59
Universidad Veracruzana Facultad de Nutrición Xalapa Manual de Prácticas de la EE de: Nutrición y Dietética en el Adulto 38 horas prácticas. Elaborado por: Mtra. María del Carmen Acosta Cervantes Xalapa, Veracruz febrero 2019

Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

Universidad Veracruzana

Facultad de Nutrición – Xalapa

Manual de Prácticas de la EE de:

Nutrición y Dietética en el Adulto

38 horas prácticas.

Elaborado por:

Mtra. María del Carmen Acosta Cervantes

Xalapa, Veracruz febrero 2019

Page 2: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

1

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………2

Justificación……………………………………………………………………………4

Práctica No. 1: Cuidado nutricio en el Adulto Sano…………………………………...5

Práctica No. 2: Cuidado nutricio en el adulto joven…………………………………..12

Práctica No. 3: Cuidado Nutricio en la edad reproductiva……………………………18

Práctica No. 4: Cuidado nutricio en el adulto medio………………………………….22

Práctica No. 5: Cuidado nutricio en el embarazo……………………………………...25

Práctica No. 6: Cuidado nutricio en la lactancia……………………………………….35

Práctica No. 7: Cuidado nutricio en el adulto mayor…………………………………..39

Práctica No. 8: Valoración cualitativa de minutas servidas en asilos………………….41

Bibliografía……………………………………………………………………………..45

Anexos (formatos)………………………………………………………………………49

Page 3: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

2

INTRODUCCIÓN

La adultez es una etapa de la vida con diferentes condiciones en sus tres periodos, el adulto

joven, medio y mayor, éste último, requiere de atención especial por ser un grupo de alta

vulnerabilidad y que de acuerdo al perfil demográfico actual va en aumento.

La evidencia actual destaca que los problemas de salud en México están principalmente en

los extremos etarios de la vida, asimismo señala el incremento en la prevalencia de las

enfermedades no trasmisibles. Es por esto que la experiencia educativa tiene como objetivo

la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, que repercute en la calidad de

vida. A través del curso: El estudiante analiza los procesos fisiológicos, así como los

aspectos psicosociales del adulto en relación a la nutrición para promover la salud y el

estilo de vida, a través de la atención nutriológica congruente y pertinente apegada a las

normas éticas e institucionales, en un ambiente de colaboración, diálogo, creatividad y

responsabilidad.

La experiencia educativa contribuye al logro de competencias del perfil de egreso ya que

sustenta su razón de ser como profesional de la salud, toda vez que constituye un espacio

para conocer el proceso de la nutrición, los factores protectores, los de riesgo y valorar su

impacto en la composición y función corporal, el rendimiento, la productividad y calidad de

vida. Asimismo, a su formación integral en la articulación de los referentes teóricos, su

aplicación práctica y principios éticos.

La alimentación y nutrición son elementos determinantes del estado nutricio y de salud de

un individuo, desde el inicio de su formación hasta el envejecimiento. Aunque la influencia

de una nutrición adecuada en la morbilidad y mortalidad no suele manifestarse hasta la

edad adulta, las prácticas alimentarias destinadas a prevenir las enfermedades degenerativas

que se desarrollan en la adultez deben instituirse desde la infancia.

Al inicio de la edad adulta se producen muchos cambios que conducen al desarrollo de

enfermedades propias del envejecimiento. Muchos de estos cambios se pueden acelerar o

frenar a lo largo de los años, dependiendo de la calidad de la ingesta nutricional, de la salud

del intestino y de la función del sistema inmunitario del individuo.

En este contexto se diseña el Manual de Prácticas de la experiencia educativa “Nutrición y

Dietética en el Adulto” aplicando el modelo de competencias profesionales en congruencia

al MEIF el que opera en la Facultad de Nutrición, campus Xalapa de la Universidad

Veracruzana en su segunda modificación del mapa curricular.

Una de las tendencias actuales es el manejo del plan de cuidado nutricio, que permite la

integración de cuatro pasos fundamentales que sustentan el trabajo del nutriólogo, esta

metodología es propuesta por la Asociación Americana de Dietética, que desarrolla un

Page 4: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

3

verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el

plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite la integración de saberes

teóricos, metodológicos y formativos en la práctica (Hunot 2007), sin embargo, debido al

diseño del mapa curricular de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Veracruzana,

los estudiantes que cursan la EE de Nutrición y Dietética en el Adulto”, aun no cuentan con

todos los elementos básicos para aplicar las cuatro etapas, siendo ésta la razón por la que

algunas prácticas se ubicarán en el primer paso, donde pueden aplicar sus conocimientos

adquiridos en las experiencias educativas de Nutrimentos y Energía y Taller de Dietética.

La estructura del manual comprende 8 prácticas que permite que el estudiante investigue,

analice y diagnostique planes dietéticos integrando el ámbito biológico de la nutrición con

las condiciones socioeconómicas de la población adulta, tomando como referentes las

Leyes de la Alimentación y el Plato del Bien Comer para la Orientación Alimentaria. Los

campos de aplicación serán en salón de clases, Hospitales de primer nivel, Instituciones

Gubernamentales y Asilos.

Page 5: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

4

JUSTIFICACION

Dentro del plan de estudio de la Licenciatura en Nutrición se imparte la experiencia

educativa de Nutrición y dietética en el adulto, la cual contribuye al logro de importantes

competencias del perfil de egreso. La experiencia educativa se ubica en el área de estudio

de Nutrición Esencial de la formación disciplinar, comprende la articulación de saberes

teóricos, heurísticos y axiológicos, a través de las estrategias de aprendizaje, se establece

una relación equilibrada entre los ejes, razón por la cual se propone este manual de

prácticas, a fin de que los estudiantes puedan lograr las competencias y apliquen sus

conocimientos sobre el aspecto biológico, psicológico, social y dietética en cada etapa del

individuo sano y en procesos fisiológicos como el embarazo y mujer lactante. Estas

prácticas fortalecen su formación disciplinar al aplicar criterios y diseñar las estrategias de

atención nutriológica en cada caso promoviendo los valores identificados para la

Licenciatura en Nutrición.

Esta experiencia educativa contribuye al logro del siguiente rasgo del perfil de egreso:

Otorga atención nutriológica a poblaciones e individuos sanos, enfermos y en

riesgo, según su ciclo de vida y condiciones sociales sustentada en una pertinente

evaluación, diagnóstico, intervención y monitoreo del estado de nutrición, así como

el fomento de la educación para la salud y la generación del conocimiento en un

marco de honestidad, confidencialidad, respecto y responsabilidad.

Page 6: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

5

Introducción

Esta etapa es la más larga en la vida humana, aparentemente se deja de crecer, sin embargo,

sigue presentándose ciertos cambios en el desarrollo tanto psicosociales como físicos y el

mantener una nutrición adecuada nos evitará que se desarrolle en el cuerpo enfermedades

crónicas no transmisibles con la adquisición de estilos de vida saludables.

Fundamento Teórico

Esta etapa es el período más largo de la vida, en términos generales podría decirse que

abarca poco más de cuatro décadas, de los 20 a los 65 años, los cuales se dividen en dos

etapas: adultez temprana (20-40) y adultez media (40-65). Se ha dejado de crecer, pero es

una etapa de muchos cambios que determinarán el estado de salud del adulto mayor. El

aspecto más importante es lograr un estilo de vida saludable que pueda prevenir

enfermedades crónico-degenerativas, por ello es necesario mantener en óptimo

funcionamiento los órganos y sistemas para tener un equilibrio que se refleje en salud y

calidad de vida y evitar excesos o carencias que propicien un estado de obesidad o

desnutrición.

Energía

En esta etapa el balance energético es estable, se recomienda se sitúe en un intervalo de

índice de masa corporal (IMC) de entre 20 y 25. Los requerimientos de energía son

mayores en los hombres que en las mujeres debido a que en estas últimas hay un mayor

depósito de grasa corporal y menor masa magra. El metabolismo basal disminuye de 2.9 y

2.0 % por década para ambos con pesos normales (IMC de 18.5 a 25) y esta disminución se

acelera a los 40 años en hombres y a los 50 en mujeres.

Hidratos de carbono

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Nutrición-Xalapa

Practica No. 1: Cuidado Nutricio en el adulto sano

Área académica: Ciencias de

la Salud

Fecha de la

última revisión:

febrero 2019

Academia:

Nutrición

esencial

Horas de

prácticas: 4

horas

Page 7: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

6

Contribuyen con un rango de 50 a 65 %, no más de 10 % de sacarosa o fructuosa añadida a

los alimentos.

Fibra

Las recomendaciones promedio diarias de fibra dietética son de 38 g en hombres y 25 g. en

mujeres o 14 g. por cada 1,000 calorías. Otro criterio es 0.015 a 0.02 g/Kcal

Grasa

En la dieta del adulto sano, contribuyen con un rango de 25 a 30% del valor energético

total, preferir aceites vegetales como el de cártamo, maíz, girasol o canola.

8% de ácidos grasos saturados

10 a 12% ácidos grasos monoinsaturados

7% ácidos grasos poliinsaturados

0 g. ácidos grasos trans

Colesterol

< 300 mg./día

Proteína

Para la población mexicana se establece un consumo de 0.83 g/kg./día para adultos de 20 a

61 años y de 1g/kg/día para adultos de 61 años o mayores.

Agua

Se sugiere 1 a 1.5 ml/Kcal para las personas con una actividad moderada y si realizan algún

ejercicio o viven en climas muy cálidos se debe incrementar el consumo de agua

Calcio

Se recomienda 1000-1200 mg/día, algunos alimentos ricos son: lácteos, tortillas de maíz,

charales, sardinas, berros, verdolagas.

B6

La ingestión diaria recomendada para la población mexicana tanto para hombres y mujeres

es de 1.1 mg/día, su importancia radica en que participa en la formación de anticuerpos y

hemoglobina, síntesis de ADN y ARN, metabolismo de grasas y proteínas, balance corporal

de electrólitos, funcionamiento de la neurona y conversión del triptófano en niacina. Los

Page 8: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

7

alimentos en que se encuentra son hígado, carnes, aves y pescados, leguminosas,

oleaginosas, plátano, aguacate, col, coliflor, brócoli, trigo, arroz y las papas.

Ácido fólico

La recomendación es de 400 mg. Su cuidado se circunscribe a la maduración de glóbulos

rojos y blancos, a la formación de ADN y ARN. La evidencia de que el ácido fólico

previene los defectos del tubo neural, fue una de las razones por la que se fortifican las

harinas, además existen evidencias que disminuye el riesgo de cardiopatía.

