12
El devenir humano del proceso de Transición de modernidad, posmodernidad a la trasnmodernidad Del siglo XXI El siglo XXI se inserta en el devenir humano, social y organizacional con condiciones muy diferentes al inicio del siglo XX, lo que lleva a pensar en el proceso administrativo y organizacional, pero sobre todo a repensar los supuestos sobre los cuales se construyeron los pilares del pensamiento administrativo moderno. Conocimiento y aprendizaje. Al inicio del siglo XXI, presenciamos a una profunda transformación de las sociedades influenciada por las nuevas y diversas tecnologías, basada en el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación, la creciente participación de los servicios en las economías desarrolladas, el fuerte interés ecologista, entre otras transformaciones en nombre del crecimiento económico, el empleo y la competitividad. En menos de diez años se ha pasado de una sociedad dominada por la información a una donde el centro de atención es el conocimiento; en esencia, la información ampliamente disponible por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, tiene valor solamente si es transformada en conocimiento. En esta sociedad en creación, el conocimiento está pasando a ser el factor de producción más importante. Estas nuevas condiciones influyen en el comportamiento de las organizaciones y de las personas que las conforman; exigen capacidad para generar conocimiento, absorberlo, transmitirlo y utilizarlo. Es fácil observar que los sectores económicos y sociales que más crecen son aquellos que desarrollan

El devenir humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre pensamiento gerencial emergente, modernidad, posmodernidad, trasmodernidad.

Citation preview

Page 1: El devenir humano

El devenir humano del proceso de Transición de modernidad, posmodernidad a la trasnmodernidad

Del siglo XXI

El siglo XXI se inserta en el devenir humano, social y organizacional con condiciones muy

diferentes al inicio del siglo XX, lo que lleva a pensar en el proceso administrativo y

organizacional, pero sobre todo a repensar los supuestos sobre los cuales se construyeron los

pilares del pensamiento administrativo moderno. Conocimiento y aprendizaje. Al inicio del siglo

XXI, presenciamos a una profunda transformación de las sociedades influenciada por las

nuevas y diversas tecnologías, basada en el desarrollo de nuevos sistemas de información y

comunicación, la creciente participación de los servicios en las economías desarrolladas, el

fuerte interés ecologista, entre otras transformaciones en nombre del crecimiento económico, el

empleo y la competitividad. En menos de diez años se ha pasado de una sociedad dominada por

la información a una donde el centro de atención es el conocimiento; en esencia, la información

ampliamente disponible por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación,

tiene valor solamente si es transformada en conocimiento. En esta sociedad en creación, el

conocimiento está pasando a ser el factor de producción más importante. Estas nuevas

condiciones influyen en el comportamiento de las organizaciones y de las personas que las

conforman; exigen capacidad para generar conocimiento, absorberlo, transmitirlo y utilizarlo. Es

fácil observar que los sectores económicos y sociales que más crecen son aquellos que

desarrollan nuevas ideas, emplean nuevos procesos, fabrican nuevos productos y ofrecen

nuevos servicios. Las actividades relacionadas con el conocimiento como lo son la Investigación

y Desarrollo, el capital social, el software, la calidad, y el servicio, contribuyen directamente al

desarrollo de los sectores industriales y de servicios. Esta Sociedad del Conocimiento se

caracteriza por unos aspectos básicos que explican su estructura y complejidad y justifican su

evolución: a) la continua creación de conocimiento; b) las diferentes dimensiones que se

observan en el conocimiento poseído por personas, grupos y organizaciones; c) el papel de las

tecnologías de la información y de las comunicaciones en la difusión y gestión del conocimiento;

d) el papel de las actividades intangibles, basadas en conocimiento en acción; y e) la necesidad� �

de incorporar talento, imaginación e innovación en los procesos sociales y en la actividad

económica. Bajo esta perspectiva se ve la necesidad de orientar a la sociedad de la información,

