30
Escala Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales Representación Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 m en la realidad. Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1 Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habrá que tener en cuenta la relación de áreas de figuras semejantes, por ejemplo un cuadrado de 1cm de lado en el dibujo o plano. Tipos de escalas Existen tres tipos de escalas llamadas: Escala natural : Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1. Escala de reducción : Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador. Escala de ampliación : Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor

TOPOGRAFIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

topografia

Citation preview

Escala

Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales

Representación

Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 m en la realidad.

Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1

Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habrá que tener en cuenta la relación de áreas de figuras semejantes, por ejemplo un cuadrado de 1cm de lado en el dibujo o plano.

Tipos de escalas

Existen tres tipos de escalas llamadas:

Escala natural : Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.

Escala de reducción : Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.

Escala de ampliación : Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1

Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas" se recomienda utilizar las siguientes escalas normalizadas:

Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1

Escala gráfica, numérica y unidad por unidad

La escala numérica representa la relación entre el valor de la representación (el número a la izquierda del símbolo ":") y el valor de la realidad (el número a la derecha del símbolo ":") y un ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que una unidad cualquiera en el plano representa 100.000 de esas mismas unidades en la realidad, dicho de otro modo, dos puntos que en el plano se encuentren a 1 cm estarán en la realidad a 100.000 cm, si están en el plano a 1 metro en la realidad estarán a 100.000 metros, y así con cualquier unidad que tomemos.

La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la izquierda del signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sería 1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m, etc.

La escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Un ejemplo de ello sería::::0_________10 km

Exactitud

Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse al valor de la magnitud real.

La exactitud depende de los errores sistemáticos que intervienen en la medición, denotando la proximidad de una medida al verdadero valor y, en consecuencia, la validez de la medida. []

Suponiendo varias mediciones, no estamos midiendo el error de cada una, sino la distancia a la que se encuentra la medida real de la media de las mediciones (cuán calibrado está el aparato de medición).

Esta cualidad también se encuentra en instrumentos generadores de magnitudes físicas, siendo en este caso la capacidad del instrumento de acercarse a la magnitud física real.

Exactitud es la cercanía del valor experimental obtenido, con el valor exacto de dicha medida. El valor exacto de una magnitud física es un concepto utópico, ya que es imposible conocerlo sin incertidumbre alguna.

Precisión

Se denomina precisión a la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones. Esta cualidad debe

evaluarse a corto plazo. No debe confundirse con exactitud ni con reproducibilidad.

La precisión refleja la proximidad de distintas medidas entre sí, y es función exclusiva de los errores accidentales.

Es un parámetro relevante, especialmente en la investigación de fenómenos físicos, ámbito en el cual los resultados se expresan como un número más una indicación del error máximo estimado para la magnitud. Es

decir, se indica una zona dentro de la cual está comprendido el verdadero valor de la magnitud.[]

En informática, se denomina asimismo precisión al número de bits usados para representar un valor. En general, en un sistema computacional la precisión está dada por el valor del dígito menos significativo de una palabra digital que representa un número con una escala y en un tipo de dato definido. Visto desde otra perspectiva, equivale a la diferencia entre dos valores sucesivos representables en el tipo de dato y escala del número.

Diferencias entre exactitud y Precision

Exactitud PrecisiónIndica cuan más cerca esta una medición del valor real de la cantidad medida

Se refiere a cuanto concuerdan dos o más mediciones de una misma cantidad

Importancia de la topografía en las distintas ingenierías

La topografía tiene aplicaciones dentro de ingeniería agrícola, tanto en levantamientos como trazos, deslindes, divisiones de tierra (agrodesia) determinación de área, etc. En la ingeniería eléctrica: en los levantamientos previos y los trazos de líneas de trasmisión, construcción de plantas hidroeléctricas, en instalación de equipos para plantas nucleolectricas, etc. En ingeniería mecánica e industrial: para la instalación precisa de maquinas y equipos industriales, configuración de piezas metálicas de gran precisión, etc. En la ingeniería civil: en ella es necesario realizar trabajos topográficos antes, durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles edificios, puentes, canales, presas, etc

Ingeniería Civil

La topografía se utiliza extensamente, los resultados de los levantamientos topográficos se emplean por ejemplo:

Elaborar planos de superficies terrestres, arriba y abajo del mar. Trazar cartas de navegación para uso en el aire, tierra y mar. Establecer límites en terrenos de propiedad privada y pública

 En la ingeniería civil: en ella es necesario realizar trabajos topográficos antes, durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles edificios, puentes, canales, presas, etc.

 La Topografía se divide en varias Partes:

Planimetria:Consiste en proyectar sobre un plano horizontal los elementos de la cadena o poligonal sin considerar su diferencia de elevación.

Altimetría: Estudia las diferencias de elevación de los puntos sobre la superficie terrestre, dando su posición relativa o absoluta, proyectado sobre un plano vertical y referida a un plano de comparación cualquiera o a una superficie de comparación como el nivel medio del mar.

Planialtimetría: Estudia los métodos y procedimientos de medición y representación gráfica de los elementos que componen las cadenas planimetrica y altimétrica simultáneamente.

