2

Click here to load reader

Ua2.3.mianalisisdeltema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del tema

Citation preview

Page 1: Ua2.3.mianalisisdeltema

Karen Jazmín Alcántar Castañeda 5to Semestre Grupo “C”

UA2.3.MI ANALISIS DEL TEMA EVOLUCIÓN GENERAL DEL SIE-INEE

El tema estudiado se baso en la evolución del SIE (Sistema de indicadores

educativos) y en sus 3 fases para la comprensión de la realidad educativa. La

primera fase hablaba de la aparición de la primera edición del panorama educativo

de México, este fue valorado y aceptado por las debidas autoridades. El objetivo

de este era elevar la calidad de la educación. También hablaba de la fundación del

INEE (Instituto nacional para la evaluación de la educación), los principios de la

SEP y su enfoque administrativo, el desarrollo del SIE para lograr los objetivos

educativos deseados y la poca relación del INEE y la SEP. En la segunda fase se

profundizo la relación del INEE y la SEP y su cambio de metodologías, se sometió

el SIE a un proceso de depuración e innovación en cuanto a los indicadores y la

publicación de los anexos digitales con información de los indicadores. La tercera

fase hablaba del trabajo del INEE ya que se hizo una consolidación del SIE, se

realizaron indicadores para medir la educación básica, también comentaba como

estos indicadores antes de salir la practica estos son estudiados por especialistas

para sustentarlos mediante un marco teórico.

Este tema me agrado ya que pude conocer más a fondo los principios del SIE-

INEE. No conocía el SIE, pero con la revisión de este apartado tuve la oportunidad

de conocer su labor, además por medio del glosario pude entender a lo que se

dedicaba. También aprendí las 3 fases propuestas en la lectura ya que cada una

de ellas me dejo elementos esenciales para el entendimiento tanto de la SEP, de

panorama educativo de México, de la labor del SIE y sus procesos de depuración

de los indicadores para rescatar aquellos que rescataran lo más importante del

ámbito educativo, como también las ventajas del indicador de cobertura neta sobre

el de cobertura bruta por su precisión y la importancia de el estudio de los

indicadores basados en un marco conceptual para un mayor conocimiento de la

realidad de la educación.

Un dato curioso que pude rescatar de la lectura fue que los principios de la SEP

no se enfoco principalmente en la calidad de la educación si no que tenía otras

tareas como la revisión de las estadísticas básicas de la educación y su enfoque

de gestión administrativa.

Lo más interesante que me pareció fue que el Sistema Nacional de indicadores del

INEE no se enfoco primordialmente al estudio de la evaluación si no fue más

globalizado, sus apartados son: contexto social, agentes y recursos, procesos y

gestión, acceso y trayectorias y resultados

Lo ilógico fue que siendo propuesto el INEE para la aplicación y evaluación de

indicadores en la educación como la SEP con su gestión administrativa pero

Page 2: Ua2.3.mianalisisdeltema

Karen Jazmín Alcántar Castañeda 5to Semestre Grupo “C”

también en ámbitos educativos no llevaban desde el principio una buena relación y

cambio de metodologías, ya que ambos se enfocaban en la educación. Tuvo que

pasar tiempo para que estas dos se consolidaran e intercambiaran propuestas,

metodologías e ideas por lo que para mí esto no concuerda.

Para mí lo relevante fue que cada propuesta de indicador se acompaña de

estudios cuyo objetivo es sustentar marcos de referencia conceptuales o

normativos. Esto me agrada ya que como practicantes nosotros utilizamos

indicadores del INEE por lo que ahora al conocer esto se que cuando estoy en la

práctica docente utilizo mis indicadores con la debida confianza, ya que estos

fueron validados y estudiados por especialistas para conocer todos las fortalezas y

debilidades de mi practica.