Page 2: El devenir humano

teniendo en cuenta sus problemas, riesgos y orientaciones; de sustituir el principio de

competitividad por el principio y la práctica de cooperación; en suma, la búsqueda de un nuevo

contrato social mundial, es inevitable. Las organizaciones hoy procesan volúmenes crecientes

de información mientras el contenido de información de bienes y servicios que comercializan se

incrementa. Las economías de escala, la estandarización de procesos de producción y la

globalización han contribuido a formar organizaciones con la función principal de gestionar

amplios y complejos sistemas de decisiones y de asignación de recursos, de entre los cuales, el

conocimiento se convierte en el punto central de la decisión y de la competitividad. La

organización moderna e industrial del siglo XX ha dejado espacio a empresas intensivas en

conocimiento. La ilusión de una información compartida y globalmente disponible empuja a las

organizaciones a considerar el conocimiento como un stocky su aprendizaje como una�

acumulación de confianza y cooperación, entender a la organización como un sistema complejo

conduce administración y organizaciones, cuando se habla de la generación de confianza en la

economía, No podemos simplificar el desarrollo de una organización a términos económicos, con

la utilización de criterios de medida productivistas; tampoco se trata de cultivar valores de

manera instrumental, es decir, de aparentar ser ético para tener buena reputación y alcanzar el

éxito económico. Se trata más bien de entender la organización, la sociedad del conocimiento,

en términos de redes, se trata de replantear el vínculo entre la ventaja competitiva de las

organizaciones y la riqueza ética de las mismas, que se da cuando descubrimos que los valores

posibilitan las prácticas y las acciones sociales, sean éstas económicas, profesionales,

asociativas o políticas. La esencia de la competitividad de las organizaciones en el nuevo siglo

se construye desde la confianza, para compartir información y conocimiento, para crear nuevo

conocimiento, innovar y ser creativo; para plantear nuevas formas de gestión y de organización,

para reconocerse a sí mismo y al tiempo reconocer en el otro no sólo su humanidad, sino su

capacidad; en esencia, la confianza para entender que generar empleo, así sea mal� �

remunerado, no es la única obligación social de la organización, sino que ella, al estar inscrita en

un proceso de construcción social continuo, debe no sólo inscribirse en él a partir de la entrega

de productos y servicios, sino que debe participar activamente en la formulación de políticas y

programas de desarrollo sostenido, de sostenimiento de ecosistemas, de mejoramiento de la

calidad de vida de la población y, en especial, de la supervivencia del planeta, de las especies y

del mismo ser humano, para quien supuestamente existe. En esencia, el nuevo siglo se abre� �

Page 3: El devenir humano

ante sus ojos con características que lo diferencian y lo llevan a entender el mundo

organizacional desde diversas posibilidades: Nuevos sistemas de información y comunicación,

Creciente participación de los servicios, Fuerte interés ecologista, Competitividad, Conocimiento

como factor de producción y Continua creación del conocimiento. Sin embargo, los

conocimientos adquiridos durante el siglo pasado aún siguen vigentes en los procesos

económicos, administrativos y organizacionales actuales, incluso sociales, y conducen a una

paradoja entre una organización innovadora, auto-organizada, dispuesta al aprendizaje continuo,

capaz de adaptarse a las contingencias del medio, del mercado y del mundo y a su vez la

aparición de modas efímeras recetas mágicas que intentan globalizar, sintetizar, minimizar y� �

unificar los problemas organizacionales y administrativos y sus soluciones Es en este sentido�

que se plantea un reto para la administración del siglo XXI, después de haber participado y

recorrido toda una época del pensamiento clásico y contemporáneo de pensamiento

administrativo, es posible concluir que estamos ante una gran paradoja, al iniciar el siglo XXI.

