83
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ POR LUIS CARLOS ORTEGA CHÁVEZ TESIS MAESTRÍA EN DOCENCIA BIOMÉDICA CD. JUÁREZ, CHIH. NOVIEMBRE 2008

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CIUDAD JUREZ - …repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/392/1/B.V.633 E.A... · individuales en el estudio de dichos procesos, por lo tanto es importante

  • Upload
    phamdat

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ

POR LUIS CARLOS ORTEGA CHÁVEZ

TESIS

MAESTRÍA EN DOCENCIA BIOMÉDICA

CD. JUÁREZ, CHIH. NOVIEMBRE 2008

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES

DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ

POR

LUIS CARLOS ORTEGA CHÁVEZ

TESIS

DR. LUIS OCTAVIO SÁNCHEZ VARGAS DIRECTOR DE LA TESIS DRA. MARIA TERESA GRACIELA MANJÁRREZ GONZÁLEZ CO-DIRECTORA DE LA TESIS COORDINADORA DE LA MAESTRÍA DR. ALEJANDRO MARTÍNEZ MARTÍNEZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS M.C. HUGO SALVADOR STAINES OROZCO DIRECTOR DEL INSTITUTO

NOVIEMBRE 2008

II

D E D I C A T O R I A A Ana Lilia y a Juan Andrés por su valiosa contribución.

A los dos, y a muchos otros por sus conocimientos y experiencias compartidas.

A la memoria de mis Padres, Amparo y Juan Ortega.

III

A G R A D E C I M I E N T O S Me complace agradecer inmensamente el apoyo y la comprensión que recibí de

la Dra. Maria Teresa Graciela Manjarréz González, Coordinadora de la Maestría

en Docencia Biomédica y mi Codirectora de Tesis.

El Dr. Luis Octavio Sánchez Vargas, mi Director de Tesis, tiene mi profundo

agradecimiento por su excelente orientación.

A los Doctores Alberto de la Torre y Moran y Gerardo de la Torre Moran por su

fraterna amistad y mi eterno agradecimiento por inducirme a cursar esta

Maestría.

A todos y cada uno de mis compañeros de la Maestría, gracias por su amistad,

sus consejos, su apoyo y experiencias compartidas.

A todos y cada uno de mis Profesores de la Maestría que con sus conocimientos

fortalecieron mi práctica docente.

Y finalmente gracias a Ana Lilia y a Andy por su solidaridad, su cariño y su

comprensión. Reciban mi amor y mi admiración.

IV

R E S U M E N Este trabajo tiene como propósito identificar la preferencia de los estilos de aprendizaje

de los alumnos del Programa de Cirujano Dentista de la UACJ. En los últimos años se

han realizado variadas investigaciones sobre el estudio de los estilos de aprendizaje

con el deseo de indagar las diferencias individuales de las personas cuando aprenden.

Los estudios sobre los estilos de aprendizaje se han consolidado como una Teoría que

facilita la comprensión del trabajo educativo y amplía la forma de cómo utilizar la

Tecnología Educativa en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se destaca de manera

breve el concepto de Aprendizaje, así como sus Teorías más representativas con el fin

de concebir de una forma apropiada el concepto enseñanza-aprendizaje. Un

Instrumento que integra tres cuestionarios es aplicado a una muestra representativa de

201 alumnos de Odontología en sus niveles de formación profesional de principiantes,

intermedios y avanzados. Los cuestionarios utilizados representan; el modelo de la

Programación Neurolingüística; el que emplea la Universidad de Georgia para medir la

preferencia cerebral; y el CHAEA -Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de

Aprendizaje-. Para el análisis estadístico se utilizó el SSPS versión 15.0, donde se

identificó que los Estilos Auditivo, Lógico y Teórico, son los de menor uso; y los Estilos

Visual, Integrado y Pragmático tienen mayor aplicabilidad.

V

I N D I C E

C A P I T U L O U N O PÁGINA

1. 1. Introducción………………………………………………………………………… 1

1. 2. Antecedentes………………………………………………………………………….3

1. 3. Marco Teórico……………………………………………………………………….. 5

1. 3. 1. Concepto de Aprendizaje…………………………………………………….. 5

1. 3. 2. Teorías del Aprendizaje……………………………………………………….. 9

1. 3. 3. Estilos de Aprendizaje………………………………………………………….18

1. 4. Planteamiento del Problema ……………………………………………………… 39

1, 5. Justificación……………………………………………………………………………40

1. 6. Hipótesis……………………………………………………………………………… 42

1. 7. Objetivos……………………………………………………………………………….42

C A P I T U L O D O S

2. 1. Metodología……………………………………………………………………………43

2. 1. 1. Cuestionario de Estilos de Aprendizaje basado en el

Modelo de la Programación Neurolingüística………………………………..46

2. 1. 2. Cuestionario de la Universidad de Georgia para

medir la preferencia cerebral…………………………………………………48

2. 1. 3. El Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje………………….53

C A P I T U L O T R E S

3. 1. Análisis de los Resultados………………………………………………………….. 56

3. 2. Discusión………………………………………………………..…………………… 69

3. 3. Conclusiones………………………………………………………………………… 71

B I L I O G R A F I A……………………………………………………………………….. 72

VI

VII

I N D I C E D E T A B L A S

TABLA PAGINA

1 Etapas en el proceso cíclico del aprendizaje 21 2 Modelos de pensamiento en los hemisferios cerebrales 28 3 Habilidades asociadas a los hemisferios 29 4 Actividades de los dos hemisferios 29 5 Los alumnos en el aula 30 6 Modelos de estilo de aprendizaje 38 7 Datos socioacadémicos 59 8 Promedios de edad y promedio escolar 59 9 Características respecto a la dedicación por nivel 59 10 Datos sociodemográficos según su empleo 60 11 Promedios escolares semestres 61

12 Preferencia de estilo de aprendizaje al seleccionar la información por genero 61

13 Preferencia de estilo de aprendizaje al seleccionar la información por semestre 62

14 Preferencia de estilo de aprendizaje al seleccionar la información por dedicación 62

15 Estilo de aprendizaje V-A-K en los tres niveles de formación 63

16 Preferencia de estilo de aprendizaje al procesar la información por genero 64

17 Preferencia de estilo de aprendizaje al procesar la información por semestre 64

18 Preferencia de estilo de aprendizaje al procesar la información por dedicación 64

19 Estilos de aprendizaje Holístico-Lógico e Integrado en los tres niveles de formación 65

20 Preferencia de los estilos de aprendizaje al emplear la información por género. 65

21 Preferencia de los estilos de aprendizaje al emplear la información por semestre 66

22 Preferencia de los estilos de aprendizaje al emplear la información por dedicación 66

23 Estilos de aprendizaje Activo-Reflexivo-Teórico-Pragmático en los tres niveles de formación 67

24 Preferencia de los estilos de aprendizaje según el modelo Honey-Alonso 68

1

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCIÓN El aprendizaje se considera un tema importante en una sociedad en la que

aprender a aprender se convierte en una de las capacidades de supervivencia social, y

la preparación optima de nuestros estudiantes para enfrentarse a su actividad

profesional, nos invita a nosotros como profesores, a reflexionar y a actuar sobre lo que

es el aprendizaje para contar con propuestas pedagógicas y metodológicas que

fortalezcan nuestra actividad docente para el beneficio de nuestros alumnos. (Alonso et

al, 1997: 11)

El aprendizaje nos abre a nuevas formas de pensar y de hacer las cosas, eso

significa salirnos de nuestra comodidad y enfrentarnos ante nuevas experiencias. Nos

permite conocer lo confuso y errático, lo claro y certero, a admitir que no tenemos todas

las respuestas, a estar dispuestos a descomponer las cosas en sus partes para crear

nuevas combinaciones. Las personas aprendemos de diferente forma. Cada uno de

nosotros seleccionamos, procesamos y empleamos la información de acuerdo con el

estilo de aprender de preferencia. El contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje

depende de características sociales, físicas y personales del aprendiz, así como el

contenido y el ritmo para aprender, y un elemento importante para facilitar este proceso

es ayudando al estudiante a reconocer su estilo de aprendizaje.

El interés por abordar el tema de los estilos de aprendizaje es debido a los datos

disponibles sobre dos de los elementos que mayor implicación tienen en el binomio

enseñanza-aprendizaje, como son los alumnos y profesores y las dificultades que

surgen de una falta de adaptación de los estilos de enseñar empleados por los

profesores sin tener en cuenta los estilos de aprender de los alumnos, ya que ello da

lugar al posible fracaso escolar por parte de los estudiantes y a la frustración del

profesorado producida por la insatisfacción de no ver correspondidos sus esfuerzos por

enseñar, con los logros académicos obtenidos por sus alumnos. (Valdivia, 2002:15)

Los estudios de investigación acerca de la percepción y los procesos de

conocimiento ponen en evidencia la importante actuación que realizan las diferencias

individuales en el estudio de dichos procesos, por lo tanto es importante puntualizar que

2

las teorías acerca de los estilos de aprendizaje tienen como punto de partida la

consideración de las diferencias individuales entre los alumnos

Si bien es cierto que el propósito de este estudio lo constituyen los estilos de

aprendizaje, se considera importante y necesario destacar el concepto de Aprendizaje,

así como las Teorías del Aprendizaje mas representativas, con la intención de concebir

de una forma mas apropiada el concepto Enseñanza-Aprendizaje.

3

1.2 ANTECEDENTES

En muchos países del mundo, durante el final del siglo XX y el inicio del actual milenio,

han surgido muy importantes transformaciones en el medio educativo, como resultado

del constante desarrollo que en las últimas décadas ha vivido la escuela

contemporánea.

Una preocupación constante por mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje ha

motivado a muchos investigadores a explorar, desde hace más de treinta y cinco años,

el área de los estilos de aprendizaje, convirtiéndose en un tema de investigación

sumamente importante en los campos de la pedagogía, psicología y sociología.

Existe un especial interés por los temas de aprendizaje y en un sistema

educativo en el que el eje fundamental es el alumno, es legítimo suponer que conocer

las variables que influyen para que el alumno aprenda, puede influir para que los

profesores seamos más eficaces en nuestras actividades. Numerosas investigaciones

se han realizado en este sentido, se han estudiado diferentes variables que podrían

influir en el aprendizaje y una de éstas, y que cobra mayor importancia con el paso del

tiempo, es el estudio de los llamados estilos de aprendizaje.

Los estudios sobre el estilo de aprendizaje son una manera de indagar las

diferencias individuales de las personas cuando aprenden. Este concepto surge en el

ámbito de la investigación en la década de los cincuenta, aunque en educación se

conoce hasta veinte años después.

Uno de los asuntos que llama la atención en este tema es el contenido que

explora cuestiones como las siguientes, ¿Porqué los alumnos prefieren aprender en un

ambiente ruidoso o en silencio?, ¿Solos o en grupo?, ¿Escuchar la información o

verla?, ¿Prefieren aprender durante periodos cortos frecuentes o durante períodos más

largos?, ¿Los contenidos de las clases los memorizan o tratan de comprenderlos o

relacionarlos? (Gallegos, 1999: 81-82)

Los estudios acerca de los estilos de aprendizaje son relativamente recientes,

sin embargo, son numerosos y se contemplan desde perspectivas diferentes, esto ha

permitido llegar a conclusiones interesantes.

“Podemos decir que los estilos de aprendizaje son una forma de categorizar

cómo cada uno de nosotros acostumbramos captar la información de nuestro entorno,

por lo tanto, no hay mejores rasgos que otros, ni un estilo mejor de otro. Son modos

4

distintos de aprender. En mayor o menor medida, utilizamos varios de ellos, aunque

alguno predomina sobre los otros.” (Alonso y Gallego, 2005)

La noción de estilos de aprendizaje o estilos cognitivos tiene sus antecedentes

en el campo de la psicología. Como concepto fue utilizado por primera vez en los años

cincuenta del siglo pasado por los llamados “psicólogos cognitivistas” quienes

comenzaban a prestar atención al ser humano desde el punto de vista de la cognición.

Herman Witkin (1954) fue uno de los primeros investigadores que se interesó por

estudiar los estilos cognitivos, como expresión de las formas particulares de los

individuos de percibir y procesar la información. Con el esplendor de las psicologías

cognitivista y humanista en otras disciplinas y en particular la educación, los estudios

desarrollados sobre los estilos cognitivos, muy pronto fueron acogidos por los

pedagogos, principalmente en países como Estados Unidos, donde, durante los años

sesenta surgían reformas curriculares que exigían transformaciones educativas.

(Cabrera, 2007)

A raíz de los estudios enfocados a los estilos de aprendizaje, surgieron una gran

diversidad de definiciones, clasificaciones e instrumentos de diagnóstico. Los distintos

modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual

que nos permite entender los comportamientos diarios en el aula, cómo se relacionan

con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que puede

resultar más eficaz en un momento dado. (Cazau, 2001)

5

1.3. MARCO TEÓRICO 1.3.1. CONCEPTO DE APRENDIZAJE Con la intención de delimitar el concepto de Aprendizaje es preciso referirnos y señalar

la exhaustiva investigación realizada por Catalina Alonso. Entre los diversos investigadores no existe un acuerdo unánime con respecto a la

definición del termino Aprendizaje, por lo tanto, se presenta una recopilación de las

distintas concepciones promulgadas por algunos autores, inclinándonos hacia algunas

de ellas o a distintas características para complementar unas y otras definiciones.

(Alonso et al., 1997: 17-22)

Beltrán (1990: 139) expresa la siguiente definición: “Un cambio más o menos

permanente de la conducta que se produce como resultado de la práctica“

Hilgard (1979: 5) propone esta definición: “Se entiende por aprendizaje el

proceso en virtud del cual una actividad se origina o se cambia a través de la reacción a

una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la

actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta,

la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo, la fatiga, drogas….) “

Díaz (1986: 40), en la misma línea ofrece una definición mas completa:

“Llamamos aprendizaje a la modificación relativamente permanente en la disposición o

en la capacidad del hombre, ocurrida como resultado de su actividad y que no puede

atribuirse simplemente al proceso de crecimiento y maduración o a causas tales como

enfermedad o mutaciones genéticas”.

La definición de Davis (1983: 195) es la siguiente: “Es un cambio relativamente

permanente en la conducta como función de la práctica o la experiencia”.

Después de estas reflexiones se expresa la siguiente definición de una forma

imparcial: “Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente

duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una

experiencia”. (Alonso et al., 1997: 12).

Zavalza (1991) realiza una aproximación alterna considerando las aportaciones

que de todas las teorías del aprendizaje se derivan para el proceso didáctico. Las tres

cuestiones fundamentales que, desde su punto de vista, ha de afrontar la Didáctica, son

las siguientes:

1.- El aprendizaje como constructo teórico, o, ¿Cómo se aprende? (Teorías del

aprendizaje).

6

La utilización de las teorías y constructos científicos del aprendizaje, es una

operación necesaria de cara a la construcción de una didáctica cada vez más científica

y sujeta a las condiciones impuestas por la naturaleza del propio fenómeno educativo

sobre el que se pretende revertir los hallazgos empíricos. Presenta algunas ideas clave

sobre el aprendizaje para el conocimiento didáctico.

• Es una acción que se desarrolla en dos niveles: el comportamiento y el

pensamiento.

• Reúne algunas características particulares: orientado por objetivos, dirigido al

desarrollo global del sujeto, delimitado por las necesidades personales y las

convenciones sociales.

• Es un proceso en el que participan activa y conscientemente profesor y alumno.

• Como lo expresa Ausubel (1976: 80-83) “saber cómo aprende el alumno y qué

variables influyen en ello, no se dirige a saber más sobre el aprendizaje, sino

que en la Didáctica está en relación directa con saber más sobre qué hacer

para ayudar al alumno a aprender mejor”.

2.- El aprendizaje como tarea del alumno, o, ¿Cómo aprenden los alumnos? (factores

que inciden en los procesos de aprendizaje de los alumnos.)

El modelo cognitivo trae consigo tres cambios importantes en la concepción del proceso

enseñanza-aprendizaje, según señalan Weinstein y Mayer (1986: 315-327).

a).- En lugar de ver al alumno como alguien que graba pasivamente los estímulos que el

profesor le presenta, se ve el aprender como un proceso activo que ocurre dentro del

alumno y que es influido por él mismo

b).- Los resultados del aprendizaje dependen tanto de la información que el profesor

presenta como del proceso seguido por el alumno para procesar la información.

c).- Por lo tanto, se configuran dos tipos de actividad que condicionan el proceso de

aprender: las estrategias de enseñanza (cómo se presenta el material en un tiempo y en

una forma determinada) y las estrategias de aprendizaje (cómo el alumno a través de su

propia actividad organiza, elabora y reproduce dicho material).

