7
Evidencia de trabajo numero 3 Reflexión teórica: Los Materiales Didácticos para la enseñanza Virtual de la Matemáticas. Dentro de las estratégicas didácticas para mejorar la enseñanza de las matemáticas, se ha desarrollado un aula virtual para la enseñanza. De esta manera, se trabajó en el proceso de selección de materiales, para esto se siguió las recomendaciones de Elena Barbera 1 , que nos dice que: “el principal factor que el docente debe de tener en cuenta para diseñar y elaborar los materiales […] es el grado de ayuda educativa que dicho profesor podrá proporcionarle” Es decir, el primer paso para el desarrollo de un aula virtual es dosificar y ser conscientes de la cantidad de información que debemos proporcionar a los estudiantes. Así, debemos evitar poner enormes cantidades de información que abrumen al alumno. De igual manera, se debe evitar ser muy escueto en la información para que el estudiante no se vea tentado de distraerse buscando información en otras páginas. El proceso de adaptación y construcción del espacio virtual se pensó como un refuerzo de las clases presenciales. De esta manera se obvió la inclusión de hipertextos y buscadores; así, el estudiante puede y debe trabajar con los materiales y separatas entregados en clase. Siguiendo las recomendaciones de Barbera y Badia 2 , nos fijamos como objetivo educativo del espacio virtual de aprendizaje la consolidación de las habilidades básicas, es porque se van a presentar problemas y mediante la práctica y la repetición se busca ejercitar al estudiante en la resolución de problemas. En un segundo momento, se pensó en la organización virtual del trabajo 3 : 1 Barbera, Elena; Badia Antony. Adaptando los materiales didácticos para el aula virtual. En: “Educar con aulas virtuales” Editorial Aprendizaje. 2 Ídem. 3 Barbera, Elena. Actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. En “Actividades de enseñanza y aprendizaje” Editorial Paidos.

Evidencia3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evidencia3

Evidencia de trabajo numero 3

Reflexión teórica:

Los Materiales Didácticos para la enseñanza Virtual de la Matemáticas.

Dentro de las estratégicas didácticas para mejorar la enseñanza de las

matemáticas, se ha desarrollado un aula virtual para la enseñanza. De esta

manera, se trabajó en el proceso de selección de materiales, para esto se

siguió las recomendaciones de Elena Barbera1, que nos dice que:

“el principal factor que el docente debe de tener en cuenta para diseñar y elaborar los

materiales […] es el grado de ayuda educativa que dicho profesor podrá

proporcionarle”

Es decir, el primer paso para el desarrollo de un aula virtual es dosificar y ser

conscientes de la cantidad de información que debemos proporcionar a los

estudiantes. Así, debemos evitar poner enormes cantidades de información que

abrumen al alumno. De igual manera, se debe evitar ser muy escueto en la

información para que el estudiante no se vea tentado de distraerse buscando

información en otras páginas.

El proceso de adaptación y construcción del espacio virtual se pensó como un

refuerzo de las clases presenciales. De esta manera se obvió la inclusión de

hipertextos y buscadores; así, el estudiante puede y debe trabajar con los

materiales y separatas entregados en clase.

Siguiendo las recomendaciones de Barbera y Badia2, nos fijamos como

objetivo educativo del espacio virtual de aprendizaje la consolidación de las

habilidades básicas, es porque se van a presentar problemas y mediante la

práctica y la repetición se busca ejercitar al estudiante en la resolución de

problemas.

En un segundo momento, se pensó en la organización virtual del trabajo3:

1 Barbera, Elena; Badia Antony. Adaptando los materiales didácticos para el aula virtual. En: “Educar con

aulas virtuales” Editorial Aprendizaje. 2 Ídem.

3 Barbera, Elena. Actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. En “Actividades de enseñanza y

aprendizaje” Editorial Paidos.