Consumo de alcohol

El alcohol tiene mayor densidad energética que los hidratos de carbono, es de 7 kcal, su

consumo y su metabolismo se vinculan con una capacidad limitada del organismo para

absorber, digerir y utilizar los nutrimentos, aún más las dos vías que utiliza el hígado para

metabolizar el etanol generan productos muy tóxicos, como el acetaldehído e infinidad de

radicales libres, lo que va influir en la utilización de los nutrientes, en especial de aquellos

que funcionan como antioxidantes. (Casanueva 2008)

Se ha considerado benéfico y dañino el consumo del alcohol, pero depende de la cantidad

ingerida, se recomienda menos de dos copas al día en mujeres y menos de tres copas al día

para hombres.

Cafeína

Es un alcaloide de la familia de las metilxantinas que se encuentran en las semillas del

cafeto, el cacao, la cola y las hojas de té. Esta actúa como estimulante del sistema nervioso

central, provoca estados de alerta y vigilia mediante la inhibición de la acción de la

adenosina. También se ha asociado con un incremento en el riesgo de desarrollar

osteoporosis. Se recomienda el consumo de no más de dos tazas de café al día.

Objetivos de aprendizaje

Al término del tema el estudiante aplicará el cuestionario de frecuencia de consumo de

alimentos, a fin de sensibilizarse sobre sus prácticas alimentarias con responsabilidad,

tolerancia y honestidad

Descripción de la práctica

Se aplica la siguiente tabla entre los mismos compañeros del grupo y se analizan sus

hábitos de alimentación, según los resultados se diseña una propuesta para mejorar la

calidad de alimentación en el adulto sano.

Page 9: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

8

Producto esperado: Propuesta de mejora de calidad en la alimentación, la entrega se

realiza por equipo, Extensión: 3-5 cuartillas, tipografía Times New Roman 12, títulos 14

negritas, subtítulos 12 negritas, interlíneado 1.5 espacios, Márgenes superior, inferior,

izquierdo, derecha 2.5

CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS

NOMBRE: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

LUGAR DE APLICACIÓN:

_________________________________________________________________________

(MARQUE CON UNA X LA OPCION QUE CORRESPONDA)

ALIMENTO

(PORCION

ESTANDAR)

NUNC

A

MEN

OS DE

1 VEZ

AL

MES

1-3

VEC

ES

AL

MES

1 VEZ

A LA

SEMA

NA

2-4

VECES

A LA

SEMA

NA

5-6

VECES

A LA

SEMA

NA

1

VE

Z

AL

DI

A

2-3

VEC

ES

AL

DIA

4-5

VEC

ES

AL

DIA

6

VEC

ES

AL

DIA

LACTEOS

Leche

Yogurt

Queso

CARNES

Res

Aves

Pescado

Mariscos

Huevo

CEREALES

Maíz (tortilla,

gorditas,

Page 10: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

9

tacos)

Arroz

Avena

Trigo (pan de

caja, bolillo,

pambazo, pan

dulce)

Cereales en

caja (corn

flakes,

zucaritas)

LEGUMINO

SAS

Frijol

Soya

Habas

Lentejas

FRUTAS

Naranja

Mandarina

Toronja

Plátano

Sandía

Melón

Papaya

Manzana

Pera

Otras:

(especificar)

Page 11: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

10

VERDURAS

Papa

Zanahoria

Chayote

Calabacita

Ejote

Chícharo

Brócoli,

coliflor

Lechuga

Espinacas

Acelgas

Otras:

(especificar)

OTROS

PRODUCTO

S

Refrescos

Frituras en

bolsa

Pastelillos

Dulces

Chocolates

Bebidas

alcohólicas

Otros:

(especificar)

Page 12: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

11

FUENTE: Adaptado de cuestionario sugerido por Suverza y Haua (2010), El ABC de la evaluación del estado de

nutrición, México, Editorial McGraw-Hill

DIAGNOSTICO: Análisis cualitativo de la dieta.

Para realizarlo tome en consideración los siguientes aspectos: si es completa (cuando

diariamente están presentes todos los grupos de alimentos; variada (cuando diariamente

hay diversidad de consumo de alimentos de cada grupo); mencione si observa consumo

frecuente de alimentos con calorías vacías, indique los riesgos para la salud en su caso y

finalmente clasifique la dieta de acuerdo a la tabla 1

TABLA 1. CLASIFICACION DE DIETA:

La dieta es completa, variada y sin consumo frecuente de alimentos con calorías vacías = 1

La dieta es completa, variada, con consumo frecuente de alimentos con calorías vacías = 2

La dieta es completa, no variada, sin consumo frecuente de alimentos con calorías vacías =

3

La dieta es completa, no variada, con consumo frecuente de alimentos con calorías vacias =

4

La dieta no es completa, no variada, con consumo frecuente de alimentos con calorías

vacías = 5

Materiales a emplear

Cuestionario, Lápiz, hojas, computadora.

Bibliografía

Marván L. y Casas I. (2012) Alimentación del adulto Sano, En Pérez A. y García M. Dietas

Normales y Terapéuticas, México, La Prensa Médica Mexicana, S.A. de C.V. 6º Edición; p

227

Pfeffer F. (2008) Nutrición del adulto, En Casanueva E. y otros, Nutriología Médica,

México, Fundación Mexicana para la salud, Médica Panamericana, 4º Edición, p. 369-393

Suverza y Haua (2010), El ABC de la evaluación del estado de nutrición, México, Editorial

McGraw-Hill, p. 225-251

Page 13: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

12

Introducción

En esta práctica los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición aplican sus conocimientos

teóricos relacionados con el período del adulto joven, dado que es la etapa donde, por

diversas circunstancias laborales o de otra índole se descuida la alimentación, situación que

favorece la presencia de las enfermedades crónico degenerativas o el envejecimiento

prematuro. Por tal efecto, el fortalecer los hábitos para realizar un estilo de vida saludable

como la alimentación y nutrición debe ser muy bien cuidadas para garantizar un estado de

salud óptimo.

Fundamento Teórico

Las consideraciones en relación a los macro nutrimentos y algunos micronutrimentos de

especial relevancia, se mencionan en la práctica anterior. Es importante dejar claro que

todos los micro nutrimentos tienen diversas funciones que permiten un estado homeostático

en el organismo.

Lo que se debe considerar de inicio es el peso de cada individuo y para ello existen diversas

fórmulas para conocerlo, así mismo para determinar el gasto energético, y a continuación se

mencionan:

Peso teórico mediante talla ( Metropolitan life Insurance Company, 1983)

PTen kg = 50+(0.75x(talla en cm – 150))

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Nutrición-Xalapa

Practica No. 2: Cuidado Nutricio en el adulto joven

Área académica: Ciencias de

la Salud

Fecha de la

última revisión:

febrero 2019

Academia:

Nutrición

esencial

Horas

prácticas: 6

horas.

Page 14: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

13

Peso teórico mediante talla y sexo ( Robinson, 1983)

Hombres PT en kg = 51.65 + (1.85 x (talla en cm – 60))

2.54

Mujeres PT en kg = 48.67 + (1.65 x (talla en cm – 60))

2.54

Peso teórico mediante talla, sexo y factor de complexión corporal(FCC) (Hanwi,

1964)

Hombre: Pt en kg = ((106 + (6 x (talla en cm – 60))) x 0.45359) x Fcc

2.54

Mujer: Pt en kg = ((100 + (5 x (talla en cm – 60))) x 0.45359) x Fcc

2.54

Complexión mediante talla y perímetro de muñera (Grant, 1980)

Complexión = talla en cm

Perímetro de muñeca en cm

HOMBRES COMPLEXION MUJERES

>10.4 Pequeña >11.0

9.6-10.4 Mediana 10.1 -11.0

< 9.6 Grande < 10.1

Complexión mediante talla y perímetro de muñeca (vorvick y Zieve)

Hombres

TALLA INTERPRETACIÓN

>1.65 m.

Pequeña 14.0 – 16.4 cm

Mediana 16.5 a 19.0 cm

Page 15: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

14

Grande >19.0

Mujeres

TALLA INTERPRETACIÓN

< 1.55 M

Pequeña < 14.0 cm

Mediana 14.0 a 14.6 cm

Grande >14.6 cm

1.55 a 1.65 m

Pequeña <15.2 cm

Mediana 15.2 a 15.9 cm

Grande >15.9 cm

>1.65 m

Pequeña <15.9 cm

Mediana 15.9 a 16.5 cm

Grande >16.5 cm

Complexión mediante talla y anchura de codo (Frisancho, 1990)

Complexión = anchura de codo en mm x 100

Talla en cm

Hombres:

Edad (años) Pequeña Mediana Grande

18 a 24.9 < 38.4 38.4 a 41.6 >41.6

25 a 29.9 < 38.6 38.6 a 41.8 >41.8

30 a 34.9 < 38.6 38.6 a 42.1 >42.1

35 a 39.9 < 39.1 39.1 a 42.4 >42.4

40 a 44.9 < 39.3 39.3 a 42.5 >42.5

45 a 49.9 < 39.6 39.6 a 43.0 >43.0

50 a 54.9 < 39.9 39.9 a 43.3 >43.3

55 a 59.9 < 40.2 40.2 a 43.8 >43.8

Page 16: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

15

Mujeres:

Edad (años) Pequeña Mediana Grande

18 a 24.9 <35.2 35.2 a 38.6 >38.6

25 a 29.9 <35.7 35.7 a 38.7 >38.7

30 a 34.9 <35.7 35.7 a 39.0 >39.0

35 a 39.9 <36.7 36.2 a 39.8 >39.8

40 a 44.9 <36.7 36.7 a 40.2 >40.2

45 a 49.9 <36.7 37.2 a 40.7 >40.7

50 a 54.9 <37.2 37.2 a 41.6 >41.6

55 a 59.9 <37.8 37.8 a 41.9 >41.9

Complexión mediante anchura de codo (Frisancho, 1990)

Hombres:

Años Pequeña Mediana Grande

18-24 < 6.7 6.7 a 7.6 > 7.6

25-34 < 6.8 6.8 a 7.6 > 7.6

35-44 < 6.7 6.7 a 7.7 > 7.7

45-54 < 6.9 6.9 a 7.9 > 7.9

55-64 < 6.9 6.9 a 7.9 > 7.9

65-74 < 6.9 6.9 a 7.8 > 7.8

Page 17: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

16

Mujeres:

Años Pequeña Mediana Grande

18 - 24 < 5.8 5.8 a6.6 > 6.6

25 -34 < 5.8 5.8 a 6.7 > 6.7

35 - 44 < 6.0 6.0 a 7.0 > 7.0

45 -54 < 6.0 6.0 a7.1 > 7.1

55 -64 < 6.1 6.1 a 7.2 > 7.2

65 -74 < 6.1 6.1 a 7.0 > 7.0

FÓRMULAS PARA DETERMINAR GASTO ENERGÉTICO

Gasto Energético en Reposo (GER) (Valencia y colaboradores, 2008)