Levantamiento Topográfico : Las mediciones y recopilaciones de datos suficiente al terreno que se desea representar, a ese procedimiento se le conoce como levantamiento topográfico.

Tipos de errores:

Los errores que contienen las medidas son de dos tipos:

Sistemáticos : Los errores sistemáticos, pueden calcularse y eliminarse sus defectos, aplicando correcciones. Ejemplo: una cinta de 30m que tiene una longitud mayor en 0,005m, introducirá un error positivo de 0,005m (5mm) cada vez que se utiliza. El cambio de longitud de una cinta de acero resulta de una diferencia dada de temperaturas.

Accidentales: son los que quedan después de haber eliminado las equivocaciones y los errores sistemáticos. Son ocasionados por factores que quedan fuera de control del observador, obedecen las leyes de la probabilidad. Estoserroresestánpresentes en todaslasmedicionestopográficas.

Topografia en obra Civil

 Es utilizada como un servicio para los distintos sectores de obra como ser: excavadores, armadores, carpinteros, soldadores, etc. Resulta sencillo darse cuenta que la topografía es fundamental en la ejecución de la obra, debiéndose realizar con tres premisas fundamentales: responsabilidad, velocidad y sencillez.

Responsabilidad : porque la ejecución de la obra se realiza en base a las referencias que topografía marca. Una marca mal realizada representa un trabajo posterior sin sentido por no estar ubicada en el lugar que corresponde.

Velocidad : el retraso en las marcas representa el retraso en la obra, ya que nadie puede realizar su tarea si no sabe dónde hacerla.

Sencillez: marcas complicadas de comprender o de utilizar son motivo de errores.

Los levantamientos que se hacen durante la construcción de un edificio se dividen en tres clases.

Preliminares : para que el arquitecto pueda elaborar los planos de edificio, necesita informarse sobre:

Coincidencias y topografía general del terreno. Calles, aceras y pavimentos. Servicios públicos (drenaje, agua potable, gas entubado, energía eléctrica y

vapor). Edificios construidos previamente en el terreno o sus cercanías.

De construcción : replanteos de ejes de obras, niveles de referencia, etc.

Levantamientos de posición : se realiza después de terminado el edificio.

Los levantamientos preliminares son de suma importancia ya que de ellos depende la puesta en obra del proyecto.

Como primera medida se deben fijar las dimensiones del terreno en donde se va a ejecutar la obra, es muy normal encontrar que los 30 mts. que indicaba la estructura del terreno en realidad es de 29,9 mts. También es muy importante la obtención de la posición de cañerías, sea de agua, gas, electricidad, etc. Que pudieran haber en el terreno y en sus proximidades. Algunas de ellas pueden llegar a ser de utilidad, otras quizás haya que reubicarlas y otras tan solo quitarlas; para cualquier caso se deben prever las tareas a utilizar siendo un inconveniente que dichas tareas se deban realizar de imprevisto.

En el caso de ser una obra de remodelación o montaje en un edificio ya construido resulta de suma importancia la obtención con precisión de la posición de columnas, muros, vigas, etc. Para la ejecución de esos relevamientos se pueden seguir diferentes métodos según las circunstancias.

Como primera medida se debe tener bien en claro respecto a qué ejes o puntos ha de estar referido dicho levantamiento (línea municipal, ochava, ejes de calle, alguna pared, mojones preexistentes, o un eje de referencia dada). Para cualquiera de los casos la temáticade los levantamientos puede ser la misma.

Levantamiento con distanciometro

Estos levantamientos suelen ser rápidos en zonas de gran extensión, o con tránsito vehicular o peatonal de por medio.

Inconvenientes:

La precisión está sujeta principalmente al pulso que posea el ayudante que sujeta el prisma reflector, y a la verticalidad del bastón portaprisma.

Cuando hay que realizar levantamiento de columnas o paredes cueste lograr colocar el prisma en la verdadera posición

Levantamiento por escuadra

Estos levantamientos pueden ser muy útiles y precisos. No es necesario un distanciómetro. Consiste en la materialización de dos ejes de referencia perpendiculares entre sí y la medición de la distancia entre dicho eje y el objeto a relevar.

Levantamientos trigonométricos

Se los puede llegar a considerar los más exactos.

Es necesario conocer ejes de referencia como en el caso anterior. La medición se realizó mediante la obtención del ángulo acimutal, vertical y la distancia directa al objeto.

Con este método también se puede determinar el nivel del objeto. Requiere un trabajo más de cálculo, pero con una planilla de cálculo por computadora el tiempo perdido es mínimo.

  Como dar línea a un túnel

Como primera medida se debe considerar la longitud del túnel determinando los túneles menores a 25 m y los de mayor longitud.

En ambos casos se debe materializar la línea primero en superficie, para asegurar que no haya errores de cálculo y que realmente se llegue al destino esperado.

En los túneles encontramos las siguientes partes: túnel y pozo de ataque.

Está claro que la única posibilidad de ingresar la línea es por el pozo de ataque. La sección del túnel presenta la siguiente forma:

La línea se suele ubicar en la simbra que a la vez se puede llegar a encontrar cada 3 m de túnel.