3.- El aprendizaje como tarea del profesor. ¿Cómo enseñar a aprender? (factores de la

intervención de los profesores que inciden en el aprendizaje).

El profesor pasa de ser “el que enseña“ a ser ”el que facilita el aprendizaje”.

Este enfoque tiene repercusiones a varios niveles:

7

• Ampliación de la temática de estudio de la Didáctica como disciplina: temas

referidos a procesos y estrategias de aprendizaje, mecanismos cognitivos y

sociales del desempeño del alumno, dirección de los aprendizajes, etc.

• La formación de los profesores adquiere una nueva perspectiva. No basta con

ser técnico en los contenidos a impartir, sino también en las estrategias de

facilitación del aprendizaje.

• El profesor habrá de distribuir su tiempo entre la enseñanza de contenidos y la

enseñanza directa e indirecta de estrategias de aprendizaje.

La incidencia del profesor en la optimización del aprendizaje de los alumnos se

produce por dos vías principales:

Vía técnica.- Expresa un mecanismo de incidencia a través del manejo de

técnicas del profesor que son enseñadas a los alumnos.

Vía relacional.- Los efectos de los profesores sobre el aprendizaje de los

alumnos tienen fuerte sentido individual.

Concluye Zavalza (1991) refiriéndose textualmente al papel del profesor en el

aprendizaje, según Scurati (1976: 15) “La tarea del profesor es la de hacer de la escuela

y de la relación con los alumnos una “situación de aprendizaje”, controlando el proceso.

Él interviene en al aprendizaje del alumno en virtud de su propia personalidad de base

(vertiente afectiva), de su madurez mental e intelectual (vertiente filosófica), de su

competencia específica (vertiente profesional), de la investidura social. Por tanto el

profesor interpreta las necesidades y exigencias, fija las metas, dirige y guía la actividad

de lo alumnos y valora los resultados. En este sentido interviene como una auténtica

variable determinante, por lo que el proceso de aprendizaje del alumno será, tanto más

provechosos cuanto más apropiados y controlados sean los comportamientos del

profesor “.

Por su parte Wittrock (1990:578), en su libro La Investigación de la Enseñanza,

nos aporta un dato interesante al señalar que un factor de gran importancia en el

proceso enseñanza-aprendizaje es la motivación del alumno para que su

aprovechamiento escolar sea productivo; “El estudio de la motivación ha permitido

comprobar que las interpretaciones de los alumnos respecto de las causas de sus

éxitos o fracasos influyen en su interés y su perseverancia en el aprendizaje en la

escuela. El éxito escolar aumenta la motivación fundamentalmente cuando los alumnos

8

atribuyen los resultados a su esfuerzo, y no a otras personas o factores que no pueden

controlar.”

Destaca S. de la Torre (1993: 217) acerca de tres cambios que en la década de

los ochenta se presentan sobre el tema del aprendizaje:

1.- El paso de una orientación psicologísta del aprendizaje a su integración en una

teoría de la enseñanza o currículo.

2.- El paso de un paradigma predominantemente conductista, a otro de orientación

cognitiva

3.- Ampliación del concepto de aprendizaje que engloba lo cognoscitivo, afectivo y

efectivo (referido a estrategias de actuación)

Carl Rogers, (1978) en su libro “Libertad para Aprender”, expresa los siguientes

principios acerca del aprendizaje:

1.- Los seres humanos tienen natural potencialidad para aprender

2.- El aprendizaje significativo se verifica cuando el estudiante percibe que la materia

por estudiar se relaciona con sus propios objetivos.

3.- El aprendizaje que involucra cambio en la organización de cada uno –en la

percepción de si mismo- es amenazador y tiende a suscitar reacciones.

4.- Los aprendizajes que amenazan el propio ser son mas fácilmente percibidos y

asimilados cuando las amenazas externas se reducen a un mínimo.

5.- Cuando la amenaza al “yo” es débil se puede percibir la experiencia bajo diversas

formas, y el aprendizaje se lleva a cabo.

6.- Es por medio de actos como se adquiere un aprendizaje más significativo.

7.- El aprendizaje es facilitado cuando el alumno participa de su proceso

responsablemente.

8.- El autoaprendizaje autoiniciado que comprende toda la persona del aprendiz –sus

sentimientos al igual que toda su inteligencia- es el mas durable e impregnable.

9.- La independencia, la creatividad y la autoconfianza son facilitadas cuando la

autocrítica y la autoapreciación son básicas y la evaluación hecha por otros tiene

importancia secundaria

10.- El aprendizaje socialmente mas útil, en el mundo moderno, es el del propio proceso

de aprendizaje, una continua apertura a la experiencia y a la incorporación, dentro de si

mismo, del proceso de cambio. (Gadotti, 2004)

9

1.3.2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Una propuesta científica de los estilos de aprendizaje obliga a una seria

reflexión sobre algunos aspectos importantes de las principales teorías del aprendizaje.

De una forma sencilla se puede dividir el panorama de los estudios sobre el

conocimiento y el aprendizaje destacando las corrientes conductistas o asociacionistas

y las cognitivas.

Se muestran múltiples intentos de clasificación de las teorías del aprendizaje,

así, Pérez Gómez (1992: 36) toma como criterio para la clasificación la concepción

esencial del aprendizaje distinguiendo dos corrientes: la primera interpreta el

aprendizaje como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y

respuestas, provocado por condiciones externas, ignorando la intervención de variables

referentes a la estructura interna .En este estudio incluye las teorías asociacionistas,

como son el condicionamiento clásico (Pavlov, Watson y Guthrie ) y el condicionamiento

instrumental u operante (Hull, Thorndike y Scanner ). La segunda corriente considera

que en todo aprendizaje intervienen las peculiaridades de la estructura interna, donde

se explica cómo se construyen los esquemas internos que intervienen en las respuestas

conductuales.

En el terreno de estas teorías se destacan otras tres corrientes:

1.- Aprendizaje Social, condicionamiento por imitación de modelos (Bandura, Lorenz,

Tinbergen, Rosenthal).

2.- Teorías Cognitivas como la Gestalt y Psicología Fenomenológica (Kofka, Köhler,

Maslow, Rogers), Psicología Genético-cognitiva y Psicología Genético-dialéctica

(Vygotsky, Luria, Leontiev, Wallon)

3.- Teoría del Procesamiento de la Información (Gagné, Newell, Mayer, Leone)

TEORÍAS CONDUCTISTAS (Teorías Conexionistas)

Al Conductismo también se le conoce como “behaviorismo” (behavior es una palabra

inglesa que en castellano significa “conducta”). Es una teoría del aprendizaje que se

refiere a conductas objetivamente observables eliminando otro tipo de actividades

mentales. Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de una nueva

conducta y asocian a este aprendizaje el esquema estimulo-respuesta. (Ariza, 2006).

10

Al conductismo se le interpreta como un asociacionismo conductual en donde se

relacionan estímulos y respuestas por mecanismos asociativos como la contigüidad, la

repetición y la contingencia. La Ley de la relación causal es la que define esta relación

asociativa, “para que un organismo aprenda la relación entre una acción específica y un

resultado, tiene que darse una relación causal manifiesta entre ambos” (Hernández

1993: 59)

TEORÍAS COGNITIVAS (Teorías de Aprendizaje por Reestructuración)

El término “cognitivo” se refiere a actividades intelectuales como la percepción,

interpretación y pensamiento. Las teorías cognitivas se enfocan en el desenvolvimiento

del pensamiento y la razón como clave para entender el desarrollo de las personas.

(Ariza, 2006). Los enfoques cognitivistas suelen unificarse en dos supuestos: el primero

es que el contenido del aprendizaje consiste en ideas o cogniciones, y el segundo, en

que el tipo más importante de aprendizaje es discontinuo y súbito. Swenson (1984:

131), explica que “un rasgo esencial de la mayoría de las teorías cognitivas reside en

que postulan el cambio discontinuo de la conducta por efecto de un proceso interno

activo llamado habitualmente intuición o comprensión”.

Según Alonso et al, (1997: 26) una de las más conocidas y antiguas teorías

cognitivas es la de la Gestalt (Wertheimer, Kofka, Köhler, Lewin, Wheeles). Esta teoría

afirma que cuando registramos nuestros pensamientos sobre nuestras sensaciones, en

el primer momento no nos fijamos en los detalles, pero luego los colocamos en nuestra

mente formando parte de entidades o patrones organizados y con significado.

Otros importantes autores exponentes de las teorías cognitivas son: Jean Piaget

con su teoría genética del desarrollo humano; Lev Vygotsky con la teoría sociocultural

del desarrollo y del aprendizaje; David P. Ausubel con su teoría del aprendizaje verbal

significativo, Maria Montessori, Dewey, y más.

EL EXPERIMENTALISMO DE JOHN DEWEY

Dewey concibe la educación como el proceso de desarrollo integral del hombre y la

sociedad en los aspectos biológico, científico, cultural, social, económico, artístico, etc.

Tal desarrollo no se logra solo con el estudio del mundo, sino con la acción sobre él. Su

teoría educativa es integralista y experimentalista. (Suárez. 2007:85-86)

11

La filosofía de Dewey es pragmática; se aprende aprendiendo; se progresa haciendo,

ensayando, aun equivocándose. Se aprende experimentando, y expresaba: “Una onza

de experiencia es mejor que una tonelada se teoría.” Distingue cuatro áreas

primordiales de actividad educativa: el lenguaje y la educación; el trabajo-acción; la

socialización y la política, y la personalización y los valores humanos y sociales.

AUSUBEL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Según Ausubel para que la información pueda ser aprendida debe percibirse

selectivamente, debe ser estructurada de manera significativa, codificada dentro de una

estructura aprendida previamente, diferenciada dentro de tal estructura para su

posterior evocación, y consolidada después para permitir su transferencia. Esta teoría

promueve el paso de un aprendizaje memorístico y mecánico a uno significativo, o sea:

.-Aprendido con comprensión.

.-Coherente con un conjunto de conocimientos ya aprendidos.

.-Anclado en vivencias y proyectado a la vida

.-Relacionado con metas y aspiraciones. (Suárez, 2007:90)

TEORÍA SINÉRGICA DE ADAM.

Es una teoría que proporciona datos interesantes para el aprendizaje de los adultos,

donde F. Adam utiliza conceptos mencionados y destacados por Piaget y Ausubel.

Entre estos conceptos se destacan los siguientes:

.-Participación voluntaria del adulto. Un interés positivo promueve el empleo de métodos

activos de enseñanza. La participación y el interés merman cuando las enseñanzas no

se acomodan al carácter e interés de los adultos.

.- Espíritu de colaboración. Durante el proceso educativo la participación del adulto debe

ser mayor que la que tiene el niño o el joven en los centros educativos.

.- Reflexión y Acción. El adulto tiene capacidad para descubrir lo que ha estudiado, para

aplicarlo a su propia vida y cambiar sus códigos mentales.

.- Auto-dirección. El aprendizaje que el adulto esta realizando, debe conducirlo a la

forma de cambiar y auto-dirigir la propia interpretación de su entorno. (Alonso et al,.

1997: 29-30)

12

TEORÍAS DE ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN Estas teorías intentan aplicar las conclusiones de las teorías contemporáneas de la

información, basada en investigaciones sobre las tecnologías de la información, al

proceso del aprendizaje. El progreso de estas teorías es paralelo al avance que el

desarrollo de la información ha impulsado en los últimos años en las teorías de la

información. Esta teoría sostiene que el aprendizaje emerge de una interacción del

ambiente, la experiencia previa y el conocimiento del discente (Alonso et al, 1997: 35)

TEORÍAS NEUROFISIOLÓGICAS Las teorías neurofisiológicas se enfocan en el estudio de los hemisferios cerebrales con

fascinantes investigaciones realizadas por Torrance, Hebb, O´Boyle, Sperry, Hubel,

Wiesel. (Alonso et al, 1997: 34).

La “Neuroeducación”, como lo señala Zenhausern (1982), es el término que

podemos aplicar a aquel aspecto de la educación que se centra en la interacción entre

el cerebro y el comportamiento de los sistemas de aprendizaje. Según este autor, la

educación ha estado demasiado centrada en el hemisferio cerebral izquierdo, el cual es

llamado también hemisferio lógico.

Afirman los neuroeducadores que los seres humanos aprendemos por

“programas”, entendiendo por programa “una secuencia fija de pasos que nos lleva a un

objetivo predeterminado”, por lo tanto, el aprendizaje sería “la adquisición de programas

útiles para el discente”. Para utilizar un programa el cerebro debe evaluar la situación y

elegir un programa o una mezcla de programas que resuelvan la situación planteada

(Hart 1982: 200).

Las teorías de los estilos de aprendizaje consideran la importancia de la

diferenciación de los hemisferios cerebrales para realizar el diagnóstico.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Howard Gardner, exponente de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, menciona ocho

tipos de inteligencia; dos se refieren a nuestra capacidad de comprender las emociones

humanas. La Inteligencia Interpersonal esta relacionada con nuestra capacidad de

entender a los demás. La Inteligencia Intrapersonal esta determinada por nuestra

capacidad de entendernos a nosotros mismos.

Daniel Goleman (2000:298-299), agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de

Inteligencia Emocional, esta inteligencia es nuestra capacidad de comprender nuestras

13

emociones y las de los demás; determina , por ejemplo, nuestra capacidad de

resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la

adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje esta, por tanto, íntimamente ligada a

nuestra inteligencia emocional.

En su libro, Goleman abunda más sobre el aprendizaje: “Según vamos adquiriendo

nuestro habitual repertorio de pensamientos, sentimientos y acciones, se fortalecen las

conexiones neurales que sustentan ese repertorio, convirtiéndose en senderos

dominantes para los impulsos nerviosos. Mientras que las conexiones inutilizadas se

debilitan y llegan a perderse, las que se utilizan una y otra vez van ganando fuerza.

Cuando los hábitos están bien aprendidos, a través de incontables repeticiones, el

circuito neuronal subyacente se convierte en la opción automática del cerebro:

actuamos espontáneamente”. (Edelman, G. 1978).

Se puede considerar que las aptitudes son un manojo de hábitos coordinados: lo que

pensamos, sentimos y hacemos para ejecutar una tarea. Cuando ese habito es

disfuncional, para reemplazarlo con otro mas efectivo se requiere la suficiente practica

de este último, a fin de que el circuito neural de la conducta anterior acabe por

eliminarse, y se fortalezca el de la conducta mas apta. Al pasar el tiempo, el hábito

mejor reemplazara al antiguo como respuesta automática en situaciones clave.

Para Goleman, “el aprendizaje intelectual difiere de los cambios de conducta en

aspectos fundamentales, los modelos de educación son muy diferentes para unos y

para otros. En el caso de las habilidades intelectuales, el aula es un ambiente

adecuado; a veces, para dominar un concepto basta con leerlo o escucharlo una vez.

De este modo, se pueden enseñar efectivamente al pensamiento estratégico”.

CONSTRUCTIVISMO (Teoría del aprendizaje por reestructuración).

Piaget marca el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje la cual se

entiende como un proceso de construcción interna, activo e individual.

El Constructivismo es una teoría en donde destaca la construcción del

conocimiento, según esta teoría el conocimiento es siempre una interacción entre la

nueva información que se nos presenta y lo que ya sabíamos, por lo tanto, aprender es

construir modelos para interpretar la información que recibimos. Esta teoría se sustenta

en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le

14

rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. (Ariza.

2006).

Díaz-Barriga y Hernández (2005: 428), señalan que el constructivismo es una

confluencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la existencia y prevalece

en los sujetos cognoscentes de procesos activos en la construcción del conocimiento,

los cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y el aprendizaje. Se afirma

que el conocimiento no se recibe pasivamente ni es copia fiel del medio.

Coll, et al (1999: 15) expresan que “la concepción constructivista del aprendizaje y de la

enseñanza parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus alumnos

aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, y no solo en

el ámbito cognitivo; la educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo

que supone incluir también las capacidades de equilibrio personal, de inserción social,

de relación interpersonal y motrices. Pero también de un consenso ya bastante

asentado en relación al carácter activo del aprendizaje, lo que lleva a aceptar que éste

es fruto de una construcción personal, pero en la que no interviene solo el sujeto que

aprende; los otros, los agentes culturales, son piezas imprescindibles para esa

construcción personal.

