31
Calentamiento Global, los caminos a Kyoto. Ricardo Moreno Durante los últimos años, el tema del Calentamiento Global ha tomado importante relevancia en las discusiones internacionales, existe un enorme aparato discursivo alrededor de lo que sucede con el planeta en términos climáticos, de esta manera ya es normal escuchar expresiones como calentamiento global, efecto de invernadero, emisión de partículas de carbono y otras más que hasta hace un par de décadas eran temáticas exclusivas de las comunidades científicas. En el imaginario popular se ha construido, con la ayuda de los medios masivos de comunicación y la siempre activa participación de Hollywood, una imagen de destrucción del planeta a causa del aumento en el clima planetario, muchos medios noticiosos hoy tienen secciones dedicadas al planeta y los fenómenos ambientales, y lentamente ha crecido una visión apocalíptica del fin de la tierra por el desastre climático. Pero, ¿qué tan cierto es el calentamiento global?, más aun, ¿en qué consiste este calentamiento? Y más importante aun ¿cuáles es la relación de este fenómeno en la construcción política del orden internacional actual?, estas son algunas de las preguntas que el presente texto busca abordar, no sin antes aclarar que es un ejercicio preliminar y totalmente inexplorado para el autor hasta 1

Calentamiento global los caminos a kyoto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

Page 1: Calentamiento global los caminos a kyoto

Calentamiento Global, los caminos a Kyoto.

Ricardo Moreno

Durante los últimos años, el tema del Calentamiento Global ha tomado importante

relevancia en las discusiones internacionales, existe un enorme aparato discursivo

alrededor de lo que sucede con el planeta en términos climáticos, de esta manera ya

es normal escuchar expresiones como calentamiento global, efecto de invernadero,

emisión de partículas de carbono y otras más que hasta hace un par de décadas eran

temáticas exclusivas de las comunidades científicas. En el imaginario popular se ha

construido, con la ayuda de los medios masivos de comunicación y la siempre activa

participación de Hollywood, una imagen de destrucción del planeta a causa del

aumento en el clima planetario, muchos medios noticiosos hoy tienen secciones

dedicadas al planeta y los fenómenos ambientales, y lentamente ha crecido una visión

apocalíptica del fin de la tierra por el desastre climático.

Pero, ¿qué tan cierto es el calentamiento global?, más aun, ¿en qué consiste este

calentamiento? Y más importante aun ¿cuáles es la relación de este fenómeno en la

construcción política del orden internacional actual?, estas son algunas de las

preguntas que el presente texto busca abordar, no sin antes aclarar que es un ejercicio

preliminar y totalmente inexplorado para el autor hasta ahora.

Calentamiento y cambio climático, un proceso diverso.

Como ya se dijo el tema plantea varios interrogantes, en primer lugar de orden

contextual ¿en qué consiste el calentamiento global o cambio climático?, ¿es verdad

que la Tierra se ha calentado?, si esto es verdad ¿qué actividades humanas están

contribuyendo al cambio climático?

Empecemos por lo básico, el clima, que es en términos sencillos el estado del tiempo

promedio, sus cambios incluyen variaciones y modificaciones extremas que se

presentan regionalmente o en todo el planeta, las estaciones son muestra del cambio

de tiempo climático. En todo lugar del planeta el tiempo puede cambiar muy

1

Page 2: Calentamiento global los caminos a kyoto

rápidamente ello puede suceder en un momento, un día, en una semana o por

temporadas más extendidas. Entre los cambios más notables están las temperaturas,

precipitaciones o vientos. En contraste con el tiempo, el clima está influido,

generalmente, por cambios lentos de elementos como el océano, La Tierra, la órbita

de La Tierra alrededor del Sol y la energía que proviene del Sol.

Así pues, el clima está controlado fundamentalmente por un equilibrio, a largo plazo,

entre la energía de la Tierra y la de su atmósfera. La radiación que llega desde el Sol,

principalmente en forma de luz visible, es absorbida por la superficie terrestre y por la

atmósfera que la cubre. Como promedio, existe un equilibrio entre la radiación

absorbida y la cantidad de energía que retorna al espacio en forma de radiación

infrarroja “caliente”. Los gases de efecto de invernadero, entre los que se encuentran

el vapor de agua y el dióxido de carbono, así como las nubes y las partículas pequeñas

(conocidas como aerosoles), atrapan parte del calor que se encuentra en las capas

inferiores de la atmósfera terrestre. A este fenómeno se le conoce como efecto de

invernadero. Si no existiera el efecto de invernadero natural, la temperatura en la

superficie de La Tierra sería alrededor de 34° C más fría que lo que es en realidad.

Existen otros factores que afectan el clima del planeta, los vientos y las corrientes

oceánicas que redistribuyen el calor sobre la superficie de la Tierra, la evaporación del

agua de la superficie y su posterior condensación y precipitación en la atmósfera, los

eventos naturales por ejemplo las grandes erupciones volcánicas que depositan

partículas pequeñas en la atmósfera que bloquean el paso de la luz solar lo produce un

enfriamiento de la superficie que puede durar años. Los eventos como fenómenos del

Niño (calentamiento periódico del Océano Pacífico tropical en sus porciones occidental

y central) duran típicamente de uno a dos años y cambian los patrones del tiempo

alrededor del mundo produciendo fuertes lluvias en algunos lugares y sequías en

otros.

