17
CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICO Secuencia didáctica Actividades para las clases de matemáticas en educación primaria Nombre de la escuela Independencia Nombre del profesor(a) Sthefany Yaraví Vega Noriega Competencias que se favorecen : Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente Propósito de la asignatura en Primaria: Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos. FECHA 18/05/2015 Al 29/05/15 Estándares: 3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. GRUPO 3“B” Eje temático: Sentido numérico y pensamiento algebraico BLOQUE IV Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción SESIÓN 1 de 1 Tema/Contenido: La fábrica de carritos DURACIÓN 90 min. Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Pintarron Plumones. Office Word.

PLANI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANI

CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICOSecuencia didáctica

Actividades para las clases de matemáticas en educación primaria

Nombre de la escuela

Independencia

Nombre del profesor(a)

Sthefany Yaraví Vega Noriega Competencias que se favorecen :

Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente

Propósito de la asignatura en Primaria: Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no

proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

FECHA

18/05/2015Al

29/05/15Estándares: 3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas

Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

GRUPO 3“B”

Eje temático: Sentido numérico y pensamiento algebraico

BLOQUE IV

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres

operaciones de adición y sustracción

SESIÓN 1 de 1

Tema/Contenido: • La fábrica de carritos

DURACIÓN 90 min.

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Pintarron Plumones. Office Word. Material impreso. Programa de estudios.

Para cada estudiante: Anexo 1, 2 y 3 Hojas blancas ( 5 cada estudiante) Cartulina (una por estudiante)

Estrategia didácticaTítulo de la actividad

Page 2: PLANI

La fábrica de carritosIndicaciones previas al estudiante:Consigna 1: Los alumnos deberán empezar a representar la división de manera horizontal y vieran que con esta cuenta se pueden resolver problemas que anteriormente resolvían con la multiplicación o incluso con la suma y la resta. El énfasis en esta sesión y en la siguiente está puesto en la identificación de problemas que se pueden resolver con una división y en la representación de esta operación, es por ello que desde la consigna se explicita la escritura de la cuenta.

Consigna 2: Que los alumnos reflexionen sobre el significado de las operaciones.Antes de iniciar el trabajo con el Desafío, asegúrese de que cada equipo cuenta con una cartulina para escribir los problemas que inventen.INICIOConsigna 1: Se organizaran en equipos de 3 conforme al juego el barco se hunde.

Organizados en equipos, resuelvan los siguientes problemas. Anoten en cada uno la cuenta que necesitaron.

a) Jorge tiene un taller en el que fabrica juguetes de madera, esta semana va a fabricar carritos y trenes de distintos tamaños. ¿Cuántas llantas necesitará Jorge para armar 15 carritos con 4 llantas cada uno?______________________________________________

b) Jorge utilizó 80 llantas para armar 8 camioncitos. ¿Cuántas llantas le puso a cada camioncito?

___________________________________________

c) Jorge quiere hacer camionetas con 6 llantas cada una. ¿Cuántas camionetas puede hacer con 54 llantas?

______________________________________________

d) Jorge hizo 18 trenecitos con 20 ruedas cada uno y todavía le sobraron 5 ruedas. ¿Cuántas ruedas tenía disponibles para los trenecitos?

___________________________________________

¿Qué y cómo seEvalúa?

Técnica: interrogativa.Se evaluará el anexo 1 el cual pertenece a una actividad de problemas, cada reactivo contestado tendrá un valor. Esto permitirá ver que tanto está aprendiendo el alumno.

Técnica: de observación.Se evaluará el trabajo en equipo mediante una escala valorativa con la finalidad de llevar un registro del proceso de la realización del trabajo.

Apuntes didácticos1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?

DESARROLLO ¿Qué y cómo se

Page 3: PLANI

Consigna 2

Organizados en equipos, inventen un problema que se pueda resolver con cada una de las siguientes operaciones.

a) 18 + 6 = __________________________________________________________________________________b) 18 x 6 = __________________________________________________________________________________c) 18 ÷ 6 = __________________________________________________________________________________d) 18 – 6 =__________________________________________________________________________________

Evalúa?Técnica: interrogativa.Se evaluará el anexo 2 el cual pertenece a una actividad de inventar problemas , cada reactivo contestado tendrá un valor. Esto permitirá ver que tanto está aprendiendo el alumno.

Técnica: análisis de desempeño.Se evaluará que el alumno cumpla con las instrucciones que se le proporcionaron y que aplique los conocimientos adquiridos hasta este punto. Esto se realizará mediante una lista de cotejo.

Apuntes didácticos1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?

CIERRE Consigan 3 :

De manera individual, resuelve las siguientes operaciones; si consideras que lo necesitas puedes utilizar la calculadora.

5 ÷ 5 = 49 x 7 = 120 ÷ 15 =

648 ÷18 = 5 x 15 = 49 ÷ 7 =

¿Qué y cómo seevalúa?

Técnica: análisis de desempeño.Se evaluará la consiga 3 que los alumnos sean capaces de resolver operaciones, esto se realizará mediante una rúbrica la cual me dará un parámetro de que tanto lograron aprender los alumnos.