En los túneles menores de 25 m la línea se introduce de la siguiente manera:

Se colocan clavos indicando la línea en la parte superior del pozo de ataque, se los une con un hilo bien tenso en el cual se cuelgan dos plomadas o lo más separadas entre sí que se pueda. El paso siguiente sería alinear una tercera plomada con las dos bajadas por el pozo de ataque.

Como el túnel es de longitud pequeña no hace falta alinear con un teodolito. Hay topógrafos que debido a su experiencia alinean a ojo, pero como la experiencia se hace con los años, y los años traen problemas de vista es un método que puede traer complicaciones. Una buena forma de alinear es con otro hilo que se lo coloca tirante a los costados de la plomada y se ubica la tercer: plomada también al costado del hilo quedando así alineada con las otras dos.

En los túneles de extensiones mayores a este trazado se lo debe acompañar de plomadas testigos a lo largo del túnel.

Estas plomadas se colocan previamente habiendo realizado chimeneas testigos que a la vez sirven de ventilación para los obreros.

En estos tipos de túneles sería conveniente también el uso de un teodolito.

El comienzo de la línea desde el pozo de ataque se realiza en forma similar a lo explicado anteriormente, pero cuando se liga a la chimenea se baja una plomada y se chequea desde el pozo de ataque con el teodolito.

Obviamente se hace línea en la plomada de la chimenea y se corrigen las intermedias de ser necesario. De haber más chimeneas se sigue chequeando con cada una tomando como buena la línea a la chimenea más lejana al pozo de ataque.

Para las líneas que se van ubicando en las simbras, con un hilo atado B una piedra, lo suficientemente pesada como para que quede bien tenso, es suficiente para su materialización.

Nivelaciones

Las nivelaciones forman parte fundamental también en los trabajos topográficos, siendo casi en su totalidad nivelaciones del tipo geométricas.

Un concepto a considerar es el de piano visual que consiste en el nivel o cota que aparato.

A parte de los niveles ópticos se suelen utilizar niveles mangueras o de mano. Enciertas situaciones y para algunos trabajos el nivel manguera suele ser de gran utilidad. Está compuesto por una manguera transparente llena de agua y su funcionamiento es de lo más sencillo.

Se basa en el principio de que el agua siempre se mantiene en un plano horizontal tanto haciendo coincidir en un extremo de la manguera, el nivel del agua con un nivel conocido, en el otro extremo de la manguera el agua mantendrá el mismo nivel.

Para este tipo de nivelación hay que tomar algunos recaudos, primero asegurarse de que la manguera una vez llena de agua, no posea burbujas de aire en su interior ni que esté retorcida. Otra precaución que hay que tener en el momento de la medición, es que el agua debido a la porosidad de la manguera presenta una pequeña curva en los extremos, como indica el dibujo.

Debido a ésto es necesario ponerse de acuerdo con el operador, del otro la manguera, en qué sector de la curva se va a trabajar.

La manguera se suele utilizar, por ejemplo, para trasladar niveles en lugares estacionamiento del nivel óptico es complicado o imposible, también para marcar niveles d a otro de la pared a través de un hueco pequeño. Cabe destacar que la nivelación con mar se la puede catalogar corno una nivelación de precisión.

El nivel de mano es un complemento de los otros dos niveles y sirve para trasladar niveles distancias muy pequeñas o también para marcar líneas horizontales.

Para la lectura con niveles ópticos, se suele utilizar, además de la clásica mira, métrica o un metro. Es recomendable que en una nivelación se trate siempre de usar la misma cinta o metro, y de no mezclar para cometer la menor cantidad posible de errores relativos.

Los errores más comunes que se comenten a nivelar son:

En el apuro por nivelar rápido (sobre todo si se está en el medio de una avenida o lugar peligroso) no calar el equipo. Este error es complicado de detectar si las distancias en las que se niveló son parecidas.

Si se lee sobre una pared, no fijarse si la cinta o el metro está hacia arriba o hacia abajo. Por lo tanto uno estaría sumando lo que hay que restar.

En el caso de tener marcado un nivel con un clavo en la pared, tener presente si el nivel fue puesto arriba de la cabeza de! clavo, en el medio o abajo. Si se sigue marcando con un clavo de las mismas características y en el mismo sector de su cabeza no habría problemas.

Generalmente para dar nivel con un metro o cinta se suele poner a éste, no en el principio, sino en un sector que haga más cómoda su utilización (puede ser a los 10 cm o a 1 m), hay que acordarse para tenerlo en cuenta en las operaciones matemáticas que se realicen. Este error es el más común y también se suele cometer al medir distancias.

Ingeniería Agrícola

En la actividad profesional de ingeniero agrónomo, los planos topográficos constituyen un elemento de trabajo esencial para el estudio de proyectos de riego y drenaje, en el estudio de fuentes de agua, ya sean represas para embalse o proyectos de presas derivadora. Las actividades de marcación de tajamares de aguada y la distribución de aguas para el campo, requieren conocimientos topográficos y son una fuente de actividad profesional. Los proyectos de drenaje para estudiar la remoción de los excesos hídricos, la planificación de sistemas de terrazas, todas las canalizaciones ya sean para riego o drenaje, requieren de cartas de configuración del área. En realidad, cualquier proyecto de construcción que se realice en el medio rural, requiere la disponibilidad de planos fidedignos del terreno donde se implantaran las obras. La topografía agrícola es el punto de partida de la planificación y ejecución de obras de ingeniería agrícola, que demandan técnicos competentes y representan una importante fuente laboral.