Como se ve hay múltiples factores de cambio climático, asociadas a elementos

naturales, no obstante las actividades realizadas por el hombre también pueden

cambiar el clima. Las concentraciones atmosféricas de muchos gases de efecto de

2

Page 3: Calentamiento global los caminos a kyoto

invernadero están incrementándose, especialmente las de dióxido de carbono, la que

ha aumentado en 30% en los últimos 200 años, primariamente como consecuencia de

las variaciones en el uso de la tierra (ejemplo, deforestación) y por la quema del

carbón, petróleo y gas natural (ejemplo, en automóviles, industrias y en la generación

de electricidad). Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -

PNUMA- y la Organización Meteorológica Mundial - OMM— de continuar la tendencia

actual de emisiones, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera se duplicaría

durante el siglo XXI, con incrementos mayores a posteriori. También se

incrementarían, de manera sustancial, las cantidades de otros gases de efecto de

invernadero lo cual según lo explicado aumentará la temperatura del planeta.

Antecedentes de la alerta de Calentamiento Global

En gran medida la alerta sobre el Calentamiento Global, o por lo menos la masificación

del concepto en los ámbitos políticos se debe al Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el cual tiene sus

orígenes como proyecto copatrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente -PNUMAi (creado en 1972)- y la Organización Meteorológica Mundial

– OMM ii (creado en 1946)— y constituido por más de 2,000 científicos y técnicos

expertos de todo el mundo, dicho grupo publicó su Primer Informe Evaluativo en 1990

y su Segundo Informe Evaluativo en 1995. Los informes del IPCC son la recopilación

i Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, ('UNEP por sus siglas en inglés) con sede en Nairobi, Kenia, es un programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible. Fue creado por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humanos (Estocolmo - 1972). Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones. Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde la atmósfera y los ecosistemas terrestres, la promoción de las ciencias medioambientales y la difusión de información relacionada hasta la emisión de advertencias y la capacidad para responder a emergencias relacionadas con desastres medioambientales.

ii Organización Meteorológica Mundial (OMM), o en inglés, World Meteorological Organization (WMO) es una organización internacional creada en 1946 en el seno de la ONU cuyo objetivo es asegurar y facilitar la cooperación entre los servicios meteorológicos nacionales, promover y unificar los instrumentos de medida y los métodos de observación.

3

Page 4: Calentamiento global los caminos a kyoto

más extensa y científicamente autorizada acerca del conocimiento actual del cambio

climático, de los impactos potenciales sobre los humanos y sobre el medio ambiente

natural. ¿Pero qué es el IPCC?

Este organismo fue creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1988. Su

función es analizar la información científica, técnica y socioeconómica para

comprender, a través de diversos informes específicos, las consecuencias del problema

del cambio climático. Es así como el IPCC ha realizado evaluaciones periódicas de los

conocimientos sobre el cambio climático, presentando informes que sirven como

pautas a seguir ante los eventuales efectos del cambio climático global.

El IPCC está dividido en grupos de trabajo encargados de diferentes temas además de

los netamente científicos, El Grupo de trabajo I evalúa los aspectos científicos del

sistema climático y el cambio climático. El Grupo de trabajo II evalúa la vulnerabilidad

de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias

negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de adaptación al mismo. El

Grupo de trabajo III evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto

invernadero y de atenuar los efectos del cambio climático. Y el último Equipo especial

que se encarga de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero se

encarga del programa del IPCC sobre inventarios nacionales de gases de efecto

invernadero.

Ya desde finales de la década de los 80s, los científicos del IPCC, a través de los

diferentes informes publicados, pusieron en alerta pública la siguiente situación: A

escala mundial, es muy probable (en un porcentaje de 66-90%) que el decenio del

1990 haya sido el más cálido desde que se han realizado las mediciones y desde que se

cuenta con instrumentación adecuada para ello, según lo expuesto, la temperatura

media mundial de la superficie aumentó entre 0,6 ± 0,2 ºC durante el siglo XX. Además

señalaron que la temperatura en la superficie del Hemisferio Norte aumentó durante

el siglo XX más que en otro siglo durante los últimos 1.000 años.

4

Page 5: Calentamiento global los caminos a kyoto

En total, entre los informes que ha presentado el IPCC vale la pena destacar tres que

fueron transcendentales en la consecución de acuerdos de nivel internacional: El

primer Informe de Evaluación del año 1990, presentado a la Asamblea General de las

Naciones Unidas y que dio nacimiento a dos importantes acuerdos internacionales

sobre medioambiente: La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) y el

Protocolo de Kyoto.

Cambios observados en la temperatura durante el siglo XX: vemos el constante aumento de la

temperatura desde 1940 según los informes del IPCC

El segundo Informe de Evaluación, “Cambio climático 1995” consta de tres informes de

grupos de trabajo y de una síntesis de información científica y técnica útil para la

interpretación de las pautas propuestas en la CMCC. Y el Tercer Informe de Evaluación,

"Cambio climático 2001" , consta también de tres informes de grupos de trabajo sobre

"La base científica", "Efectos, adaptación y vulnerabilidad", y "Mitigación", y un

informe de síntesis con técnicas útiles para el diseño de políticas.