RANGO HOMBRES MUJERES

18 A 30 años GER (kcal/d) = (13.37 x peso en

kg) + 747

GER (kcal/d) = (11.02 x peso en

kg) + 679

30 a 60 años GER (kcal/d) = (13.08 x peso en

kg) + 693

GER (kcal/d) = (10.92 x peso en

kg) + 677

Gasto Energético en Reposo (GER) mediante peso ( Schofield, 1985)

RANGO HOMBRES MUJERES

18 a 30 años GER (kcal/d) = (15.057 x peso

en kg) + 692.2

GER (kcal/d) = (14.818 x peso

en kg) + 486.6

30 a 60 años GER (kcal/d) = (11.472 x peso

en kg) + 873.1

GER (kcal/d) = (8.126 x peso

en kg) + 845.6

Page 18: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

17

Gasto Energético en reposo, mediante peso y talla (GER) (Schofield, 1985)

RANGO HOMBRES MUJERES

18 a 30 años GER (kcal/d) =(15.057 x peso en

kg) – (0.1 x talla en cm) +705.8

GER (kcal/d) =(13.623 x peso en

kg) + (2.83 x talla en cm) +98.2

30 a 60 años GER (kcal/d) =(11.47 x peso en

kg) – (0.026 x talla en cm) +877.2

GER (kcal/d) =(8.126 x peso en

kg) + (0.014 x talla en cm) +843.7

Gasto Energético en Reposo (GER) (Roza-Shizgal, 1984)

Hombres GER (kcal/d) = 88.362 + (13.397 x peso en kg) + (4.799 x talla en cm) – (5.677 x edad en

años)

Mujeres GER (kcal/d) = 447.593 +(9.247 x peso en kg) + (3.098 x talla en cm) – (4.33 x edad en

años)

Gasto Energético Basal (GEB) (Harris-Benedict, 1919

Hombres 66.5+13.75(peso en kg)+5.0(estatura en cm)-6.79(edad en años)

Mujeres 655+9.56(peso en kg)+1.85(estatura en cm)-4.68(edad en años)

Gasto Energético ( FAO/OMS/UNU)

Intervalo de edad Hombres Mujeres

18-30 15.3P+679 14.7P+496

30-60 11.6P+879 12.7P+829

>60 13.5P+487 10.5P+596

Nota: P=peso en kg

Page 19: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

18

Objetivos de Aprendizaje

Al término del tema el estudiante realizara el cálculo correspondiente a sus propios datos,

con la finalidad de conocer su requerimiento energético, con actitud reflexiva y profesional

.

Descripción de la práctica

Organizar al grupo en equipos para realizar el cálculo correspondiente, utilizando las

siguientes fórmulas de estimación de energía:

Harris –Benedict (GEB), Valencia y colaboradores (GER), Jeor, Schofield, (GER), Roza-

Shizgal, (GER), FAO/OMS/UNU

Elaborar el reporte del cálculo y el plan de alimentación para posteriormente elaborar las

preparaciones culinarias en el laboratorio de dietética. (Anexo: Formato 1)

Material a emplear en la práctica

Fotocopias de los formatos, lápiz, hojas blancas, calculadora, SME (Sistema mexicano de

equivalencias), computadora

Producto esperado: cálculo dietético y fotografías de las preparaciones culinarias

Bibliografía

Marván L. y Casas I. (2012) Alimentación del adulto Sano, En Pérez A. y García M. Dietas

Normales y Terapéuticas, México, La Prensa Médica Mexicana, S.A. de C.V. 6º Edición; p

227

Pfeffer F. (2008) Nutrición del adulto, En Casanueva E. y otros, Nutriología Médica,

México, Fundación Mexicana para la salud, Médica Panamericana, 4º Edición, p. 369-393

Page 20: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

19

Introducción

En esta práctica los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición aplican sus conocimientos

teóricos relacionados con el período del adulto joven en la edad reproductiva, donde se

pueden presentar problemas de infertilidad por cuestiones nutricionales entre muchos

problemas más que pueden causar infertilidad. Por tal efecto, el fortalecer los hábitos de

una dieta equilibrada y balanceada es primordial para lograr embarazarse y tener un curso

del mismo sin problemas de salud como pudiera ser la preclamsia por mencionar uno.

Fundamento Teórico

La edad Reproductiva es el período donde los seres humanos poseen características

fisiológicas orientadas a la maduración sexual, en dicho periodo son muchas los

indicadores de riesgo que se deben detectar oportunamente para valorar cual sería la

estrategia más adecuada para intervenir.

El interés de garantizar un estado de nutrición adecuado a la edad en que pretende

embarazarse una mujer, está asociado con la magnitud de las reservas de nutrimentos y su

disponibilidad durante la organogénesis, la implantación, así como la funcionalidad de la

placenta y la respuesta endocrina y metabólica que propician una programación fetal, y de

no tener esos nutrientes de reserva el recién nacido nace con mayor probabilidad de

desarrollar enfermedades crónico degenerativas a futuro

Así mismo es importante cuidar la nutrición del hombre para que no se presente problemas

con la calidad en su esperma.

Factores relacionados con las alteraciones en la fertilidad en mujeres y hombres

Mujeres y hombres Mujeres Hombres

Pérdida de peso >10 a

15% del peso normal

Reservas inadecuadas de

antioxidantes (selenio,

vitaminas C y E)

Contenido inadecuado de

Uso reciente de

anticonceptivos orales (2

meses)

Anorexia nerviosa,

bulimia nerviosa

Dietas veganas

Reserva inadecuadas de

cinc

Exposición a metales

pesados (plomo,

mercurio, cadmio,

manganeso)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Nutrición-Xalapa

Practica No. 3: Cuidado Nutricio en la edad Reproductiva

Área académica: Ciencias de

la Salud

Fecha de la

última revisión:

febrero 2019

Academia:

Nutrición

esencial

Horas

prácticas: 6

horas.

Page 21: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

20

grasa corporal

Grasa corporal excesiva,

especialmente grasa

central

Niveles extremos de

ejercicio

Elevada ingesta de

alcohol

Trastornos endocrinos

(hipertiroidismo,

enfermedad de Cushing)

Anormalidades

estructurales del aparato

reproductor

Anormalidades

Cromosómicas en

espermatozoides y

óvulos

Enfermedad celiaca

Estrés oxidativo

Estrés psicológico grave

Infección ( enfermedades

de transmisión sexual)

Diabetes, cáncer

Edad > 35 años

Sindrome metabólico

Enfermedad pélvica

inflamatoria

Endometriosis

Sindrome de ovario

poliquístico

Reservas insuficientes de

hierro

Dieta alta en fibra

Exposición de halógeno

y glicol

Exposición a estrógenos (

en DDT, PCB)

Defectos espermáticos

(calidad, motilidad)

Exposición de los

testículos a calor

excesivo

Abuso de esteroides

Ingesta alta de alimentos

de soya

Fuente: Brown J.E., 2014 “Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 5ª Ed McGrawHill Education P.56

Los nutrimentos que deben cuidarse principalmente es el ácido fólico, vitamina D, calcio,

hierro, yodo, zinc, ácidos grasos indispensables.

Algunos estudios han demostrado que dietas deficientes en vitamina D, es un factor de

riesgo de infertilidad ovulatoria, consumo alto de ácidos grasos trans aumentan el riesgo de

infertilidad ovulatoria. Cuando se recurre a la fertilización en vitro, las dietas ricas en

ácidos grasos omega 3 elevan las concentraciones de estradiol.

Page 22: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

21

Objetivos de Aprendizaje

Al término del tema el estudiante realizara el cálculo dietético, correspondiente a los datos

proporcionados por la maestra titular. Utilizando el formato que viene al final (formato 1),

con actitud reflexiva y profesional

Al término del tema el estudiante identificará los hábitos de alimentación en mujeres y

hombres en el periodo del adulto joven en edad reproductiva

Descripción de la práctica

Organizar al grupo en equipos para realizar el cálculo correspondiente, (con los datos que

proporcione la maestra) utilizando las siguientes fórmulas de estimación de energía:

Harris –Benedict (GEB), Valencia y colaboradores (GER), Jeor Schofield, (GER), Roza-

Shizgal, (GER), FAO/OMS/UNU

Elaborar el reporte del cálculo dietético y el plan de alimentación para realizarlo las

preparaciones culinarias en el laboratorio de dietética.

Producto esperado: reporte del cálculo dietético y su plan de alimentación con las fotos

correspondientes a lo que se preparó en el laboratorio de dietética

Material a emplear en la práctica

Fotocopias de los formatos, lápiz, hojas blancas, calculadora, SME (Sistema mexicano de

equivalencias), computadora

Bibliografía

Brown J. E (2014), Nutrición previa a la concepción, en Nutrición en las diferentes etapas

de la vida, Mc GrawHill Education, 5ª Edición p.50-67

Page 23: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

22

Introducción

En esta práctica los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición aplican sus conocimientos

teóricos relacionados con el período del adulto medio, en estado de salud y con ciertas

patologías, las cuales se ven incrementadas sino está presente una intervención nutricional

adecuada a sus condiciones socioeconómicas

Fundamento Teórico

Esta etapa que corresponde de los 40 a los 60 años en México y a los 65 en países europeos,

tienen diversas implicaciones de índole sociales, laborales y familiares que, si no se tiene

cuidado en la alimentación, se desarrollan y reconocen las enfermedades crónicas, como la

principal preocupación de salud. México siendo uno de los países con mayor cantidad de

obesos en esta etapa, las enfermedades se desarrollan de manera parcial o total provenientes

de un consumo excesivo de energía, por grasas saturadas y trans, carentes de vegetales y

frutas.

Entre las principales causas de muerte en la etapa de 45 a 65 años es el cáncer, cardiopatías,

accidentes, enfermedad respiratoria crónica, enfermedades hepáticas, diabetes, accidente

vascular cerebral, suicidios, enfermedad renal, septicemias, estos datos según National

Center for Health Statistics, Deaths: Preliminarary Data for 2010 National Vital Statistics

Reports Vol, 60, No. 4, 11 de enero de 2012.

Si bien cierto es que la obesidad es una enfermedad multicausal, también es la antesala de

la diabetes, y está mal cuidada propicia enfermedad renal. Los cuidados nutricios deben

atender a los requerimientos según estado de salud y a la propuesta de estrategias para

consumir una dieta saludable.

Objetivos de Aprendizaje

Al término del tema el estudiante analizará el siguiente caso a fin de proporcionar

propuestas de mejora del estado de salud del paciente, con creatividad y responsabilidad

Utilizando los formatos de cálculo dietético y el diseño del plan de alimentación.

