16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 146 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 947. Octubre 2009 Vida rural Revista Revista Emprendimientos: arroz agroecológico Pág. 3008 Biocombustibles Flash: cursos y publicaciones Pág. 3005 Espacios verdes: magnolias híbridas Pág. 3006 Apicultura: miel de monte diferenciada Pág. 3012 Huerta: las coberturas vegetales Pág. 3014 Camelina, la revolución Camelina, la revolución Pág. 3002 Pág. 3002

Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida Rural - Octubre 2009

Citation preview

Page 1: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 146

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 947.

Octubre 2009

VidaruralRevistaRevista Emprendimientos:arrozagroecológicoPág. 3008

Biocombustibles

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3005

Espacios verdes:magnoliashíbridasPág. 3006

Apicultura:miel de montediferenciadaPág. 3012

Huerta: lascoberturasvegetalesPág. 3014

Camelina,la revoluciónCamelina,

la revoluciónPág. 3002Pág. 3002

Page 2: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

nolénico, alrededor del 15% de áci-do eicosenoico, y menos del 4% deácido erúcico, lo cual sugiere suaplicación en pinturas y recubri-mientos como aceite secativo, deforma similar al aceite de lino.

En la Argentina la potencialidadde esta especie no pasó inadverti-da, al menos para la gente de Pa-tagonia Bioenergía S.A., y tam-bién aquí se están realizando ensa-yos para evaluar el comportamien-to de la camelina. Adrián Morgan-ti es el gerente de Agro de estacompañía dedicada a la produc-ción y comercialización de bio-diésel, que está desarrollando in-vestigaciones en camelina y jatrop-ha, y su mensaje es concreto. “Lacamelina es un cultivo realmenteinteresante. En la Universidad deConcepción, en Chile, la estáncultivando para reemplazar a lacolza. Para ellos el costo de siem-bra de esta última ronda los u$s1.800 por hectárea, mientras quecon la camelina el gasto cae a lamitad, casi con el mismo resultadofinal: 2.000 a 2.500 kg/ha –aseguraMorganti–. En Estados Unidos es-tán trabajando desde 2003 y yahan seleccionado los mejores eco-tipos para sus zonas de cultivo, quedenominan variedades”.

A favor

Morganti enumera algunas ven-tajas que tiene la camelina sobreotros cultivos industriales:� Si bien ambas producen aceitesno comestibles, la camelina es unaherbácea anual mientras que la ja-tropha es plurianual y arbustiva.� Aunque las dos se adaptan acondiciones secas, otra diferenciaimportante es que la camelina pros-pera en climas fríos a templado-fríos, mientras que la jatropha es deambiente tropical.� Respecto de la canola, la ca-melina presenta una mejor tole-

rancia a la sequía y mayor resis-tencia a las heladas tardías deprimavera. A su vez, su semilla tie-ne un alto contenido de aceite (has-ta un 40%), que es apto para bio-diésel de elevada calidad.� Es una planta rústica y de rá-pido crecimiento, y su fruto noes dehiscente, por lo cual en la re-colección no se pierde la semilla,un problema que sí tienen la mos-taza o la colza.� Como valor adicional, la harinade camelina se ha utilizado para laproducción de alimentos para el ga-nado enriquecidos con Omega-3.No se han observado impactos ne-gativos en la performance ni en elcrecimiento.� Y de yapa, el ciclo de la cameli-na es relativamente corto, lo que

Ya no sorprendeque el mundoesté experimen-tando con culti-vos aptos para

la elaboración de biocombusti-bles que no compiten por super-ficie con los alimentos del hom-bre, sea porque se adaptan bien azonas marginales o porque no esposible o no resulta útil su ingesta.Así, se ha hablado mucho de la re-molacha azucarera y de la jatrop-ha, y ahora es el turno de la ca-melina. Parece que tiene ventajas

que conviene conocer, e incluso esposible considerarla dentro deuna rotación agrícola con loscultivos tradicionales. Veamos.

Conózcala

La Cátedra de Cultivos Indus-triales de la Facultad de Agrono-mía de la UBA la define como unaoleaginosa anual que se siembra enEuropa desde la Edad de Bronce.La planta alcanza un porte de entre30 y 120 cm de altura, sus hojas sonlanceoladas y su fruto es una pe-

queña silicua ovalada que terminaen forma puntiaguda.

En la actualidad hay interés pordesarrollar este cultivo, principal-mente debido a su bajo requeri-miento de insumos y su uso no ali-menticio. La semilla –a razón de 8 a16 por fruto– contiene entre un 33 yun 42% de aceite y se caracterizapor su tamaño muy pequeño, cierta-mente uno de los aspectos por me-jorar en esta especie.

El aceite de camelina tiene unpatrón de ácidos grasos único,definido por un 30 a 40% de ácido li-

3002 Vida rural Vida rural 3003

Se adapta a

climas

frescos, no

es exigente

en fertilidad,

tiene alto

rinde en

aceite y

subproduc-

tos ricos en

proteína. Y

además se

puede rotar

con nuestros

cultivos

habituales.

Biocombustibles CAMELINA

1 El biocombustiblederivado del aceite decamelina muestraatractivaspropiedades.

2 La semilla tiene altocontenido de aceites,proteínas yantioxidantes.

3 Lote de camelina enel sur de Chile, unpaís que ya le haechado el ojo.

En casi todos los países existe legislación tendiente a lograr unaincorporación progresiva de estos carburantes a la vidacotidiana. Sin ir más lejos, en el caso de la Argentina la Ley 26.093del Régimen de Regulación y Promoción para la Producción yUso Sustentable de Biocombustibles entrará en vigencia en2010, momento en el cual todo combustible caracterizado comogasoil o nafta deberá tener un corte del 5% de biodiésel o bioetanol.Esto dará un impulso muy importante a esta nueva industria; dehecho las petroleras más importantes ya están invirtiendo en tanquespara adicionar lo estipulado. Esta ley contempla además beneficiosimpositivos para los productores de estos cultivos.

Tarde o temprano

Más completa, imposible

� La camelina pertenece a la familia de la mostazay la colza.� Se adapta mejor a suelos ralos de textura franca.� Sus raíces son superficiales.� Tiene un ciclo relativamente corto (85 a 100 días).� Produce pequeñas flores de color amarillo pálidoa verdoso.� Fructifica en vainas de un largo aproximado de 1/4de pulgada, con numerosas semillas muy pequeñas.

Identikit

1

2

3

Page 3: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

nolénico, alrededor del 15% de áci-do eicosenoico, y menos del 4% deácido erúcico, lo cual sugiere suaplicación en pinturas y recubri-mientos como aceite secativo, deforma similar al aceite de lino.

En la Argentina la potencialidadde esta especie no pasó inadverti-da, al menos para la gente de Pa-tagonia Bioenergía S.A., y tam-bién aquí se están realizando ensa-yos para evaluar el comportamien-to de la camelina. Adrián Morgan-ti es el gerente de Agro de estacompañía dedicada a la produc-ción y comercialización de bio-diésel, que está desarrollando in-vestigaciones en camelina y jatrop-ha, y su mensaje es concreto. “Lacamelina es un cultivo realmenteinteresante. En la Universidad deConcepción, en Chile, la estáncultivando para reemplazar a lacolza. Para ellos el costo de siem-bra de esta última ronda los u$s1.800 por hectárea, mientras quecon la camelina el gasto cae a lamitad, casi con el mismo resultadofinal: 2.000 a 2.500 kg/ha –aseguraMorganti–. En Estados Unidos es-tán trabajando desde 2003 y yahan seleccionado los mejores eco-tipos para sus zonas de cultivo, quedenominan variedades”.

A favor

Morganti enumera algunas ven-tajas que tiene la camelina sobreotros cultivos industriales:� Si bien ambas producen aceitesno comestibles, la camelina es unaherbácea anual mientras que la ja-tropha es plurianual y arbustiva.� Aunque las dos se adaptan acondiciones secas, otra diferenciaimportante es que la camelina pros-pera en climas fríos a templado-fríos, mientras que la jatropha es deambiente tropical.� Respecto de la canola, la ca-melina presenta una mejor tole-

rancia a la sequía y mayor resis-tencia a las heladas tardías deprimavera. A su vez, su semilla tie-ne un alto contenido de aceite (has-ta un 40%), que es apto para bio-diésel de elevada calidad.� Es una planta rústica y de rá-pido crecimiento, y su fruto noes dehiscente, por lo cual en la re-colección no se pierde la semilla,un problema que sí tienen la mos-taza o la colza.� Como valor adicional, la harinade camelina se ha utilizado para laproducción de alimentos para el ga-nado enriquecidos con Omega-3.No se han observado impactos ne-gativos en la performance ni en elcrecimiento.� Y de yapa, el ciclo de la cameli-na es relativamente corto, lo que

Ya no sorprendeque el mundoesté experimen-tando con culti-vos aptos para

la elaboración de biocombusti-bles que no compiten por super-ficie con los alimentos del hom-bre, sea porque se adaptan bien azonas marginales o porque no esposible o no resulta útil su ingesta.Así, se ha hablado mucho de la re-molacha azucarera y de la jatrop-ha, y ahora es el turno de la ca-melina. Parece que tiene ventajas

que conviene conocer, e incluso esposible considerarla dentro deuna rotación agrícola con loscultivos tradicionales. Veamos.

