Download odp - Paepresent2014

Transcript

1. PLAN DE AUTOPROTECCINC.E.I.P. PADRE MANJN 2. NDICEPLAN DE AUTOPROTECCIN1 .- MEDIDAS DE PROTECCIN 31.1 .- CATLOGO DE MEDIOS DISPONIBLES..............................................................................31.1.1 .- Medios de extincin de incendios (plano 1.4)......................................................................31.1.2 .- Sistemas de aviso y alarma.................................................................................................71.2 .- Directorio de medios externos................................................................................................81.3 .- Diseo de la evacuacin........................................................................................................ 81.3.1 .- Emergencia por incendio.....................................................................................................81.3.2 .- En caso de aviso de bomba.............................................................................................. 111.3.3 .- Emergencia por terremoto.................................................................................................111.3.4 .- En caso de emergencia por accidente escolar..................................................................121.4 .- Planos del edificio por plantas y puntos de encuentro..........................................................162 .- PROCEDIMIENTOS DE APLICACIN 202.1 .- Funciones.............................................................................................................................202.2 .- Operatividad del Plan de Autoproteccin............................................................................. 222.2.1 .- Programa de implantacin.................................................................................................222.2.2 .- Programa de mejora y mantenimiento.............................................................................. 22I 3. DIRECTORIOEmergencia ............................................................. 112Bomberos ..............................................................080Urgencias .................................................................061Centro de Salud ...........................................950 31 11 51Polica Local ................................................655 56 42 69Guardia Civil ..........................................................062Cuartel Guardia Civil (Huercal de Almera)......950 30 03 03Ayuntamiento .............................................950 31 00 01 4. PROTOCOLO DE EMERGENCIA1. NOMBRE DEL CENTRO2. DESCRIPCIN DEL SUCESO3. LOCALIZACIN Y ACCESOS4. NMERO DE OCUPANTES5. EXISTENCIA DE VICTIMAS6. MEDIOS DE SEGURIDAD PROPIOS7. MEDIDAS ADOPTADAS YA8.TIPO DE AYUDA SOLICITADA 5. SALIDA DE LAS AULASPlanta baja:AULAS 12,13,14,11,10 y 9 . Puerta 1 .(acceso a pista por pasillo central y puertaprincipal).Planta baja:AULA 8 por la rampa de salida al lado de la puerta 1.(acceso a pista por rampa).Planta baja: Comedor puerta 1.(acceso a pista por puerta principal)Planta baja: AULAS 1,2,3,4,5,6 y 7 Por la puerta de acceso al patio de infantil (acceso a la calleclavellina por puerta del patio de infantil).Planta alta: AULAS 30,29,28,27,26 y 25 Por las escaleras centrales hacia la puerta 1.(acceso a pistapor escalera central).Planta alta: AULAS 31,32 y 33 Por las escaleras centrales (acceso a pista por escaleracentral).Puerta 1.Planta alta:AULAS 18,19,20,17,16 y 15 Por las escaleras exteriores (acceso a la calle clavellina porpuerta del patio de infantil).Planta alta: AULAS 21,22,23 , 24 , 34,35,36 y 37 Por las escaleras laterales (acceso a pista por lapuerta 2 ).Edificio del Gimnasio: Acceso a pista por la salida principal. 