Todas estas obras enumeradas precedentemente requieren de un estudio previo de gabinete sobra las cartas topográficas, para en las mismas esbozar y dibujar las estructuras a construir, y así proceder en forma más racional. Un procedimiento alternativo, es el proceso de prueba y error o de replanteo directo en el campo. Es claro que el proceso de prueba y error no resiste la contundencia de la información proporcionada en una carta topográfica (carta Planialtimetría), pero aquel puede ser justificable en pequeñas extensiones, en obras de poca envergadura.

Por lo tanto con una carta de curvas de nivel, con la cual tenemos una representación del relieve del área, podemos proceder con tranquilidad y precisión en el gabinete, a estudiar múltiples de obra de ingeniería agronómica, con todas las ventajas de proceder a estudiar alternativas y analizar sus costos. El trabajo de gabinete o de oficina, con cartas y mejor aún en sistemas CAD, que es un sistema de dibujo exacto sin errores, permite resolver los problemas y estudios topográficos, de una forma impensable algunos años atrás.

Todos los trabajos de construcción civil o de ingeniería agrícola, llámese embalse para riego, para fuente de agua para el campo, esquemas de distribución de aguas para el campo en sistemas de invernada intensiva, los sistemas de riego por

superficie y por presión, plantaciones de frutales, de viñedos, etc, se deben iniciar o comienzan, con una carta del predio o área donde se vayan a realizar las actividades. La carta topográfica es el punto de partida, donde se le anexara información de suelos, de fertilidad, de aptitud de suelos, de permeabilidad de las diferentes áreas, las construcciones existentes, los accesos existentes y la planificación de nuevos, la nivelación de tierras.

Hablamos de Topografia agrícola en el sentido de que es una disciplina topográfica con las técnicas adaptadas a los sistemas de producción agrícola. Es la topografía adaptada a los sistemas de riego y drenaje comunes en una región y todos los elementos típicos característicos de la agropecuaria de una región, que hacen la práctica topográfica diferente. La topografía agrícola es bien diferente, de la topografía de carreteras, de la topografía de autopistas en una gran ciudad, de la topografía de aeropuertos, por decir algunos ejemplos

Meridianos

Los meridianos son los semicírculos máximos del globo terrestre que pasan por los polos norte y sur, son líneas imaginarias las cuales sirven para calcular el uso horario. Por extensión, son también los semicírculos máximos que pasan por los polos de cualquier esfera o esferoide de referencia. Todos los observadores situados sobre el mismo meridiano ven al mismo tiempo, en la mitad iluminada de la Tierra, al Sol en lo más alto de su curso: el momento en que el Sol está en lo más alto de su curso indica el mediodía (es decir, la mitad del día).

Meridiano del lugar

Dos meridianos

El eje de rotación terrestre divide al meridiano del lugar en dos semicircunferencias:

Meridiano superior (PM) Meridiano inferior o antimeridiano (AM)

Se conoce como convergencia de meridianos al ángulo que forma la transformada del meridiano con la dirección del norte UTM.

Fijación de las horas

El meridiano se utiliza para fijar la hora. La hora solar es diferente para cada meridiano. Esto se debe a la rotación de la Tierra. En el momento en que un obrero de Madrid se prepara para la comida del mediodía, el de Moscú ya ha comenzado el trabajo de la tarde, y el de Pekín ha terminado su jornada laboral. Al mismo tiempo, en Nueva York comienza la gran afluencia matutina hacia las oficinas y las fábricas, mientras que en San Francisco la gente aún está durmiendo.[1] Se tomó al meridiano de Greenwich como lugar para la hora de referencia y al Antimeridiano como lugar de cambio de día. De esta manera, los husos horarios ubicados al oeste y al revés, los del este, tendrán una hora más por cada huso horario

Paralelos

Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección de la esfera terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.

Sobre los paralelos, y a partir del meridiano de Greenwich, meridiano que se toma como origen, se mide la longitud del arco de circunferencia expresado en grados sexagesimales, que podrá ser Este u Oeste, en función del sentido de medida de la misma. A diferencia de los

meridianos, los paralelos no son circunferencias máximas, salvo el ecuador, no contienen el centro de la Tierra.

El ángulo formado (con vértice en el centro de la Tierra) sobre cualquier plano meridiano por un paralelo y la línea ecuatorial se denomina latitud y es la misma para todos los puntos del paralelo, la cual se discrimina entre latitud Norte y latitud Sur según el hemisferio.

Tanto meridianos como paralelos forman el sistema de coordenadas geográficas basado en latitud y longitud

Los cinco paralelos principales

Existen cinco paralelos notables o principales que se corresponden con una posición concreta de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y que, por ello, reciben un nombre particular:

Círculo Polar Ártico (latitud 66° 33' N = 90º - 23º 27').

