101
OSTEOPOROSIS Dr. Carlos Alberto Cuello [email protected]

Cumahu

Embed Size (px)

Citation preview

OSTEOPOROSIS

Dr. Carlos Alberto Cuello [email protected]

IMPORTANCIA

PREVALENCIA GASTOS EN SALUD MORBILIDAD

CALIDAD DE VIDA

NO SE TRATA DE AGREGAR AÑOS A LA VIDA……….. SI NO DE…… “VIDA A LOS AÑOS”

Motivo de consulta: decaimiento, cefaleas frecuentes, dolores óseos Antecedentes: A la edad de 20 años se le diagnóstico una Artritis Reumatoidea por la que recibió dada la intensidad del cuadro clínico corticoides en dosis antiinflamatorias por largos periodos de tiempo lo que le causaba frecuentes gastritis. Se casó pero presento una esterilidad primaria diagnosticándosele un hipogonadismo hiper gonadotrófico-por lo que deja de menstruar a los 38 años luego de frecuentes oligo e hipo menorreas A la edad de 33 años presentó otra patología inmunológica diagnosticándosele un hipertiroidismo el que resulto por mucho tiempo refractario al tratamiento medicamentosos con mercapto imidazol terminando con la necesidad de una dosis terapéutica de iodo 131, en la actualidad se medica con levotiroxina 150 mcg. Toda su vida laboral se ha desempeñado como contadora en relación de dependencia por 8 hs y luego desarrolla tareas autónomas lo que no le dejan tiempo libre. Asocia su decaimiento a su exceso de trabajo, nota que el beber café le da "animo" y que también le alivia sus cefaleas frecuentes , cefaleas que en un tiempo atrás eran de tal intensidad que le llegaron a medicar con un anti epiléptico pensando que dichas cefaleas guardaban un trasfondo de una "dis-ritmia".Reconoce que se alimenta mal, no cocina desde hace mas de 10 años coincidiendo con el tiempo de su separación, por lo que come comida "chatarra". Fuma 15 cigarrillos por día. Aporta una analítica donde se destaca: PCR cuantitativa de 25, una TSH de 0.15 y una 25 OH vitamina D de 22, un factor reumatoide positivo. Examen físico:morena racial, BMI de 19, no se constatan deformaciones óseas en relación con su Artritis, bocio grado 2, frecuencia cardíaca de 82 regular, presión arterial de 140/80. Discreta sifosis dorsal. Resto nada para destacar. Consigna: Pudiera Ud. destacar todos los elementos aquí mencionados que pudieran guardar relación con la patología que hoy nos toca desarrollar ?

Motivo de consulta: decaimiento, cefaleas frecuentes, dolores óseos

Antecedentes: A la edad de 20 años se le diagnóstico una Artritis Reumatoidea por la que recibió dada la intensidad del cuadro clínico corticoides en dosis antiinflamatorias por largos periodos de tiempo lo que le causaba frecuentes gastritis.

Se casó pero presento una esterilidad primaria diagnosticándosele un hipo gonadismo hiper gonadotrófico-por lo que deja de menstruar a los 38 años luego de frecuentes oligo e hipo menorreas

A la edad de 33 años presentó otra patología inmunológica diagnosticándosele un hipertiroidismo el que resulto por mucho tiempo refractario al tratamiento medicamentosos con mercapto imidazol terminando con la necesidad de una dosis terapéutica de iodo 131, en la actualidad se medica con levotiroxina 150 mcg. Toda su vida laboral se ha desempeñado como contadora en relación de dependencia por 8 hs y luego desarrolla tareas autónomas lo que no le dejan tiempo libre.

Asocia su decaimiento a su exceso de trabajo, nota que el beber café le da "animo" y que también le alivia sus cefaleas frecuentes , cefaleas que en un tiempo atrás eran de tal intensidad que le llegaron a medicar con un anti epiléptico pensando que dichas cefaleas guardaban un trasfondo de una "dis-ritmia".Reconoce que se alimenta mal, no cocina desde hace mas de 10 años coincidiendo con el tiempo de su separación, por lo que come comida "chatarra". Fuma 15 cigarrillos por día.

Aporta una analítica donde se destaca: PCR cuantitativa de 25, una TSH de 0.15 y una 25 OH vitamina D de 22 y un factor reumatoide positivo .

