad de terminarlo dentro de un tiempo determinado. Es decir, cada quien planea a su estilo.

En ciertos proyectos de construccin, se requieren materiales poco comerciales, los cuales deben de ser pedidos con anticipacin, e incluso puede ser que algunos necesiten someterse a pruebas de calidad antes de ser utilizados. No solo aplica esto para materiales, sino tambin para piezas estructurales como piezas de concreto precoladas, o vigas de acero, las cuales deben de ser pedidas con anticipacin y someterse a ciertas pruebas de resistencia.

Muchas veces tanto los materiales como las piezas estructurales deben de ser transportadas desde el banco de extraccin o lugar de fabricacin segn sea el caso, y se debe contemplar por lo tanto el tiempo de traslado, y las posibles demoras. Si no se cuenta con una adecuada planeacin de la obra, puede haber retrasos en la llegada del material o de las piezas prefabricadas, o por otro lado, puede haber material almacenado por mucho tiempo de forma innecesaria. Esto ltimo implica un aumento en los costos ya que si el material no est bien almacenado o est a la intemperie pierde sus propiedades, o en caso de arena o tierra puede haber prdidas; y adems se hace una erogacin de dinero en un recurso que en ese momento no es necesario, lo que afecta el flujo de efectivo de la empresa. Una situacin parecida sucede con la mano de obra calificada y escasa.

Conforme pasa el tiempo, los costos de mano de obra, y los precios de los materiales y equipo se encarecen. En la mayora de las veces, la ganancia en una obra consiste en el mximo aprovechamiento de los recursos, con la finalidad de minimizar costos. Con una buena planeacin de la obra se puede determinar en primera instancia el equipo ms adecuado en cuanto a operacin y costo. De la misma forma se pueden mejorar procesos constructivos, que combinado con el equipo y la herramienta adecuados, minimice la cantidad de mano de obra a utilizarse. Se trata de contratar la mano de obra necesaria para cada etapa del proyecto, de tal manera que se eviten tiempos perdidos, o que se subutilice mano de obra especializada que sale cara en trabajos poco complejos.

En proyectos de gran envergadura, como autopistas, o edificios corporativos, la inversin es muy grande, y en la mayora sino que en todos los casos, se requiere de financiamiento externo. Para conseguir este financiamiento, las instituciones financieras piden no solo especificaciones tcnicas, sino tambin calendarizacin de la obra y estimaciones confiables para poder hacer un anlisis de la viabilidad del proyecto y poder otorgar o no el crdito. Lo mismo sucede con las compaas aseguradoras.Hacer una buena planeacin permite prever ciertos sucesos desfavorables como lo son las lluvias y otros fenmenos naturales que estn fuera de control del contratista. Es necesario conocer la situacin climtica del lugar para poder planear y organizar la obra de tal manera que la lluvia u otros eventos climticos no interrumpan o afecten la construccin. Por ltimo, si se cuenta con una planeacin adecuada de la obra se pueden hacer correcciones por los diferentes imprevistos que puedan presentarse. Pueden surgir imprevistos por condiciones del terreno diferentes a las reportadas por los estudios preliminares. Puede ser que algn trabajador abandone repentinamente la obra, o que exista cualquier otro tipo de situacin que afecte o interrumpa la obra. La planeacin en la obra debe de ser continua, procurando resolver los problemas ocasionados por estos imprevistos, as como mejorar u optimizar cada etapa del proyecto conforme se va avanzando en su realizacin. Una buena planeacin ayuda a identificar riesgos potenciales.

Existen otras razones que implican una necesidad de planear un proyecto, pero estas son las ms importantes a considerar. En resumen las razones por lo cual la planeacin es necesaria son:

Tener una comunicacin efectiva entre las diferentes partes del proyecto.

Cumplir con las obligaciones contractuales.

Poder pedir y probar los materiales y piezas prefabricadas con la anticipacin adecuada, lo que se denomina como administracin de la calidad.

Optimizar recursos de mano de obra, materiales y equipo.

Inducir confianza sobre la buena realizacin del proyecto en instituciones financieras o aseguradoras.

Prever situaciones desfavorables o solucionar imprevistos de manera rpida y efectiva.

Tener un control aceptable sobre el proyecto tanto en tiempo, costo, y recursos.

