3
ESTÁNDARES Producción textual: Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas (en todos sus subprocesos). Produzco textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales (en todos sus subprocesos). Reescribo un texto teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal y…) cohesión, conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación. Comprensión e interpretación textual: Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual (en todos sus subprocesos). Literatura: Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura (en todos sus subprocesos) Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa (en todos sus subprocesos). Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla (en todos sus subprocesos) Relaciono de manera intertextual, obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal (en todos sus subprocesos). Ética de la comunicación: Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia (en todos sus subprocesos) DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósito, a quién está dirigido, contenido, tipo de lenguaje, entre otros, y utiliza esta información para seleccionar el más adecuado según sus objetivos. Escribe textos en los que selecciona y analiza la información consultada, en función de la situación comunicativa. Recurre a citas textuales o parafraseo citando las fuentes para justificar sus hipótesis de comprensión (información literal o explícita e información inferencial o implícita). Escribe textos expositivos de manera estructurada (el documento presenta: definición, clasificación, comparación / contraste y establece relaciones).

Resumen PCA 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen PCA 2016

ESTÁNDARESProducción textual: Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas

auténticas (en todos sus subprocesos). Produzco textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de

elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales (en todos sus subprocesos). Reescribo un texto teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal y…)

cohesión, conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación.

Comprensión e interpretación textual: Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual

(en todos sus subprocesos).

Literatura:

Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura (en todos sus subprocesos) Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa (en todos sus

subprocesos).

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla (en todos sus subprocesos)

Relaciono de manera intertextual, obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal (en todos sus subprocesos).

Ética de la comunicación:

Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia (en todos sus subprocesos)

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósito, a quién está dirigido, contenido, tipo de lenguaje, entre otros, y utiliza esta información para seleccionar el más adecuado según sus objetivos.

Escribe textos en los que selecciona y analiza la información consultada, en función de la situación comunicativa. Recurre a citas textuales o parafraseo citando las fuentes para justificar sus hipótesis de comprensión (información literal o

explícita e información inferencial o implícita). Escribe textos expositivos de manera estructurada (el documento presenta: definición, clasificación, comparación / contraste y

establece relaciones). Escribe textos narrativos sobre situaciones reales o imaginarias, en los que tiene en cuenta el narrador, los personajes y la

secuencia de los eventos. Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y se apoya en el uso de conectores, palabras de enlace y

la puntuación. Reconoce que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado. Determina el significado literal y no literal de las palabras y figuras del lenguaje a partir del contexto en el que se le presenta. Lee producciones literarias populares, locales, regionales, nacionales y universales, tales como: mitos, leyendas, trovas,

proverbios, coplas y canciones. Compara elementos comunes de textos del mismo género (personajes, ritmos, espacios, tiempo, etc.). Participa en actividades orales formales en las cuales desempeña diferentes roles, comprendiendo las funciones y alcances

de cada rol. Participa en debates y trabajos colaborativos, presentando ideas argumentadas en evidencias consultadas en diferentes

fuentes

2. PROYECTOS TRANSVERSALES

Page 2: Resumen PCA 2016

Movilidad El respeto a la vida como valor supremo. El derecho a una movilidad segura, que se expresa en una movilidad humanizadora. El espacio público, como espacio socializador.

Democracia, Convivencia y Paz Comprendo que existen diversas formas de expresar las identidades por ejemplo, la apariencia física, la expresión artística y verbal

y las respeto. Comprendo las intenciones implícitas de un acto comunicativo. Promuevo el respeto a la vida, frente a riesgos como ignorar señales de tránsito, portar armas, conducir a alta velocidad o

habiendo consumido alcohol; sé qué medidas tomar para actuar con responsabilidad frente a un accidente. Proyecto de Aula

“Píntenla como quieran” Interdisciplinario entre las áreas de Humanidades Lengua Castellana- Inglés y Educación Artística.

3. EVALUACIÓN: Nota (leer el Manual de Convivencia de la página 39 a la 41 sobre el Sistema Institucional de Evaluación)

Estrategias de evaluación:

Evaluación continua e integral a través de:

-La evaluación formativa o progresiva enfatizando en el seguimiento del aprendizaje con la finalidad de optimizarlo y ayudar a los estudiantes a desarrollar sus competencias.

-Las evaluaciones serán de aplicación de sus conocimientos a través de talleres, evaluaciones tipo Icfes con preguntas de selección múltiple, combinadas con preguntas abiertas, para relacionar parejas, completar, entre otras.

-Sumativa: para determinar si se han cumplido o no los objetivos propuestos y por lo tanto si alcanzaron los desempeños establecidos.

- La observación durante la clase permite evaluar el trabajo en equipo, la responsabilidad frente a las actividades asignadas y sus aportes al grupo de trabajo.

4. RECURSOS: Cuaderno, lapiceros, lápiz, borrador, saca punta, guías, computador, block, marcadores, internet, tablero, textos, diccionario.