Examen físico:morena racial, BMI de 19, no se constatan deformaciones óseas en relación con su Artritis, bocio grado 2, frecuencia cardíaca de 82 regular, presión arterial de 140/80. Discreta sifosis dorsal. Resto nada para destacar. Consigna: Pudiera Ud. destacar todos los elementos aquí mencionados que pudieran guardar relación con la patología que hoy nos toca desarrollar ?

Recordatorio

HUESO CORTICAL / TRABECULAR HISTOLOGÍA DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN HOMEOSTASIS DEL HUESO

LA PREVENCIÓN

LOS MEDICOS BUENOS: PREVIENEN LOS MEDICOS MEDIOCRES :TRATAN LOS MEDICOS MALOS: TRATAN LAS CONSECUENCIAS

dicho chino año 2560

GRUPOS DE RIESGO DE DEFICIT DE VITAMINA “D”

Osteoporosis Síndromes de malabsorción: enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Crohn, cirugía bariátrica, enteritis posradiación Enfermedad renal crónica Insuficiencia hepática Hiperparatiroidismo Fármacos: anticonvulsivantes, glucocorticoides, ketoconazol, colestiramina, algunos tratamientos del SIDA Adultos mayores con historia personal de caídas o de fracturas no traumáticas Obesidad Enfermedades granulomatosas: sarcoidosis, tuberculosis, histoplasmosis, coccidiomicosis, beriliosis Enfermedades neurológicas crónicas: parkinsonismos, esclerosis múltiple, etc. Cáncer

INDICACIONES DE LA DEXA

MUJER MAYOR DE 65 AÑOS MUJER MENOR DE 65 CON FACTOR DE RIEZGO. HOMBRE MAYOR DE 70 AÑOS. ADULTOS CON FRACTURA SIN UN TRAUMA ACORDE.

CUANDO UTILIZAR FARMACOS

MUJER POSMENOPAUSICA CON FRACTURA MUJER POSMENOPAUSICA SIN FRACTURA PERO CON FACTOR DE RIEZGO MUJER POSMENOPAUSICA CON T-SCORE DE -2 MUJER SIN FACTOR DE RIEZGO PERO CON UN T-SCORE DE -2,5 PACIENTE CON CORTICOTERAPIA Y UN T-SCORE DE -1 PACIENTE DE 80 AÑOS CON Z-SCORE -1,5 MUJER PREMENOPAUSICA CON OSTEOPOROSIS

CLASIFICACIÓN DE LOS FARMACOS

ANTI-REABSORTIVOS ANABÓLICOS ÓSEO MECANISMO COMPLEJO “ TODOS LOS TRATAMIENTOS

SE ACOMPAÑAN DE CALCIO Y VITAMINA “D”

BIFOSFONATOS

ALENDRONATO RESIDRONATO IBANDRONATO PAMIDRONATO ZOLEDRONICO

CESAR MILSTEIN

ANTICUERPOS MONOCLONALES DENOSUMAB

RESULTADOS

LAS CONSIGNAS

RASTREO: COMO, CUANDO,CADA CUANTO, HASTA CUANDO. EVALUACIÓN METABÓLICA: INDICACIONES, UTILIDAD, SEGUIMIENTO CRITERIO DE DERIVACIÓN ESQUEMA DE TRATAMIENTO

POSIBLES PERLAS

PENSARLO ES UNA PATOLOGÍA FRECUENTE NO OLVIDAR AL HOMBRE MENOS DE 50 AÑOS CON OSTEOPOROSIS: SERA SECUNDARIA? SI NO ESTAMOS CONVENCIDOS NOSOTROS NO PODREMOS CONVENCER AL PACIENTE.

• Mujer 25 años

• Motivo de consulta:

crecimiento del vello

corporal excesivo

• Antecedentes:

Menstruaciones irregulares e

infrecuentes (6 por año)

Actualmente no sexualmente

activa

(-) síntomas de

hipoestrogenismo

No fumadora

IMC 36Kg/m2

Cintura 102cm

Score Ferriman – Gallwey

13

Acantosis nigricans

TA 120/70 mmHg

Ausencia de síntomas

clínicos de amenorrea

hipotalámica, Sme Cushing

y acromegalia

• ¿Diagnósticos diferenciales

en esta paciente?

• Con los datos actuales,

¿puede presentar la

paciente Síndrome de

Ovario Poliquístico?

• ¿Le solicitaría algún

estudio complementario?,

¿cúal?

