177
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de INGENIERO CIVIL TEMA: Diseño geométrico de la vía desde Sancán hacia Cañitas desde la abscisa 0+000 hasta la abscisa 8+847 del Cantón Jipijapa.” AUTOR: Gutiérrez Regalado Ronald Paúl TUTOR: Ing. Jaime Peralta Delgado Jipijapa Manabí Ecuador 2018

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1211/1/UNESUM-ECUAD… · Diseño de peralte por norma del MOP 2003. .....130 6.-CONCLUSIONES

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de

INGENIERO CIVIL

TEMA:

“Diseño geométrico de la vía desde Sancán hacia Cañitas desde la abscisa

0+000 hasta la abscisa 8+847 del Cantón Jipijapa.”

AUTOR:

Gutiérrez Regalado Ronald Paúl

TUTOR:

Ing. Jaime Peralta Delgado

Jipijapa – Manabí – Ecuador

2018

II

III

IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

CERTIFICA:

Haber asesorado cuidadosamente el proceso de desarrollo del Proyecto de

investigación, titulado “Diseño geométrico de la vía desde Sancán hacia Cañitas

desde la abscisa 0+000 hasta la abscisa 8+847 del Cantón Jipijapa.”. “Cuyo autor es

Ronald Paul Gutiérrez Regalado, egresado de la carrera de Ingeniería Civil de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí, proyecto de investigación elaborado de acuerdo

a las normas técnicas de investigación y en base a las normativas vigentes de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí, por lo que se autoriza su presentación ante las

instancias universitarias correspondientes.

En cuanto puedo certificar en honor a la verdad

Ing. Jaime Peralta Delgado

Tutor de Proyecto de Investigación.

V

DEDICATORIA

Inicialmente deseo dedicare este trabajo a todas las personas que creyeron en mi

capacidad, es grato saber la fuerza y determinación que poseemos cuando queremos

alcanzar lo que nos proponemos.

A Dios por ser siempre ese sentimiento de alegría, tranquilidad y serenidad, en esta

etapa de mi vida que esta próxima a culminar espero ser digno por tan valioso esfuerzo.

A mis padres, mi mama por ser la luz de mi existencia Miriam Mariana Regalado

Franco por sus sabios concejos, a mi padre José Daniel Gutiérrez Narváez por darme el

ejemplo de trabajo y honestidad, a mis hermanos José Daniel y Susana Fabiola

Gutiérrez Regalado por su apoyo incondicional, a mi hijo Matthews Alexander

Gutiérrez Peña y a mis Ángeles que desde el cielo me iluminan, a mis sobrinos y al

resto de mi familia quienes en diferentes circunstancias han sido un empuje, apoyo y

fortaleza.

Son ellos quienes han impulsado mi deseo de ver cristalizado mi anhelo de superación,

por tal razón con orgullo dedico a cada una de las personas que de una u otra manera

permitieron el desarrollo y feliz culminación de mi trabajo

Gutiérrez Regalado Ronald Paúl

VI

RECONOCIMIENTO

Reconozco con el fervor de mi espíritu, a la universidad estatal del sur de Manabí, a la

facultad de ciencias técnicas, formadores de profesionales al servicio de la sociedad

Al tutor de tesis el Ing. Jaime Peralta por la acertada manera en que dirigió este trabajo

que llego a su feliz culminación.

Igualmente al tribunal examinador conformado Por Ing. Byron Baque Camposano, Ing.

Luis Moreno Ponce e Ing. Manuel Cordero Garcés la guía brindada y las correcciones

realizadas, ya que sin ellos, este trabajo comunitario no viera llegado a su término.

Finalmente deseamos agradecer a todos quienes forman parte de esta universidad, por

toda la ayuda proporcionada a través de nuestros años de estudio.

A todos nuestros más sinceros agradecimientos.

A mis padres y a mi familia por su apoyo incondicional

Gutiérrez Regalado Ronald Paúl

VII

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ........................ ¡Error! Marcador no definido.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................................... II

DEDICATORIA .............................................................................................................. V

RECONOCIMIENTO.................................................................................................... VI

ÍNDICE ......................................................................................................................... VII

RESUMEN .................................................................................................................. XIV

SUMMARY .................................................................................................................. XV

1.-INTRODUCCION ........................................................................................................ 1

2.-OBJETIVOS ................................................................................................................. 2

2.1.-OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 2

2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 2

3.-MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 3

3.1.-Cararteristicas del área de proyecto. .......................................................................... 3

3.1.1.-Descripción de la vía .............................................................................................. 3

3.2.- Definición de levantamiento topográfico. ................................................................ 4

3.2.1.-- Terrenos planos. ................................................................................................... 6

3.2.2. —Terrenos ondulados. ............................................................................................ 6

3.2.3. —Terrenos montañosos. ......................................................................................... 6

3.2.4. —Terrenos escarpados. ........................................................................................... 6

3.3.- Las características físicas de los terrenos. ................................................................ 8

3.4.- las características de los terrenos. ............................................................................. 9

3.5. Trafico. ..................................................................................................................... 10

3.5.1.- Tipos de vehículos ............................................................................................... 11

Vehículos livianos:.......................................................................................................... 11

Vehículos pesados:.......................................................................................................... 11

VIII

Vehículo de diseño:......................................................................................................... 12

3.5.2.-Tráfico promedio diario anual. (TPDA) ............................................................... 14

3.5.3.-Calculo del tráfico promedio diario anual (TPDA) .............................................. 15

3.6.-Clasificacion de carreteras. ...................................................................................... 17

3.6.1.-Clasificacion de carreteras de acuerdo al trafico .................................................. 17

3.6.2.- Clase de carretera ................................................................................................ 18

3.6.3.-Corredores Arteriales ............................................................................................ 18

3.6.4..-Vías Colectoras .................................................................................................... 19

3.6.5.-Caminos Vecinales ............................................................................................... 19

3.7.- factores que influyen en el diseño de una carretera. ............................................... 20

Aspectos generales. ......................................................................................................... 20

Factores funcionales........................................................................................................ 20

Factores físicos................................................................................................................ 20

Factores de costo asociados a la carretera. ...................................................................... 21

Factores humanos y ambientes. ...................................................................................... 21

3.8.-.-Elementos que forman parte de la geometría de la vía ......................................... 21

Eje del camino: ............................................................................................................... 21

Calzada:........................................................................................................................... 22

Espaldón:......................................................................................................................... 22

Rejilla: ............................................................................................................................. 22

Obra básica: .................................................................................................................... 22

3.9.-Velocidad de diseño................................................................................................. 22

Naturaleza del terreno: .................................................................................................... 23

Modalidad de los conductores: ....................................................................................... 23

Factor económico: ........................................................................................................... 24

3.9.1.- Velocidad de circulación ..................................................................................... 24

3.10.- Alimiento horizontal ............................................................................................. 26

IX

A.-Tangente .................................................................................................................... 26

B.-Curvas circulares ........................................................................................................ 27

Grado de curvatura .......................................................................................................... 27

Radio de curvatura .......................................................................................................... 27

C.-Radio mínimo de curvatura horizontal. ..................................................................... 28

D.-Criterios para adoptar los valores de radio mínimo: .................................................. 28

3.11.-Elementos de las curvas circulares simples. .......................................................... 29

3.11.1.- Ángulo central. .................................................................................................. 30

3.11.2.- longitud de la curva. .......................................................................................... 30

3.11.3.- External. ............................................................................................................. 31

3.11.4.-Ordenada media. ................................................................................................. 31

3.11.5.-Deflexion en un punto cualquiera de la curva. ................................................... 31

3.11.6.-Cuerda. ................................................................................................................ 31

3.11.7.-.angulo de la cuerda. ........................................................................................... 32

3.12.-Curvas de transición. ............................................................................................. 32

3.13.-Peralte de curvas .................................................................................................... 33

3.13.1.-Magnitud del peralte ........................................................................................... 34

3.13.2.-La ecuación para el cálculo del peralte finalmente queda definida: ................... 35

3.13.3.-Desarrollo del peralte.......................................................................................... 36

3.13.4.-Gradientes longitudinales para el desarrollo del peralte en función de la

velocidad. ........................................................................................................................ 37

3.13.5.-Transición del Peralte ......................................................................................... 38

3.13.6.-Longitud de transición del peralte ...................................................................... 39

3.13.7.-Longitud mínima de las curvas horizontales ...................................................... 40

3.13.8.-Radio mínimo a partir del cual no se requiere curvas espirales ......................... 40

3.14.-Sobre anchos en Curvas ......................................................................................... 42

3.15.-Valores de Diseño. ................................................................................................. 43

X

3.16.-Pendientes .............................................................................................................. 45

3.16.1.-Pendientes Máximas ........................................................................................... 46

3.16.2.-Pendientes Mínimas ............................................................................................ 47

3.16.3.-Longitud Crítica .................................................................................................. 47

3.16.4.-Alineamiento vertical ......................................................................................... 48

3.17.-Visibilidad ............................................................................................................. 48

3.17.1.-Distancia de parada y visibilidad de parada ....................................................... 49

3.17.2.-Distancia de parada ............................................................................................. 49

3.17.3.-Distancia de Visibilidad de Rebasamiento. ........................................................ 51

3.18.-Cunetas .................................................................................................................. 56

3.18.1.-Localizacion, pendiente y velocidades. .............................................................. 57

3.18.2.-Forma de la sección ............................................................................................ 57

4.-MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 59

4.1.-Materiales ................................................................................................................ 59

4.1.1.- Equipos topográficos ........................................................................................... 59

4.1.2.- Equipos fotográficos ............................................................................................ 59

4.1.3.- Equipo informatico .............................................................................................. 59

4.2.-METODOS .............................................................................................................. 59

5.-ANÁLISIS Y RESULTADO ESPERADOS ............................................................. 61

Objetivo 1 Realizar la topografía desde la vía Sancan con la abscisa 0+000 Cañitas

abscisa 8+847. ................................................................................................................. 61

5.1.-Levantamiento topográficos .................................................................................... 61

5.1.1.- Descripcion geográfica del proyecto. .................................................................. 61

PUNTOS DE CAMBIO DE ESTACIÒN EN LA TOPOGRAFIA ................................ 62

Objetivo 2.-Efectuar el estudio de tráfico para obtener el TPDA. .................................. 63

5.2.-Estudio de tráfico para obtención del TPDA ........................................................... 63

5.2.1.-Aforo vehicular ..................................................................................................... 63

XI

5.2.2.- resumen del conteo vehicular. ............................................................................. 64

5.2.3.-Factores de conversión para vehículos de diseño ................................................. 71

5.2.3.1.-Cálculo del total de vehículos de diseño ........................................................... 71

Tráfico Proyectado Tp: ................................................................................................... 72

Tráfico desarrollado TD: ................................................................................................. 72

Tráfico Desviado Td: ....................................................................................................... 72

Tráfico Generado TG: ...................................................................................................... 73

Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA): ....................................................................... 73

Objetivo 3.- Aplicar las normas del MTOP para el diseño geométrico de la vía desde

Sancan con la abscisa 0+000 hasta Cañitas abscisa 8+847. ........................................... 73

5.3.-Diseño geométrico de la vía por las normas MTOP. ............................................... 73

5.3.1.-Velocidad de circulación ...................................................................................... 73

Relación entre la Velocidad de Circulación y Velocidad de Diseño según el MOP. ..... 74

5.3.2.-Distancia de parada ............................................................................................... 74

5.3.3.-Distancia de Visibilidad de Rebasamiento ........................................................... 76

Distancia Mínima de Visibilidad para el rebasamiento de un vehículo.......................... 76

Calculos de las distancias parciales: ............................................................................... 77

distancia de adelantamiento ............................................................................................ 79

5.3.4.-Clasificación de Carreteras según el MOP ........................................................... 80

5.3.5.-Ancho de la calzada .............................................................................................. 80

Ancho de la Calzada en función de los volúmenes de tráfico. ....................................... 81

Valores de diseño recomendados para carreteras de dos carriles y c. vecinales. ............ 81

5.3.6.-Calculo de curvas horizontales. ............................................................................ 83

5.3.6.1.- resumen de curvas horizontales por normas del MOP 2003. ........................... 83

5.3.6.2.- Curvas verticales norma del MOP 2003. ........................................................ 105

5.3.6.3.- Diseño de peralte por norma del MOP 2003. ................................................. 130

6.-CONCLUSIONES .................................................................................................... 151

XII

7.- RECOMENDACIONES- ........................................................................................ 152

8.-BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 153

9.-ANEXO A ................................................................................................................ 154

FOTOS .......................................................................................................................... 154

11.-ANEXO B............................................................................................................... 157

Planos diseño geometrico de la via desde Sancan hasta Las Cañitas ........................... 157

ÍNDICE DE TABLAS

Tablas 1 característica por tipo de vehículos ............................................................................................. 13

Tablas 2. Tipos de vehículos motorizados, remolques y semirremolques según sus dimensiones y pesos.13

Tablas 3 equivalencia de acuerdo al tipo de vehículo ................................................................................ 14

Tablas 4. Clasificación de carreteras en función del tráfico proyectado.................................................... 17

Tablas 5. Clase de carretera según el MOP ............................................................................................... 18

Tablas 6. Resumen de los pesos y dimensiones de buses y camiones por el MOP ..................................... 19

Tablas 7. Velocidades de diseño de acuerdo al tipo de vía MOP. .............................................................. 24

Tablas 8. Relación entre la velocidad de circulación y velocidad de diseño............................................... 26

Tablas 9. Valores de radio mínimo de curvatura ....................................................................................... 29

Tablas 10. Peraltes máximos de curvas ..................................................................................................... 36

Tablas 11. Gradientes longitudinales para el desarrollo del peralte en función de la velocidad. .............. 37

Tablas 12. Pendientes relativas en los bordes con respecto al eje de la vía. ............................................. 39

Tablas 13. Radio Mínimo En Función De La Velocidad Y A Partir Del Cual Ya No Es Necesario Espirales .. 41

Tablas 14. Valores de radio de curvatura. ................................................................................................. 43

Tablas 15. Valores de ensanchamiento para curvas horizontales At=6.00 m ........................................... 44

Tablas 16. Valores de las pendientes según el orden de la vía. ................................................................. 46

Tablas 17. Pendientes máximas y mínimas por tipo de carreras. .............................................................. 47

Tablas 18. Distancia de visibilidad mínimas para parada de un vehículo.................................................. 51

Tablas 19. Elemento de la distancia de visibilidad para rebasamiento en condiciones de seguridad para

carreteras de dos carriles ........................................................................................................................... 55

Tablas 20. Distancia Mínima de Visibilidad para el Rebasamiento de un vehículo. .................................. 55

Tablas 21. Distancia mínima de visibilidad para el rebasamiento de un vehículo. .................................... 56

Tablas 22. Velocidades del agua con que se erosiona diferentes materiales ............................................ 57

Tablas 23. Puntos de cambio tomados en el levantamiento topográfico .................................................. 63

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación de vía con Google Earth ...................................................................................... 3

Figura 2. Elementos de las curvas simples. ................................................................................................ 29

Figura 3. Diagrama de transición espiral de peralte (giro en el borde interno)......................................... 38

Figura 4. Transición de peralte. ................................................................................................................. 39

Figura 5. Transición simple de peralte y sobreancho ................................................................................. 45

Figura 6. Transición simple de peralte y sobreancho ................................................................................. 45

Figura 7. Distancia de parada y visibilidad de parada. .............................................................................. 49

Figura 8. Esquema de rebasamiento y sus fases. ...................................................................................... 53

Figura 9. Esquema de rebasamiento. ....................................................................................................... 56

Figura 10. Secciones típicas de cunetas ..................................................................................................... 58

Figura 11. Dimensiones típicas de cunetas triangulares............................................................................ 58

FIGURA 12. Realizando el aforo vehicular ............................................................................................... 154

Figura 13. Realizando levantamiento topográfico abscisa 0+000 ........................................................... 154

Figura 14. Realizando levantamiento topográfico abscisa 2+000 ........................................................... 155

Figura 15. Realizando levantamiento topográfico abscisa 4+500 ........................................................... 155

Figura 16. Realizando levantamiento topográfico abscisa 6+900 ........................................................... 156

Figura 17. Realizando levantamiento topográfico abscisa 8+400 ........................................................... 156

XIV

RESUMEN

En el presente proyecto titulado Diseño geométrico de la vía desde Sancán hacia

Cañitas desde la abscisa 0+000 hasta la abscisa 8+847 del Cantón Jipijapa. Ubicada en

la Provincia de Manabí, se ha efectuado con criterios y especificaciones técnicas

propuestos por diferentes entidades (MTOP, NEVI) y adaptadas a las condiciones de

este proyecto; gracias a la realización de este proyecto de titulación mejorara la calidad

de vida de los habitantes de esta comunidad como a los transeúntes dando un mejor

servicio en la transportación que es de vital importancia en el aspecto socio económico.

En el estudio realizado se inició con el reconocimiento de la vía, levantamiento

topográfico para así poder determinar el modelo adecuado que se adapte mejor a las

condiciones de la vía y de la zona para esto se considera en el diseño la selección de la

ruta.

Se realizó el aforo vehicular para determinar la cantidad de vehículos que circulan en la

vía, Capacidad y Niveles de Servicio, que deben ser uno de los parámetros principales

cuando se trata de vías que serán construidas o mejoradas para el bien de la comunidad.

Al realizar el estudio del Diseño geométrico (alineamiento vertical y horizontal) es de

vital importancia para el desarrollo del proyecto ya que es una de las partes

fundamentales en el trazado de la vía dando la seguridad a los transeúntes que circulan

por el lugar respetando las normas y especificaciones técnicas que rigen en nuestro país.

XV

SUMMARY

In the present project titled Geometric design of the route from Sancan to Cañitas from

the abscissa 0 + 000 to the abscissa 8 + 847 of the Jipijapa Canton. Located in the

Province of Manabí, has been made with criteria and technical specifications proposed

by different entities (MTOP, NEVI) and adapted to the conditions of this project; thanks

to the realization of this project of titulation will improve the quality of life of the

inhabitants of this community as to the passers-by giving a better service in the

transportation that is of vital importance in the socioeconomic aspect.

In the study carried out with the recognition of the route, topographic survey to be able

to determine the appropriate model that best suits the conditions of the road and the area

for this is considered in the design the route selection.

Vehicle capacity was determined to determine the number of vehicles circulating in the

road, Capacity and Service Levels, which should be one of the main parameters when it

comes to roads that will be built or improved for the good of the community.