Porlán (2000:89) en su obra, cita la siguiente reflexión de Clark (1985:6) acerca de la

concepción constructivista del aprendizaje escolar: “Los estudiantes han sido vistos

tradicionalmente como agentes pasivos que acumulan información y cuyo aprendizaje

depende exclusivamente de la actividad del profesor. Sin embargo, se pueden

identificar en los últimos años un conjunto de visiones alternativas. Al igual que los

profesores, los estudiantes comienzan a ser reconocidos como transformadores activos

del conocimiento y constructores de esquemas conceptuales alternativos. En este

sentido, continua Clark, los estudiantes también son constructivistas, y nuestra

investigación acaba de empezar a explorar qué ocurre cuando dos clases de

constructivistas, que difieren en conocimiento, experiencia, motivación y autoridad,

ponen sus cabezas juntas.”

Zubiría (2004) hace referencia en su texto a dos grandes pioneros del constructivismo,

que, además de haber sido contemporáneos, fueron producto de una misma época; nos

15

referimos a Jean Piaget, pionero del constructivismo psicogenético; y al representante

del constructivismo social, Levy Vygotsky

Clara Rojas (2007: 73-74), en su contribución que hace en el libro” Dialogando con el

Constructivismo. Visiones y versiones”, de Maria Teresa Montero et al (2007), expone la

siguiente disertación: “En general, el constructivismo en la educación es una explicación

teórica acerca de la construcción del conocimiento que alude a las aportaciones teóricas

de Jean Piaget, Lev S. Vygotsky y David Ausubel. El discurso educativo

contemporáneo, centrado alrededor de las aportaciones de estos pensadores,

considera posible superar la problemática educativa con la aplicación de las teorías del

conocimiento y del aprendizaje derivadas de manera específica de los enfoques de la

psicología. Cabe mencionar que si bien Piaget y Vygotsky ofrecieron explicaciones

acerca de la formación de las funciones psíquicas superiores y la construcción del

conocimiento, y que Ausubel dio una explicación sobre el aprendizaje basado en la

construcción de conceptos, no se consideraron así mismos constructivistas. En realidad,

fueron teóricos contemporáneos como Cesar Coll, entre otros, los que reconocen a

Piaget, Vygotsky y Ausubel como precursores del constructivismo. Por su parte, Coll

afirma que los planteamientos constructivistas en educación son, en su gran mayoría,

propuestas pedagógicas y didácticas o explicaciones concernientes a la educación

dentro de los ámbitos de educación formal, que a la vez se derivan de una o varias

teorías del desarrollo y el aprendizaje. El autor reconoce que a pesar de la magnitud y la

relevancia educativa de las teorías constructivistas del desarrollo y el aprendizaje,

ninguna de éstas aportaciones es tan amplia como para ofrecer una explicación

articulada y sólida de los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje. Además,

Coll recomienda distinguir entre el constructivismo, las teorías constructivistas del

desarrollo y el aprendizaje, y los planteamientos constructivistas en la educación. Afirma

que el término constructivismo se refiere principalmente a un determinado enfoque

explicativo del psiquismo humano compartido por diversas teorías psicológicas. Coll

agrega que el constructivismo no se puede considerar una teoría del desarrollo o del

aprendizaje en sentido estricto, pues su finalidad es la de configurar un esquema

centrado en el análisis, la explicación y una mejor comprensión de los procesos

escolares de enseñanza y aprendizaje.”

16

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. Edgar Morin propone siete saberes esenciales para la educación en el milenio que

comienza. Se busca formar personas que utilicen el pensamiento complejo para forjar

un futuro viable para el mundo. (Morin.1999:1-4)

Suárez (2007:95-98) en su obra, nos describe en una forma interesante y breve cada

uno de estos saberes.

Saber sobre el conocimiento.

No basta conocer, es preciso saber cómo se conoce, para qué se conoce y los limites

del conocimiento. El estudio de los procesos tanto cerebrales como intelectuales,

sociales y culturales que conducen a conocer nos permite aprovechar mejor las

energías vitales para ser intelectualmente productivos, pero nos hace también

conscientes de las limitaciones, deformaciones, errores e ilusiones del conocimiento.

Un saber pertinente.

El saber debe ser situado, contextualizado y aplicable. Es necesario promover un

conocimiento general capaz de abordar los problemas globales y fundamentales, y en el

que se puedan inscribir los conocimientos parciales y específicos. La educación debe

promover una “inteligencia general” capaz de referirse a lo complejo, al contexto, de

manera multifactorial y dentro de una concepción global.

Conocer la condición humana.

Debemos ser capaces de responder a preguntas como: ¿Qué soy? ¿Con quién soy?

¿Dónde estoy? ¿Hacia dónde vamos? Es necesario aprehender aquello que significa

ser humano. La naturaleza humana es a la vez física, corpórea, psíquica, personal,

social, política, terrestre, cósmica, estética y moral.

Somos un microcosmos dentro de un macrocosmos físico, social y cultural. Somos

centros pensantes frente y dentro de un mundo que nos desafía. Somos una pajilla de

la diáspora cósmica, unas migajas de la existencia solar, un pequeño y frágil retoño de

la existencia terrenal. Por medio de una rica multidisciplinariedad podemos comprender

la unidad y diversidad de aquello que llamamos humano.

La educación debe, además, vislumbrar caminos en el multifacético destino de lo

humano. El destino individual, el destino de la especie, el destino del mundo están

17

inseparablemente entremezclados y de todos depende el destino de la tierra y sus

ciudadanos.

Conocer la identidad terrenal.

Se trata de aprehender el lugar y el tiempo en que vivimos. El mundo es nuestra aldea

global. Nuestro mundo esta en continuo cambio, evolución y revolución, a menudo

acelerados. Vivimos en un mismo planeta y navegamos en el mismo mar y la misma

barca por el infinito océano interplanetario del universo. Todos los humanos vivimos

confrontados con los mismos problemas de la vida y muerte dentro de un destino

común. La educación para el futuro debe fomentar esta conciencia terrenal de identidad

planetaria. Conciencia antropológica que reconoce nuestra originalidad dentro de la

diversidad y multidimencionalidad. Conciencia ecológica de que habitamos en un mismo

hogar planetario. Conciencia ciudadana terrenal que genere responsabilidad y

solidaridad entre todos los hijos de la tierra. Conciencia humana que nos hace

conscientes de un mundo mental y emocional.

Transformar la dispersa especie humana en una verdadera humanidad debe ser la meta

de la educación si queremos vivir armoniosamente o al menos sobrevivir.

Educar para la incertidumbre.

La fé y las certezas incondicionales en la verdad, el progreso, la ciencia, la técnica y el

desarrollo económico están muertas. La realidad nos ha hecho descender a esas

utopías.

Es necesario aprender a afrontar riesgos, recibir lo inesperado, vivir en lo incierto

mediante el desarrollo de capacidades para modificar los cursos de nuestra vida de

acuerdo con las cambiantes informaciones recibidas en el camino. El abandono de los

conceptos deterministas de la historia humana que creían predecir nuestro futuro, el

carácter hasta ahora desconocido de la aventura humana, hace necesario preparar a la

gente para asumir lo inesperado y ser capaces de afrontarlo.

El pensamiento debe orientarse y fortalecerse para vivir en la incertidumbre

Enseñar la comprensión y la convivencia.

La comprensión es la puerta de la convivencia armoniosa. La comprensión mutua entre

los humanos, tanto cercanos como lejanos, tanto familiares como extraños, es vital para

salir del estado de barbarie en que nos encontramos.

18

Es necesario combatir desde las causas los etnocentrismos, racismos, xenofobias y

desprecios. Comprender al fanático que es incapaz de comprendernos es comprender

las raíces, las formas y las diversas manifestaciones del fanatismo humano; es

comprender por qué y cómo se odia y se desprecia. La ética de la comprensión nos

permite comprender y aceptar la incomprensión.

Una ética planetaria.

Nuestra conciencia de seres humanos, viviendo con otros en un mismo planeta, genera

actitudes y comportamientos de identidad, pertenencia, responsabilidad y solidaridad.

La ética debe defender al mismo tiempo, autonomía, libertad y derechos individuales,

responsabilidades y participaciones comunitarias, y la conciencia de pertenecer a una

misma especie humana, ser compañeros de vida y habitar un mismo planeta.

1.3.3. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Alonso et al, (1997: 43), señalan que el concepto de “estilo” en el lenguaje pedagógico

suele utilizarse para señalar una serie de distintos comportamientos reunidos bajo una

misma etiqueta. Desde una perspectiva fenomenológica las características de los estilos

son los indicadores de dos niveles profundos de la mente humana: el sistema total de

pensamiento y las peculiares cualidades de la mente que un individuo utiliza para

establecer lazos con la realidad. El estilo de aprender es un concepto muy importante

para los profesores, porque repercute en su manera de enseñar. El estilo de enseñar

preferido por el profesor puede significar un favoritismo inconsciente para los alumnos

con el mismo estilo de aprendizaje.

Continuando con Alonso et al (1997) citaremos algunas definiciones para

obtener una aproximación al significado real de los estilos de aprendizaje.

Para Dunn, Dunn y Price (1979), estilo de aprendizaje “es la manera por la que

–dieciocho, primero, y luego veintiún – elementos diferentes que proceden de cuatro

estímulos básicos afectan la habilidad de una persona para absorver y retener la

información.”

Gregorec (1979), lo define como “los comportamientos distintivos que sirven

como indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente”

Según Schmeck (1982), un estilo de aprendizaje “es simplemente el estilo

cognitivo que un individuo manifiesta cuando se confronta con una idea de aprendizaje”

19

Kolb (1984) incluye el concepto dentro de su modelo de aprendizaje por la

experiencia y lo describe como “algunas capacidades de aprender que se destacan por

encima de otras como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales

propias y de las exigencias del medio ambiente actual” “Llegamos a resolver de manera

característica los conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y

analítico. Algunas personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversación de

hechos dispares en teorías coherentes, y, sin embargo, estas mismas personas son

incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por hacerlo; otros

son genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse en una experiencia y

entregarse a ella.”

Una de las definiciones divulgadas internacionalmente en la actualidad es la de

Keefe (1982) quien señala a los estilos de aprendizaje como “aquellos rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables

de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de

aprendizaje” (Alonso et al, 1997).

Al ser ésta la definición con la que más educadores coinciden, se considera pertinente

explicarla de la siguiente forma: Al referirnos a los estilos de aprendizaje se toman en

cuenta los “rasgos cognitivos”. Se incluyen los estudios de Psicología Cognitiva que

explican la diferencia en los sujetos respecto a las formas de conocer. Este aspecto

cognitivo es el que caracteriza y se expresa en los Estilos Cognitivos. (Conviene

precisar lo que señala Woolfolk (1996): “en general los educadores prefieren hablar de

estilos de aprendizaje y los psicólogos de estilos cognitivos.”) Se toman en

consideración también los “rasgos afectivos”. Como educadores podemos comprobar la

variación en los resultados del aprendizaje de alumnos que quieren aprender, que

necesitan aprender, y los que pasan sin interés por los temas. Los rasgos afectivos

condicionan en forma notable los niveles de aprendizaje; la decisión de aprender, la

necesidad de aprender, son elementos que pueden favorecer el aprendizaje. No se

pueden omitir los “rasgos fisiológicos”, que también influyen en el aprendizaje .Estudios

científicos de los biotipos y los biorritmos han contribuido a configurar estos aspectos de

las teorías de los estilos de aprendizaje. Al estudiar los rasgos fisiológicos se incluyen

las teorías neurofisiológicas del aprendizaje. Todos los rasgos que se han descrito en

forma breve sirven como “indicadores” para identificar los distintos estilos de

aprendizaje de los alumnos y de los profesores. Indican sus preferencias y sus

diferencias y deben tomarse en cuenta en el diseño de los procesos de enseñanza-

20

aprendizaje. Y son “relativamente estables”, es decir, se pueden cambiar, pero con

esfuerzo y técnicas adecuadas y con un cierto tipo de ejercicios en las destrezas que

deseen adquirir. En el aprendizaje se incluye el “proceso perceptivo”. No sólo

percibimos de forma diferente; también “interaccionamos y respondemos” a los

ambientes de aprendizaje de forma distinta. Hay alumnos que aprenden mejor en grupo,

otros prefieren estudiar solo con un compañero, otros prefieren estudiar solos… (Alonso

et al, 1997: 48-50)

FASES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.

Diversos teorizantes han analizado el proceso de aprendizaje en diferentes etapas. El

siguiente esquema de Juch (1987: 225), nos muestra en orden cronológico, cuatro

etapas del proceso cíclico del aprendizaje citando los autores y empleando el léxico

propio de cada uno de ellos. (ver tabla 1) Este esquema se torna interesante, ya que

puede servir para relacionar las fases que los autores señalan en el proceso de

aprendizaje con los diferentes estilos de aprender. Son cuatro fases del proceso de

aprender que corresponderán a cuatro estilos de aprendizaje.

21

TABLA 1 Tomado de Alonso, 1997

IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS

ESTILOS DE APRENDER – ESTILOS DE ENSEÑAR

Estamos de acuerdo con Alonso en que si diseñamos una enseñanza centrada en el

alumno, las teorías de los estilos de aprendizaje deben repercutir en los estilos de

enseñar.

¿Qué entendemos por estilo de enseñanza? Bennett (1979) lo define como “la

forma peculiar que tiene cada profesor de elaborar el programa, aplicar el método,

organizar la clase y relacionarse con los alumnos; es decir, el modo de llevar la clase.”

De la Torre (1993), define el estilo docente como “preferencias o tendencias

cognitivo-actitudinales del profesor al afrontar las tareas que le son propias como

planificación, modo de enseñar, consideración de la enseñanza, tareas de clase, clima

de clase, evaluación”. En contraparte al estilo docente, se puede definir el estilo de

aprender como “preferencias o tendencias cognitivo-actitudinales del discente al

22

afrontar las tareas que le son propias como recoger la información, evocar los

aprendizajes, realizar tareas, estudiar y realizar los controles o exámenes.”

La correcta elección de una estrategia metódica apropiada (modo de proceder

del docente para obtener el aprendizaje discente deseado), nos señala De la Torre

(1993), no siempre resulta fácil ya que son múltiples los factores que debieran tomarse

en cuenta. Con esta elección se pone de manifiesto la profesionalidad docente, mucho

más que con el dominio de un determinado contenido. La profesionalidad docente está

en saber elegir y utilizar las estrategias metódicas, en conseguir que el alumno aprenda

gracias al modo de proceder del profesor. Es natural que este proceder esta

determinado por una serie de criterios de carácter ético, axiológico, epistemológico,

sociológico, psicológico, pedagógico y didáctico. La función principal del docente no

está en enseñar, sino en conseguir que el alumno aprenda, y los estilos de aprendizaje

apoyan este nuevo enfoque.

Retomando lo que escribe Bennett (1979) en relación a la forma particular que

tiene el profesor de elaborar el programa, aplicar el método, organizar la clase y

relacionarse con los alumnos; es decir, el modo de llevar la clase, juega un papel muy

importante en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Esto lo

sabemos todos, lo difícil es aplicarlo, pero cambiar el modo habitual de enseñar por otro

que tenga en cuenta las diferencias cognitivas, como son los estilos de aprender, los

resultados podrían ser satisfactorios para el binomio docente-alumno.

En la diversidad de concepciones teóricas que han abordado explícita o

implícitamente los diferentes estilos de aprendizaje. Todas ellas tienen su atractivo, y en

todo caso cada aprendiz lo relacionará según qué aspecto del proceso de aprendizaje le

interese.

Para tener un panorama más amplio acerca de las teorías mas representativas que

tratan los estilos de aprendizaje, abundaré en lo siguiente: Diversos autores toman

como referencia los canales de ingreso de la información, en este sentido, el modelo

propuesto por Rita y Keneth Dunn en 1978, uno de los primero enfoques aparecidos en

el campo de la educación acerca de los estilos de aprendizaje, considera a los estilos

visual, auditivo y kinestésico, siendo el marco de referencia, en este caso, la

programación neurolingüística (PNL), una técnica que permite mejorar el nivel de

comunicación entre docentes y alumnos mediante el empleo de frases y actividades que

comprenden las tres vías de acceso a la información: Visual, auditiva y táctil. (Pérez

Jiménez, 2001). Este modelo se distingue, además, por brindar mayor atención a lo que

23

estos autores denominan: Modalidades Preceptúales, a través de las cuales se

expresan las formas preferidas de los alumnos de responder a las actividades de

aprendizaje.