Trópico de Cáncer (latitud 23° 27' N). Es el paralelo más al Norte en el cual el Sol

alcanza el cenit. Esto ocurre en el solsticio de junio. Ecuador, (latitud 0°). En el Ecuador el Sol culmina en el cenit en el equinoccio

de primavera y de otoño. Trópico de Capricornio (latitud 23° 27' S). Es el paralelo más al Sur en el cual

el Sol alcanza el cenit. Esto ocurre en el solsticio de diciembre. Círculo Polar Antártico (latitud 66° 33' S).

Estos ángulos son determinados por la oblicuidad de la eclíptica (aprox. 23º 27').

Zonas de la Tierra

A partir de estos paralelos principales, la Tierra queda dividida en tres zonas conocidas como zonas geoastronómicas:

Una Zona Intertropical, también llamada zona tórrida, que es la zona comprendida entre los trópicos, y que el ecuador subdivide en norte y sur. Coincide con la máxima y mínima declinación del Sol, en cual alcanza grandes alturas y culmina en el cenit dos veces al año. En esta zona la radiación solar incide casi perpendicularmente y por ello es la más calurosa.

Dos zonas templadas, las zonas comprendidas entre los trópicos y los círculos polares. El Sol nunca culmina en el cenit. La radiación solar incide más oblicuamente y por ello son menos calurosas que la anterior.

Dos zonas glaciares o zonas polares, las zonas comprendidas entre los círculos polares y los polos. En las zonas glaciares la radiación solar incide muy oblicuamente, calentando muy poco.

La zona intertropical

La zona intertropical es el espacio de la superficie de la Tierra comprendido entre los dos trópicos, a quien divide por medio el ecuador o la línea y distando cada uno 23º y 27', será toda su latitud de aprox. 47º que reducidos a leguas españolas son 822,5 y en leguas francesas 940; la longitud de esta zona es toda la redondez de la Tierra o 360º de ecuador igual a 6300 leguas españolas o bien 7200 francesas. La superficie y solidez de esta zona se hallará por los preceptos de la geometría.

Las zonas templadas

A las zonas entre cada uno de los trópicos y su correspondiente círculo polar en el hemisferio, se le denomina zona templada. Estas zonas se caracterizan por:

El Sol nunca alcanza el cenit. El clima no es tan caluroso como en la zona intertropical ni tan frío como en

las zonas polares. Durante todo el año, el Sol cruza el horizonte dos veces. En otras palabras,

los días y las noches nunca superan las 24 horas de duración (ver diferencias con las zonas polares). Sin embargo, en los lugares cercanos al círculo polar, durante los solsticios se presentan días o noches cercanos a las 24 horas de duración.

Las variedades de fauna y flora son mayores.

También llamadas zonas subtropicales, estas presentan una serie de núcleos de alta presión, en ambos hemisferios, alineados siguiendo aproximadamente los 35° de latitud. Los ejes de cada cinturón experimentan un débil desplazamiento meridiano anual

Las zonas polares

Los extremos delimitados por los círculos polares se denominan zonas polares y presentan varias características:

Debido a que los rayos solares llegan sumamente inclinados, poseen el clima más frío del planeta.

La claridad diurna puede superar las 24 horas, hasta llegar a los seis meses en los polos. Dichos periodos se denominan verano e invierno polar

Ecuador

Es el plano perpendicular al eje de rotación de un planeta y que pasa por su centro. El ecuador divide la superficie del planeta en dos partes, el hemisferio norte y el hemisferio sur. La latitud del ecuador es, por definición, de 0°. El plano del ecuador corta la superficie del planeta en una línea imaginaria (un círculo máximo) que equidista o se encuentra exactamente a la misma distancia de los trascendentales polos magnéticos (la línea del ecuador equidista del Polo Norte y del Polo Sur geográficos). El círculo ecuatorial de la Tierra mide unos 40 075 km y su radio es de 6371 km.[]

Características astronómicas

La latitud del ecuador es por definición 0° (cero grados). Es el único de los cinco círculos notables en la latitud de la Tierra que es estrictamente un círculo, al igual que lo es el trazo imaginario que resulta de su proyección sobre la esfera celeste. Los otros cuatro "círculos " notables son los dos círculos polares y los dos círculos tropicales (Trópico de Cáncer en el hemisferio norte y Trópico de Capricornio en el hemisferio sur).

El Sol pasa sobre el ecuador dos veces al año (en los equinoccios de marzo y septiembre) en su movimiento aparente a través del cielo, llamado movimiento estacional. Un equinoccio se define como el momento en que los rayos de luz provenientes del centro del Sol son perpendiculares a la superficie de la Tierra en el ecuador, hecho que a la vez determina que en el ecuador sean las 12:00 hora solar.

En las regiones ubicadas sobre el ecuador terrestre la duración de la salida y la puesta del Sol es más corta que en el resto del planeta debido a que a lo largo de todo el año, el Sol "aparece" y "se oculta" casi verticalmente. La longitud del día en el ecuador es prácticamente constante a lo largo de todo el año y los días son aproximadamente 14 minutos más largos que las noches debido a la refracción atmosférica y al hecho de que la salida y la puesta del Sol no están determinadas por el paso del centro del Sol sobre el horizonte, sino por el paso del borde del disco solar, por lo tanto el momento del amanecer antecede al paso del centro del sol por el horizonte, mientras que la puesta del Sol es posterior al paso del centro del Sol por la línea del horizonte.