When carrying out the study of geometric design (vertical and horizontal alignment) is

of vital importance for the development of the project since it is one of the fundamental

parts in the layout of the road giving security to the passers-by that circulate in the place

respecting the norms and technical specifications.

1

1.-INTRODUCCION

Los caminos de baja intensidad de tránsito, son partes necesarias de cualquier sistema

de transporte que brinda servicios a la población en zonas rurales; para mejorar el flujo

de bienes y servicios, además de promover el desarrollo, la salud pública, la educación,

y como una ayuda en la administración del uso del suelo y de los recursos naturales.

Una carretera bien diseñada toma en consideración la movilidad que necesitan los

usuarios de la carretera (motoristas, peatones o ciclistas) así como la seguridad y el

confort de los mismos, balanceando esto con las restricciones físicas y naturales del

entorno en el cuál, el proyecto se realiza; formando así un sistema de transporte seguro

y eficiente. La seguridad vial está optimizada al conectar los elementos geométricos con

la velocidad de diseño y parámetros normalizados, de modo que la geometría resultante

tiene una coherencia que reduce la posibilidad que un conductor se enfrente con una

situación.

Cada proyecto de diseño de carreteras es único en cuanto a las características del área,

los puntos obligatorios de circulación, valores de la comunidad, las necesidades de los

usuarios de la carretera, y los probables usos de la tierra. Estos son factores únicos que

el diseñador debe considerar en cada proyecto, haciendo uso del conocimiento sobre los

principios básicos de la ingeniería, así como la experiencia y el adecuado criterio

profesional que debe ser parte integral del arte del diseño de carreteras.

El presente documento pretende sintetizar de manera coherente los criterios modernos

para el diseño geométrico de carreteras, estableciendo parámetros para garantizar la

consistencia y conjugación armoniosa de todos sus elementos unificando los

procedimientos y documentación requeridos para la elaboración y el desarrollo del

trabajo de graduación titulado “Diseño geométrico de la vía desde Sancán hacia Cañitas

desde la abscisa 0+000 hasta la abscisa 8+000 del Cantón Jipijapa”., iniciando con los

antecedentes del tema en cuestión, continuando con el planteamiento del problema. Los

objetivos que se pretenden alcanzar al desarrollar la guía, el contenido temático que

abarca la investigación, los recursos a utilizar.

2

2.-OBJETIVOS

2.1.-OBJETIVO GENERAL

“Realizar el diseño geométrico de la vía desde Sancán hacia Cañitas desde la abscisa

0+000 hasta la abscisa 8+847 del Cantón Jipijapa.”.

2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar la topografía desde la vía Sancán con la abscisa 0+000 Cañitas abscisa

8+847.

Efectuar el estudio de tráfico para obtener el TPDA.

Aplicar las normas del MTOP para el diseño geométrico de la vía desde Sancán

con la abscisa 0+000 hasta Cañitas abscisa 8+847.

3

3.-MARCO TEÓRICO

3.1.-Cararteristicas del área de proyecto.

La vía Sancán – Las Cañitas se encuentra ubicada en el Cantón Jipijapa, Provincia de

Manabí; su acceso se encuentra al lado derecho de la vía Jipijapa – La pila en la

parroquia Sancán.

3.1.1.-Descripción de la vía

El camino vecinal tiene una longitud de 8+847 Km y se encuentra ubicado en las

Coordenadas UTM siguientes:

INICIO:

Este Norte Elevación

545982.800 9861566.115 231,00

FINAL:

Este Norte Elevación

553971.780 9862969.535 231,00

Figura 1. Representación de vía con Google Earth

4

3.2.- Definición de levantamiento topográfico.

Es un conjunto de procedimientos realizados para determinar las posiciones de los

puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de la misma, a través de una combinación

de medidas basadas en la distancia, elevación y dirección. Mediante la topografía se

define los procedimientos y trabajos a realizar en el lugar de la obra, los métodos de

cálculo o procesamiento de datos y la representación del terreno en un plano o dibujo

topográfico a escala. (Aleman, 14/02/2014)

En la construcción de una de una vialidad el estudio topográfico tiene tres etapas que lo

preceden: Estudio de rutas, estudio del trazado y ejecución del anteproyecto, a través de

los cuales proviene volumen de tierra, diseño de drenajes, detalle geométrico y trazado.

Estudio de Rutas: En esta etapa se toman en cuenta las localidades de origen y el

destino a donde se dirige la vía, y los poblados aledaños, pues con estos datos se estudia

las posibles rutas, a través de las cuales se pueda establecer la vía, ya que se busca el

beneficio de la mayor cantidad de poblaciones que puedan ser unificadas con la

construcción de una vialidad.

Estudio del Trazado: Este es realizado con el dibujo de líneas rectas de pendientes

establecidas, sobre planos acostados con curvas de nivel, para luego identificar los

cursos de agua, caños quebradas, ríos, para definir la construcción de drenajes, bien sea

alcantarillas, pontones, puentes, cajón o batea dependiendo de cuál sea el caso.

Aquí se identificarán los cortes de terrenos para garantizar las pendientes del diseño,

tomando en cuenta las pendientes longitudinales (a lo largo de la vía) y las transversales

o bombeo (a lo ancho de la vía). (Aleman, 14/02/2014)

Asimismo se determina la geometría del trazado, que son los alineamientos rectos

utilizados en el diseño, los cuales se deben empalmar con tramos curvos, de radios

definidos por la velocidad para la cual está construida la vía, en el caso de una troncal,

las curvas son más pronunciadas debido a que están construida para una velocidad de 80

5

km/h, a diferencia de las autopistas en donde el radio de las curvas es de menor

intensidad, ya que estas están edificadas para una velocidad mayor.

Ejecución del Anteproyecto: En esta etapa es donde se marcara en el sitio de la obra,

donde estará ubicado el eje de la vía, aquí el topógrafo indicará el sitio en línea recta,

mostrando en donde se efectuarán cortes de talud o relleno del terreno.

En la construcción física de la obra, la topografía se inicia tomando puntos de referencia

a lo largo del trazado de la vía, Estos puntos deben estar referenciados con alta precisión

con el uso de equipos electrónicos o GPS. (Aleman, 14/02/2014)

Partiendo de los puntos de control se marcan con estacas de madera el eje de la vía y los

chaflanes, estos últimos son el sitio donde la sección de la carretera se intersecta con el

terreno natural, es decir aquí se denota si los chaflanes son de corte o relleno, esto se

debe indicar para que las máquinas tengan referencias en el movimiento de tierra.

Se debe tener cuidado en las cotas de la carretera, en especial si hay posos por debajo o

por encima de la rasante del proyecto, pues se deben ser rigurosos en las mediciones

para elaborar un buen sistema de drenajes, pues la topografía debe garantizar que la

geometría horizontal y vertical del trazado del proyecto sea fielmente construida en el

terreno, si se evidencian problemas de esta índole deben ser solucionados en el sitio.

Adicionalmente la topografía juega un papel importante a nivel de costos en un

proyecto, pues esta sustenta las cantidades de la obra como excavaciones y suministros,

cubicación de relleno, movimiento de tierras, transporte de material, entre otros.

(Aleman, 14/02/2014)

La topografía es un factor principal de la localización física de la vía, pues afecta su

alimento horizontal, sus pendientes, sus distancias de visibilidad y sus secciones

transversales.

Desde el punto de vista de la topografía, se puede clasificar los terrenos en cuatro

categorías, que son: (NEVI, 2012)

6

3.2.1.-- Terrenos planos.

Los terrenos planos de ordinario tiene pendientes transversales a la vía menores del

5 % exige mínimos movimientos de tierra en la construcción de carreteras y no se

presentan dificultad en el trazado ni en su explanación, por lo que las pendientes

longitudinales de las vías son normalmente menores al 3%. (NEVI, 2012)

3.2.2. —Terrenos ondulados.

Se caracterizan por tener pendientes transversales a la vía del 6 % al 12 %.

Requieren moderados movimientos de tierras, lo que permiten alineamientos más o

menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y en la explanación, así como

pendientes longitudinales típicamente del 3 al 6 %. (NEVI, 2012)

3.2.3. —Terrenos montañosos.

Las pendientes transversales a la vía suelen ser del 13 al 40 %. La construcción de

carretera en estos terrenos supone grandes movimientos de tierra, y/o construcciones de

puentes y estructuras para salvar lo montañoso del terreno por lo que presentan

dificultades en el trazado y en la explanación. Pendientes longitudinales de las vías del 6

al 8% son comunes. (NEVI, 2012)

3.2.4. —Terrenos escarpados.

Aquí las pendientes del terreno transversales a la vía pasan con frecuencia del 40 %.

Para construir carreteras se necesita máximos movimientos de tierra y existen

muchas dificultades para el trazado y la explanación, pues los alineamientos están

prácticamente definidos por divisorias de agua, en el recorrido de la vía, por tanto,

abundan las pendientes longitudinales mayores del 8 %, que para evitarlos, el

diseñador deberá considerar la construcción de puentes, túneles y/o estructuras para

salvar lo escarpado del terreno.

7

En los terrenos planos las carreteras pueden ser rectas, aunque generalmente se hacen

cambios de dirección para llegar a ciertos puntos o para evitar otros, para evitar a los

conductores la monotonía del viaje o el encandilamiento por las luces de los vehículos

que viajan por las noches en sentido contrario, situaciones que pueden ser peligrosas.

Sin embargo si la topografía tiene poco efecto en los elementos de diseño de una

carretera en terreno plano, puede presentar pendientes bajas, o en el diseño de más

intercesiones a diferente nivel.

En los terrenos ondulados generalmente el diseño es más sencillo, pues las pocas

dificultades que se pueden presentar resulta fáciles de superar.

Las subidas y bajadas con pendientes acentuadas y las corrientes de agua de los terrenos

montañosos generalmente presentan limitaciones para la localización, y también para el

diseño de carreteras. Se presenta excesos de curvatura si quieren mantener bajos los

volúmenes de movimientos de tierra, pero esta curvatura, que puede ser objetable desde

el punto el punto de vista de la economía de operación de los vehículos, es muchas

veces necesaria para desarrollar la vía y vencer las diferencias de nivel con una

pendiente razonable baja. (NEVI, 2012)

El desarrollo de la vía consiste en un alargamiento deliberado de la misma mediante una

curvatura convenientemente estudiada, que permite llegar a la cota de destino con una

pendiente menor que la que resulta en el caso de seguir la ruta más corta. Debe buscarse

que el drenaje sea sencillo para reducir el número y tamaño de los puentes y demás

obras que exige, eso sí, siempre priorizando la seguridad del tránsito.

Donde se presente la pendiente más altas y restricciones en las distancias de visibilidad,

se reduce la capacidad de las carreteras y también la velocidad de los vehículos,

principalmente la de los de carga. Este hecho puede ser necesario construir adicionales

para los camiones donde haya un tramo muy largo de pendiente alta o hacer una vía de

cuatro carriles, en vez de dos, con distancias de visibilidad adecuadas.

Por otra parte, hay que cuidar que los volúmenes de los cortes y de los terraplenes sean

lo más pequeños posibles para disminuir los costos de construcción además, si los

8

volúmenes de corte son aproximadamente iguales a los volúmenes de terraplén. Los

materiales extraídos de los primarios se pueden utilizar para construir los rellenos,

siempre que se cumplan otras condiciones como buena clase de material o distancia de

acarreo corta.

Es lógico que en los terrenos escarpados las condiciones mencionadas para los

montañosos se hacen críticas, y resulta bastante más difícil y costosa la construcción de

las vías. (NEVI, 2012)

3.3.- Las características físicas de los terrenos.

Las características físicas o geológicas también afectan la localización de la vía y en

menor grado, su geometría. En ciertos terrenos la posibilidad de deslizamientos o

inundaciones, las aguas subterráneas u otras condiciones del subsuelo, hacen que

aquellos se conviertan en controles negativos, o sea que se debe tratar de no pasar por

ellos, pues la obra para denominarlos pueden resultar muy costosas, como el sitio donde

construir un puente o tipos de alcantarillas en el sitio favorable para un marcha a

diferente nivel, pueden en cambio, constituirse controles positivos que permiten reducir

conflictos y proponer a la eficiencia del transporte y su seguridad. (NEVI, 2012)

Existen técnicas muy precisas acerca de los estudios geotécnicos que se deben realizar

en la zona por donde se piensa pasar una vía y por otra parte, se debe poner especial

atención a los yacimientos o fuentes de material, pues es de gran importancia que la vía

pase lo más cerca posible de ellos con el fin de que el costo de su transporte a la obra no

influya negativamente en la economía del proyecto, eso sí, sin soslayar la seguridad

vial.

Actualmente se tiene muy en cuenta las llamadas restricciones ambientales del proyecto

con el fin de tratar de conservar el medio ambiente. Por eso es importante determinar, el

impacto que recibirán los diferentes ecosistemas a lo largo del proyecto y la línea base

ambiental que incluyen los factores abióticos, bióticos y socio económico controlar

entonces el impacto ambiental, la contaminación atmosférica y la acuática, el daño a la

vegetación y a la fauna, la producción de ruidos, etc. El diseño debe hacerse cumpliendo

9

con las normas, reglamentos y leyes ha establecido el ministerio del medio ambiente o

la ley de Gestión Ambiental del capítulo ii de la Evaluación de Impacto Ambiental y

del control ambiental.

Otro estudio importante para el proyecto es el hidrológico, relacionado con el

comportamiento del agua y la forma como interactúa con la tierra y la atmosfera.

Precipitaciones o lluvias, escorrentías, infiltraciones, drenajes, etc. Este estudio es

fundamental para determinar el trazado de la vía y para el diseño de puentes, cunetas,

sub-drenes, alcantarillas y demás obras de drenaje y control de erosión.

Las condiciones climáticas pueden influir en la escogencia de la localización de una

carretera a uno u otro de un valle o de una montaña. Y de igual manera, el clima, el

suelo a las condiciones de drenaje puede hacer necesario elevar la rasante con respecto

al terreno. (NEVI, 2012)

3.4.- las características de los terrenos.

En áreas rurales, las autopistas se diseñan generalmente para altas velocidades, con poca

curvatura y distancia de visibilidad y espacios laterales grandes, mientras que cerca de

las ciudades, como la urbanización exige menor velocidad, más movimientos de giro,

intersecciones frecuentes y facilidades para el movimiento de los peatones y para el

estacionamiento, es importante estudiar alternativas de trazado y/o incorporar viaductos,

intercambiadores a desnivel o vías de servicio con control de accesos para mantener las

características funcionales de la vía de estudio y para garantizar la seguridad de todos

los usuarios. (NEVI, 2012)

En las autopistas y autovías se debe a ser generalmente el diseño para camiones

grandes, particularmente en las intersecciones, en las regiones agrícolas y ganaderas se

deben tener más en cuenta camiones medianos, y en las zonas recreacionales las vías

que crucen los parques deben tener consideración especial en relación con el aspecto

estético, todo esto priorizado la seguridad de todos los usuarios.

10

Como la topografía y los usos de tierra tienen influencia tan definida en los aspectos

geométricos de las vías, se debe buscar información sobre eso aspectos desde las

primeras etapas del planteamiento y el diseño, la topografía aérea suministran gran

cantidad de esta clase de información sin mucho trabajo y con costos relativamente

bajos. (NEVI, 2012)

3.5. Trafico.

El Diseño de una vía o de un tramo de la misma debe basarse entre otras

informaciones en los datos sobre características del flujo del tráfico, suposición de

tráfico y evaluación de los volúmenes a futuro.

El Flujo del Tránsito por una vía está medido por la cantidad de automóviles que pasan

por una determinada frecuencia particular durante un período de tiempo dado.

La indagación sobre tráfico debe percibir la determinación del tráfico actual (volúmenes

y tipos de vehículos), en base a estudios de tráfico futuro utilizando pronósticos.

En los proyectos viales, cuando se trata de mejoramiento de carreteras existen

(rectificación de trazado, ensanchamiento, pavimento, etc.) o de construcción de

carreteras alternas entre puntos ya conectados por vías dc comunicación es

relativamente fácil cuantificar el trafico actual y pronosticar la demanda futura. En

cambio cuando se trata de zonas menos desarrolladas o actualmente inexploradas la

estimación del tráfico se hace difícil e incierta. (MOP, 2003)

Este caso se presenta con frecuencia en nuestro país, que cuenta con extensas regiones

de su territorio total o parcialmente inexplorado.

Los elementos de análisis para la obtención del flujo de Tránsito son múltiples y

dependen de factores tales como:

Por las horas del día, de la semana y meses del año, es por lo tanto es recomendable

para el análisis a obtener.

Estadísticas usuales determinadas sobre el plan nacional, control de la circulación de los

caminos, encuestas de circulación, medición de velocidades y peso. (MOP, 2003)

11

3.5.1.- Tipos de vehículos

En el diseño de las carreteras se deben tener en cuenta también las características de

operación de los vehículos, que son diferentes según los diversos tamaños y pesos de los

mismos y permiten formar con ellos varias clases. La cantidad relativa de las diferentes

clases de vehículos en el transito total es lo que se llama composición de tránsito.

Los camiones por ser generalmente más pesados que los buses y, automóviles, son más

lentos y ocupan mayor espacio por tanto, tienen mayor efecto en el transito que los

vehículos livianos.

A mayor proporción de camiones en el tránsito, mayor es la intensidad del tránsito y por

ende, requiera mayor capacidad de la carretera, para garantizar que la relación

volúmenes capacidad este siempre dentro delos niveles adecuados.

Las dos clases más generales de vehículos (automotores) son: (NEVI, 2012)

Vehículos livianos:

Son los que incluye a las motocicletas y a los automóviles así como a otros vehículos

ligeros como camionetas y pickups, con capacidad hasta de ocho pasajeros y ruedas

sencillas en el eje trasero. (NEVI, 2012)

Vehículos pesados:

Vehículo pesado son camiones, buses y combinaciones de camiones (semirremolques y

remolques), de más de cuatro toneladas de peso y doble llanta en las ruedas traseras.

Generalmente se relaciona con el diseño geométrico de la carretera el dato del

porcentaje de camiones, sobre el tránsito total, que se espera va a utilizar la vía. (NEVI,

2012)

12

Vehículo de diseño:

A un tipo de vehículo cuyo peso, dimensiones y características de operación se usan

para establecer los controles de diseño que acomoden vehículos del tipo designado.

Con propósitos de diseño geométrico, el vehículo de diseño debe ser uno, se podría

decir que imaginario, cuyas dimensiones y radio mínimo de giro sean superiores a los

de la mayoría de los vehículos de su clase.

