16

Saberfilosoficofacienciayotros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapositivas de introduccion al tema "qué es filosofía". Más temas en blog "siete peldaños".

Citation preview

Page 1: Saberfilosoficofacienciayotros
Page 2: Saberfilosoficofacienciayotros

El saber filosófico

FILOSOFÍA, CIENCIA

Y OTROS MODOS DE SABER

1.¿Qué es la filosofía?

2. ¿Qué trata la filosofía?

3.Pensamiento racional y

pensamiento científico.

Garante del saber (positivismo lógico). Reflexión sobre fines (Ética). clasificación de las ciencias. Nuevos temas de investigación: filosofía e la ciencia, filosofía de la mente...

Origen mito/logos. Physis y arché.

Desarrollo

· Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea

Las inquietudes del ser humano: el conocimiento, la moral, el sentido de la vida, la creatividad…

Los criterios de verificación. Los métodos científicos.

La ciencia moderna. La crisis de la filosofía.

Page 3: Saberfilosoficofacienciayotros

Edad media

Renacimiento y edad moderna

Siglos xviii y xix

La conquista de la NATURALEZA POR razón

CONTRASTE CULTURAL abandono de la tradición y los dioses: El hombre solo con su rázón

El amor al saber

Actualidad (s. xx-xxi)

En el s. VI a.C., en Jonia, nace nuevas formas de explicar la realidad, a

través del lógos. En la época clásica se desarrollará el estudio del hombre

y la polis, con sus inquietudes religiosas y morales, sus creaciones artísticas

e intelectuales.

Teocentrismo. Dominio del Cristianismo en Occidente.

Feudalismo generalizado y conquistas islámicas en el sur.

Antropocentrismo y teoría del conocimiento. Experimentación

y Revolución científica.

Positivismo; crítica a la metafísica:. Revolución Francesa y surgimiento

del Estado moderno. Revolución Industrialy avances tecnológicos.

Libertad, lenguaje, ateísmos y crisis devalores. Evolucionismo y

teoría de la relatividad: nueva filosofía de la ciencia.

PROMETEO

Edad ANTIGUA

EROS Y

P´SYCHÉ

Page 4: Saberfilosoficofacienciayotros

Se considera que nace la filosofía (amor a la verdad o búsqueda del saber)

cuando el hombre comienza a desligar su conocimiento de la fe en la tradición.

Esto supone la autonomía del conocimiento respecto a los dioses, que

explicaban la realidad a través de mitos donde su voluntad y sus hazañas

simbolizaban las fuerzas de la naturaleza y los instintos del hombre.

Naturaleza:

· Conjunto de cosas del universo, excepto lo producido por el

hombre

· Lo que las cosas son.

Características: necesidad, dinámica => actividad y

movimiento intrínsecos, propios del ser natural (distinción con

“esencia”).

Concepción "racional" (lógos -> lo inteligible de la naturaleza

y de las cosas, así como la capacidad del hombre de captarlo).

Desmitificación paulatina de las fuerzas de la naturaleza.

MYTHOS / LÓGOS

Narración / discurso racional

Page 5: Saberfilosoficofacienciayotros

Edad ANTIGUA

EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA Y LA NUEVA IDEA DE CONOCIMIENTO

GEA

TÁRTARO

EROS

Cambio de discurso: de la

narración mítica al

discurso filosófico (del

mythos al lógos)

Sophía / philo-sophía

Cambio de actitud

intelectual: asombro + duda

(actitud crítica

Mito Lógos

· Personificación fuerzas naturales · Búsqueda de constancias en la naturaleza[1]

· arbitrario · naturaleza -> necesidad -> ley (determinismo)

· Tradición · Crítica. Aceptación fuerza argumentos

· A partir de cosmogonías (narraciones) · Arché

Concepto de physis Dos sentidos: · Conjunto de cosas del universo, excepto lo producido por el hombre · Lo que las cosas son. Diferencia con el concepto de “esencia”:explica no sóloel ser sino su dinamismo => actividad y movimiento intrínsecos, propios del ser natural.