Un poco de historia

En este marco, el tema del cambio climático empezó a ser un asunto de las agendas

internacionales, no sólo por los datos revelados, sino por la existencia de profundas

incertidumbres que resultaron material de investigación para la comunidad científica

internacional. El problema de proteger el equilibrio planetario de manera veloz fue

ganando espacios, no sólo desde la conciencia social del “problema” o fenómeno, sino

5

Page 6: Calentamiento global los caminos a kyoto

por la necesidad de adopción de un proceso legislativo por el cual se lograra plantear

salidas a la amenaza del calentamiento identificado por los científicos.

“Hubo un tiempo en que se discutió la necesidad de que existiera un instrumento

formal como la Convención. De acuerdo con este punto de vista, la mejor opción era

dejar que el sistema evolucionara informalmente a través del desarrollo de lo que

comúnmente se conoce como “ley floja”. Los que abogaban por la formalización le

daban gran valor al papel que pueden jugar los tratados y convenciones en el

establecimiento de compromisos legales y en la disminución de las oportunidades para

que los miembros ignoren impunemente los dictados de los regímenes. Aquellos que

apoyaban las “leyes flojas”, en contraste, enfatizaban las virtudes de órdenes más

informales: que evitan las complicaciones del proceso de ratificación y le permitían a

los regímenes adaptarse, de forma flexible, a las circunstancias cambiantes. La

conclusión es que no es necesario pensar que estas alternativas son mutuamente

excluyentes”.iii

De acuerdo con lo anterior, se acordó la necesidad de participantes constantes a nivel

global para que el sistema climático fuera efectivo. Parcialmente, esto le dio

oportunidad a todos los miembros de la comunidad internacional de participar, de

forma significativa, en la formulación de medidas a implementar en el marco de un

acuerdo internacional para proteger la atmósfera terrestre.

En realidad el proceso del sistema internacional para enfrentar al cambio climático se

dio tras casi dos décadas de estudios, análisis y debates, en torno a la existencia o no,

de bases científicas de las preocupaciones relativas a este fenómeno. Lo cual es un

punto crucial para entender este fenómeno, pues es un acuerdo sobre las bases del

conocimiento científico a diferencia de los acuerdos de poder resultados de la guerra.

Esta primera fase de reconocimiento del problema se vincula con las conclusiones de la

Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano celebrada en

iii RAMAKRISHNA, Kilaparti, Historia y evolución de las negociaciones sobre el cambio climático Centro de Investigación de Woods Hole Woods Hole, Massachussets, Cambio Climático y Desarrollo, Yale School of Forestry & Environmental Studies 2000.

6

Page 7: Calentamiento global los caminos a kyoto

Estocolmo en 1972. Durante esta conferencia se nota de las alertas procedentes del

mundo científico, y se decide recomendar a la Organización Mundial de Meteorología

(OMM) que, en cooperación con el Consejo Internacional de la Ciencia (CIC) iniciara las

actividades conducentes a mejorar la comprensión tanto de las causas naturales como

artificiales de un posible cambio climático. Además fruto de esta Conferencia se da la

creación, durante este mismo año, del Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA), que pasaría a jugar un papel muy destacado en la lucha frente al

cambio climático.

La Conferencia de Toronto sobre “The Changing Atmosphere: Implications for Global

Security” (La atmósfera cambiante: implicaciones para la seguridad global) realizada en

Junio de 1988 fue uno de los primeros momentos de esta cadena de intentos por

organizar un sistema internacional de protección del medio ambiente en relación con

el cambio climático 1988 la conferencia, organizada por Canadá, colocó el cambio

climático en la agenda global y propuso un objetivo inicial para una reducción global en

las emisiones de gases de efecto invernadero - el 20% por debajo de los niveles de

1988 para el año 2005 -. En el marco de esta conferencia se realizó la sugerencia de

adoptar una convención internacional sobre el cambio climático, muchos estados,

incluyendo a USA creían que era temprano para implementar medidas de este nivel,

por tanto, que era un objetivo poco alcanzable, esto perfilaba la posición del país

norteamericano respecto a la política internacional de calentamiento global.

Regresando a Noviembre de 1988, el Secretario General de la OMM- Organización

Mundial de Meteorología, en su discurso de apertura de la sesión, enfatizó la

naturaleza científica del trabajo de la OMM en su ayuda a los 160 países miembros

para medir, estandarizar, coleccionar y diseminar la información atmosférica, el

secretario general expresó que la OMM no podía mantenerse inactiva en tanto se

consideraran las consecuencias de los estudios científicos, este fue el origen para la

formación y al lanzamiento del IPCC como el elemento fundamental en la cooperación

global para enfrentar el reto del cambio climático.