Conózcala

La Cátedra de Cultivos Indus-triales de la Facultad de Agrono-mía de la UBA la define como unaoleaginosa anual que se siembra enEuropa desde la Edad de Bronce.La planta alcanza un porte de entre30 y 120 cm de altura, sus hojas sonlanceoladas y su fruto es una pe-

queña silicua ovalada que terminaen forma puntiaguda.

En la actualidad hay interés pordesarrollar este cultivo, principal-mente debido a su bajo requeri-miento de insumos y su uso no ali-menticio. La semilla –a razón de 8 a16 por fruto– contiene entre un 33 yun 42% de aceite y se caracterizapor su tamaño muy pequeño, cierta-mente uno de los aspectos por me-jorar en esta especie.

El aceite de camelina tiene unpatrón de ácidos grasos único,definido por un 30 a 40% de ácido li-

3002 Vida rural Vida rural 3003

Se adapta a

climas

frescos, no

es exigente

en fertilidad,

tiene alto

rinde en

aceite y

subproduc-

tos ricos en

proteína. Y

además se

puede rotar

con nuestros

cultivos

habituales.

Biocombustibles CAMELINA

1 El biocombustiblederivado del aceite decamelina muestraatractivaspropiedades.

2 La semilla tiene altocontenido de aceites,proteínas yantioxidantes.

3 Lote de camelina enel sur de Chile, unpaís que ya le haechado el ojo.

En casi todos los países existe legislación tendiente a lograr unaincorporación progresiva de estos carburantes a la vidacotidiana. Sin ir más lejos, en el caso de la Argentina la Ley 26.093del Régimen de Regulación y Promoción para la Producción yUso Sustentable de Biocombustibles entrará en vigencia en2010, momento en el cual todo combustible caracterizado comogasoil o nafta deberá tener un corte del 5% de biodiésel o bioetanol.Esto dará un impulso muy importante a esta nueva industria; dehecho las petroleras más importantes ya están invirtiendo en tanquespara adicionar lo estipulado. Esta ley contempla además beneficiosimpositivos para los productores de estos cultivos.

Tarde o temprano

Más completa, imposible

� La camelina pertenece a la familia de la mostazay la colza.� Se adapta mejor a suelos ralos de textura franca.� Sus raíces son superficiales.� Tiene un ciclo relativamente corto (85 a 100 días).� Produce pequeñas flores de color amarillo pálidoa verdoso.� Fructifica en vainas de un largo aproximado de 1/4de pulgada, con numerosas semillas muy pequeñas.

Identikit

1

2

3

Page 4: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

permite sembrar, después, soja,girasol omaíz de fecha intermedia.

Dónde y cuándo

La camelina pertenece a la fa-milia de las crucíferas, como la col-za o la mostaza, es de ciclo anual,invernal, y tiene mejor tolerancia alas heladas que la canola. En el he-misferio sur se recomienda sem-brarla en abril/mayo según lati-tud y tipo, aunque existen mate-riales aptos para implantacionesprimaverales.

La cosecha se realiza con equi-pos convencionales para grano fino.Al igual que con la colza, se aconse-ja tener especial precaución en latarea debido al diminuto tamaño delas semillas.

Luego de la recolección, la semi-lla se muele para extraer el aceite, ya

sea mediante métodos físicos o quí-micos. “El subproducto, la harina,se puede utilizar, pero de manera li-mitada –restringida a ciertos volúme-nes– en suplementación animal, yaque contiene cerca de un 40% deproteínas”, agrega el empresario.

A volar

Los biocombustibles llegaronpara quedarse, y siempre manten-drán un lugar de peso dentro de losagronegocios. Incluso las aerolí-neas han demostrado gran inte-rés en carburantes como los de-rivados de la camelina, ya que seha comprobado que este tipo decombustibles es más eficienteque aquellos derivados de res-tos fósiles cuando se utilizan para

la aviación.De hecho, Japan Airlines ha he-

cho ensayos con resultados muysatisfactorios, que la llevaron a re-conocer públicamente que el jetfuel proveniente de la camelinapodría reducir las emisiones enun 84% comparado con los car-burantes derivados del petróleo.

Asimismo, informaciones origi-nadas en Estados Unidos citan elcaso del hidroavión Boeing-787 U,que voló alimentado por una mezclade 85% de biocarburante derivadode la camelina, 14% de biodiéseloriginado en jatropha y 1% de acei-te de algas. Es la misma mezcla quese usó en el vuelo de prueba del Bo-eing 747-300 de Japan Airlines, enenero de 2009. No se introdujo nin-guna modificación en los motoresde estos aviones y los resultadosfueron óptimos.

Por su parte, Biofuel Digest,una publicación estadounidense es-pecializada, califica a la camelinacomo “el cultivo maravilla”. Esta es-pecie crece salvaje en el país delnorte, sobre todo en áreas donde elagua escasea, y se la sugiere paraalternar con el trigo en la rotación.Las dos empresas que lideran estemercado están totalmente integra-das: generan la semilla, reclutan alos productores, reciben la cosechay la industrializan.

Se viene

Gracias a su reducida necesi-dad de fertilizantes, el alto rinde enaceite y el aprovechamiento de susproductos secundarios, la camelinase presenta entonces como unanueva alternativa dentro del merca-do de biocombustibles. Habrá queesperar el resultado de los primeroscultivos en el país y seguir estudian-do el comportamiento de las dife-rentes variedades, pero segura-mente en los próximos años forma-rá parte del paisaje invernal de laArgentina. Y no olvide que en gene-ral ganan los que se anticipan a losacontecimientos.

Verónica Schere

3004 Vida rural

La empresa estadounidense Sustainable Oilscomenzará a producir biodiésel de camelina en elestado de Montana, para lo cual ha empezado ahacer una selección masal de la especie con el fin deescoger las semillas que tengan mejores aptitudesagronómicas. La meta es alcanzar 400 millones delitros de biodiésel de camelina en 2010.

Va en serio

1 Plantación enmadurez avanzada enOsorno, Chile.

2 Los biocombustiblesoperan exitosamentemotores de todo tipo.

3 La semilla es depequeño tamaño, perono dehiscente.

1

2

3

Page 5: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

Huevos

Del 5 al 9 de octubre se llevará acabo en nuestro país la CuartaSemana Gourmet del Huevo,coincidente con la Semana Mundialdel Huevo, una celebraciónorganizada con diversos festejos yagasajos alrededor del mundo.Participarán los principalesreferentes gastronómicos de todo elpaís, que presentarán platos creadosespecialmente para la ocasión. Elhuevo es un alimento muy práctico yaltamente nutritivo, tanto que desdeel año 2000 la American HeartAssociation habla del consumo deun huevo por día en el marco de unadieta sana y equilibrada.

FlashDeliciosos

El próximo 6 de noviembre el INTA realizará uncurso vinculado con temáticas del Pro-Huertaen Colonia Basualdo, provincia de Buenos Aires.El mismo versará sobre la elaboración de ju-gos, bombones y fruta abrillantada. Para ma-yor información comuníquese con el tel.:(02268) 421161/430553, o bien mediante el si-guiente e-mail: [email protected].

Turismo rural

La Facultad de Agronomía de la UBA organiza uncurso de posgrado sobre turismo rural por Inter-net. Al finalizar el programa de capacitación losalumnos estarán en condiciones de diseñar e im-plementar un Plan Estratégico destinado a poner

en marcha una inversión privada o un proyectoinstitucional. El arancel es de $ 6.000 (plan encuotas: matrícula: $ 800, más 8 cuotas de $ 650).Descuento del 20% por inscripción al contado. Pa-ra más detalles diríjase al tel.: (011) 4524-8000.

Page 6: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

muy frugal, resistente a los fríos, quevive en suelos compactos y húme-dos y es cultivada en todo el mundocomo árbol de gran valor orna-mental. El poeta León Benarós re-cuerda que… “sus flores arden don-de, con modo delicado, deshace elfin de siglo su romántico moño…”.

Por cierto, sus característicasson notables. De hecho puede al-canzar de 8 a 10 metros de altura,tiene follaje permanente, hojas ova-ladas duras, coriáceas, de color ver-de intenso brillante, y tronco recto.

A fines de la primavera, en losextremos de las ramas aparecen susgrandes flores en forma de copa,blancas, solitarias, perfumadas.Luego llegan los frutos: ovalados, dehasta 10 cm de largo, dehiscentes,con escamas en las que se alojan lassemillas rojas y brillantes, muy codi-ciadas por las aves. Antes de caer, lasimiente queda como colgada de un

hilo. Su poder germinativo tiene bre-ve duración, por lo cual habría quesembrarla no bien se la encuentra.

Esta especie ha tenido fuertepresencia en nuestro país, en quin-tas y parques, incluso hay magno-lias históricas, como el ejemplarque Nicolás Avellaneda obsequió aDomingo Faustino Sarmiento, y queactualmente se encuentra plantadoen la entrada del Jardín Japonés,en Palermo. O las “magnolias delProtomedicato”, que pueden versefrente a la iglesia de San Pedro Tel-mo, en ambos casos en la ciudadde Buenos Aires.