Mientras tenemos organizaciones innovadoras, auto-organizadas, dispuestas al aprendizaje

continuo, capaces de adaptarse a las contingencias del medio, del mercado y del mundo, en

otras palabras, mientras tenemos sistemas complejos auto-organizados, capaces de adaptarse

al caos y a la incertidumbre a través de procesos continuos de retroalimentación y aprendizaje

organizacional: insistimos en dirigir estas organizaciones con modas efímeras, recetas mágicas,

que, lejos de entender la complejidad y la emergencia de las estructuras organizacionales,

intentan globalizar, sintetizar, minimizar y unificar los problemas organizacionales y

administrativos y sus soluciones. De ahí que el nuevo siglo nos plantea interesantes retos en el

ámbito administrativo y organizacional: revisar el paradigma mecanicista imperante;

redimensionar la importancia de la cientificidad, de la racionalidad y de la productividad;

replantear la defensa y el reconocimiento del ser humano no solo como un ser individual, sino

como un ser colectivo que determina la existencia de la organización y, finalmente, plantear

teorías, modelos, métodos y herramientas, que respondan a condiciones específicas en espacio

temporales.

En este mismo orden de ideas podemos continuar con lo que respecta a la modernidad es

un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una

transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al

pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la

Page 4: El devenir humano

posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es

también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la

emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no

problematizadas por una cultura tradicional. En términos sociales e históricos, no se llega a la

modernidad con el final de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la transformación de la

sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se

produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo. La superación de la sociedad

industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar "posmodernidad". La crisis de la

modernidad comenzó hacia el final de la Primera Guerra Mundial cambiando la mentalidad y las

conciencias así como otros profundos cambios sociales que derivaron en cambios políticos.

En lo que refiere a la posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un

amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos

en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna.

En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso

cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los

'70; esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. Las diferentes

corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX.

Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto

modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la

cultura, el pensamiento y la vida social. Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este

tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la

postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los

principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos

a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos

que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el

principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso

precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en

definitiva coherencia. Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su

área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento

artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un

parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales

Page 5: El devenir humano

en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista,

fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto

semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso

riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y

sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende

la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la

desconfianza ante los grandes relatos.

Escuela de la Bauhaus.

 

Las principales características del pensamiento posmoderno son:

 

Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó

del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el

pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra

mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las

ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).

 

Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o

de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni

pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura

y era particulares del escritor. El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje

moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el

lenguaje crea literalmente la verdad. La verdad como perspectiva: Además, la verdad es

cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a

la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros, y a si tenemos en

la actualidad a la Transmodernidad es un concepto puesto en circulación por vez primera por la

filósofa española Rosa María Rodríguez Magda (www.rodriguezmagda.com) en 1989 en su libro

La sonrisa de Saturno. Hacia una teoría transmoderna (Barcelona, Anthropos), desarrollado en

El modelo Frankenstein. De la diferencia a la cultura post (Madrid, Tecnos, 1997) y concretando

su teorización en Transmodernidad (Barcelona, Anthropos, 2004).

 

Page 6: El devenir humano

La cultura transmoderna parte de la percepción del presente común a diversos autores y a la

que han denominado de diferentes maneras ofreciendo también respuesta variadas, como

puedan ser “el capitalismo tardío” de Jameson, “la Modernidad líquida” de Bauman, o “el desierto

de lo real” de Zizek. Mientras algunos constatan lo que tiene de ruptura con la fase moderna y

postmoderna, no dejan otros de postular una continuidad, lo que, según Rodríguez Magda,

empaña la percepción del cambio de paradigma que debe servirnos para perfilar las armas

conceptuales con las que enfrentarnos a nuestra contemporaneidad.

 

Resulta caduca la afirmación postmoderna de la imposibilidad de Grandes Relatos, si existe un

nuevo Gran Relato: la Globalización. Un Nuevo Gran Relato, que no obedece al esfuerzo teórico

o socialmente emancipador de las metanarrativas modernas, sino al efecto inesperado de las

tecnologías de la comunicación, la nueva dimensión del mercado y de la geopolítica.

Globalización económica, política, informática, social, cultural, ecológica…, donde todo está

interconectado, configurando un magma fluctuante, difuso, pero inexpugnablemente totalizador.