La Tierra se ensancha ligeramente en el ecuador: mientras que el diámetro promedio del planeta es de 12,750 kilómetros, el radio ecuatorial es 43 kilómetros mayor que el que resultaría de medirlo pasando por los polos.

Los lugares cercanos al ecuador son más adecuados para la ubicación de puertos espaciales, como el caso del Centro Espacial de Guyana ubicado en Kourou (Guyana Francesa), porque su movimiento debido a la rotación de la Tierra es más rápido en

comparación con el movimiento de otras latitudes y esta adición de velocidad reduce el combustible necesario para lanzar un vehículo espacial. Para tomar ventaja de este hecho los lanzamientos deben dirigirse al este, sureste o noreste.

Características climáticas

Las estaciones del año en los trópicos y en el ecuador difieren significativamente de las estaciones en las zonas temperadas o polares. En muchas regiones tropicales, se identifican únicamente dos estaciones, lluvias y sequía, pero la mayoría de lugares cercanos al ecuador son lluviosos durante todo el año. Sin embargo, las estaciones pueden variar dependiendo de una variedad de factores, incluyendo la elevación y la proximidad al océano pacífico.

Los meteorólogos definen el clima de un lugar como ecuatorial, en vez de tropical, si la diferencia entre las temperaturas normales de los meses más cálidos y más fríos es de menos de 2º C y hay lluvias abundantes y constantes durante todo el año.

Características geográficas

Países que el ecuador atraviesa (rojo) y los que atraviesa el meridiano cero (azul).

La superficie de la Tierra cruzada por el ecuador es mayoritariamente oceánica. El Ecuador pasa por los siguientes países:

Ecuador - también la Isla Isabela de las Islas Galápagos Colombia Brasil - también unas islas en la desembocadura del río Amazonas Santo Tomé y Príncipe - pasando a través de Ilhéu das Rolas, una pequeña

isla de ese archipiélago. Gabón República del Congo República Democrática del Congo Uganda - también unas isletas en el lago Victoria Kenia Somalia Maldivas - pero no pasa por ninguna de sus islas Indonesia - cruza muchas islas, de las cuales las más grandes son Sumatra,

Célebes, Borneo y Halmahera Singapur

Kiribati - pero no pasa por ninguna de las Islas Gilbert República de Guinea Ecuatorial

Cartografia

Es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de

diferentes dimensiones lineales y demás. Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.

Fundamentos

Al ser la Tierra esférica, o más bien geoide, lo cual es una derivación del término "esférico", ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano. El problema es aún mayor, pues en realidad la forma de la Tierra no es exactamente esférica, su forma es más achatada en los polos, que en la zona ecuatorial. A esta figura se le denomina Elipsoide.

Pero además de representar los contornos de las cosas, las superficies y los ángulos, se ocupa también de representar la información que aparece sobre el mapa, según se considere qué es relevante y qué no. Esto, normalmente, depende de lo que se quiera representar en el mapa y de la escala.

Actualmente estas representaciones cartográficas se pueden realizar con programas de informática llamados SIG, en los que tiene georreferencia desde un árbol y su ubicación, hasta una ciudad entera incluyendo sus edificios, calles, plazas, puentes, jurisdicciones, etc.

Proyecciones cartográficas:

Son una serie de cálculos matemáticos que nos van a permitir transformar la esfera terrestre en un plano. Hay tres tipos:

Cilíndrica: Se proyecta la esfera en un cilindro que sea tangente al ecuador. Azimutal: Se hace un plano tangente al polo sur y se proyectan los puntos.

Necesito dos proyecciones, una para el hemisferio norte y otra para el sur. Cónica: Se hace un cono tangente a un paralelo.

Todas tienen deformaciones.

Las cartas planas

Los cambios en la producción de mapas corren paralelos a los cambios producidos en la tecnología. El salto más grande se produjo a partir de la Edad Media cuando se inventan instrumentos como el cuadrante y la brújula, que permiten medir los ángulos respecto a la estrella polar y el Sol. Estos instrumentos, permitieron determinar la posición de un punto en el globo, su latitud y su longitud para finalmente plasmarlas en los mapas

En las llamadas cartas planas, las latitudes observadas y las direcciones magnéticas se representan directamente en el mapa, con una escala constante, como si la Tierra fuese plana.

Tipos de mapas

General y cartografía temática

De acuerdo a mapas básicos, el campo de la cartografía se puede dividir o separar en dos categorías generales: la Cartografía general y la Cartografía temática. La Cartografía general implica esos mapas que se construyen para una audiencia general y contengan así una variedad de características. Los mapas generales exhiben muchas referencias y los sistemas de localización se producen a menudo en series. Por ejemplo, los mapas topográficos de escala 1:24,000 de la UnitedStates Geological Survey (USGS) es un estándar con respecto a los mapas canadienses de escala de 1:50,000. El gobierno de Reino Unido produce los clásicos "OrdnanceSurvey" mapas de 1:63,360 (1 pulgada por milla) del Reino Unido entero junto con una gama de mapas más grandes y escale muy pequeña correlacionados a gran detalle.