2.3 La Administracin De Proyectos En La Construccin

La administracin de proyectos en la construccin consiste en administrar en forma efectiva, gente, materiales, dinero y equipo, as como elaborar una calendarizacin completa para terminar el proyecto en tiempo y costo. Aunado a lo anterior, establecen un mtodo para el control del proyecto.El trabajo del administrador general es la gerencia de construccin, que implica en primera instancia administrar a la gente. Una de sus funciones primordiales es coordinar a las diferentes partes involucradas en el proyecto, as como delegar responsabilidades a las mismas. El administrador general no se involucra con actividades detalladas, sino que por el contrario se enfoca en los objetivos generales del proyecto que se pretenden alcanzar.

Debe tratarse de una persona con la capacidad de resolver los problemas que pueden surgir durante el desarrollo de la obra, debe ser un lder que gue en forma efectiva a todas los trabajadores a su cargo, y que cuente con una actitud de s se puede que contagie esa energa positiva y pro-activa a todos los trabajadores. El administrador debe elaborar principalmente un plan en el cual basarse para organizar el proyecto. El nivel de planeacin depender de los distintos niveles de administracin de que se trate. En este caso, el administrador general est encargado de la planeacin a largo plazo y a un nivel gerencial.

En general la administracin de proyectos consiste de 4 funciones bsicas:

Planeacin Programacin Organizacin Control

Planeacin: Consiste en elaborar una especie de estrategia general para la realizacin del proyecto. Se construye a base de actividades generales de la obra, con la finalidad de estimar los tiempos de realizacin de cada una, as como las posibles limitaciones o imprevistos que pudieran surgir. Este plan servir de gua para el desarrollo general del proyecto. En ciertas circunstancias, se recomienda planear lo planeado. Existen tres tipos de planeacin en funcin de sus objetivos: a largo plazo, a mediano plazo y a corto plazo.

Programacin: Es la elaboracin de un plan ms detallado, en la que se integran las diferentes actividades especficas del proyecto. Estas actividades se ordenan de manera sistemtica, y se le asigna una duracin y una fecha de inicio y de terminacin. Tambin se establecen relaciones entre las diferentes actividades, y las posibles restricciones existentes entre unas y otras. As como sucede en la planeacin, se tienen tres tipos de programacin.

Organizacin: Basado en la programacin, se trata de organizar todos los recursos requeridos para cada proceso o actividad. Estos recursos pueden ser materiales, herramientas, mano de obra o equipo. Consiste tambin en la seleccin de personal adecuado para la realizacin de trabajos especficos, as como la asignacin de trabajos a los diferentes trabajadores, de acuerdo a los requerimientos de la programacin de obra.

Control: Es tal vez de las ms difciles partes de la administracin de proyectos.Consiste en elaborar un sistema de control que le permita al administrador medir, reportar, y prevenir posibles variaciones en el tiempo o costo de la obra. Debido a esto, se dice que la planeacin es un proceso continuo, ya que conforme se mantiene el control de la obra, es probable que en ocasiones se requiera hacer modificaciones en la programacin para poder cumplir con lo establecido en el plan general. Se trata de estar al tanto de la situacin de la obra, sus avances y posibles anomalas, para poder resolver problemas a tiempo.

La administracin de proyectos en la construccin vara dependiendo de la persona encargada de realizar la administracin. Si se trata del cliente, ste realizar una planeacin general, cuya escala de tiempo sea en meses o semanas que le permita estimar el costo total de la obra, as como los diferentes flujos de efectivo que se requieran. Por otro lado los encargados del diseo del proyecto se preocupan por planear el proceso de diseo.

Necesitan establecer la secuencia de actividades a realizar, como lo son investigaciones, estudios del terreno, clculos, elaboracin de planos, aprobacin de los mismos, preparacin de documentos de especificaciones tcnicas y de instalaciones, entre otras mltiples actividades que deben de ser planeadas para evitar prdida de tiempo o retrasos, as como posibles omisiones. En ltima instancia est el contratista, quin elaborar una planeacin detallada, donde normalmente la escala de tiempo utilizada sea diaria, pudiendo ser mayor o menor segn se requiera, para poder organizar sus recursos, y controlar en forma efectiva todo el desarrollo de la obra.