Page 4: PLANI

Apuntes didácticos1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?

LOGROS OBTENIDOS

Observaciones:

Anticipación de dificultades:Las actividades elaboradas no funcione con el grupo por el ritmo de aprendizaje.

Adecuaciones curriculares:Adaptarme a los materiales que los alumnos consigan

FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO

_________________________ ___________________________

Sthefany Yaraví Vega Noriega Irene Patricia Zamora Lizárraga

Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A)

________________________ ________________________

Ismael López López Helga Donaxí Torróntegui Avila

CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICOSecuencia didáctica

Actividades para las clases de matemáticas en educación primaria

Nombre de la escuela Nombre del profesor(a)

Page 5: PLANI

Independencia Sthefany Yaraví Vega Noriega Competencias que se favorecen :

Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente

Propósito de la asignatura en Primaria: Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no

proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

FECHA

18/05/2015Al

29/05/15Estándares: 3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas

Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

GRUPO 3“B”

Eje temático: Sentido numérico y pensamiento algebraico

BLOQUE IV

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres

operaciones de adición y sustracción

SESIÓN 1 de 1

Tema/Contenido: • ¿Cuál de todas?

DURACIÓN 90 min.

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Pintarron Plumones. Office Word. Material impreso. Programa de estudios.

Para cada estudiante: Anexo 1, 2 y 3

Estrategia didácticaTítulo de la actividad

¿Cuál de todas?Indicaciones previas al estudiante:Que los alumnos analicen la información disponible en un problema y cuáles son los caminos que pueden llevar a la soluciónBuscar las operaciones que tienen los números que se mencionan en el enunciado del problema y elegirlas. Resolver el problema, comparar las operaciones que ellos utilizaron con las que están incluidas y seleccionar las que son iguales. Observar cada operación y analizar qué relación tiene con la información del problema, después seleccionar las que consideran útiles para encontrar la solución.INICIO

Consigna 1:

¿Qué y cómo seEvalúa?

Técnica: interrogativa.

Page 6: PLANI

En equipos, seleccionen para cada problema las operaciones que necesiten para solucionarlo.

La escuela Quetzalcóatl organizó una campaña de recolección de latas de bebidas.

El 3°. “A” recolectó 113 latas, el 3°. “B” recolectó 36 latas más que el grupo “A”.¿Cuántas latas recolectaron entre los dos grupos? 1 1 3 + 3 6 1 4 9= 2 4 2 – 1 4 9 0 9 3= 1 1 3 + 1 4 9 2 6 2= 1 1 3 – 3 6 0 7 7=

Se evaluará el anexo 1 el cual pertenece a una actividad de problemas, cada reactivo contestado tendrá un valor. Esto permitirá ver que tanto está aprendiendo el alumno.

Técnica: de observación.Se evaluará el trabajo en equipo mediante una escala valorativa con la finalidad de llevar un registro del proceso de la realización del trabajo.

Apuntes didácticos1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?

DESARROLLO

Consigna 2

Juan y Cecilia reunieron $280; compraron una licuadora que costó $135 y un juego de sartenes que costó $85. Ahora quieren comprar una plancha que cuesta $149. ¿Cuánto dinero les falta?

1 3 5 + 8 5= 2 2 0 2 8 0 – 2 2 0= 0 6 0 1 3 5 + 1 4 9 =2 8 4 1 4 9 – 6 0= 0 8 9 En un estacionamiento hay lugar para 336 autos,

distribuidos en dos secciones de igual tamaño. En este momento, hay 84 autos estacionados en la

¿Qué y cómo seEvalúa?

Técnica: interrogativa.Se evaluará el anexo 2 el cual pertenece a una actividad de inventar problemas , cada reactivo contestado tendrá un valor. Esto permitirá ver que tanto está aprendiendo el alumno.

Técnica: análisis de desempeño.Se evaluará que el

Page 7: PLANI

sección A y 96 en la sección B.

¿Cuántos lugares desocupados hay en cada sección?

1 6 8 + 1 6 8 = 3 3 6 3 3 6 – 8 4= 2 5 2 1 6 8 – 8 4= 8 4 1 6 8 – 9 6= 7 2

alumno cumpla con las instrucciones que se le proporcionaron y que aplique los conocimientos adquiridos hasta este punto. Esto se realizará mediante una lista de cotejo.

Apuntes didácticos1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?

CIERRE

Consigan 3 :

. En la escuela de Georgina se hizo un concurso para ver qué grupo llevaba la mayor cantidad de periódico para reciclar.

Los alumnos de primero y segundo grado se juntaron y llevaron 243 kg, tercer y cuarto grado llevaron 234 kg y entre 5º y 6º llevaron 282 kg.

¿Con cuántos kilogramos habrían igualado los alumnos que llevaron menos a los llevaron más periódico?

2 3 4 + 2 8 2 =5 1 6 2 4 3 – 2 3 4 =0 0 9 2 8 2 + 2 4 3 =5 2 5 2 8 2 – 2 3 4= 0 4 8

¿Qué y cómo seevalúa?