Síndrome (conjunto de signos y síntomas)

• Un solo test no realiza el diagnostico

• Necesidad de una definición clara

Compleja patogenia

Constante reactualización (implicancias clínicas – terapéuticas)

Sme. Ovario poliquístico (SOP)

Wild S et al

Hum Fertil

2000; 3: 101-5.

Cibula D et al.

J Clin Endocrinol Metab

2002; 87: 5821-5.

Kashyap S et al

J Reprod Med

2000; 45: 991-4.

• Estudios complementarios:

Testosterona total en valor

máximo normal

TSH, PRL y

17OHprogesterona

normales

Ecografía ginecológica

transvaginal: ausencia de

microquistes y fóliculo

dominante, volumen OD

13ml

Categoría Anormalidad

específica Test recomendado NIH

Rotterdam

(2 de 3) SEA

Status

andro-

génico

Hiperandro-

genismo clínico

Hirsutismo, acné, alopecia

androgénica.

XX

ó

X

ó

XX

ó

Hiperandroge-

nismo bioquímico

• Testosterona total, biodisponible

o libre elevada

• Variabilidad / falta de normati-

zación (recomendaciones locales)

XX X XX

Historia

menstrual

Oligo

anovulación

• Sangrado frecuente

(intervalos < 21 días)

• Sangrado poco frecuente

(> 35 días)

• Ocasionalmente, intervalo normal

(25-35 días)

XX X X

Apariencia

ovárica

Volumen ovárico

o morfología

(ecografía)

12 ó mas folículos de 2-9mm de

diámetro y/o volumen ovárico >

10mL (en ausencia de quiste o

folículo dominante) en cualquiera

de los ovarios

X X

Fortalezas y Debilidades de las principales características de PCO Criterio diagnóstico Fortaleza Limitación

Hiper-

androgenismo

Componente en las

principales

clasificaciones

Preocupación clínica

importante en muchos

pacientes

Concentraciones varían

según:

- Hora del día

- Edad

Datos normativos no

claramente definidos

Ensayos no

estandarizados

Hiperandrogenismo

clínico: difícil de

cuantificar, puede

variar según el grupo

étnico

SOP en 75%

de mujeres

hirsutas

Hirsutismo en

mas de 70%

de SOP

8 – 15 Hirsutismo funcional

> 15 Hirsutismo orgánico

• (+) en 50% adolescentes

• Más allá de los 20 edad → ¿?

• En SOP → (+) 45% casos

• No correlación

androgenemia - severidad del acné

• Leve: Microcomedones ≤ 2 mm, o menos de 20 comedones de más de 2mm

• Moderado: Más de 20 comedones ≥ de 2 mm con menos de 20 pústulas

• Severo: Más de 20 comedones ≥ de 2 mm con más de 20 pústulas

• Quístico: Lesiones inflamatorias ≥ a 5 mm en número variable

• Índice de andrógenos

libres (FAI):

ToT (ng/ml) x 3.47 x 100

SHBG (nmol/l)

VR ≤ 4.5

• Testosterona libre

(dificultad metodológica)

Fortalezas y Debilidades de las principales características de PCO Criterio diagnóstico Fortaleza Limitación

Disfunción

ovulatoria

Componente en las

principales

clasificaciones

Preocupación clínica

importante en muchos

pacientes

Asociada a trastorno

de fertilidad

Variaciones de la

ovulación según la

edad de la paciente

Disfunción ovulatoria:

difícil de medir

objetivamente

Ciclos anovulatorios

pueden presentar

patrones que se

interpretan como

sangrados normales

Ciclo Menstrual

• Parámetros normales:

–Duración del período de sangrado:

2 – 6 (3 – 8) días

–Cantidad de fluido menstrual:

30 - 80 ml/ciclo

–Intervalo intermenstrual:

21 – 35 (26 – 35) días.

Ciclo Menstrual

• < 0.5% mujeres Ciclos < 21 días

• < 1% mujeres Ciclos > 35 días

• 15% ciclos en mujeres en edad

reproductiva tienen 28 días de

duración.

• Irregularidad de los ciclos,

máxima durante el primer

año (15 días - Varios meses)

• Disminución rápida y

progresiva en 3 – 5 años

siguientes.