Antes de la adopción del Primer Informe de Evaluación realizado por el IPCC, habían

7

Page 8: Calentamiento global los caminos a kyoto

aflorado múltiples estudios referentes a las posibles causas del calentamiento global,

la mayor parte de estos se situaban en la línea de la incidencia humana en la

producción de gases contaminantes (explicación antropogénica del calentamiento)iv,

lentamente fueron acumulándose más y más indicios de los posibles efectos de las

emisiones antropogénicas, lo que marcaba la necesidad de iniciar negociaciones para

un tratado multilateral sobre el clima, así como investigar los orígenes y efectos del

cambio climático, vigilar científicamente su evolución y establecer políticas

internacionales para la reducción de las emisiones a la atmósfera de los gases de

efecto invernadero. Así, poco tiempo después se presentaban las resoluciones por la

OMM y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para

convocar a la primera sesión de negociaciones abiertas para la convención marco

sobre el cambio climático de las cuales la primera se realizó en Ginebra en Septiembre

de 1990 a la cual asistieron más de 70 países.

Como se dijo, los informes del IPCC constituyen elementos clave en el proceso de

negociación internacional. El primero, publicado en 1990, propició la decisión de los

gobiernos de elaborar un convenio internacional, el segundo, adoptado en 1995 y

publicado en 1996, facilitó la negociación del Protocolo de Kioto y el tercero, concluido

en el año 2001, supuso una importante base para alcanzar el Acuerdo Político de Bonn

y los Acuerdos de Marrakech sobre las reglas de aplicación del Protocolo, pero sobre

ello volveremos más adelante.

La trascendencia de los estos encuentros de inicios de los 90s, está en que se había

solicitado los cuerpos de gobierno prepararse para realizar negociaciones sobre un

número de aspectos que debían ser tomados en consideración, entre los que se

incluían:

• Gases que debían incluirse en las concentraciones atmosféricas;

• Objetivos de estabilización y reducción de emisiones; y iv Se llama influencia antropogénica a aquellos efectos producidos por las actividades humanas en el clima de la Tierra. No sólo se estudian los efectos en épocas presentes como resultado de la industrialización, sino las influencias que pudieron causar cambios climáticos en el pasado, incluyendo épocas preindustriales a través, sobre todo, de la deforestación y la reconversión de tierras para sus actividades agrarias y ganaderas.

8

Page 9: Calentamiento global los caminos a kyoto

• Fechas propuestas, basadas en años, y criterios para calcular los niveles de

emisiones per cápita.

Adicionalmente a estos detalles sobre lo que debía lograr la Convención, hubo

consenso de que un objetivo debía ser lograr un acta legal significativa para ser

adoptada en 1992, paralelamente al debate, la Asamblea General de las Naciones

Unidas creó, bajo sus auspicios, un Comité de Negociación Intergubernamental Único

para la preparación de una convención marco efectiva sobre el cambio climático y

adicionalmente se autorizó al Secretario General de las Naciones Unidas, con ayuda del

Director Ejecutivo del PNUMA, y del Secretario General de la OMM, a convocar la

primera sesión negociadora en Febrero de 1991 en Washington, DC.

Como señala Ramakrishna (2000), Las negociaciones climáticas han sido complejas y

de extrema significación para el futuro de las relaciones internacionales. En su discurso

durante la primera sesión de Comité de Negociación Gubernamental Único, el

Secretario General de las Naciones Unidas caracterizó la importancia de las

negociaciones climáticas al señalar un paralelo entre la Conferencia de San Francisco

que creó a las Naciones Unidas y el proceso que se estaba poniendo en marcha en los

encuentros del CNG.

La Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático

Ciertamente, el paso dado por la Asamblea General supuso un hito de cara a afrontar

el cambio climático, ya que inclinó la balanza a favor de la acción frente a aquéllos que

aún consideraban infundadas las preocupaciones. Sin embargo, ni todas las dudas

habían quedado resueltas ni todas las resistencias superadas. De hecho, se habría una

nueva y difícil etapa en la que, junto a las incertidumbres científicas persistentes, se

sumarían otras no menos complejas de naturaleza jurídica, económica y política. Este

escenario se dificultaba, más aun partiendo de que la comunidad internacional se

había tardado casi 20 años en reconocer la existencia del “problema”, lo que hace

comprensible que existieran también quienes consideraban que acordar el marco

jurídico para su tratamiento, en algo menos de dos años, fuera una decisión

9

Page 10: Calentamiento global los caminos a kyoto

precipitada.

En todo caso, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y quedó abierta a la firma, tal y

como la Asamblea había solicitado en la Cumbre de Río de 1992 donde 155 países la

suscribieron. Entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y fue ratificada por 189 Estados y

una Organización de Integración Económica Regional, (la Comunidad Europea). Lo que

la configura como uno de los tratados internacionales que ha recibido mayor apoyo

por los estados y que funciona hasta nuestro días de manera permanente.

Como su nombre indica, la Convención pretendió ser un marco de actuación con un

objetivo claro, de igual manera determinó unos principios y estableció compromisos

para fomentar su desarrollo, contempló fórmulas de revisión de las obligaciones e

instrumentos financieros e institucionales, entre los que destaca la Conferencia de las

Partes (COP) como máximo órgano de gobierno, antes de abordar el la mayor

modificación que ha tenido la convención (Protocolo de Kyoto) vale la pena revisar el

propósito de la misma.

La cláusula principal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático es su objetivo, el cual se establece en el “Artículo 2: El objetivo último de la

presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia

de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la

Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en

la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el

sistema climático.” Y como objetivos conexos a este se encontraban. Las discusiones

sobre los compromisos en materia de calentamiento global se prolongaron a través del

tiempo, lo cual se presentó tanto en la Cumbre de Rio como en el Mandato de Berlín

en las cuales los países en desarrollo lograron asegurar que el resultado fuera un

reflejo adecuado de sus preocupaciones.