El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información, de

toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como

seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y

kinestésicos. Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la

información: El sistema de representación visual lo utilizamos siempre que recordamos

imágenes abstractas y concretas, el sistema auditivo es el que nos permite oír en

nuestra mente voces, sonidos, música, una conversación. El sistema de representación

kinestésico lo utilizamos, por ejemplo, cuando recordamos el sabor de nuestra comida

favorita o lo que sentimos al escuchar una canción.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación en forma

desigual, potenciando unos e infrautilizando otros, aplicado este concepto al aula,

después de recibir la misma explicación, no todos los alumnos recordaran lo mismo,

para algunos les será mas fácil recordar las explicaciones que se escribieron en el

pizarrón, mientras que otros podrán recordar mejor las palabras del profesor y , en un

tercer grupo, tendríamos alumnos que recordarían mejor la impresión que esa clase les

causó. Por lo tanto, el comportamiento de los alumnos en el aula cambiará según

favorezcan unos sistemas de representación u otros. Para potenciar el aprendizaje de

nuestros alumnos nos interesará organizar el trabajo del aula, tomando en cuanta la

manera de aprender de todos nuestros estudiantes.

Sistema de representación visual.

Cuando pensamos en imágenes podemos traer a la mente mucha información a la vez,

por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para

absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda además,

a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. La capacidad de abstracción

esta directamente relacionada con la capacidad de visualizar; también la capacidad de

planificar. Estas dos características explican que la gran mayoría de los estudiantes

universitarios sean visuales. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la

información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán “leer” las

transparencias o fotografías a seguir la explicación oral, o tomaran notas para poder

tener algo que leer.

24

Sistema de representación auditivo.

Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de

manera secuencial y ordenada. El alumno auditivo necesita escuchar su grabación

mental paso a paso. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar

conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual, y no es tan rápido.

Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas y de la música. Los

alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y

cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.

Sistema de representación kinestesico.

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos,

de nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestesico.

Utilizamos este sistema cuando aprendemos un deporte o cuando escribimos a

maquina; la gente que sabe escribir bien a maquina no necesita ver donde esta cada

letra. El aprendizaje kinestesico es lento, pero también es profundo; podemos aprender

una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a conducir

en bicicleta, no se olvida nunca. Decimos que los alumnos kinestésicos son “lentos”

porque necesitan más tiempo que los demás para aprender, pero esa lentitud nada

tiene que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Este

tipo de alumnos necesitan moverse, cuando estudian, muchas veces pasean o se

balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscaran cualquier

excusa para levantarse y moverse. (Sistemas de representación. 2007)

EL COMPORTAMIENTO SEGÚN EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PREFERIDO

CONDUCTA: Visual: Organizado, ordenado observador y tranquilo.

Preocupado por su aspecto

Voz aguda, barbilla levantada.

Se le ven las emociones en la cara.

Auditivo: Habla solo, se distrae fácilmente.

Mueve los labios al leer.

Facilidad de palabra.

No le preocupa especialmente su aspecto.

25

Monopoliza la conversación.

Le gusta la música.

Modula el tono y timbre de voz.

Expresa sus emociones verbalmente

Kinestesico: Responde a las muestras físicas de cariño.

Le gusta tocarlo todo

Se mueve y gesticula mucho.

Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se desarregla,

porque no para.

Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo.

Expresa sus emociones con movimientos.

APRENDIZAJE: Visual: Aprende lo que ve.

Necesita una visión detallada y saber a donde va.

Le cuesta recordar lo que oye

Auditivo: Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso

todo el proceso.

Si se olvida de un solo paso se pierde.

No tiene una visión global.

Kinestesico: Aprende con lo que toca y lo que hace.

Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.

LECTURA: Visual: Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada perdida,

imaginándose la escena.

Auditivo: Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones

largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones

Kinestesico: Le gustan las historias de acción, se mueve al leer.

No es un gran lector

ORTOGRAFÍA: Visual: No tiene faltas. “Ve” las palabras antes de escribirlas.

Auditivo: Comete faltas. “Dice” las palabras y las escribe según el sonido.

26

Kinestesico: Comete faltas. “Escribe” las palabras y comprueba

“si le dan buena espina”

MEMORIA: Visual: Recuerda lo que ve, por ejemplo, las caras, pero no los nombres.

Auditivo: Recuerda lo que oye, por ejemplo, los nombres, pero no las caras.

Kinestesico: Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo,

pero no los detalles.

IMAGINACIÓN: Visual: Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada.

Auditivo: Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles.

Kinestesico: Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.

ALMACENA LA INFORMACIÓN; Visual: Rápidamente y en cualquier orden.

Auditivo: De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le

preguntan por un elemento aislado o si le cambian el orden de las

preguntas)

Kinestesico: Mediante la “memoria muscular”.

DURANTE LOS PERIODOS DE INACTIVIDAD Visual: Mira algo fijamente, dibuja, lee.

Auditivo: Canturrea para si mismo o habla con alguien.

Kinestesico: Se mueve.

COMUNICACIÓN: Visual: Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido.

Utiliza palabras como “ver, aspecto…”

Auditivo: Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya.

Hace largas y repetitivas descripciones.

Utiliza palabras como “sonar, ruido…”

27

Kinestesico: Gesticula al hablar. No escucha bien.

Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre enseguida

Utiliza palabras como “tomar, impresión…”

SE DISTRAE: Visual: Cuando hay movimiento o desorden visual

El ruido no le molesta demasiado.

Auditivo: Cuando hay ruido

Kinestesico: Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y

no le involucran de alguna forma. (El comportamiento VAK. 2007)

Otro de los estudios acerca de los estilos de aprendizaje es el que se refiere a la

mente bilateral que se sustenta en la asimetría funcional del cerebro humano, un tema

que contemplado en sus inicios por la neuropatología, se convierte posteriormente en

objeto de estudio de fisiólogos, psicólogos y pedagogos. Las investigaciones acerca del

cerebro muestran evidencias que los hemisferios cerebrales captan y transforman la

realidad de manera diferente. En los seres humanos existe una tendencia a utilizar mas

un hemisferio que otro para determinadas funciones cognitivas.

Algunos autores como Linda VerLee Williams sustentándose en la Teoría de los

Hemisferios Cerebrales, clasifica a los estudiantes en siniestrohemisféricos cuya

preferencia cerebral es el hemisferio izquierdo (alumnos lógicos) y en

dextrohemisféricos, quienes emplean el hemisferio derecho (alumnos holísticos), según

la forma de cómo organizan la información.

El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la

información que recibe constantemente y buscar pautas y crear esquemas que nos

permitan entender el mundo que nos rodea. Todos nosotros organizamos la información

que recibimos, aunque no todos seguimos el mismo procedimiento. El cerebro humano

se divide en dos hemisferios y cada uno procesa la información que recibe de distinta

manera, así, los alumnos de hemisferio lógico (siniestrohemisférico) se distinguen por

ser eminentemente verbales, resolver problemas en forma secuencial, procesar la

información paso a paso, en forma lineal y causal, preferir la conversación y la escritura,

poseer un pensamiento que sigue una lógica explicita. Los alumnos de hemisferio

holístico (dextrohemisféricos) tienden a ser menos verbales, a resolver problemas

28

intuitivamente, prefieren imágenes y dibujos, procesar holisticamente muchos datos a la

vez, en forma simultánea, no lineal ni causal. (Cabrera 2007)

Para la mayoría de los seguidores de la mente bilateral en la educación, el

compromiso principal de la escuela moderna es lograr que los alumnos “aprendan con

todo el cerebro” y por consecuencia desarrollen un uso adecuado de los dos

hemisferios cerebrales. Naturalmente, para poder aprender bien necesitamos usar

ambos hemisferios, pero la mayoría de nosotros tendemos a usar uno más que otro,

preferimos pensar de una manera o de otra.

Con la base de estas características, Linda VerLee Williams propone la

clasificación de estudiantes lógicos y holísticos según el hemisferio cerebral que se

utilice. El hemisferio izquierdo (lógico) procesa la información de manera secuencial y

lineal, piensa en palabras y números. El hemisferio derecho (holístico) procesa la

información de manera global, piensa en imagines y sentimientos.

TABLA 2.- MODELOS DE PENSAMIENTO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO Lógico Holístico Analítico Intuitivo Abstracto Concreto Secuencial Global ( de la parte al todo ) ( del todo a la parte ) Lineal Aleatorio Realista Fantástico Verbal No verbal Temporal Atemporal Simbólico Literal

29

TABLA 3.- HABILIDADES ASOCIADAS CON LOS HEMISFERIOS HEMISFERIO LÓGICO HEMISFERIO HOLÍSTICO Escritura Relaciones espaciales Símbolos Formas y pautas Lenguaje Cálculos matemáticos Lectura Canto y música Ortografía Sensibilidad al color Oratoria Expresión artística Escucha Creatividad Asociaciones auditivas Visualización Localización de hechos Emociones (Características de hemisferios cerebrales. 2007) TABLA 4.- ACTIVIDADES PARA LOS DOS HEMISFERIOS HEMISFERIO LÓGICO HEMISFERIO HOLÍSTICO Hacer esquemas Hacer mapas conceptuales Dar reglas Dar ejemplos Explicar paso a paso Empezar por explicar la idea global Leer los textos desde el principio Empezar por leer el final del texto Escribir un texto a partir de fotos Convertir un texto en un comic Organizar en apartados Organizar por colores Dar opiniones razonadas Expresar emociones e impresiones ACTIVIDADES PARA ACTIVAR LOS DOS HEMISFERIOS .- Trabajar con música .- Cantar .- Escribir .- Recitar poesía .- Ejercicios de Gimnasia Cerebral .- Expresar ideas con movimientos .- Bailar

30

TABLA 5.- LOS ALUMNOS EN EL AULA ALUMNO (HEMISFERIO) LÓGICO ALUMNO (HEMISFERIO) HOLÍSTICO Visualiza símbolos abstractos (letras, números), no tiene problemas para comprender conceptos abstractos

Visualiza imágenes de objetos concretos, pero no símbolos abstractos como letras o números.

Verbaliza sus ideas. Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos.

Aprende de la parte al todo y absorbe muy rápido los detalles, hechos y reglas.

Aprende del todo a la parte.

Analiza la información paso a paso Para entender las partes necesita partir de la imagen global.

Quiere entender los componentes uno por uno.

No analiza la información, la sintetiza.

Le gustan las cosas bien organizadas y “no se pierde por las ramas”.

Es relacional, no le preocupan las cosas en si, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras

Se siente incomodo con las actividades abiertas y poco estructuradas.

Aprende mejor con actividades abiertas y poco estructuradas.

Le preocupa el resultado final. Le preocupa mas el proceso que el resultado final.

Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse

No le gusta comprobar los ejercicios, alcanza el resultado final por intuición

Lee el libro antes de ir a ver la película Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro.

El modelo teórico acerca de los estilos de aprendizaje de mayor relevancia es el

propuesto por el psicólogo americano David A. Kolb, (1975 -1984) Quien considera que

los estudiantes pueden ser clasificados en activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos, en

la forma de cómo utilizan la información. Kolb plantea que las personas pueden captar

la información o la experiencia a través de dos vías básicas: La concreta, llamada por él

experiencia concreta y la abstracta, denominada conceptualización abstracta.

Según la topología de Kolb, los estudiantes activos también llamados

divergentes, se caracterizan por captar la información por medio de experiencias reales

y concretas y procesarla reflexivamente; los teóricos o convergentes, por percibir la

información de forma abstracta, por la vía de la formulación conceptual (teóricamente) y

procesarla por la vía de la experimentación activa; los reflexivos o asimiladores, tienden

también a percibir la información de forma abstracta, pero a procesarla reflexivamente;

por último los pragmáticos o acomodadores, estos perciben la información a partir de

experiencias concretan y la procesan activamente. (Cabrera 2007)

31

Según Kolb, un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en

estas cuatro categorías o fases. En la práctica lo que sucede es que la mayoría de

nosotros tendemos a especializarnos en una, como mucho en dos, de esas cuatro

fases, por lo que podemos diferenciar entre cuatro tipos de alumnos: Activos, reflexivos,

teóricos o pragmáticos, dependiendo de la fase en la que se prefiera trabajar.

A continuación se presentan las características de los cuatro estilos de aprendizaje que

determinan las destrezas de cada estilo, según Catalina Alonso.

Se han dividido dos niveles de características en cada estilo. Las primeras cinco

características se consideran como las principales y corresponden al primer nivel. El

resto pertenecen al segundo nivel.

Características del Estilo Activo: Principales: Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo.

Otras características: Creativo, Aventurero, Inventor, Generador de ideas, Protagonista,

Líder, Participativo, Competitivo, Chocante.

Características del Estilo Reflexivo: Principales: Prudente, Meticuloso, Receptivo, Analítico, Exhaustivo.

Otras: Observador, Paciente, Cuidadoso, Detallista, Previsor, Investigador, Asimilador,

Lento, Inquisidor.

Características del Estilo Teórico: Principales: Metódico, Lógico, Objetivo, Critico, Estructurado.

Otras: Disciplinado, Sistemático, Ordenado, Razonador, Perfeccionista, Buscador de

hipótesis, Buscador de “por que”, Explorador.

Características del Estilo Pragmático: Principales: Experimentador, Practico, Directo, Eficaz, Realista.

Otras: Rápido, Decidido, Positivo, Objetivo, Seguro de si, Organizador, Solucionador de

problemas, Aplicador de lo aprendido, Planificador de acciones.

Honey y Mumford hacen una descripción de los siguientes cuatro estilos de aprendizaje

que son a su vez las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje. (Alonso et al,

1997:70)

32

Esta clasificación no se relaciona con la inteligencia porque hay personas inteligentes

con predominancia en diferentes estilos de aprendizaje.

ACTIVOS: Personas comprometidas plenamente en nuevas experiencias. Son de

mente abierta, nada escépticos que acometen con entusiasmo nuevas tareas .Sus días

están llenos de actividad. Tan pronto desciende la excitación de una actividad, buscan

una nueva. Crecen ante los desafíos de nuevas experiencias y se aburren con los

largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los

demás y centran a su alrededor todas las actividades.

REFLEXIVOS: Personas que consideran las experiencias y las observan desde

diferentes perspectivas. Analizan los datos con detenimiento antes de llegar a alguna

conclusión. Son prudentes, no dejan piedra sin mover, miran bien antes de pasar.

Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan y no intervienen hasta que

se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un actitud ligeramente distante.

TEÓRICOS: Personas que integran las observaciones dentro de teorías lógicas y

complejas. Tienden a ser perfeccionistas. Les gusta analizar y sintetizar. Integran

hechos en teorías coherentes. Son profundos en su sistema de pensamiento cuando

establecen principios, teorías y modelos. Para ellos, si es lógico, es bueno. Buscan la

racionalidad y la objetividad alejándose de lo subjetivo y de lo ambiguo.

PRAGMÁTICOS: Personas que actúan rápidamente y con seguridad con las ideas y

los proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que

teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema.

Piensan que, “siempre se puede hacer mejor, si funciona es bueno”

Alonso et al, (1997:158-162), exponen diferentes aspectos, situaciones y modalidades

mas adecuadas para los alumnos, que pueden favorecer el aprendizaje cuando se tiene

preferencia alta o muy alta en un determinado estilo de aprendizaje, es decir, que

hacer para aprender mejor.

Los alumnos que tienen el Estilo Activo aprenderán mejor cuando puedan: .- Intentar cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas oportunidades.

.- Competir en equipo.

.- Generar ideas sin limitaciones formales.

.- Resolver problemas.

.- Cambiar y variar las cosas.

33

.- Abordar quehaceres múltiples.

.- Dramatizar.

.- Representar roles.

.- Vivir situaciones de interés.

.- Acaparar la atención.

.- Dirigir debates, reuniones.

.- Hacer presentaciones.

.- Intervenir activamente.

.- Arriesgarse.

.- Realizar ejercicios actuales.

.- Aprender algo nuevo, algo que no sabían o no podían hacer antes.

.- Intentar algo diferente.

.- Encontrar personas de mentalidad semejante con las que puedan dialogar.

.- No tener que escuchar sentados una hora seguida.

.- Realizar una variedad de actividades diversas.

Los alumnos que tienen el Estilo Reflexivo aprenderán mejor cuando puedan: .- Observar

.- Reflexionar sobre actividades.

.- Intercambiar opiniones con otras personas con previo acuerdo.

.- Llegar a las decisiones a su propio ritmo.

.- Trabajar sin presiones ni plazos.