Ordinariamente, para el diseño de las carreteras es necesario conocer la longitud, la

altura y el ancho de los vehículos de diseño. Las dimensiones son útiles para el diseño

de intersecciones, retornos, círculos de tráfico, intercambiadores, etc.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas MTOP 2012; considera varios tipos de

vehículos de diseño, más o menos equivalentes a los de la AASTHO, así:

Vehículo liviano (A): A1 usualmente para motocicletas, A2 para automóviles.

Buses y busetas (B), que sirven para transportar pasajeros en forma masiva.

Camiones (C) para el transporte de carga, que pueden ser de dos ejes (C-1),

camiones o tracto-camiones de tres ejes (C-2) y también de cuatro, cinco o más

ejes (C-3).

Remolques (R), con uno o dos ejes verticales de giro y una unidad

completamente remolcada, tipo tráiler o tipo Dolly. (NEVI, 2012)

13

Tablas 1 característica por tipo de vehículos

Fuente: Norma para estudio y diseños viales 2012

Tablas 2. Tipos de vehículos motorizados, remolques y semirremolques según sus

dimensiones y pesos.

Fuente: Norma para estudio y diseños viales 2012

LARGO ANCHO ALTO

4,10

TRACTOR CAMION DE 3

EJES 27 12,20 2,60 4,10

TRACTOR CAMION DE 2

EJES 18 12,20 2,60

4,10

VOLQUETA 25 DE 3 EJES

16 m3 27 12,20 2,60 4,10

VOLQUETA DE TRES EJES

10 -14 m3 27 12,20 2,60

4,10

VOLQUETA DE DOS EJES 8

m3 18 12,20 2,60 4,10

CAMIÓN CON TAMDEM

DIRECCIONAL Y T.

POSTERIOR 32 12,20 2,60

4,10

CAMIÓN DE 4 EJES 31 12,20 2,60 4,10

CAMIÓN DE 3 EJES 27 12,20 2,60

2,60 3,50

CAMIÓN DE 2 EJES

GRANDE 18 12,20 2,60 4,10

LONGUITUDES MAXIMAS PERMITIDAS

CAMIÓN DE 2 EJES

PEQUEÑOS 7 5,00 2,60 3,00

4-0

V2BD

V3A

VZ S

T3

TIPO

CUADRO DEMOSTRATIVOS DE TIPOS DE VEHICULOS MOTORIZADOS REMOLQUES Y SEMIREMOLQUES

2 D

2D A

2D B

3-A

4-C

CAMIÓN DE 2 EJES

MEDIANO 10 7,50

DISTRIBUCION MAXIMA DE

CARGA POR EJETIPO DESCRIPCIÓN

PESO MAXIMO

PERMITIDO (TON.)

14

La AASTHO, considera los siguientes vehículos de diseño: el P (automóvil o de

pasajeros), el SU (camión sencillo), el BUS, el A-BUS (bus articulado), los WB-40,

WB-50, WB-60 (semirremolques), el MH (vehículo de vivienda), el P/T (con tráiler o

remolque) y el P/B (con remolque para bote). (NEVI, 2012)

Para el desarrollo de este proyecto se ha decidido seguir las equivalencias

correspondientes a:

1 livianos = 1 vehículo de diseño

1 bus = 1.76 vehículo de diseño

1 camión = 2.02vehículo de diseño

1 tráiler = 2.02 vehículos de diseño

Tablas 3 equivalencia de acuerdo al tipo de vehículo

Fuente: Norma para estudio y diseños viales 2012

3.5.2.-Tráfico promedio diario anual. (TPDA)

La aplicación del criterio de clasificación funcional de las carreteras regionales es útil

para dividir la red vial en segmentos de características similares en función de la

demanda, medida esta mediante los volúmenes de tránsito que son expresados

comúnmente por el Transito Promedio Diario Anual o TPDA, que ofrece la base

fundamental para la subsiguiente identificación y cuantificación de los componentes

primarios del diseño geométrico (MTOP, Normas de Diseño Geométrico de Carreteras,

2013).

El establecimiento de los parámetros geométricos y funcionales de cada situación

típica, se ha hecho con base en la experiencia internacional, que está recogida en la

extensa bibliografía disponible sobre el diseño de las carreteras.

En nuestro país la unidad de medida en el tráfico de una carretera es el volumen del

tráfico promedio diario anual cuya abreviación es el TPDA (Tráfico Promedio Diario

Anual).

15

Para determinar el TPDA, lo ideal sería disponer de los datos de una estación de contaje

permanente que permita conocer las variaciones diarias, semanales y estacionales.

Además, convendría disponer del registro de datos de un período de varios años que

proporcione una base confiable para pronosticar el crecimiento de tráfico que se puede

esperar en el futuro (MTOP, Normas de Diseño Geométrico de Carreteras, 2013).

El TPDA se puede ajustar en base a factores mensuales obtenidos de datos de las

estaciones permanentes, cuando éstas están disponibles, o del consumo de combustible

u otro patrón de variación estacional como la periodicidad de las cosechas (ALONZO,

2005).

3.5.3.-Calculo del tráfico promedio diario anual (TPDA)

TGTdTDTpTPDA

Dónde:

Td = Tráfico desviado

Tp = Tráfico proyectado

TD = Tráfico desarrollado

TG = Tráfico generado

Para una carretera que va a ser mejorada el TRÁFICO ACTUAL está compuesto por:

Tráfico Existente: Es aquel que se usa en la carretera antes del mejoramiento y que se

obtiene a través de los estudios de tráfico.

Tráfico Desviado: Es aquel atraído desde otras carreteras o medios de transporte, una

vez que entre en servicio la vía mejorada, en razón de ahorros de tiempo, distancia o

costo.

En caso de una carretera nueva, el tráfico actual estaría constituido por el tráfico

desviado y eventualmente por el tráfico inicial que produciría el desarrollo del área de

influencia de la carretera.

16

Tráfico Proyectado. El pronóstico del volumen y composición del tráfico se basa en el

tráfico actual. Los diseños se basan en una predicción del tráfico a 15 o 20 años y el

crecimiento normal del tráfico, el tráfico generado y el crecimiento del tráfico por

desarrollo.

Tráfico Desarrollado. Este tráfico se produce por incorporación de nuevas áreas a la

explotación o por incremento de la producción de las tierras localizadas dentro del área

de influencia de la carretera. Este componente del tráfico futuro, puede continuar

incrementándose durante parte o todo el período de estudio. Generalmente se considera

su efecto a partir de la incorporación de la carretera al servicio de los usuarios

(ALONZO, 2005).

Tráfico Generado. El tráfico generado está constituido por aquel número de viajes que

se efectuarían sólo si las mejoras propuestas ocurren, y lo constituyen:

Viajes que no se efectuaron anteriormente.

Viajes que se realizaron anteriormente a través de unidades de transporte público.

Viajes que se efectuaron anteriormente hacia otros destinos y con las nuevas facilidades

han sido atraídos hacia la carretera propuesta.

Generalmente, el tráfico generado se produce dentro de los dos años siguientes a la

terminación de las mejoras o construcción de una carretera.

Ahora procederemos al Cálculo de los elementos necesarios para la obtención del

TPDA:

Estimamos el Tráfico Actual TA:

tiempo

vehiculosdeTotalTA

Tráfico Proyectado Tp:

n

P iTAT )1(*

En donde:

17

i = tasa de crecimiento.

n = período de proyección expresado en años.

Tráfico desarrollado TD:

3)1(* n

D iTAT

Tráfico Desviado Td:

)(*20.0 DPd TTT

Tráfico Generado TG:

)(*25.0 DPd TTT

3.6.-Clasificacion de carreteras.

3.6.1.-Clasificacion de carreteras de acuerdo al trafico

Para el diseño de carreteras en el país, se recomienda la clasificación en función del

pronóstico de tráfico para un período de 15 o 20 años que se muestra en la tabla 4.

Tablas 4. Clasificación de carreteras en función del tráfico proyectado.

Fuente: Normas de diseño geométrico 2003

18

3.6.2.- Clase de carretera

En el Ecuador, el MOP ha clasificado tradicionalmente las carreteras de acuerdo a un

cierto grado de importancia basado más en el volumen del tráfico y el número de

calzadas requerido que en su función jerárquica. Aquí se incorpora este criterio que

cimentará las bases de la estructura de la red vial del país del nuevo milenio. La tabla 5

se presenta la relación entre la función jerárquica y la clasificación de las carreteras

según el MOP. (MOP, 2003)

Tablas 5. Clase de carretera según el MOP

Fuente: Normas de diseño geométrico 2003

De acuerdo a la jerarquía atribuida en la red, las carreteras deberán ser diseñadas con las

características geométricas correspondientes a su clase y construirse por etapas en

función del incremento del tráfico.

3.6.3.- Corredores Arteriales

Estos corredores pueden ser carreteras de calzadas separadas (autopistas) y de calzada

única (Clase I y II). Dentro del grupo de autopistas, éstas tendrán un control total de

accesos y cuyo uso puede ser prohibido a cierta clase de usuarios y de vehículos.

Dentro del segundo grupo de arteriales (Clase I y II) que son la mayoría de las

carreteras, éstas mantendrán una sola superficie acondicionada de la vía con dos carriles

destinados a la circulación de vehículos en ambos sentidos y con adecuados espaldones

19

a cada lado; incluirá además pero en forma eventual, zonas suplementarias en las que se

asientan carriles auxiliares. (MOP, 2003)

3.6.4..-Vías Colectoras

Estas vías son las carreteras de clase I, II, III y IV de acuerdo a su importancia que están

destinadas a recibir el tráfico de los caminos vecinales. Sirven a poblaciones principales

que no están en el sistema arterial nacional.

3.6.5.-Caminos Vecinales

Estas vías son las carreteras de clase IV y V que incluyen a todos los caminos rurales no

incluidos en las denominaciones anteriores (MTOP, 1993).

Tablas 6. Resumen de los pesos y dimensiones de buses y camiones por el MOP

Fuente: Normas de diseño geométrico 2003

ENESTUD DEL CAMBIO DE VALORES

ALTO CAMIÓN

ALTO BUS

LARGO SEMI REMOLQUE

LARGO CAMIÓN RIGUIDO (1,2 0 3 EJES EN EL SEMI REMOLQUE)

DIMENCIONES DE CAMIONES Y BUSES PROYECTO DE REFORFA SEGÚN EL MOP VIGENTES EN EL MOP

ANCHO CAMIÓN

ANCHO BUS

2,60 m

2,60 m

9,0 m ( 1 eje)

4,10 m

4,10 m

11,50 m( con 2 ejes )

12,20m( con 3 ejes )

2,60 m

2,60 m

4,10 m

4,10 m

12,00m

12,3 m (2 eje)

13,0 m (3 ejes)

9,0 ( 1 eje )

12,30 (2 eje)

13,0 (3 eje )

LARGO BUS CARGA DISTANCIA

CONVECIONAL 13,30 m

SEMI INTEGRAL 11,50 m HASTA

CON 3 EJES

INTEGRAL 15,0 m HASTA

-

-

-

2,1

4 EJES DIRECCIONALES

LARGO BUS ARTICULADO

LARGO BUS NO ARTICULADO

ANCHO VEHICULOS ESPECIALES

ALTO BUSES ESPECIALES

LARGO VEHICULOS ESPECIALES (1)

SEPARACION PARES DE EJES COMPUESTOS

18,3 m

-

-

min 1,20 m

max 1,60 m

PESOS DE CAMIONES

EJE TRASERO SIMPLES RADODOS SIMPLE (2r)

EJE TRASERO SIMPLE RORADO DOBLES (1r) 12,00 TON

6,00 TON

-

-

2,1

6,00 TON

12,00 TON

15,50 TON

19,00 TON

18,00 TON

EJE TRASERO DOBLE RORADO SIMPLE (4r)

EJE TRASERO DOBLE RORADO SIMPLE DOBLES (6r)

EJE TRASERO DOBLE RODADO DOBLES (8r)

EJE TRACERO TRIPLE 1 RODADOS SIMPLE (6 r)

500 Kg PARA EJE DELANTERO Y 1000Kg PARA

CUALQUIERA DE LOS EJES POSTERIORES

6,5 IIP 8 IIP/t y 6,5IIP

-

46,00 TONPESO BRUTO TOTAL ADMITIDO

TOLERANCIA DE PESO

RELACION POTENCIAL DE PESOS

11,00TON

EJE TRACERO TRIPLE 1 RODADOS SIMPLE 2 DOBLES (10r)

EJE TRACERO TRIPLE 3 RODADOS DOBLES (12 r)

12,00 TON

-

20,00 TON

-

-

24,00 TON

24,00 TON

24,00 TON

48,00 TON

20

3.7.- factores que influyen en el diseño de una carretera.

Aspectos generales.

Existen factores de distinta naturaleza que influye en diversos grados el diseño de una

carretera. No siempre es posible considerarlo explícitamente en una instrucción o

recomendación de diseño en la justa proporción que les puede corresponder.

En consideración a lo anterior, en cada proyecto será necesario examinar la especial

relevancia que puede adquirir uno o varios factores, para luego considerarlos

adecuadamente al aplicar el sistema funcional para el diseño. (Aguilera, s.f.)

Factores funcionales

Tiene relación en general, con el servicio para el cual la carretera debe ser diseñada

destacándose los siguientes:

Función que debe cumplir la carretera.

Volúmenes y características del tránsito inicial y futuro.

Velocidad de proyecto y velocidad de operación deseable.

Seguridad para usuario y la comunidad.

Relación con otras vías y la propiedad adyacente.

Factores físicos.

Dicen relación con las condiciones impuestas por la naturaleza en la zona del trazado y

suelen implicar restricciones que la clasificación para el diseño debe considerar los

principales son: (Aguilera, s.f.)

Relieve

Hidrología

Geología

Clima

21

Factores de costo asociados a la carretera.

Los costos asociados a una carretera son consecuencia de la categoría de diseño adopta

para ella. Esta relación es tan directa con muchas veces actúa un criterio realimentado

que obliga a modificar decisiones previas respecto de las características asignadas a un

proyecto.

Esta situación se resolverá mediante los estudios económicos de pre factibilidad o

factibilidad. (Aguilera, s.f.)

Factores humanos y ambientes.

Las decisiones tecnológicas están sin duda relacionadas con las características de la

comunidad que se pretende servir y el medio ambiente en que esta se inserta.

Algunos factores humanos y ambientales que influyen en mayor grado las decisiones en

relación a un proyecto de carretera son: (Aguilera, s.f.)

Idiosincrasia de usuarios y peatones

Uso de la tierra adyacente al eje vial.

Actividad de la zona de influencia.

Aspectos ambientales, impacto y mitigación.

3.8.-.-Elementos que forman parte de la geometría de la vía

Consiste en considerar que el crecimiento de una población es constante, es decir

asimilable a una línea recta, es decir que responde a la ecuación.

Eje del camino:

Es la línea media contenida en la calzada.

22

Calzada:

Es el sector de la sección transversal del camino destinado a la circulación de los

vehículos.

Espaldón:

Es el sector de la sección transversal que limita con la calzada y el inicio de las cunetas,

técnicamente se las diseña entre otras cosas para mejorar la capacidad de la carretera,

ubicar la señalización de la vía, estacionar al vehículo accidentado y varia su ancho de

acuerdo a la importancia del camino (Topografía General, 2010).

Rejilla:

Es el sector de la sección transversal dispuesto para recoger y conducir el agua

proveniente de las precipitaciones pluviales que caen sobre la obra básica.

Obra básica:

Se designa con este nombre al cuerpo del camino que incluye a más de la sección

transversal, el ancho de los taludes desde el vértice de la cuneta a la intersección del

corte con el terreno natural, y en relleno desde el borde relleno al pie del talud. En el

trazado de un camino el ancho de la obra básica queda determinado por la ubicación de

las estacas laterales (Topografía General, 2010).

3.9.-Velocidad de diseño

Es la velocidad máxima a la cual los vehículos pueden circular con seguridad sobre un

camino cuando las condiciones atmosféricas y del tránsito son desfavorables. Esta

velocidad se elige en función de las condiciones físicas y topográficas del terreno, de la

importancia del camino.

Los volúmenes de tránsito y uso de las tierras, tratando de que su valor sea el máximo

compatible, con la seguridad, eficiencia, desplazamiento y movilidad de los vehículos.

Con esta velocidad se calcula los elementos geométricos de la via para su alineamiento

horizontal y vertical. (MOP, 2003)

23

Seleccionar convencionalmente la velocidad de diseño es lo fundamental teniendo

presente que es deseable mantener una velocidad constante para el diseño de cada tramo

de carretera. Los cambios en la topografía pueden obligar hacer cambios en la velocidad

de diseño en determinados tramos.

Cuando esto sucede, la introducción de una velocidad de diseño mayor o menor no se

debe efectuar repentinamente, sino sobre una distancia suficiente para permitir al

conductor cambiar su velocidad gradualmente, antes del llegar al camino con distinta

velocidad de proyecto. La cual diferencia las velocidades en los dos tramos contiguo no

debe ser mayor a 20 Kn/h. debe procederse a efectuar en el lugar una adecuada

señalización progresiva, con indicación de velocidad creciente o decreciente.

La velocidad de diseño debe seleccionarse para el tramo de carretera más desfavorable y

debe mantenerse en una longitud mínima entre 5 y 10 Kilómetros. Una vez seleccionada

la velocidad, todas las características propias del camino se deben condicionar a ella,

para obtener un proyecto equilibrado. Siempre que sea posible se aconseja usar valores

de diseño mayores al os mínimos establecidos.

En conclusión se puede señalar tres aspectos básicos y decisivos en la elección de la

velocidad de diseño, que son los siguientes: (MOP, 2003)

Naturaleza del terreno:

Es comprensible que un camino ubicado en una zona llana o poco ondulada ha de tener

una velocidad mayor que un similar de 8una zona muy ondulada o montañas, o que uno

que atraviesa una zona rural respecto del que pasa por una zona urbana. (MOP, 2003)

Modalidad de los conductores:

Un conductor no ajusta la velocidad de su vehiculo a la importancia que reviste un

camino en el proyecto, sino a las limitaciones que le inponen las cararteristicas del lugar

de transito y sus propias necesidades o urgencias. Circula auna velocidad baja cuando

existen motivos evidentes de tal necesidad. (MOP, 2003)

24

Factor económico:

Las consideraciones economicas deben dirigirse hacia el estudio del costo de operación

de los vehiculos a velocidades elevadas , asi como el alto costo de las obras destinadas a

servir un transito de alta velocidad.

