7
ANALIZAR LOS PROCESOS, MODOS Y FORMAS DE PRODUCCION Y EL PROBLEMA DE LA PRODUCCION 1. Modo de Producción Primitivo. 2. Modo de Producción Asiático. - Los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección de frutos. - La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple, determinando el carácter igualitario de las relaciones de distribución. - Los instrumentos de producción iban desde la simple piedra en estado natural (Edad de Piedra): luego tallada y pulida; posteriormente utilizaron los metales (Edad de los Metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos. - Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal - Es una sociedad de autoconsumo (todo lo que lo produce lo consume), es de auto subsistencia. - Al ser una sociedad basada en el autoabastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación. - Esta sociedad siguió su desarrollo hasta que apareció la "Primera división social del trabajo": los que se dedicaron a la caza y a la - Se desarrollo en algunas regiones de Asia y África (Persia, Indostán, Egipto, etc.) a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva. - Fue un sistema pre-capitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin embargo, diferentes a ellos. Marx le llamó esclavitud general. - Existe la explotación del hombre por el hombre. - Surge una clase dominante (por tanto, habrá clases dominadas). - Formas de producción más desarrollada basada en agricultura y ganadería. - El trabajo y la responsabilidad eran colectivos. El laboreo se hacía en tierras comunales, ya que la comunidad como un todo era la que entregaba el tributo. - La propiedad privada y las organizaciones empiezan a desarrollarse. - Se desarrolla la especialización, se producen alimentos y utensilios para el trabajo, materiales para la vestimenta, la cacería y el hogar. - Los productores son los mismos habitantes de

Trabajo de modos de producion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de modos de producion

ANALIZAR LOS PROCESOS, MODOS Y FORMAS DE PRODUCCION Y EL PROBLEMA DE LA PRODUCCION1. Modo de Producción Primitivo. 2. Modo de Producción Asiático.- Los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección de frutos.- La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple, determinando el carácter igualitario de las relaciones de distribución.- Los instrumentos de producción iban desde la simple piedra en estado natural (Edad de Piedra): luego tallada y pulida; posteriormente utilizaron los metales (Edad de los Metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos.- Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal- Es una sociedad de autoconsumo (todo lo que lo produce lo consume), es de auto subsistencia.- Al ser una sociedad basada en el autoabastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.- Esta sociedad siguió su desarrollo hasta que apareció la "Primera división social del trabajo": los que se dedicaron a la caza y a la pesca y los que se emplearon en la agricultura y el pastoreo (aunque seguían siendo nómadas, ya que dependían del abasto del agua y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división social del trabajo permitió el aumento de la producción y la productividad.- El problema del agua se resolvió al elaborar vasijas de barro, y así nació la "Segunda división social del trabajo", en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

- Se desarrollo en algunas regiones de Asia y África (Persia, Indostán, Egipto, etc.) a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva. - Fue un sistema pre-capitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin embargo, diferentes a ellos. Marx le llamó esclavitud general.- Existe la explotación del hombre por el hombre.- Surge una clase dominante (por tanto, habrá clases dominadas).- Formas de producción más desarrollada basada en agricultura y ganadería. - El trabajo y la responsabilidad eran colectivos. El laboreo se hacía en tierras comunales, ya que la comunidad como un todo era la que entregaba el tributo.- La propiedad privada y las organizaciones empiezan a desarrollarse. - Se desarrolla la especialización, se producen alimentos y utensilios para el trabajo, materiales para la vestimenta, la cacería y el hogar.- Los productores son los mismos habitantes de la comunidad.- La producción es para satisfacer sus necesidades.- Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación de gobiernos centralizados.- Existe un soberano, que es el representante de toda la comunidad y recibe el nombre de déspota, el cual personifica a todos los miembros de la comunidad y se encarga de cobrar los atributos y exacciones que las comunidades sometidas deben pagar. Por eso también se le llama régimen despótico tributario.

3. Modo de Producción Esclavista. 4. Modo de producción Feudal.

Page 2: Trabajo de modos de producion

ANALIZAR LOS PROCESOS, MODOS Y FORMAS DE PRODUCCION Y EL PROBLEMA DE LA PRODUCCION- Aparece la primera división social de clases (Esclavista y esclavo).- Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.- La fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir, no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos.- La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos.- Las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas- El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha. - Con el aumento de la actividad comercial a parece el dinero representado en la moneda metálica, como medio de intercambio.- Con la aparición del dinero se desarrolla una de las ramas de la economía, "El Comercio", donde aparecen dos actores fundamentales, el vendedor y el comprador.- Con el auge y transformación de los instrumentos de producción, ganadería y la esclavitud dio como origen la propiedad privada de la tierra y se convierte en mercancía.- El resultado de la división de la sociedad en clases trajo con sigo La Política y con ello el Estado esclavista.- El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante fenómeno de la vida económica, "LAS COLONIAS".