La Declaración de los Científicos sobre la Desorganización Climática Global en Junio de

1997 en Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas fue clave, en

10

Page 11: Calentamiento global los caminos a kyoto

este año virtualmente todos los líderes mundiales enfatizaron la necesidad de tener un

Protocolo abarcador, el cual se adoptó en Kyoto en la tercera conferencia de la

convención. El discurso que realizó el Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en

esta sesión especial estuvo completamente dirigido al cambio climático. No obstante el

Senado de USA tuvo serias reservas acerca de las actividades de la Casa Blanca. Esta

preocupación se reflejó en la Resolución Byrd-Hagelv, por medio de esta se restringió

severamente la posición negociadora de USA, posición dura del senado de USA, ya que

mientras las partes se preparaban para adoptar el Protocolo de Kyoto en la tercera

conferencia. El Senado resolvió que:

“1. Los Estados Unidos no debían ser signatarios de ningún protocolo o de cualquier

otro acuerdo relacionado con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático de 1992, en las negociaciones de Kyoto en Diciembre de 1997, o en

cualquier momento posterior, que:

A. contrajera nuevas obligaciones para limitar o reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero para las Partes incluidas en el Anexo I, a menos que el protocolo u

otros acuerdos contrajeran también nuevos esquemas específicos de compromisos

para limitar o reducir las emisiones de gases den efecto invernadero para las Partes de

Países en Desarrollo dentro del mismo período acordado; o

B. resultara un serio daño para la economía de los Estados Unidos; y

C. cualquier protocolo u otro acuerdo que requiera del consejo y consentimiento del

Senado para su ratificación debe estar acompañado de una explicación detallada de

cualquier legislación o acciones reguladoras que puedan requerirse para implementar

el protocolo o el acuerdo y también deben acompañarse de un análisis detallado de los

costos financieros y de otros impactos sobre la economía de los Estados Unidos que se

incurrirían por la aplicación del protocolo o de otros acuerdos.

v La resolución Byrd-Hagel del senado de los Estados Unidos se aprobó por unanimidad con una votación de 95-0 el 25 de julio de 1997. Esta declaró la no participación signataria de USA en el Protocolo de Kyoto.

11

Page 12: Calentamiento global los caminos a kyoto

El Protocolo de Kyoto: ¿Un nuevo orden internacional del medio ambiente?

La cumbre del clima de Kyoto conocida oficialmente como la Tercera Conferencia de

las Partes de Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas tuvo

lugar del 2 al 11 de diciembre de 1997, dicha cumbre ha sido la mayor conferencia

sobre cambios climáticos de la historia. Asistieron más de 10.000 personas, tomando

en cuenta delegados, individuos de distintas organizaciones, periodistas, entre otros.

Además se contó con la participación de 125 ministros de los países presentes. El

Protocolo se aprobó el 11 de Diciembre de 1997 luego de intensas negociaciones en

las que participaron Ministros del Medio Ambiente, de Relaciones Exteriores, de

Finanzas y en algunos casos Jefes de Estado y Gobierno, además de los delegados a la

Conferencia. El último artículo se aprobó el 11 de Diciembre, luego de una sesión que

duró toda la noche y que incluso se extendió más allá del tiempo asignado para la

Conferencia.

Fundamentalmente lo que estableció el protocolo es que legalmente pone límites a las

emisiones de gases invernadero (dióxido de carbono, gas metano, óxido nitroso,

hidroflurocarbonos, perfluorocarbonos y el hexafloruro de azufre) en los países más

desarrollados. Según lo establecido, el plan estableció que para los años 2008 y 2012

los países de la Unión Europea reducirían las emisiones en un 8%, Estados Unidos lo

haría en un 7% y Japón en un 6%; los que mantendrían su nivel son Ucrania, La

Federación Rusa y Nueva Zelanda. Curiosamente algunas naciones aumentarían sus

emisiones: Noruega lo haría en un 1%, Australia en un 8% e Islandia en un 10%. En

términos generales habría una reducción de un 2% de gases invernadero.

Estados Unidos (36,1%)

Unión Europea (24,2%)

Federación Rusa (17,4%)

12

Page 13: Calentamiento global los caminos a kyoto

Japón (8,5%)

Canadá (3,3%)

Australia (2,1%)

Principales países industrializados emisores en 1990No obstante, sólo Estados Unidos (el mayor productor mundial de gases), no aceptó el

pacto, ya que como vimos anteriormente lo consideraba perjudicial para la economía

de su país debido a que una gran parte de su economía son las compañías petroleras e

industrias automovilísticas. Como resultado de este debate, precisamente estas

industrias promovieron multimillonarias campañas de prensa orientadas a cuestionar

la veracidad de la amenaza climática, así como a alertar de todos los problemas que

conllevaría seguir este tratado; por otra parte, entre los argumentos por los cuales el

gobierno de Estados Unidos se opuso al Protocolo de Kyoto se expusieron los

siguientes: Que este tratado no obliga a las naciones en desarrollo a limitar sus

emisiones de gases y porque se consideró que los costos superaban los beneficios,

también por la implicación de perdida de muchos empleos y caos en la economía de

Estados Unidos. Como en el caso de USA, los países de la OPEP (Organización de los

países Exportadores de Petróleo) bajo argumentos económicos han procurado aislarse

de los compromisos que genera el Protocolo.

