4

Click here to load reader

Resumenesdepelículas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un artículo hecho por la PUCP.

Citation preview

Page 1: Resumenesdepelículas

1

Qué hay para ver en el cine peruano

Las siguientes son sinopsis de películas peruanas que recomiendo ver. Las tengo

en el orden de mi preferencia sabiendo que no he observado todas y que de seguro aún

no he hallado algunas que podrían ser de mi agrado.

En la selva no hay estrellas

Dir. Armando Robles Godoy (1967)

Un buscador de oro se interna en la selva peruana donde sabe que hay una mujer

occidental que habita desde hace muchos años con los nativos del lugar y que tiene

grandes cantidades de pepitas de oro guardadas en botellas. Luego del hurto no

sospechado por la mujer, el visitante es acompañado por un nativo que el hombre de

ciudad asesina. La historia gira alrededor del inconveniente de huir en la selva donde

cualquiera podría perderse.

Carta del Apóstol San Juaneco a la Ciudad del mal

Dir. Aldo Salvini (1999)

Cortomeraje de 10 minutos.

Un asesino huye de la policía en las afueras de la ciudad de Lima. Tiene una herida de

bala en el lado izquierdo del estómago que imposibilita su escapatoria cuando llega al

pedregal de un río donde habita San Juaneco, un loco que lee la palabra de Dios dentro

de la tapa de una Biblia vacía. Vestido estrafalariamente y con una aureola metálica en

la cabeza, San Juaneco ata a “Tufo” a una cruz porque es el hermano que proviene de la

ciudad del mal a quien hay que quitarle el diablo de encima. El asesino clama por que

sea perdonado. San Juaneco se prepara para fundar Ciudad Esperanza.

Tinta roja

Dir. Francisco Lombardi (2000)

El filme peruano está basado en la novela homónima del chileno Alberto Fuguet.

Un alumno de periodismo realiza sus prácticas en el diario popular El Clamor. Su amiga

es asignada a espectáculos mientras que él, a policiales a pesar de que esta sección no

era de su agrado. Al fin este aprendiz entabla buena amistad con los integrantes de la

división y en especial con el jefe de redacción de policiales, un hombre de inteligencia

peculiar que termina acostándose con las viudas de los muertos cuyas tragedias tiene

que reportar. Van Gogh es el conductor del grupo de prensa y siempre tiene una frase de

algún escritor o personaje famoso para cualquier tipo de escena. Este también es el

pseudónimo que adopta el practicante para el concurso de novela al que se presenta y

resulta ganador; obtiene de esta forma una beca en Europa. Las muertes, la violencia,

las drogas, el sexo, retratan por el contrario no de forma cruda el mundo de los diarios

amarillistas; sus periodistas quieren mostrar las pasiones de los demás pero no las suyas.

Por ejemplo, cuando el hijo con retraso mental del jefe de redacción de policiales muere

por una sobredosis de drogas que los jóvenes del barrio le habían brindado, este redactor

se siente indignado porque otros medios fotografían su cadáver. Salvo el practicante que

sí resulta congruente con su oficio cuando trata de publicar el crimen que cometió su

padre. Para terminar, el practicante recibe el cargo de jefe de redacción pero abandona

Page 2: Resumenesdepelículas

2

su posición para recibir la beca y ser escritor. En la película lo llaman “varguitas”

debido a uno de sus autores predilectos.

La captura del siglo

Dir. Cusi Barrio (1996)

Serie en la que se narra la captura del genocida Abimael Guzmán. Es un homenaje

merecido para las personas de inteligencia nacional que trabajaron por el país en la

época del terrorismo.

Madeinusa

Dir. Claudia Llosa (2006)

Un reloj humano anuncia el tiempo santo, muere Cristo y Dios no puede ver los pecados

que se cometerán en el pueblo, hasta el domingo. Madeinusa es una chica que recibe

este nombre por una anécdota familiar que también escuché yo antes de que se hiciera la

película: Una empleada le había puesto de nombre a su hija Made in Usa porque “una

muñeca se llamaba así”. Llega perdido al pueblo un visitante limeño de quien la

muchacha que este año es la privilegiada del pueblo se enamora. Como en esta fiesta no

hay pecado, Madeinusa copula con el visitante y luego el padre de la muchacha es

envenenado. La hermana al ver lo sucedido culpa al visitante; Madeinusa Machuca se

une al coro: “El gringo ha matado a mi papá”.