2.4 Administrador De Proyectos Y Administrador De La Construccin

2.4.1 Administrador De Proyectos

Un administrador de proyectos es aquel que trabaja para el cliente o dueo del proyecto a realizarse. Este administrador puede ser un empleado directo del mismo cliente, o puede ser un consultor externo, o cualquier persona experta contratada especficamente para eso. El administrador del proyecto se encargar de coordinar el desarrollo completo del mismo desde sus estudios preliminares, hasta su construccin. l funge principalmente como el representante del dueo y trabaja en forma conjunta con los diseadores y con los administradores de la construccin. Su responsabilidad no solo se enfoca a la etapa constructiva, sino que requiere de un enfoque multidisciplinario en toda la realizacin del proyecto. Estudios de factibilidad, diseo preliminar, diseo final, presupuestacin, contratacin de quien realice la obra, compra de terreno en caso de ser necesario, permisos y licencias, estudio de impacto ambiental, son algunas de las mltiples responsabilidades del administrador de proyectos, adems de un alto conocimiento sobre el marco legal en la construccin. l es el principal responsable de que el proyecto sea completado en el tiempo y el costo estimados, y por lo tanto est involucrado de forma importante en la etapa constructiva, aplicando efectivos mecanismos de control para garantizar un buen desarrollo de la obra y evitar retrasos o sobrecostos, o bien la suspensin del proyecto.

2.4.2 Administrador De La Construccin

El administrador de la construccin es el encargado nicamente de la etapa constructiva del proyecto. l ya cuenta con las licencias y permisos, y se basa en el diseo ya elaborado previamente para poder llevar a cabo la construccin de la facilidad o infraestructura de que se trate. ste generalmente trabaja para la empresa constructora encargada de la obra, pero tambin es el responsable de reportar avances y reportar en general la situacin actual de la obra al administrador de proyectos. Se coordina con los residentes y supervisores de obra para poder manejar los diferentes recursos, y basado en sus experiencias, obtener ideas para optimizar los tiempos y los costos. Es el encargado de proveer los materiales, la herramienta y el equipo necesarios. Mantiene un control riguroso de todos los avances de la obra, as como de los diferentes recursos involucrados. Elabora una programacin detallada de la obra, basada en el plan general. Esta programacin detallada suele ser en semanas, y su escala de tiempo puede ser un da o medios das. Esto le sirva para llevar un mejor control de la obra durante su desarrollo, y optimizar el aprovechamiento de los materiales, del equipo y de la gente. Tambin permite organizar a los diferentes recursos con la finalidad de evitar tiempos perdidos, retrasos, u omisiones de ciertas actividades importantes.

En algunos casos, el administrador de la construccin Administra a varios administradores de proyectos. Esta situacin es comn con los grandes contratistas.

2.5 TCNICAS PARA LA PROGRAMACIN Y EL CONTROLEntre las principales tcnicas utilizadas en la administracin y gestin de proyectos en general, y, en particular en lo que se refiere a actividades de construccin, se encuentran las grficas de Gantt, el PERT y el CPM.

Grficas de GanttDe acuerdo con Hampton (1998), uno de los medios ms antiguos y todava muy til en la actualidad en la programacin es la grfica de Gantt, la cual se prepara listando las actividades de trabajo como tareas discretas y trazando cada una en funcin de una lnea de tiempo (p. 709).

Como tcnica de organizacin de tareas, la grfica de Gantt no optimiza los recursos, sino ms bien permite estructurar las actividades a ser realizadas, distribuyndolas en el tiempo. En trminos generales, la grfica de Gantt, representa las actividades en trminos de unidades de tiempo, a travs de una barra horizontal que dimensiona la duracin de la actividad y fijando fechas de inicio y de trmino para stas, a travs de las columnas que son las escalas de tiempo. sta representacin puede realizarse en diferentes niveles de agrupacin, y de este modo, se pueden visualizar etapas, grupos de actividades, actividades y subactividades.

Es importante destacar que en la grfica tambin se puede obtener ms informacin, dependiendo de la simbologa que se emplee. As, las barras se pueden ver complementadas por nmeros que indiquen la cantidad de obra a ejecutar, por smbolos que indican algn hito, colores que indican actividades crticas, entre otros. Lo importante radica que al escoger cualquier tipo de representacin, sea de acuerdo a las necesidades de Planificacin, Programacin y Control que requiera el proyecto.

Segn Laguna (2001), El mayor aporte de la grfica Gantt, fue la creacin de un grfico de barras que ayudo a observar cronolgicamente las actividades y ver su ejecucin terica en el tiempo. En definitiva es un esquema que representa el tiempo requerido para la realizacin de una tarea. (p. 7).