Page 6: Saberfilosoficofacienciayotros

Los primeros temas sobre los que investiga son la naturaleza y sus elementos

compositivos (búsqueda del arché) y más adelante sobre la naturaleza social del

hombre y los principios que la rigen (ética y política)

DE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD A LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Page 8: Saberfilosoficofacienciayotros

Tras las escuelas helenísticas la filosofía siguió desarrollándose durante

el Imperio Romano, aunque con predominio de la corriente estoica y la

oratoria. La caída del Imperio sumió a Occidente en una época de

aparente oscuridad, pero en la que se estaba fraguando la estructura

política y cultural de una nueva entidad: Europa.

Page 9: Saberfilosoficofacienciayotros

En una época dominada por invasiones, leyendas, supersticiones y cruzadas, el pensamiento racional se centra en la naturaleza de Dios como creador y fin

último del mundo y del hombre. La filosofía se reduce a TEOLOGÍA.

Page 10: Saberfilosoficofacienciayotros

La “luz natural de la

razón” vs. los sentidos

Independencia del

conocimiento Revolución

científica

mecanicismo

QUÉ PUEDO SABER

QUÉ DEBO HACER

QUÉ ME CABE ESPERAR

QUÉ ES EL HOMBRE

KANT

LA

CRISIS

DE LA

RAZÓN

Triunfo de lo empírico: el

positivismo

Page 11: Saberfilosoficofacienciayotros

LA REVOLUCIÓN EN FÍSICA

LA REVOLUCIÓN EN BIOLOGÍA

EL INCONSCIENTE FREUDIANO

PSICOLOGÍA COGNITIVA: EL ORIGEN

DEL CONOCIMIENTO

EL ORIGEN DE LOS VALORES

Universos paralelos, espacio-tiempo, cuantos…

Evolucionismo y genética

Page 12: Saberfilosoficofacienciayotros

LA CIENCIA O EPISTÉME COMO CONOCIMIENTO NECESARIO

EL MUNDO DE LAS IDEAS DE PLATÓN Y EL SER INMANENTE DE ARISTÓTELES.

ARISTÓTELES: HACIA UNA “CIENCIA” DE LO

PARTICULAR

Aristóteles critica la solución platónica porque piensa que la

esencia de las cosas no puede estar fuera de ellas. El

conocimiento, para Aristóteles, va de abajo a arriba: los sentidos

nos proporcionan una información de la cual abstraemos las

cualidades comunes.

¿Qué es, entonces, “ser” algo? Aristóteles va a clasificar las formas

de ser en las llamadas “categorías”: clasificaciones o distintas

posibilidades de “ser algo”: Sustancia (hombre, caballo), cantidad (uno, dos…), cualidad (blanco…),

relación (mayor, menor…), lugar, tiempo, situación (tumbado, sentado…),

posesión, acción (habla, corre…), pasión (es conducido, es amado).

Para salvar el problema platónico de las sustancia (que Platón lo

identificaba con el universal, el concepto), distingue también

sustancia primera (lo individual, designada por el nombre propio)

y sustancia segunda (el género, la especie).

PLATÓN Y EL MUNDO DE LAS IDEAS

La ciencia o episteme como conocimiento necesario: el mundo

de las ideas.

La búsqueda de una solución a estos dilemas lleva Platón a

distinguir el conocimiento de lo necesario (inteligencia o noesis)

del conocimiento de lo cambiante (opinión o dóxa), y a deducir

dos mundos distintos correspondientes con cada forma de

fuente de información.

Para Platón, sólo puede haber conocimiento seguro de lo

inmutable, y lo inmutable se percibe en la definición de los

conceptos: en el universal. La opinión es un conocimiento

probable, y es el único tipo de conocimiento que podemos

alcanzar a cerca de las cosas de este mundo, en constante fluir.