Siempre que sea posible se aconseja usar valores de diseños mayores a los mínimos

establecidos. (MOP, 2003)

La velocidad de diseño se acepta en atención a diferentes factores:

Topografía del terreno ONDULADO

Clase o tipo de carretera VECINAL O RURAL

Volumen de tráfico - Uso de la tierra

Tablas 7. Velocidades de diseño de acuerdo al tipo de vía MOP.

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas

3.9.1.- Velocidad de circulación

La velocidad de circulación es la velocidad real de un vehículo a lo largo de una sección

específica de carretera y es igual a la distancia recorrida dividida para el tiempo de

circulación del vehículo, o a la suma de las distancias recorridas por todos los vehículos

RECOM ABSOLUTA RECOM ABSOLUTA RECOM ABSOLUTA RECOM ABSOLUTA RECOM ABSOLUTA RECOM ABSOLUTA

R-I O R-II 120 110 100 95 110 90 95 85 90 80 90 80

I 110 100 100 90 100 80 90 80 80 60 80 60

II 100 90 90 85 90 80 85 80 70 50 70 50

III 90 80 80 80 80 60 80 60 60 40 60 40

IV 80 60 60 60 60 35 60 35 50 25 50 25

V 60 50 50 50 50 35 50 35 40 25 40 25

Para el cálculo de los

elementos de trazado

del perfil longuitudinal

Para el cálculo de los

elementos de la sección

transversal y otros

dependientes de la

velocidadCATEGORÍA

DE LA VÍA

Para el cálculo de los

elementos de la sección

transversal y otros

dependientes de la

velocidad

Para el cálculo de los

elementos de trazado

del perfil longuitudinal

Para el cálculo de los

elementos de trazado

del perfil longuitudinal

Para el cálculo de los

elementos de la sección

transversal y otros

dependientes de la

velocidad

BÁSICA PERMISIBLE EN TRAMOS DIFÍCILES

VELOCIDAD DE DISEÑO EN Km/h

(RELIEVE LLANO) (RELIEVE ONDULADO) (RELIEVE MONTAÑOSO)

25

o por un grupo determinado de ellos, dividida para la suma de los tiempos de recorrido

correspondientes.

Esta velocidad es una medida de la calidad del servicio que el camino proporciona a los

usuarios, por lo tanto, para fines de diseño, es necesario conocer las velocidades de los

vehículos que se espera circulen por el camino para diferentes volúmenes de tránsito.

A medida que aumenta el volumen del tráfico la velocidad de circulación disminuye

esto se debe a la interferencia creada entre los vehículos. Es por este motivo que se

determina la velocidad promedio. Es necesario recalcar que la velocidad promedio es

muy diferente a la velocidad promedio diaria. (MOP, 2003)

Los valores de la velocidad de circulación para volúmenes de tráfico bajos se usan

como base para el cálculo de las distancias de visibilidad para parada de un vehículo y

los correspondientes a volúmenes de tráfico intermedios se usan para el cálculo de la

distancia de visibilidad para rebasamiento de vehículos.

La relación que existe entre la velocidad de diseño y la velocidad de circulación, para el

caso de volúmenes de tráfico bajos, está dado por la siguiente ecuación:

Vc = 0,8.VD + 6.5 TPDA < 1000 Volumen de Tráfico

VC = velocidad de circulación expresada en Km/Hora

VD=50 - 35 velocidad de diseño expresada en Km/Hora

Para volúmenes de circulación intermedio (TPDA entre 1000 y 3000) está dado por la

ecuación:

VC= 1.32*VD 0.89

26

Tablas 8. Relación entre la velocidad de circulación y velocidad de diseño.

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

3.10.- Alimiento horizontal

Para el diseño se establece áreas tributarias de la población actual y de las proyecciones

futuras.

El alimento horizontal es la proyección del eje del camino sobre un plano horizontal.

Los elementos que integran este proyecto son tangentes y las curvas, sean estas

circulares o de transición.

La proyección del eje en un tramo recto, define la tangente y el enlace de dos tangentes

consecutivas de rumbos diferentes se efectúa por medio de una curva.

El establecimiento del alineamiento horizontal depende, de la topografía y

características hidrológicas del terreno, las condiciones del drenaje, las características

técnicas de la subrasante y el potencial de los materiales locales. (MOP, 2003)

A.-Tangente

Son la proyección sobre un plano horizontal de las rectas que unen las curvas, al punto

de intersección de la prolongación de dos tangentes consecutivas se las llama PI y al

ángulo de definición formado por la prolongación de una tangente y la siguiente se la

denomina“α” (alfa).

Velocidad

de diseño

en Km/h

Velocidad de Circulación en Km/h

Volumen de

tránsito bajo

Volumen de

tránsito intermedio

Volumen de

tránsito alto

25 24 23 22

30 28 27 26

40 37 35 34

50 46 44 42

60 55 51 48

70 63 59 53

80 71 66 57

90 79 73 59

100 86 79 60

110 92 85 61

27

Las tangentes van unidas entre sí por curvas y la distancia que existe entre el final de la

curva anterior y el inicio de la siguiente se la denomina tangente intermedia. Su máxima

longitud está condicionada por la seguridad.

Las tangentes intermedias largas son causa potencial de accidentes, debido a la

somnolencia que producen al conductor mantener concentrada su atención en punto

fijos del camino durante mucho tiempo o por que favorecen el encandilamiento durante

la noches por la razón, conviene limpiar la longitud de la tangente intermedia,

diseñando en su lugar alineaciones onduladas con curvas de mayor radio. (MOP, 2003)

B.-Curvas circulares

Las curvas circulares son los arcos de circulo que forman la proyección horizontal de

las curvas empleadas para unir dos tangentes consecutivas y pueden ser simples o

compuestas, entre sus elementos característicos principales se tiene los siguientes:

(MOP, 2003)

Grado de curvatura

Es el ángulo formado por un arco de 20 metro. Su valor máximo es el que permite

recorrer con seguridad la curva con el peralte máximo a la velocidad de diseño.

El grado de curvatura constituye un valor significante en el diseño del alineamiento. Se

representa con la letra Gc y su fórmula es la siguiente: (MOP, 2003)

𝑮𝒄

𝟐𝟎=𝟑𝟔𝟎

𝟐𝝅𝑹 = 𝑮𝒄 =

𝟏𝟏𝟒𝟓, 𝟗𝟐

𝑹

Radio de curvatura

Es el ángulo formado por un arco de 20 metro. Su valor máximo es el que permite

recorrer con seguridad la curva con el peralte máximo a la velocidad de diseño.

28

Es el radio de la curva circular y se identifica con la letra “R” su fórmula en función del

grado de curvatura es: (MOP, 2003)

𝑹 =𝟏𝟒𝟒𝟓, 𝟗𝟐

𝑮𝒄

C.-Radio mínimo de curvatura horizontal.

el radio minimo de la curvatura horiontal es el valor mas bajo que posbilita la seguridad

en el trabajo a una velocidad de diseño dada en funcion del maximi peralte (e) adoptado

y el coeficiente (f) de friccion lateral correspondiente. El empleo de curvas con radios

menores al minimo establecido exigira peraltes que sobropasen los limites practicos de

operación de vehiculo, por tanto, la curvatura constituye un valor significante en el

diseño de alineamiento. El radio minimo ( R ) en condiciones de seguridad puede

calcularse según la siguiente formula: (MOP, 2003)

)(*127

2

fe

VR

Dónde:

R= radio mínimo de una curva horizontal, m

V= velocidad de diseño, Km/h

F= coeficiente de fricción lateral.

E= peralte de la curva, m/m (metro por metro ancho de la calzada).

D.-Criterios para adoptar los valores de radio mínimo:

Cuando la topografía del terreno es montañosa escarpada.

En las aproximaciones de los cruces de accidentes orográficos e hidrográficos.

En intersecciones entre caminos entre sí. En vías urbanas. (MOP, 2003)

29

Como se observa es inversa la relación entre el radio y el peralte, obviamente el radio

mínimo corresponde al máximo valor del peralte.

El MTOP ha tabulado estos valores correspondientes a los radios mínimos en función

de la velocidad de diseño.

Tablas 9. Valores de radio mínimo de curvatura

Fuente: Ministerio de transportes y Obras Públicas

Los radios mínimos se deben utilizar cuando las condiciones de diseño son críticas,

cuando la topografía es montañosa o escarpada, en intersecciones en caminos entre sí,

etc.

3.11.-Elementos de las curvas circulares simples.

Figura 2. Elementos de las curvas simples.

30

PI: punto de intersección de prolongación de las tangentes.

PC: punto donde empieza la curva simple.

PT: punto donde termina la curva simple.

α: ángulo de deflexión de las tangentes.

∆c: ángulo central de la curva circular.

θ: ángulo de deflexión a un punto sobre la curva circular.

Gc: grado de curvatura de la curva circular

Rc: radio de curvatura circular.

T: tangente de la curva circular o subtangente.

E: external.

M: ordenada media.

C: cuerda.

CL: cuerda larga.

l: longitud del arco.

le: longitud de la curva circular. (MOP, 2003)

3.11.1.- Ángulo central.

Es el ángulo formado por la curva circular y se simboliza como “α” (alfa) en curvas

circulares simples es igual a la deflexión de la tangente. (MOP, 2003)

3.11.2.- longitud de la curva.

Es la longitud del arco entre el PC y el PT. Se lo representa IC y su fórmula para el

cálculo es la siguiente:

𝐿𝑐

2𝜋𝑅=𝛼

360= 𝐼𝑐 =

𝜋𝑅𝛼

180

Los radios mínimos se deben utilizar cuando las condiciones de diseño son críticas,

cuando la topografía es montañosa o escarpada, en intersecciones en caminos entre sí,

etc. (MOP, 2003)

31

Independiente de cada velocidad corresponde un radio mínimo, cuando el ángulo de

deflexión es muy pequeño habrá que asumir valore de radio mayores tanto para

satisfacer la longitud requerida para la transición del peralte. Se representa con la letra

“T” y su fórmula de cálculo es: (MOP, 2003)

𝑇 − 𝑅 ∗ tan (𝛼

2)

3.11.3.- External.

Es la distancia mínima entre el PI y la curva. Se representa con la letra “E” y su fórmula

es: (MOP, 2003)

𝐸 − 𝑅 (𝑠𝑒𝑐𝛼

2− 1)

3.11.4.-Ordenada media.

Es la longitud de la flecha en el punto medio de la curva. Se representa con la letra “M”

y su fórmula de cálculo es: (MOP, 2003)

𝑀 − 𝑅 − 𝑅𝑐𝑜𝑠𝛼

2

3.11.5.-Deflexion en un punto cualquiera de la curva.

Es el ángulo entre la prolongación de la tangente en el PC y la tangente en el punto

considerado. Se lo representa como θ y su fórmula es: (MOP, 2003)

θ =𝐺𝑐 − 1

20

3.11.6.-Cuerda.

Es la recta comprendida entre 2 puntos de la curva. Se representa con la letra “C” y su

fórmula es: (MOP, 2003)

32

C = 2 ∗ R ∗ senθ

2

Si los puntos de la curva son el PC y el PT a la cuerda resultante se la llama cuerda

larga. Se representa con las letras “CL” y su fórmula es:

CL = 2 ∗ R ∗ sen𝛼

2

3.11.7.-.angulo de la cuerda.

Es el ángulo comprendido entre la prolongación de la tangente de la vía y la curva. Su

representación es “Ǿ” y su fórmula para el cálculo es: (MOP, 2003)

Ǿ =θ

2

En funcion del grado de curvatura:

Ǿ =Gc ∗ 1

40

El ángulo para la cuerda larga se calcula con la siguiente formula:

Ǿ =G ∗ lc

40

3.12.-Curvas de transición.

En los nuevos diseños se ha vuelto práctica común intercalar una curva de transición,

que facilite a los conductores el recorrido seguro y cómodo de la curva, manteniendo el

vehículo inscrito dentro de su carril y sin experimentar la violencia de la fuerza

centrífuga que es propia de la circulación por dicha curva. (MOP, 2003)

La longitud mínima de transición de la espiral (𝐿𝑒), se expresa de la siguiente forma:

33

𝐿𝑒 = 0.0702𝑉3

𝑅𝐶

𝑽: Velocidad en kilómetros por hora.

𝑹: Radio central de la curva, en metros

𝑪: Tasa de incremento de la aceleración centrípeta, en m/seg³

Las longitudes de espirales en intersecciones se calculan de la misma manera que en

carretera abierta, excepto que las espirales pueden tener longitudes menores ya que en

las carreteras se aplican valores de C comprendidos entre 0.3 y 1.0, en tanto que en las

intersecciones dicho valor puede estar entre 0.75 para velocidades de 80 kilómetros por

hora y 1.2 para velocidades de 30 kilómetros por hora.

Las longitudes mínimas de espirales, para los radios mínimos que gobiernan la

velocidad de diseño, van desde 20 metros para velocidades de 30 kilómetros por hora y

radios mínimos de 25 metros, hasta 60 metros para velocidades de 70 kilómetros por

hora y radios mínimos de 160 metros (Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2010).

Bajo todas las condiciones, excepto en condiciones climáticas extremas, se considera

que los vehículos operarán en condiciones seguras si se aplican las curvas horizontales

con las longitudes de transición y las sobreelevaciones indicadas.

En curvas con radio circular de 1,500 metros o más, no se necesitan transiciones, se

pasa directamente de la tangente a la alineación circular. En esta situación se

recomienda que el peralte se desarrolle 2/3 en la tangente y 1/3 al principio de la curva

circular (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2012).

3.13.-Peralte de curvas

Cuando un vehículo ingresa a una curva está sujeto a la acción de la fuerza centrífuga

que tiende a voltearlo o sacarlo de su vía de circulación.

34

Como se conoce la fuerza centrífuga crece con el cuadrado de la velocidad y es inversa

al valor del radio de curvatura.

R =m ∗ 𝑉2

𝑅=P ∗ 𝑉2

𝑔 ∗ 𝑅

En el cual:

m = masa = 𝑃

𝑔

P = Peso del vehículo

g = aceleración de la gravedad = 9.78m/seg2

V = Velocidad de diseño

R= Radio de curvatura, expresado en metros.

Si el camino se mantiene transversalmente horizontal la fuerza centrífuga sería

absorbida exclusivamente por el peso del vehículo y el rozamiento por rotación.

Pero si es mayor el desplazamiento o el volcamiento es necesario peraltar la curva,

dando al camino una inclinación transversal de tal manera que su inclinación la absorba

parte de la fuerza centrífuga y no confiar exclusivamente al factor rozamiento porque se

conduce a valores de radios de curvatura muy grandes.

3.13.1.-Magnitud del peralte

El uso del peralte provee comodidad y seguridad al vehículo que transita sobre el

camino en curvas horizontales, sin embargo, el valor del peralte no debe sobrepasar

ciertos valores máximos ya que un peralte exagerado puede provocar el deslizamiento

del vehículo hacia el interior de la curva cuando el mismo circula a baja velocidad.

Debido a estas limitaciones de orden práctico, no es posible compensar totalmente con

el peralte la acción de la fuerza centrífuga en las curvas pronunciadas, siendo necesario

recurrir a la fricción, para que sumado al efecto del peralte, impida el deslizamiento

35

lateral del vehículo, lo cual se lo contrarresta al aumentar el rozamiento lateral

(CÁRDENAS, 2011).

En base a investigaciones realizadas, han adoptado el criterio de contrarrestar con el

peralte aproximadamente el 55% de la fuerza centrífuga; el restante 45% lo absorbe la

fricción lateral.

La recomendación del peralte máximo para carreteras y caminos con capas de rodadura

asfáltica, de concreto para velocidades de diseño mayor a 50 Km/h es el 10%; y del 8%

para caminos con capa granular de rodadura (caminos vecinales tipo 4, 5 y 6) y

velocidades hasta 50 Km/h

Para nuestro caso utilizaremos un peralte máximo del 8% por cuanto el camino vecinal

desde Sancán hacia Cañitas se diseñará con Capa de rodadura doble riego que es una

capa granular (CÁRDENAS, 2011).

3.13.2.-La ecuación para el cálculo del peralte finalmente queda definida:

R =𝑉2

127𝑅− 𝑓

El valor del coeficiente de fricción transversal f depende de varios factores, tipos y

estado de la capa de rodadura, humedad de la capa de rodadura, labrado de las llantas,

presión de los neumáticos, presencia o no de nieve, velocidad de circulación y

finalmente del peralte.

Estos valores de f varían en un rango de 0.15 a 0.40, valores determinados en forma

experimental.

De acuerdo con las experiencias de la: AASTHO, el valor de f correspondiente al

peralte viene dado por: f = 0.19 – 0.000626V.

36

Tablas 10. Peraltes máximos de curvas

Fuente: Ministerio de transportes y Obras Públicas

En las normas del MTOP, establece como peralte máximo el 8%, para carreteras o

caminos rurales.

Siguiendo los criterios de la AASTHO, el manual de diseño geométrico del MTOP, ha

tabulado los valores del peralte para los diferentes radios de curvatura correspondientes

a diferentes velocidades de diseño, que se encuentran determinadas en el cuadro; para

nuestro proyecto los peraltes desarrollados en las curvas simples se encuentran adjunto

en el resumen de Diseño Geométrico (Ministerio de Transporte y Obras Públicas,

2006).

3.13.3.-Desarrollo del peralte

Hemos definido al peralte como la inclinación transversal “e” que se da en curva, al

camino, estableciendo un desnivel “h” entre los bordes interno y externo de la misma,

desnivel que en los tramos rectos se dan entre el eje y los bordes de la calzada,

37

constituyendo el “bombeo” de la sección normal. Es decir que en cada oportunidad que

pasamos de una alineación recta a una curva tenemos que realizar una transición de la

sección transversal. Si la transición la hacemos de manera brusca surgirán problemas

de circulación y de incomodidad de los usuarios, de allí que se han desarrollado técnicas

para que la transición se haga en forma gradual.

Mayor relevancia en el cálculo de la longitud de borde adicional a la del trazado

vertical, que genera el peralte. Todas las normas indican que debe ser menor al 1 % la

pendiente de borde. Las normas del MTOP dan los valores siguientes:

3.13.4.-Gradientes longitudinales para el desarrollo del peralte en función de la

velocidad.

Tablas 11. Gradientes longitudinales para el desarrollo del peralte en función de la velocidad.

Fuente: Ministerio de transportes y obras publicas

El MTOP recomienda para el cálculo de la longitud de la curva de transición la

ecuación:

Le = 0,072𝑉2

𝑅

Le = Longitud de transición.

V = Velocidad en kph.

38

Cuando los radios de curvatura son amplios, mayores al radio mínimo de curvatura, el

empleo de la curva de transición se vuelve optativo, más bien su empleo guarda relación

con la comodidad que se desea dar a la circulación vehicular.

