3
1 Programa Educación Financiera y Económica, Programa Educación Financiera y Económica, Programa Educación Financiera y Económica, Programa Educación Financiera y Económica, IES López de Arenas, Curso 2014 IES López de Arenas, Curso 2014 IES López de Arenas, Curso 2014 IES López de Arenas, Curso 2014-2015 2015 2015 2015 (Coordinación: Natalia Galindo) Diseño / Nivel: Diseño / Nivel: Diseño / Nivel: Diseño / Nivel: Francisco Javier Gutiérrez Núñez / ACTIVIDAD 4º ESO -o-o-o- LA FRANCIA PRERREVOLUCIONARIA LA FRANCIA PRERREVOLUCIONARIA LA FRANCIA PRERREVOLUCIONARIA LA FRANCIA PRERREVOLUCIONARIA (1788 (1788 (1788 (1788-1789) 1789) 1789) 1789) Para entender algunos conceptos el CONTEXTO HISTÓRICO y el VOCABULARIO ECONÓMICO puedes consultar entre otras fuentes: http://viajerosporeltiempo.blogspot.com.es/2014/11/tema-2-la-era-de-las-revoluciones.html http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/glosario/ -o-o-o- DOCUMENTO DE TRABAJO nº 1. DOCUMENTO DE TRABAJO nº 1. DOCUMENTO DE TRABAJO nº 1. DOCUMENTO DE TRABAJO nº 1.- Tabla estadística. Tabla estadística. Tabla estadística. Tabla estadística. Tienes delante una tabla estadística con PRESUPUESTO de la MONARQUÍA FRANCESA en el año 1788, estableciendo dos categorías INGRESOS y GASTOS, además cada bloque se organiza en PARTIDAS. Contesta a las siguientes cuestiones: Contesta a las siguientes cuestiones: Contesta a las siguientes cuestiones: Contesta a las siguientes cuestiones: a).- Averigua qué porcentaje corresponde a cada Partida. Con una simple regla de tres, podrás solucionar éste apartado. b).- ¿Qué partida de ingresos supone el mayor %? ¿y de gastos?

Francia1789 (EDUFI)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Francia1789 (EDUFI)

1

Programa Educación Financiera y Económica,Programa Educación Financiera y Económica,Programa Educación Financiera y Económica,Programa Educación Financiera y Económica, IES López de Arenas, Curso 2014 IES López de Arenas, Curso 2014 IES López de Arenas, Curso 2014 IES López de Arenas, Curso 2014----2015201520152015

(Coordinación: Natalia Galindo)

Diseño / Nivel:Diseño / Nivel:Diseño / Nivel:Diseño / Nivel: Francisco Javier Gutiérrez Núñez / ACTIVIDAD 4º ESO

----oooo----oooo----oooo----

LA FRANCIA PRERREVOLUCIONARIA LA FRANCIA PRERREVOLUCIONARIA LA FRANCIA PRERREVOLUCIONARIA LA FRANCIA PRERREVOLUCIONARIA (1788(1788(1788(1788----1789)1789)1789)1789)

Para entender algunos conceptos el CONTEXTO HISTÓRICO y el VOCABULARIO ECONÓMICO puedes consultar entre otras fuentes:

http://viajerosporeltiempo.blogspot.com.es/2014/11/tema-2-la-era-de-las-revoluciones.html

http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/glosario/

-o-o-o-

DOCUMENTO DE TRABAJO nº 1.DOCUMENTO DE TRABAJO nº 1.DOCUMENTO DE TRABAJO nº 1.DOCUMENTO DE TRABAJO nº 1.---- Tabla estadística. Tabla estadística. Tabla estadística. Tabla estadística.

Tienes delante una tabla estadística con PRESUPUESTO de la MONARQUÍA FRANCESA en el año 1788, estableciendo dos categorías INGRESOS y GASTOS, además cada bloque se organiza en PARTIDAS. Contesta a las siguientes cuestiones:Contesta a las siguientes cuestiones:Contesta a las siguientes cuestiones:Contesta a las siguientes cuestiones:

a).- Averigua qué porcentaje corresponde a cada Partida. Con una simple regla de tres, podrás solucionar éste apartado.

b).- ¿Qué partida de ingresos supone el mayor %? ¿y de gastos?

