5
NUESTRO RELATO – E.E.S.O N° 309 Ovidio Lagos. Un problema, varios desafíos para nuestra comunidad educativa: ¿De qué modos abordar las trayectorias escolares discontinuas para dar respuesta a la obligatoriedad de la enseñanza? ¿Cómo atender a una mayor inclusión sin actuar en desmedro de la calidad con la contribución de las TIC en la Enseñanza. ¿Cómo dar respuesta a trayectorias escolares alternativas de calidad con apoyatura de las TIC? Enseñamos desde un determinado paradigma. Gestionamos desde un posicionamiento recuperando nuestras prácticas a la luz de demandas y necesidades de un contexto que nos desafía a preguntarnos para dar respuestas a las problemáticas surgidas hacia el interior de la institución educativa. ¿Y qué institución educativa no tiene desafíos por sortear? Es por ello que nos propusimos identificar los problemas que tenemos como comunidad educativa, detectamos las necesidades que los motivan y nos detuvimos a profundizar los destinatarios específicos portadores de demandas no satisfechas. Pero como no se trata de identificar “culpables” sino de asumir responsabilidades es que todos juntos: ministerios, instituciones barriales, escuelas, familias trabajamos colaborativamente en pro de la adquisición de saberes y la consecución de los estudios secundarios por parte del alumnado que ingresa y transita el sistema educativo. Pero

Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos

NUESTRO RELATO – E.E.S.O N° 309 Ovidio Lagos.

Un problema, varios desafíos para nuestra comunidad educativa: ¿De qué modos abordar las trayectorias escolares discontinuas para dar respuesta a la obligatoriedad de la enseñanza?

¿Cómo atender a una mayor inclusión sin actuar en desmedro de la calidad con la contribución de las TIC en la Enseñanza. ¿Cómo dar respuesta a trayectorias escolares alternativas de calidad con apoyatura de las TIC?

Enseñamos desde un determinado paradigma. Gestionamos desde un posicionamiento recuperando nuestras prácticas a la luz de demandas y necesidades de un contexto que nos desafía a preguntarnos para dar respuestas a las problemáticas surgidas hacia el interior de la institución educativa.

¿Y qué institución educativa no tiene desafíos por sortear?

Es por ello que nos propusimos identificar los problemas que tenemos como comunidad educativa, detectamos las necesidades que los motivan y nos detuvimos a profundizar los destinatarios específicos portadores de demandas no satisfechas. Pero como no se trata de identificar “culpables” sino de asumir responsabilidades es que todos juntos: ministerios, instituciones barriales, escuelas, familias trabajamos colaborativamente en pro de la adquisición de saberes y la consecución de los estudios secundarios por parte del alumnado que ingresa y transita el sistema educativo. Pero para ello, vemos necesario “revisar (nos)”, representaciones y posicionamientos, generar nuevas estrategias que den cabida a la inclusión. En definitiva, cambiar. Y el cambio, refleja crisis, pero en su esencia es oportunidad.

Una escuela, un contexto:

La E.E.S.O N° 309 Ovidio Lagos, una escuela en la periferia de la zona norte de Rosario enclavada en Barrio Rucci, a la que concurren alumnas y alumnos de los barrios circundantes: Cristalería, Nuevo Alberdi, Alberdi Oeste, La Cerámica, Fonavi…

Page 2: Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos

Una escuela atravesada por problemáticas que involucran inevitablemente al colectivo docente: violencia, adicciones, abusos… una escuela que se convierte en caja de resonancia de las cuestiones sociales.

Una institución educativa asistida por políticas educativas compensatorias (Plan de Mejora –PROMEDU) y por iniciativas locales que buscan potenciar líneas inclusoras como el Plan Vuelvo a Estudiar (Santa Fe). Gabriela CarLas mencionadas líneas de acción nos invitan a contemplar un alumnado con recorridos de aprendizajes discontinuos; trayectos que se ven alterados por diferentes variables pero que en definitiva generan una concurrencia a clases irregular, alejándose por tanto de una trayectoria escolar tradicional.