Resumiendo los planteamientos del autor antes mencionado, para construir una grfica Gantt, es necesario desarrollar seis etapas:

Listado de actividades Orden cronolgico de las actividades Determinacin de tiempos Elaboracin del esquema Colocacin de barras en el esquema Determinacin de tiempos totales

Cada una de las etapas anteriormente expuestas, permitir reflejar la informacin correspondiente a la obra en forma interrelacionada de modo de lograr como plantea Hinojosa (2003), mostrar la programacin de un proyecto, ya que las barras muestran los tiempos de inicio y terminacin de las actividades. (p. 7).En la Figura 1 se presenta un ejemplo de grfica de Gantt:

Figura 1: Grfica de Gantt. Tomado de Hinojosa, M. (2003), (p. 8)

Como se observa en la figura, en este tipo de grfica se muestran las diferentes actividades a la izquierda y a la derecha y mediante barras (que incluso pueden ser de diferentes colores) se indica el avance de cada una de stas en el tiempo. Igualmente se refleja mediante flechas verticales la precedencia y consecuencia de cada tarea con la anterior la siguiente, permitiendo, como ya ha sido planteado, una mejor organizacin del proyecto.Entre las ventajas que presenta esta tcnica de programacin de proyectos y en especial en la construccin de acuerdo con Laguna (2001) que: permite observar en forma preliminar y de manera grfica los avances esperados en el transcurso de cualquier tipo de obra, cosa que con otros mtodos es muy difcil vislumbrar a menos que se tenga un conocimiento acabado de estos. (p. 9)

Asimismo, en este tipo de grficos, tambin es posible ver las duraciones esperadas y los posibles traslados en las diferentes relaciones de precedencia, al igual que es posible ver las fechas calendario y es factible efectuar una comparacin del avance programado terico con el avance real y realizar una comparacin del inicio de una tarea y el fin de la misma, todo esto en el mbito de la programacin de la ejecucin de la obra de construccin.

De acuerdo con los planteamientos de Laguna (2001), Este mtodo es recomendable para obras de carcter nico, vale decir donde no haya partes de la obra que se repitan continuamente. Sin embargo, se puede utilizar en otro tipo de obras, como las repetitivas y lineales, pero combinando con otros mtodos, para as lograr la mejor estimacin de acuerdo a las necesidades del proyecto. (p. 7)

De los conceptos anteriores, se infiere que aunque la tcnica de la Grfica de Gantt, no optimiza en s misma los tiempos ni los recursos necesarios para la ejecucin de la obra, puede resultar un mtodo de gerencia adecuado con vistas a conocer y controlar si la ejecucin de la obra se comporta segn lo programado.

No obstante, Laguna (2001), seala las siguientes desventajas:

Manejo de un nmero muy limitado de actividades, pudiendo hacerlo ventajosamente para no ms de 35 a 40. Si se considera que para el mejor control se programa diariamente, se hace engorroso tratar de analizar una actividad cuando lleva la mitad del plazo del proyecto.

Los proyectos complejos pueden incorporar cientos y hasta miles de actividades, y a su vez durar aos. (p. 9). Sin embargo, la utilizacin de sistemas computacionales que se emplean en la actualidad, ha resuelto de alguna manera esta limitacin, pudindose manipular una mayor cantidad de actividades y por consiguiente se puede planificar y programar proyectos de ms larga duracin.

Por otra parte, parafraseando al autor antes mencionado, otra desventaja de las Grficas de Gantt, sera que no permite trabajar fcilmente las interrelaciones de secuencia entre diferentes actividades, como tambin se dificulta la reprogramacin de actividades dependiendo de la fecha calendario.

Mtodo PERTEl mtodo PERT (Evaluacin de Programa y Tcnica de Revisin), es en lo esencial, una tcnica de programacin y control de proyectos basado en una representacin en forma de red de las actividades que se requieren mediante flechas que representan las actividades necesarias y junto a las cuales se relejan los tiempos necesarios para su ejecucin. De este modo, si se necesita efectuar determinadas actividades, se puede fijar la atencin en las individuales y en el momento en que se debe iniciar cada una, con el fin de acomodarlas dentro de la programacin general del proyecto en cuestin.

De acuerdo con Hinojosa (2003), la conceptualizacin del sistema de actividades como una red vino a constituir un paso importante en el anlisis de los sistemas de produccin en gran escala. El concepto del flujo a travs de la red se centra en factores importantes de la programacin, como son la interaccin entre la duracin respectiva de las actividades, sus fechas de iniciacin ms prxima y ms distante y la secuencia que se requiere en la produccin. (p. 12)

Como fue analizado anteriormente, el mtodo PERT surge a los finales de los aos 50 en los Estados Unidos con objetivos bsicamente militares (proyecto Polaris). Luego fue utilizado para la programacin de actividades orientadas a los viajes espaciales, abundando en la actualidad innumerables ejemplos de su utilizacin en la programacin y control de obras de construccin.

En relacin con el tiempo de ejecucin de cada actividad contemplada en el proyecto, en la tcnica PERT, la distribucin para cualquier actividad se define por tres estimados: el estimado de tiempo ms probable, el estimado de tiempo ms optimista y el estimado de tiempo ms pesimista.