Sobre el Protocolo es importante señalar que cada país signatario tiene sus propias

metas. Las naciones de la Unión Europea deberán disminuir sus emisiones totales en

un 8% (aunque algunos países miembros tienen metas diferentes en relación al

desarrollo de su economía), mientras que Japón deberá hacerlo en un 5%. Pero para

algunos países con bajas emisiones se les autoriza a incrementarlas, esto posibilita las

negociaciones entre los países industrializados para reducir las emisiones. También los

países que sobrepasen sus cuotas de emisiones podrán comprarles "unidades de

carbono" a países que emitan menos, lo que beneficia financieramente a algunos

países con un costo global.

En términos generales el razonamiento del protocolo de Kyoto es que, para la

atmósfera, las fronteras nacionales carecen de significado: si un país industrializado

invierte en el desarrollo de un mecanismo limpio desde el punto de vista

13

Page 14: Calentamiento global los caminos a kyoto

medioambiental en otro país, se puede incluir como parte de su meta de desarrollo. En

efectos prácticos el sistema fue un gran incentivo para que países como Rusia

decidieran ratificar el protocolo, pues disminución en la emisión de miles de toneladas

de partículas contaminantes debido al cierre de muchas de sus industrias pesadas

luego de la desintegración de la URSS, se tradujo en la opción de recibir dinero de

países más contaminantes, lo que también se tradujo en una verdad a medias que fue

la disminución en la década del 90 – 2000 en la emisión de partículas, incluso la ONU

(promotora del protocolo) ha llamado la atención en el cumplimiento de las naciones

industrializadas con sus metas en los últimos años.

La postura de USA ante el Protocolo de Kyoto.

El efecto de la contaminación por parte de Estados Unidos en el medio ambiente

En la actualidad, según las estadísticas recientes del IPCC, los Estados Unidos

contribuyen con un 36% del total de las emisiones de los países desarrollados y el 25%

de las emisiones mundiales (produce anualmente seis toneladas de gases por persona,

factores que en boca de defensores del tratado perjudican la armonía ambiental del

mundo), de lejos, la nación que más contamina en todo el planeta. Por lo tanto, la

aceptación del gobierno de los Estados Unidos hubiese contribuido considerablemente

al cumplimiento de los requisitos del protocolo.

14

Page 15: Calentamiento global los caminos a kyoto

Durante el mandato de Bill Clinton la diplomacia económica jugó un papel

preponderante, ello a la par de la cooperación multilateral, Clinton dio preferencia a la

consecución de los objetivos nacionales a través de las instituciones multilaterales

(lideradas o dominadas por Estados Unidos) y de la elaboración de una estrategia

internacionalista liberal, centrada en la globalización, para fortalecer las garantías

económicas del país.

En estas circunstancias, durante 1997 el presidente norteamericano ratificó el

protocolo de Kyoto, y aunque se declaró muy satisfecho tras la firma del tratado,

lamentó que los países en vías de desarrollo no se incluyeran en los esfuerzos para

limitar las emisiones de gases contaminantes. En aquel entonces Bill Clinton señaló

que el recalentamiento del planeta no era responsabilidad exclusiva de Estados Unidos

o de los países ricos, sino global. Sin embargo, y a pesar de que Clinton destacó la

adhesión de su país al tratado, nunca lo sometió a la aprobación del senado, por lo

cual, los senadores norteamericanos anunciaron que tenían previsto matar el tratado.

Evidentemente la posición del gobierno de Bill Clinton tuvo repercusiones durante el

mandato de George Bush, puesto que mientras la administración del primero dio

prioridad a la diplomacia económica, Bush presentó una tendencia más inclinada por la

fuerza y por la acción unilateral de extender aún más las fronteras de la hegemonía

15

Page 16: Calentamiento global los caminos a kyoto

estadounidense. Además, como se recordará, Bush padre perdió la reelección en 1992

ante Clinton, por descuidar la economía y favorecer la política exterior, por esta razón,

el gobierno de su hijo buscó fortalecer la economía del país, puesto que Estados

Unidos enfrentaba una desaceleración económica y una escasez energética; la firma

del protocolo de Kyoto significaría empeorar la situación del país, por lo cual a pesar

del apoyo que había brindado su antecesor, el presidente Bush públicamente anunció

que el protocolo afectaría la economía y no lo apoyaría, pues ello significaría

compromisos que la industria rechazaría en un clima de bajón económico.