Page 2: Evidencia3

“[es un ] plan de trabajo que especifique el lugar de intercambio comunicativo entre el

profesor y el alumno…”

De esta manera, se determinó que la mejor manera de alcanzar los objetivos y

fomentar un espacio de intercambio es la elaboración de videos en el espacio

de Youtube. Así los estudiantes podrán practicar los mismos ejercicios

desarrollados en las clases presenciales y podrán tener una retroalimentación

cuando se presente la resolución de los problemas. Además, la plataforma de

videos permite la inclusión de comentarios en forma de texto que facilitan un

canal de retroalimentación entre el docente y el alumno.

En conclusión, podemos afirmar que existen unas recomendaciones y pasos a

seguir en la elaboración de espacios virtuales para el aprendizaje. Dada la

naturaleza de la institución educativa (Colegio preuniversitario Pamer) se

buscó como objetivo el refuerzo de los aprendizajes desarrollados en clase. A

continuación se adjunta el enlace correspondiente a los videos.

Page 3: Evidencia3

Evidencia de trabajo número 9

Reflexión Teórica: Evaluación en el área de matemática

En nuestra vida diaria, nosotros permanentemente estamos evaluando, por

ejemplo, antes de adquirir un producto evaluamos bajo ciertos parámetros:

calidad, precio, color, etc; pero esta evaluación no es sistematizada.

En la labor educativa, la evaluación es un proceso que nos permita recoger

información pertinente para interpretarla y tomar decisiones consistentes y

acertadas sobre la dirección del proceso mismo. Según el Diseño Curricular

Básico del ministerio de educación, la evaluación en el área de matemática

debe comprender las capacidades de razonamiento y demostración;

comunicación matemática y resolución de problemas, pero como base para

estructurarlas, son necesarios los aspectos afectivos del individuo como las

creencias, actitudes, emociones y la valoración de la situación del estudiante

frente a las tareas.

El proceso de evaluación contempla una evaluación inicial o diagnostica,

evaluación formativa o de progreso y una sumativa, que son diseñadas bajo

ciertos criterios e indicadores, con el fin de evidenciar los logros de aprendizaje

del estudiante y de la calidad educativa. Los indicadores de logro hacen

referencia a las destrezas y actitudes mientras que los criterios de evaluación a

las capacidades y los valores, es importante precisar que dichos criterios dan

visión para decidir los instrumentos de evaluación.

Al referirnos a los instrumentos de evaluación estos deben caracterizarse por

ser coherentes y de fuentes múltiples de información. Coherentes por que

deben estar en concordancia con las metas, objetivos y con el Diseño

Curricular Nacional en lo siguiente:

Capacidades y contenidos matemáticos.

El énfasis relativo que se dé a diversos temas y procesos y a sus

relaciones

Enfoque y actividades docentes, incluyendo el uso de calculadoras,

computadoras y materiales manipulativos

Page 4: Evidencia3

Además si queremos evaluar el desarrollo de las capacidades y aprendizajes,

es menester utilizar abundante información que proceda de diversos métodos

de evaluación.

Las técnicas de evaluación son un conjunto de acciones o procedimientos que

conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los

estudiantes. Según Díaz Barriga y Hernández Rojas las clasifica en técnicas

no formales las que se dan de manera espontánea, técnicas semiformales

son los ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de la

actividad del aprendizaje y las técnicas formales se realizan cuando se

termina el aprendizaje de un tema en un tiempo determinado.

Por lo tanto, las técnicas y los instrumentos de evaluación deben seleccionarse

después de considerar, el tipo de información que se quiera obtener, el uso que

se vaya a dar a la información, y el nivel de desarrollo y la madurez de los

estudiantes.

Podemos concluir que:

La evaluación de los aprendizajes matemáticos es en función de las

capacidades del estudiante

La evaluación no debe apoyarse en un solo instrumento o en una sola

técnica.

La evaluación debe tener coherencia con los logros de aprendizaje.

La evaluación de tomar en cuenta la actitud que se refleja en el interés

del estudiante.