Pantaleón y las visitadoras

Dir. Francisco Lombardi (1999)

En la frontera de la selva peruana las tropas de la milicia cometen abusos con las

muchachas locales por lo que las autoridades deciden implementar un servicio sexual

para los reclutas. Para ello el oficial Pantaleón Pantoja convoca a un conjunto de

meretrices financiadas por las fuerzas armadas.

Existe también una película homónima dirigida por el mismo escritor de la novela,

Mario Vargas Llosa (1975), pero no la he encontrado aún.

La muralla verde

Dir. Armando Robles Godoy (1970)

Una pareja de esposos que reside en Lima decide vivir en la selva junto a su hijo

pequeño quien entre juegos es mordido por una serpiente venenosa. Finalmente la

decisión de arriesgar mucho por una vida diferente pasa a ser discutida.

El bien esquivo

Dir. Augusto Tamayo (2001)

En el Perú de 1618 un mestizo llega de España para probar que era hijo legítimo de un

español que se había casado con una india. Un tinterillo encuentra los documentos

Page 3: Resumenesdepelículas

3

probatorios sin embargo lo delata a la justicia por reconocerlo como asesino. Finalmente

el mestizo escapa con una monja poetiza y ambos mueren.

Kukuli

Dir. Luis Figueroa (1960)

La primera película hablada en quechua narra la vida de Kukuli una mujer del campo

que migra hacia un pueblo y se enamora de un hombre mayor que en una fiesta es

asesinado por un Ukuku u hombre oso que rapta mujeres bellas.

Maruja en el Infierno

Dir. Francisco Lombardi (1983)

Película basada en la novela de Enrique Congrains: “No una, sino muchas muertes”.

Maruja es una muchacha que anhela dejar la fábrica ilegal de reciclado de vidrio que

administra su madrina, una mujer de muy mal carácter que mantiene por razones

sentimentales a un moreno que ayuda a controlar a un grupo de locos esclavos recogidos

de las calles de Lima. En paralelo la novela muestra a un joven boxeador y electricista

que es llamado por una pandilla para robarle a la señora. Con la estrategia de venderle

un loco a la madrina, Alejandro ingresa al canchón y en el trayecto queda seducido por

Maruja. Esta película muestra el Perú de los basurales, donde realmente una muerte

pasa desapercibida porque se convive con muchas.

Y si te vi, no me acuerdo

Dir. Miguel Barreda (1999)

"Bienvenido al Perú, flaco" son las primeras palabras con sentido que recibe el

arequipeño Lagartija cuando lo asaltan en el taxi que toma a su llegada de Alemania. Se

entrecruzan tres historias: La de un investigador alemán que quiere entregar una momia

incaica al Misti como ofrenda, la de una muchacha típicamente citadina y la de

Lagartija que regresa porque su padre había fallecido. Las tres vidas convergen en la

Panamericana Sur, la autopista que recorre la costa peruana.

Una sombra al frente

Dir. Augusto Tamayo (2007)

De la novela de Augusto Tamayo Vargas, padre del director, donde se relata la vida del

ingeniero Tamayo abuelo. Como en la novela, el ingeniero es llamado Enrique Aed y es

quien comunica Iquitos con Lima mediante dos torres de radio de alta frecuencia, un

logro para la ingeniería del siglo XX.

Page 4: Resumenesdepelículas

4

Ciudad de M.

Dir. Felipe Degregori (2000)

El guión fue realizado por Giovanna Pollarolo y basado en la novela “Al final de la

calle” de Óscar Malca. Tres muchachos limeños de clase media deciden hacer un pase

de drogas a Miami para obtener dinero pues no obtienen trabajo. Muestra cómo un

joven sin profesión y sin medios propios se perfila al fracaso. El boliviano, el que les

conseguirá los pasaportes y les dará la droga, no aparece y tienen que esperar semanas

encerrados en la casa de uno de ellos porque además no los puede ver la policía debido

a que en una de sus borracheras violaron a una muchacha que justamente era amiga de

M., el protagonista. Horas antes de viajar a los Estados Unidos, un grupo de amigos los

invita a beber, se desbandan también con la cocaína que les había dado el boliviano y

deciden desmantelar el colegio donde estudiaba uno de ellos rompiendo también un

teléfono público. En medio del desmadre, llegan los vecinos y la venganza del padre de

la joven.

Juliana

Dir. Fernando Espinoza (1988)

Trata acerca de la vida de una niña pobre que se escapa de su casa para trabajar con su

hermano cantando en los buses. La niña se hace pasar por varón para poder pertenecer a

un grupo de muchachos que trabaja para un adulto que los instruye en cómo pedir

limosnas.

Rodrigo Llosa

2004-2009

http://blog.pucp.edu.pe/nawpaq