.- Revisar lo aprendido.

.- Investigar detenidamente.

.- Reunir información.

.- Sondear para llegar al fondo de la cuestión.

.- Pensar antes de actuar.

.- Asimilar antes de comentar.

.- Escuchar.

.- Distanciarse de los acontecimientos y observar.

.- Hacer análisis detallados.

.- Realizar informes cuidadosamente ponderados.

.- Trabajar concienzudamente.

.- Ver con atención una película sobre un tema.

34

.- Observar a un grupo mientras trabaja.

.- Tener posibilidad de leer o preparar de antemano algo que le proporcione datos.

.- Tener oportunidad de oír los puntos de vista de personas con diversidad de opiniones.

Los alumnos que tienen el Estilo Teórico aprenderán mejor cuando puedan: .- Sentirse cómodos en situaciones estructuradas que tengan una finalidad clara

.- Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoría.

.- Tener tiempo para explorar metódicamente las relaciones entre ideas y situaciones.

.- Tener la posibilidad de cuestionar.

.- Participar en una sesión de preguntas y respuestas.

.- Poner a prueba métodos y lógica que sean la base de algo.

.- Sentirse intelectualmente presionados.

.- Participar en situaciones complejas.

.- Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual.

.- Llegar a entender acontecimientos complicados.

.-Recibir ideas interesantes, aunque no sean pertinentes inmediatamente.

.- Leer u oír hablar sobre las ideas que insisten en la racionalidad y la lógica.

.- Tener que analizar una situación completa.

.- Enseñar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes.

.- Encontrar ideas complejas capaces de enriquecerle.

.- Estar con personas de igual nivel conceptual.

Los alumnos que tienen el Estilo Pragmático aprenden mejor cuando puedan: .- Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas evidentes.

.- Estar expuestos ante un modelo al que pueden imitar.

.- Adquirir técnicas inmediatamente aplicables en su trabajo.

.- Tener oportunidad inmediata de aplicar lo aprendido, de experimentar.

.- Elaborar planes de acción con un resultado evidente.

.- Dar indicaciones, sugerir atajos.

.- Experimentar y practicar técnicas con asesoramiento de retorno de un experto.

.- Ver que hay un nexo evidente entre el tema y un problema que se presenta para

aplicarlo.

.- Ver la demostración de un tema de alguien que tiene un historial reconocido.

.- Percibir muchos ejemplos y anécdotas

35

.- Ver películas que muestran como se hacen las cosas.

.- Concentrarse en cuestiones prácticas.

.- Comprobar que la actividad del aprendizaje tenga una validez inmediata.

.- Vivir una buena simulación, problemas reales.

.- Recibir muchas indicaciones prácticas y técnicas.

.- Tratar con expertos que saben hacer las cosas ellos mismos.

.- Aspectos de un método de enseñanza que pueden interferir cuando se tiene

preferencia alta o muy alta en un determinado estilo.

Algunas veces, durante nuestra actividad docente, nos hemos preguntado por qué,

empleando una misma metodología de enseñanza, alumnos que tienen un parecido

nivel de inteligencia, unos aprenden muy bien, otros bien y algunos regular. Una de las

respuestas expresadas por Catalina Alonso (1997:164-166), es que esos alumnos

tienen distintos estilos de aprendizaje y los métodos se ajustan o no a sus preferencias

de aprendizaje. Se proporciona una lista de actividades a cada uno de los estilos que

“no ayudarían en el aprendizaje del alumno”.

En alumnos que tengan predominancia en Estilo Activo, el aprendizaje resultara más difícil cuando tengan que:

.- Exponer temas muy teóricos, explicar causas, antecedentes, etc.

.- Asimilar, analizar e interpretar muchos datos que no están claros.

.- Prestar atención a los detalles.

.- Trabajar solos, leer, escribir o pensar solos.

.- Evaluar de antemano lo que van a aprender.

.- Ponderar lo ya realizado o aprendido.

.- Repetir la misma actividad.

.- Hacer trabajos que exijan mucho detalle.

.- Sufrir la implantación de experiencias a largo plazo.

.- Seguir instrucciones precisas con escaso margen de maniobra.

.- Estar pasivos: oír conferencias, monólogos, explicaciones, exposiciones de cómo

deben hacerse las cosas.

.- Abstenerse de participar o mantenerse a distancia.

.- Hacer un trabajo concienzudo.

36

En alumnos que tengan predominancia en Estilo Reflexivo, el aprendizaje resultara más difícil cuando tengan que: .- Ocupar el primer plano. Actuar de líderes.

.- Presidir reuniones o debates.

.- Dramatizar ante otras personas. Representar algún rol.

.- Participar en situaciones que requieran acción sin planificación

.- Hacer algo sin previo aviso. Exponer una idea espontáneamente.

.- Carecer de datos suficientes para sacar una conclusión.

.- Estar presionados por el tiempo.

.- Verse obligados a pasar rápidamente de una actividad a otra.

.- Hacer un trabajo de forma superficial.

En alumnos que tengan predominancia en Estilo Teórico, el aprendizaje resultara más difícil cuando tengan que:

.- Verse obligados a hacer algo sin un contexto o finalidad clara.

.- Participar en situaciones donde predominan emociones y sentimientos.

.- Participar en actividades no estructuradas, de finalidad incierta.

.- Participar en problemas abiertos.

.- Actuar o decidir sin una base de principios, políticas o estructura.

.- Verse ante la confusión de métodos o técnicas alternativas o contradictorias sin poder

explorarlos en profundidad, por improvisación.

.- Dudar si el tema es metodológicamente sólido.

.- Considerar que el tema es trivial, poco profundo o superficial.

.- Sentirse desconectados de los demás participantes, porque son diferentes en su

estilo de aprender (Activos, por ejemplo), o porque los percibe intelectualmente

inferiores.

En alumnos que tengan predominancia en Estilo Pragmático, el aprendizaje resultara más difícil cuando tengan que:

.- Percatarse de que el aprendizaje no tiene relación con una necesidad inmediata

.- Percibir que ese aprendizaje no tiene importancia inmediata o beneficio práctico.

.- Aprender lo que esta distante de la realidad.

.- Aprender teorías y principios generales.

.- Trabajar sin instrucciones claras sobre como hacerlo.

37

.- Considerar que las personas no avanzan con suficiente rapidez.

.- Comprobar que hay obstáculos burocráticos o personales para impedir la aplicación.

.- Cerciorarse de que no hay una recompensa evidente por la actividad de aprendizaje

Es así como que se ha intentado clasificar estas tres diferentes teorías sobre

estilos de aprendizaje a partir de un criterio que distingue entre selección de la

información (estilos visual, auditivo y kinestésico), procesamiento de la información

(estilos lógico y holístico), y forma de empleo de la información (estilos activo,

reflexivo, teórico y pragmático). (ver tabla 6). También se incluyen, el tipo de inteligencia

de acuerdo a la concepción de inteligencias múltiples de Gardner, asimismo la

dominancia cerebral de acuerdo al modelo Herrmann (cuadrante cortical izquierdo y

derecho, y límbico izquierdo y derecho). Otro modelo es el de Fólder y Silverman que

podríamos clasificar como el modelo de las cuatro categorías bipolares. Considera

cuatro categorías donde cada una se extiende entre dos polos opuestos: activo/

reflexivo, sensorial/intuitivo, visual/verbal y secuencial/global. Como puede advertirse,

este es un modelo mixto que incluye algunos estilos de aprendizaje de otros modelos.

(Cazau.2007).

38

TABLA 6.- MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE MAS REPRESENTATIVOS

PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA

Rita y Keneth Dunn

Según la forma de seleccionar la

información.

VISUAL

AUDITIVO

KINESTESICO

TEORÍA DE LOS HEMISFERIOS

CEREBRALES

Linda VerLee Williams

Según la forma de procesar la información

LÓGICO

HOLÍSTICO

MODELO DE DAVID A. KOLB

Según la forma de emplear la información

ACTIVO

REFLEXIVO

TEÓRICO

PRAGMÁTICO

Felder y Silverman

Según la categoría Bipolar

ACTIVO / REFLEXIVO

SENSORIAL / INTUITIVO

VISUAL / VERBAL

SECUENCIAL / GLOBAL

Herrmann

Según el Cuadrante Cerebral

CORTICAL IZQUIERDO

LIMBICO IZQUIERDO

LIMBICO DERECHO

CORTICAL DERECHO

Howard Gardner

Según el tipo de inteligencia

LOGÍSTICO/ MATEMÁTICO

LINGÜÍSTICO / VERBAL

CORPORAL / KINESTESICO

ESPACIAL

MUSICAL

INTERPERSONAL

INTRAPERSONAL

NATURALISTA

(Tomado de Cazau. 2007)

39

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Las principales preocupaciones del profesorado en su actividad docente, como lo

menciona Saturnino de la Torre (1995), no se refieren al desconocimiento de las

técnicas de programación ni a la secuencia de objetivos y contenidos a lo largo del

curso, tampoco a la elaboración de actividades de aprendizaje o al dominio de los

contenidos que ha de impartir, ni por supuesto a la forma de evaluarlos. Todo esto ya lo

domina o lo adquiere progresivamente con la propia práctica. Muchos de los problemas

se centran en el alumno: ¿Cómo conseguir motivar a los alumnos desmotivados?,

¿Cómo mantener una atención continuada?, ¿Cómo conseguir que el alumno integre

los objetivos culturales?, ¿Cómo utilizar metodologías o estrategias didácticas que

hagan la clase mas atractiva?, o ¿Cómo atender la diversidad de los alumnos?. En

definitiva, el profesorado demanda propuestas concretas a sus problemas, y éstas

tienen que ver con el cómo actuar ante situaciones cada vez mas frecuentes de

desmotivación generalizada del alumno hacia los aprendizajes académicos. Estamos

pues, ante un problema de carácter didáctico y metodológico.” (Cabrera 2007)

A pesar de todo el progreso observado en la pedagogía a favor de la

consideración del alumno, a los profesores nos sigue siendo difícil poder encontrar

respuestas diversificadas, susceptibles de atender las distintas necesidades de los

alumnos, al no contar muchas veces con un marco teórico de referencia que nos brinde

instrumentos de análisis y reflexión sobre la práctica educativa, que nos permitan

comprender cómo aprenden nuestros alumnos. (Cabrera, 2007; Coll, 1995).

Con relación a la problemática del aprendizaje y en particular a la forma de cada

individuo por aprender, los psicólogos de la educación coinciden en señalar que las

personas poseemos diferentes estilos de aprendizaje, siendo éstos en definitiva los

responsables de las diversas formas de los estudiantes de comportarse ante el

aprendizaje.

Con el propósito de que este trabajo resulte de utilidad para los alumnos

involucrados, considero pertinente formular la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto

influirá en el rendimiento académico de los alumnos universitarios el que éstos

conozcan y apliquen los estilos de aprendizaje más predominantes?

40

1.5 JUSTIFICACIÓN

La importancia y la utilidad de abordar el área de los estilos de aprendizaje radican en la

relación que existe con el proceso de enseñanza aprendizaje. Oxford (1993) señala que

“los estilos y estrategias de aprendizaje sobresalen entre las variables mas importantes

que influyen en la actuación de los estudiantes, por lo que se hace necesario continuar

la investigación en este sentido para determinar el papel exacto de los estilos y

estrategias, incluso en este nivel de comprensión podemos afirmar que los profesores

necesitan concientizarse más, tanto en los estilos como en las estrategias. Los

profesores pueden ayudar a sus estudiantes creando instrucciones que respondan a las

necesidades de la persona con diferentes preferencias de estilo y enseñándoles a la

vez cómo mejorar sus estrategias de aprendizaje” (Cabrera 2007).

Nuestra forma tradicional de enseñar puede que solo atienda a uno o dos estilos

de aprendizaje. El conocer más sobre estos estilos nos permite facilitar el proceso

enseñanza-aprendizaje y nos ayuda a reflexionar sobre nuestras funciones y

responsabilidades como profesores ante las necesidades e intereses de nuestros

estudiantes, por lo tanto, el resultado obtenido beneficiaría tanto al docente como al

aprendiz.

“Las investigaciones cognitivas han demostrado que las personas piensan de

manera distinta, captan la información, la procesan, la almacenan y la recuperan en

forma diferente. Las teorías de los estilos de aprendizaje han venido a confirmar esta

diversidad entre los individuos y a preparar un camino para mejorar el aprendizaje por

medio de la conciencia personal del docente y el alumno, de las peculiaridades

diferenciales, es decir, de los estilos personales de aprendizaje” (Cañas 2000, 67).

Con respecto a la clasificación de estilos de aprendizaje, en el presente trabajo

se pudo constatar la existencia de una gran variedad de clasificaciones en tipos de

estilos, la gran mayoría establecidas a partir de dos criterios fundamentales. Las formas

en percibir la información y las formas de procesarla.

En el marco de la psicología educativa y la didáctica en general, muchos autores

se han referido a la importancia de considerar los estilos de aprendizaje como punto de

partida en el diseño, ejecución y control de proceso de enseñanza-aprendizaje. Así lo

señala, por ejemplo, D. Nunan (1991) “La investigación de los estilos cognitivos ha

tenido grandes implicaciones para la metodología al brindar evidencias que sugieren

que al acomodar los métodos de enseñanza a los estilos preferidos de los estudiantes,

41

puede traer consigo una mayor satisfacción de éstos y también una mejora en los

resultado académicos”. (Cabrera 2007)

Con la intención de que esta investigación cumpla con los objetivos propuestos,

se utilizaran tres de los Modelos Teóricos más representativos para determinar los

diferentes estilos de aprendizaje en estudiantes de Odontología.

42

1.6 HIPÓTESIS Son diferentes los estilos de aprendizaje de los estudiantes del Programa de Cirujano

Dentista según el nivel de formación.

1.7 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Identificar los Estilos de Aprendizaje en estudiantes del Programa de Cirujano Dentista

del Instituto de Ciencias Biomédicas de la UACJ.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Analizar los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes al seleccionar la

información, según el modelo de Dunn Dunn.

• Analizar los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes al organizar la información,

según el modelo de Williams.

• Analizar los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes al emplear la información,

según el modelo de Kolb.

43

CAPITULO 2

2.1 METODOLOGÍA.

TIPO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO OBSERVACIONAL ANALÍTICO TRANSVERSAL. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA:

Se estudiaron 201 alumnos seleccionados al azar de una población total de 819, que

estudian la carrera de Cirujano Dentista en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Para calcular la muestra representativa se utilizo la siguiente formula:

n= Z2 (p) (q) (n) = (n-1) e2 + Z 2 p q (1.96)2 (0.5) (0.5) (819)_ = 818 (0.06)2 + 1.962 (0.5) (0.5) 786.5676___ (2.9448) + 09604 = 201 3.9052

El propósito de esta investigación transversal analítica en tres diferentes niveles, es

conocer los estilos de aprendizaje predominantes que se obtendrán tomando como

base los modelos propuestos por Rita y Keneth Dunn, Linda VerLee Williams y David A.

Kolb.

Se aplicó un instrumento que integra tres cuestionarios a una muestra de 201

estudiantes de los tres niveles de formación (principiantes, intermedios y avanzados)

del programa de Cirujano Dentista cuyas edades fluctúan entre 18 y 22 años. Los

cuestionarios que se utilizaron son los siguientes:

44

Uno basado en el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL); otro es el

Cuestionario que emplea la Universidad de Georgia para medir la preferencia cerebral

y el tercero es el Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA).

Una vez recolectados los datos se identificaron los estilos de aprendizaje más

predominantes en los estudiantes encuestados.

Primer Cuestionario: Para conocer la manera en que el alumno selecciona

mentalmente la información en forma visual, auditiva y kinestésica, se utilizó un

cuestionario con veintiún preguntas (siete items relacionados a cada uno de los tres

estilos), este instrumento se basa de acuerdo al modelo de la programación neuro-

lingüística (PLN). El alumno respondió a cada pregunta usando la escala que se le

indicó, trazando un círculo sobre la respuesta seleccionada.

Segundo Cuestionario: Se eligió el cuestionario que aplica la Universidad de

Georgia para medir la preferencia cerebral, con la finalidad de conocer el estilo de

aprendizaje y preferencia hemisférica de acuerdo a como los estudiantes organizan la

información. Este instrumento consta de cuarenta preguntas con tres opciones para

responder en cada pregunta. El alumno eligió solo una de estas opciones. Al ser

revisado el cuestionario para obtener los resultados, se determina cual es la preferencia

hemisférica del estudiante, o en su caso, conocer un resultado donde exista integración

de ambos hemisferios.