La evaluación debe permitir el desarrollo de actitudes que contribuyan

en la formación de la personalidad y carácter de los estudiantes.

Page 5: Evidencia3

Evidencia de trabajo número 10

Reflexión Teórica: El Docente y los Procesos de Aprendizaje.

Para entender la relación entre docente y proceso de aprendizaje, primero

definimos lo que es aprendizaje; para Meza Borja (1998) es:

“El aprendizaje es un proceso tanto de adquisición como de construcción de

conocimientos, en el que interviene una serie de eventos afectivos, cognitivos,

ejecutivos, socioculturales y biológicos4”

En efecto, como docentes debemos entender el aprendizaje como un proceso

complejo en el cual intervienen una serie de variables que se deben tener en

cuenta. Estas variables se pueden entender como condiciones internas y

externas que influyen de manera directa sobre la atención, percepción,

memoria, pensamiento, lenguaje, imaginación.

De esta manera, los resultados del aprendizaje siempre estarán condicionados

a elementos que pueden escapar del círculo de control del docente pero no por

ello se debe de dejar pasar. Para esto, es de suma importancia el diagnóstico

que nos permita identificar las relaciones afectivas familiares y sociales del

estudiante. Esto ocurre en mayor medida en el campo de las matemáticas en

donde se debe de identificar posibles desordenes de atención que pueden

afectar el desarrollo cognitivo y lógico.

Así mismo, sobretodo en el campo de las matemáticas, se debe de

contextualizar el contenido para acercarlo a la realidad del estudiante y que

éste sea significativo; de esta manera se debe de evitar el exceso de

abstracción a favor de lo práctico y significativo para la realidad del alumno.

Del mismo modo, no podemos dejar pasar la variable biológica, sobre

todo en una realidad como la peruana donde la gran mayoría de estudiantes

sufren de desnutrición leve o crónica.

Entonces, podemos identificar elementos no evidentes que influyen en

los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por un lado la política, que en

muchos casos contribuye a hacer más marginal lo marginal y cuyo desprecio

4 Meza borja, Anibal. Manual: Estrategias de Aprendizajes. Lima: UPCH Centro de Promoción Educativa.

1998.

Page 6: Evidencia3

hacia la educación se refleja en la desnutrición y en la inadecuada

infraestructura. También la ecología influye dentro de la construcción del

aprendizaje, y esto se debe a que el estudiante está rodeado y condicionado a

su contexto y su realidad que muchas veces le es adversa. Y dentro de este

punto también podemos agregar los prejuicios sobre las matemáticas que

existen en el contexto del estudiante, que influyen de manera negativa en el

proceso de construcción del aprendizaje.

En conclusión, podemos afirmar que muchas veces son las influencias

externas las que determinan el rendimiento de los estudiantes, en demérito del

empeño y preparación docente. Y está en el docente identificar y revertir esta

situación empleando un adecuado diagnóstico.

Page 7: Evidencia3

Bibliografía

- Barbeda, Elena. Actividades de Enseñanza y Aprendizaje en la Red.

En: “Educación en la Red: Actividades Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje.

Madrid: Editorial Paidos. 2008.

- Borsani, María José. Adecuaciones Curriculares. Apuntes de atención

a la diversidad. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. 2003.

- Meza borja, Anibal. Manual: Estrategias de Aprendizajes. Lima: UPCH

Centro de Promoción Educativa. 1998.

- Monereo, Carles. La Enseñanza estratégica: Enseñar para la

autonomía. En: Ser Estratégico y Autónomo Aprendiendo. Barcelona: Editorial

Grao.

- Medina Rivilla, Antonio. Aproximación al Concepto de Medios o

Recursos Didácticos en el Currículo. En “Didáctica General”. Madrid: Editorial

Pearson Prentice Hall. 2008.

- Medina Rivilla, Antonio; Salvador Mata, Francisco. Principios

Metodológicos de la Acción Didáctica En: Didáctica General. Madrid: Editorial

Pearson Pretice Hall. 2009.