De acuerdo con Acosta (2000), el tiempo ms probable es el tiempo requerido para completar la actividad bajo condiciones normales. Los tiempos optimistas y pesimistas proporcionan una medida de la incertidumbre inherente en la actividad, incluyendo desperfectos en el equipo, disponibilidad de mano de obra, retardo en los materiales y otros factores. (p. 5)

Otro concepto importante que debe ser considerado al utilizar el mtodo PERT es el de holgura, la cual es el tiempo sobrante que surge al visualizar el conjunto de actividades como una red y la define la flexibilidad de que se dispone en la programacin de actividades. Mediante el uso efectivo de la holgura, la direccin puede encontrar alternativas para aprovechar los recursos de la manera ms efectiva.

Por otra parte, el concepto de actividad crtica es tambin importante en un programa PERT, entendiendo como tales aquellas operaciones que aparecen en la ruta crtica, esto es, en la ruta formada por las actividades que no poseen holgura y cuyos retrasos en los tiempos prefijados ocasiona la demora del tiempo total del proyecto, por lo que al decir de Hinojosa(2003), indica los puntos en que la direccin debe enfocar su atencin para terminar un proyecto en el tiempo fijado.(p. 11)

Para profundizar en estos conceptos a continuacin se citan los planteamientos de Hinojosa (2003) al respecto:

Existen actividades que, si se retrasan, provocan un retraso de todo el proyecto; y si se adelantan, provocan un adelanto en la conclusin del proyecto. Este tipo de actividades reciben el nombre de Actividades Crticas, las que integradas conforman la Ruta Crtica (Camino Crtico), por lo que deben ser vigiladas con mayor cuidado por los profesionales que administran el proyecto. (p. 12)

Las actividades que no forman parte de la Ruta Crtica reciben el nombre de Actividades no Crticas, y tienen la caracterstica de que pueden admitir un cierto retraso mximo sin afectar al tiempo total de ejecucin del proyecto o el tiempo de ejecucin de otras actividades. El retraso mximo admisible en una actividad recibe el nombre de Holgura Total.

Cualquier demora adicional a la holgura total de la actividad afectar a todo el proyecto, pues una vez consumido este tiempo de reserva, la actividad pasa a convertirse en actividad crtica. En estos casos es muy frecuente que exista ms de una ruta crtica en el proyecto.

Durante cualquier tiempo del desarrollo de un proyecto siempre existir al menos una actividad que sea crtica. No resulta conveniente tener demasiadas actividades crticas en un momento dado, pues el control total del proyecto se vuelve ms difcil, y la probabilidad de que se incumpla con los plazos de ejecucin del proyecto se vuelve ms alta.

La presencia de un nmero suficiente de actividades no crticas durante el desarrollo de los proyectos permite superar limitaciones temporales de recursos econmicos, fsicos y humanos, sin afectar a la fecha de terminacin de los proyectos, a travs de la asignacin prioritaria de tales recursos a las actividades crticas, y una asignacin limitada a las actividades no crticas.

Cuando el conjunto de actividades se visualiza como una red, surge el concepto de la ruta crtica a travs de la red. Este concepto es fundamental para el problema administrativo de la distribucin de recursos y el control de los tiempos de ejecucin, en la forma ms efectiva.

En la Figura 2 se expone un ejemplo de diagrama PERT:

Figura 2: Diagrama PERT. Tomado de Hinojosa, M. (2003), (p. 3)

En la figura, cada flecha representa una actividad, denotada por las letras: A, B, C, Etc; los nmeros bajo cada actividad denotan los tiempos ms probables en das para la ejecucin de cada una. Es costumbre determinar previamente los tres tiempos que han sido referidos (ms probable, optimista y pesimista) y obtener un promedio de los tres que es el que se refleja finalmente en el grfico.

De igual forma, en la planificacin PERT, la longitud de las flechas por lo general carece de significado. Los crculos numerados representan los puntos de iniciacin y terminacin de las actividades y se les llama eventos o nodos. La direccin de las flechas indica el flujo, en el sentido de que el nodo 2 marca el final de la actividad A y la iniciacin de las actividades B, C y D; el nodo 3 marca el final de la actividad B y el principio de la actividad E. Por tanto, la red representa tambin las relaciones de precedencia de todas las actividades. Por ejemplo, las actividades B, C y D no se podrn iniciar hasta haber terminado la actividad A; pero las actividades B, C y D pueden proseguir simultneamente, lo cual explica el concepto de precedencia a travs de los antecedentes o actividades que deben ser necesariamente realizadas con anterioridad y consecuencia que expresa las actividades que se realizarn posteriormente.