Al término del tema el estudiante analizará casos de mujer en climaterio y hombres en

andropausia con los datos que proporcione la maestra titular, con creatividad y

responsabilidad, utilizando los formatos de cálculo dietético y el diseño del plan de

alimentación.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Nutrición-Xalapa

Practica No. 4: Cuidado Nutricio en el Adulto Medio

Área académica: Ciencias de

la Salud

Fecha de la

última revisión:

febrero 2019

Academia:

Nutrición

esencial

Horas

prácticas: 2

horas.

Page 24: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

23

Descripción de la práctica

Posterior a leer cuidadosamente el siguiente caso, se forman equipos a fin de analizar y

proporcionar propuestas o estrategias para la intervención nutricional.

“Daniel es un hombre de 1.80 m de estatura que pesa 86kg y tiene 52 años. Es padre soltero

de dos hijos varones adolescentes. El viaje hacia y desde su empleo en una empresa de

desarrollo de software le lleva cerca de 90 minutos; se lleva bien con sus compañeros de

trabajo y está feliz de que su empresa le proporcione el servicio de cafetería, ya que no

tiene que llevar un almuerzo a la oficina. Cree que es importante que la familia tenga una

comida caliente todas las noches, pero utiliza más platillos congelados o comidas para

llevar. Con frecuencia, la cena proviene de comida para llevar o de un restaurante de

comida rápida que compra de camino a los eventos deportivos de sus hijos. Daniel es un

fanático ávido del fútbol americano y del baloncesto, y ocupa muchas horas viendo juegos

televisados. En su tiempo libre, se dedica a restaurar un viejo automóvil junto con sus hijos.

Preguntas:

Evaluación

1. Calcule el IMC

2. Cuál consideraría que es un IMC sano y un “peso sano” para Daniel

3. Cuáles factores alimentarios y de estilo de vida se relacionan con el peso de Daniel

Diagnóstico:

1. ¿Cuál es el diagnóstico nutricional de Daniel, ¿Qué factores modificables causan o

contribuyen a este problema, Qué evidencia hay del problema?

Intervención:

1. ¿Qué prescripción dietética le daría a Daniel, ¿cuál meta recomendaría?

2. ¿Cuáles intervenciones utilizaría para ayudar a Daniel a alcanzar la meta? ¿Qué

temas y sugerencias discutiría con él?

Vigilancia y valoración:

1¿Qué mediría después para determinar si Daniel ha logrado progreso

Fuente: Brown J.E. 2014 “Nutrición en las diferentes etapas de la vida”, 5ª Ed. Mc Graw Hill Education

Page 25: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

24

Producto esperado: reporte del caso, respondiendo las preguntas guías y el cálculo

dietético con su plan de alimentación y las estrategias de intervención nutricional.

Material a emplear en la práctica

Fotocopias de los formatos de cálculo, lápiz, hojas blancas, calculadora, SME (Sistema

mexicano de equivalencias), computadora

Bibliografía

Pfeffer F. (2008) Nutrición del adulto, En Casanueva E. y otros, Nutriología Médica,

México, Fundación Mexicana para la salud, Médica Panamericana, 4º Edición, p. 369-393

Casanueva E. (2012), Alimentación de la mujer en edad reproductiva y climatérica, en

Dietas normales y terapéuticas, México, la Prensa Médica Mexicana, S.A. de C.V. 6ª

Edición, p. 239-257

Page 26: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

25

Introducción

En esta práctica los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición aplican sus conocimientos

teóricos relacionados con el período de embarazo, dado que los nueve meses de gestación

representan la etapa más intensa de crecimiento y desarrollo humano y por tal motivo la

alimentación y nutrición debe ser muy bien cuidadas para garantizar dicho crecimiento y la

salud materna.

Fundamento Teórico

Un factor a evaluar en la mujer embarazada es la ganancia de peso que de manera indirecta

nos indica el crecimiento del producto, esta ganancia de peso debe estar en función del peso

pregestacional, desafortunadamente en México muchos de los embarazos no son planeados

y por tal motivo se desconoce el peso pregestacional; en ese caso se calcula el peso

esperado para la estatura y edad gestacional (P/E y EG).

Tabla 1 Incremento de peso según índice de masa corporal

IMC

Pregestacional

Peso Final (Kg) Aumento 1er

trimestre

Aumento semanal

2ª trimestre gr.

Aumento semanal

3er trimestre gr.

Bajo <19.8 12.5-18 2.3 490 490

Normal 19.8-24.9 11.5-16 1.6 440 440

Sobrepeso 25-29.9 7.-11.5 0.9 250-300 200

Obesidad > 30 5-9 Nd 250-300 200

Gemelos (cualquier

IMC)

15.8-20.4 Nd 680 680

Trillizos 20.7-25.3 Nd 790-907 790-907

Las adolescentes deben subir el rango superior

Las mujeres de menos de 1.50 m de estatura deben subir el rango inferior

Evitar ganar menos de 6 kg. Ocasiona nacimientos de niños pequeños para la edad gestacional.

Nd: no determinado Fuente: American Dietetic Association, 1996; American Dietetic Association, 2002. En: Hunot C. Manual de prácticas

del plan de cuidado nutricio en el ciclo de vida p.35

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Nutrición-Xalapa

Practica No. 5: Cuidado Nutricio en el Embarazo

Área académica: Ciencias de

la Salud

Fecha de la

última revisión:

febrero 2019

Academia:

Nutrición

esencial

Horas

prácticas: 6

horas.

Page 27: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

26

Tabla 2 Peso esperado en la gestación según estatura, índice de masa corporal

pregestacional y edad gestacional.

Peso esperado para la estatura, IMC pregestacional y edad gestacional=A+B. Fuente: Casanueva et al (2008), Nutriología Médica p.189

Page 28: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

27

Para mujeres con IMC normal o con sobrepeso al aumento de energía es un poco menos de

300 kcal por día, especialmente en mujeres sedentarias. Es importante mencionar que el

mejor indicador es el apetito y el peso adecuado en cada semana de gestación.

En relación al metabolismo de los carbohidratos, en el embarazo se presentan muchos

ajustes, la disponibilidad continua de un aporte fetal de glucosa se logra primordialmente a

través de cambios metabólicos que promueven la resistencia materna a la insulina. Estos

cambios, hacen que en condiciones normales la embarazada presente una ligera intolerancia

a los carbohidratos en el tercer trimestre del embarazo. La primera mitad del embarazo se

caracteriza por aumento en la producción de insulina y conversión de glucosa en glucógeno

y grasa estimuladas por estrógenos y progesterona. En la segunda mitad, la elevación de la

somatomamotropina coriónica humana y prolactina inhiben la conversión de glucosa a

glucógeno y grasa. Las cifras de glucosa materna en ayuno disminuyen en el tercer

trimestre debido al aumento en la utilización de glucosa por el feto. Sin embargo, las

concentraciones de glucosa sanguínea posprandial están elevadas y permanecen altas por

más tiempo que antes del embarazo (Brown J.2008).

En el metabolismo de grasas hay varios cambios, entre ellos es la acumulación de depósitos

de grasa maternos en la primera mitad del embarazo y mejora la movilización de grasa en la

segunda mitad. Los niveles de lipoproteínas aumentan en forma drástica.

Tabla 3 Cambios en los niveles de colesterol y triglicéridos durante el embarazo

Trimestre Colesterol mmol/L Triglicéridos mmol/L

1 5.78 1.19

2 6.88 1.32

3 8.14 2.58

Sin embarazo 5.11 0.80

Fuente: Brown J. (2010) Nutrición en las diferentes etapas de la vida p. 91

Es importante considerar que la ingesta inadecuada de ácido linoleico y ácido alfa-

linolénico y sus derivados alteran el crecimiento y desarrollo fetales. Específicamente, el

ácido docosahexaenoico (ADH) en el desarrollo de la visión fetal y la aptitud de

aprendizaje. El ácido eicosapentaenoico (AEP), otro derivado del ácido alfa-linolénico,

reducen la inflamación, dilatan los vasos sanguíneos y disminuyen la formación de

coágulos.

En el tercer trimestre del embarazo se presenta un perfil de lípidos que se puede considerar

como de riesgo aterogénico, pero es normal.

Page 29: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

28

En lo concerniente al metabolismo de proteínas es bien reconocido que se incrementan la

cantidad de nitrógeno y por lo tanto las proteínas son necesarias en cantidades mayores

durante el embarazo para la síntesis de nuevos tejidos maternos y fetales. Se calcula que

925 gramos de proteína se acumulan durante este periodo, el mayor requerimiento se cubre

con la reducción de los niveles de excreción de nitrógeno y la conservación de aminoácidos

para la síntesis de proteínas tisular.

El agua corporal total en el embarazo aumenta de 7 a 10 litros, cerca de dos terceras partes

del incremento es intracelular (sangre y líquidos tisulares) y una tercera parte es

extracelular (líquido en el espacio entre las células), el volumen de plasma comienza a

aumentar a las pocas semanas después de la concepción. Es importante reconocer que el

peso al nacer se relaciona en gran medida con el volumen del plasma, en cuanto mayor sea

la elevación, mayor será el tamaño del recién nacido.

La absorción del calcio, proveniente de los alimentos aumenta, al igual que la excreción

urinaria y el recambio mineral óseo se lleva a cabo en un índice mayor. El requerimiento

adicional de calcio en el último trimestre del embarazo es de alrededor de 300 mg por día y

es posible obtenerlo por aumento de la absorción y liberación de calcio proveniente del

hueso de la madre.

Hierro

En México la cuarta parte de las mujeres embarazada presentan anemia y más de la mitad

cursan con deficiencias de hierro (ENN 1998), la anemia se asocia a retardo en el

crecimiento intrauterino como a prematurez y en casos de deficiencia grave, mortalidad

materna y perinatal. La suplementación preventiva se utilizará en toda mujer sin anemia y

corresponde a 120 mg de hierro elemental una vez por semana acompañado de ácido fólico

y vitamina B12. Las mujeres con anemia deben recibir 60 mg de hierro elemental

diariamente acompañado de acido fólico y vitamina B12 (Pérez y García, 2012)

Tabla 4 Concentración de hemoglobina según edad gestacional a diferentes altitudes

Semanas de embarazo Hemoglobina g/L

Altitud m sobre el nivel del mar

0 900 1220 1520 1820

12 105 107 108 110 112

16 101 103 104 106 108

20 105 107 108 110 112

24 105 107 108 110 112

Page 30: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

29

28 107 109 110 122 114

32 110 112 113 115 117

36 114 116 117 119 121

Posparto 120 122 123 125 127

Fuente: Pérez A. y García (2012), Dietas normales y terapéuticas, p. 248

Acido fólico

Es un donador del grupo metil (CH3) y cofactor enzimático en las reacciones metabólicas

implicadas en la síntesis de DNA, expresión genética y regulación de genes, la deficiencia

de folatos altera estos procesos, lo que conduce a división celular y formación de tejidos

anormales.