Mucho antes

Por su parte, la Magnolia ste-llata es de origen japonés, y tiene lafloración más temprana dentro deesta familia de plantas, incluso a ve-

Tal vez sea la impa-ciencia, tan argenti-na, la que nos impi-de cultivar plantasde crecimiento len-

to, aunque finalmente nos regalensu indudable belleza. Quizá allí radi-que la razón por la cual no puedanencontrarse algunas especies delas más bellas magnolias ni siquieraen los viveros importantes, a pesarde que tanto el suelo como el climade gran parte del país les ofrecen suhospitalidad incondicional.

Veamos que se puede hacer porrecuperar este hábito que jamás de-beríamos haber perdido.

Blanca y radiante

La que más se ha aquerenciadoes la Magnolia grandiflora, origina-ria de las regiones templado-cálidasde Estados Unidos. Es una especie

ces en pleno invierno o a principiosde la primavera.

Se trata de un muy bonito ar-busto de 2 a 3 metros de altura, su-mamente ramificado, de follaje ca-duco, que florece antes y durantelos comienzos de la aparición desus hojas.

Las abundantes y duraderasflores son perfumadas y se distribu-yen por todas sus finas ramas. Tie-nen de 7 a 10 cm de diámetro, y enalguna medida parecen margaritasdobles, de hasta 12 a 15 pétalos fi-nos, blandos.

Esta especie es ideal para pa-tios pequeños, con suelo ácido oneutro. Prospera tanto con sol comocon media sombra y crece bien apo-yada en una pared. En cuanto a sureproducción, se la multiplica poracodo, división de mata o injerto so-bre pie de Magnolia grandiflora.

Hibridaciones

La Magnolia liliflora o magno-lia japonesa proviene, en realidad,de China. Es un arbusto de 2 a 3metros de altura, con numerosostallos, que puede formarse comoun pequeño árbol cuando se lo in-jerta sobre un pie de Magnoliagrandiflora.

Tiene notables yemas florales,y antes de brotar sus hojas, en in-vierno o a principios de primavera,en las puntas de sus ramas se abrenlas flores. Éstas tienen hasta 8 a 10cm de longitud y 6 pétalos color púr-pura, más o menos oscuros por fue-ra y más claros en su interior.

Es una especie bastante fre-cuente en nuestros jardines, y hasido objeto de numerosas hibri-daciones, por ejemplo con la Mag-nolia denudata –otra especie chinade flores blancas, desconocida en elpaís– lo que dio origen a la Magno-lia soulangeana.

Ésta última fue obtenida hacia1880, y hay hermosos ejemplaresen jardines privados.

3006 Vida rural Vida rural 3007

1 La soulangeana hasido obtenida porhibridación.

2 Su condición deárbol de gran valorornamental caracterizaa la Magnoliagrandiflora.

3 Magnolia stellata,de floración temprana.

4 Múltiples tallos ynotables yemas floralesen Magnolia liliflora.

5 Magnolias de dosespecies, juntas, en unrincón del jardín.

6 Vista de unamagnolia injertada, enel frente de una casa.

Espacios verdes FLORES

Muy buscada

La soulangeana es una de lasmagnolias más apreciadas. De cre-cimiento vigoroso, puede llegarhasta los 6 y 8 metros de altura, conflores muy grandes, en forma de co-pa, blancas por dentro y rosadaspor fuera.

Como las flores abren más tar-de que las de otras especies y seconservan aún cuando el follaje seha formado, son menos sensiblesa las heladas. Otros cultivares deesta especie tienen pinceladas másrosadas o más purpúreas en el ex-terior de sus pétalos. Se la multipli-ca por acodo o injerto sobre Magno-lia grandiflora.

Cristina L. de BugattiFotos: Aldo Abaca

Las publicaciones extranjeras dancuenta de la gran variedad de estasplantas que se obtiene por nuevashibridaciones, o se incorporan al cultivodesde sus lejanos orígenes orientales.Dada la fácil aclimatación que handemostrado las que se cultivan, sería muyinteresante lucir las especies nuevas.

Vale la pena

El género del cual forman parte las magnoliasdebe su nombre al botánico francés Pierre Magnol.La primera especie identificada de este género fue M.virginiana, hallada por unos misioneros enviados aNorteamérica en la década de 1680. También allí seencontró, pero ya en el siglo XVIII, M. grandiflora.

Perfume francés

En todas

sus

variantes,

incluso las

híbridas de

última

generación,

las

magnolias

sólo

requieren

tiempo

para

cambiarle

la cara a

su jardín.

En todas

sus

variantes,

incluso las

híbridas de

última

generación,

las

Belleza p ura1

2

3

4

5 6

Page 7: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

muy frugal, resistente a los fríos, quevive en suelos compactos y húme-dos y es cultivada en todo el mundocomo árbol de gran valor orna-mental. El poeta León Benarós re-cuerda que… “sus flores arden don-de, con modo delicado, deshace elfin de siglo su romántico moño…”.

Por cierto, sus característicasson notables. De hecho puede al-canzar de 8 a 10 metros de altura,tiene follaje permanente, hojas ova-ladas duras, coriáceas, de color ver-de intenso brillante, y tronco recto.

A fines de la primavera, en losextremos de las ramas aparecen susgrandes flores en forma de copa,blancas, solitarias, perfumadas.Luego llegan los frutos: ovalados, dehasta 10 cm de largo, dehiscentes,con escamas en las que se alojan lassemillas rojas y brillantes, muy codi-ciadas por las aves. Antes de caer, lasimiente queda como colgada de un

hilo. Su poder germinativo tiene bre-ve duración, por lo cual habría quesembrarla no bien se la encuentra.

Esta especie ha tenido fuertepresencia en nuestro país, en quin-tas y parques, incluso hay magno-lias históricas, como el ejemplarque Nicolás Avellaneda obsequió aDomingo Faustino Sarmiento, y queactualmente se encuentra plantadoen la entrada del Jardín Japonés,en Palermo. O las “magnolias delProtomedicato”, que pueden versefrente a la iglesia de San Pedro Tel-mo, en ambos casos en la ciudadde Buenos Aires.

Mucho antes

Por su parte, la Magnolia ste-llata es de origen japonés, y tiene lafloración más temprana dentro deesta familia de plantas, incluso a ve-

Tal vez sea la impa-ciencia, tan argenti-na, la que nos impi-de cultivar plantasde crecimiento len-

to, aunque finalmente nos regalensu indudable belleza. Quizá allí radi-que la razón por la cual no puedanencontrarse algunas especies delas más bellas magnolias ni siquieraen los viveros importantes, a pesarde que tanto el suelo como el climade gran parte del país les ofrecen suhospitalidad incondicional.

Veamos que se puede hacer porrecuperar este hábito que jamás de-beríamos haber perdido.

Blanca y radiante

La que más se ha aquerenciadoes la Magnolia grandiflora, origina-ria de las regiones templado-cálidasde Estados Unidos. Es una especie

ces en pleno invierno o a principiosde la primavera.

Se trata de un muy bonito ar-busto de 2 a 3 metros de altura, su-mamente ramificado, de follaje ca-duco, que florece antes y durantelos comienzos de la aparición desus hojas.

Las abundantes y duraderasflores son perfumadas y se distribu-yen por todas sus finas ramas. Tie-nen de 7 a 10 cm de diámetro, y enalguna medida parecen margaritasdobles, de hasta 12 a 15 pétalos fi-nos, blandos.

Esta especie es ideal para pa-tios pequeños, con suelo ácido oneutro. Prospera tanto con sol comocon media sombra y crece bien apo-yada en una pared. En cuanto a sureproducción, se la multiplica poracodo, división de mata o injerto so-bre pie de Magnolia grandiflora.

Hibridaciones

La Magnolia liliflora o magno-lia japonesa proviene, en realidad,de China. Es un arbusto de 2 a 3metros de altura, con numerosostallos, que puede formarse comoun pequeño árbol cuando se lo in-jerta sobre un pie de Magnoliagrandiflora.

Tiene notables yemas florales,y antes de brotar sus hojas, en in-vierno o a principios de primavera,en las puntas de sus ramas se abrenlas flores. Éstas tienen hasta 8 a 10cm de longitud y 6 pétalos color púr-pura, más o menos oscuros por fue-ra y más claros en su interior.

Es una especie bastante fre-cuente en nuestros jardines, y hasido objeto de numerosas hibri-daciones, por ejemplo con la Mag-nolia denudata –otra especie chinade flores blancas, desconocida en elpaís– lo que dio origen a la Magno-lia soulangeana.

Ésta última fue obtenida hacia1880, y hay hermosos ejemplaresen jardines privados.

