23
La ciudad en la historia

Historiadelaciudad

  • Upload
    porceyo

  • View
    40

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historiadelaciudad

La ciudad en la historia

Page 2: Historiadelaciudad

¿Qué es exactamente una ciudad? Muchas veces pensamos que las ciudades son "Modernas" o de desarrollo reciente.

Las ciudades han existido por miles de años y tienen sus raíces en las civilizaciones de Mesopotamia Egipto y China.

Las ciudades han sido siempre el centro del crecimiento económico, progreso tecnológico y producción cultural.

Pero su crecimiento ha traído consigo cosas negativas: violencia, pobreza, personas sin hogar, sobrepoblación y problemas de salud, contaminación y desperdicios.

Page 3: Historiadelaciudad

La ciudad es un problema que ha ocupado y preocupado a los humanos desde que éstos decidieron asentarse de modo estable.

La ciudad requiere de acuerdos sociales para asegurar el equilibrio, es decir, tiene sistemas de gobierno y leyes propias.

En nuestras ciudades actuales, la gestión del suelo es la principal atribución del gobierno urbano, pero también se ocupa de ordenanzas de convivencia, ruidos, gestión del tráfico….

Page 4: Historiadelaciudad

Los orígenes de las ciudades se remontan a miles de años atrás y han pasado por tres fases distintivas.

La primera fase comenzó entre 5 y 6 mil años atrás con asentamientos que se convirtieron en lo que conocemos como las antiguas civilizaciones del valle de Mesopotamia (hoy Irak), Egipto, India y China.

Los primeros asentamientos dependían mayormente de la agricultura y de animales domésticos.

Conforme la civilización creció en tamaño y en rutas de comercio, estos asentamientos se convirtieron en centros para mercaderes, artesanos y oficiales del gobierno. La división entre "pueblo" y "ciudad", "urbano" y "rural" había comenzado.

Page 5: Historiadelaciudad

La segunda fase vino más adelante con la Revolución Industrial en Europa a mediados del siglo XVIII.

Las fábricas necesitaban de un gran numero de trabajadores y la actividad comercial creció, creando oportunidades nuevas en las ciudades.

Buscando empleo y una vida mejor, las personas se mudaban de las zonas rurales a las ciudades en grandes cantidades.

Page 6: Historiadelaciudad

La tercera fase comenzó después de la Segunda Guerra Mundial.

El más largo y rápido crecimiento en la población urbana del mundo comenzó a partir de 1950.

La economía mundial se volvió internacional y creció en tamaño, igual que las ciudades. Mucho de este crecimiento se ha concentrado en Asia, Latinoamérica y África.

Page 7: Historiadelaciudad

Las primeras ciudades surgen como consecuencia de la Revolución Agrícola, la que da inicio al Neolítico.

Por un lado se desarrollaron en el Creciente Fértil (Actual área que va desde Egipto y Palestina a Irak) y por otro en China, sin olvidar las culturas americanas precolombinas

Se la considera la primera ciudad de la historia. Entre el neolítico y la edad de Bronce, está ubicado al sur de Anatolia, actual Turquía. Data del 7500 a. C., aproximadamente. 

Catal Huyuk

Page 8: Historiadelaciudad

Las casas en Çatal Hüyük se construían sin calles ni pasajes, y el acceso a las viviendas se hacía por el tejado, utilizando escaleras que iban de un nivel al otro. Como material utilizaban el adobe y para la cubierta vigas de madera encuadradas, y arcilla apisonada.

Page 9: Historiadelaciudad

Se trata de “ciudades-estado”, regidas por valores de tipo religioso y militar, donde por primera vez se aprecia una diferenciación por barrios y zonas.

En estas ciudades destacaban los grandes templos y palacios orientados hacia la salida del sol.

Las ciudades en los imperios agrarios de la antigüedad: Mesopotamia y Egipto

Page 10: Historiadelaciudad

Las ciudades son pequeñas y amuralladas, con trazado irregular

Las casas tenían un patio y alrededor de éste se localizaban las habitaciones, eran casas muy cerradas debido al clima, de barro cocido y adobe, por lo que quedan pocos restos.

Se sabe que hubo grandes obras de ingeniería para introducir el agua en las ciudades

En el centro de la ciudad destacaban los templos y palacios reales

Page 11: Historiadelaciudad

En Egipto, la ciudad se estructuraba teniendo en cuenta la orientación de los puntos cardinales en dos ejes, Norte-Sur (paralelo al Nilo) y Este-Oeste (el trayecto solar).

La ciudad egipcia se ordena según una jerarquía, situando en el centro urbano los templos y palacios.

Los egipcios descubrieron el trazado en damero o reticular

Page 12: Historiadelaciudad

Se las considera las primeras ciudades importantes de la historia

La ciudad es, para los griegos como el filósofo Platón, un espacio para la vida social.

En la ciudad o Polis griega, el espacio público es más importante que el espacio privado. Las viviendas de la gente son humildes

Los edificios más importantes se sitúan en una zona más elevada (acrópolis)

En la parte baja de la ciudad está el Ágora o plaza pública

Page 13: Historiadelaciudad

Otro filósofo, Aristóteles acentúa el carácter político de la ciudad y la define como un conjunto de ciudadanos, de manera que la ciudad no sería un lugar, sino un conjunto de hombres libres.