6. ACCIDENTE ESCOLARCuando un alumno/a sufra un percance en su clase o el recreo o se sientaindispuesto repentinamente, el/la profesor/a que est en la clase o de vigilancia en el recreo lollevar a la Direccin para proceder en consecuencia.Si se comprueba que el hecho no reviste gravedad, el alumno/a ser atendido en el botiqun y sereintegrar a su clase o recreo.Cuando haya dudas respecto al restablecimiento del alumno/a, se intentarcontactar telefnicamente con los padres y a continuacin se trasladar al Centro de Salud.Quin lleva al nio al Centro de Salud?Si es en el recreo, lo lleva el tutor y si no es posible, otro profesor/a.Si es en clase, lo lleva algn profesor/a libre o alguien del Equipo Directivo, y sino es posible se encargar de llevarle el tutor/a, quedando su clase atendida por el profesoradocolindante.Siempre en caso de que haya ms de una persona disponible, se procurar que lo lleve al Centro deSalud:Un profesor/a que le d clase al nio.Un profesor/a que pertenezca al ciclo.Una vez atendido, el alumno/a volver a clase con normalidad segncriterio mdico. Si se le recomienda traslado a su domicilio, se actuar as:Si los padres llegaron al Centro de salud, se encargarn ellos.Si los padres no llegaron:- Se llevar al alumno/a al Colegio, para que los padres lo recojan all,avisndoles de nuevo por telfono. 7. INTERVENCIN EN EL CENTRO ESCOLAR:ANTE UNA SITUACIN DE RIESGO VITAL (CRISIS HIPOGLUCEMICA,CRISIS CONVULSIVA CRISIS ALERGICA GRAVE) QUE PUEDAPRESENTAR EL ALUMNO/A1. Llamar al 061 112.2. Aplicar medidas de primeros auxilios segn el caso.3. Aplicar medicacin si procede(se adjunta informacin especfica apartado 1.3.6).4. Comunicar la situacin a la familia. La familia se compromete a:Aportar informe mdico, donde se especifique claramente la necesidad de aplicar dichamedicacin por el riesgo vital que supone no hacerlo, as como la dosis adecuada y la formade administracin.Cumplimentar y firmar el consentimiento informado en el que se solicita y autoriza laadministracin del medicamento y se exime de la responsabilidad que pudiera derivarse dedicha actuacin.Aportar, revisar y/o cambiar la medicacin cada inicio de curso escolar para evitar problemas decaducidad y/o mala conservacin (exceso de calor, etc.) as como de informar sobre cualquiercambio en la enfermedad y/o medicacin del alumno/a.Mantener los telfonos de contacto activos para ser informados de cualquier eventualidad y/oemergencia en cualquier momento. 8. EVACUACIN PLANTA BAJA 9. EVACUACIN PLANTA ALTA 10. EVACUACIN GIMNASIO 11. ASIGNACIN DE FUNCIONES IASIGNACIN DE FUNCIONESJEFE/A DE INTERVENCIN Y EMERGENCIATITULAR M Mar Martnez DirectoraSUPLENTE 1 Isabel Masegosa Jefa EstudiosSUPLENTE2 Carmen Martnez SecretariaRESPONSABLE DE PLANTA BAJA VirginiaSUPLENTE Celia Lupiani.RESPONSABLE DE PLANTA BAJA INFANTIL MarisolE. Infantil SUPLENTE TeresaEQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOSCarmen Artero Y Mayte Castelln 12. ASIGNACIN DE FUNCIONES IIEQUIPO DE PRIMERA INTERVENCINRESPONSABLE DE COMEDOR Lola Plaza Auxiliar de cocinaSUPLENTE Consuelo Mrquez MonitoraRESPONSABLE DE PLANTA ALTA I Ramn PrezPrimaria SUPLENTE Carmen M VzquezRESPONSABLE DE PLANTA ALTA II Jos GarcaPrimaria SUPLENTE Jos EnriqueRESPONSABLE DE GIMNASIO Juan de Dios M.RESPONSABLE DE ABRIR Y CERRAR PUERTAS DEL EDIFICIO M Del Mar MartnezRESPONSABLE DE DESCONECTAR LA CORRIENTE ELECTRICA Isabel MasegosaRESPONSABLE DE LA ALARMA Y BOMBEROS Carmen MartnezEVACUACIN DEL EDIFICIO EN MENOS DE 10 MINUTOSEVACUACIN DE CADA PLANTA EN MENOS DE 3 MINUTOS 13. IMPLANTACIN Programa de implantacinEl Consejo Escolar abordar el tema de la Autoproteccin al menos 3 veces enel curso escolar.- Programa de mejora y mantenimientoCada curso escolar (en el mes de septiembre) se proceder a la revisin de losextintores del Centro. Revisin de botiquines.Cada dos cursos escolares (en el mes de septiembre se proceder a la revisin de las Bocas deIncendio (B.l.E.).Cada curso escolar, en el mes de noviembre, el profesorado informar del Plan de Autoproteccin alos alumnos y realizar prcticas con las clases:- Estudiar los planos del edificio y la ubicacin de los extintores.- Conocer las normas de prevencin as como las operaciones peligrosasprohibidas.- Colaborar en dejar siempre despejadas las vas de evacuacin.- No manipular los aparatos de extincin y sistemas de alarma.- Indicarn a los profesores/as cualquier deficiencia en los equipos de seguridad y emergencia quedetecten.- Evitar transportar lquidos u objetos peligrosos.- Estarn informados del itinerario de evacuacin ms prximo a su clase.Sabrn a quin avisar en caso de detectar una emergencia.