El ácido fólico es casi 100% biodisponible si se ingiere en un suplemento con el estómago

vacío y 85% biodisponible si se consume en la comida o alimentos fortificados. Los folatos

que se encuentran en forma natural son en promedio 50% biodisponibles.

El consumo de alcohol por la embarazada es una causa principal de defectos del

nacimiento, retraso mental y trastornos de desarrollo. El consumo de cuatro o más bebidas

al día, o los episodios ocasionales de cinco o más bebidas de manera consecutiva,

representa una ingesta elevada de alcohol durante esta etapa.

El alcohol atraviesa con facilidad la placenta hacia el feto, debido a que este no ha

desarrollado todavía enzimas para degradarlo, permanece en la circulación fetal, al

permanecer en períodos críticos del crecimiento y desarrollo altere de manera permanente

la formación de órganos y tejidos, el crecimiento, la salud y el desarrollo mental

Cafeína

La ingestión de cafeína incrementa el riesgo de abortos espontáneos en el primer trimestre,

el riesgo comienza con una ingesta mayor de 350 miligramos diarios. Una taza de café

proporciona 100 mg. y un vaso de bebidas de cola aporta de 35 a 40 mg.

Edulcorantes artificiales

La sacarina no se clasifica como teratógeno, pero es débilmente carcinógena en ratas con

dosis muy bajas. El consumo de acesulfamo K se clasifica como seguro. Tanto la sacarina

como el acesulfamo K atraviesan la placenta y aparecen en la leche materna. Sin embargo

las bebidas de dieta son fuentes pobres de nutrientes. ( Mahan L. K. 2009)

Page 31: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

30

Ayuno

El metabolismo materno se conduce con rapidez a la utilización de aminoácidos

glucogénicos, oxidación de grasa y aumento en la producción de cetonas a partir de grasas

que dura más de 12 horas, el metabolismo en ayuno en la embarazada utiliza de manera

primordial grasa almacenada para obtener energía en tanto que ahorra glucosa y

aminoácidos para el uso del feto. Aunque estas adaptaciones metabólicas ayudan a asegurar

un aporte fetal constante de glucosa, el ayuno aumenta la dependencia del feto a los cuerpos

cetónicos para obtener energía. La utilización prolongada de cuerpos cetónicos por parte

del feto está relacionada con reducción del crecimiento y trastornos en el desarrollo

intelectual del producto. (Bronw J 2010).

Tabla 5 Recomendaciones generales para la práctica saludable de ejercicio durante el

embarazo.

Después de la semana 20, evitar ejercicios que involucren estar recostados sobre la espalda. Esta

posición puede impedir un adecuado flujo sanguíneo.

Evitar ejercitarse en ambientes cálidos y húmedos.

Evitar ejercitarse si la temperatura corporal esta elevada

Usar zapatos y ropa cómoda, incluyendo un sostén que dé buen soporte

Beber suficiente agua para evitar deshidratación y sobrecalentamiento.

Siempre comenzar con 5 a 10 minutos de calentamiento y terminar con un período de enfriamiento

Mantener las pulsaciones entre el 60 y el 80% del máximo (220-edad=máximo gasto cardiaco).

Detener inmediatamente el ejercicio si se detecta cualquiera de los siguientes síntomas: salida de

líquido amniótico, dolor en el pecho, sangrado vaginal, dolor de cabeza, edema, dolor en la espalda,

somnolencia, náuseas, dolor abdominal o contracciones uterinas.

Fuente: American Dietetic Association, 2002 En: Hunot C Manual de Prácticas del plan de cuidado nutricio en el ciclo de

vida p.16

Page 32: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

31

Tabla 6. Requerimientos en el embarazo

Requerimientos de energía, macro y micronutrimentos durante el embarazo normal, DMG

(diabetes mellitus gestacional) y embarazo en adolescentes, de acuerdo a varios autores.

Normal DMG ADOLESCENTE FUNDAMENTO

Energía *Promedio de 2,500-

2,700/dia

*Aumentar en el 2º y

3er trimestre 300

kcal/día

*30 kcal/kg/día

*Primer trimestre

aumentar 150 kcal/día

segundo y tercer

trimestre aumentar

300-350 kcal/día

*con base en el peso

pregestacional

*30 kcal/kg de peso

corporal si tiene un

peso deseado (100 a

12% del peso ideal)

*24 kcal/kg de peso

corporal si eatá por

encima del peso ideal

(<120 del peso ideal)

* 36 a 40 kcal/kg de

peso corporal si se

encuentra por debajo

del peso ideal (<90%

del peso ideal)

*peso

pregestacional:

menor al 80%

del peso

esperado: 40

kcal/kg

* En rango

normal de peso:

30 kcal/kg

*< del 120% del

peso: 24 kcal/kg

2,200 kcal/día

Aumentar en el 2º y

3er trimestre 500

kcal/día

Tiene

incrementado el

gasto energético

basal

Proteínas *10-15% (60gr./día)

*restante después de

haber ajustado HC y

lípidos

*71 g. pero algunas

mujeres necesitan

mayor cantidad, las

proteínas deberán

ajustarse para asegurar

porcentajes apropiados

de grasa, hidratos de

carbono y proteínas (

por ej: 45 a 65% de

HC, 20 a 35% de grasa,

10 a 35% de proteína

*20% de las

calorías

*(Aumentar 10

g. al

requerimiento

normal 0.8 g/kg)

*60 g/día Rápido crecimiento

del feto, líquido

amniótico,

crecimiento y

desarrollo de la

placenta,

incremento del

volumen sanguíneo

materno,

incremento en la

hemoglobina,

incremento en las

proteínas

plasmáticas.

Hidratos de

carbono

*55-65%

*60-65%

40-45% de las

calorías

- -

Page 33: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

32

*fibra: 28 gr./día *no más de 30

grs. De Hc en el

desayuno

Lípidos *15-20%

*no más de 25%

*35% de las

calorías

- -

Líquidos *2-2.5 lts/día

*2 litros/día

- - -

Ácido Fólico *750 mg/día - - Incremento en la

síntesis de

eritrocitos,

formación del feto.

Hierro *30mg/día

*28-30mg/día

- - Incremento en el

volumen sanguíneo

de la madre,

aumento de

hemoglobina,

reserva hepática de

hierro en el feto,

aumento en su

requerimiento

durante el

embarazo.

Calcio 800 mg./día (<24años) - 1200 mg/día(<24

años)

Formación del

esqueleto,

formación de los

dientes del feto,

incremento en el

metabolismo del

calcio en la madre.

Sodio *No menos de 2-

3gr/día

_ *no menos de 2-

3gr/día

Mantiene el

volumen normal de

sangre

Recomendaciones *si sube bien de peso,

no es necesario

aumentar las calorías

*Comidas

pequeñas y

frecuentes (con

colaciones)

*Una colación

después de la

cena para evitar

hipoglucemia

- -

Fuentes: American Dietetic Association, 2002:1479-1490. Casanueva, 2005b: 127-142. Fajen, 2001:181-212. American

Dietetic Association, 1996ª: 67-85, Casanueva, 2001:122-150, McGanity, Dawson y Van Hook, 2002: 933-964. Pérez de

Gallo y Marván Laborde, 1999b: 41-51. Hillhouse y Neiger, 2001:302-319. Trumbo, Schlicker, Yates y Poos, 2002:1621-

1630. Biastre, 2001. Trumbo, Schlicker, Yates y Poos, 2002: 1621-1630. American Dietetic Association, 2002: 1479-

1490. En Hunot (2004), Manual de Prácticas del plan de cuidado nutricio en el ciclo de vida p. 31

Page 34: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

33

Objetivos de Aprendizaje

Al término del tema el estudiante aplicará la cédula del cuidado nutricio en el embarazo con

actitud reflexiva y profesional

Al término del tema el estudiante identificará los hábitos de alimentación en mujeres

embarazadas con honestidad y responsabilidad.

Descripción de la práctica

Aplicar la siguiente cédula en una mujer embarazada, que asista a consulta algún Hospital

de la ciudad de Xalapa, donde exista convenio con la Universidad Veracruzana y elaborar

un reporte sobre la interpretación de la ingesta actual con la ingesta ideal de los macro y

micronutrientes así como de sus hábitos alimentarios.

Producto esperado: reporte de la interpretación de la cédula de ingesta de nutrimentos en

la mujer embarazada y la detección de hábitos alimentarios

Componentes Ingesta Actual Ingesta Ideal Interpretación

Energía(Kcal)

% de hidratos de carbono

% de hidratos de carbono simples

Fibra (g)

% grasa

Grasa saturada (g)

Colesterol (mg)

% proteína

Agua (ml)

Calcio alimentos (mg)

Calcio suplemento

Hierro alimentos (mg)

Hierro suplementos

Ácido fólico alimentos

Consumo de alcohol

Consumo de cafeína

Consumo de edulcorantes

Núm. de tiempos de comida

Períodos de ayuno mayores a 4 hrs.

Consumo de lácteos

Consumo de frutas

Consumo de verduras

Consumo de alimentos de origen

animal

Page 35: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

34

Consumo de leguminosas

Consumo de cereales integrales

Consumo de azúcares

Distracciones durante los tiempos de

comida

Prácticas de higiene

Selección de alimentos

Hunot C. (2004), Manual de Prácticas del plan de cuidado nutricio en el ciclo de vida p.

17

Materiales a emplear en la práctica

Fotocopias de los formatos, lápiz, hojas blancas, calculadora, SME (Sistema mexicano de

equivalencias), computadora

Bibliografía

Casanueva E. (2012), Alimentación de la mujer en edad reproductiva y climatérica, en

Dietas normales y terapéuticas, México, la Prensa Médica Mexicana, S.A. de C.V. 6ª

Edición, p. 239-257

Erick M. (2009), Nutrición durante la gestación y la lactancia materna, en: Mahan y

Escott, Krause Dietoterapia, España. Elsevier Masson, 12ª Edición, p. 160-193

Page 36: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

35

Introducción

Para tener éxito en la lactancia, la mujer debe ser muy cuidadosa de tres aspectos: el

fisiológico, el anatómico-funcional y el cognitivo. Sin embargo, el estudiante debe conocer

los macro y micronutrimentos que se incrementan, siendo consciente que para la madre el

amamantamiento representa un desgaste mayor que el que conlleva el embarazo, además la

cantidad y calidad de la leche depende de la nutrición de la madre.

Fundamento Teórico.

Las necesidades nutrimentales en la mujer que proporciona el seno materno incrementan

considerablemente para cubrir la demanda de producción de leche materna. La composición

de la leche materna depende del estado nutricional de la madre, la nutrición proteínico-

calórica inadecuada produce déficit energético que reduce el volumen de la producción de

leche, aunque por lo general no afecta su composición (Brown J 2008).

Energía.