• Ciclos largos son más

frecuentes que los ciclos

cortos

Fortalezas y Debilidades de las principales características de PCO Criterio diagnóstico Fortaleza Limitación

Morfología

ovárica

Históricamente

asociada con SOP

Puede asociarse con

hiperestimulación

ovárica

Dificultad para

obtener una medición

estandarizada

Falta de estándares de

morfología ovárica a

lo largo del ciclo

menstrual (importante

en adolescentes)

Morfología no

patognomónica de

SOP

Fortalezas y Debilidades de las principales características de PCO Criterio diagnóstico Fortaleza Limitación

Morfología

ovárica

Históricamente

asociada con SOP

Puede asociarse con

hiperestimulación

ovárica

Tecnología necesaria

no universalmente

disponible

Imágenes

transvaginales

posiblemente

inapropiadas en

determinadas

circunstancias

(adolescencia) o

ciertas culturas

Recomendaciones para realizar la evaluación de la morfología

ovárica y el diagnóstico de ovario poliquístico

1. MOP debe tener al menos 1 de las siguientes:

– 12 o más folículos que midan entre 2-9 mm

de diámetro

– Volumen ovárico aumentado (>10 ml).

2. No utilizar apariencia subjetiva de MOP:

– La distribución de los folículos debe omitirse.

– El aumento de la ecogenicidad o del estroma

no se incluyen en la definición.

3. Para definir SOP es suficiente que un ovario

cumpla el o los criterios anteriormente

mencionados.

4. Esta definición no es aplicable a mujeres en

tratamiento con anticonceptivos hormonales.

• ¿Qué diagnósticos se

deben excluir antes de

considerar a una

paciente como

portadora de SOP?

• Estos diagnósticos, ¿se

deben pesquizar en

todas las pacientes?

Diagnósticos para excluir de todas las mujeres

antes de hacer un diagnóstico de SOP Desorden Test Valores anormales

Enfermedad

tiroidea Dosaje TSH

↑ TSH: hipotiroidismo

↓ TSH: hipertiroidismo

Hiper-

prolactinemia

Dosaje de

prolactina

Valores > al límite máximo normal del

ensayo

Hiperplasia

suprarrenal

congénita no

clásica

Dosaje de

17OHproges-

terona (8am)

200-400 ng/dl (según ensayo, fase folicular

temprana de ciclo menstrual normal, ya que

los niveles aumentan con la ovulación)

Test de estímulo con ACTH recombinante

(250mg) es necesario ante niveles cercanos

al límite normal. Éste test debería estimular

17OHP > 1000 ng/dl

Diagnósticos para excluir dependiendo de la presentación clínica Desorden Datos sugestivos en la presentación Test

Embarazo

• Amenorrea

• Otros signos y síntomas de

embarazo (plenitud mamaria,

contracciones uterinas, etc)

bHCG (+)

Amenorrea

hipotalámica

• Amenorrea

• Historia de bajo peso

• Ejercicio excesivo

• Ausencia de signos clínicos de

hiperandrogenismo

• Pueden estar presentes

ovarios poliquísticos

LH – FSH bajas o

normales bajas

Estradiol bajo

Diagnósticos para excluir dependiendo de la presentación clínica Desorden Datos sugestivos en la presentación Test

Insuficiencia

ovárica

primaria

• Amenorrea

• Síntomas de hipoestrogenismo

(sofocos, síntomas genitourinarios)

FSH alta

Estradiol bajo

Tumor

secretor de

andrógenos

• Virilización (cambios en la voz,

alopecia androgénica,

clitoromegalia)

• Síntomas de rápida evolución

To ó DHEAS↑↑

Imágenes: ecografía

ovárica, RMN

adrenal

Diagnósticos para excluir dependiendo de la presentación clínica Desorden Datos sugestivos en la presentación Test

Sme.

Cushing

• Signos y síntomas similares

(estrías, obesidad, grasa

dorsocervical, TAG)

• SC: signos y síntomas con un

alto índice de discriminación

miopatía, plétora, estrías

violáceas, hematoma espontáneo

CLU 24hs elevado

cortisol salival

nocturno elevado

Nugent sin supresión

Acromegalia

Sintomas similares

(oligomenorrea, piel engrosada,

hirsutismo, hiperhidrosis)

Acromegalia: cefaleas,

hemianopsia, macrognacia,

prominencia frontal, macroglosia,

aumento de nro de calzado

IGF-1 elevado

RMN con tumor selar

Diagnósticos de exclusión en SOP

Condición

Hiperandrogenemia,

hiperandrogenismo

o ambas

Oligo o

amenorrea

Características diferenciales

Clínicas Bioquímicas

HSC no clásica Si No a

menudo

Historia familiar

de infertilidad,

hirsutismo o ambos

↑17OHP basal o

estimulada

Hiper-

prolactinemia No o leve Si Galactorrea PRL elevada

Hipotiroidismo

primario No o leve

Puede estar

presente

Bocio (puede estar

presente) ↑TSH (c/s ↑PRL)

Obesidad

simple A menudo

No a

menudo

Diagnostico de

exclusión No

HSC: hiperplasia suprarrenal congénita

Diagnósticos de exclusión en SOP (cont.)