3.13.5.-Transición del Peralte

Si la transición del peralte la hacemos con curva de enlace, la norma recomienda

realizar toda la transición a lo largo de esa curva, la misma que al ser intercalada entre la

tangente y el arco de círculo, se desarrolla la mitad en la tangente y la mitad en el arco

del círculo.

Si el desarrollo del peralte se hace sin el empleo de curva de enlace, calculada la

longitud de transición se ubica a los 2/3 en la alienación recta o tangente y 1 /3 en la

alineación curva. Sin embargo, la AASTHO recomienda que, en las curvas circulares

con tramos sin espiral, la transición del peralte se pueda desarrollar en un rango del 60%

al 80% en la tangente y el 20% al 40% se desarrolle dentro de la curva.

Por comodidad y apariencia se recomienda que la longitud del tramo donde se realiza la

transición del peralte debe ser tal que la pendiente longitudinal en los bordes relativa a

la pendiente longitudinal del eje de la vía no debe ser mayor que un valor m. En este

sentido m se define como la máxima diferencia algebraica entre las pendientes

longitudinales de los bordes de la calzada y el eje de la misma (CÁRDENAS, 2011).

Figura 3. Diagrama de transición espiral de peralte (giro en el borde interno)

39

3.13.6.-Longitud de transición del peralte

Figura 4. Transición de peralte.

Tablas 12. Pendientes relativas en los bordes con respecto al eje de la vía.

Fuente: Ministerio de transportes y Obras Públicas

En los casos que se vuelve crítico el diseño geométrico horizontal se puede disminuir la

longitud de la transición tomando el coeficiente de comodidad C=3, en cuyo caso:

40

Le = 0,024𝑉3

𝑅

El MTOP recomienda una longitud mínima

Le min = 0,56 ∗ V (Kph)

3.13.7.-Longitud mínima de las curvas horizontales

Cuando el ángulo de deflexión es muy pequeño se asume valores de radio mayores por

cuanto hay que satisfacer la longitud requerida para la transición del peralte como para

mejorar las condiciones estéticas del trazado.

La mínima longitud del arco circular estará en relación con la longitud de transición ya

que esta se desarrolla ocupando parte del arco circular que se peralta, algunos autores

estiman que esta longitud de transición debe estar entre 40 y 90 m dependiendo de la

velocidad de diseño (CÁRDENAS, 2011).

3.13.8.-Radio mínimo a partir del cual no se requiere curvas espirales

Atendiendo al factor comodidad se ha determinado que si el desplazamiento del arco

circular es menor a 0.10 mm se requiere de curva de transición para desarrollar el

peralte.

En forma aproximada se puede calcular P (desplazamiento del arco circular), así:

P =𝐿𝑒3

24 ∗ 𝑅

Se ha determinado la longitud de transición en atención a la comodidad:

Le = 2,72 ∗𝑉

𝐴∗ (0,007865∗𝑉3−𝑃

𝑅)

41

Le = Longitud de enlace en m

A = Aceleración que varía entre 0.3 y 0.6 m / seg^3

V = velocidad en Km / h

P = Desplazamiento del arco circular en m.

Se conoce además que el radio mínimo a partir del cual ya no es necesario el

peralte es:

R = 0,098𝑉2

El MTOP da para estos límites la siguiente escala de valores:

Tablas 13. Radio Mínimo En Función De La Velocidad Y A Partir Del Cual Ya No Es

Necesario Espirales

Fuente: Ministerio de transportes y obras publicas

El uso de curvas de transición se torna obligatorio para los tramos críticos de diseño, en

donde por lo regular se usan radios mínimos o próximos a estos.

Cuando en el diseño intercalamos curvas de transición, estamos procurando una curva

que guía al conductor a mantener el vehículo en su vía normal de circulación, así como

dar al usuario mayor comodidad, no así cuando desarrollamos el peralte en recta, sobre

42

elevamos el borde exterior del camino donde aún no aparece la fuerza centrífuga, que

resulta inconveniente para la comodidad del usuario.

3.14.-Sobre anchos en Curvas

De acuerdo al Ministerio de Trasporte y Obras Públicas los sobre anchos son necesarios

para acomodar la mayor curva que describe el eje trasero de un vehículo pesado y para

compensar la dificultad que enfrenta el conductor al tratar de ubicarse en el centro de su

carril de circulación. En las carreteras modernas con carriles de 3.6 metros y buen

alineamiento, la necesidad de sobre anchos en curvas se ha disminuido a pesar de las

velocidades, aunque tal necesidad se mantiene para otras condiciones de la vía.

Para establecer el sobreancho en curvas deben tomarse e las siguientes consideraciones:

1. En curvas circulares sin transición, el sobreancho total debe aplicarse en la parte

interior de la calzada. El borde externo y la línea central deben mantenerse como

arcos concéntricos.

2. Cuando existen curvas de transición, el sobre-ancho se divide igualmente entre

el borde interno y externo de la curva, aunque también se puede aplicar

totalmente en la parte interna de la calzada. En ambos casos, la marca de la línea

central debe colocarse entre los bordes de la sección de la carretera ensanchada.

3. El ancho extra debe efectuarse sobre la longitud total de transición y siempre

debe desarrollarse en proporción uniforme, nunca abruptamente, para asegurarse

que todos los anchos de los carriles modificados sean efectivamente utilizados.

Los cambios en el ancho normalmente pueden efectuarse en longitudes

comprendidas entre 30 y 60 m.

4. Los bordes del pavimento siempre deben tener un desarrollo suave y curveado

atractivamente, para inducir su uso por el conductor.

5. Los sobreanchos deben ser detallados minuciosamente en los planos

constructivos y por medio de controles durante el proceso de construcción de la

carretera o, alternativamente, dejar los detalles finales al Ingeniero residente de

campo.

43

Un vehículo que transita en curva tiende a ocupar mayor sección transversal que cuando

está en recta, este valor se calcula de acuerdo a la velocidad de Diseño. Sin embargo, se

tiene varias ecuaciones para el cálculo del sobreancho en función del radio de curvatura,

pero la que es independiente de si conocemos o no la velocidad es:

g =36

𝑅+ 0,45

Donde R es el radio de curvatura. Con esta ecuación se ha calculado el siguiente

cuadro: pág. Siguiente:

Tablas 14. Valores de radio de curvatura.

Fuente: Ministerio de transportes y obras publicas

3.15.-Valores de Diseño.

Por razones de costo se establece el valor mínimo de diseño del sobre ancho igual a 30

cm para velocidades de hasta 50 Km/h y de 40 cm para velocidades mayores. En los

cuadros correspondientes se indican los diversos valores de variación de los valores del

sobre ancho en función de la velocidad, el radio y del vehículo de diseño

44

Tablas 15. Valores de ensanchamiento para curvas horizontales At=6.00 m

Fuente: Ministerio de transportes y obras publicas

El MTOP en las normas de diseño recomienda el cálculo del sobre ancho con las

siguientes expresiones:

E = Ac – At

Ac = 2 (H+L) + F + Z, donde:

E = Sobre ancho expresado en metros

Ac = Ancho total necesario para la curva expresado en metros.

At = Ancho de pavimento en tangente expresado en metros.

H = Ancho de la huella del vehículo entre las caras externas de las llantas, en metros

L = Ancho libre para cada vehículo, se asume 0.60 m a 0.70 m.

F = Ancho adicional requerido en la curva para la parte de la carrocería del vehículo

Z = Ancho adicional necesario en las curvas para la maniobra del vehículo en metros.

H = R = 2,6 − √(𝑅2 − 37)

F = √(𝑅2 + 16) − 𝑅

45

Z =𝑉

9,5√𝑅

Figura 5. Transición simple de peralte y sobreancho

Figura 6. Transición simple de peralte y sobreancho

3.16.-Pendientes

En general, las gradientes a adoptarse dependen directamente de la topografía del

terreno y deben tener valores bajos, en lo posible, a fin de permitir razonables

velocidades de circulación y facilitar la operación de los vehículos (CÁRDENAS,

2011).

46

3.16.1.-Pendientes Máximas

Cuando se diseña con pendientes altas se restringe la velocidad de los vehículos, y esto

es crítico principalmente para los vehículos pesados. Además, con estas altas pendientes

se encarece los costos del transporte, pero también cuando se trata de tender la

pendiente en terreno montañoso se aumenta el largo del diseño y por lo tanto se

encarece el costo del proyecto.

Se conoce también que los motores de combustión interna de los vehículos disminuyen

su potencia conforme se asciende sobre el nivel del mar.

En nuestro país el MTOP determina los valores de las pendientes máximas y las ubica

dentro de términos razonables de acuerdo con la categoría de los diferentes caminos y

con la topografía del terreno por donde cruzan de acuerdo al siguiente cuadro:

Tablas 16. Valores de las pendientes según el orden de la vía.

Fuente: Ministerio de transportes y obras publicas

Las pendientes altas aumentan cuando los recorridos son largos o cuando los volúmenes

reducen la posibilidad de rebasamiento, por esto se ha normalizado la longitud crítica de

pendiente (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 1979).

Cuando sea imprescindible utilizar gradientes altas se debe procurar que sea en tramos

cortos. La Gradiente y Longitud máximas, pueden adaptarse a los siguientes valores:

Para gradientes del:

47

8—10%, La longitud máxima será de: 1.000 m (1KM)

10—12%, 500 m.

12—14%, 250 m.

En distancias cortas se puede aumentar la pendiente en 1 %, en terrenos ondulados y

montañosos, a fin de reducir los costos de construcción (Para las vías de 1º, 2º y 3º

clase).

3.16.2.-Pendientes Mínimas

Generalmente se relacionan con la evacuación o drenaje de las aguas del camino, para el

cual normalmente se acepta un valor del 0.5 %, también se puede adoptar una gradiente

del 0% para lugares de relleno.

Tablas 17. Pendientes máximas y mínimas por tipo de carreras.

Fuente: ITE, GEOMETRIC DESIGN AND OPERATIONAL CONSIDERATIONS FOR

TRUCKS

3.16.3.-Longitud Crítica

Esta expresión es utilizada para definir la longitud máxima de pendiente (cuesta arriba),

sobre la cual puede maniobrar un camión característico cargado sin mayor reducción de

su velocidad y, razonablemente sin producir interferencias mayores en el flujo del

48

tráfico. Para una pendiente dada y con volúmenes de tráfico considerables, distancias

menores que la crítica favorecen a una operación aceptable (CÁRDENAS, 2011).

3.16.4.-Alineamiento vertical

El perfil vertical de una calzada es tan importante como el alineamiento horizontal y

debe estar en relación directa con la velocidad de diseño, con las curvas horizontales y

con las distancias de visibilidad. En ningún caso se debe sacrificar el perfil vertical para

obtener buenos alineamientos horizontales (CÁRDENAS, 2011).

3.17.-Visibilidad

El trazado de una carretera, tanto en planta y alzado como la sección tipo adoptada, se

diseña en relación directa con la velocidad a la que se desea que circulen los vehículos

en condiciones de comodidad y seguridad aceptables. A su vez, la velocidad de

proyecto adoptada debe estar definida en los estudios de carreteras correspondientes,

en función de los siguientes factores:

las condiciones topográficas y del entorno,

las consideraciones ambientales,

la consideración de la función de la vía dentro del sistema de transporte,

la homogeneidad del itinerario o trayecto,

las condiciones económicas y

las distancias entre accesos y el tipo de los mismos.

En cualquier punto de la carretera el usuario tiene una visibilidad que depende, sin

considerar las capacidades psicofísicas de los conductores, su experiencia u otros

factores relacionados con la atención durante la conducción, por un lado, de la forma,

dimensiones y disposición de los elementos de trazado, y por otro de la velocidad del

vehículo. Además, para cada tipo de maniobra que realice el conductor se necesita una

visibilidad mínima. Por tanto, para determinar la visibilidad mínima exigible de un

tramo de carretera habrá que considerar qué maniobras se van a realizar y cuál es la

49

velocidad de los vehículos en ese tramo (CÁRDENAS, 2011).

En la fase de diseño de una vía habrá que considerar la velocidad de proyecto y las

maniobras permitidas para garantizar que en todo punto se dispone de la visibilidad

que exige la normativa (CÁRDENAS, 2011).

Análogamente, si un tramo no dispone de visibilidad suficiente para realizar una

determinada maniobra, ésta deberá prohibirse. Sin embargo, en cualquier tramo de

carretera se debe disponer como mínimo de la visibilidad de parada en todos sus

puntos.

3.17.1.-Distancia de parada y visibilidad de parada

Figura 7. Distancia de parada y visibilidad de parada.

3.17.2.-Distancia de parada

Se define como distancia de parada (Dp) la distancia total recorrida por un vehículo

obligado a detenerse tan rápidamente como le sea posible, medida desde su situación

en el momento de aparecer el objeto que motiva la detención. Comprende la distancia

recorrida durante el tiempo de percepción y reacción y el de frenado (CÁRDENAS,

2011).

En la Instrucción se establece una ecuación con dos sumandos: el primero es el espacio

recorrido por el vehículo a la velocidad de proyecto durante el tiempo de percepción y

reacción, y el segundo él es espacio recorrido mientras dura la aplicación de los frenos

50

hasta la detención total (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 1979).

Dvp = D1 + D2

Siendo:

D1 = Distancia recorrida por el vehículo desde el instante en que el conductor avizora un

objeto hasta la distancia de frenado expresada en metros.

D2= Distancia recorrida por el vehículo una vez aplicados los frenos.

El tiempo de percepción es variable de acuerdo al conductor, pero la AASTHO

recomienda estimar en 1.5 segundos. Pero por razones de seguridad se suele considerar

el tiempo de percepción más el de reacción igual a 2.5 segundos. La distancia recorrida

durante este tiempo se calcula mediante la fórmula:

seg

segVcD

3600

5.2**10001

Por lo tanto:

Para el cálculo de la Distancia de Frenado (D2) se utiliza la siguiente ecuación:

f

VcD

*254

2

2

En donde:

VC = Velocidad de circulación del vehículo, expresada en Km/h.

f = coeficiente de fricción longitudinal.

VcD *70.01

51

El coeficiente de fricción longitudinal no es el mismo para las diferentes velocidades,

pues decrece conforme aumenta la velocidad, dependiendo también de varios otros

elementos, estando esta variación representada por la siguiente ecuación:

3.0

15.1

Vcf

Tablas 18. Distancia de visibilidad mínimas para parada de un vehículo.

Fuente: Ministerio de Transportes y Obras Publicas

3.17.3.-Distancia de Visibilidad de Rebasamiento.

Es la Distancia necesaria para que un vehículo que circula a velocidad de diseño rebase

a otro que va a una velocidad menor sin que produzca la colisión con otro vehículo que

viene en sentido contrario (ALONZO, 2005).

Sin embargo, se puede dar el caso de múltiples rebasamientos simultáneos, no resulta

práctico asumir esta condición; por lo general, se considera el caso de un vehículo que

rebasa a otro únicamente.

Esta distancia de visibilidad para el rebasamiento se determina en base a la longitud de

carretera necesaria para efectuar la maniobra de rebasamiento en condiciones de

seguridad.

52

La AASTHO recomienda que cada dos kilómetros existan distancia de visibilidad de

rebasamiento, porque resultaría antieconómico proyectar una carretera con distinta

visibilidad de rebasamiento en toda su longitud (Ministerio de Transporte y Obras

Públicas, 2012).

Las Hipótesis que se han adoptado para la determinación de la visibilidad de

rebasamiento son:

1. El vehículo rebasado viaja a una velocidad uniforme.

2. El vehículo que rebasa es forzado a viajar a la misma velocidad que el vehículo

rebasado, mientras atraviesa la sección de carretera en donde la distancia de

visión no es segura para el rebase.

3. Cuando se alcanza la sección segura de rebase, el conductor del vehículo que

rebasa requiere un corto período de tiempo (tiempo de percepción) para observar

el tránsito opuesto y decidir si es seguro el rebase o no.

4. La maniobra de rebase se realiza acelerando en todo momento.

5. Cuando el vehículo rebasante regresa a su propio carril del lado derecho, existe

un espacio suficiente entre dicho vehículo y otro que viene en sentido contrario

por el otro carril.

La AASTHO establece que la diferencia de velocidad entre el vehículo rebasado y el

rebasante es de 16 Km/Hora para que rebase en pendientes negativas, 24 Km/Hora en

horizontal y 32 Km/Hora en pendientes positivas (CÁRDENAS, 2011).

Para carreteras de dos Vías, la distancia de visibilidad está representada por la suma de

cuatro distancias parciales que son:

Dr = D

1+D

2+D

3+D

4

Dónde:

53

D1= distancia recorrida por el vehículo rebasante en el tiempo de percepción/reacción

hasta alcanzar el carril izquierdo de la carretera.

D2 = distancia recorrida por el vehículo rebasante durante el tiempo que ocupa el carril

izquierdo.

D3= distancia entre el vehículo rebasante y el vehículo que viene en sentido opuesto, al

final de la maniobra.

D4= distancia recorrida por el vehículo que viene en sentido opuesto durante dos tercios

del tiempo empleado por el vehículo rebasante, mientras usa el carril izquierdo; es decir,

2/3 de d2. Se asume que la velocidad del vehículo que viene en sentido opuesto es igual

a la del vehículo rebasante (CÁRDENAS, 2011).

Figura 8. Esquema de rebasamiento y sus fases.

54

Estas distancias parciales se calculan a base de las siguientes fórmulas:

D1 = 0.14* t1 (2V – 2m + a*t1)

D2 = 0.28*V*t2

D3 = 0.187*V*t2 (30 m a 90 m)

D4 = 0.18*V*t1

En las cuales:

D1, D2, D3 y D4 = distancias, expresadas en metros.

t1 = tiempo de la maniobra inicial, expresado en segundos.

t2 = tiempo durante el cual el vehículo rebasante ocupa el carril del lado izquierdo,

expresado en segundos.

V = velocidad promedio del vehículo rebasante expresada en Km/Hora.

m = diferencia de velocidades entre el vehículo rebasante y el vehículo rebasado,

expresada en Km/Hora.

Esta diferencia se la considera igual a 16 km/h promedio.

a = aceleración promedio del vehículo rebasante, expresada en kilómetros por hora y

por segundo.