La mujer lactante necesita 500 kcal adicionales en los primeros seis meses y 400 kcal

cuando ha comenzado la ablactación, El gasto energético basal (GEB) en mujeres con una

nutrición adecuada no se modifica o se eleva ligeramente, sin embargo, en mujeres

desnutridas su GEB disminuye para hacer más eficiente la producción de leche.

La grasa acumulada durante el embarazo puede movilizarse para cubrir parte del costo

energético de la lactancia. Esto depende del estado de nutrición de la mujer, de la ganancia

de peso que tuvo durante el embarazo, de su grado de actividad física, del patrón de

lactancia que utilice y de la disponibilidad y consumo de alimentos. En promedio las

mujeres pierden 0.8 kilogramos al mes durante los primeros seis días.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Nutrición-Xalapa

Practica No. 6: Cuidado Nutricio en la lactancia

Área académica: Ciencias de

la Salud

Fecha de la

última revisión:

febrero 2019

Academia:

Nutrición

esencial

Horas de

práctica:

4 horas

Page 37: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

36

Proteína

La IDR indica la adición de 25 gr. de proteínas al día o 71 gramos, se debe valorar

clínicamente porque para una mujer pequeña pudiera ser demasiado alto. (Mahan L.K.

2009)

Hidratos de carbono

Se debe considerar el porcentaje de una dieta normal que significara 50 a 65%,

preferentemente provenientes de cereales integrales, tubérculos y leguminosas y el 10% de

esta totalidad que provengan de azúcares simples.

Lípidos

Se debe tener especial cuidado en la selección de lípidos considerando que la leche materna

proporciona cantidades generosas de lípidos en forma de ácidos grasos esenciales, ácidos

grasos saturados, triglicéridos de cadena media y colesterol. También contiene ácidos

grasos poliinsaturados de cadena larga, en especial ácido docosahexaenoico (DHA). Por tal

efecto cuantitativamente se debe considerar del 25 a 30% del valor energético total, pero

cualitativamente serán lípidos provenientes de semillas, de pescados de agua fría y en

menor proporción los que se obtienen de productos de origen animal.

Calcio.

La mujer debe compensar el calcio que pierde a través de la leche, pero se ha comprobado

que este incremento no alcanza a influir de manera significativa en las necesidades de

calcio, siempre y cuando la mujer haya consumido una cantidad adecuada del nutrimento a

lo largo de su vida reproductiva. Las mujeres que evitan por completo los productos

lácteos deben usar complementos de calcio (1,200 mg) y vitamina D (10 mg).

Hierro

La cantidad que se requiere es mayor a la de cualquier otro momento de su vida

reproductiva. Sin embargo es importante considerar que las condiciones sanitarias en

México propician una elevada prevalencia de anemias, por tal efecto es importante

favorecer un consumo suficiente.

Ácido fólico

Es importante la suplementación en la alimentación materna por lo menos durante los

primeros seis meses, porque la producción de leche requiere esta vitamina.

Page 38: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

37

Otros Nutrimentos

Requieren especial atención las Vitaminas B6, B12 y el zinc a las mujeres que no

consumen suficientes productos de origen animal. También se ha demostrado que la

tiamina y vitamina A no cubren los niveles recomendados en la alimentación de la mujer

lactante.

Agua

En este periodo las mujeres sienten más sed que habitualmente, por ello no es tan

importante establecer un régimen con una cantidad específica de agua

Alcohol, cafeína y tabaco

En el caso del alcohol se ha demostrado que un consumo superior de 0.5 g/kg. de peso

materno al día es capaz de inhibir el reflejo de eyección.

El consumo de cafeína y tabaco pueden disminuir la producción de leche, además causa

irritabilidad en el bebé.

Objetivo de Aprendizaje

Al término del tema el estudiante analizará y resolverá el siguiente caso, en el cuidado

nutricio en la lactancia, con responsabilidad y confidencialidad

Descripción de la práctica

Posterior al análisis de los casos abajo redactados, el estudiante realizará el cálculo dietético

y su plan de alimentación para posteriormente realizar las preparaciones culinarias en el

laboratorio de dietética

Mujer Lactante durante el primer semestre: Femenino de 32 años de edad, en este

momento está lactando exclusivamente sin suplementar con leche maternizada a su bebé de

un mes. Acude a consulta de nutrición para orientación alimentaria, acostumbra tres

tiempos de comida y una colación a media tarde que generalmente consiste en galletas o

pan dulce con atole. Su dieta no es buena ni en cantidad, ni calidad. Su actividad física es

moderada o poco activa, ya que procura realizar caminatas unos 20 minutos 2 o 3 veces por

semana. Sus datos antropométricos son los siguientes:

Talla: 150 cm

Peso actual: 63.5 kg

Page 39: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

38

Peso mínimo: 52.5 kg (a los 19 años)

Peso habitual: 58 kg

Peso máximo: 70 kg (al final del segundo embarazo)

Circunferencia de cintura: 89 cm

Circunferencia de muñeca: 15.8 cm

Mujer lactante durante el segundo semestre: Femenino de 33 años de edad, en este

momento está lactando a un bebé de ocho meses. Acude a consulta nutricional para

seguimiento y control, acostumbra tres tiempos de comida y una colación a media tarde. Su

actividad física es moderada o poco activa, realiza caminatas eventualmente, sus datos

antropométricos son los siguientes:

Talla= 150 cm.

Peso actual: 59 kg.

Peso mínimo: 52.5 kg (a los 19 años)

Peso habitual: 58 kg

Peso máximo: 70 kg (al final del segundo embarazo)

Circunferencia de cintura: 78 cm

Circunferencia de muñeca: 15.8 cm

Producto Reportado: Calculo dietético, plan de alimentación, fotos de las preparaciones

realizadas en el taller de dietética.

Material a emplear en la práctica

Fotocopias de los formatos, lápiz, hojas blancas, calculadora, SME (Sistema mexicano de

equivalencias), computadora

Bibliografía

Erick M. (2009), Nutrición durante la gestación y la lactancia materna, en: Mahan y

Escott, Krause Dietoterapia, España. Elsevier Masson, 12ª Edición, p. 160-193

Page 40: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

39

Introducción

Para tener éxito en la lactancia, la mujer debe ser muy cuidadosa de tres aspectos: el

fisiológico, el anatómico-funcional y el cognitivo. Sin embargo, el estudiante debe conocer

los macro y micronutrimentos que se incrementan, siendo consciente que para la madre el

amamantamiento representa un desgaste mayor que el que conlleva el embarazo, además la

cantidad y calidad de la leche depende de la nutrición de la madre.

Fundamento Teórico.

Las necesidades nutrimentales en la mujer que proporciona el seno materno incrementan

considerablemente para cubrir la demanda de producción de leche materna. La composición

de la leche materna depende del estado nutricional de la madre, la nutrición proteínico-

calórica inadecuada produce déficit energético que reduce el volumen de la producción de

leche, aunque por lo general no afecta su composición (Brown J 2008).

Objetivo de Aprendizaje

Al término del tema el estudiante analizará y resolverá los siguientes casos, en el cuidado

nutricio del Adulto Mayor, con responsabilidad y confidencialidad

Descripción de la práctica

Posterior al análisis de los casos abajo redactados, el estudiante realizará el cálculo dietético

y su plan de alimentación para posteriormente realizar las preparaciones culinarias en el

laboratorio de dietética

Adulto mayor masculino: Paciente de 75 años de edad, sano solo con algunas con algunas

molestias propias de la edad, adoncia parcial, con dentadura postiza superior, la cual no

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Nutrición-Xalapa

Practica No. 7: Cuidado Nutricio en el Adulto Mayor

Área académica: Ciencias de

la Salud

Fecha de la

última revisión:

febrero 2019

Academia:

Nutrición

esencial

Horas de

prácticas: 4

horas

Page 41: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

40

siempre utiliza debido a que refiere que no le ajusta bien y le dificulta la masticación,

presenta algunos trastornos digestivos tras la ingesta de alimentos fritos, lactosa o exceso de

fibra. El paciente realiza sus actividades dentro de casa e incluso realiza algunas salidas

cerca de casa, casi todos los días realiza caminatas con algún familiar durante 15 a 20

minutos aproximadamente, no tiene problemas en sus extremidades, con actividad

moderada. Requiere orientación alimentaria, para mejorar la tolerancia y aceptación de su

dieta. Su ingesta habitual de alimentos es regular en calidad, pero no en cantidad. Realiza

de 4 a 5 comidas de pequeño volumen al día. Toma aproximadamente 1 litro de agua al

día. Sus datos antropométricos son los siguientes:

Talla: 166 cm,

Peso actual: 70 kg

Peso habitual: 71.5 kg

Peso mínimo: 63 kg en la juventud

Peso máximo: 78 kg hace 20 años

Circunferencia de cintura: 92 cm

Circunferencia de muñeca: 17.5 cm.

Adulto mayor femenino: Paciente de 76 años de edad sana solo con algunas molestias

propias de la edad adoncia parcial, con dentadura postiza superior, la cual siempre utiliza

debido a que refiere que no le ajusta bien y le dificulta la masticación, presenta algunos

trastornos digestivos tras la ingesta de alimentos fritos, lactosa o exceso de fibra. La

paciente realiza sus actividades dentro de casa e incluso sale cerca de casa, casi todos los

días realiza caminatas con algún familiar durante 15 a 20 minutos aproximadamente, no

tiene problemas en sus extremidades, con actividad moderada. Requiere orientación

alimentaria, para mejorar la tolerancia y aceptación de su dieta. Su ingesta habitual de

alimentos es regular en calidad, pero no en cantidad. Realiza de 4 a 5 comidas de pequeño

volumen al día. Toma aproximadamente 1 litro de agua al día. Sus datos antropométricos

son los siguientes:

Talla 163 cm

Peso actual: 66.5 kg

Peso habitual 67.5 kg

Peso mínimo 52.5 kg en la juventud

Peso máximo 79 kg, hace aproximadamente 40 años, en su último embarazo

Circunferencia de cintura 80 cm

Circunferencia de muñeca 16.5 cm

Page 42: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

41

Introducción

El adulto mayor en México no prevé sus condiciones socioeconómicas y en consecuencia

su alimentación se convierte es un aspecto muy vulnerable para mantener su salud, algunos

están solos y tienen la necesidad de asistencia pública.

Fundamento Teórico

A medida que avanza la edad se produce una reducción progresiva del metabolismo basal

y de la actividad física y laboral, por lo que disminuye proporcionalmente el gasto

energético. Entre los 65-74 años se reduce este gasto en -20% y a partir de los 75 años en -

25%. Además todos los órganos, sistemas y aparatos disminuyen su funcionalidad, por tal

efecto la dieta debe ser bien adecuada a esas condiciones siempre y cuando estemos

tratando a un adulto mayor sano, pero en esta etapa encontramos que la mayoría presenta

alguna enfermedad crónica generativa, o en el peor de los casos desnutrición por sus

condiciones socioeconómicas, familiares y psicológicas.