Finalmente debe hacerse referencia a algunos elementos prcticos de aplicacin de esta tcnica. De acuerdo con Pea (2000), Antes de dibujar un grfico PERT, debe hacerse una estimacin del tiempo requerido por cada tarea del proyecto. El grafico PERT puede utilizarse para indicar los tiempos mximos y mnimos para la finalizacin de las tareas. Aunque estos tiempos se expresan a menudo en forma de personas-da, no es recomendable este planteamiento. No existe ninguna prueba de que exista dependencia lineal entre el tiempo de terminacin de un proyecto y el nmero de personas asignadas al equipo del proyecto. (p. 3)

Estos elementos deben ser tomados en tiempo en la prctica de aplicacin de esta tcnica a proyectos constructivos, tenerse en cuenta ya que por ser el tiempo el recurso central en la programacin de proyectos, es preciso estimar cuidadosamente su magnitud para cada operacin a actividad, de modo de lograr el mayor nivel de control posterior en el proyecto como consecuencia de su programacin lo ms exacta.

En este sentido, los requisitos de tiempo de los proyectos deben ser calculados por estimacin. Con estimacin se refiere a hacerse como se pueda. Un buen director de proyectos se basa en sus datos y su experiencia en otros proyectos anteriores.Mtodo del Camino Crtico (CPM)

El CPM es una importante tcnica de planeacin y control de proyectos que fue diseado bsicamente para dirigir proyectos con muchas actividades, siendo segn Gaithier y Frazier (2000), un sistema dinmico, ya que segn pasa el tiempo los gerentes actualizan sus estimaciones de tiempo originales dndole a la gerencia informacin real sobre la administracin del proyecto. (p. 705).

La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los estimados de tiempo. Mientras que el PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las actividades es una variable aleatoria descrita por una distribucin de probabilidad, en al cual se consideran tres tiempos, en el CPM se infiere que los tiempos de las actividades se conocen en forma determinista, esto es, se programa como un solo tiempo y, por tanto se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.

Sin embargo, es frecuente considerar ambos mtodos de conjunto. Al respecto plantea Hinojosa (2003), Las tcnicas de PERT y del CPM son de tal manera semejantes que no han resistido las innumerables tentativas de diversificarlas y de mantenerlas en campos opuestos. Actualmente, con la gran divulgacin del PERT/COSTO, los dos sistemas se encuentran integrados de tal manera que es comn designarlos con la sigla conjunta PERT/CPM, como un sistema nico, cuyas diferencias carecen de importancia. (p. 30)

En este sentido y de acuerdo con el criterio expresado por el autor antes mencionado complementado con otros que se pronuncian de igual manera como por ejemplo Acosta (2000), Gaithier y Frazier (2000) y Pea (2000) entre otros, a continuacin se expone en forma resumida las ventajas de ambos mtodos de programacin y control considerados en forma unida.

2.6 VENTAJAS PERT / CPMEntre las principales ventajas de la utilizacin del mtodo PERT/CPM para la programacin y control de proyectos, se resumen a continuacin los planteamientos de Hinojosa (2003):

- Ensea una disciplina lgica para planificar y organizar un programa detallado de largo alcance.

- Proporciona una metodologa estndar de comunicar los planes del proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal; costo).

- Identifica los elementos (segmentos) ms crticos del plan, en que problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa propuesto.

- Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias con relacin a los plazos de cumplimiento de los programas.

- Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.Asimismo, Del Campo (1997) destaca que estas tcnicas Identifican y organizan las actividades, permitiendo estimar el tiempo de finalizacin de los proyectos y sus interrelaciones y poniendo de relieve las actividades que pueden retrasarse sin afectar la finalizacin del proyecto. (p. 12).

Por consiguiente, como conclusin del anlisis de las bases tericas se plantea que el mtodo PERT/ CPM pudiera ser conveniente para dar solucin a la problemtica identificada en Construccin Del Comedor Del Campamento Casa Blanca, en relacin con el control del tiempo de ejecucin de las obras, incorporndolo como sistema de toma de decisiones para cumplir con tales fines.

2.7 VARIABLES

En este punto se aborda la definicin de las variables de la investigacin, las cuales estn relacionadas directamente con los objetivos de la misma, as como presentan correspondencia conceptual con las bases tericas anteriormente expuestas.