La Cartografía temática implica los mapas de temas geográficos específicos, orientados hacia las audiencias específicas. Un par de ejemplos puede ser el mapa del punto demostrar la producción del maíz en Indiana o un mapa sombreado del área de los condados de Ohio, dividido en clases corofetas numéricas. Mientras que el volumen de datos geográficos han evolucionado enormemente durante el siglo pasado, la cartografía temática ha llegado a ser cada vez más útil y necesaria para interpretar datos espaciales, culturales y sociales. Por ejemplo las redes sociales se mapean georeferencialmente, también se hacen mapas que muestren distancia entre personas (en número de vínculos o pasos que los separan. La línea del tiempo también puede considerarse un mapa o carta. A partir de su uso en la navegación se han perfeccionado técnicas que son recuperadas para guiar la navegación web. En sociología y comunicación, el oficio del cartógrafo también es citado como estrategia para sostener el rumbo en un mundo fluido.

El mapa del deporte de orientación combina la cartografía general y temática, diseñada para una comunidad de usuario muy específica. El elemento temático más prominente está sombreado, eso indica grados de dificultad del recorrido debido a la vegetación. La vegetación en sí mismo no es identificada, clasificándose simplemente por la dificultad (“lucha”) que él presenta.

Topográfico y topológico

El mapa topográfico se trata sobre todo de la descripción topográfica de un lugar, incluyendo (especialmente en el Siglo XX) el uso de líneas de isolíneas para

demostrar la elevación. El relieve terrestre o relevación se puede demostrar en una variedad de maneras.

El mapa topológico es un tipo muy general de mapa, como es un forrado de una servilleta. Desatiende a menudo la escala y el detalle en el interés de la claridad de la información emparentada. El mapa del Metro de Caracas es un ejemplo. Sin embargo el mapa utilizado preserva poco de realidad. Varía la escala constantemente y precipitadamente, y las direcciones de los contornos casuales. Los únicos rasgos importantes del mapa son la ubicación fácil de las estaciones y travesías a lo largo de pistas y si una estación o una travesía está del norte o sur del Río Guaire. Satisfacen todos los deseos típicos que un pasajero quiere saber, así que el mapa satisface su propósito.

Red Geodesica

Una red geodésica es un conjunto de puntos ubicados en la superficie terrestre en los cuales se determinan su posición geográfica diferencial (latitud, longitud y elevación ) mediante el uso de receptores GPS. Al hablar de posición diferencial geográfica nos referimos a la determinación de coordenadas a partir de puntos con coordenadas conocidas. La creación de redes geodésicas es con la idea de regular que todos los proyectos topográficos y cartográficos que se realicen, tanto en dependencias estatales, municipales y empresas descentralizadas de servicios que utilicen el área pública municipal para la dotación de dichos servicios, así como de particulares, queden ligados a un solo sistema de referencia geográfica.

Replanteo topográfico

El Replanteo es la operación y medición práctica que tiene por objetivo plasmar o trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, ya que estas integran la documentación técnica de la obra.

Ejes del Replanteo:

Los ejes de replanteo son líneas de referencia a las cuales hay que referir cualquier medida de obra.

En toda obra existen dos ejes de replanteo denominados "ejes principales de obra" y están ubicados ortogonalmente entre sí. Si la obra posee una gran extensión generalmente se colocan "ejes auxiliares" paralelos a los principales.

Los ejes que se necesitan para realizar el replanteo son:

Eje horizontal Eje vertical

Eje de cotas Eje de rotación

Información Previa del Terreno

Al ser adjudicada la obra, se forma el equipo designado y ya en el terreno, se deben realizar los trabajos de replanteo del edificio a construir, luego se firma el Acta de Replanteo.Pero debemos considerar previamente ciertos aspectos que pueden incidir en la consecución de la obra, valorarlos y actuar en consecuencia.Los mismos son:

• Estudio Geotécnico.• Medianeras, Estado de Construcciones Afectables.• Derribos y Demoliciones.• Consolidaciones.

Estudio Geotécnico

Este estudio evaluativo del terreno, servirá al proyectista para efectuar la elección adecuada de las Cimentaciones del edificio.Etapas a Realizar para el Estudio GeotécnicoEl Estudio Geotécnico se lleva a cabo en una secuencia de etapas a saber:

1º.- Obtención y recopilación de la documentación previa que exista, en especial la geotécnica y cartografía geológica; estudio y evaluación.2º.- Reconocimiento del Terreno.3º.- Ensayos in situ y de laboratorio para obtener datos sobre las propiedades geotécnicas del terreno en estudio.4º.- Análisis e interpretación de datos.5º.- Conclusiones

Límite de percepción visual

El límite de percepción visual es la máxima magnitud capaz de apreciar por la vista humana, siendo 1/4 de milímetro (0’25 mm) con un error en la percepción no superior a 1/5 de milímetro (0’2 mm) o bien la distancia que tienen que estar separadas dos líneas para que se la pueda apreciar cómo no continuas.