3006 Vida rural Vida rural 3007

1 La soulangeana hasido obtenida porhibridación.

2 Su condición deárbol de gran valorornamental caracterizaa la Magnoliagrandiflora.

3 Magnolia stellata,de floración temprana.

4 Múltiples tallos ynotables yemas floralesen Magnolia liliflora.

5 Magnolias de dosespecies, juntas, en unrincón del jardín.

6 Vista de unamagnolia injertada, enel frente de una casa.

Espacios verdes FLORES

Muy buscada

La soulangeana es una de lasmagnolias más apreciadas. De cre-cimiento vigoroso, puede llegarhasta los 6 y 8 metros de altura, conflores muy grandes, en forma de co-pa, blancas por dentro y rosadaspor fuera.

Como las flores abren más tar-de que las de otras especies y seconservan aún cuando el follaje seha formado, son menos sensiblesa las heladas. Otros cultivares deesta especie tienen pinceladas másrosadas o más purpúreas en el ex-terior de sus pétalos. Se la multipli-ca por acodo o injerto sobre Magno-lia grandiflora.

Cristina L. de BugattiFotos: Aldo Abaca

Las publicaciones extranjeras dancuenta de la gran variedad de estasplantas que se obtiene por nuevashibridaciones, o se incorporan al cultivodesde sus lejanos orígenes orientales.Dada la fácil aclimatación que handemostrado las que se cultivan, sería muyinteresante lucir las especies nuevas.

Vale la pena

El género del cual forman parte las magnoliasdebe su nombre al botánico francés Pierre Magnol.La primera especie identificada de este género fue M.virginiana, hallada por unos misioneros enviados aNorteamérica en la década de 1680. También allí seencontró, pero ya en el siglo XVIII, M. grandiflora.

Perfume francés

En todas

sus

variantes,

incluso las

híbridas de

última

generación,

las

magnolias

sólo

requieren

tiempo

para

cambiarle

la cara a

su jardín.

En todas

sus

variantes,

incluso las

híbridas de

última

generación,

las

Belleza p ura1

2

3

4

5 6

Page 8: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

tanto de secano como por inun-dación. Los rendimientos van des-de los 2.000 kg/ha en secano hastalos 10.000 kg/ha bajo inundación.Además, a partir de unos 15 kg ini-ciales de semilla obtuvieron un volu-men de 1.500 kg de simiente, asícomo la incorporación a la produc-ción de decenas de familias y lapuesta en marcha de un fondopara microcréditos.

¿Los desafíos? El inmediato pa-sa por la comercialización del arroz.“La idea central en este momento esla de gestionar inversiones para ha-cer crecer la producción y diagra-mar un plan de comercializaciónaceitado”, dice Tito.

Según nuestro entrevistado sepuede empezar a trabajar con unárea desde 200 m2 hasta 5 hectá-reas por familia. Las primeras ex-periencias fueron desarrolladas enGuadalupe Norte, DepartamentoGeneral Obligado, y ahora se hanextendido al litoral central santafesi-no. Los volúmenes obtenidos se

Los chicos necesitansoluciones, y el Ins-tituto de Investiga-ción y DesarrolloTecnológico para

la Pequeña Agricultura Familiar(IPAF) del INTA decidió recoger elguante. Junto con otras organiza-ciones públicas y privadas impulsala producción de arroz agroecoló-gico por parte de pequeños agri-cultores santafesinos. Aunque lascuentas no están cerradas, se sabeque el valor de este tipo de arroz tie-ne chances de duplicar el precio delconvencional, con apenas una pe-queña merma en los rindes. Hastaacá las cosas funcionan de acuerdocon lo planeado.

Cada vez más

El punto es que tanto pequeñosproductores como ex empleados deempresas dedicadas al cultivo –am-bos condicionados por la escala y lacarencia de capital de trabajo– vie-ron en este nicho una alternativade inclusión en el mercado. “Evi-dentemente la idea ha prendido.Cuando empezamos no eran másde diez y ya hay cuarenta producto-res pertenecientes a la zona arroce-ra por excelencia comprometidoscon esta movida”, comentó a Vidarural Gustavo Tito, director delIPAF Región Pampeana.

¿Por qué se entusiasmaron losagricultores santafesinos con laidea de cultivar arroz agroecológi-co? “En primer lugar –subrayónuestro entrevistado– los animó eltomar contacto con la exitosa ex-periencia de agricultores del surde Brasil. Además, reconocieronen la incorporación de un cultivoagroecológico la posibilidad de lo-

grar un alimento no perecedero quefortalece el autoconsumo y, por otrolado, dispone de una salida co-mercial local viable, es decir fe-rias francas y el nicho de specia-lities (mercado orgánico de lasgrandes ciudades)”.

Por otra parte, la zona donde sedesarrolla la experiencia (norestede Santa Fe, sobre la costa del Pa-raná entre San Javier y GuadalupeNorte) es esencialmente arrocera. Aesto se suma, de acuerdo con elresponsable del IPAF Región Pam-peana, la posibilidad de utilizar te-rrenos inundables en las chacras, yasí diversificar el uso del suelo.

Desde luego, la producciónagroecológica se lleva adelante

respetando el ambiente y sin afec-tar la calidad de vida de los involu-crados. Además se logra elaborarun producto sano, no perecedero,muy valorado por el cliente. Sólohay que aprender a realizar un ade-cuado manejo porque no se debereproducir el modelo convencional,que es altamente dependiente delos insumos.

Méritos

Hasta ahora estos emprendedo-res han logrado la validación en elMinisterio de la Producción de San-ta Fe y en campos de productoresde diez variedades de arroz agro-ecológico de forma participativa,

3008 Vida rural Vida rural 3009

La movida arrancó el año pasado en lasorganizaciones agrupadas en la Mesa de laAgricultura Familiar de Santa Fe Norte,fundamentalmente la Asociación de PequeñosProductores de San Javier y la GranjaNaturaleza Viva de Guadalupe Norte. Claro, alprincipio hubo que sortear algunos obstáculos, comola falta de conocimiento del cultivo y la escasaexperiencia de los productores. De ahí que el primerpaso fue capacitar a los interesados, tarea que estuvoa cargo de productores brasileños y de técnicos delMinisterio de la Producción de Santa Fe. Otrasdificultades tuvieron que ver con el asesoramiento enmateria de microcréditos y el fortalecimiento de laorganización para gestionar los fondos, tarea a la queestán abocados en este momento.En resumen, se busca por un lado fortalecer a lasorganizaciones de productores medianteasesoramiento técnico y la gestión de subsidios,fundamentalmente a través del sistema demicrocréditos de la Comisión Nacional delMicrocrédito (CONAMI). Paralelamente se apuntaa introducir el arroz agroecológico en los predios delos productores de forma gradual y consensuada conla metodología de la investigación participativa.

Pirámide productiva

En plena

armonía con

el ambiente,

con

mercados

que pagan

un plus y

apoyo

oficial,

pequeños

productores

santafesinos

apuntan a

mejorar su

calidad de

vida.

1 Se puede comenzarcon pequeñassuperficies y dentro deun esquema familiar.

2 Se espera obtenerun plus de precios porlas condicionesnaturales del cultivo.

3 Ya se han validadodiez variedades demodo participativo.

4 Desde luego estácontemplada lasatisfacción delautoconsumo.

1

ARROZ AGROECOLÓGICO

Esta veta tiene futuroNicho comercial

2

3

4

ARROZ AGROECOLÓGICO

Page 9: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

tanto de secano como por inun-dación. Los rendimientos van des-de los 2.000 kg/ha en secano hastalos 10.000 kg/ha bajo inundación.Además, a partir de unos 15 kg ini-ciales de semilla obtuvieron un volu-men de 1.500 kg de simiente, asícomo la incorporación a la produc-ción de decenas de familias y lapuesta en marcha de un fondopara microcréditos.

¿Los desafíos? El inmediato pa-sa por la comercialización del arroz.“La idea central en este momento esla de gestionar inversiones para ha-cer crecer la producción y diagra-mar un plan de comercializaciónaceitado”, dice Tito.

Según nuestro entrevistado sepuede empezar a trabajar con unárea desde 200 m2 hasta 5 hectá-reas por familia. Las primeras ex-periencias fueron desarrolladas enGuadalupe Norte, DepartamentoGeneral Obligado, y ahora se hanextendido al litoral central santafesi-no. Los volúmenes obtenidos se

Los chicos necesitansoluciones, y el Ins-tituto de Investiga-ción y DesarrolloTecnológico para

la Pequeña Agricultura Familiar(IPAF) del INTA decidió recoger elguante. Junto con otras organiza-ciones públicas y privadas impulsala producción de arroz agroecoló-gico por parte de pequeños agri-cultores santafesinos. Aunque lascuentas no están cerradas, se sabeque el valor de este tipo de arroz tie-ne chances de duplicar el precio delconvencional, con apenas una pe-queña merma en los rindes. Hastaacá las cosas funcionan de acuerdocon lo planeado.

Cada vez más

El punto es que tanto pequeñosproductores como ex empleados deempresas dedicadas al cultivo –am-bos condicionados por la escala y lacarencia de capital de trabajo– vie-ron en este nicho una alternativade inclusión en el mercado. “Evi-dentemente la idea ha prendido.Cuando empezamos no eran másde diez y ya hay cuarenta producto-res pertenecientes a la zona arroce-ra por excelencia comprometidoscon esta movida”, comentó a Vidarural Gustavo Tito, director delIPAF Región Pampeana.