Page 14: Historiadelaciudad

Las ciudades romanas fueron herederas del urbanismo griego, de sus criterios de racionalidad, funcionalidad y orden.

En la ciudad romana destaca en primer lugar el Foro, después los templos y palacios, las termas, los anfiteatros y los circos,

La ciudad romana añade a la griega su mejor ingeniería, así como el arte urbano, centrado en la propaganda del poder.

El plano tiene origen en un campamento militar y tiene 2 calles: Cardus y Decumanus

Page 15: Historiadelaciudad
Page 16: Historiadelaciudad

Alfonso X El Sabio definió ciudad como “lugar cerrado por muros”Toda la economía medieval es de carácter agrícola, las ciudades

son secundarias en esta época. La ciudad medieval está amurallada y parece una isla dentro del

paisaje agrícola, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de sus habitantes y campesinos del entorno, a la vez que como mercado Poco a poco, en el burgo medieval surgen actividades distintas a las agrícolas que favorecen una economía monetaria

En estas ciudades, el hombre rural se libera de sus señores feudales gracias al anonimato.

La ciudad medieval tenía graves problemas de higiene

Page 17: Historiadelaciudad

Dentro de las ciudades medievales, la ciudad islámica se caracteriza por la mayor importancia del espacio privado.

La casa, con su gran patio, es el elemento central junto con los edificios religiosos y el mercado.

Las calles de formas irregulares e intrincadas, parecen ocultar la ciudad al visitante. Esto es una adaptación al clima caluroso

Las ciudades islámicas suelen estar amuralladas y contienen un núcleo principal constituido por la “Medina”, donde se sitúa la Mezquita mayor y las principales calles comerciales.

A continuación se hallan los barrios residenciales y por último los barrios del arrabal, diferenciados por actividades gremiales. Otros elementos de interés de la ciudad islámica son los baños, el zoco y los jardines palaciegos.

Page 18: Historiadelaciudad

El estado (monarquía) se fortalece y se genera en Europa una ciudad señorial impulsada por los príncipes y reyes.

El espacio público vuelve a ser importante: plazas, teatros, paseos….

Reyes y la burguesía patrocinan el arte urbano. Los mejores ejemplos son Florencia y Venecia en Italia.

En la plaza mayor las cabeceras son ocupadas por la iglesia y el Ayuntamiento, y los laterales por las casas de la gente principal.

Se hacen planos ideales de ciudades perfectas

La ciudad en la Edad Moderna: El renacimiento(siglo XVI)

Page 19: Historiadelaciudad

Evolución en el s. XVII de la ciudad renacentista, el urbanismo se pone al servicio de una escenografía teatral, con avenidas en perspectiva y edificios de fachada recargada

La ciudad empieza a romper las murallas, favoreciendo un urbanismo espectacular

Page 20: Historiadelaciudad

La ciudad en la 1ª Revolución Industrial (1750-1870) Las murallas desaparecen

definitivamente Las industrias se disponen sin

orden ocupando tanto el centro –que se degrada- como el extrarradio

La masificación genera infravivienda obrera (slums)

La burguesía se muda a barrios ajardinados lejos de las industrias

La ciudad se vuelve insegura e insalubre (Smog)

Page 21: Historiadelaciudad

Se organiza el crecimiento urbano mediante los “ensanches”: barrios para clases medias mejor equipados con trazado regular, calles anchas y edificios amplios.

También se promueven “casas baratas” para los obreros para evitar la infravivienda

El centro urbano se divide en zonas degradadas (las de calles más estrechas y casas mas viejas) y zonas privilegiadas (cerca de catedrales, Ayuntamientos etc)

Preocupación por la seguridad urbana y la limpieza

La ciudad en la 2ª Revolución Industrial (1870-1950)

Page 22: Historiadelaciudad

La ciudad en la 2ª Revolución Industrial (1870-1950)La ciudad en la 2ª Revolución Industrial (1870-1950) La aparición del ascensor y el

uso del hormigón armado permitieron la edificación de los primeros rascacielos

En esta etapa se desarrolla también el alumbrado público, con lo que las ciudades adquieren vida nocturna

El tamaño de las ciudades obliga a crear redes de transporte: aparecen el metro, tranvía y los primeros automóviles

Page 23: Historiadelaciudad

La ciudad postindustrial (1950-hoy)La ciudad postindustrial surge en los países desarrollados

En ella se da la urbanización difusa, es decir, una ciudad dividida en zonas de usos especializados (residenciales, urbanos, comerciales....) muy alejadas entre si, lo que obliga a los habitantes a desplazarse constantemente

El valor del suelo en determinadas zonas se dispara (especulación), encareciendo la vivienda, mientras que otras se hunden en la marginalidad. Aumenta la desigualdad social.

La movilidad se convierte en el otro gran problema, con el automóvil como plaga que incrementa la contaminación y ocupa espacio público