Este límite, que no es el mismo para cada persona, se fija en 0’2 milímetros al estar demostrado para la mayor parte de las

personas es capaz de apreciar esta cantidad, suponiendo que no se tiene ningún defecto en la visión (hipermetropía, astigmatismo, etc.), simplemente es un convenio y una definición para poner un límite a la máxima resolución visual.

Este límite nos condiciona la máxima apreciación que podemos obtener al apreciar una coordenada en un mapa o plano. A la hora de realizar una cartografía también se tiene en cuenta este límite, ya que condiciona la precisión con la que debemos realizar el mapa/plano. Por ejemplo si se quiere obtener un mapa/plano a escala 1:10.000 el límite de percepción visual nos condiciona a que la máxima apreciación posible en el plano es de Ma = D • lmp = 10.000 •0’2 mm = 2.000 mm = 2.000 mm •1 cm / 10 mm = 200 cm • 1 m / 100 cm = 2 m; donde D es el denominador de la escala, lmp el límite de percepción visual y Ma la máxima apreciación. Luego las distancias que estén por debajo de los dos metros no podrán ser apreciadas por el usuario.

El límite de percepción visual no solamente afecta a todos los elementos a representar, por ejemplo un camino que tiene una serie de curvas de 5 metros de radio representados a escala 1:50.000; en el que la representación del camino es una línea recta, lo que no quiere decir que el camino no pueda ser representado a escala 1:50.000 porque su anchura sea menor de los 10 m de apreciación en el límite de percepción visual: representándose el camino como una línea fina, sin que sobre ella se pueda hacer la medición de la anchura del camino, a no ser que se recurra a cambiar su simbología y se representen los caminos en el mapa con un grosor superior al existente en la realidad y se especifique en la leyenda del mapa la anchura para el camino, o se indique sobre su representación lineal la anchura existente en la realidad.

Límite de apreciación gráfica

Es el límite de percepción visual multiplicado por el denominador de la escala. Valores a partir del cual magnitudes menores no se van a per representados en el mapa.

Ejemplo:

1:25000

25000 x 0,2 = 5000mm = 5m

1:1000 1000 x 0,2 = 200mm = 20cm = 0,2m

1:200 200 x 0,2 = 0,04m

MLA 7

CHO

Universidad Nororiental Privada

“Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Ingeniería

Cátedra: Topografia

Núcleo Barcelona

TOPOGRAFIA

Profesor:Josmer Cabreraintegrantes

Guzmán Jhanell Cl.: 22.570.986

Barcelona, 19 de Octubre de 2013

Introducción

Esta disciplina se ha definido tradicionalmente como la ciencia, el arte y la tecnología de conocer y determinar las posiciones relativas de puntos situados por encima de la tierra, sobre dicha superficie y debajo de ella. Sin embargo, en un sentido más general, la topografía se puede considerar como la disciplina que

comprende todos los métodos para medir, procesar y difundir la información acerca de la tierra y nuestro medio ambiente, la topografía ha tenido gran importancia desde el principio de la civilización. Sus primeros aplicaciones fueron las de medir y marcar los límites y los derechos de propiedad. A través de los años su importancia ha ido en aumento al ha ver una mayor demanda de diversos mapas y planos, y la necesidad de establecer líneas y niveles más precisos como una guía para las operaciones de construcción.

En la actualidad la importancia de medir y verificar nuestro medio ambiente se ha vuelto crítica conforme crece la población, aumenta el valor de la tierra, nuestros recursos naturales se empobrecen y las actividades del hombre continúan contaminando nuestra tierra, agua y aire. Los topógrafos actuales pueden medir y observar la tierra y sus recursos naturales literalmente sobre una base global, utilizando las modernas tecnologías terrestre, aéreas y por satélite, así como las computadoras para el procesamiento de datos. Nunca se había contado con tanta información de topografía para estimar las condiciones actuales, tomar decisiones de planeación firme y formular una política para el uso de la tierra, el desarrollo los recursos y las medidas para preservar el medio ambiente. Sin embargo, las aéreas donde se continúan llevando a cabo esta práctica siguen siendo la topografía para fijar límites, y el mapeo y las decisiones que son necesarias para proporcionar grados y niveles precisos para la construcción.

El objetivo fundamentalmente es la formación del alumno en que conozca como a evolucionado la topografía en diferentes campos de la ingeniería civil

Conclusion

La topografía es de suma importancia para todos aquellos que desean realizar estudios de ingeniería en cualesquiera de sus ramas, así como para los estudiantes de arquitectura, no solo por los conocimientos y habilidades que puedan adquirir, sino por la influencia de su estudio.La topografía tiene aplicaciones dentro de ingeniería agrícola, tanto en

levantamientos como trazos, deslindes, divisiones de tierra (agrodesia) determinación de área, etc. En la ingeniería eléctrica: en los levantamientos previos y los trazos de líneas de trasmisión, construcción de plantas hidroeléctricas, en instalación de equipos para plantas nucleolectricas, etc. En ingeniería mecánica e industrial: para la instalación precisa de maquinas y equipos industriales, configuración de piezas metálicas de gran precisión, etc. En la ingeniería civil: en ella es necesario realizar trabajos topográficos antes, durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles edificios, puentes, canales, presas, etc.