¿Por qué se entusiasmaron losagricultores santafesinos con laidea de cultivar arroz agroecológi-co? “En primer lugar –subrayónuestro entrevistado– los animó eltomar contacto con la exitosa ex-periencia de agricultores del surde Brasil. Además, reconocieronen la incorporación de un cultivoagroecológico la posibilidad de lo-

grar un alimento no perecedero quefortalece el autoconsumo y, por otrolado, dispone de una salida co-mercial local viable, es decir fe-rias francas y el nicho de specia-lities (mercado orgánico de lasgrandes ciudades)”.

Por otra parte, la zona donde sedesarrolla la experiencia (norestede Santa Fe, sobre la costa del Pa-raná entre San Javier y GuadalupeNorte) es esencialmente arrocera. Aesto se suma, de acuerdo con elresponsable del IPAF Región Pam-peana, la posibilidad de utilizar te-rrenos inundables en las chacras, yasí diversificar el uso del suelo.

Desde luego, la producciónagroecológica se lleva adelante

respetando el ambiente y sin afec-tar la calidad de vida de los involu-crados. Además se logra elaborarun producto sano, no perecedero,muy valorado por el cliente. Sólohay que aprender a realizar un ade-cuado manejo porque no se debereproducir el modelo convencional,que es altamente dependiente delos insumos.

Méritos

Hasta ahora estos emprendedo-res han logrado la validación en elMinisterio de la Producción de San-ta Fe y en campos de productoresde diez variedades de arroz agro-ecológico de forma participativa,

3008 Vida rural Vida rural 3009

La movida arrancó el año pasado en lasorganizaciones agrupadas en la Mesa de laAgricultura Familiar de Santa Fe Norte,fundamentalmente la Asociación de PequeñosProductores de San Javier y la GranjaNaturaleza Viva de Guadalupe Norte. Claro, alprincipio hubo que sortear algunos obstáculos, comola falta de conocimiento del cultivo y la escasaexperiencia de los productores. De ahí que el primerpaso fue capacitar a los interesados, tarea que estuvoa cargo de productores brasileños y de técnicos delMinisterio de la Producción de Santa Fe. Otrasdificultades tuvieron que ver con el asesoramiento enmateria de microcréditos y el fortalecimiento de laorganización para gestionar los fondos, tarea a la queestán abocados en este momento.En resumen, se busca por un lado fortalecer a lasorganizaciones de productores medianteasesoramiento técnico y la gestión de subsidios,fundamentalmente a través del sistema demicrocréditos de la Comisión Nacional delMicrocrédito (CONAMI). Paralelamente se apuntaa introducir el arroz agroecológico en los predios delos productores de forma gradual y consensuada conla metodología de la investigación participativa.

Pirámide productiva

En plena

armonía con

el ambiente,

con

mercados

que pagan

un plus y

apoyo

oficial,

pequeños

productores

santafesinos

apuntan a

mejorar su

calidad de

vida.

1 Se puede comenzarcon pequeñassuperficies y dentro deun esquema familiar.

2 Se espera obtenerun plus de precios porlas condicionesnaturales del cultivo.

3 Ya se han validadodiez variedades demodo participativo.

4 Desde luego estácontemplada lasatisfacción delautoconsumo.

1

ARROZ AGROECOLÓGICO

Esta veta tiene futuroNicho comercial

2

3

4

ARROZ AGROECOLÓGICO

Page 10: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

destinarán al autoconsumo paraluego pasar a comercializar deforma fraccionada en paquetesde 1 kilo. Además prevén realizartareas de promoción.

Cabe destacar que esta produc-ción deberá ser procesada en pe-queños molinos arroceros, con la fi-nalidad de disponer de los subpro-ductos como afrechillo, cáscara yharina de arroz.

Puede andar

El manejo agroecológico va-ría si se trata de secano o bajoinundación; en este último caso de-be partirse de un suelo fertilizado.“Hemos utilizado desechos de bio-digestores y durante el ciclo decultivo empleamos fertilizantes fo-liares naturales y biodinámicos–indica Tito–. Probamos asimismodistintas modalidades de siembra ytransplante; todas las actividadesse realizaron a mano y en peque-ñas parcelas (con distintas varieda-des por parcela)”.

El hombre del IPAF consideraque la rentabilidad del negocio re-sulta atractiva. “Los costos de ma-no de obra no son altos si los com-paramos con los que demanda elarroz convencional. Además, latecnología agroecológica requie-re una baja inversión en insu-mos, y sumado a ello recupera zo-nas improductivas. Ya hemos reci-bido pedidos de productores orgá-nicos de otras zonas. De todas for-mas, esto lo estamos chequeandopaso a paso con los productores,ellos son los que marcan el ritmo”,concluyó el especialista.

Obrigado

Como consignamos antes, elespejo donde mirarse tiene tonali-dad verde amarela. Es que porquinto año consecutivo producto-res brasileños cosecharon arrozagroecológico en la zona de Por-to Alegre, sin agrotóxicos ni trans-génicos. Son cerca de 150 familiasque obtuvieron alrededor de 3.000toneladas de este producto. Losdatos del Instituto Riograndensedel Arroz muestran que en el siste-ma tradicional los costos en dóla-res por unidad de superficie del la-boreo triplican a los del esquemaagroecológico.

Entusiasmados, los gaúchosponderan las oportunidades de ven-ta que un producto de este tipo ge-nera en Europa, y la recuperaciónde ciertos aspectos de la agriculturafamiliar tradicional.

En buen romance, los negociosno son privativos de las grandesempresas. Muchas veces la volun-tad, la inteligencia y el atrevimientole pasan por encima al capital másvoluminoso.

Natalia Marquiegui

3010 Vida rural

Forman parte del plan el Ministerio de laProducción de Santa Fe, la Comisión Nacionaldel Microcrédito (CONAMI) del Ministeriode Desarrollo Social de la Nación y el INTA,así como algunas ONG de la zona. Cada uno tienesu rol: el IPAF-INTA se encarga de lainvestigación y la acción participativa, mientras quela Subsecretaría de Desarrollo Rural y AgriculturaFamiliar asume la asistencia técnica y elfortalecimiento de la organización. A la CONAMIle corresponde la entrega de microcréditos y alMinisterio de la Producción provincial llevaradelante los ensayos de arroz.

Todo organizado

1

2

3

1 Mayores rindes alinundar el lote.

2 El granel sefraccionará enpaquetes de 1 kilo.

3 Técnicos del INTAy productoresbrasileños transmitensu know how.

Page 11: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009
Page 12: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

La miel de LosMadre-jones ya ha desem-barcado en las gón-dolas porteñas. Nosólo es naturalmen-

te orgánica y de flores muy parti-culares como las del algarrobo ylas del chañar, sino que además esel resultado del Programa ApícolaInstitucional que se lleva a cabo enlas provincias de Salta, Santiago delEstero y Santa Fe desde el año2000. Se trata de un esquema quesilenciosamente diseñó la gente deFundapaz (www.fundapaz.org.ar),luego de estudiar las alternativasproductivas de estas provincias.

En el blanco

“Hay muchas razones estraté-gicas para promocionar la apicultu-ra en esta parte del país –nos cuen-ta el Ing. Agr. Gabriel Seghezzo,director del Programa Apícola delNorte Argentino en Fundapaz–.En la región del Chaco Sudameri-cano existe una marcada degrada-ción de los recursos naturales porsobreexplotación de los mismos.En ese marco apuntamos a incor-porar alternativas productivasválidas que diversifiquen el sis-tema y, en consecuencia, mejo-

ren los ingresos familiares”.El trabajo de Fundapaz reveló

que la riqueza floral de esta área esuno de los recursos más desapro-vechados, y que existe en la zonaun gran número de especies melí-feras de significativa importan-cia. Así, las colmenas de los pro-ductores y las comunidades se en-cuentran dispersas en el Chacosubhúmedo, en la cuña boscosasantafesina y en el Chaco semiári-do de las provincias de Salta y San-tiago del Estero. Esta ubicación,alejada de los cultivos intensivos yde la agricultura empresarial con-vierten a esta apicultura en una ac-tividad que genera un producto100% natural. “Podríamos calificar-la como miel ʻorgánicaʼ, si bien noha logrado ese estatus a nivel co-mercial y legal –describe Seghez-zo–. Es una miel de monte total-mente libre de agroquímicos, adi-tivos y conservantes, que man-tiene el aroma, el color y el sabortípicos de la región chaqueña”.

¿Variantes? Por citar algunosejemplos, la miel de primavera

proviene mayormente de algarro-bos, chañares y breas, y la miel tar-día de verano tiene composiciónpredominante de floración de que-bracho colorado.

Paso a paso

Fundapaz elaboró su programacon la intención de motivar a losproductores de la zona a sumarse ala apicultura, a los que además ca-pacita en el manejo de la colme-na, al tiempo que les entrega losmateriales necesarios. “Hoy hayunas 120 familias involucradas enesta movida. A la idea de incorporaruna actividad que diversifique el ho-rizonte productivo de estas familiasy generar excedentes para la ventaque mejoren sus ingresos se agre-ga el aporte a la alimentación querealizan la miel y otros productos dela colmena”, dice Seghezzo.