Segn Huidobro (2000), la finalidad de la utilizacin de cualquier mtodo de Planificacin, es identificar las variables claves de un proyecto, para as poder realizar la mejor estimacin posible del proyecto y su ejecucin. De sta manera se podr cumplir con los plazos establecidos y con el costo presupuestado. (p. 102).

De este modo, se han definido como variables de la investigacin las siguientes:

- Programacin y control del tiempo de ejecucin de la obra: Construccin Del Comedor Del Campamento Casa Blanca- Toma de decisiones acerca del control de los tiempos de ejecucin de las obras de construccin

Estas variables fueron operacionalizadas de manera individual de modo de fijar la propia lgica y desagregacin de las mismas, para lo cual se definieron y justificaron dimensiones, indicadores, tems, fuentes e instrumentos, indicndose la correspondencia de las variables con los objetivos de la investigacin:

2.8 GLOSARIO DE TRMINOS

Actividad: Es un trabajo que se debe llevar a cabo como parte de un proyecto, es simbolizado mediante una rama de la red de PERT.

Actividad crtica: El conocimiento de las operaciones que son crticas, es decir, las que aparecen en la ruta crtica, indica los puntos en que la direccin debe enfocar su atencin para terminar un proyecto en el tiempo fijado

Calendario base: Calendario que especifica el horario laboral y no laboral de un proyecto y sus recursos. Un calendario base difiere de un calendario de recursos en que ste especifica los tiempos laborales y no laborales de un recurso determinado.

Demora permisible: es la cantidad de tiempo que se puede posponer una tarea antes de que suponga un retraso para otra tarea.

Evento: Se dice que se realiza un evento, cuando todas las actividades que llegan a un mismo nodo han sido terminadas.

Holgura: Definida por la flexibilidad de que se dispone en la programacin de actividades. Mediante el uso efectivo de la holgura, la direccin puede encontrar alternativas para aprovechar los recursos de la manera ms efectiva.

Lista de actividades: Es una lista cuidadosa y ordenada donde se recopilan todas las diferentes actividades que intervienen en la realizacin de un proyecto.

Margen de demora total: Cantidad de tiempo que se puede posponer una tarea antes de que suponga un retraso de la fecha de fin del proyecto.

Margen de demora: Cantidad de tiempo que se puede posponer una tarea antes de que afecte a las fechas de otras tareas o a la fecha de fin del proyecto.El margen de demora tambin se suele denominar holgura.

Nodo: Son los crculos numerados que forman parte del diagrama de red y representan el principio y el fin de las actividades que intervienen en el proyecto

Norma: Documento normativo para el uso comn y repetitivo establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido y cuya aplicacin es voluntaria

Normalizacin: Actividad de formular, publicar, y aplicar en relacin a problemas reales o potenciales, documentos normativos dirigidos a la obtencin de un grado ptimo de orden en un contexto dado.

Proyecto: Grupo de tareas relacionadas que son desempeadas en un periodo de tiempo finito y encaminadas a cumplir una serie de objetivos especficos.

Recursos esenciales: El recurso que trabaja en una tarea durante el perodo ms largo de tiempo. El recurso esencial determina la duracin del trabajo.

Recursos: El personal, los equipos y suministros utilizados para completar las tareas de un proyecto.

Redistribucin: Resolucin de conflictos de recursos o sobre asignaciones mediante el retraso de ciertas tareas.

Ruta Crtica: Actividades que, si se retrasan, provocan un retraso de todo el proyecto; y si se adelantan, provocan un adelanto en la conclusin del proyecto. Integradas conforman la Ruta Crtica (Camino Crtico) del proyecto.

Captulo3.Programacin a corto plazo y anlisis de comparativo 5.1 Introduccin 5.2 empleo de mtodo de GANTT 5.3 Empleo del mtodo de CPM 5.4 Empleo del mtodo de PERT 5.5 Curva SCaptulo4.Comparacin e interpretacin de resultados 4.1 Comparativa de los mtodos de Gabinete 4.2 Comparativa con los resultados de Campo y el de Gabinete 4.3 Valorizacin 4.4

Captulo5.Conclusiones y recomendaciones:

1.9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

01Blondet, M.; Ginocchio, F.; Marsh, C.; Ottazzi, G.; Villa Garca, G. y Yep, J. (1988). Shaking Table Test of Improved Adobe Masonry Houses. 9WCEE. 9th World Conference on Earthquake Engineering. Tokyo-Kyoto. Japn.

02Blondet, Marcial (2010). Manual de construccin con adobe reforzado con geomallas de viviendas de bajo costo saludables y seguras. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

03Blondet, Marcial; Villa gacia, G. y Brzev, Svetlana (2003). Cinstruccin de adobes resistentes a los terremosto. Tutor. Enciclopedia mundial de vivienda.