En marzo de 2001 el recién elegido presidente Bush decidió romper unilateralmente el

compromiso que su país, Estados Unidos, había firmado en 1997, ello significó un

peligro muy serio de que el Protocolo no se ratificaría, con el mayor productor de

contaminación del planeta y potencia mundial. Sin embargo, en la sexta Cumbre

Climática, conocida como Cumbre de Bonn, se recuperó el protocolo de Kyoto, esta

cumbre se celebró entre los días 16 y 27 de julio del mismo año, y gracias a ella se

reactivó lo acordado en Kyoto, dejando sola a la administración de Bush en el

panorama internacional ya que los otros países más reacios a suscribirlo - el grupo

paraguas: Canadá, Rusia, Ucrania, Nueva Zelanda, Noruega, Islandia, Australia y Japón-

terminaron asumiéndolo, claro está, a un costo alto de acuerdo, ya que las

concesiones que se han tuvieron que hacer para lograr un consenso fueron

importantes para conseguir que Japón, Canadá, Rusia y Australia, que generan casi un

25% de las emisiones mundiales, se sumaran al acuerdo. No obstante, de no haber

sido así, el Protocolo se habría hundido definitivamente, pues para que se mantenga

en vigor debían ratificarlo 55 países que representaran el 55% de las emisiones de

gases de efecto invernadero.

El grupo paraguas, constituido por Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Rusia,

Ucrania y los Estados Unidos, son aliadas en cuanto a las negociaciones

medioambientales. Por lo tanto, la no ratificación del Protocolo de Kyoto por parte de

los Estados Unidos tenía un efecto significante en la decisión del resto de los países del

grupo paraguas. Según lo visto, el hecho de que Estados Unidos no decidiera ratificar el

protocolo no sólo perjudicó los intentos por mejorar la emisión de gases, sino que

16

Page 17: Calentamiento global los caminos a kyoto

también tuvo un efecto negativo en la decisión de otros países en asumir el protocolo,

pues son países que también emiten una cantidad considerable de gases, y que no lo

han asumido según lo pensado originalmente.

Adicionalmente la negativa de los Estados Unidos se debe a diversos factores, entre

ellos sus grandes intereses políticos y económicos, los cuales reflejan la política de

protección interna de la economía en contra del beneficio global del medio ambiente,

ya que además, como es bien sabido, EEUU además de su producción de

contaminación, la promueve, pues explota los recursos de países en vías de desarrollo

para su propio beneficio. Tal es el caso de la exploración y explotación petrolera en

Costa Rica.

Si lo expuesto por los científicos de la CMCC resulta ser cierto, nos enfrentamos a una

grave crisis planetaria relacionada con el calentamiento global, considerando que la

protección de la atmósfera requiere la sincera cooperación de todos los países

(indistintamente), y el acto de Estados Unidos frustra los esfuerzos de los países

firmantes que buscan a mitigar las consecuencias del cambio climático.

Queda un gran interrogante sobre el futuro del protocolo y cómo se tomarán los

siguientes pasos en la evolución del régimen climático. Buscando un equilibrio entre

desarrollo económico y equilibrio ambiental, en ello es fundamental el desarrollo y

promoción de avances científicos en tecnologías de producción y energías limpias.

Conclusión: Dado el hecho de que el incremento en la concentración de los gases de

efecto invernadero que se encuentran en la actualidad en la atmósfera terrestre es, en

gran medida, atribuible a la industrialización de los países del ‘Primer Mundo’, y que

ningún sistema climático puede ser efectivo sin que exista la aceptación de una

participación efectiva por parte de los principales países del mundo en desarrollo, se

hace necesario reconciliar las preocupaciones acerca del desarrollo de los países en

desarrollo como parte del pacto del planeta relacionado con el cambio climático. En

tanto, resulta atractivo concentrar la atención de las consecutivas rondas de

negociaciones, por lo que gran parte del trabajo que hace que los términos del sistema

17

Page 18: Calentamiento global los caminos a kyoto

resultante se refieran a problemas concretos debe ocurrir en contextos más

circunscritos. Ésta es, parcialmente, una forma de alentar a las personas, a las

empresas industriales y a los gobiernos de países específicos para que varíen los

patrones de comportamiento actual. Para ello es necesario que la humanidad cambie

de estrategia, en el sentido de lo planteado por U. Beck, y en lugar de confiar

exclusivamente en el Protocolo de Kyoto, o en la ilusión de obtener frustrados

acuerdos del tipo de los esperados y no logrados en Copenhagen, comience a diseñar

un plan de supervivencia en el enfoque cosmopolita que ponga el énfasis en la

adaptación global y sistemática de la cultura humana.

Controversia sobre el calentamiento global:

Si bien es cierto que el fenómeno del calentamiento global es indiscutible, existe una

gran controversia respecto a la alarma apocalíptica de un desastre planetario producto

del desarrollo económico y el descuido humano, el científico Neozelandés Vincent R.

Gray, miembro del IPCC, recientemente presentó una lectura de lo que para él es la

"gran mentira" del cambio climático. Como ya se dijo el IPCC desarrolla los informes

climáticos que sirven de referencia a administraciones públicas, sin embargo, la

relación del calentamiento y el factor antropogénico, determinado por el IPCC, no sólo

es puesto en duda por un pequeño número de pseudocientíficos escépticos

(promovidos y pagos en mayoría por petroleras) como argumentan algunos defensores

de la teoría del calentamiento global catastrófico.

Cada día hay un mayor número de expertos y climatólogos que debate la validez de

dicha teoría. De hecho, incluso alguno de los miembros que han formado parte del

prestigioso IPCC denuncia que los informes son “esencialmente corruptos” y

solicitando que dicho grupo sea disuelto o reformado.