El programa prevé que cadagrupo inicie la actividad con cin-co colmenas en producción y que,tras un proceso de capacitaciónsistematizado en siete módulos,

decida si quiere seguir en esa esca-la “familiar de autoconsumo” o pa-sar a un nivel más comercial, ca-so en el cual hay que pensar enveinte a cien colmenas por pro-ductor. Los objetivos del plan apun-tan a lograr un promedio de unos 20a 25 kilos por colmena/año.

A aquellos no habituados a laactividad, Fundapaz les otorgó lascinco colmenas y todo el equipa-miento como comodato por el lap-so de un año. Durante ese períodoreciben además capacitación yasistencia técnica, y al cabo delmismo la familia tiene que decidir siquiere seguir con la actividad oabandonarla. Si aceptan conti-nuar, cambia la figura de como-dato por la de un crédito, quepueden abonar con producción ocon dinero, mientras mantienen laasistencia técnica del programa. Sideciden abandonar la actividad de-vuelven todo y estos materiales seutilizan para iniciar a otra familiaque esté interesada.

Aquellos productores que ya tie-nen algunas colmenas y experien-

cia en la materia pueden adquirirmás materiales con el mismo tipode crédito y recibir los restantes be-neficios. “Permanentemente surgennuevos interesados en la actividad,y a medida que el programa se con-solide comercialmente estamos se-guros de que serán aún más losque se sumen”, indica Gabriel. Dehecho ya existen unas 1.200 col-menas en producción entre lastres provincias y hay material pa-ra instalar otras 800. Y en la cam-

paña 2008/09 se llegó a una pro-ducción de 20 toneladas de miel.

Para todos

Adicionalmente el programaprevé la instalación de infraes-tructura grupal, básicamente lassalas de extracción con todos losrequisitos demandados por el Se-nasa y Bromatología. Cuenta concierto nivel de subsidio y está liga-do a una gestión comunitaria. Así,la miel de los productores adheri-dos es extraída en estas salas yenvasada en tambores a granel, talcomo se negocia el 90% de la pro-ducción argentina.

Sin embargo, la cadena comer-cial está planteada por dos vías.Una es la venta directa de los pro-ductores a granel y a precio inter-nacional, y la otra alternativa es me-diante la marca que tiene Funda-paz, llamada Los Madrejones, parala cual se fracciona la miel en en-vases de vidrio de 500 y 800 g, yse vende en locales de specialitiesen Buenos Aires y otras partes delpaís. “Esta etapa se encuentra endesarrollo, ya que es compleja, cos-tosa y requiere niveles de organiza-ción y gestión que no son fáciles delograr. Pero estamos en ese cami-no”, señala Seghezzo.

El país produce hoy unas 100.000toneladas; el 95% se exporta y so-mos líderes en la materia gracias aque la miel china no puede ingresara Europa. Si por algún motivo esteflujo se interrumpiera, el mercadointerno no podría absorber seme-jante volumen y la actividad sufriríaimportantes inconvenientes. “Así,en los estadios iniciales de produc-ción, la comercialización puede serlocal. Pero esta veta más el auto-consumo de la familia se saturanmuy rápidamente. Por eso –apun-ta nuestro entrevistado– la bús-queda de mercados y la certifica-ción del producto hay que enca-rarlos desde el comienzo”.

Paula Salamanco

3012 Vida rural Vida rural 3013

De la

mano de

Fundapaz,

productores

norteños se

diferencian

del

commodity

para

asegurar su

negocio.

Merced al

soporte

recibido,

sólo se

necesita la

voluntad

para

empezar.

Apicultura MIEL DE MONTE

El programa de capacitaciónincluye siete módulos:� Presentación de laactividad, datos estadísticos,productos.� Ubicación del colmenar;el equipo de trabajo.� Armado de materiales.� Temporada de otoño-invierno. Los habitantes de lacolmena.� Temporada de primavera.Los ciclos biológicos.� Temporada de verano.Cosecha y sala de extracción.� Formación de núcleos ytratamientos sanitarios.

Aprendizaje

“A medida que avanzan los años empiezan aaparecer otros productos interesantes para trabajardentro del programa, entre ellos la producción depolen, la producción de reinas como unaestrategia de manejo genético, y la de núcleos.Esto es interesante porque permite mayor flexibilidadde trabajo con las familias y las distintas zonas, yaque no todas tienen las mismas aptitudes productivas.Existen áreas que son más poliníferas que melíferas,o zonas especiales para trabajar la producción dereinas”, explica Seguezzo.

Abanico productivo

1 Fundapaz entregalas colmenas encomodato a quienesquieran iniciarse enla actividad. Tienenun año para definirsu ingreso en laapicultura.

2 Los Madrejones esla marca que utilizanpara comercializarmiel fraccionada.

1 2

Listos para dar el salto

MIEL DE MONTE

Page 13: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

La miel de LosMadre-jones ya ha desem-barcado en las gón-dolas porteñas. Nosólo es naturalmen-

te orgánica y de flores muy parti-culares como las del algarrobo ylas del chañar, sino que además esel resultado del Programa ApícolaInstitucional que se lleva a cabo enlas provincias de Salta, Santiago delEstero y Santa Fe desde el año2000. Se trata de un esquema quesilenciosamente diseñó la gente deFundapaz (www.fundapaz.org.ar),luego de estudiar las alternativasproductivas de estas provincias.

En el blanco

“Hay muchas razones estraté-gicas para promocionar la apicultu-ra en esta parte del país –nos cuen-ta el Ing. Agr. Gabriel Seghezzo,director del Programa Apícola delNorte Argentino en Fundapaz–.En la región del Chaco Sudameri-cano existe una marcada degrada-ción de los recursos naturales porsobreexplotación de los mismos.En ese marco apuntamos a incor-porar alternativas productivasválidas que diversifiquen el sis-tema y, en consecuencia, mejo-

ren los ingresos familiares”.El trabajo de Fundapaz reveló

que la riqueza floral de esta área esuno de los recursos más desapro-vechados, y que existe en la zonaun gran número de especies melí-feras de significativa importan-cia. Así, las colmenas de los pro-ductores y las comunidades se en-cuentran dispersas en el Chacosubhúmedo, en la cuña boscosasantafesina y en el Chaco semiári-do de las provincias de Salta y San-tiago del Estero. Esta ubicación,alejada de los cultivos intensivos yde la agricultura empresarial con-vierten a esta apicultura en una ac-tividad que genera un producto100% natural. “Podríamos calificar-la como miel ʻorgánicaʼ, si bien noha logrado ese estatus a nivel co-mercial y legal –describe Seghez-zo–. Es una miel de monte total-mente libre de agroquímicos, adi-tivos y conservantes, que man-tiene el aroma, el color y el sabortípicos de la región chaqueña”.

¿Variantes? Por citar algunosejemplos, la miel de primavera

proviene mayormente de algarro-bos, chañares y breas, y la miel tar-día de verano tiene composiciónpredominante de floración de que-bracho colorado.

Paso a paso

Fundapaz elaboró su programacon la intención de motivar a losproductores de la zona a sumarse ala apicultura, a los que además ca-pacita en el manejo de la colme-na, al tiempo que les entrega losmateriales necesarios. “Hoy hayunas 120 familias involucradas enesta movida. A la idea de incorporaruna actividad que diversifique el ho-rizonte productivo de estas familiasy generar excedentes para la ventaque mejoren sus ingresos se agre-ga el aporte a la alimentación querealizan la miel y otros productos dela colmena”, dice Seghezzo.

El programa prevé que cadagrupo inicie la actividad con cin-co colmenas en producción y que,tras un proceso de capacitaciónsistematizado en siete módulos,

decida si quiere seguir en esa esca-la “familiar de autoconsumo” o pa-sar a un nivel más comercial, ca-so en el cual hay que pensar enveinte a cien colmenas por pro-ductor. Los objetivos del plan apun-tan a lograr un promedio de unos 20a 25 kilos por colmena/año.

A aquellos no habituados a laactividad, Fundapaz les otorgó lascinco colmenas y todo el equipa-miento como comodato por el lap-so de un año. Durante ese períodoreciben además capacitación yasistencia técnica, y al cabo delmismo la familia tiene que decidir siquiere seguir con la actividad oabandonarla. Si aceptan conti-nuar, cambia la figura de como-dato por la de un crédito, quepueden abonar con producción ocon dinero, mientras mantienen laasistencia técnica del programa. Sideciden abandonar la actividad de-vuelven todo y estos materiales seutilizan para iniciar a otra familiaque esté interesada.

Aquellos productores que ya tie-nen algunas colmenas y experien-

cia en la materia pueden adquirirmás materiales con el mismo tipode crédito y recibir los restantes be-neficios. “Permanentemente surgennuevos interesados en la actividad,y a medida que el programa se con-solide comercialmente estamos se-guros de que serán aún más losque se sumen”, indica Gabriel. Dehecho ya existen unas 1.200 col-menas en producción entre lastres provincias y hay material pa-ra instalar otras 800. Y en la cam-

paña 2008/09 se llegó a una pro-ducción de 20 toneladas de miel.