Pero… ¿cómo abordar un nuevo paradigma? Consideramos imperioso un recorrido por la normativa que hace referencia a la inclusión educativa.

Tomamos decisiones. Diseñamos un plan pero para ello primero reflexionamos, revisamos, compartimos qué pensamos para actuar en consecuencia con vistas a un cambio en nuestra práctica docente.

Como comunidad educativa consideramos vital detenernos a conocer las trayectorias escolares de los alumnos y alumnas que eligen nuestra escuela.

Partimos no tanto de preocuparnos y oficiar de detractores de las dificultades imperantes sino especialmente de “ocuparnos” de la importancia que tiene “la enseñanza” en la evolución de las trayectorias escolares. Comprendemos que muchas trayectorias escolares son discontinuas y que tenemos que trabajar desde la trayectoria real y no teórica para avanzar en el objetivo de que todas y todos los jóvenes culminen la escuela secundaria. Esto implica asumir desafíos que no podemos soslayar.

Sentimos que estamos “invitados” a transitar juntos un camino que se direccione desde una inclusión escolar hacia una inclusión social sustentada en la solidaridad, el diálogo y la participación ciudadana (Ej: participación en el Programa Lazos), para que la misma se pueda dimensionar y vivenciar en su real significación, evitando así limitarnos a denunciar factores externos que hagan tambalear la inclusión educativa

Page 3: Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos

sino por el contrario, asumiendo una necesaria responsabilidad en la enseñanza como educadores.

En primera instancia fue necesario que como docentes nos empapáramos en los pilares de la una política educativa santafesina que se inscribe en consonancia con la nacional (“Plan Vuelvo a Estudiar).

Percibimos que es hora de capitalizar los sucesos escolares y con ello sus historias, expectativas y proyectos a futuro. Una vez más, creemos necesario contemplar las expectativas sociales respecto a la formación de las nuevas generaciones.

Registramos la importancia de familiarizarnos con la normativa, dispositivos y mecanismos que posibiliten responder a dichas aspiraciones sociales. También resignificamos el proyecto escolar para que las prácticas y experiencias escolares estén cargadas de sentidos.

Una vez identificados los problemas curriculares y pedagógicos vislumbramos la necesidad de analizar de qué manera las TIC podían contribuir a su solución. Las jornadas del Programa Nacional de Formación Permanente / Escuela Abierta se convirtieron en la oportunidad para revisar nuestras prácticas docentes con una mirada más inclusiva.

Y así es que comenzamos a abordar el cambio signado en la multialfabetización en pro de un paradigma más inclusivo.

Nos formulamos interrogantes…

¿Cuáles son los supuestos, creencias, teorías implícitas y recorridos en torno a la integración de la tecnología en la práctica docente?

Lograda esta etapa, nos abocamos a prestar especial atención a interrupciones / discontinuidades en la trayectoria escolar del alumno sugiriendo llegado el caso, nuevas alternativas que den cabida a otras posibilidades de promoción y acreditación.

¿Y de qué modo comenzamos a facilitar los recursos a los alumnos que se vieron obligados a interrumpir su trayectoria?

Page 4: Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos

Pusimos en marcha un sitio que oficia como reservorio de materiales digitales para la libre descarga de los mismos creado con la herramienta gratuita google sites, disponible en línea en https:// sites.google.com/site/trayectoriasalternativas309

Cada docente puede subir los trabajos integradores o es asistido desde el campo de la informática. El alumno que cuenta con su netbook y conexión a Internet puede descargarlos o bien se le suministran impresos.

Una iniciativa, un comienzo que permite dar respuesta a las trayectorias reales y discontinuas de los jóvenes que transitan la E.E.S.O N° 309 Ovidio Lagos.