Tercer Cuestionario: Para utilizar el modelo de Kolb, se aplicó el Cuestionario Honey-

Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Este es un instrumento de diagnóstico del

estilo personal de aprendizaje que determina la manera en que el alumno utiliza o

emplea la información; consta de ochenta preguntas (20 items referentes a cada uno de

los cuatro estilos) a los que el alumno debe responder manifestando acuerdo o

desacuerdo. Se eligió este modelo porque: “La fiabilidad y validez del CHAEA ha sido

demostrada basándose en las pruebas estadísticas documentadas al analizar los estilos

de aprendizaje de una muestra de mil trescientos setenta y un alumnos de veinticinco

facultades de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid, España”. (Cañas

2007 p. 69)

Las bases de este cuestionario, nos refieren Alonso et al, (1997:107-108), se

apoyan en los enfoques cognitivos del aprendizaje y acepta una división cuatripartita del

aprendizaje según los trabajos de D. Kolb, B. Juch, P. Honey y A. Munford. Estos

autores proponen un esquema del proceso de aprendizaje por la experiencia, dividido

45

en cuatro etapas. Sintetizando los enfoques de estos teorizantes y relacionando las

fases del proceso de aprendizaje con los Estilos de Aprendizaje, se puede decir que las

personas se encuentran más en determinadas etapas del ciclo, de tal forma que

aparecen preferencias por una u otra etapa. A estas preferencias se les ha llamado:

Estilos de Aprendizaje.

1.- Vivir la experiencia: Estilo Activo

2.- Reflexión: Estilo Reflexivo.

3.- Generalización, elaboración de hipótesis: Estilo Teórico.

4.- Aplicación: Estilo Pragmático

46

2.1.1. CUESTIONARIO SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE CON BASE EN EL MODELO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA

Instrucciones.- 1.- Use Usted la escala siguiente para responder a cada pregunta. 2.- Ponga un círculo sobre su respuesta. 1 = Nunca 2 = Raramente 3 = Ocasionalmente 4 = Usualmente 5 = Siempre

1 Me ayuda trazar o escribir a mano las palabras cuando tengo que aprenderlas de memoria 1 2 3 4 5

2 Recuerdo mejor un tema al escuchar una conferencia en vez de leer un libo de texto 1 2 3 4 5

3 Prefiero las clases que requieren una prueba sobre lo que se lee en el libro de texto 1 2 3 4 5

4 Me gusta comer bocados y mascar chicle, cuando estudio 1 2 3 4 5

5 Al prestar atención a una conferencia, puedo recordar las ideas principales sin anotarlas 1 2 3 4 5

6 Prefiero las instrucciones escritas sobre las orales 1 2 3 4 5

7 Yo resuelvo bien los rompecabezas y los laberintos 1 2 3 4 5

8 Prefiero las clases que requieran una prueba sobre lo que se presenta durante una conferencia 1 2 3 4 5

9 Me ayuda ver diapositivas y videos para comprender un tema 1 2 3 4 5

10 Recuerdo más cuando leo un libro que cuando escucho una conferencia

1 2 3 4 5

11 Por lo general, tengo que escribir los números del teléfono para recordarlos bien

1 2 3 4 5

12 Prefiero recibir las noticias escuchando la radio en vez de leerlas en un periódico 1 2 3 4 5

13 Me gusta tener algo como un bolígrafo o un lápiz en la mano cuando estudio

1 2 3 4 5

14 Necesito copiar los ejemplos de la pizarra del maestro para examinarlos mas tarde 1 2 3 4 5

15 Prefiero las instrucciones orales del maestro a aquellas escritas en un examen en o en la pizarra 1 2 3 4 5

16 Me gusta escuchar música al estudiar una obra, novel etc. 1 2 3 4 5

17 Puedo corregir mi tarea examinándola y encontrando la mayoría de los errores 1 2 3 4 5

47

18 Puedo recordar los números de teléfono cuando los oigo 1 2 3 4 5

19 Gozo el trabajo que me exige usar la mano o herramientas 1 2 3 4 5

20 Cuando escribo algo, necesito leerlo en voz alta para oír como suena

1 2 3 4 5

21 Puedo recordar mejor las cosas cuando puedo moverme mientras estoy aprendiéndolas, por ej. Caminar al estudiar, o participar en una actividad que me permita moverme, etc.

1 2 3 4 5

PLANILLA PARA EVALUAR LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE CON BASE EN EL MODELO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA Instrucciones: 1.- Coloca en cada casillero el número seleccionado en la escala señalada en cada pregunta. (Puntaje 1 a 5) 2.- Suma el total de números que correspondan a cada estilo de aprendizaje. Así conocerás cual es tu estilo o estilos de aprendizaje preferidos

VISUAL Pregunta 1 3 6 9 10 11 14 Puntaje (1 a 5) Total visual:

AUDITIVO Pregunta 2 5 12 15 16 18 20 Puntaje (1 a 5) Total auditivo

KINESTESICO Pregunta 4 7 8 13 17 19 21

Puntaje (1 a 5) Total kinestesico

48

2.1.2 CUESTIONARIO DE LA UNIVERSIDAD DE GEORGIA PARA MEDIR LA PREFERENCIA CEREBRAL INSTRUCCIONES.- 1.- Elija Usted solo una de las tres opciones. 2.- Ponga un círculo en el paréntesis de la opción que Usted elija. 1.- (a) Al leer busco las ideas principales. (b) Al leer busco los detalles y los datos específicos. (c) Al leer busco las ideas principales y los detalles y datos. 2.- (a) Casi siempre aprendo o recuerdo solo aquellas cosas que estudio manera específica. (b) Aprendo y tengo buena memoria para detalles y datos no estudiados en forma específica. (c) No he notado diferencia alguna en mis habilidades dentro de estas áreas, puedo hacer ambas cosas indistintamente. 3.- (a) Me gusta leer cuentos ficticios. (b) Me gusta leer historias realistas. (c) No tengo preferencia entre leer cuentos ficticios o historias realistas. 4.- (a) Me divierto tanto soñando como planeando en forma realista. (b) Me divierto mas soñando (c) Me divierto mas planeando en forma realista 5.- (a) Resuelvo los problemas principalmente en forma lógica y racional. (b) Resuelvo los problemas principalmente de forma intuitiva. (c) Tengo igual habilidad para resolver problemas intuitiva o lógicamente. 6.- (a) Escucho música o el radio al leer o estudiar. (b) Debo tener un silencio total para poder leer o estudiar. (c) Escucho música o radio solo si leo por gusto y no para estudiar. 7.- (a) Me gustaría escribir libros ficticios o cuentos- (b) Me gustaría escribir libros realistas. (c) Me resultaría igual escribir ficción o no ficción. 8.- (a) Si buscara orientación para mi salud mental, preferiría orientación en grupo y compartir mis sentimientos con otros. (b) Si buscara orientación para mi salud mental, preferiría hacerlo en privado, o en

forma individual. (c) Me daría lo mismo buscar orientación en grupo o buscar orientación individual. 9.- (a) Prefiero hacer mis propios dibujos. (b) Prefiero copiar dibujos. (c) Me daría igual copiar un dibujo o hacer mis propios dibujos. 10.- (a) Creo que fácilmente se me podría hipnotizar. (b) Probablemente podría ser hipnotizado, no sé que tan difícil sería. (c) No creo que se me pueda hipnotizar.

49

11.- (a) Para mí es tan emocionante mejorar algo como inventar algo nuevo. (b) Para mí es mas emocionante mejorar algo. (c) Para mi es mas emocionante inventar algo nuevo. 12.- (a) Prefiero aprender a través de la exploración libre. (b) Prefiero aprender sistemáticamente a través del orden y la planeación. (c) No tengo preferencia entre aprender a través de la exploración libre o aprender a través de formas más sistemáticas. 13.- (a) No tengo preferencia entre cuentos místicos (esotéricos) o historias de acción. (b) Prefiero historias que impliquen acción. (c) Prefiero historias místicas (esotéricas). 14.- (a) Me daría lo mismo aprender álgebra que aprender geometría. (b) Prefiero aprender álgebra. (c) Prefiero aprender geometría. 15.- (a) Me gusta organizar las cosas en forma secuencial. (b) Me gusta organizar cosas para mostrar las relaciones entre ellas. (c) No tengo preferencia entre organizar las cosas en secuencia o mostrar las

relaciones entre ellas.

16.- (a) Tengo habilidad para secuenciar ideas. (b) Tengo habilidad para mostrar las relaciones entre las ideas. (c) Tengo habilidad tanto para secuenciar como para mostrar relaciones entre las

ideas.

17.- (a) Soy bueno para recordar palabras o citas. (b) Soy bueno para recordar melodías. (c) Soy igualmente bueno para recordar palabras o para recordar melodías. 18.- (a) Tengo facilidad para organizar mis actividades personales dentro de los límites de tiempo disponibles. (b) Uso el tiempo para organizar mis actividades personales. (c) Tengo dificultad para organizar mis actividades personales dentro de los límites

de tiempo disponible. 19.- (a) Tengo frecuentes cambios de humor (b) Tengo pocos cambios de humor. (c) Estable: casi no tengo cambios de humor. 20.- (a) Tengo habilidad para comunicarme con los animales. (b) Generalmente puedo comunicarme con los animales. (c) No puedo comunicarme con los animales. 21.- (a) Me daría lo mismo tener monos o perros. (b) Prefiero tener como mascota a un mono. (c) Prefiero tener como mascota a un perro.

50

22.- (a) Me gusta hacerme el gracioso. (b) Puedo hacerme el gracioso o estar serio dependiendo de la situación (c) No me gusta hacerme el gracioso. 23.- (a) Dependiendo de la situación me conformo o no a ella. (b) Generalmente me conformo. (c) Generalmente no me conformo. 24.- (a) Frecuentemente me distraigo. (b) Ocasionalmente me distraigo. (c) Casi nunca soy distraído. 25.- (a) Me dan lo mismo las tareas abiertas (libres) o bien estructuradas (b) Prefiero las tareas abiertas (libres). (c) Prefiero las tareas bien estructuradas. 26.- (a) La publicidad influye sobre mí debido a sus letreros llamativos. (b) La publicidad influye sobre mí debido a la información que compara la calidad de varios productos. (c) La publicidad influye sobre mí básicamente cuando está acompañada de

información sobre la calidad de producto. 27.- (a) Me gusta analizar los cuentos. (b) Me gusta contar cuentos en forma creativa. (c) Me gusta igualmente analizar cuentos o contarlos creativamente. 28.- (a) Pienso que es igualmente valioso discutir acerca de los cuentos o ilustrarlos. (b) Pienso que es más valioso discutir acerca de los cuentos que se leen. (c) Pienso que es más valioso ilustrar (clarificar, analizar, ejemplificar) los cuentos

que se leen.

29.- (a) Pienso que es igualmente valioso contar cuentos o representarlos. (b) Siento que es mas valioso contar cuentos. (c) Siento que es mas valioso representar cuentos 30.- (a) Me divierto igual moviéndome rítmicamente o haciendo rimas. (b) Me divierte más moverme rítmicamente (c) Me divierte mas hacer rimas. 31.- (a) Me gusta igual producir ideas o sacar conclusiones. (b) Prefiero sacar conclusiones. (c) Prefiero producir ideas. 32.- (a) Me gustaría bailar danza interpretativa. (b) Me gustaría bailar ballet. (c) Me gustaría igual bailar ballet o bailar danza interpretativa. 33.- (a) Me gusta interactuar afectivamente con los demás. (b) Me gusta interpretar la interacción afectiva con los demás. (c) Me da lo mismo interactuar afectivamente o interpretar la interacción afectiva.

con los demás

51

34.- (a) Tengo habilidad para recordar material verbal (nombres, fechas) (b) Tengo habilidad para recordar imágenes espaciales. (c) Tengo habilidad para recordar material verbal e imágenes espaciales. 35.- (a) Puedo pensar mejor si estoy acostado. (b) Puedo pensar mejor si estoy sentado. (c) Puedo pensar bien al estar acostado o sentado. 36.- (a) Me gustaría ir un crítico de la música. (b) Me gustaría ser un compositor de la música. (c) Me daría igual ser un critico de la música o un compositor. 37.- (a) Tengo habilidad para la predicción intuitiva de los resultados. (b) Tengo habilidad par la predicción estadística y científica (c) Tengo habilidad tanto para la predicción intuitiva como para la científica y estadística 38.- (a) Generalmente estoy atento durante las explicaciones verbales. (b) Generalmente estoy inquieto durante las explicaciones verbales (c) Puedo controlar mi atención durante las explicaciones verbales 39.- (a) No tengo preferencia por el delineamiento (subrayado) de lecturas o por el

resumen de estas (b) Prefiero el delineamiento (subrayar) que el resumir. (c) Prefiero el resumir que el delinear (subrayar) 40.- (a) Me dan lo mismo la demostración o las instrucciones verbales. (b) Prefiero la demostración. (c) Prefiero las instrucciones verbales.

PLANILLA PARA EVALUAR LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO DE LA

UNIVERSIDAD DE GEORGIA PARA MEDIR LA PREFERENCIA CEREBRAL Instrucciones: 1.- Rodea con una línea la letra que corresponda a la opción elegida. 2.- Suma por separado el total de cada una de las letras “D”, “I” y “A”. Así conocerás. cual es tu preferencia cerebral

52

C L A V E D E P R E G U N T A S PREGUNTA A B C

1 D I A 2 I D A 3 D I A 4 A D I 5 I D A 6 D I A 7 D I A 8 D I A 9 D I A

10 D A I 11 A I D 12 D I A 13 A I D 14 A I D 15 I D A 16 I D A 17 I D A 18 A I D 19 D A I 20 D A I 21 A D I 22 D A I 23 A I D 24 D A I 25 A D I 26 D I A 27 I D A 28 A I D 29 A I D 30 A D I 31 A I D 32 D I A 33 D I A 34 I D A 35 D I A 36 I D A 37 D I A 38 I D A 39 A I D 40 A D I

TOTAL “D” ________ D = DERECHO TOTAL “I” ________ I = IZQUIERDO TOTAL “A” ________ A = INTEGRADO TOTAL ___________ TU PREFERENCIA CEREBRAL ________

53

2.1.3 CUESTIONARIO HONEY- ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE –CHAEA INSTRUCCIONES.- 1.- Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem ponga un signo más (+) 2.- Si, por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, ponga un signo menos (-) 3.- Por favor, conteste todos los ítems.

o 1.- Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos. o 2.- Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que esta mal. o 3.- Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias. o 4.- Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso. o 5.- Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas o 6.- Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con que criterios actúan. o 7.- Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente o 8.- Creo que los más importante es que las cosas funcionen. o 9.- Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora. o 10.- Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia. o 11.- Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente o 12.- Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en practica. o 13.- Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas. o 14.- Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos. o 15.- Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles. o 16.- Escucho con más frecuencia que hablo. o 17.- Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas. o 18.- Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión. o 19.- Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes. o 20.- Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente. o 21.- Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo. o 22.- Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos. o 23.- Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes. o 24.- Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas. o 25.- Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras. o 26.- Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas. o 27.- La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento. o 28.- Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas. o 29.- Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas. o 30.- Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades. o 31.- Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.

54

o 32.- Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos mas datos reúna para reflexionar, mejor. o 33.- Tiendo a ser perfeccionista. o 34.- Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía. o 35.- Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente. o 36.- En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes. o 37.- Me siento incomodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas. o 38.- Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico. o 39.- Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo. o 40.- En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas. o 41.- Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro. o 42.- Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas. o 43.- Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión. o 44.- Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición. o 45.- Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás. o 46.- Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas. o 47.- A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas. o 48.- En conjunto hablo más que escucho. o 49.- Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas. o 50.- Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento. o 51.- Me gusta buscar nuevas experiencias. o 52.- Me gusta experimentar y aplicar las cosas. o 53.- Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas. o 54.- Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras. o 55.- Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías. o 56.- Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes. o 57.- Compruebo antes si las cosas funcionan realmente. o 58.- Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo. o 59.- Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones. o 60.- Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y desapasionados/as en las discusiones. o 61.- Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor. o 62.- Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas. o 63.- Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión. o 64.- Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro. o 65.- En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes de ser el/la líder o el/la que mas participa o 66.- Me molestan las personas que no actúan con lógica. o 67.- Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas. o 68.- Creo que el fin justifica los medios en muchos casos. o 69.- Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas. o 70.- El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo. o 71.- Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.

