Download pdf - Práctica 1 sociograma

Transcript
Page 1: Práctica 1   sociograma

PRÁCTICA 1. SOCIOGRAMA. UCINET.

DEFINICIÓN Y OBJETIVO.

El sociograma es un instrumento muy eficaz para conocer las relaciones sociales que se dan en el aula y que a

simple vista pueden pasar desapercibidas para el docente.

El objetivo fundamental de la utilización de este recurso es el de modificar o prevenir situaciones conflictivas

que se puedan presentar en el grupo.

PRÁCTICA 1. UCINET.

Resultado del sociograma:

Bajo mi punto de vista y tras observar el sociograma que se ha creado con los datos proporcionados por el

profesor, podemos ver claramente la formación de 4 grupos en el aula.

Estos cuatro grupos, no tienen ninguna relación entre ellos, son grupos aislados con más o menos personas.

- El grupo amarillo, es el compuesto por mayor número de personas además que entre ellos existen

enlaces por lo que parece un grupo que está muy unido. Las personas más destacadas de este grupo

son: M6, M15, M1 y H11, el motivo de ello es porque son las personas que mas enlaces reciben de

sus compañeros, es decir, son las más queridas por parte de los demás miembros del grupo. Son

personas que crean unión entre todos y hacen que el grupo esté más unido y nadie esté solo.

- El grupo verde, algo destacable es que todos tienen enlace con el M17, por lo que sería considerado

el “cabecilla” de ese pequeño grupo.

Page 2: Práctica 1   sociograma

- El grupo azul, a simple vista parece un solo grupo de personas pero si lo analizamos más

detalladamente podemos observar que hay dos pequeños grupos dentro del mismo. Ambos, están

unidos por el H1, que enlaza a los dos, por lo que podemos suponer que todos tienen relación.

Destacamos en este grupo a las personas: M7, M3 y M9, por ser los que más reciben enlaces de sus

compañeros.

- Por último, en el grupo rosa, poco que destacar, solamente que la persona M4 mantiene relación

tanto con H4 como con H6. El problema es que éstos últimos, no definen su relación con ninguno,

por lo que la relación existente en este grupo, no la tengo clara.

Para terminar, como propuesta docente, vería conveniente fomentar el trabajo en equipo, en el que todos

los miembros del aula interactúen, participen, se relacionen, etc., cambiando los grupos con frecuencia, para

que se conozcan todos y tengan relación con todos sus compañeros, así fomentaremos el compañerismo

también y la confianza en el grupo. Con ello conseguiremos evitar las divisiones entre el grupo y formar uno

más compacto y unido.

Como conclusión, decir que el sociograma me parece un buen instrumento para analizar las relaciones en el

aula, pero en esta práctica me ha resultado muy difícil empezando porque el programa utilizado, UCINET, no

se instalaba en mi ordenador, segundo porque una vez conseguido el resultado no era el correcto ya que los

puntos me aparecían todos sin unión y tercero, porque aun consiguiendo por fin que me saliesen los enlaces,

me da la sensación que siguen faltando datos debido a que muchas de las personas no tienen ningún enlace

por lo que hay dos opciones: interpretarlo como que hay mucha gente “marginada” o que faltan datos y el

sociograma no está bien hecho.