Las leyes o constancias de este mundo son fruto de su

participación en el mundo de las ideas: el demiurgo (inteligencia

creadora) contempla ese mundo de las ideas y ordena el caos

material imprimiendo sus formas en el mundo sensible, material.

BIEN BIEN

Orden gnoseológico ser / tiempo (devenir, cambio)

Orden epistemológico razón / sentidos

Page 13: Saberfilosoficofacienciayotros

La reflexión filosófica se aplica a todos los ámbitos que abarcan las

inquietudes, conocimientos y producciones del ser humano.

1. El conocimiento: saber técnico, saber científico, saber filosófico. Técnico (saber hacer ciertas actividades). Científico (saber sistemático: busca las causas). Filosófico (tendencia universal).

2. La moral: ética o filosofía práctica. Cuando el sujeto de la acción moral no es el individuo sino la sociedad, hablamos de “política”.

3. La belleza y el arte. Estética

4. El sentido de la vida. Filosofía de las religiones.

¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer?

¿Qué me cabe esperar?

Page 14: Saberfilosoficofacienciayotros

El ser humano posee un mundo de valores que condicionan en mayor o menor medida su comportamiento y que intenta universalizar en forma de normas. La naturaleza y origen de esos valores es el objeto de estudio de la Ética o Filosofía moral.

Dado que el objeto de la Ética es contextual y no se refiere a

objetos o datos de la naturaleza sino de la conciencia humana, no puede

erigirse en ciencia en el sentido clásico del término. Su único

método posible es el diálogo (1) (intercambio de argumentaciones

racionales, no de opiniones vanas). Para que el diálogo pueda

establecerse es preciso tener una visión clara del mundo y libre de

prejuicios.

La moral o modo de vida adecuado es objeto de la razón práctica (2).

(1) La palabra “diálogo” procede del griego, día, preposición que denota fluir, intercambio, y lógos, razón o lenguaje humano (simbólico, no denotativo).

(2) Kant distingue entre el uso práctico y el uso teórico de la razón. Aristóteles las concebía como dos facultades distintas: lógos y sophrosyne. Hoy en día hay distintas teorías sobre las inteligencias, entre las que destacamos los trabajos de Goleman , quien postula una “inteligencia emocional”, y de Gardner, que define el concepto de inteligencia y las clasifica en al menos 7 tipos, distinguiéndolas de otras cualidades como la creatividad, la moral, el liderazgo o la sabiduría.

Page 15: Saberfilosoficofacienciayotros

El arte puede definirse como el vehículo de expresión de la

creatividad humana. Expresa otro modo de conocer la realidad: a

través del modo en que es percibido y reconstruido por el hombre. Su

fuente de conocimiento no es la razón, sino la sensación (en griego

áisthesis, de ahí Estética, disciplina que estudia la belleza).

Page 16: Saberfilosoficofacienciayotros

Pero la pervivencia del sentimiento religioso en

cualquier cultura y al margen del desarrollo intelectual del

individuo lo desmienten.

El origen de las religiones está en esa

dimensión de inquietudes humanas

ante su propia existencia, pero las

respuestas concretas son sociales, y están elaboradas a lo largo de la historia de cada cultura, muchas veces

fundiendo rasgos comunes.

Uno de los más destacados

reduccionismos de la religión es el

positivista, que la considera una forma

primitiva o infantil del pensamiento humano

(después estaría el metafísico y después

el científico).

La principal característica de

las religiones es que se

expresan en forma de símbolos

y de ritos.

El ser humano posee una dimensión religiosa, que abarca el ámbito

de lo sobrenatural o lo “sagrado”. Se entiende como un ámbito que

intenta responder a inquietudes sobre la inmortalidad, el sentido

de la vida, las fuerzas que rigen la naturaleza en cuanto puedan ser

invocadas para la supervivencia… Su estudio desde esta

perspectiva corresponde a la filosofía de las religiones.