55

o 72.- Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.

o 73.- No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo. o 74.- Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas. o 75.- Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso. o 76.- La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos. o 77.- Suelo dejarme llevar por mis intuiciones. o 78.- Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden. o 79.- Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente. o 80.- Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

PLANTILLA PARA EVALUAR EL CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE-CHAEA Instrucciones:

56

CAPITULO 3 3.1 RESULTADOS

Se encuestaron para este estudio 201 estudiantes de la carrera de Odontología en el

departamento de Estomatología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad

Autónoma de Ciudad Juárez. La selección de los mismos se hizo de manera aleatoria

aplicando los instrumentos en estudiantes del segundo al décimo semestre (ver tabla 7).

Del total de nuestra población de estudio 102 (50.7%) fueron mujeres y 99 (49.3%)

hombres; con un promedio de edad de 21.9 años y un rango de edad entre los 18 y los

38 años.(tabla 8) La distribución de géneros por semestre se muestra en la Tabla 10. El

rendimiento escolar fue evaluado de acuerdo al promedio escolar global de la carrera

hasta el semestre previo al que estaban cursando al momento de la encuesta, en la

tabla 8 podemos ver los promedios de edad y los de rendimiento escolar que van desde

un promedio de 6 hasta un promedio de 9.9 de calificaciones.

En la Tabla 7 podemos ver que poco más de la mitad (53.7%) de los estudiantes se

dedican exclusivamente al estudio de la carrera, 93 de ellos (46.3%) estudian y además

trabajan formalmente en diversas labores que se muestran en la tabla 10, sin embargo

esta distribución es variable dependiente del semestre que estén cursando así como la

actividad en la que laboran. También observamos que la distribución de los estudiantes

que trabajan y aquellos que no lo hacen presenta variaciones en la frecuencia en los

diferentes semestres, probablemente por el nivel de exigencia que les requiera el

estudio en determinados semestres, así que aquellos alumnos que cursan el 8º

semestre son los que mas trabajan (n=21, 10.4%) seguido por el 5º semestre (n= 21,

9.9 %) y en el semestre donde menos trabajan fue el 7º y décimo semestre, (n=3, 1.5%)

Observamos que la mayoría de los alumnos que trabajan lo hacen en consultorios

dentales o médicos y esta actividad se incrementa relativamente conforme el semestre

es más avanzado, sin embargo no existe asociación estadística (chi cuadrada p>0.05)

entre el tipo de actividad o si no trabajan con el semestre que cursen, ni tampoco por

niveles de avance en la carrera (tabla 9).

La edad de los estudiantes se distribuye uniformemente por semestre y no existen

diferencias estadísticas (T student p> 0.05) del promedio de rendimiento escolar por

semestres (tabla 11)

57

Se aplico un instrumento que integra tres cuestionarios para identificar los estilos de

aprendizaje a un total de 201 alumnos de los niveles de formación de principiantes,

intermedios y avanzados del Programa de Cirujano Dentista, realizando un análisis con

programa estadístico SPSS, Versión 15.0 donde se identifico que los estilos AUDITIVO,

LÓGICO Y TEÓRICO son los de menor preferencia, y los estilos VISUAL, INTEGRADO

Y PRAGMÁTICO, son los que tienen mayor aplicabilidad.

Estilos de aprendizaje según la forma de seleccionar la información. En lo referente a las preferencias de estilos de aprendizaje según la forma de

seleccionar la información observamos que 92 estudiantes (45.8%) se catalogaron

como visuales seguidos por 60 (29.9%) kinestésicos, observando combinaciones en dos

estilos conjuntos (ver tabla 12), no existiendo asociación estadísticas entre estos estilos

de aprendizaje con el género (chi cuadrada). En el análisis de acuerdo a estos estilos

de aprendizaje por semestre (tabla 13) observamos que un numero discretamente

superior de visuales se encuentran en el 2º y 4º semestres y que la mayoría de los

estudiantes kinestésicos se encuentran en el 8º semestre, sin embargo tampoco existe

asociación estadística entre el estilo de aprendizaje y el semestre que cursaban (chi

cuadrada). Se presentaron combinaciones de dos estilos de aprendizaje según la forma

de seleccionar la información en un 9.5% de los estudiantes distribuidos en casi todos

los semestres exceptuando el 10º semestre.

Cuando analizamos estos estilos de aprendizaje según la dedicación al estudio (tabla

14) de acuerdo a si trabajan y estudian o solo estudian vemos que no hay diferencias ni

asociaciones estadísticas del tipo de estilo de aprendizaje entre los que trabajan y los

que no lo hacen (chi cuadrada). Tampoco existe asociación (chi cuadrada) entre el

estilo de aprendizaje y el nivel de avance de los estudiantes (tabla 15).

Estilos de aprendizaje según la forma de procesar la información. En lo referente a las preferencias de estilos de aprendizaje según la forma de procesar

la información, en el análisis por género encontramos que más de la mitad de los

estudiantes (n=103, 51.2%) se catalogaron como integrados (tabla 16), sin existir

asociación alguna entre el estilo de aprendizaje y el género (chi cuadrada).

Sin embargo en el análisis por semestres (tabla 17) encontramos que los estudiantes

del 8º semestre preferentemente son integrados existiendo una asociación estadística

58

(chi cuadrada p=0.081), aunque al agrupar a los estudiantes por niveles de avance no

se repite esta asociación (tabla 19).

Respecto a la dedicación, vemos que la mayoría de los integrados no trabajan y que

holísticos y lógicos que trabajan se distribuyen igual (tabla 18), aunque no existe

asociación estadística entre el estilo de aprendizaje y la condición de que solo estudien

o estudien y trabajen (chi cuadrada).

Estilos de aprendizaje según la forma que emplean la información. Los resultados obtenidos al aplicar el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de

Aprendizaje para conocer como se emplea o se utiliza la información se exponen a

continuación: Los 55 estudiantes con estilo PRAGMÁTICO representan el 27.4% y

rebasan con casi cinco puntos porcentuales a los estudiantes con estilo TEÓRICO,

presentando estos el porcentaje mas bajo de los cuatro estilos con un 21.9 % ; los

estudiantes con estilo ACTIVO ocupan el segundo lugar en las preferencias con un

porcentaje del 25.9%; las preferencias por el estilo REFLEXIVO ocupan la tercera

posición con un 24.8 % (ver Tabla 23).

En lo que respecta a las preferencias de estilos de aprendizaje según la forma que

emplean la información los estudiantes, encontramos que los estilos se distribuyen de

manera muy similar, sin embargo encontramos una asociación estadística (chi cuadrada

p= 0.0017) entre el género masculino y el estilo de aprendizaje tipo pragmático. (Tabla

20). Con respecto a la preferencia de estilos de aprendizaje por semestre y por nivel de

avance en la formación académica (Tablas 21 y 23), observamos una distribución sin

diferencias por semestre o nivel y no encontramos alguna preferencia en estilo de

aprendizaje ni por semestre ni por nivel de formación (chi cuadrada).

Finalmente hemos encontrado que en lo que respecta a la preferencia del estilo de

aprendizaje en los estudiantes que estudian y trabajan y aquellos que solo se dedican al

estudio (ver tabla 22), existen resultados notables; aquellos alumnos que solo estudian

son más activos (chi cuadrada p=0.001), y los estudiantes que estudian y además

trabajan son más teóricos (chi cuadrada p=0.0031) y también son más pragmáticos

según la asociación estadística encontrada (chi cuadrada p=0.781).

59

TABLA 7 DE RESULTADOS. DATOS SOCIOACADEMICOS DE ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ Característica N %

Semestre 2º 27 13.4 3º 15 7.5 4º 28 13.9 5º 43 21.4 6º 15 7.5 7º 7 3.5 8º 37 18.4 9º 20 9.9 10º 9 4.5 Total 201 100

Género Femenino 102 50.7 Masculino 99 49.3 Total 201 100 Alumnos que solo estudian

108 53.7

Alumnos que estudian y trabajan

93 46.3

Total 201 100 TABLA 8 DE RESULTADOS. PROMEDIO DE EDAD Y PROMEDIO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS Característica Promedio Rango Desviación

estándar Promedio de edad

21.89 18-38 3.06

Promedio escolar

8.32 6-9.9 0.7565

TABLA 9 DE RESULTADOS. CARACTERÍSTICAS CON RESPECTO A LA DEDICACIÓN ESCOLAR POR NIVELES 1er nivel-

Principiantes 2ndo nivel - Intermedios

3er nivel - Avanzados Total

No Trabajan 43 (21.4%) 32 (15.9%) 33 (16.4%) 108 (53.7%) Trabajan y Estudian

27 (13.4%) 33 (16.4 %) 33 (16.4%) 93 (46.3%)

Total 70 (34.8%) 65 (32.3%) 66 (32.9%) 201 (100%)

60

TABLA 10 DE RESULTADOS. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA SEGÚN SU EMPLEO

Nivel Principiante Intermedio Avanzado N (%) N (%) N (%)

Semestre 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º Genero Femenino 13 ( 6.4 % ) 5 ( 2.4 % ) 15 ( 7.4 % ) 19 ( 9.4 % ) 10 (4.9 % ) 3 ( 1.4 % ) 22 ( 1.9 % ) 11 ( 5.4 % ) 4 ( 1.9 % ) Masculino 14 ( 6.9 % ) 10 ( 4.9 % ) 13 ( 6.4 % ) 24 ( 11.9 % ) 5 ( 2.4 % ) 4 ( 1.9 % ) 15 ( 7.4 % ) 9 ( 4.4 % ) 5 ( 2.9 % ) Total 27 (13.4%) 15 ( 7.5 % ) 28 (13.9%) 43 ( 21.4 % ) 15( 7.5 % ) 7 ( 3.5 % ) 37 ( 18.4%) 20 ( 9.9 % ) 9 ( 4.5 % ) 70 (34.8%) 65 (32.3%) 66 (32.9%) Tipo de trabajo No trabajan 19 ( 9.4 % ) 7 ( 3.4 % ) 17 ( 8.4 % ) 23 ( 11.4 % ) 5 ( 2.4 % ) 4 ( 1.9 % ) 16 ( 7.9 % ) 11 ( 5.4 % ) 6 ( 2.9 % ) Consultorio dental 1 ( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) 4 ( 1.9 % ) 9 ( 4.4 % ) 8 ( 3.9 %) 1 ( 0.5 % ) 13 ( 6.4 % ) 6 ( 2.9 % ) 1 ( 0.5 % ) Consultorio médico 1 ( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) 1( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) IMSS 1 ( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) 2 ( 0.9 % ) 1 ( 0.5 % ) Tienda de autoservicio o departamental 1 ( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) 2 ( 0.9 % ) 2 ( 0.9 % ) Fotografía 1 ( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) Periódico local 1 ( 0.5 % ) Transporte 1 ( 0.5 % ) Repartidor 1 ( 0.5 % ) Restaurante 1 ( 0.5 % ) 2 ( 0.9 % ) 1 ( 0.5 % ) Zapatería 1 ( 0.5 % ) Industria o maquila 1 ( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) Gimnasio 1 ( 0.5 % ) Negocio propio 1 ( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) Billar 1 ( 0.5 % ) Discoteca o Bar 1 ( 0.5 % ) Supervisor 1 ( 0.5 % ) Cruz roja 1 ( 0.5 % ) UACJ 1 ( 0.5 % ) Arte y cultura 1 ( 0.5 % ) Agencia de eventos 2 ( 0.9 % ) 1 ( 0.5 % ) Tienda de juegos 1 ( 0.5 % ) Hotel 1 ( 0.5 % ) Taller mecánico 1 ( 0.5 % ) Farmacia 1 ( 0.5 % ) 1 ( 0.5 % ) SEP 1 ( 0.5 % ) Cajera de restaurante 1 ( 0.5 % ) Alumnos que estudian y trabajan 8 8 11 20 10 3 21 9 3 Total 27 15 28 43 15 7 37 20 9

61

TABLA 11 DE RESULTADOS. PROMEDIOS ESCOLARES SEMESTRALES DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

Nivel Principiante Intermedio Avanzado Semestre 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º

Edad Promedio 19.6 20.9 21.0 22.0 21.9 21.8 22.4 24.6 23.6 Rango 18-24 18-26 18-35 19-34 20-28 21-23 20-34 22-38 22-26 Desv estándar 1.7 2.1 3.7 2.9 2.6 0.9 2.5 3.8 1.4 Rendimiento escolar Promedio 8.0 7.9 8.5 8.1 8.5 8.4 8.7 8.1 8.2 Rango 6.5-9.8 7.0-9.7 7.0-9.8 7.0-9.4 7.8-9.4 7.6-9.4 7.0-9.5 6.0-9.4 7.9-9.7Desv estándar 0.89 0.82 0.70 0.71 0.50 0.61 0.57 0.93 0.37 TABLA 12.- PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ SEGÚN LA FORMA DE SELECCIONAR LA INFORMACIÓN POR GENERO Estilo de aprendizaje Visual Auditivo Kinestésico Vis-Kin Aud- Kin Vis-Aud Genero Masculino 43 15 32 4 3 2 Femenino 49 15 28 5 5 - Total 92 30 60 9 8 2

62

TABLA 13.- PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ SEGÚN LA FORMA DE SELECCIONAR LA INFORMACIÓN POR SEMESTRE

Se presentaron 19 combinaciones con doble preferencia de estilo 9.5 % de alumnos con dos estilos para seleccionar la información TABLA 14.- PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ SEGÚN LA FORMA DE SELECCIONAR LA INFORMACIÓN POR DEDICACIÓN Dedicación Visual Auditivo Kinestésico Vis-Kin Aud- Kin Vis-AudAlumnos que solo estudian 49 13 35 6 3 2 Alumnos que estudian y trabajan 43 17 25 3 5 - Total 92 30 60 9 8 2

Semestre Visual Auditivo Kinestésico Vis-Kin Aud- Kin Vis-Aud1º 2º 16 1 8 2 - - 3º 7 1 5 - 2 - 4º 16 3 7 - 2 - 5º 15 11 13 3 1 - 6º 4 4 5 1 1 - 7º 3 1 2 - - 1 8º 14 4 15 1 2 1 9º 12 4 2 2 - - 10º 5 1 3 - - - Total 92 30 60 9 8 2

63

TABLA 15 DE RESULTADOS. ESTILOS DE APRENDIZAJE VISUAL, AUDITIVO Y KINESTESICO EN LOS TRES NIVELES DE FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ

ESTILO DE

APRENDIZAJE VISUAL AUDITIVO KINESTESICO VISUAL KINESTESICO

AUDITIVO KINESTÉSICO

VISUAL AUDITIVO TOTAL

NIVEL PRINCIPIANTES 39 (19.4%) 5 (2.5%) 20 (9.9%) 2 (0.9%) 4 (2.0%) - 70

NIVEL INTERMEDIOS 22 (10.9%) 16 (8.0%) 20 (9.95%) 4 (2.0%) 2 (0.9%) 1 (0.5%) 65

NIVEL AVANZADOS 31 (15.4%) 9 (4.5%) 20 (9.9%) 3 (1.55) 2 (0.95) 1 (0.5%) 66

TOTAL 92 (45.8%) 30 (14.9%) 60 (29.9%) 9 (4.5%) 8 (4.05) 2 (0.9%) 201

En los estilos de aprendizaje visual y auditivo se observan diferencias en sus preferencias por aprender en los tres niveles de

formación, en cambio el estilo kinestesico presenta exactamente el mismo porcentaje en cuanto a su preferencia en los tres niveles de formación.

64

TABLA 16 DE RESULTADOS. PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ SEGÚN LA FORMA DE PROCESAR LA INFORMACIÓN POR GENERO. Estilo de aprendizaje Holístico Lógico Integrado Genero Masculino 29 21 49 Femenino 25 23 54 Total 54 44 103 TABLA 17 DE RESULTADOS. PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ SEGÚN LA FORMA DE PROCESAR LA INFORMACIÓN POR SEMESTRE.