04Chuquimia, Edward Haider y Qiun, Daniel (2006). Construccin sismoresistente en adobe. Una alternativa para edificacines pblicas. GTZ. Pontificia Universidad Catlica del Per.

05Corazao, M.; Blondet, M. (1973). Estudio experimental del comportamiento estructural de las construcciones de adobe frente a solicitaciones ssmicas. Banco Peruano de los Constructores, Lima, 1973

06Houben, H y Guillaud, H. (1994). Earth Construction A Comprehensive Guide. UK. London: ITDG. Publishing.

07INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil). 2001. Compendio Estadstico de Emergencias 2001. Citado el 24 de marzo del 2013. http://www.indeci.gob.pe/compend_estad/comp_estad2001.htm

08INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil). 2006. Compendio Estadstico de Prevencin y Atencin de desastres 2006 Sismos ocurridos en el Per.

09Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI. (2005). Censos Nacionales X de Poblacin y V de Vivienda Resultados definitivos. Citado 21-04-2013. http://iinei.inei.gob.pe/iinei/RedatamCpv2005.asp?ori=C

10Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. (2008). Encuesta Nacional de Hogares. 2004 - 2007. Lima: INEI.

11Kuroiwa J. (2002). Reduccin de desastres. Quebecor World Per S.A. Lima, Per.

12Madueo, Ivonne (2005). Reforzamiento de Construcciones de Adobe con Elementos Producidos Industrialmente. Tesis para optar el Ttulo de Ingeniero Civil. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Facultad de Ciencias e Ingeniera.

13Morales Morales, M. J. (1997). Construccin de viviendas de adobe. Condiciones para su habilitabilidad. Universidad San Carlos de Guatemala. Tesis para optar el ttulo de Ingeniero Civil.

14Morales, et al (1993). Manual para la construccin de viviendas de adobe. CISMID-FIC-UNI. Lima- Per.

15Morales, et al (1993). Manual para la construccin de viviendas de adobe. CISMID-FIC-UNI. Lima- Per.

16Normas Legales (2006). Norma E. 80. El Peruano. Lima. Per.

17Palacios Vilchis, Jos Luis (2012). Incorporacin de los principios de sustentabilidad en la vivienda urbana de la regin sureste del pas. Tesis para obtener el grado de maestro en ingeniera a civil. Mxico.

18Quispe Acosta, Jos Alberto y Rondn Durand, Silvana Marilia (2012) Propuesta integral de reforzamiento para edificaciones de adobe. Aplicacin al caso de un Local Escolar en la Provincia de Yauyos. Tesis para optar el ttulo de Ingeniero Civil. Pontificia Universidad catlica del Per.

19Quiun, D.; San Bartolom, A.; Zegarra, L. y Giesecke, A. (2008). Viviendas de adobe reforzadas en Ica. Seccin de Ingeniera Civil. Pontificia universidad Catlica del Per. Lima, Per.

20Rubios Montenegro, Alvaro (2009). Propuesta de Reconstruccin Post Terremoto de vivienda de adobe reforzado. Tesis para optar el Ttulo de Ingeniero Civil. Universidad catlica del Per.

21San Bartolom, A.; Quiun, D. y Zegarra, L. (2008). Performance of reinforced adobe houses in Pisco, Peru earthquake. 14WCEE. 14th World Conference on Earthquake Engineering. Beijing, China.

22Tavera H, Bernal I, Salas H. (2008b). El Terremoto de Pisco del 15 de Agosto de 2007.: Aspectos Sismolgicos. Instituto Geofsico del Per. Lima, Per.

23Torrealva, Daniel (2008). Caracterizacin de daos, reparacin, y refuerzo en construcciones de adobe. Lima: Departamento de Ingeniera, Seccin ingeniera civil, Pontificia Universidad Catlica del Per, 2008, (DI SIC 2008 04).

24Torrealva, Daniel (2009). Comportamiento ssmico de edificaciones de adobe. Conferencia presentada en Conservacin del Patrimonio Arquitectnico: Avances en los Aspectos Estructurales. Cusco.

25Vargas, Julio; Torrealva, Daniel; Blondet, Marcial (2007). Construccin de casas saludables y sismorresistentes de ADOBE REFORZADO con geomallas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

26Zegarra, L.; San Bartolom, A. y Quiun D. (1996). Reconditioning of Existing Adobe Houses to Mitigate Earthquake Effects. 11WCEE. 11th World Conference on Earthquake Engineering. Acapulco, Mxico.

31