Es necesario, por tanto, contemplar la configuración del presente con sus modificaciones a partir

de un nuevo paradigma. Mas que el prefijo “post” sería el de “trans” el más apropiado para

caracterizar la situación, dado que connota la forma actual de transcender los límites de la

Modernidad, nos habla de un mundo en constante transformación, basado no sólo en los

fenómenos transnacionales, sino en el primado de la transmisibilidad de información en tiempo

real, atravesado de transculturalidad, en el que la creación remite a una transtextualidad y la

innovación artística se piensa como transvanguardia. Así pues, si a la sociedad industrial

correspondía la cultura moderna, y a la sociedad postindustrial la cultura postmoderna, a una

sociedad globalizada le corresponde un tipo de cultura que Rodríguez Magda denomina

transmoderna.

La Transmodernidad no es una meta sino la descripción de la situación en que nos hallamos, un

punto de no retorno ante nuestras antiguas certezas, pero también una asfixia que pugna por

salir de la banalidad. Tiene pues una vertiente descriptiva, cuya constatación no hemos elegido,

de análisis de los fenómenos sociales, gnoseológicos, vivenciales; una exigencia de

conocimiento y un anhelo de ir más allá en la superación de los límites que hoy nos atrapan.

La eclosión de lo virtual nos sitúa, tras la muerte de la antigua metafísica, en los retos de una

nueva ciberontología, de la hegemonía de la razón digital. Pero no se trata de la celebración

Page 7: El devenir humano

eufórica, sin compromiso ético y político, de una supuesta muerte de la realidad, sino de la

necesaria consideración de cómo la realidad material ha sido amplificada y modificada por la

realidad virtual. Ello no puede recluirnos en el reino de los signos; tras las aportaciones de la

semiótica, que leía la realidad como conjunto de significantes, debe abrirse todo un campo a la

“semiurgia” o análisis de cómo los signos generan realidad, desarrollando igualmente una

“simulocracia”, esto es, el estudio de cómo los simulacros producen espacios y efectos de poder.

El prefijo trans connota no sólo los aspectos de transformación, sino también la necesaria

transcendencia de la crisis de la Modernidad, retomando sus retos pendientes éticos y políticos

(igualdad, justicia, libertad…), pero asumiendo las críticas postmodernas.

 

Otras acepciones

 

Posteriormente a la teorización de Rodríguez Magda podemos encontrar a otros autores que

han utilizado el término, si bien con un sentido distinto.

El filósofo mexicano Enrique Dussel, en su libro Postmodernidad, Transmodernidad (1999) lo

sitúa en el contexto de la teología de la liberación y la indagación sobre la identidad

latinoamericana, entendiendo por teorías transmodernas aquellas que, procedentes del tercer

mundo, reclaman un lugar propio frente a la Modernidad occidental, incorporando la mirada del

otro postcolonial subalterno.

Por otro lado, ha aparecido la noción de “Transmodernidad” esporádicamente en el marco de

encuentros relacionados con la cultura de la paz, el diálogo intercultural o la filosofía del

derecho. Especialmente Marc Luyckx ha reiterado el concepto, utilizándolo a partir de 1998 del

seminario “Gouvernance et Civilisations” que coordinó en Bruselas, organizado por La Célula de

Prospectiva de la Comunidad Europea, en colaboración con la World Academy of Arts and

Sciences. Según él lo aplica, la Transmodernidad pretendería una síntesis entre posturas

premodernas y modernas, constituyendo un modelo en el que se acepta la coexistencia de

ambas, con el fin de compatibilizar la noción de progreso con el respeto de la diferencia cultural

y religiosa, intentando superar el rechazo, principalmente de países islámicos, a la visión

occidental de la Modernidad. En este mismo sentido de diálogo entre culturas lo han utilizado

también Ziauddin Sardar, Etienne Le Roy o Christoph Eberhard.

Page 8: El devenir humano

Un tercer ámbito donde se ha pretendido desarrollar una cierta teorización al respecto es el de la

arquitectura. En 2002 el Austrian Cultural Forum de Nueva York programó en 2002 la

exposición: “TransModernity. Austrian Architects”. Y Marcos Novak, que codirigió con Paul Virilio

entre 1998 y 2000 la Fondation Transarchitectures de Paris, ha potenciado la noción de

transarquitectura como la arquitectura líquida del nuevo espacio virtual.