Tabla 7. Principales problemas acontecidos durante la etapa de adulto mayor y sugerencias

de solución.

Problema Sugerencia

Disminución del

olfato, gusto y

vista; disminuye el

apetito y/o la

habilidad para

comer, boca seca

Iluminación adecuada y un ambiente agradable. Servir los alimentos de una forma

atractiva, colorida, de buen sabor. Asegurar que mastiquen bien, higiene bucal, dejar

de fumar para mejorar la percepción e los sabores. Utilizar chiches para estimular la

salivación. Considerar la saliva artificial si la sequedad es severa

Digestión

ineficiente

Comidas pequeñas y frecuentes. Permitir un buen tiempo para terminar los alimentos.

Monitorear las reacciones de los alimentos para detectar intolerancias.

Problemas bucales,

falta de piezas

dentales y/o falta

de dentadura

postiza

Proporcionar la textura adecuada, Higiene oral regular y chequeos continuos. Revisar

que la dentadura encaje bien

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Nutrición-Xalapa

Practica No. 8: Valoración cualitativa de minutas servidas en

asilos

Área académica: Ciencias de

la Salud

Fecha de la

última revisión:

febrero 2019

Academia:

Nutrición

esencial

Horas

prácticas:

24horas

Page 43: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

42

Estreñimiento Suficiente fibra y líquidos. Consumo de frutas, verduras, cereales, panes y granos

integrales. Actividad física, descanso y relajación adecuados y regular los tiempos de

comida. Evitar usar aceites minerales, para evitar pérdida de vitaminas liposolubles.

Disminución de la

actividad física

inmovilidad

Puede ocasionar estreñimiento, desarrollo de úlceras, ganancia de peso, disminución

de la posibilidad de comprar y preparar los alimentos. Puede empeorar la osteoporosis

incrementando la pérdida de calcio

Deshidratación,

retención de

líquidos

Puede deberse a que la persona pierda la habilidad de reconocer cuándo necesita tomar

agua, que hay limitaciones para conseguir agua o no querer beber para no ir al baño.

El uso de laxantes y la diarrea también pueden producir deshidratación. La retención

de agua o edema puede deberse a la pérdida de habilidad de los riñones de manejar el

agua por la edad

Pérdida de la

audición y la

visión, pérdida de

la memoria y falta

de atención

Puede ser un problema cuando se le dan las recomendaciones de la dieta. Se

recomienda sesiones cortas y frecuentes. Desarrollar habilidades buenas para

comunicarse, incluyendo claridad de las palabras y un buen volumen de voz. Entregar

materiales simples y escritos son más apropiados, en especial si se trata de instruir al

cuidador

Intolerancia a la

lactosa,

osteoporosis

La intolerancia puede ocurrir pero en la mayoría es bien tolerada cuando es en

cantidades pequeñas con otros alimentos (si se disminuye del 20-30% de la cantidad

de lactosa mejoran los síntomas). Los productos fermentados o cocinados se toleran

mejor, los alimentos con hidrolizados de lactosa o tabletas de enzimas pueden ayudar

a mejorar el problema. Insistir en el consumo de alimentos ricos en calcio, Realizar

actividad física para evitar la pérdida de calcio

Disminución de la

tolerancia a las

grasas

Usar los alimentos grasos o la adición de grasa con modelación. Elegir carnes magras,

lácteos bajos en grasas o desgrasados. Evitar los alimentos fritos

Deficiencias de

hierro

Puede ser consecuencia de una dieta con pocas calorías y/o de mala calidad, y baja

ingesta de productos de origen animal. Promover una dieta balanceada que incluya

fuentes de proteínas. Los alimentos ricos en hierro deben tomarse con buenas fuentes

de vitamina C.

Pensar en consumir alimentos que traigan a la casa cuando no se pueden preparar por

ellos mismos. Evitar la suplementación indiscriminada de hierro, ya que puede causar

problemas gastrointestinales y/o un exceso de hierro.

Poca ingesta de

vitaminas y

minerales

Balancear las comidas, considerar comidas a domicilio. Promover alimentos densos en

nutrimentos. Modificar la consistencia de los alimentos para asegurarse que los

consuma, así mismo asegurarse que los suplementos, si los toma, no interfieran con el

apetito.

Dietas modificadas Los aspectos son iguales que para personas más jóvenes. Considerar la etnia, religión,

aspectos sociales y económicos.

Artritis Guardar los alimentos en recipientes sin tapadera o fáciles de abrir. Alimentos que

puedan comerse con las manos, utilizar utensilios especiales. Proveer una buena

alimentación para tener un buen peso corporal.

Limitaciones

económicas

Está ligado a una mala alimentación, enfatizar en la compra de alimentos baratos

(alimentos de temporada, ofertas), incorporarlo a programas de ayuda.

Limitaciones en la

adquisición,

preparación y/o

consumo de una

dieta adecuada

Contactar organizaciones que lo apoyen para transporte, quehacer, comida a

domicilio, terapias ocupacionales, cuidados de salud. Proveer de utensilios y/o equipos

que le facilite funcionar por sí mismo

Necesidad de

socializar

Encontrar lugares donde coman varios adultos mayores. Si se socializa, el apetito

mejora, organizar comidas con más personas. Fuente: American Dietetic Association, 1996. En: Hunot C. Manual de prácticas del plan de cuidado nutricio en el ciclo

de la vida p 173

Page 44: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

43

Objetivos de aprendizaje

Al término del tema el estudiante identificará cualitativamente la alimentación que se

proporciona en los asilos de la ciudad de Xalapa, con respecto y ética

Descripción de la práctica

Previa autorización, los estudiantes asisten en equipos a estancias, asilos, casas de

descanso, a fin de valorar cualitativamente las minutas que se proporcionan a los adultos

mayores, tomando en consideración algunos de los problemas antes mencionados y valorar

la pertinencia de su alimentación, además aplicar la encuesta de tamizaje para detectar

problemas de apetito y con estos elementos diseñar estrategias para mejorar la calidad de

dieta y por ende, de vida.

Producto esperado: Estrategias para mejorar la calidad de vida, utilizando letra times New

Roman 12

Encuesta de tamizaje para detectar problemas de apetito

A. Mi apetito es.

1.muy pobre

2. pobre

3.normal

4.bueno

5. muy bueno

B. Cuando como, me siento lleno después de

1. comer solo un bocado

2. comer una tercera parte del platillo

3. comer la mitad del platillo

4. comer mayor cantidad del platillo

5. nunca

C Siento Hambre

1. nunca

2. ocasionalmente

3. algunas veces

4. la mayoría de las veces

5. todo el tiempo

D. La comida me sabe

1.muy mal

2. mal

3. normal

4. Bien

5. muy bien

E. Comparando de cuando tenía 50 años la

comida me sabe.

1.mucho peor

2. peor

3. igual

4. mejor

5. mucho mejor

F. Normalmente como

1. menos de una comida regular al día

2. una comida al día

3. dos comidas al día

4 tres comidas al día

5. más de 3 comidas al día (incluyendo colaciones)

G. Me siento enfermo o con náuseas cuando como

1. la mayoría de las veces

2. seguido

3. algunas veces

4. rara vez

5. nunca

H. la mayoría de las veces mi estado de ánimo es

1. muy triste

2. triste

3. ni triste ni feliz

4. feliz

5. muy feliz

Puntuación

El total se registra sumando los puntos de las respuestas de los pacientes. Una puntuación

por debajo de 28 es causa de preocupación.

8-16 el paciente tiene riesgo de anorexia y necesita orientación nutricia

Page 45: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

44

17-28 el paciente necesita evaluaciones continuas

>28 el paciente no tiene riesgo en este momento

Bibliografía

Gutierrez L. y otros (2015) Nutrición del anciano, En Kaufer-Horwitz. y otros, Nutriología

Médica, México, Fundación Mexicana para la salud, Médica Panamericana, 4ª Edición, p

398-432

Beate K. (2010), La Nutrición y adultos mayores, En: Brown J., Nutrición en las diferentes

etapas de la vida, México, McGraw-Hill Interamericana, 5ª. Edición, p 454-484

Page 46: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

45

BIBLIOGRAFIA

Básicas

Bourges R.H., Casanueva E., Rosado J.L. (2005 Recomendaciones de ingestión de

nutrimentos para la población mexicana, bases fisiológicas.), Tomo 1, México, Editorial

Médica Panamericana.

Bourges R.H., Casanueva E., Rosado J.L. (2008), Recomendaciones de ingestión de

nutrimentos para la población mexicana, bases fisiológicas. Tomo 2, México, Editorial

Médica Panamericana.

Brown J.E., (2010), Nutrición en las diferentes etapas de la vida, México, Editorial

McGraw Hill.

Gil H.A. (2010). Tratado de nutrición. Tomo III Nutrición humana en el estado de salud.

España. Editorial Médica Panamericana.

Kaufer-Horwitz , M., Pérez Lizaur , A., & Arroyo, P. (2015). Nutriología Médica. México:

Fundación Mexicana para la salud Editorial Médica Panamericana, 4ª Edición

Mataix Verdú, J., & Quiles Morales, J. (2009). Envejecimiento. En J. Mataix Verdú,

Nutrición y alimentación humana (págs. 1159-1214). Madrid: Ergón.

Complementarias

Academy of nutrition and dietetics. (2016). Position of academy of nutrition and dietetics:

Vegetarian Diets. Journal of Academy of Nutrition and Dietetics, 1970-1980.

American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association. (2008).

Nutrition and lifestyle for a healthy pregnancy outcome. J Am Diet Assoc 108:553-561.

Bowman B., Rusell R.(2003). Conocimientos actuales sobre nutrición. E.U.A., ILSI, OPS,

OMS.

Brown J.E. (2006), Nutrición en las diferentes etapas de la vida, México, McGraw Hill

FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Report on Human Energy Requirements. Interim

Report. Roma: FAO (2004).

Food and Nutrition Board/Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes (DRI) and

Recommended Dietary Allowances (RDA) for energy, carbohydrate, fiber, fats, fatty acids,

Page 47: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

46

cholesterol, proteins and amino acids. Institute of Medicine of the National Academies.

Washington DC. The Nacional Academy Press (2005).

González Rodríguez, L., Palmeros Exsome, C., González Martínez , M., Pérez Ávila , M.,

& Gutiérrez López, M. (2016). Factores dietéticos y nutricionales en la prevención de la

enfermedad de Alzheimer. Revista de Salud Pública y Nutrición, 27-37.

Gutiérrez, J.P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S.,

Franco, A., Cuevas-Nasu, L., Romero-Martínez, M., Hernández-Ávila, M. (2013).