- Surge el Edad Media Europea, aparecen los Feudos (extensiones de tierras controladas por el señor Feudal)- Surge la creación de la gran propiedad latifundista.- Surge la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los señores feudales.- Aparece la primera norma tributaria llamada "Renta Feudal del Suelo" cuyo pago es en dinero, trabajo o especies.- La tierra es la fuente de toda riqueza y el siervo no puede abandonarla.- Era un sistema neutral, cerrado.- Se producía para satisfacer las necesidades del feudo.- Era una economía rural, cuya actividad principal era la agricultura-Surgen los talleres artesanales controlados por maestros oficiales y aprendices.- Progresaron todas las ramas de la agricultura, perfeccionándose todos los instrumentos de producción, y los métodos de cultivos de la tierra.- Con el tratamiento del hierro o sea, la fundición se desarrollaron nuevas formas de cultivo, cobrando importancia la industria agrícola.- El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus Señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del Señor y se extienden los arrendamientos.- Los campesinos exigirán, y obtendrán muchas veces, la fijación de una retribución no arbitraria al Señor, que consistirá en una aportación fija y otras variables en función de los resultados de las cosechas del año.

Page 3: Trabajo de modos de producion

ANALIZAR LOS PROCESOS, MODOS Y FORMAS DE PRODUCCION Y EL PROBLEMA DE LA PRODUCCION5. Modo de producción Capitalista.La fase pre-monopolista o de libre competencia, se basa en la competencia entre capitalistas. En un principio los capitalistas tenían su capital en la esfera del comercio, por lo que muchos autores lo llamaron "capitalismo comercial".

Este capital comercial amplió sus funciones hasta abarcar la esfera de la producción propiamente dicha. Las formas de producción de mercancías en esta fase fueron la producción mercantil simple y, sobre todo, la manufactura, a fines del siglo XVIII la producción maquinizada cobró gran auge.

El Capital es la característica principal del sistema capitalista. Es, desde el punto de vista económico, todo aquello que se puede reproducir. Pero el capital no es solamente un objeto económico, es, ante todo, una relación social de producción.

Características del capitalismo- Hay propiedad privada sobre los medios de producción.- Existen 2 clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía (empresariado) y el proletariado (obreros asalariados).- De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas empresarios.- Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los medios de producción.- La forma de explotación es la Plusvalía extraída del trabajo de los obreros.- Existe la producción generalizada de mercancías, y por tanto, el desarrollo del comercio, del mercado y de una economía monetaria.- El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.- Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cómo, cuánto, dónde y para quién producir.- La propia anarquía crea crisis periódicas.- La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista.- El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.

Mercantilismo. Revolución industrial

Page 4: Trabajo de modos de producion

ANALIZAR LOS PROCESOS, MODOS Y FORMAS DE PRODUCCION Y EL PROBLEMA DE LA PRODUCCION- El mercantilismo es toda búsqueda de riqueza y de predominio territorial, como la demostración de ser una gran potencia y en mayor escala la única.- Fue la corriente que impulso a las grandes potencias, (Inglaterra, España, Francia y Portugal) a conquistar los mares, nuevos horizontes con el fin de aumentar sus riquezas y territorios.- Toda la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales como el oro y la plata para el enriquecimiento del estado.- Se puede ver que el mercantilismo es una doctrina centralista al considerar que es el propio estado es el que debe programar y organizar la adquisición de metales preciosos.- Con esta doctrina se genera una balanza comercial debido a que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones.- Al plantearse los estados proteccionistas se generan fuertes impuestos a los productos extranjeros.- También se fomento el crecimiento de las industrias para que el gobierno pudiera cobrar impuestos para fomentar los gastos militares.- No todos los países pueden tener una balanza comercial positiva.- Ningún país puede sostener una balanza comercial favorable en el largo plazo.- El comercio puede ser mutuamente beneficioso para las naciones

- Nuevos inventos en actividades productivas.- La consolidación del Capitalismo.- Nuevas estructura social.- Espíritu de empresa igual a ideas de libertad.- Nuevas Leyes: Empresas individuales - Sociedades bancarias.- Disminución del trabajo artesanal y aumento de la producción de mercaderías manufacturadas en maquinas;- Creación de grandes empresas con la utilización de trabajadores asalariados.- Aumento de la producción de mercaderías en menos tiempo.- Mayor concentración de riquezas en manos de los propietarios de las industrias.- Avances en los sistemas de transportes (principalmente ferroviario y marítimo) a vapor.- Desarrollo de nuevas maquinas y tecnologías volcadas a la producción de bienes de consumo.- Surgimiento de sindicatos de trabajadores con el objetivo de defender los intereses de la clase proletaria o trabajadora.- Aumento del éxodo rural (migración de personas del campo hacia las ciudades) motivación para la creación de empleos en las industrias.- Aumento de la contaminación del aire por la mayor quema de carbón para generar energía para las maquinarias- Crecimiento desordenado de las ciudades, generando problemas de hacinamientos poblacionales y condiciones salubres malas.- Aumento de enfermedades y accidentes de trabajadores por las pésimas condiciones de trabajo en las fábricas.

Liberalismo económico.

Page 5: Trabajo de modos de producion

ANALIZAR LOS PROCESOS, MODOS Y FORMAS DE PRODUCCION Y EL PROBLEMA DE LA PRODUCCION- El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de

todo aspecto colectivo.- La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación,

de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

- El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

- El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

- El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

- La tolerancia religiosa en un Estado laico.