12
VIDRIOS ROMANOS, PRESENTACIÓN En este trabajo os presento la historia de la elaboración y utilización de los vidrios en la época romana, además de hablar sobre la época en que estos objetos se convirtieron en útiles de la vida cotidiana.

Trbajo de latín

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trbajo de latín

VIDRIOS ROMANOS, PRESENTACIÓN

En este trabajo os presento la historia de la elaboración y utilización de los vidrios en la época romana, además de hablar

sobre la época en que estos objetos se convirtieron en útiles de la vida cotidiana.

Page 2: Trbajo de latín

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

● Estos vidrios son hallados en España e Italia entre los siglos uno y cuatro D.C. Son piezas de excepcional importancia, que muestran la alta calidad técnica y artística alcanzada por los maestros romanos del “vitrum”. A partir del siglo uno A.C, y con el descubrimiento de la técnica del soplado, con la que están elaborados estos recipientes, el vidrio se convirtió, en el mundo romano, en un objeto más de la vida cotidiana.

Page 3: Trbajo de latín

Todos los recipientes que componen esta obra están realizados mediante la

técnica del vidrio soplado En el museo hay cuatro piezas de vidrio que a continuación

describiré.

● La urna cineraria: sus dimensiones son de 31 cm. Esta urna procede de Italia y está fechada entre los siglos uno y tres D.C. Donada al museo por Alfonso de Borbón en 1990.

● La Hidria: hallada en Baelo Claudia (Cádiz). Sus dimensiones son de 20,5 cm de altura y 6,5 el diámetro de la base. Esta realizada en vidrio verde azulado, resultante de la utilización del óxido ferroso en su elaboración.

● Vaso: fechado en el siglo tres D.C, es transparente.

● Cuenco: del siglo uno D.C, presenta un color parduzco, casi marrón.

Page 4: Trbajo de latín

UTILIDAD O FINALIDAD DE LA OBRA

● La urna cineraria: estaba destinada a recoger las cenizas del difunto, resultantes de la cremación o quema de cuerpo. Estas urnas eran colocadas en altares funerarios, y algunas eran decoradas y ornamentadas con esmero.

● La Hidria: se utilizaba principalmente para transportar agua, su uso en el mundo romano proviene de la cultura griega.

● El vaso: se utilizaba para beber.

● El cuenco: se utilizaba principalmente para poner alimentos.

Page 5: Trbajo de latín

LA AMPOLLA DE VIDRIO

● Su cuerpo tiene forma de pera reposando en una base plana. Como la mayoría de las ampollas, no dispone de asas. Este tipo de recipiente se utilizaba tanto en el ámbito doméstico como en los baños públicos y en los ritos funerarios. Se hacían en diferentes tamaños, utilizando las más pequeñas para guardar perfumes y las más grandes para almacenar sustancias líquidas. Al terminar su construcción se pulían, y muchas veces su superficie se adornaba con pequeñas gotas de vidrio de diversos colores.

Page 6: Trbajo de latín

Imagen de una ampolla de vidrio romano

Page 7: Trbajo de latín

FOTOS DE LA OBRA, DE IZQUIERDA A DERECAHA: urna cineraria, cuenco (debajo de la

urna), vaso e Hidria.

Page 8: Trbajo de latín

ESTADO DE CONSERVACIÓN

● En general estos recipientes de vidrio presentan un estado de conservación bastante aceptable, aunque se detectan algunos daños en su superficie debido a que han estado mucho tiempo en contacto con el exterior. Los daños son: picaduras, irisaciones o colores de interferencia y costras de corrosión.

Page 9: Trbajo de latín

SITUACIÓN DE HISPANIA EN LOS SIGLOS UNO Y CUATRO D.C

● En esta época, Hispania estaba dominada por los romanos, quienes sustituyeron las lenguas ibéricas por el latín. A lo largo de estos siglos, diversos emperadores romanos dividieron en provincias el territorio de Hispania, como por ejemplo el emperador Diocleciano que hizo la última división del territorio, que comprendía las provincias de Bética, Lusitania, Galécia, Tarraconense y Cartaginense, a las que luego se agregó las Baleáricas. Finalmente los visigodos se establecen en Hispania y ponen fin a la dominación romana.

Page 10: Trbajo de latín

MAPA DE HISPANIA EN EL SIGLO TRES D.C, CON LA DIVISIÓN DE DIOCLECIANO

Page 11: Trbajo de latín

SITUACIÓN DE ROMA EN LOS SIGLOS UNO Y CUATRO D.C

● Tras la república romana instaurada por el emperador Augusto, Roma vive un periodo de esplendor conocido como Paz romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo su poder. Con el emperador Diocleciano se reorganizó el imperio, pero tras el reinado de Constantino primero “ El Grande” no volvió a estar unificado. Finalmente las invasiones bárbaras pondrán fin al imperio Occidental, en el año 476 D.C dando paso a la Edad Media.

Page 12: Trbajo de latín

DATOS SOBRE LA AUTORA DEL TRABAJO

NOMBRE: SORAYA GÓMEZ BANDE .

CURSO: PRIMERO A DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES.

COLEGIO: NUESTRA SEÑORA DE LAS ESCUELAS PÍAS (CARABANCHEL).