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca,

México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX) 2013.

Institute of Medicine. (2005). Dietary reference intakes for energy, carbohydrate, fiber, fat,

fatty acids, cholesterol, protein and aminoacids. Washington, DC: National Academy of

Sciences.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.inegi.org.mx/

Marcos, A. (2011). Inmunonutrición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Martínez M.J., García P. 2005. Nutrición Humana, España, Universidad Politécnica de

Valencia

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. Prestación de

servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y

vulnerabilidad.

NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción

y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

Olviera Fuster, G., & González Romero, S. (2010). Nutrición en el adulto. En A. Gil,

Tratado de nutrición (págs. 291-317). Madrid: Editorial Médica Panamerica.

Ortega Anta , R., & López Sobaler , A. (2015). Nutrición en población femenina.

Repercusiones sanitarias y funcionales. Nutrición Hospitalaria, 3-80.

Ortega Anta, R., & Requejo Marcos, A. (2015). Nutriguía. Madrid: Editorial Panamericana.

Palafox L.M.E., Ledesma S. J.A. (2015). Manual de fórmulas y tablas para la intervención

nutriológica. México, McGraw Hill Education

Palmeros Exsome, C., Torres Flores, B., Hurtado Capetillo, J.M (2016). La obesidad en

México. Programas en Marcha. An Real Acad Farm (82): Special Issue. Disponible en:

http://www.analesranf.com/index.php/aranf/article/view/1768/1736

Pérez Lizaur , A., Palacios González, B., Castro Becerra, A., & Flores Galicia, I. (2014).

Sistema Mexicano de alimentos equivalentes. México: Fomento de Nutrición y Salud, A.,C.

Rivera Dommarco, J.A., Hernández Ávila, M., Aguilar Salinas, C.A., Vadillo Ortega, F.,

Murayama Rendón, C. (2012). La Obesidad en México. Recomendaciones para una

política de Estado. Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 48: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

47

Secretaría de salud, Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA Atención de la mujer durante

el embarazo y puerperio y del recién nacido.

Serrano R.M., Mateos J.A. (2009). Nutrición y alimentación, nuevas perspectivas, España,

McGrawHill

Shamah-Levy T, Rivera-Dommarco J, Cuevas-Nasu L, Hernández-Ávila M. Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (2016). Informe final de resultados.

Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2016.

Spaeth , A., Dinges , D., & Goel , N. (2014). Sex and race differences in caloric intake

during sleep restriction in healthy adults. Am J Clin Nutr, 559-66.

Téllez Villagómez, M. (2010). Nutrición clínica. México: El Manual Moderno.

PROCEDIMIENTO PARA UTILIZAR LOS FORMATOS

1. Los formatos se utilizan para todas

las practicas solicitadas por la maestra titular de la experiencia educativa.

2. Únicamente que el primer cuadro

de identificación y en segundo cuadro de datos antropométricos se modifican en

el caso de embarazo y lactancia.

Page 49: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

48

Page 50: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

ANEXOS (Elaborados por María Graciela Sánchez Montiel NC, Elizabeth Montano Tapia y Luz del Carmen

Romero valdés. Maestras de tiempo completo de la facultad de Nutrición- Xalapa

Nutrición y Dietética en el adulto Formato 1-A. Análisis para la estimación de energía en el adulto.

Tema: Adulto Sano Calculo No._____

Nombre del estudiante:

Nombre del profesor:

Fecha de entrega: Entregado: Puntual ( ) Retardo ( )

OBSERVACIONES:

CALIFICACIÓN:_________

Ponderación: 0.5 punto

Datos antropométricos:

Género: Edad: Talla: Talla2 = Peso actual: Peso ideal: Circunferencia de muñeca: Complexión: Circunferencia de cintura: Peso pregestacional:

ADULTO

IMC: ____________kg/m2 Interpretación _________________________ Riesgo a la salud de acuerdo a circunferencia de cintura:______________________

EMBARAZADA:

IMC pregestacional (IMCp):___________ kg/m2 Interpretación: ____________________ Peso Esperado de acuerdo a Semanas de gestación (SDG): _________________________ Peso esperado a subir de acuerdo a IMCp:_______________________________________ Peso estimado a subir en lo que resta del embarazo:_______________________________

Ponderación: 1 punto

Page 51: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

1

Calculo de requerimiento estimado de energía (VET) de AGUA y FIBRA: Anota todas las operaciones que realices:

VET: Con las fórmulas: _________________________________________________________________________________.

Kcals=_______________________ Agua= ________________________

Fibra= ________________________

Plan alimentario de: __________Kcal, distribuida en _____ tiempos de comida fraccionada en: ______, con _______ colaciones de

_______________

Ponderación: 1 punto

Page 52: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

2

Nutrición y Dietética en el Adulto Formato 2-A Guía para la elaboración del plan de alimentación del adulto.

Determinación de macronutrimentos:

Proteína:

Ponderación: 0.5 punto

Ponderación: 1 punto

Tabla 2. Cuadro de estimación de energía para 24 horas

Grupo de

alimentos

Tipo No. Rac.

Equival.

Energía

_____ kcal

HC

_____g

P

_____g

L

_____g

Cereales

Leche

Leguminosas

Verduras

AOA

Grasas

Frutas

TOTAL

% de adecuación:

valor real/valor esperado x 100

Tabla 1. CUADRO DIETOSINTETICO.

Nutrimento Porcentaje Kcal Gramos

HC

P

L

TOTAL

Page 53: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

3

Ponderación: 1 punto

Tabla 3. DISTRIBUCION Y FRACCIONAMIENTO

Nutrimento

Gramos

Desayuno

( / ) _____kcal

Comida

( / ) _____ kcal

Cena

( / ) _____ kcal

Colación (es)

( ) (1) (2)_____kcal

Kcals g Kcals g Kcals g Kcals g

HC

P

L

Distribución en: ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) ( 6 ) comidas al día

Fraccionada en: ( 1/3 ) ( 1/4 ) ( 1/5 ) ( 1/6 ) ( 1/7 ) ( 1/8 ) ( 1/9 ) ( 1/10 )

Page 54: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

4

Ponderación: 1 punto

1. Verifica que para cada grupo distribuiste el número correcto de las raciones del cálculo de 24 horas, (tabla 2), sumando las raciones de

cada tiempo de comida para cada grupo de alimentos.

2. Comprueba que las cantidades distribuidas de cada macronutrimento sean correctas, sumando todos los totales para cada uno. El total

esperado es el total que tienes en el cuadro de cálculo para 24 horas (tabla 2)

TABLA 4 DISTRIBUCIÓN ENERGÉTICA EN KCAL Y GRAMOS PARA 24 HORAS DEL ADULTO

GRUPO DE ALIMENTOS

TIPO

NO. RAC. EQ

DESAYUNO _________ KCAL

COL. MATUTINA ______ KCAL

COMIDA __________ KCAL

COL. VESPERTINA _______ KCAL

CENA _________KCAL

COL. NOCTURNA ________ KCAL

RAC

GRAMOS RAC

GRAMOS RAC

GRAMOS RAC

GRAMOS RAC

GRAMOS

HC P L HC P L HC P L RAC HC P L HC P L HC P L

CEREALES

LECHE

LEGUMINOSAS

VERDURAS

AOA

GRASAS

FRUTAS

TOTAL

Page 55: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

5

Plan alimentario de: __________Kcal, distribuida en _______ tiempos de comida fraccionada en______ con ______ colaciones de ________________ Características especiales:

Ponderación: 1 punto

Nutrición y Dietética en el Adulto Formato de entrega del plan de alimentación del adulto.

TABLA 5. Distribución de raciones para 24 horas

Grupo de alimentos

Tipo

Total

Rac

Eq

Desayuno Colación matutina

Comida Colación vespertina

Cena

Colación nocturna

Rac Rac Rac Rac Rac Rac

Cereales

Leche

Leguminosas

Verduras

AOA

Grasas

Frutas

Page 56: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

MENU SUGERIDO PARA ADULTOS CANTIDAD DE AGUA _____________ml Vasos de agua_______

Recuerda anotar los líquidos a tomar en cada tiempo de comida

DESAYUNO

EJEMPLO DE MENU Horario sugerido____________

Número de equivalentes

Grupo de alimentos y tipo

(SME)

Descripción de alimentos Cantidad en medida casera

COLACION MATUTINA

EJEMPLO DE MENU Horario sugerido____________

Número de equivalentes

Grupo de alimentos y tipo

(SME)

Descripción de alimentos Cantidad en medida casera

COMIDA

EJEMPLO DE MENU Horario sugerido____________

Número de equivalentes

Grupo de alimentos y tipo

(SME)

Descripción de alimentos Cantidad en medida casera

Page 57: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

1

COLACION VESPERTINA

EJEMPLO DE MENU Horario sugerido____________

Número de equivalentes

Grupo de alimentos y tipo

(SME)

Descripción de alimentos Cantidad en medida casera

CENA

EJEMPLO DE MENU

Horario sugerido____________

Número de

equivalentes

Grupo de alimentos y tipo

(SME)

Descripción de alimentos Cantidad en

medida casera

Ponderación: 0.4 cada tiempo de comida

RECOMENDACIONES PARA ADULTOS:

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Ponderación: 0.5 punto

Page 58: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

GRUPO DE ALIMENTOS

ALIMENTOS RECOMENDADOS: ALIMENTOS POCO RECOMENDADOS

Cereales

Leche

Leguminosas

Verduras

AOA

Grasas A

Grasas B

Frutas

Ponderación: 0.5 punto

Page 59: Universidad Veracruzana · verdadero diagnóstico del proceso alimentario-nutricio como parte de un paso crítico en el plan de cuidado nutricio de cualquier individuo y que permite

1

Embarazo:

Género: Edad: Talla: Talla2 = Peso actual: Peso ideal: Circunferencia de muñeca: Complexión: Circunferencia de cintura: Peso pregestacional:

ADULTO

IMC: ____________kg/m2 Interpretación _________________________ Riesgo a la salud de acuerdo a circunferencia de cintura:______________________

EMBARAZADA:

IMC pregestacional (IMCp):___________ kg/m2 Interpretación: ____________________ Peso Esperado de acuerdo a Semanas de gestación (SDG): _________________________ Peso esperado a subir de acuerdo a IMCp:_______________________________________ Peso estimado a subir en lo que resta del embarazo:_______________________________

Lactancia:

Género: Edad: Talla: Talla2 = Peso actual: Peso ideal: Circunferencia de muñeca: Complexión: Circunferencia de cintura: Peso pregestacional:

ADULTO

IMC: ____________kg/m2 Interpretación _________________________ Riesgo a la salud de acuerdo a circunferencia de cintura:______________________

LACTANCIA:

Primer semestre (calorías adicionales)________________________________________ Segundo semestre (calorías adicionales)_____________________________