*chi cuadrada significativa p= 0.081 TABLA 18 DE RESULTADOS. PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ SEGÚN LA FORMA DE PROCESAR LA INFORMACIÓN POR DEDICACIÓN. Dedicación Holístico Lógico IntegradoAlumnos que solo estudian 31 21 56 Alumnos que estudian y trabajan 23 23 47 Total 54 44 103

Semestre Holístico Lógico Integrado1º 2º 7 5 15 3º 5 3 7 4º 7 3 18 5º 18 7 18 6º 4 6 5 7º 1 1 5 8º 3 9 25 * 9º 6 7 7 10º 3 3 3 Total 54 44 103

65

TABLA 19 DE RESULTADOS. ESTILOS DE APRENDIZAJE HOLÍSTICO, LÓGICO E INTEGRADO EN LOS TRES NIVELES DE FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ

ESTILO DE APRENDIZAJE HOLÍSTICO LÓGICO INTEGRADO

NIVEL PRINCIPIANTES 19 (9.4%) 11 (5.5%) 40 (19.9%)

NIVEL INTERMEDIOS 23 (11.4%) 14 (7.0%) 28 (13.9%)

NIVEL AVANZADOS 12 (6.0%) 19 (9.4%) 35 (17.4 %)

TOTAL 54 (26.8%) 44 (21.9%) 103 (51.2%)

En los tres niveles de formación se obtuvo una marcada diferencia por las preferencias hacia los tres estilos, sin embargo, es notorio el aumento de los porcentajes por le estilo integrado en los diferentes niveles. TABLA 20 DE RESULTADOS. PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ SEGÚN LA FORMA EN QUE EMPLEAN LA INFORMACIÓN POR GENERO Estilo de aprendizaje Activo Reflexivo Teórico PragmáticoGenero Masculino 20 23 19 37 Femenino 32 27 25 18 Total 52 50 44 55

66

TABLA 21 DE RESULTADOS. PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ SEGÚN LA FORMA EN QUE EMPLEAN LA INFORMACIÓN POR SEMESTRE Semestre Activo Reflexivo Teórico Pragmático2º 9 5 3 10 3º 2 2 5 6 4º 10 7 5 6 5º 13 10 7 13 6º 4 4 4 3 7º 1 3 1 2 8º 9 6 14 8 9º 2 10 3 5 10º 2 3 2 2 Total 52 50 44 55 TABLA 22 DE RESULTADOS. PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA DE LA UACJ SEGÚN LA FORMA EN QUE EMPLEAN LA INFORMACIÓN POR DEDICACIÓN Dedicación Activo Reflexivo Teórico Pragmático Total Alumnos que solo estudian 38 30 15 24 108 Alumnos que estudian y trabajan 14 20 29 31 93 Total 52 50 44 55 201

67

TABLA 23 DE RESULTADOS. ESTILOS DE APRENDIZAJE, ACTIVO, REFLEXIVO, TEÓRICO Y PRAGMÁTICO EN LOS TRES NIVELES DE FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA EN LA UACJ

ESTILO DE APRENDIZAJE ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

NIVEL PRINCIPIANTES 21 (10.4%) 14 (6.7%) 13 (6.4%) 22 (10.9%)

NIVEL INTERMEDIOS 18 (9.0%) 17 (8.5%) 12 (6.0%) 18 (9.0%)

NIVEL AVANZADOS 13 (6.5%) 19 (9.5%) 19 (9.5%) 15 (7.5%)

TOTAL 52 (25.95) 50 (24.8%) 44 (21.9%) 55 (27.4%)

El estilo pragmático, aun con un margen muy pequeño, tiene una preferencia sobre los demás estilos, así también se observa que existen diferencias en los estilos de aprendizaje en los diferentes niveles de formación en los alumnos de Odontología de la UACJ.

68

TABLA 24 DE RESULTADOS. PREFERENCIAS EN ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN EL

MODELO HONEY – ALONSO

PREFERENCIAS MUY ALTA ALTA MODERADA BAJA

ACTIVOS (52)

41 HOMBRES- 15 MUJERES- 26

9 HOMBRES- 4 MUJERES- 5

2 HOMBRES- 1 MUJERES- 1

-

REFLEXIVOS (50) -

18 HOMBRES- 11 MUJERES- 7

26 HOMBRES- 9 MUJERES- 17

6 HOMBRES- 3 MUJERES- 3

TEÓRICOS (44)

23 HOMBRES- 9 MUJERES- 14

16 HOMBRES- 7 MUJERES- 9

5 HOMBRES- 3 MUJERES- 2

-

PRAGMÁTICOS (55)

38 HOMBRES- 23 MUJERES- 15

13 HOMBRES- 10 MUJERES- 3

4 HOMBRES- 3 MUJERES- 1

-

69

3.2 D I S C U S I Ó N

El motivo de realizar la presente investigación, surge de la experiencia vivida en el aula,

lugar donde se tiene la gran oportunidad de convivir con un elemento fundamental en el

proceso de enseñanza-aprendizaje: el alumno; al integrarse grupos de estudiantes con

características heterogéneas en cuanto a aptitudes, destrezas, habilidades,

conocimientos, etc., es de suponer que todos y cada uno de los estudiantes tienen una

forma diferente de aprender, y al contar con teorías, clasificaciones y diferentes

definiciones acerca del estudio de los estilos de aprendizaje, surge la inquietud por

investigar los estilos que los estudiantes utilizan para aprender, esto es, la forma en que

seleccionan, organizan y emplean la información. Ante la problemática que enfrentan

los profesores al tener en el aula algunos alumnos de bajo rendimiento escolar, se

considera necesario utilizar estrategias de aprendizaje, que contribuyan a la superación

y aprovechamiento académico de los alumnos, y una herramienta que favorece la

practica didáctica es que los alumnos conozcan y utilicen sus estilos de aprendizaje

mas predominantes.

El supuesto planteado en este estudio se formulo con la intención de investigar si los

estilos de aprendizaje de los estudiantes de odontología son diferentes según el nivel de

formación profesional que cursan. La investigación realizada en una muestra de 201

estudiantes, en donde el número de alumnos de los diferentes niveles se encontraban

equitativamente distribuidos en cada nivel, arrojo los siguientes datos interesantes:

Los estudiantes que cursan el nivel PRINCIPIANTES tienen una mayor preferencia por

el estilo VISUAL con un total de 39 alumnos (19.4 %) (Ver tabla 15); le sigue el nivel de

avanzados con un 15.4 % y al final se localiza el nivel de intermedios con 10.9 %,

dándonos un total de 92 alumnos de los cuales 49 son mujeres y 43 son hombres (ver

tabla 12).

Los estudiantes que mas preferencia muestran por el estilo INTEGRADO, cursan el

nivel de PRINCIPIANTES y son un total de 40 (19.9 %) (Ver tabla 19); el siguiente nivel

es el de avanzados con 17.4 % y al final el nivel de intermedios con un 13.9 %,

arrojando un total de 103 estudiantes, de estos 54 son mujeres y 49 son hombres (ver

tabla 16).

De manera similar a los dos niveles de formación anteriores, el nivel de

PRINCIPIANTES vuelve a figurar en primer plano, aquí los estudiantes tienen una

mayor preferencia por el estilo PRAGMÁTICO con un total de 22 alumnos (10.9 %) (ver

tabla 23); continua el nivel de intermedios con 9.0 % y al final el nivel de avanzados con

70

7.5 %, teniendo un total de 55 alumnos, de los cuales 37 son hombres y 18 son mujeres

(ver tabla 20)

Por lo anterior redundaría en señalar la importancia de que el profesor conozca los

estilos de aprendizaje de sus alumnos, pues es conveniente que realice en la clase una

presentación en concordancia con los estilos de aprendizaje predominantes en sus

alumnos para favorecer la comprensión y el aprendizaje.

71

3.3 CONCLUSIONES

De los resultados más significativos obtenidos en este estudio, podemos mencionar

que los estilos de aprendizaje que más preferencia tiene la población de estudiantes de

Odontología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, son el VISUAL, el

INTEGRADO y el PRAGMÁTICO, siendo este ultimo el que guarda mayor relevancia ya

que los hombres son más pragmáticos que las mujeres.

A pesar de que las primeras investigaciones sobre los estilos de aprendizaje se

realizaron hace más de treinta y cinco anos, este trabajo, en el momento presente, nos

motiva a seguir conociendo más sobre el tema, pues en la medida en que los

profesores identifiquen, conozcan y dominen los estilos de aprendizaje de sus alumnos,

lograran ofrecer estrategias pedagógicas apropiadas para que los estudiantes tengan

una actitud mas positiva y una mayor motivación hacia el estudio redundando en una

mejora en su aprendizaje; por lo tanto, los docentes al comprender mejor los estilos de

aprendizaje, podrán aprender mas sobre sus propios estilos de enseñanza, ampliando

así sus estrategias de enseñanza, diversificando sus dinámicas grupales y aplicando

una optima metodología en el aula.

Los procesos actuales de reformas educativas que conllevan al estudio y adopción

de nuevos modelos educativos a través de los cuales se pretende transformar la

realidad de nuestros centros escolares, no serian posible sin un cambio de mentalidad

en las personas involucradas en el proceso enseñanza-aprendizaje como son los

profesores y los alumnos, un cambio en la actitud tradicional de transmitir el

conocimiento y de recibir la información, un cambio en la forma de enseñar y de

aprender, de evaluar a los demás y de evaluarse a si mismo, un cambio que conduzca a

adoptar un panorama educativo mas manejable, mas tolerante hacia las diversas

formas de aprender, mas variado en métodos, contenidos, tipos de evaluación, mas

motivante y por lo tanto favorecedor del desarrollo personal; por esto, y como una

modesta sugerencia , resulta necesario tomar en cuenta los estilos de aprendizaje para

que sean utilizados , no solo como un medio de diagnostico, sino como un instrumento

que sea empleado por el estudiante en su quehacer didáctico con el propósito de

contribuir en su formación, desarrollo y superación escolar.

72

B I B L I O G R A F Í A

Alonso C., Gallego D., Honey P. Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de

diagnostico y mejora. Ed. Mensajero. 3ª. ed. Bilbao, Esp. 1997

Alonso C., Gallego D. II Congreso Internacional Master de Educación. 2005 disponible

en http://www.congreso.gob.pe/cip/eventos/congresos/ II% 20

Congreso/Conferencias/conf%20extranjeros/Conf%20Ext.%20Catalina%20Alons

o.Doc (Consultado en mayo 2007)

Ariza S. “Teorías del Aprendizaje” y “Modelos Pedagógicos” en El perfil del docente en

diseño: contextos, modelos y recursos. Nuevos Fundamentos, apartados 1.3.2. y

1.3.3. Tesis de Doctorado. Univ. Politécnica de Valencia, Esp. 2006 p. 599.

Ausubel D. Psicología Educativa: un punto de vista cognitivo. Ed. Trillas. México. 1976.

pp. 80-83

Bennet N. Estilos de Enseñanza y progreso de los alumnos. Edit. Morata. Madrid, Esp.

1979.

Beltrán J. “Aprendizaje” en Diccionario de Ciencias de la Educación. Edit. Paulinas.

Madrid, Esp. 1990. p.139

Cabrera J. La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de

aprendizaje. 2005. disponible en:

www.monografias.com/trabajos14/compr-aprendizaje/compr/aprendizaje.shtml

(Consultado en abril 2007)

Cañas J., Gallego D., Alonso C. Como estudiar en la UNED y redactar trabajos

universitarios. Edit. Dykinson. Madrid Esp. 2000. pp.. 67-69

Cazau P. Estilos de Aprendizaje. 2001. disponible en:

http://www.galeon.com/pcazau/guiasesti01.html (Consultado en abril 2007)

73

Clark M. 1985. Ten Years of Conceptual Development in Research on Teacher

Thinking. Conferencia de la International Study Association on Teachers

Thinking. Tilburg, Netherlands.

Coll C., et al. 1994. El análisis de la práctica educativa: Reflexiones y propuestas en

torno a una aproximación multidisciplinar. Revista Tecnológica y Comunicación

Educativa. Año 9, No. 24, julio-septiembre. México, pp.. 3-30

Coll C., et al. El constructivismo en el aula. Edit. Grao de Serveis Pedagogics. 9ª. Ed.

Barcelona, Esp. 1999. p. 15

Davis R., et. al. Diseño de Sistemas de Aprendizaje. Edit. Trillas. México. 1983. p.195

Díaz-Bordenave J., Martins. A. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Edit. IICA. San

José, Costa Rica. 1986. p.40

Díaz-Barriga F., Hernández G. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.

Una interpretación constructivista. Edit. McGraw-Hill/Interamericana. México.

2005 p.428

Dunn K. y Dunn R. La Enseñanza y el estilo individual de aprendizaje. Edit. Anaya.

Madrid, Esp. 1984.

Dunn K., et. al. 1979 Learning Style Inventory (LSI) for students in grades 3-12.

Lawrence, Kansas 66044: Price Systems, Box 3067

Edelman, Gerald. Los hábitos fortalecen los caminos neurales. – Neural Darwinism: The

theory of Neuronal Group Selection. Basic Books. New York. 1987.

Gadotti, Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. 5a. ed. Edit, Siglo Veintiuno.

México. 2004. pp.. 193-194.

Gallegos R. Educación Holística. Pedagogía del Amor Universal. Edit. Pax México.

México. 1999. pp.. 81-82

74

Goleman, Daniel. La Inteligencia Emocional en la empresa. 3ª. ed. Edit. Vergara.

México. 2000 pp..298.

Gregorc A. 1979 “Learning-Teaching Styles: Potent Forces Behind Them”, Educational

Leadership, January, 234-236.

Hart L. 1982 “Brain-Compatible Education”, en Students Learning Styles and Behavior:

Programs, Instrumentation, Research. Reston, Virginia: NASSP.

Hernández F., Sancho J. Para enseñar no basta con saber la asignatura. Edit. Paidos.

Ibérica. Barcelona, Esp. 1993. p. 59

Hilgard R. Teorías del Aprendizaje. Edit. Trillas. México. 1979. p.5

Keefe J. 1982 Asseing Student Learning Styles. An Overview. An Arbor. Michigan:

ERIC-ED. 227566

Kolb D. Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development.

Englewood Cliffs, New Jersey. 1984. Prentice-Hall.

Montero M., et al. Dialogando con el Constructivismo. Visiones y versiones. Edit. UACJ.

Colección Dinnova. México. 2007 pp. 73-74

Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Francia.

1999.

Pérez-Gómez A., Gimeno J. Comprender y Transformar la Enseñanza. Edit. Morata.

Madrid, Esp. 1992. p.36

Pérez Jiménez J. Programación Neurolingüística y sus Estilos de Aprendizaje. 1999.

disponible en:http://www.aldeaeducativa.com/aldea/tareas_2.asp (Consultado en

abril 2007)

75

Porlán R. Constructivismo y escuela. Edit. Diada. Sevilla, Esp. 2000. p. 89

Schmeck R. 1982. “Inventory of Learning Proceses” an Student Learning Styles and

Brain Behavior. Ann Arbor: Michigan: ERIC.ED. 227565

Scurati C. 1976. “Aprendimiento, Educazione, Scuela”. Scuola e Didattica No.4, del 15-

X-76. p.15

Suárez D .Reinaldo (2007) La Educación. Teorías educativas. Estrategias de

enseñanza-aprendizaje .Edit. Trillas. México. 2007 p. 85-86

Swenson L. Teorías del Aprendizaje. Edit. Paidos. Buenos Aires, Argentina. 1984

p.131.

Torre S. de la. 1993 “Estilos cognitivos y currículo”. Bordon, 43 1, 39-54

Valdivia F. Estilos de Aprendizaje en la Educación Primaria. Edit. Dykinson. S.L. Madrid,

Esp. 2002 pp.. 14-17.

Weinstein C. y Mayer R. “The Taeching of Learning Strategies” en Wittrock, M.C.(dir):

Handbook of Rosearch on Teaching: third edition. Macmilan, New York. 1986.

pp.. 315-327

William L.V. Aprender con todo el cerebro. Edit. Martínez Roca. Colombia. 1995.

Wittrock, M. C. La Investigación de la Enseñanza. III . Edit. Paidos. 1ª.ed. España. 1990

Zavalza M. “Fundamentación de la Didáctica y del Conocimiento Didáctico”, en A.

Medina y M. S. Sevillano ( coord. ): El Currículo: Fundamentación, Diseño,

Desarrollo y Educación. UNED. Madrid, Esp. 1991.

Zenhausern R. 1982 “Education and the Left Hemisphere” en Students Learning Styles

and Brain Behavior: Programs, Instrumentation, Research. Reston, Virginia:

NASSP (National Assotiation of Secondary School Principal)

76

Zubiría H. El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo

XXI. Edit. Plaza y Valdés. México. 2004. p. 29. Sistema de representación visual, auditivo y kinestesico. 2007.

Disponible en http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htm

(Consultado en abril de 2007)

El comportamiento visual-auditivo-kinestesico (VAK) 2007. Disponible en

http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/vak/vakcomport.htm

(Consultado en abril de 2007)

Características de los hemisferios cerebrales. 2007. Disponible en:

http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/hemisferios/pensamiento.html

(Consultado en abril de 2007).