Para todos

Adicionalmente el programaprevé la instalación de infraes-tructura grupal, básicamente lassalas de extracción con todos losrequisitos demandados por el Se-nasa y Bromatología. Cuenta concierto nivel de subsidio y está liga-do a una gestión comunitaria. Así,la miel de los productores adheri-dos es extraída en estas salas yenvasada en tambores a granel, talcomo se negocia el 90% de la pro-ducción argentina.

Sin embargo, la cadena comer-cial está planteada por dos vías.Una es la venta directa de los pro-ductores a granel y a precio inter-nacional, y la otra alternativa es me-diante la marca que tiene Funda-paz, llamada Los Madrejones, parala cual se fracciona la miel en en-vases de vidrio de 500 y 800 g, yse vende en locales de specialitiesen Buenos Aires y otras partes delpaís. “Esta etapa se encuentra endesarrollo, ya que es compleja, cos-tosa y requiere niveles de organiza-ción y gestión que no son fáciles delograr. Pero estamos en ese cami-no”, señala Seghezzo.

El país produce hoy unas 100.000toneladas; el 95% se exporta y so-mos líderes en la materia gracias aque la miel china no puede ingresara Europa. Si por algún motivo esteflujo se interrumpiera, el mercadointerno no podría absorber seme-jante volumen y la actividad sufriríaimportantes inconvenientes. “Así,en los estadios iniciales de produc-ción, la comercialización puede serlocal. Pero esta veta más el auto-consumo de la familia se saturanmuy rápidamente. Por eso –apun-ta nuestro entrevistado– la bús-queda de mercados y la certifica-ción del producto hay que enca-rarlos desde el comienzo”.

Paula Salamanco

3012 Vida rural Vida rural 3013

De la

mano de

Fundapaz,

productores

norteños se

diferencian

del

commodity

para

asegurar su

negocio.

Merced al

soporte

recibido,

sólo se

necesita la

voluntad

para

empezar.

Apicultura MIEL DE MONTE

El programa de capacitaciónincluye siete módulos:� Presentación de laactividad, datos estadísticos,productos.� Ubicación del colmenar;el equipo de trabajo.� Armado de materiales.� Temporada de otoño-invierno. Los habitantes de lacolmena.� Temporada de primavera.Los ciclos biológicos.� Temporada de verano.Cosecha y sala de extracción.� Formación de núcleos ytratamientos sanitarios.

Aprendizaje

“A medida que avanzan los años empiezan aaparecer otros productos interesantes para trabajardentro del programa, entre ellos la producción depolen, la producción de reinas como unaestrategia de manejo genético, y la de núcleos.Esto es interesante porque permite mayor flexibilidadde trabajo con las familias y las distintas zonas, yaque no todas tienen las mismas aptitudes productivas.Existen áreas que son más poliníferas que melíferas,o zonas especiales para trabajar la producción dereinas”, explica Seguezzo.

Abanico productivo

1 Fundapaz entregalas colmenas encomodato a quienesquieran iniciarse enla actividad. Tienenun año para definirsu ingreso en laapicultura.

2 Los Madrejones esla marca que utilizanpara comercializarmiel fraccionada.

1 2

Listos para dar el salto

MIEL DE MONTE

Page 14: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

coberturas de Ipomea cairica, deno-minada vulgarmente campanilla. Setrata de una enredadera perenne confloración en verano y otoño, muy rús-tica, que detiene su crecimiento porbajas temperaturas. Su parte áreamuere ante la ocurrencia de heladas.

Mediante un bastidor de plásticose la condujo de forma vertical y ho-rizontal a manera de pared y techode un invernáculo de 1,8 m de alto,2 m de ancho y 2,5 m de largo, delcual la enredadera cubría fundamen-talmente el techo. Paralelamente serealizó una cobertura similar conme-dia sombra plástica y otra con lacolocación de la media sombra ple-gada, con lo cual la protección que-dó formada por dos capas de mate-rial plástico (media sombra 80%).

Se midió la incidencia de luz pa-ra las tres variantes, y se calculó apartir de esa información la inter-cepción de la radiación fotosintéti-camente activa para cada uno delos casos al momento del mediodía.Asimismo se midió de forma diariala temperatura a 1,3 m del suelo enel centro del abrigo para cada unode los sistemas a las 8, 12 y 16 ho-ras. En el cuadro se puede visuali-zar que si bien no se registran dife-rencias significativas entre las dis-tintas coberturas, a las 8 se observauna tendencia a que la cubierta ver-de se mantenga con temperaturaspor encima del resto; posiblementela capacidad de conservar el calorirradiado por el suelo sea algo mejorque con las coberturas plásticas.

La situación cambia marcada-

mente a medida que avanza eldía, y a las 12 se registra una sig-nificativa menor temperatura conla cobertura vegetal respecto delas coberturas plásticas. Es inte-resante destacar que las mediasombras plásticas no mostraron di-ferencias significativas entre ellas apesar de tener uno de los tratamien-tos el doble de tramado por unidadde superficie. Posiblemente distan-cias mayores entre el punto de me-dición y la media sombra podríancambiar estos registros.

A la tarde, coincidente gene-ralmente con las mayores tempe-raturas del día, se producen dife-rencias más marcadas. Así, sedestaca la cobertura vegetal, conlas menores temperaturas similaresa las registradas en el abrigo mete-orológico de la Experimental, a pe-sar de que éste está provisto de per-sianas protectoras.

¡Cuidado! Cuando se analizanlos valores de radiación fotosintéti-ca registrados, el resultado indicaque el desarrollo de especies vege-tales a la sombra del paraguas ve-getal y de la doble plástica puedeverse comprometido dada la inten-sa cobertura que presentan. Sibien es posible morigerar la bioma-sa verde mediante raleo sería im-portante realizar estudios que denpautas de manejo en caso de utili-zar este tipo de abrigos naturalescon destino a invernáculos.

Comprobado

Como para confirmar los resul-tados obtenidos en la provincia me-sopotámica, Claudia explica quedesde el norte de nuestro país, inte-grantes del Plan Social Agrope-cuario reportan resultados venta-josos en el uso de plantas trepa-doras con esta finalidad.

En Chaco esta tecnología hademostrado ser de gran utilidad pa-ra disminuir la temperatura en in-vernáculos familiares orgánicos.Los productores de la zona han lo-grado producir hortalizas en vera-no sin recurrir a la media sombraartificial. Los vegetales utilizadospara la cubierta son dolicho (Do-licyhos lab-lab), mucura ceniza(Stizolobium pruriens), poroto man-teca (Phaseolus vulgaris) y esponjavegetal (Lufa cilindrica).

En vista de los promisorios re-sultados, desde la Agencia de Ex-tensión Rural indican que están encondiciones de continuar difun-diendo esta práctica entre los pro-ductores hortícolas orgánicos. Pa-ralelamente proseguirán los ensa-yos en raleo de la campanilla enla producción de lechuga bajocubierta. Además se testeará eluso de esta protección de tempera-tura para ganado vacuno.

N.M.M.L.

3014 Vida rural Vida rural 3015

Reducen

costos en el

control de la

temperatura

en sistemas

intensivos

familiares, y

aumentan la

producción

y la renta

siempre

que se

ponga un

límite a su

foliosidad.

Huerta CUBIERTAS VEGETALES

1 Las coberturasvegetales permitenproducir en veranosin recurrir a mediasombras.

2 El uso de lacampanilla agrega uncomponente estético.

3 Las media sombrasplásticas pueden, enalgunos casos,irradiar calor yafectar al cultivo.

Además de nuestra entrevistada, integran el equipode trabajo Oscar Pozzolo, Juan Chiappella yMartina Boxler. Para mayor información recurraal e-mail: [email protected]

Dónde informarse

Los números so n distintosM

antener condi-ciones de am-biente contro-lado en mate-ria de tempe-

raturas es una premisa básica en to-dos aquellos sistemas de cultivosintensivos desarrollados en in-vernáculos, sencillamente porqueamplía la oportunidad de siembra,aumenta la seguridad de cosecha,incrementa la calidad y la produc-ción y, por ende, la rentabilidad.

Y para muestra basta un botón.“En el tomate –ejemplifica ClaudiaCurró, especialista de la EEA INTAConcepción del Uruguay– las altastemperaturas afectan la duración, lafirmeza y el color de los frutos. Pro-vocan estrés hídrico, perjudican lafotosíntesis y detienen el crecimien-to de la planta. Imaginemos todo es-to trasladado a números”.

Según Curró, una de las estrate-gias para disminuir la temperaturaen invernáculos pasa por recurrir amateriales como las llamadas me-dia sombra plásticas, con opcio-nes de diferente grado de tramado.“Son elementos sumamente útiles yde relativo bajo costo. Sin embargo,en algunos casos pueden irradiarmucho calor y afectar el cultivo.Además, de no poder optarse por elreciclado –poco frecuente en zonasrurales–, se transforman en un resi-duo peligroso por su muy baja de-

gradabilidad, y son potencialmentetóxicos en caso de quema”.