Técnica: análisis de desempeño.Se evaluará la consiga 3 que los alumnos sean capaces de resolver operaciones, esto se realizará mediante una rúbrica la cual me dará un parámetro de que tanto lograron aprender los alumnos.

Apuntes didácticos1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?

LOGROS OBTENIDOS

Observaciones.

Page 8: PLANI

Anticipación de dificultades:

Las actividades elaboradas no funcione con el grupo por el ritmo de aprendizaje.Adecuaciones curriculares: Adaptarme a los materiales que los alumnos consigan

FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO

_________________________ ___________________________

Sthefany Yaraví Vega Noriega Irene Patricia Zamora Lizárraga

Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A)

________________________ ________________________

Ismael López López Helga Donaxí Torróntegui Avila

CAMPO DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALESSecuencia didáctica

Actividades para las clases de ciencias naturales en educación primaria

Nombre de la escuela Nombre del profesor(a)

Page 9: PLANI

Independencia Sthefany Yaraví Vega Noriega

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la

salud orientadas a la cultura de la prevención Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo

tecnológico en diversos contextosÁmbito:

Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos

FECHA18/05/2015

Al29/05/15

GRUPO3“B”

BLOQUEIV

Aprendizaje esperado: Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de

la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.

SESIÓN1 de 1

Tema/Contenido: ¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la

Luna? Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el movimiento de rotación de la Luna

DURACIÓN 90 minutos

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Pintarron Computadora Video https://www.youtube.com/watch?v=QQ0RKeVlMb4

Para cada estudiante: Calendario Plastilina Papel cascaron Pica dientes Bolas de unicel de todos los tamaños Pinturas binci de colores

Estrategia didácticaTítulo de la actividad

Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el movimiento de rotación de la Luna

-verán un video, para que el niño tenga una mayor noción acerca del tema que se trabajara.-Usando la computadora los niños jugara un juego en línea, donde hay diversos juegos sobre los movimientos de la tierra, faces de la luna y preguntas de cómo se produce el día y la noche.-Evaluación.

Page 10: PLANI

INICIOEl docente pedirá a los alumnos que realicen una lluvia de ideas sobre:

¿Qué piensan que puede ser la rotación?

¿Qué piensas que puede ser la traslación?

Tomando en cuenta lo mencionado por los alumnos, el docente deberá complementar la información.

¿Qué y cómo seEvalúa?

Se realizara una lista de cotejo, para evaluar el conocimiento previo del alumno, mediante los indicadores y parámetros de Sí o No.

Tiene alguna idea de lo que es el movimiento de rotación y traslación.

intencionalidad de participar en los cuestionamientos.

Muestra la disposición para realizar las actividades.

DESARROLLO

Después de la lluvia de ideas y del video se les pedirá a los alumnos que realicen un modelo en el que muestren los movimientos de traslación y rotación de la Tierra, mismo que explicarán en clase. Dicho trabajo se hará en equipo mediante el juego el barco se unde.

¿Qué y cómo seEvalúa?

Se evaluara mediante una lista de cotejo su disposición y su desarrollo en las actividad con indicadores:

Planeta trabajo individual, colaborativo y grupal

Toma un rol de liderazgo para resolver los problemas planteados.

Su desempeño es notorio al de actividades pasadas.

CIERRE

En un calendario revisarán cuáles son las fases de la luna e investigarán en qué consiste cada una de ellas. Analizarán sobre por qué es que la Luna tiene diversas fases, para lo cual el docente puede emplear preguntas como:

¿Qué y cómo seEvalúa?

Con base a los aprendizajes esperado se elaborara una evaluación

Page 11: PLANI

¿La Luna crece y se hace pequeña mes con mes?

¿Por qué la Luna se ve de diferentes tamaños?

tipo rubrica en la cual se pondrá indicadores como los que se muestran en el instrumento

Anticipación de dificultades:

Adecuaciones curriculares:

Tomar en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles en el aula, para determinar el alcance de las adecuaciones

Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje, competencias e intereses

Tratar de que el alumno y alumna puedan realizar aprendizajes que estén a su alcance.

LOGROS OBTENIDOSObservaciones.Anticipación de dificultades:Que los alumnos no lleven el material indicado.

Adecuaciones curriculares:Modificación por falta de tiempo, ritmo de aprendizajes.

FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO

_________________________ ___________________________

Sthefany Yaraví Vega Noriega Irene Patricia Zamora Lizárraga

Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A)

________________________ __________________________

Ismael López López Helga Donaxí Torróntegui Avila

Evaluación inicial: Lista de cotejo

Si No

Tiene alguna idea de lo que es el movimiento de rotación y traslación.

Page 12: PLANI

Muestra la intencionalidad de participar en los cuestionamientos.

Muestra la disposición para realizar las actividades.

Evaluación del desarrollo: lista de cotejo.

Si No

Planeta trabajo individual, colaborativo y grupal

Toma un rol de liderazgo para resolver los problemas planteados.

Su desempeño es notorio al de actividades pasadas.