55

Tablas 19. Elemento de la distancia de visibilidad para rebasamiento en condiciones de

seguridad para carreteras de dos carriles

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y OBRAS PUBLICAS

Tablas 20. Distancia Mínima de Visibilidad para el Rebasamiento de un vehículo. Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y OBRAS PUBLICAS

Calculada Redondeada

40 35 51 268 270

50 43 59 345 345

60 50 66 412 415

70 58 74 488 490

80 66 82 563 565

90 73 89 631 640

100 79 95 688 690

110 87 103 764 830*

Velocidad de

diseño (Km/h)

Velocidad de

Circulación

asumida (Km/h)

Velocida

d del

Vehiculo

Rebasant

e (Km/h)

Mínima Distancia de

Visibilidad para el

Rebasamiento (m)

56

Tablas 21. Distancia mínima de visibilidad para el rebasamiento de un vehículo.

Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y OBRAS PUBLICAS

Figura 9. Esquema de rebasamiento.

3.18.-Cunetas

Cunetas Son canales que se construyen, en las zonas de corte, a uno o a ambos lados de

una carretera, con el propósito de interceptar el agua de lluvia que escurre de la corona

57

de la vía, del talud del corte y de pequeñas áreas adyacentes, para conducirla a un

drenaje natural o a una obra transversal, con la finalidad de alejarla rápidamente de la

zona que ocupa la carretera.

3.18.1.-Localizacion, pendiente y velocidades.

La cuneta se localizará entre el espaldón de la carretera y el pie del talud del corte. La

pendiente será similar al perfil longitudinal de la vía, con un valor mínimo del 0,50% y

un valor máximo que estará limitado por la velocidad del agua la misma que

condicionara la necesidad de revestimiento.

La tabla 21 proporciona como norma de criterio la velocidad del agua, a partir de la cual

se produce erosión en diferentes materiales. A pesar de los valores indicados, es práctica

usual limitar la velocidad del agua en las cunetas a 3 m/s en zampeado y a 4 m/s en

hormigón

.

Tablas 22. Velocidades del agua con que se erosiona diferentes materiales

3.18.2.-Forma de la sección

La tabla 21 proporciona como norma de criterio la velocidad del agua, a partir de la cual

se produce erosión en diferentes materiales. A pesar de los valores indicados, es práctica

usual limitar la velocidad del agua en las cunetas a 3 m/s en zampeado y a 4 m/s en

hormigón

Las cunetas según su forma de su sección transversal, pueden ser: triangulares,

rectangulares y trapezoidales. El uso de cunetas triangulares es generalizado,

posiblemente, por su facilidad de construcción y mantenimiento, aunque dependiendo

58

del área hidráulica requerida, también, se pueden utilizar secciones rectangulares o

trapezoidales.

En secciones triangulares se recomienda que el talud hacia la vía tenga como mínimo

3:1, preferentemente 4:1 y del lado del corte seguiría sensiblemente la inclinación de

talud del mismo: considerando una lámina de agua no mayor a 30cm.

Figura 10. Secciones típicas de cunetas

Figura 11. Dimensiones típicas de cunetas triangulares

59

4.-MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.-Materiales

4.1.1.- Equipos topográficos

Estación total, GPS, Prisma, Jalón, Cinta,

4.1.2.- Equipos fotográficos

Cámara fotográfica

4.1.3.- Equipo informatico

Computadora, Programas (Excel, Word, AutoCAD, CivilCAD, Civil 3D,

GOOGLE HEART PRO, Internet)

4.2.-METODOS

Para este diseño geométrico desde Sancán hacia las Cañitas, se utilizaron los métodos

científicos, históricos, descriptivos y estadísticos.

El método científico permitió realizar una recopilación bibliográfica de artículos

y temas (internet, libros) relacionados con el tema a investigar lo cual sirvió para

fundamentar el marco teórico y conocer de manera específica la importancia de la

planificación del diseño del sector.

El método histórico nos ayudó a analizar e incorporar en la investigación

información histórica del problema en mención.

El método descriptivo detalla situaciones, eventos, personas y comportamientos

de la situación de la vía desde Sancán hacia las Cañitas.

60

Y el método estadístico: es utilizado en la recolección, análisis y presentación del

resultado de los datos de las encuestas realizadas.

La Observación

Mediante inspección visual se determinará el grado de deterioro que hay en la de la vía

desde Sancán hacia las Cañitas.

La Entrevista

Mediante encuestas se obtuvo opinión e información del problema a investigar, a

los moradores que habitan en la vía desde Sancán hacia las Cañitas.

El test.

Se lo realizará mediante preguntas para la evaluación rápida y simple de la población y

condiciones actuales de la vía desde Sancán hacia las Cañitas.

Medición.

Se la realizo mediante equipos topográficos (estación total, GPS), para obtener la

distancia exacta, ubicación de viviendas y ancho de calzada de la vía.

61

5.-ANÁLISIS Y RESULTADO ESPERADOS

Objetivo 1 Realizar la topografía desde la vía Sancan con la abscisa 0+000 Cañitas

abscisa 8+847.

5.1.-Levantamiento topográficos

5.1.1.- Descripcion geográfica del proyecto.

La vía Sancan – Las Cañitas se encuentra ubicada en el Cantón Jipijapa, Provincia de

Manabí; su acceso se encuentra al lado derecho de la vía Jipijapa – La pila en la

parroquia Sancan frente al UPC.

El perfil topográfico del camino en estudio se trata de un suelo irregular, encasillado en

el orden ondulado según el MOP 2003.

El camino vecinal tiene una longitud de 8+847 Km y se encuentra ubicado en las

Coordenadas UTM siguientes:

INICIO:

Este Norte Elevación

545982.800 9861566.115 231,00

FINAL:

Este Norte Elevación

553971.780 9862969.535 231,00

62

PUNTOS DE CAMBIO DE ESTACIÒN EN LA TOPOGRAFIA

E= 545973,90 E= 546166,86 E= 546328,63

N= 9861564,964 N= 9861487,81 N= 9861211,29

Abscisa 0+000 Abscisa 0+200 Abscisa 0+500

E= 546554,64 E= 546555,56 E= 546828,54

N= 9861358,515 N= 9861561,72 N= 9861786,16

Abscisa 0+760 Abscisa 0+900 Abscisa 1+270

E= 547563,37 E= 547408,57 E= 547563,37

N= 9861893,39 N= 9862063,58 N= 9862071,13

Abscisa 1+510 Abscisa 1+910 Abscisa 2+060

E= 547772,98 E= 548013,54 E= 548279,05

N= 9862243,84 N= 9862379,18 N= 986962564,

Abscisa 2+230 Abscisa 2+600 Abscisa 2+930

E= 548424,33 E= 548712,01 E= 548924,08

N= 9862635,13 N= 9862638,77 N= 9862668,45

Abscisa 3+090 Abscisa 3+370 Abscisa 3+585

E= 549172,51 E= 549752,94 E= 549558,50

N= 9862601,99 N= 9862580,62 N= 9862586,44

Abscisa 3+840 Abscisa 3+945 Abscisa 4+230

E= 549752,94 E= 549897,89 E= 550077,62

N= 9862633,28 N= 9862695,64 N= 9862677,91

Abscisa 4+430 Abscisa 4+590 Abscisa 4+770

E= 550176,65 E= 550363,83 E= 550512,43

N= 9862670,61 N= 9862643,34 N= 9862691,04

Abscisa 4+870 Abscisa 4+960 Abscisa 5+210

E= 550787,02 E= 550972,10 E= 551378,94

N= 9862652,74 N= 9862657,02 N= 9862638,16

Abscisa 5+481 Abscisa 5+670 Abscisa 6+300

E= 551459,86 E= 551568,39 E= 551814,32

N= 9862718,80 N= 9862755,46 N= 9862948,23

Abscisa 6+190 Abscisa 6+300 Abscisa 6+610

CAMBIO Nª25 CAMBIO Nª26 CAMBIO Nª27

CAMBIO Nª28 CAMBIO Nª29 CAMBIO Nª30

CAMBIO Nª19 CAMBIO 20 CAMBIO Nª21

CAMBIO Nª22 CAMBIO Nª23 CAMBIO Nª24

CAMBIO Nª13 CAMBIO Nª14 CAMBIO Nª15

CAMBIO Nª16 CAMBIO Nª17 CAMBIO Nª18

CAMBIO Nª7 CAMBIO Nª8 CAMBIO Nª9

CAMBIO Nª10 CAMBIO Nª11 CAMBIO Nª12

CAMBIO Nª1 CAMBIO Nª2 CAMBIO Nª3

CAMBIO Nª4 CAMBIO Nª5 CAMBIO Nª6

63

Tablas 23. Puntos de cambio tomados en el levantamiento topográfico

Fuente: (Ronald Gutiérrez Regalado)

Del resultado obtenido de la topografía se constató que la vía está conformada por un

terreno irregular con diferentes pendientes, está conformada por 22 curvas horizontales

y 25 curvas verticales.

Objetivo 2.-Efectuar el estudio de tráfico para obtener el TPDA.

5.2.-Estudio de tráfico para obtención del TPDA

5.2.1.-Aforo vehicular

Para realizar este conteo se tomó en consideración dos puntos estratégicos de la vía uno

entre la entrada de Sancán frente al UPC hasta la abscisa 0+000 y de la abscisa 4+350

hasta la comunidad las Cañitas para obtener un promedio se estuvo realizando el aforo

del tráfico vehicular en la cual se recopiló la siguiente información:

E= 551991,90 E= 552266,36 E= 552384,69

N= 9863035,43 N= 9862977,96 N= 9863035,43

Abscisa 6+781 Abscisa 7+060 Abscisa 7+190

E= 552582,36 E= 552691,65 E= 552848,58

N= 9863066,01 N= 9863124,11 N= 9863173,80

Abscisa 7+390 Abscisa 7+510 Abscisa 7+670

E= 553108,02 E= 553217,76 E= 553305,49

N= 9863173,36 N= 9863153,76 N= 9863034,53

Abscisa 7+810 Abscisa 7+940 Abscisa 8+050

E= 553384,93 E=553453,13 E= 553599,50

N= 9863040,54 N= 9863034,53 N= 9863003,10

Abscisa 8+150 Abscisa 8+250 Abscisa 8+320

E= 553771,22 E= 553897,50 E= 553936,38

N= 9862988,85 N= 9862988,10 N= 9862961,67

Abscisa 8+450 Abscisa 8+640 Abscisa 8+760

CAMBIO Nª43 CAMBIO Nª44 CAMBIO Nª45

CAMBIO Nª37 CAMBIO Nª38 CAMBIO Nª39

CAMBIO Nª40 CAMBIO Nª41 CAMBIO Nª42

CAMBIO Nª31 CAMBIO Nª32 CAMBIO Nª33

CAMBIO Nª34 CAMBIO Nª35 CAMBIO Nª36

64

5.2.2.- resumen del conteo vehicular.

Fuente: (Ronald Gutiérrez Regalado)

a b a b a b a b a b a b a b a b

6:00-8:00 2 1 3 1 1 8

9:00-11:00 1 2 2 2 1 8

11:30-12:30 2 3 2 1 8

16:00-18:00 1 1 3 0 5

18:00-20:00 0 0 0 0 0

0

0

Total x ruta 6 7 10 4 1 1 Total Diario

T/DÍA 2913 14 0 2 0

HORA

LIVIANOS PESADOS EXTRAPESADOS

Ap

1

Ac

2

B

3

C

2

C

3

T2-S1 T2-S2 T3-S2

Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforoHORARIO

CONTEO CLASIFICADO DE TRÁFICO VEHICULAR

ESTACIÓN: SANCAN ASTA ABCISA 4+5OO AÑO:

MES:

DÍA:

2017

RUTA DE AFORO: COMUNA SANCAN ASTA RECINTO LAS CAÑITAS OCTUBRE

ESTADO DEL 6 AM A 8 PM LUNES 2

65

Fuente: (Ronald Gutiérrez Regalado)

a b a b a b a b a b a b a b a b

6:00-8:00 1 1 2 2 6

9:30-10:30 2 2 2 3 1 10

10:30-12:30 1 2 1 2 1 7

15:00-17:00 2 1 0 1 4

18:00-20:00 0 0 0 1 1

0

0

Total x ruta 6 6 5 9 1 1 Total Diario

T/DÍA 2812 14 2

HORA

LIVIANOS PESADOS EXTRAPESADOS

Ap

1

Ac

2

B

3

C

2

C

3

T2-S1 T2-S2 T3-S2

Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforoHORARIO

ESTACIÓN: SANCAN ASTA ABCISA 4+5OO AÑO:

MES:

DÍA:

2017

RUTA DE AFORO: COMUNA SANCAN ASTA RECINTO LAS CAÑITAS OCTUBRE

ESTADO DEL 6 AM A 8 PM MARTES 3

CONTEO CLASIFICADO DE TRÁFICO VEHICULAR

66

Fuente: (Ronald Gutiérrez Regalado)

a b a b a b a b a b a b a b a b

6:00-8:00 1 2 1 0 0 0 1 0 5

10:30-12:30 2 3 2 2 0 0 0 0 9

12:30-14:30 1 1 2 3 0 0 1 0 8

16:00-18:00 2 1 2 0 0 0 0 1 6

18:00-20:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

0

Total x ruta 6 7 7 5 0 0 2 1 0 0 Total Diario

T/DÍA 28

Ruta de aforoHORARIO

13 12 0 3 0

Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo

ESTACIÓN: SANCAN ASTA ABCISA 4+5OO AÑO:

MES:

DÍA:

2017

RUTA DE AFORO: COMUNA SANCAN ASTA RECINTO LAS CAÑITAS OCTUBRE

B

3

C

2

C

3

T2-S1 T2-S2 T3-S2

ESTADO DEL 6 AM A 8 PM MIERCOLES 4

HORA

LIVIANOS PESADOS EXTRAPESADOS

Ap

1

Ac

2

Ruta de aforo

CONTEO CLASIFICADO DE TRÁFICO VEHICULAR

67

Fuente: (Ronald Gutiérrez Regalado)

a b a b a b a b a b a b a b a b

6:00-8:00 1 3 2 1 0 0 1 0 8

9:30-10:30 1 3 1 2 0 0 0 0 7

10':30-13:30 1 2 2 0 0 0 0 5

15:00-17:00 1 2 1 2 0 0 0 1 7

18:00-20:00 0 1 0 0 0 0 0 0 1

0 0 0

0

Total x ruta 3 10 6 7 0 0 1 1 0 Total Diario

T/DÍA 2813 13 0 2 0

HORA

LIVIANOS PESADOS EXTRAPESADOS

Ap

1

Ac

2

B

3

C

2

C

3

T2-S1 T2-S2 T3-S2

Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforoHORARIO

CONTEO CLASIFICADO DE TRÁFICO VEHICULAR

ESTACIÓN: SANCAN ASTA ABCISA 4+5OO AÑO:

MES:

DÍA:

2017

RUTA DE AFORO: COMUNA SANCAN ASTA RECINTO LAS CAÑITAS OCTUBRE

ESTADO DEL 6 AM A 8 PM JUEVES 5

68

Fuente: (Ronald Gutiérrez Regalado)

a b a b a b a b a b a b a b a b

6:00-8:00 2 1 2 1 0 0 0 1 7

9:00-11:00 3 2 1 2 0 0 1 0 9

11:30-12:30 1 2 1 0 0 0 0 4

16:00-18:00 1 2 2 2 0 0 0 0 7

18:00-20:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

0

Total x ruta 6 6 7 6 0 0 1 1 0 0 Total Diario

T/DÍA 27

Ruta de aforoHORARIO

12 13 0 2 0

Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo

ESTACIÓN: ABCSISA 4+500 ASTA EL RECINTO LA CAÑITA AÑO:

MES:

DÍA:

2017

RUTA DE AFORO: COMUNA SANCAN ASTA RECINTO LAS CAÑITAS OCTUBRE

B

3

C

2

C

3

T2-S1 T2-S2 T3-S2

ESTADO DEL 6 AM A 8 PM VIERNES 6

HORA

LIVIANOS PESADOS EXTRAPESADOS

Ap

1

Ac

2

Ruta de aforo

CONTEO CLASIFICADO DE TRÁFICO VEHICULAR

69

Fuente: (Ronald Gutiérrez Regalado)

a b a b a b a b a b a b a b a b

6:00-8:00 1 1 1 0 0 0 0 0 3

11:30-13:30 2 2 2 1 0 0 0 0 7

16:00-17:00 2 1 1 2 0 0 0 1 7

17:00-18:00 2 2 1 1 0 0 0 0 6

18:00-20:00 0 0 0 0 0 0 0

0

0

Total x ruta 7 6 5 4 0 0 1 0 0 Total Diario

T/DÍA 2313 9 0 1 0

HORA

LIVIANOS PESADOS EXTRAPESADOS

Ap

1

Ac

2

B

3

C

2

C

3

T2-S1 T2-S2 T3-S2

Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforoHORARIO

CONTEO CLASIFICADO DE TRÁFICO VEHICULAR

ESTACIÓN: ABCSISA 4+500 ASTA EL RECINTO LA CAÑITA AÑO:

MES:

DÍA:

2017

RUTA DE AFORO: COMUNA SANCAN ASTA RECINTO LAS CAÑITAS OCTUBRE

ESTADO DEL 6 AM A 8 PM SABADO 7

70

Fuente: (Ronald Gutiérrez Regalado)

a b a b a b a b a b a b a b a b

6:00-8:00 2 1 1 1 0 0 0 0 5

9:00-11:00 1 2 0 1 0 0 4

13:00-15:00 2 1 1 0 0 0 0 4

16:00-18:00 1 2 2 1 0 0 0 6

18:00-20:00 0 0 0 0 0 0 0 0

0

0

Total x ruta 6 6 4 3 0 0 0 0 0 Total Diario

T/DÍA 19

Ruta de aforo Ruta de aforoHORARIO

12 7 0 0 0

Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo Ruta de aforo

ESTACIÓN: ABCSISA 4+500 ASTA EL RECINTO LA CAÑITA AÑO:

MES:

DÍA:

2017

RUTA DE AFORO: COMUNA SANCAN ASTA RECINTO LAS CAÑITAS OCTUBRE

B

3

C

2

C

3

T2-S1 T2-S2 T3-S2

ESTADO DEL 6 AM A 8 PM DOMINGO 8

HORA

LIVIANOS PESADOS EXTRAPESADOS

Ap

1

Ac

2

CONTEO CLASIFICADO DE TRÁFICO VEHICULAR

71

5.2.3.-Factores de conversión para vehículos de diseño

5.2.3.1.-Cálculo del total de vehículos de diseño

Estimamos el Tráfico Actual TA:

tiempo

vehículosdeTotalTA

Obteniéndose un total de:

Ap 13

Ac 12

B 0

C2 2

C3 0

T2-S1 0

T2-S2 0

T3-S2 0

TA

TIPO DE

VEHÍCULO

TRÁFICO

ACTUAL

FACTOR DE

CONVERSIÓN

VEHÍCULO DE

DISEÑO

1 13

2,5 0

1,5 0

2,5 0

2,5 0

CÁLCULO DEL TOTAL DE VEHÍCULOS DE DISEÑO

1 12

1 0

1,5 3

28

72

TA = 28 vehículos/día

Tráfico Proyectado Tp:

En donde:

i = tasa de crecimiento.

n = período de proyección expresado en años.