Teoría "falsa" sobre el CO2: El climatólogo neozelandés Vincent Gray que,

perteneciente desde 1990 al IPCC, ha publicado recientemente el documento: “IPCC:

Sesgando el Clima, no tiene desperdicio”. En este documento, Gray afirma lo siguiente:

“He sido un Experto Evaluador del IPCC desde su primer gran informe en 1990. El IPCC

18

Page 19: Calentamiento global los caminos a kyoto

se ha distinguido por proporcionar pruebas de que el clima de la Tierra ha sido dañado

por los cambios que han originado las concentraciones atmosféricas de gases de efecto

invernadero … Sin embargo, esta afirmación es falsa. La realidad y evidencias

científicas han sido distorsionadas e hiladas para apoyar una campaña mundial, con el

objetivo de limitar las emisiones de ciertos gases de efecto invernadero que carece de

base científica”.

Básicamente lo que Gray denuncia es que este grupo de expertos carece de

independencia. El Panel está formado por funcionarios y burócratas, así como por

científicos que son seleccionados por los propios gobiernos en función de su

posicionamiento favorable a la tesis del calentamiento global.

Según el crítico neozelandés, dicha teoría se intentó promover “sin éxito” al menos en

dos ocasiones durante el último siglo: La primera fue realizada por el químico sueco

Svante Arrhenius en 1895 y el segundo intento, también fallido, fue llevado a cabo por

Guy Stewart Callendar, que revisó esta teoría en 1938. Sin embargo, la temperatura se

enfrió a lo largo de casi cuatro décadas. “Después de esto, los ciclos naturales del

planeta comenzaron a elevar las temperaturas”, lo que se aprovechó por parte de los

ambientalistas para revivir la tesis del efecto invernadero. Finalmente la teoría fue

aceptada a finales del siglo XX con un objetivo que Gray describe así: “Convertir la

teoría del cambio climático en un arma para emprender una campaña destinada a

empobrecer el mundo”. Según ello, los sucesivos informes han sido empleados con el

fin de implementar “crecientes restricciones a la actividad económica”.

El IPCC fue creado con el fin de acumular pruebas de que el mundo está sufriendo un

calentamiento global como consecuencia del aumento del CO2 en la atmósfera. Sin

embargo, nunca ha existido la intención de proporcionar un planteamiento equilibrado

e imparcial, así como una evaluación científica sobre el clima. Desde el inicio de sus

trabajos siempre ha habido científicos que han mostrado su desacuerdo con la tesis de

que los GEI son perjudiciales, pero sus opiniones no se han incluido en los informes del

IPCC bajo la excusa de alcanzar el mayor consenso posible. Ha expuesto Gray.

19

Page 20: Calentamiento global los caminos a kyoto

Los escenarios climáticos que elaboran los científicos no son predicciones del futuro y

no deben utilizarse como tales, según advierten los propios documentos internos del

Panel. El IPCC siempre hace “proyecciones”, nunca “predicciones”. Asimismo el

climatólogo muestra como algunos de los borradores del IPCC han sido modificados,

eliminando aquellas conclusiones que cuestionaban el origen antropogénico del

calentamiento global.

Algunos párrafos del segundo informe del IPCC (1995) son elocuentes, tal y como

expone el documento de Gray:

SECCIÓN 8.4.1.1

“No se excluye la posibilidad de que una parte significativa de la tendencia

(calentamiento) se deba a factores naturales”. MODIFICADA

SECCIÓN 8.4.2.1

“Ninguno de los estudios antes citados han puesto de manifiesto una clara evidencia

para que podamos atribuir los cambios observados (temperatura) a un incremento

específico en la emisión de GEI”. ELIMINADA

SECCIÓN 8.6

“Finalmente, llegamos a la cuestión más difícil de todas: ¿Cuándo podemos atribuir de

un modo inequívoco el cambio climático a causas antropogénicas (emisión de CO2)?

[...] No es de sorprender que la mejor respuesta a esta pregunta sea No lo sabemos”.

ELIMINADA

Finalmente Gray ha puesto en evidencia que el último informe del IPCC (2007), tanto el

Resumen para políticos como el técnico, en la mayoría de sus conclusiones no han sido

aprobadas por los científicos del Panel integrados en el Grupo de Trabajo I,

constituyendo lo que el califica como un gran engaño y concluye que el IPCC

20

Page 21: Calentamiento global los caminos a kyoto

desaparecerá, pues el mundo y la comunidad científica se dará cuenta que sus

predicciones no van a ocurrir. Pues “Tarde o temprano todos se darán cuenta de que

esta organización, y la teoría que existe tras ella, es falsa. Lamentablemente, su

influencia provocará graves problemas económicos antes de que esto ocurra".

RAMAKRISHNA, Kilaparti, Historia y evolución de las negociaciones sobre el cambio climático Centro de Investigación de Woods Hole Woods Hole, Massachussets, Cambio Climático y Desarrollo, Yale School of Forestry & Environmental Studies 2000.

GRAY, Vincent, “IPCC: Sesgando el Clima, no tiene desperdicio” 2008.http://www.libertaddigital.com/sociedad/un-miembro-del-ipcc-destapa-la-gran-mentira-del-cambio-climatico-1276335809/

21