20
ntususcepción intestinal GÓMEZ MARTÍNEZ JESSICA M.

Intususcepcion

  • Upload
    jessics

  • View
    146

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Intususcepción intestinal

GÓMEZ MARTÍNEZ JESSICA M.

Causa rara de O.I que se refiere al

Telescopaje de un segmento intestinal

dentro del adyacente

Porción proximal

Porción distal

Mesenterio proximal intestinal traccionando hacia Int. Distal, comprimiéndolo y así provocar

OBSTRUCCIÓN del drenaje venoso y edema… Obstrucción arterial y

gangrena

Epidemiología

Causa + frecuente de O.I lactantes & niños mayores

Mayor incidencia lactantes (5 – 9 meses & 1er año de vida)

10 – 25 % 2 años

Etiopatogénia

• Idiopática 90% casos

• Púrpura de Henoch - Scholein

Invaginación

Lesión local como punto de partida

(lactantes y niños

mayores)

Complicación Qx +

frecuente 1.3 – 13.6 %

Fisiopatología

FRENODetermina el curso de la

invaginaciónCabeza del intestino (segmento inicial) se constriñe en el cuello

(intestino invaginante)

• Congestión y demora en circulación venosa & linfática• Estallido de capilares

• Mayor prod. Moco x cel epiteliales• Necrosis & perforación

Intususcepción idiopáticaprimaria

Ileocólicas 80%

Ileoileales

Cecocolicas

Colocolicas

Yeyunoyeyunales

Posible lesión que sirva como punto de guía que traccione el intestino

Divertículo de meckel

Cuerpo extraño

Apendicitis

Pólipo

Duplicación intestinal

Tumor carcinoide

Linfoma no Hodgkin

Hemorragia submocosa sec.

A purpura Henoch

vasculitis leucocitoclástica

púrpura palpable, artritis o artralgias, dolorcólico abdominal o

hemorragia gastrointestinal y nefritis

Placas de Peyer

Protrusión de luz intestinal…”estimulo” de

fuerte peristaltismo Invaginación

Pensar en…proceso infeccioso x vía- Respiratorio- Digestivo

Invaginación en Postoperatorio…- Cx torácicas

- Intra ó retroperitoneales

Ocurren al 4to – 5to día

Entre un 0.5 & 16% invaginaciones

A medida que es atraído el mesenterio del intestino proximal por el distal, se comprime…

• Obstrucción de flujo venoso

• Edema de pared

INSUFICIENCIA ARTERIAL NECROSIS

Intususcepción sec.Fibrosis quística

• Secreciones• Materia fecal

9 – 12 AÑOS

Intususcepciones

Repetidas

Cuadro clínico• Tipo cólico • Posición rígida & piernas hacia el

abd.Dolor

• 1ero en alimento no digerido• Aspecto biliosoVómito• Con sangre• Jalea de grosellaHeces

Febrícula niño mayor

Deshidratación

Desequilibrio Hidroelectr.

O.I

Toxemia

Shock

Exploración fisica

Masa abd alargada (HD + frecuente)

Distención abd marcado c/dolor a palpación caso avanzado & complicado c/Necrosis intestinal

Examen rectal

Se pueden encontrar heces no evacuadas en la ampolla

Posible palpar la cabeza de la invaginación Dx dif con Prolapso rectal

*Diferencia Invaginación: Hay un espacio vacio entre la masa protruyente y la pared rectal Prolapso: El dedo alcanza a reconocer el punto de reflexión del recto

Guante manchado al finalizar el tacto Signo precoz y frecuente

Masa abdominal

Rectorragia

Sangre al tacto rectal

Triada clásica en

93 % casos

Diagnóstico

Rx simple abd

Masa abd

Distribución de gas

anormal & contenido

fecal

Escaso gas en I.G

Niveles H.A (O.I)

TratamientoNo Quirúrgico

Sonda NG descomprimir estómagoCorrección de alteraciones

hidroelectrolíticas

Reducción HIDROSTÁTICA ó NEUMÁSTICA Condiciones controladas (éxito en 75 a 80% )

* Peritonitis, perforación, Sépsis en progreso, “gangrena intestinal” CONTRAINDICADAS p/ Reducción con enema ó neumática

Reducción x enema (hidrostática)

Introducir Sonda Foley transanal de balón gde de 30 ó mas ml.

Asegurar la sonda contra los musc. Elevadores antes de fijar los glúteos

Conectar catéter y permitir que el Ba siga hacia el recto (1.5 mts arriba del Px)

Mantener la presión hidrostática

Reducción neumática

Máxima presión segura 80 mmHg en lactantes pequeños

110 – 120 mmHg en niños grandes

Método mas rápido, seguro, menos exposición a radiación

Neumoperitoneo a tensiónMala visualización de puntos guía e intususcepción

Quirúrgico

Laparotomía

• Signos de choque ó casos de peritonitis

• Donde no se logro reducción completa