Condición

Hiperandrogenemia,

hiperandrogenismo

o ambas

Oligo o

amenorrea

Características diferenciales

Clínicas Bioquímicas

Sme Cushing Si Si

HTA, estrías,

hematomas

espontáneos

CLU elevado

Acromegalia No o leve A menudo Cambios acrales,

prognatismo IGF-1 elevado

Insuficiencia

ovárica

primaria

No Si

Asociación con

otras

endocrinopatías

FSH elevado,

estradiol bajo

Tumor adrenal

u ovárico

virilizante

Si Si

Clitoromegalia,

hirsutismo severo,

alopecia

androgénica

Hiperandrogenemi

a marcada

Uso de drogas

(*) A menudo Variable

Evidencia en

historia clínica No

(*) Andrógenos, ácido valproico, ciclosporina, otras

• Estudios complementarios:

TTOG (75gr glucosa)

Basal: 98mg/dl

120min: 125mg/dl

CT 240mg/dl

HDL 30mg/dl

TG 156mg/dl

LDLc 179mg/dl

Fenotipos de SOP y su relación con riesgo metabólico a largo plazo

Criterio

diagnóstico A B C D E F G H I J K L M N O P

Hiperandroge-

nismo bioquímico + + + + - - + - + - + - - - + -

Hirsutismo + + - - + - + + - - + - - + - -

Oligoanovulación + + + + + + - - - + - - + - - -

Morfología

ovárica de SOP + - + - + + + + + + - + - - - -

Clasificación

NHI (1990) √ √ √ √ √ √

Rotterdam (2003) √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

AES (2006) √ √ √ √ √ √ √ √ √

Riesgo

metabólico a

largo plazo

√ √ √ √ √ √ ¿? ¿? ¿? -

(+) Presencia (-) Ausencia (¿?) Controvertido

Modificada de “Azziz R, Carmina E, Dewailly D, Diamanti-Kandarakis E, Escobar-Morreale HF, Futterweit

W et al. Criteria for defining polycystic ovary syndrome as a predominantly hyperandrogenic syndrome

an Androgen Excess Society Guideline. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: 4237-45

Criterios diagnósticos de SM Clasificación NCEP ATP III (1) OMS (2) IDF (3)

Criterios presentes 3 ó mas IR/TAG/DBT *

+ 2 ó mas

Obesidad central *

+ 2 ó mas

Obesidad Cintura > 88 cm

IMC > 30 o

Índice cintura/cadera

> 0.85

Cintura > 80 cm *

Triglicéridos (mg/dl) ≥ 150 ≥ 150 ≥ 150

HDL col (mg/dl) < 50 < 39 < 40

TA (mm Hg) ≥ 130/85 ≥ 160/90 ≥ 130/85

Glucemia en ayunas ≥ 100mg/dl IR/TAG/DBT ≥ 100mg/dl ó

DBT previa

Otros Microalbuminuria

(1) National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III

(2) Organización Mundial de la Salud

(3) Federación Internacional de Diabetes

*Siempre deben estar presentes

• ¿Cómo enfocaría el

tratamiento de esta

paciente?

↓ Peso

Insulinosen.

ACO

Espironolactona

Ciproterona

Inducción

ovulación

ACO

Deseo de embarazo

No

Si

• ¿Tiene esta

paciente alguna

contraindicación

para recibir ACO?

Tratamiento anticonceptivo hormonal en SOP Criterio 1 2 3 4

Edad Menarca a 40 años X

Mayor 40 años X

Tabaquismo Edad < 35 años X

Edad ≥ 35 años y <15cig/día X

Edad ≥ 35 años y ≥15cig/día X

Obesidad IMC < 30Kg/m2 X

IMC ≥ 30Kg/m2 X

(1) No hay restricción para uso de método anticonceptivo

(2) El beneficio en el uso de método anticonceptivo supera a los riesgos

(3) El riesgo en el uso de método anticonceptivo supera al beneficio

(4) Contraindicación para uso de método anticonceptivo

(a) La categoría dependerá de la severidad de las complicaciones

Tratamiento anticonceptivo hormonal en SOP (cont.)