De allí que una opción por con-siderar –sobre todo en el caso dehuertas familiares y productoresde escasos recursos– son las cu-biertas vegetales que, además deser un recurso económico y ecológi-co, suman aspectos estéticos. “Ennuestro caso usamos una especieque tiene bellas flores (campanilla),es muy rústica (a veces es conside-rada maleza) y en invierno pierde

las hojas”, anticipó Curró.Se refiere concretamente a Ipo-

mea cairica. En un ensayo, su usocomo cobertura para disminuir latemperatura de un recinto semostró más eficiente que las co-berturas plásticas (media sombraplástica simple y media sombraplástica doble). Eso sí, para la utili-zación de esta especie como cober-tura en espacios destinados al cre-cimiento de otros vegetales es ne-cesario manejar la distribución fo-liar de la misma.

Manos a la obra

Todo comenzó cuando el Grupode Trabajo de la mencionada Expe-rimental se propuso estudiar el usode cubiertas vegetales con destinoal establecimiento de huertas fami-liares orgánicas. La experiencia sellevó a cabo en la provincia de EntreRíos y, como se indicó, se utilizaron

Tipo de Cubierta Temp. media 8 h Temp. med. 12 h Temp. med. 16 h

Verde 23,18ª 28,07b 32,33b

Plástica simple 22,48ª 30,76ab 39,54ª

Plástica doble 22,25ª 31,77a 35,06ab

E. meteorológica - - 30,89 b

Análisis realizado por columnas. Letras distintas indican diferencias significativas entre medias p<0,05.

Grado de protección obtenido

1

2

3

Page 15: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009

coberturas de Ipomea cairica, deno-minada vulgarmente campanilla. Setrata de una enredadera perenne confloración en verano y otoño, muy rús-tica, que detiene su crecimiento porbajas temperaturas. Su parte áreamuere ante la ocurrencia de heladas.

Mediante un bastidor de plásticose la condujo de forma vertical y ho-rizontal a manera de pared y techode un invernáculo de 1,8 m de alto,2 m de ancho y 2,5 m de largo, delcual la enredadera cubría fundamen-talmente el techo. Paralelamente serealizó una cobertura similar conme-dia sombra plástica y otra con lacolocación de la media sombra ple-gada, con lo cual la protección que-dó formada por dos capas de mate-rial plástico (media sombra 80%).

Se midió la incidencia de luz pa-ra las tres variantes, y se calculó apartir de esa información la inter-cepción de la radiación fotosintéti-camente activa para cada uno delos casos al momento del mediodía.Asimismo se midió de forma diariala temperatura a 1,3 m del suelo enel centro del abrigo para cada unode los sistemas a las 8, 12 y 16 ho-ras. En el cuadro se puede visuali-zar que si bien no se registran dife-rencias significativas entre las dis-tintas coberturas, a las 8 se observauna tendencia a que la cubierta ver-de se mantenga con temperaturaspor encima del resto; posiblementela capacidad de conservar el calorirradiado por el suelo sea algo mejorque con las coberturas plásticas.

La situación cambia marcada-

mente a medida que avanza eldía, y a las 12 se registra una sig-nificativa menor temperatura conla cobertura vegetal respecto delas coberturas plásticas. Es inte-resante destacar que las mediasombras plásticas no mostraron di-ferencias significativas entre ellas apesar de tener uno de los tratamien-tos el doble de tramado por unidadde superficie. Posiblemente distan-cias mayores entre el punto de me-dición y la media sombra podríancambiar estos registros.

A la tarde, coincidente gene-ralmente con las mayores tempe-raturas del día, se producen dife-rencias más marcadas. Así, sedestaca la cobertura vegetal, conlas menores temperaturas similaresa las registradas en el abrigo mete-orológico de la Experimental, a pe-sar de que éste está provisto de per-sianas protectoras.

¡Cuidado! Cuando se analizanlos valores de radiación fotosintéti-ca registrados, el resultado indicaque el desarrollo de especies vege-tales a la sombra del paraguas ve-getal y de la doble plástica puedeverse comprometido dada la inten-sa cobertura que presentan. Sibien es posible morigerar la bioma-sa verde mediante raleo sería im-portante realizar estudios que denpautas de manejo en caso de utili-zar este tipo de abrigos naturalescon destino a invernáculos.

Comprobado

Como para confirmar los resul-tados obtenidos en la provincia me-sopotámica, Claudia explica quedesde el norte de nuestro país, inte-grantes del Plan Social Agrope-cuario reportan resultados venta-josos en el uso de plantas trepa-doras con esta finalidad.

En Chaco esta tecnología hademostrado ser de gran utilidad pa-ra disminuir la temperatura en in-vernáculos familiares orgánicos.Los productores de la zona han lo-grado producir hortalizas en vera-no sin recurrir a la media sombraartificial. Los vegetales utilizadospara la cubierta son dolicho (Do-licyhos lab-lab), mucura ceniza(Stizolobium pruriens), poroto man-teca (Phaseolus vulgaris) y esponjavegetal (Lufa cilindrica).

En vista de los promisorios re-sultados, desde la Agencia de Ex-tensión Rural indican que están encondiciones de continuar difun-diendo esta práctica entre los pro-ductores hortícolas orgánicos. Pa-ralelamente proseguirán los ensa-yos en raleo de la campanilla enla producción de lechuga bajocubierta. Además se testeará eluso de esta protección de tempera-tura para ganado vacuno.

N.M.M.L.

3014 Vida rural Vida rural 3015

Reducen

costos en el

control de la

temperatura

en sistemas

intensivos

familiares, y

aumentan la

producción

y la renta

siempre

que se

ponga un

límite a su

foliosidad.

Huerta CUBIERTAS VEGETALES

1 Las coberturasvegetales permitenproducir en veranosin recurrir a mediasombras.

2 El uso de lacampanilla agrega uncomponente estético.

3 Las media sombrasplásticas pueden, enalgunos casos,irradiar calor yafectar al cultivo.

Además de nuestra entrevistada, integran el equipode trabajo Oscar Pozzolo, Juan Chiappella yMartina Boxler. Para mayor información recurraal e-mail: [email protected]

Dónde informarse

Los números so n distintosM

antener condi-ciones de am-biente contro-lado en mate-ria de tempe-

raturas es una premisa básica en to-dos aquellos sistemas de cultivosintensivos desarrollados en in-vernáculos, sencillamente porqueamplía la oportunidad de siembra,aumenta la seguridad de cosecha,incrementa la calidad y la produc-ción y, por ende, la rentabilidad.

Y para muestra basta un botón.“En el tomate –ejemplifica ClaudiaCurró, especialista de la EEA INTAConcepción del Uruguay– las altastemperaturas afectan la duración, lafirmeza y el color de los frutos. Pro-vocan estrés hídrico, perjudican lafotosíntesis y detienen el crecimien-to de la planta. Imaginemos todo es-to trasladado a números”.

Según Curró, una de las estrate-gias para disminuir la temperaturaen invernáculos pasa por recurrir amateriales como las llamadas me-dia sombra plásticas, con opcio-nes de diferente grado de tramado.“Son elementos sumamente útiles yde relativo bajo costo. Sin embargo,en algunos casos pueden irradiarmucho calor y afectar el cultivo.Además, de no poder optarse por elreciclado –poco frecuente en zonasrurales–, se transforman en un resi-duo peligroso por su muy baja de-

gradabilidad, y son potencialmentetóxicos en caso de quema”.

De allí que una opción por con-siderar –sobre todo en el caso dehuertas familiares y productoresde escasos recursos– son las cu-biertas vegetales que, además deser un recurso económico y ecológi-co, suman aspectos estéticos. “Ennuestro caso usamos una especieque tiene bellas flores (campanilla),es muy rústica (a veces es conside-rada maleza) y en invierno pierde

las hojas”, anticipó Curró.Se refiere concretamente a Ipo-

mea cairica. En un ensayo, su usocomo cobertura para disminuir latemperatura de un recinto semostró más eficiente que las co-berturas plásticas (media sombraplástica simple y media sombraplástica doble). Eso sí, para la utili-zación de esta especie como cober-tura en espacios destinados al cre-cimiento de otros vegetales es ne-cesario manejar la distribución fo-liar de la misma.

Manos a la obra

Todo comenzó cuando el Grupode Trabajo de la mencionada Expe-rimental se propuso estudiar el usode cubiertas vegetales con destinoal establecimiento de huertas fami-liares orgánicas. La experiencia sellevó a cabo en la provincia de EntreRíos y, como se indicó, se utilizaron

Tipo de Cubierta Temp. media 8 h Temp. med. 12 h Temp. med. 16 h

Verde 23,18ª 28,07b 32,33b

Plástica simple 22,48ª 30,76ab 39,54ª

Plástica doble 22,25ª 31,77a 35,06ab

E. meteorológica - - 30,89 b

Análisis realizado por columnas. Letras distintas indican diferencias significativas entre medias p<0,05.

Grado de protección obtenido

1

2

3

Page 16: Vida Rural Nº 146 - Octubre 2009