NOTA:

Para el valor de la norma de desarrollo, el MTOP ha elaborado estudios a partir del año

1963, en los que ha determinado que para todo el Ecuador dicha tasa varía entre el 5% y

7%. Para nuestro cálculo asumiremos el 7%. Los diseños se basan en una predicción del

tráfico de 15 o 20 años.

i = 7%

n = 20 años

Tp = 108 vehículos

Tráfico desarrollado TD:

TD = 88 vehículos

Tráfico Desviado Td:

Td = 39 vehículos

Td=0.20 *(Tp + TD)

TD=TA∗ (1 + 𝑖)𝑛−3

73

Tráfico Generado TG:

TG = 49 vehículos

Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA):

TPDA = 289 vehículos.

Del aforo vehicular realizado se obtuvieron los siguientes resultados autos livianos con

un promedio de 13, autos con un peso no mayor 5 ton 12, vehículos con carga no

mayores 7.5 ton, 2 camiones que pueden ser hasta dos ejes 2.

Con un tráfico actual de 28 vehículos de diseño dando como resultado un TPDA de 289

vehículos de diseño.

Objetivo 3.- Aplicar las normas del MTOP para el diseño geométrico de la vía

desde Sancan con la abscisa 0+000 hasta Cañitas abscisa 8+847.

5.3.-Diseño geométrico de la vía por las normas MTOP.

5.3.1.-Velocidad de circulación

Vc = 0,8.VD + 6.5 TPDA < 1000 Volumen de Tráfico

Dónde:

VC = velocidad de circulación expresada en Km/Hora

VD= velocidad de diseño expresada en Km/Hora

TG = 0.25*(Tp + TD)

TPDA = Tp + TD + Td + TG

74

Con la velocidad de diseño que la encontramos en el cuadro de valores de diseño

recomendables tabla (I-II) del manual de diseño de caminos vecinales tenemos que

VD = 40km/h y aplicando la ecuación obtenemos que la Velocidad de Circulación para

nuestro proyecto es:

VC = 38.50 Km/h para (TPDA <1000)

Relación entre la Velocidad de Circulación y Velocidad de Diseño según el MOP.

Velocidad de diseño en Km/h

Velocidad de Circulación en Km/h

Volumen de tránsito bajo

Volumen de tránsito

intermedio

Volumen de tránsito alto

25 24 23 22

30 28 27 26

40 37 35 34

50 46 44 42

60 55 51 48

70 63 59 53

80 71 66 57

90 79 73 59

100 86 79 60

110 92 85 61

5.3.2.-Distancia de parada

Dvp = D1 + D2

Siendo:

D1 = Distancia recorrida por el vehículo desde el instante en que el conductor avizora un

objeto hasta la distancia de frenado expresada en metros.

D2= Distancia recorrida por el vehículo una vez aplicados los frenos.

El tiempo de percepción es variable de acuerdo al conductor, pero la AASTHO

75

recomienda estimar en 1.5 segundos. Pero por razones de seguridad se suele considerar

el tiempo de percepción más el de reacción igual a 2.5 segundos. La distancia recorrida

durante este tiempo se calcula mediante la fórmula:

Por lo tanto:

Dónde:

VC = Velocidad de circulación del vehículo, expresada en Km/h.

Donde VC = 38.50 Km/h, entonces se obtiene:

D1= 26.95 m

Para el cálculo de la Distancia de Frenado (D2) se utiliza la siguiente ecuación:

f

VcD

*254

2

2

En donde:

VC = Velocidad de circulación del vehículo, expresada en Km/h.

f = coeficiente de fricción longitudinal.

El coeficiente de fricción longitudinal no es el mismo para las diferentes velocidades,

pues decrece conforme aumenta la velocidad, dependiendo también de varios otros

elementos, estando esta variación representada por la siguiente ecuación:

3.0

15.1

Vcf

D1= 𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝑽𝒄 ∗

𝟐.𝟓 𝒔𝒆𝒈.

𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔𝒆𝒈.

D1= 𝟎. 𝟕𝟎 ∗ 𝑽𝒄

76

Con VC = 38.50 Km/h, se obtiene:

f = 0.3846

Reemplazando este valor en la ecuación D2, Se obtiene:

D2 = 15.17 m

Reemplazando D1 y D2 en la ecuación Dvp se obtiene:

Dvp = 42.12m

5.3.3.-Distancia de Visibilidad de Rebasamiento

Dr = D

1+D

2+D

3+D

4

D1 = 0.14*t1 (2V – 2m + a*t1)

D2 = 0.28*V*t2

D3 = 0.187*V*t2 (30 m a 90 m)

D4 = 0.18*V*t1

Distancia Mínima de Visibilidad para el rebasamiento de un vehículo

77

Velocidad

de diseño

(Km/h)

Velocidad de

Circulación

asumida (Km/h)

Velocidad

del

Vehículo

Rebasante

(Km/h)

Mínima Distancia de

Visibilidad para el

Rebasamiento (m)

Calculada Redondeada

40 35 51 268 270

50 43 59 345 345

60 50 66 412 415

70 58 74 488 490

80 66 82 563 565

90 73 89 631 640

100 79 95 688 690

110 87 103 764 830*

Para el cálculo de las distancias parciales tenemos:

VD = 40 Km/h

t1 = 3.6 s

t2 = 9.3 s

Vr = 51 Km/h

Vc = 35 Km/h

m = Vr – Vc = 16 Km/h

a = 2.24 Kph/s

Calculos de las distancias parciales:

D1 = 0.14*t1 (2 Vr – 2m + a*t1)

D1 = 31.22 m

D2 = 0.28* Vr *t1

D2 = 132.80 m

78

D3 = 0.187* Vr *t2 (30 m a 90 m)

D3 = 88.69 m

D4 = 0.18* Vr *t1

D4 = 33.05 m

La distancia D4 que debe existir entre el vehículo rebasante y el que viene en sentido

contrario, al final de la maniobra es variable para las distintas velocidades y según las

pruebas realizadas por la AASTHO esta distancia para nuestro proyecto de 51 km/h de

velocidad de diseño es de 33.05m.

Tenemos una distancia de visibilidad de rebasamiento de:

Dr = D

1+D

2+D

3+D

4

Dr = 285.76 m

Para nuestro proyecto el valor de la distancia de visibilidad de rebasamiento está por

debajo del mínimo recomendado en las especificaciones del MOP para terreno

ondulado, ver tabla a continuación

Por lo tanto, se utilizará la distancia de rebasamiento Dr = 285,76 m

En la tabla nos muestra que la distancia recomendada es de 290 m para terreno

ondulados.

79

distancia de adelantamiento

Velocidad específica (Km/h) 40 50 60 70 80 90 100

Distancias adelantamiento en calzadas con dos

carriles en m. 200 300 400 450 500 550 600

80

5.3.4.-Clasificación de Carreteras según el MOP

De acuerdo al tráfico proyectado para 20 años a nuestra vía en estudio tenemos que es

de 174 vehículos por día, valor con el que acogiéndonos a la tabla basado en el cuadro

III - I del libro de normas y diseño geométrico de carreteras emitido por el MTOP la vía

a diseñarse estaría enumerado en una carretera de cuarto orden.

La cual corresponde a camino vecinal.

5.3.5.-Ancho de la calzada

Para nuestro caso el ancho de vía viene dado por el volumen y composición del tráfico y

las características del terreno.

Dado el orden de nuestra vía en base al volumen de tráfico, siendo de IV orden en el

libro de normas del MOP 2003, debe tener un ancho de 6.00 m lo suficientemente

adecuado y recomendable para evitar el deterioro del pavimento.

La tabla que está a continuación indica los valores del ancho de la vía en función de los

volúmenes de tráfico, según las Normas de Diseño Geométrico de carreteras del MOP.

81

Ancho de la Calzada en función de los volúmenes de tráfico.

ANCHO DE LA CALZADA

Clase de Carretera

Ancho de la Calzada (m)

Recomendable Absoluto

R-I o R-II > 8000 TPDA 7,3 7,3

I 3000 a 8000 TPDA 7,3 7,3

II 1000 a 3000 TPDA 7,3 6,5

III 300 a 1000 TPDA 6,7 6

IV 100 a 300 TPDA 6 6

V Menos de 100 TPDA 4 4

Valores de diseño recomendados para carreteras de dos carriles y c. vecinales.

82

Fuente: normas de diseño geométrico 2003 MOP

ANCHO DE LA CALZADA

Clase de Carretera

Ancho de la Calzada (m)

Recomendable Absoluto

R-I o R-II > 8000 TPDA 7,3 7,3

I 3000 a 8000 TPDA 7,3 7,3

II 1000 a 3000 TPDA 7,3 6,5

III 300 a 1000 TPDA 6,7 6

IV 100 a 300 TPDA 6 6

V Menos de 100 TPDA 4 4

83

5.3.6.-Calculo de curvas horizontales.

5.3.6.1.- resumen de curvas horizontales por normas del MOP 2003.

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 1

DATOS 5,732 0+144,06

RADIO = 200

LON CUERDA = 116,263 33,321 0+260,33

Pi = 3,141593

P I = 0+203,92 59,853 8,764

114,68

8,396

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 1

ANGULO DE DEFLEXION = 33,321

EXTERNAL = 8,764

RADIO = 200

TANGENTE = 59,853

LONG. DE LA CUERDA. = 116,263

FOCO = 8,396

PC = 0+144,06

PI = 0+203,92

PT = 0+260,33

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

84

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 2

DATOS 28,591 0+468,24

RADIO = 40,499

LON CUERDA = 67,011 95,796 0+535,25

Pi = 3,141593

P I = 0+513,05 44,818 19,906

60,097

13,346

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 2

ANGULO DE DEFLEXION = 95,796

EXTERNAL = 19,906

RADIO = 40,499

TANGENTE = 44,818

LONG. DE LA CUERDA. = 67,011

FOCO = 13,346

PC = 0+468,24

PI = 0+513,05

PT = 0+535,25

DATOS DE CURVA

DERECHA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

85

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 3

DATOS 1,91 0+602,94

RADIO = 600

LON CUERDA = 161,276 15,402 0+764,21

Pi = 3,141593

P I = 0+684,07 81,134 5,461

160,804

5,411

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 3

ANGULO DE DEFLEXION = 15,402

EXTERNAL = 5,461

RADIO = 600

TANGENTE = 81,134

LONG. DE LA CUERDA. = 161,276

FOCO = 5,411

PC = 0+602,94

PI = 0+684,07

PT = 0+764,21

DATOS DE CURVA

DERECHA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

86

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 4

DATOS 5,732 1+227,53

RADIO = 200

LON CUERDA = 96,439 27,639 1+323,97

Pi = 3,141593

P I = 1+276,73 49,197 5,962

95,546

5,789

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 4

ANGULO DE DEFLEXION = 27,639

EXTERNAL = 5,962

RADIO = 200

TANGENTE = 49,197

LONG. DE LA CUERDA. = 96,439

FOCO = 5,789

PC = 1+227,53

PI = 1+276,73

PT = 1+323,97

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

87

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 5

DATOS 5,732 1+889,81

RADIO = 200

LON CUERDA = 68,972 19,767 1+958,78

Pi = 3,141593

P I = 1+924,65 34,846 3,013

68,658

2,968

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 5

ANGULO DE DEFLEXION = 19,767

EXTERNAL = 3,013

RADIO = 200

TANGENTE = 34,846

LONG. DE LA CUERDA. = 68,972

FOCO = 2,968

PC = 1+889,81

PI = 1+924,65

PT = 1+958,78

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

88

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 6

DATOS 5,732 2+011,32

RADIO = 200

LON CUERDA = 95,298 27,312 2+106,62

Pi = 3,141593

P I = 2+059,91 48,592 5,818

94,437

5,654

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 6

ANGULO DE DEFLEXION = 27,312

EXTERNAL = 5,818

RADIO = 200

TANGENTE = 48,592

LONG. DE LA CUERDA. = 95,298

FOCO = 5,654

PC = 2+011,32

PI = 2+059,91

PT = 2+106,62

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

89

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 7

DATOS 5,732 3+021,72

RADIO = 200

LON CUERDA = 56,738 16,261 3+078,46

Pi = 3,141593

P I = 3+050,30 28,573 2,031

56,571

2,01

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 7

ANGULO DE DEFLEXION = 16,261

EXTERNAL = 2,031

RADIO = 200

TANGENTE = 28,573

LONG. DE LA CUERDA. = 56,738

FOCO = 2,01

PC = 3+021,72

PI = 3+050,30

PT = 3+078,46

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

90

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 8

DATOS 5,732 3+557,91

RADIO = 200

LON CUERDA = 56,738 16,261 3+614,65

Pi = 3,141593

P I = 3+586,49 28,573 2,031

56,571

2,01

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 8

ANGULO DE DEFLEXION = 16,261

EXTERNAL = 2,031

RADIO = 200

TANGENTE = 28,573

LONG. DE LA CUERDA. = 56,738

FOCO = 2,01

PC = 3+557,91

PI = 3+586,49

PT = 3+614,65

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

20

GLC

91

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 9

DATOS 5,732 3+884,35

RADIO = 200

LON CUERDA = 28,109 8,056 3+912,46

Pi = 3,141593

P I = 3+898,43 14,084 0,495

28,098

0,494

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 9

ANGULO DE DEFLEXION = 8,056

EXTERNAL = 0,495

RADIO = 200

TANGENTE = 14,084

LONG. DE LA CUERDA. = 28,109

FOCO = 0,494

PC = 3+884,35

PI = 3+898,43

PT = 3+912,46

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

92

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 10

DATOS 5,732 4+192,47

RADIO = 200

LON CUERDA = 88,088 25,246 4+280,56

Pi = 3,141593

P I = 4+237,26 44,79 4,954

87,414

4,834

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 10

ANGULO DE DEFLEXION = 25,246

EXTERNAL = 4,954

RADIO = 200

TANGENTE = 44,79

LONG. DE LA CUERDA. = 88,088

FOCO = 4,834

PC = 4+192,47

PI = 4+237,26

PT = 4+280,56

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

93

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 11

DATOS 5,732 4+517,06

RADIO = 200

LON CUERDA = 75,418 21,615 4+592,48

Pi = 3,141593

P I = 4+555,24 38,179 3,612

75,004

3,547

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 11

ANGULO DE DEFLEXION = 21,615

EXTERNAL = 3,612

RADIO = 200

TANGENTE = 38,179

LONG. DE LA CUERDA. = 75,418

FOCO = 3,547

PC = 4+517,06

PI = 4+555,24

PT = 4+592,48

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

94

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 12

DATOS 5,732 4+747,52

RADIO = 200

LON CUERDA = 60,993 17,481 4+808,51

Pi = 3,141593

P I = 4+778,27 30,749 2,35

60,784

2,323

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 12

ANGULO DE DEFLEXION = 17,481

EXTERNAL = 2,35

RADIO = 200

TANGENTE = 30,749

LONG. DE LA CUERDA. = 60,993

FOCO = 2,323

PC = 4+747,52

PI = 4+778,27

PT = 4+808,51

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

95

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 13

DATOS 5,732 4+877,11

RADIO = 200

LON CUERDA = 90,552 25,952 4+967,67

Pi = 3,141593

P I = 4+923,20 46,085 5,241

89,817

5,107

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 13

ANGULO DE DEFLEXION = 25,952

EXTERNAL = 5,241

RADIO = 200

TANGENTE = 46,085

LONG. DE LA CUERDA. = 90,552

FOCO = 5,107

PC = 4+877,11

PI = 4+923,20

PT = 4+967,67

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

96

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 14

DATOS 5,732 5+202,65

RADIO = 200

LON CUERDA = 37,377 10,712 5+240,03

Pi = 3,141593

P I = 5+221,40 18,751 0,877

37,337

0,873

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 14

ANGULO DE DEFLEXION = 10,712

EXTERNAL = 0,877

RADIO = 200

TANGENTE = 18,751

LONG. DE LA CUERDA. = 37,377

FOCO = 0,873

PC = 5+202,65

PI = 5+221,40

PT = 5+240,03

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

97

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 15

DATOS 5,732 4+720,38

RADIO = 200

LON CUERDA = 130,431 37,382 4+850,81

Pi = 3,141593

P I = 4+788,04 67,661 11,135

128,186

10,548

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 15

ANGULO DE DEFLEXION = 37,382

EXTERNAL = 11,135

RADIO = 200

TANGENTE = 67,661

LONG. DE LA CUERDA. = 130,431

FOCO = 10,548

PC = 4+720,38

PI = 4+788,04

PT = 4+850,81

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

98

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 16

DATOS 5,732 6+571,89

RADIO = 200

LON CUERDA = 112,81 32,331 6+684,70

Pi = 3,141593

P I = 6+629,86 57,975 8,233

111,365

7,908

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 16

ANGULO DE DEFLEXION = 32,331

EXTERNAL = 8,233

RADIO = 200

TANGENTE = 57,975

LONG. DE LA CUERDA. = 112,81

FOCO = 7,908

PC = 6+571,89

PI = 6+629,86

PT = 6+684,70

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

2cos1

RF

99

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 17

DATOS 1,91 6+923,86

RADIO = 600

LON CUERDA = 166,88 15,937 7+090,74

Pi = 3,141593

P I = 7+007,84 83,988 5,85

166,354

5,793

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 17

ANGULO DE DEFLEXION = 15,937

EXTERNAL = 5,85

RADIO = 600

TANGENTE = 83,988

LONG. DE LA CUERDA. = 166,88

FOCO = 5,793

PC = 6+923,86

PI = 7+007,84

PT = 7+090,74

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

100

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 18

DATOS 5,732 7+795,49

RADIO = 200

LON CUERDA = 189,576 54,332 7+985,06

Pi = 3,141593

P I = 7+898,12 102,636 24,798

182,628

22,063

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 18

ANGULO DE DEFLEXION = 54,332

EXTERNAL = 24,798

RADIO = 200

TANGENTE = 102,636

LONG. DE LA CUERDA. = 189,576

FOCO = 22,063

PC = 7+795,49

PI = 7+898,12

PT = 7+985,06

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

101

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 19

DATOS 15,063 8+227,26

RADIO = 76,292

LON CUERDA = 48,124 36,245 8+275,39

Pi = 3,141593

P I = 8+252,23 24,969 3,982

47,461

3,785

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 19

ANGULO DE DEFLEXION = 36,245

EXTERNAL = 3,982

RADIO = 76,292

TANGENTE = 24,969

LONG. DE LA CUERDA. = 48,124

FOCO = 3,785

PC = 8+227,26

PI = 8+252,23

PT = 8+275,39

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

102

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 20

DATOS 5,732 8+290,43

RADIO = 200

LON CUERDA = 69,51 19,922 8+359,94

Pi = 3,141593

P I = 8+325,55 35,125 3,061

69,191

3,015

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 20

ANGULO DE DEFLEXION = 19,922

EXTERNAL = 3,061

RADIO = 200

TANGENTE = 35,125

LONG. DE LA CUERDA. = 69,51

FOCO = 3,015

PC = 8+290,43

PI = 8+325,55

PT = 8+359,94

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

103

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 21

DATOS 5,732 8+444,15

RADIO = 200

LON CUERDA = 67,825 19,439 8+511,98

Pi = 3,141593

P I = 8+478,41 34,257 2,913

67,53

2,871

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 21

ANGULO DE DEFLEXION = 19,439

EXTERNAL = 2,913

RADIO = 200

TANGENTE = 34,257

LONG. DE LA CUERDA. = 67,825

FOCO = 2,871

PC = 8+444,15

PI = 8+478,41

PT = 8+511,98

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

104

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado

CURVA # 22

DATOS 5,732 8+736,93

RADIO = 200

LON CUERDA = 54,416 15,596 8+791,35

Pi = 3,141593

P I = 8+764,32 27,389 1,867

54,272

1,849

PROYECTO:

VIA DESDE SANCAN HASTA LAS CAÑITAS.