Criterio 1 2 3 4

HTA

Antecedente hipertensión gestacional X

HTA bien controlada X

TAS 140-159mmHg ó TAD 90-

99mmHg X

TAS ≥ 160 mmHg ó TAD ≥ 100 mmHg X

Dislipemia Hiperlipemia conocida X X

Depresión Síntomas depresivos X

Sangrado genital no

explicado

Antes de evaluación correspondiente X

Diabetes

Antecedente diabetes gestacional X

Ausencia de complicaciones vasculares,

(c/s insulina) X

Enf. vascular (incluye neuropatía,

retinopatía, nefropatía) (a) X X

Duración de DM > 20 años (a) X X

Tratamiento farmacológico en SOP Agente

Mecanismo de acción Ventajas - Desventajas Ejemplo

Indicación

1 2 3 4

Estrógeno

Progestágeno

↑SHBG, (-) LH y FSH,

(-) producción ovárica

de andrógenos.

Progestina puede

actuar como

antiandrógeno

Exposición cíclica del

endometrio a estrógenos y

progestina; eficaz

para el hirsutismo y el

acné.

Efectos antiandrogénicos

beneficiosos de

drospirenona

Puede aumentar el riesgo

de trombosis y

anormalidades metabólicas

Etinil estradiol +

norgestimato/deso-

gestrel/drospirenona

X X

Antiandrógeno

(-) unión del

andrógeno a su

receptor

Eficaz para hirsutismo y

acné; riesgo de

hiperpotasemia

(espironolactona) o

hepatitis (flutamida)

Acetato de

ciproterona

Espironolactona

Flutamida

X

(1) Hirsutismo, acné (2) Oligo, anovulación (3) Inducción de ovulación (4) Disminución IR

• Progestágenos antiandrogénicos:

Acetato de Ciproterona

Dienogest

Drospirenona

• Progestágenos androgénicamente y

metabólicamente neutros:

Gestodeno

Desogestrel

Norgestimato

Tratamiento farmacológico en SOP (cont.)

Agente

Mecanismo de acción Ventajas - Desventajas Ejemplo

Indicación

1 2 3 4

Glucocorticoide

(-) ACTH, ↓

andrógenos adrenales

Atenuar componente

adrenal de exceso de

andrógenos

Riesgo: TAG, RI,

osteopenia, ↑peso

Prednisona

Dexametasona

X X X

Inh. 5a-reductasa

(-) 5a-reductasa

No acción solo en

isoenzima en unidad

pilosebacea

Finasteride

X

Inh. ornitina

decarboxilasa

Eficacia mínima

documentada

Uso tópico

Eflornitina

X

Antiestrógeno

Induce aumento de

FSH, LH

Moderadamente eficaz

como monoterapia, menos

eficaz en pacientes obesos;

puede ser útil combinado

con insulinosensibilizador

Citrato de

clomifeno

X

(1) Hirsutismo, acné (2) Oligo, anovulación (3) Inducción de ovulación (4) Disminución IR

Tratamiento farmacológico en SOP (cont.)

Agente

Mecanismo de acción Ventajas - Desventajas Ejemplo

Indicación

1 2 3 4

Biguanida

↓producción hepática

de glucosa (↓niveles

de insulina). Efectos

directos sobre la

esteroidogénesis

ovárica

Eficacia sustancial en la

restauración del ciclismo

menstrual, menos eficaz

para el hirsutismo;

usualmente asociada con

pérdida de peso inicial;

Efectos adversos GI

Metformina

X X X X

Tiazolidinediona

Mejora acción de

insulina en adipocito y

músculo

Efectos directos sobre

la esteroidogénesis

ovárica

Eficaz en ↓insulina y

andrógenos

Efectos modestos sobre el

hirsutismo

Asociada con ↑peso

Pioglitazona

Rosiglitazona

X X X X

(1) Hirsutismo, acné (2) Oligo, anovulación (3) Inducción de ovulación (4) Disminución IR

1. ECVAA clínica

2. LDL-C ≥ 190 mg/dL

3. Edad 40-75 años, DM y

LDL-C 70-189 mg/dL

4. Ausencia de ECVAA clínica

o DM, edad 40-75 años,

LDL-C 70-189 mg/dL y un

riesgo estimado de ECVAA

a 10 años > 7.5%