Page 2: Francia1789 (EDUFI)

2

c).- Averigua el SALDO, es decir la diferencia entre gastos e ingresos ¿Superávit o déficit?

d).- Para que se vea visualmente construye un gráfico de barra con los gastos y otro gráfico con los ingresos. Recuerda que cada gráfico tiene que tener: Título, identificación de ejes y leyenda.

e).- ¿Crees que el Estado de Francia era SOLVENTE? ¿A qué se debió éste desequilibrio presupuestario? (Causas).

f).- Un Estado con un desequilibrio de presupuesto, tiene varias opciones:

1) Un ajuste con descenso de gastos (recortes) o bien subida de ingresos (más impuestos), 2) Seguir financiándose gracias al préstamo externo, 3) Declararse en bancarrota (suspensión de pagos) y refinanciar su deuda. ¿Cuál crees que hubiera sido la mejor solución para la Francia de 1788?

g).- Durante el reinado de Felipe IV de España ya se produjeron varias BANCARROTAS o QUIEBRAS DE LA HACIENDA REAL ¿Cuándo se produjeron? ¿Qué consecuencias tenían? ( http://es.wikipedia.org/wiki/Quiebras_de_Felipe_IV ).

-o-o-o-

DOCUMENTO DE TRABAJO nº 2.DOCUMENTO DE TRABAJO nº 2.DOCUMENTO DE TRABAJO nº 2.DOCUMENTO DE TRABAJO nº 2.---- Texto.Texto.Texto.Texto. “En el año 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Desde el año 1760 se venían cogiendo malas cosechas, que provocaron el alza del precio de los alimentos, hambre y descontento popular. La burguesía enriquecida por el crecimiento económico del siglo XVIII, se mostraba descontenta ante su marginación política, porque sólo los privilegiados podían ostentar cargos y gozar del reconocimiento social. La burguesía ilustrada aspiraba a poner fin al absolutismo y la Antiguo Régimen. La monarquía estaba hundida en una profunda crisis financiera, a causa de los grandes gastos del Estado y de la Corte, y por la ayuda francesa a la independencia de EE. UU. Sólo se veía una solución, realizar una reforma fiscal, obligando a la aristocracia a pagar impuestos. En el comienzo de la Revolución Francesa encontramos 3 revueltas: De los Privilegiados, Institucional y Popular”. ContestaContestaContestaContesta a las siguientes cuestiones: a las siguientes cuestiones: a las siguientes cuestiones: a las siguientes cuestiones:

a).- En 3º ESO, vimos la LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. Explica cómo actúa evoluciona y cita los 3 casos posibles. b).- Define los conceptos INFLACIÓN y DEFLACIÓN.

-o-o-o-

Page 3: Francia1789 (EDUFI)

3

DOCUMENTO DE TRABAJO nº 3.DOCUMENTO DE TRABAJO nº 3.DOCUMENTO DE TRABAJO nº 3.DOCUMENTO DE TRABAJO nº 3.---- Tabla estadística. Tabla estadística. Tabla estadística. Tabla estadística.

Ya has comprobado que tras la profunda crisis financiera francesa, era necesaria una REFORMA FISCAL, planteando la posibilidad que los “privilegiados” pagaran impuestos, que era bienvenida por parte del TERCER ESTADO (no privilegiados). Los privilegiados (nobleza y clero) no querían que se aprobara dicha Reforma Fiscal y exigieron a Luis XVI convocar Estados Generales, único organismo donde se podía aprobar la subida. Su convocatoria se conoce como LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS. Sus sesiones dieron comienzo en mayo de 1789, con la presidencia del rey y la asistencia de los tres estamentos, cada cual con 1 voto: nobleza, clero y Tercer Estado. Pero los representantes del Tercer Estado no querían el voto por estamento y sí el voto individual: 1 diputado = 1 voto. Querían implantar la idea de soberanía nacional, es decir los diputados representaban la voluntad de la nación. El rey y la nobleza se negaron a aprobar este sistema de votación. Todo ello se resume en la siguiente tabla:

Contesta a las sContesta a las sContesta a las sContesta a las siguientes cuestiones:iguientes cuestiones:iguientes cuestiones:iguientes cuestiones:

a).- Explica por qué siguiendo el SISTEMA TRADICIONAL DE VOTO (1 estamento = 1 voto), se paralizaban las propuestas.

b).- Explica qué hubiera ocurrido si se hubiera adoptado la propuesta de voto del Tercer Estado, y se hubiera pasado a un NUEVO MODELO DE VOTACIÓN (1 diputado = 1 voto).

c).- Ante la negativa a aceptar el nuevo modelo de votación, los DIPUTADOS DEL TERCER ESTADO abandonaron los Estados Generales, comenzando la llamada REVUELTA INSTITUCIONAL, ¿cómo terminó? ¿en que consistió la REVUELTA POPULAR.

-o-o-o-