CURVA # 22

ANGULO DE DEFLEXION = 15,596

EXTERNAL = 1,867

RADIO = 200

TANGENTE = 27,389

LONG. DE LA CUERDA. = 54,416

FOCO = 1,849

PC = 8+736,93

PI = 8+764,32

PT = 8+791,35

DATOS DE CURVA

IZQUIERDA

20

GLC

2

tgRT

TPP IC

CCT LPP

1

2sec

RE

22

RsenCP

R

senarcG10

2

2cos1

RF

2cos1

RF

105

5.3.6.2.- Curvas verticales norma del MOP 2003.

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE LONGITUDES MINIMAS

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

1,45 6,3 0+138,35 232,3 80 80

-4,85% Tipo de curva: Concova

CALCULO DE CURVA VERTICALES

V= 40 Km/hr velocidad de proyecto

P1= 1,45

P2 = 6,36

t= 2,5 tiempo de reaccion

f= 0,65 altura del foco en vehiculo establecido

Calculo del do

E=do = 34,642 m

do<Lmin

Lmin = -17,704 m

do>Lmin

Lmin = 137,067 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,257 m

Datos de curva (1)

PIV

DATOS

Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

106

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

6,36 -1,38 0+231,06 238,2 80 80

4,98% Tipo de curva: Convexa

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 6,36

g 2 = -1,38

Calculo del do

do = 33,032 m

do<Lmin

Lmin = 35,889 m

do>Lmin Lmin = 35,666 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 36,605 m

Datos de curva (2)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

P

tgdoHdoL

)*(*2*2min 1

)*(*2

*min

1

2

tgdoH

doPL

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

107

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-1,38 0,46 0+420,00 235,58 80 80

-0,92% Tipo de curva: Concova

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -1,38

g 2 = 0,46

Calculo del do

do = 35,755 m

do<Lmin

Lmin = -7,068 m

do>Lmin

Lmin = 252,391 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,679 m

Datos de curva (3)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

108

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

0,46 5,94 0+575,58 236,3 80 80

5,48% Tipo de curva: Concova

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 0,46

g 2 = 5,94

Calculo del do

do = 35,013 m

do<Lmin

Lmin = -20,186 m

do>Lmin

Lmin = 130,760 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,401 m

Datos de curva (4)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

109

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

5,94 0,43 0+665,62 241,65 80 80

5,51% Tipo de curva: Convexa

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -4,541

g 2 = 1,656

Calculo del do

do = 37,209 m

do<Lmin

Lmin = 34,334 m

do>Lmin

Lmin = 34,099 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 38,197 m

Datos de curva (5)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

P

tgdoHdoL

)*(*2*2min 1

)*(*2

*min

1

2

tgdoH

doPL

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

110

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

1,276 7,001 1+042.65 243,29 80 80

-5,72% Tipo de curva: Concova

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 1,656

g 2 = -4,94

Calculo del do

do = 34,566 m

do<Lmin

Lmin = 23,680 m

do>Lmin

Lmin = 18,675 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,228 m

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

Datos de curva (6)

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

111

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-4,9 0 1+185,28 236,3 80 80

-4,90% Tipo de curva: Concova

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -4,9

g 2 = 0

Calculo del do

do = 37,391 m

do<Lmin

Lmin = -20,583 m

do>Lmin

Lmin = 142,704 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 38,259 m

Datos de curva (7)

PIVLongitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

112

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

0 10,99 1+660,05 238,2 80 80

10,99% Tipo de curva: Concava

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 0

g 2 = 10,99

Calculo del do

do = 35,192 m

do<Lmin

Lmin = -40,897 m

do>Lmin

Lmin = 100,669 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,469 m

Datos de curva (8)

PIV

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

113

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

10,99 23,89 1+889,46 261,51 80 80

-12,90% Tipo de curva: Concava

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 10,99

g 2 = 23,89

Calculo del do

do = 31,798 m

do<Lmin

Lmin = -39,191 m

do>Lmin

Lmin = 89,397 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 36,067 m

Datos de curva (9)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

114

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

23,99 -0,2 2+009,35 290,16 80 80

23,79% Tipo de curva: Convexa

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 23,99

g 2 = -0,2

Calculo del do

do = 29,289 m

do<Lmin

Lmin = 93,368 m

do>Lmin Lmin = 49,391 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 34,856 m

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

Datos de curva (10)

P

tgdoHdoL

)*(*2*2min 1

)*(*2

*min

1

2

tgdoH

doPL

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

115

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-0,2 -17,38 2+150,63 289,88 80 80

-17,18% Tipo de curva: Convexa

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -0,2

g 2 = -17,38

Calculo del do

do = 35,272 m

do<Lmin

Lmin = 87,908 m

do>Lmin Lmin = 56,393 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,499 m

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

Datos de curva (11)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

P

tgdoHdoL

)*(*2*2min 1

)*(*2

*min

1

2

tgdoH

doPL

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

116

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-17,38 -5,57 2+280,00 267,39 80 80

-11,81% Tipo de curva: Concova

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 1,656

g 2 = -4,94

Calculo del do

do = 34,566 m

do<Lmin

Lmin = 23,680 m

do>Lmin

Lmin = 18,675 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,228 m

Datos de curva (12)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

117

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-5,57 0,01 2+719,98 242,88 80 80

-5,56% Tipo de curva: Concova

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -5,57

g 2 = 0,01

Calculo del do

do = 37,740 m

do<Lmin

Lmin = -23,880 m

do>Lmin

Lmin = 135,125 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 38,377 m

Datos de curva (13)

PIVLongitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

118

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

0,01 1,14 3+240,00 242,96 80 80

1,13% Tipo de curva: Concava

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 0,01

g 2 = 1,14

Calculo del do

do = 35,189 m

do<Lmin

Lmin = -4,204 m

do>Lmin

Lmin = 364,908 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,467 m

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

Datos de curva (14)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

119

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

1,14 1,91 4+040,01 252,06 80 80

0,77% Tipo de curva: Concava

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 1,14

g 2 = 1,91

Calculo del do

do = 34,756 m

do<Lmin

Lmin = -2,795 m

do>Lmin

Lmin = 501,746 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,302 m

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

Datos de curva (15)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

120

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

1,91 2,19 4+840,01 267,32 80 80

0,28% Tipo de curva: Concava

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 1,91

g 2 = 2,19

Calculo del do

do = 34,475 m

do<Lmin

Lmin = -1,000 m

do>Lmin

Lmin = 1257,592 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,192 m

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

Datos de curva (16)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

121

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

2,19 7,53 5+460,03 280,87 80 80

5,34% Tipo de curva: Concava

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 2,19

g 2 = 7,53

Calculo del do

do = 34,375 m

do<Lmin

Lmin = -18,959 m

do>Lmin

Lmin = 131,076 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,153 m

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

Datos de curva (17)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

122

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

7,53 -9,35 5+619,99 292,92 80 80

-1,82% Tipo de curva: Convexa

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= 7,53

g 2 = -9,35

Calculo del do

do = 32,698 m

do<Lmin

Lmin = 77,075 m

do>Lmin Lmin = 51,526 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 36,463 m

Datos de curva (18)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

P

tgdoHdoL

)*(*2*2min 1

)*(*2

*min

1

2

tgdoH

doPL

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

123

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-9,35 -0,34 5+9,76,83 259,56 80 80

-9,01% Tipo de curva: Concova

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -9,35

g 2 = -0,34

Calculo del do

do = 39,997 m

do<Lmin

Lmin = -43,307 m

do>Lmin

Lmin = 116,932 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 39,097 m

Datos de curva (19)

PIVLongitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

124

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-0,34 -5,71 6+276,62 258,55 80 80

-5,37% Tipo de curva: Convexa

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -0,34

g 2 = -5,71

Calculo del do

do = 35,327 m

do<Lmin

Lmin = 27,543 m

do>Lmin Lmin = 25,349 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,520 m

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

Datos de curva (20)

P

tgdoHdoL

)*(*2*2min 1

)*(*2

*min

1

2

tgdoH

doPL

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

125

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-5,71 -0,78 6+440,54 249,2 80 80

-4,93% Tipo de curva: Concava

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -5,71

g 2 = -0,78

Calculo del do

do = 37,815 m

do<Lmin

Lmin = -21,182 m

do>Lmin

Lmin = 143,139 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 38,402 m

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

Datos de curva (21)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

126

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-0,78 -2,11 6+879.99 245,76 80 80

-5,37% Tipo de curva: Convexa

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -0,78

g 2 = -2,11

Calculo del do

do = 35,506 m

do<Lmin

Lmin = 6,873 m

do>Lmin Lmin = -112,383 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,587 m

Datos de curva (22)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

P

tgdoHdoL

)*(*2*2min 1

)*(*2

*min

1

2

tgdoH

doPL

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

127

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-2,11 -1,5 7+501,75 232,76 80 80

-0,61% Tipo de curva: Concava

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -2,11

g 2 = -1,5

Calculo del do

do = 36,069 m

do<Lmin

Lmin = -2,385 m

do>Lmin

Lmin = 617,745 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,794 m

Datos de curva (23)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

128

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-1,5 -1,16 7+940,00 233,2 80 80

-0,34% Tipo de curva: Concava

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -1,5

g 2 = -1,16

Calculo del do

do = 35,806 m

do<Lmin

Lmin = -1,310 m

do>Lmin

Lmin = 1050,494 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,698 m

Datos de curva (24)

PIV Longitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

129

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

Pendiente %

Entrada (P1) Salida (P2) Estación Elevación

-1,16 -1,47 7+940,00 233,2 80 80

-0,31% Tipo de curva: Concava

DATOS

V= 40 Km/hr

g 1= -1,16

g 2 = -1,47

Calculo del do

do = 35,663 m

do<Lmin

Lmin = 1,185 m

do>Lmin

Lmin = -1002,287 m

longitud horizontal de curva

Zn = Zo + (P1/100 - Al/200L)l ZN= 37,645 m

Datos de curva (25)

PIVLongitud de curva

(N)

Intervalo entre

estaciones (mts)

Diferencia algebraica de pendientes (A) =

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

)1(*2546.3

* 2

gf

vtvdo

2

2

)(*2

*min

hH

doPL

P

hHdoL

2)(*2*2min

130

5.3.6.3.- Diseño de peralte por norma del MOP 2003.

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 1

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EL PERALTE DE LA CURVA # 1 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2∗ 200 )

131

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 2

DATOS:

R= 40,49 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,31

θ= 17,22º

EL PERALTE DE LA CURVA # 2 NO CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES

DE DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔

2

(9,8 𝑠2∗ 49,49 )

132

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 4

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 4 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2∗ 200 )

133

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 5

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 5 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2∗ 200 )

134

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 6

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 6 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2∗ 200 )

135

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 7

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 7 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2∗ 200 )

136

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 8

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 8 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2∗ 200 )

137

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 9

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 5 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

138

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 10

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 5 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

139

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 11

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 5 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

140

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 12

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 5 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

141

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 13

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 5 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

142

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 14

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 5 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

143

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 15

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 5 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

144

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 16

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 5 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

145

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 17

DATOS:

R= 600 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,0209

θ= 1,182º

EL PERALTE DE LA CURVA # 17 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

146

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 18

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 5 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

147

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 19

DATOS:

R= 76,292 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,165

θ= 8,48º

EL PERALTE DE LA CURVA # 19 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 76,292 )

148

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 20

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 20 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

149

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 21

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 21 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 200 )

150

Fuente: Ronald Gutiérrez Regalado.

CALCULO DE PERALTE CURVA # 22

DATOS:

R= 200 m

FR= 0 N

V= 40 Km/h 11,11 m/sg

θ = ?

se realiza el diagramas de fuerzas que intervienen en el movimiento del vehiculo.

EJE X:

∑Fx=m⋅an 

Nx=m⋅an ⇒

N⋅sin(θ) = m⋅v2R

EJE Y:

∑Fy=0 ⇒

Ny−P=0⇒

N⋅cos(θ) = m⋅g

se raliza la divicion de ambas expresiones.

tang(θ)=

tang(θ)= 0,062

θ= 3,547º

EL PERALTE DE LA CURVA # 22 CUMPLE CON LO ESPECIFICACO EN LA TABLA II-I (VALORES DE

DISEÑO RECOMENDABLES) DEL LIBRO DE CAMINOS VECINALES DEL MOP

11,11 𝑠𝑔 2

(9,8 𝑠2 ∗ 69,51 )

151

6.-CONCLUSIONES

Según el estudio del levantamiento topográfico realizado nos dice que es una vía

con terreno ondulado, siendo un suelo irregular con curvas horizontales y

verticales, en su mayoría no cumplen con las normas establecidas en el país.

De acuerdo el estudio de tráfico o aforo vehicular realizado en la vía sacan hasta

las Cañitas se llegó a la conclusión que las condiciones no son las óptimas para

el tránsito vehicular normal al presentar desgaste a nivel de mejoramiento en vía.

Del estudio del TPDA proyectado con 174 vehículos de diseño se ha

determinado de acuerdo a las normas del MOP 2003 una vía de clase IV con un

ancho de calzada de 6 m.

En términos generales el diseño horizontal se ha elaborado respetando las

normas establecidas por el MTOP, replanteando la mayoría de las curvas al no

cumplir con los radios mínimos de curvatura se procedió a realizar el trazo de

eje de vía definitivo cumpliendo con las normar así dar mayor seguridad y

confort a los transeúntes que circulan por dicho camino.

152

7.- RECOMENDACIONES-

Se recomienda tener en consideración en el levantamiento topográfico respetar las

normas del MOP 2003 y la Ley Orgánica de Contratación Pública para el diseño

geométrico que se consideraron en este proyecto, los alineamientos horizontal y vertical

no deben ser considerados independientes ya que se complementan mutuamente. Para

asegurar su funcionamiento, ser agradable y económico. Si uno de los dos

alineamientos presenta tramos pobremente proyectados, estos influyen negativamente

en el otro.

Se debe tener en cuenta el tipo de vehículo de acuerdo a la clasificación de la

AASHTO, al realizar el aforo vehicular se tiene la proyección de vehículos de diseño

evitando una proyección inadecuada.

Al realizar la clasificación del tipo de carretera según el MOP es primordial tener una

óptima proyección del TPDA, ya que esta influye en el tipo de vía a construir siendo la

base del diseño y el punto principal que influye en las variables que dan seguridad y

garantiza la durabilidad del proyecto.

Unos de los parámetros importantes en el diseño geométrico de una vía, es la armonía

que tiene las curvas horizontales y transversales, esto permite al transeúnte comodidad

al transitar por la vía, respetando las normas y especificaciones del MOP para diseño

geométricos que se tomaron en cuenta en este proyecto.

153

8.-BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, R. F. (s.f.). MANUAL TECNICO PARA EL DISEÑO DE CARRETERAS.

Obtenido de http://www.abc.gob.bo/sites/default/files/manualcarreterasv1.pdf

ALONZO, L. A. (2005). Carreteras, Volumen 8. Merida-Mexico: UADY.

CÁRDENAS, J. C. (2011). Diseño Geometrico de Carreteras. Millos_Neiva.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (1979). Manual de Diseño de Caminos

Vecinales en la Provincias de El Oro, Los Ríos Y Guayas. Quito: MTOP-001-E-

1979.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (2006). Manual de Caminos Vecinales .

Quito.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (05 de febrero de 2012). Especificaciones

Generales para la Construcción de Caminos y Puentes. Obtenido de trabajo85:

http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml#ixzz3hJb2qVI6

MOP. (2003). Normas de DIseño Geometrico-2003MOP. QUITO: Normas de DIseño

Geometrico-2003MOP.

MTOP. (1993). Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y

puentes. Quito MTOP. Quito.

MTOP. (2013). Normas de Diseño Geométrico de Carreteras. Ecuador.

NEVI. (2012). NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO VIALES. QUITO.

Norma Ecuatoriana de la Construcción. (2010). Habitat y vivienda. Obtenido de

http://www.habitatyvivienda.gob.ec/documentos-normativos-nec-norma-

ecuatoriana-de-la-construcción

Topografía General. (2010). Topografia en Vias. Estados Unidos.

154

9.-ANEXO A

FOTOS

FIGURA 12. Realizando el aforo vehicular

Figura 13. Realizando levantamiento topográfico abscisa 0+000

155

Figura 14. Realizando levantamiento topográfico abscisa 2+000

Figura 15. Realizando levantamiento topográfico abscisa 4+500

156

Figura 16. Realizando levantamiento topográfico abscisa 6+900

Figura 17. Realizando levantamiento topográfico abscisa 8+400

157

11.-ANEXO B

Planos diseño geometrico de la via desde Sancán hasta Las Cañitas

Planos topograficos de la via desde Sancán hasta Las Cañitas diseñados en auto

cad

158

159

160

161

162