2
CIRUGÍA I Leo COSCARELLI .- ANATOMIA DEL TRAYECO INGUINAL Definición: Es un intersticio entre los músculos anchos del abdomen. Hablamos de trayecto y no conduc to porque carece de paredes pro- pias. El testículo se origina de una yemación del árbol urinario y hacia el 7mo mes de vida fetal, migra hacia el exterior. Al hacerlo, rompe la fascia transversa lis (celeste) y arrastra el peritoneo parietal (pp azul) consigo, junto con los otros elementos de la pared, que conformarán las envolturas de las bolsas. CONTINENTE Pared anterior: Formada por la aponeurosis de oblícuo mayor. Presenta el OIS (orificio inguinal superficial) La ap. del O> se inserta en todo el borde anterior del a cintilla ileopubiana. En el pubis lo hace por medio de tres pilares (ext, int y post o lig de Colles) entre éstos y las fibras arciformes (Poriere y Mc Kenzie) se delimita el OIS. Piso: Esta representado por la cintilla ileopubiana, la que inserta en su borde posterior a la fascia transversalis, en su borde anterior al oblicuo mayor, en su tercio externo y en su porción interna , a nivel del pubis, al tendón conjunto. Techo: por el arco o salto que pega el tendón conjunto desde el tercio externo hasta el extremo interno de la cintilla ileopubiana. Pared posterior: dada por la fascia transversalis, que presenta un orificio en su tercio externo que es el OIP (orificio inguinal profundo: zona de debilidad para las hernias indirec tas), un tercio medio que es la zona de debilidad para las hernia directas y una zona interna de refuerzo. Plexo panpiriforme anterior: epidídimo y mitad anterior del testiculo, a la de dcha a la vena cava inferior y a la izq a la vena renal izq. Plexo panpiriforme posterior: recoge la sangre de mitad posterior de cuerpo y cola de epididi-mo y polo posterior del testiculo y la lleva a la vena epigástrica. Varón: cordón espermático Mujer: ligamento redondo. Art. Funicular (Rama de la art. epigástrica) N. Abdomino genital > y < Lig. de Clocquet (oblit del cond peritoneo-vag.) Conducto deferente Art. deferencial (r. hipogástrica) N. génito crural Art. Espermatica (r. aorta) CONTENIDO TUNICAS DEL TESTICULO: 1- Piel o escroto ( deriva del a piel de la pared abdominal) 2- Dartos ( fibras musculares lisas especializadas de la dermis) 3- Tejido celular subcutáneo 4- Túnica fibrosa superficial (fibras de la ap. del oblicuo mayor) 5- Cremáster (fibras del tendón conjunto) 6- Túnica fibrosa profunda (fibras de la fascia transversalis) 7- Túnica vaginal ( peritoneo parietal) Al momento del nacimiento los dos orificios (superficial y profundo) están enfrentados, lue- go con el desarrollo y el crecimiento de la pelvis se separarán y terminarán de formar el trayecto inguinal. Nota: Esto explica porqué a las hernias inguinales congénitas sólo se le realiza tratamiento del saco y no plástica de la pared.

Trayecto inguinal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trayecto inguinal

CIRUGÍA I – Leo COSCARELLI .-

ANATOMIA DEL TRAYECO INGUINAL

El testículo se origina de una yemación del árbol urinario y hacia el 7mo mes de vida fetal, migra hacia el exterior. Al hacerlo, rompe la fascia transversa lis (celeste) y arrastra el peritoneo parietal (pp azul) consigo, junto con los otros elementos de la pared, que conformarán las envolturas de las bolsas.

CONTINENTE

Plexo padel testica la vena

Plexo paposteriordel testic

Varón: cordón espermático Mujer: ligamento redondo.

Lig. de Clocquet (oblit delcond peritoneo-vag.)

)

CONTENIDO

TUNICAS DEL TESTICULO: 1- Piel o escroto ( deriva del a piel de la pared abdom2- Dartos ( fibras musculares lisas especializadas de 3- Tejido celular subcutáneo 4- Túnica fibrosa superficial (fibras de la ap. del obli5- Cremáster (fibras del tendón conjunto) 6- Túnica fibrosa profunda (fibras de la fascia transv7- Túnica vaginal ( peritoneo parietal)

Al momento del nacimiento los dos orificios (superficgo con el desarrollo y el crecimiento de la pelvis setrayecto inguinal. Nota: Esto explica porqué a las hrealiza tratamiento del saco y no plástica de la pared

Definición: Es un intersticio entre los músculosanchos del abdomen. Hablamos de trayecto y no conducto porque carece de paredes pro-pias.

inal) la dermis)

cuo mayor)

ersalis)

ial y profundo) están enfrentados, lue- separarán y terminarán de formar elernias inguinales congénitas sólo se le

.

Pared anterior: Formada por la aponeurosis de oblícuomayor. Presenta el OIS (orificio inguinal superficial)

La ap. del O> se inserta en todo el borde anterior del a cintilla ileopubiana. En el pubis lohace por medio de tres pilares (ext, int y post o lig de Colles) entre éstos y las fibrasarciformes (Poriere y Mc Kenzie) se delimita el OIS. Piso: Esta representado por la cintilla ileopubiana, la que inserta en su borde posterior a lafascia transversalis, en su borde anterior al oblicuo mayor, en su tercio externo y en suporción interna , a nivel del pubis, al tendón conjunto. Techo: por el arco o salto que pega el tendón conjunto desde el tercio externo hasta elextremo interno de la cintilla ileopubiana. Pared posterior: dada por la fascia transversalis, que presenta un orificio en su tercioexterno que es el OIP (orificio inguinal profundo: zona de debilidad para las hernias indirectas), un tercio medio que es la zona de debilidad para las hernia directas y una zona interna de refuerzo.

npiriforme anterior: epidídimo y mitad anteriorulo, a la de dcha a la vena cava inferior y a la izq renal izq.

Art. Funicular (Rama de la art. epigástrica) N. Abdomino genital > y <

npiriforme posterior: recoge la sangre de mitad de cuerpo y cola de epididi-mo y polo posteriorulo y la lleva a la vena epigástrica.

Conducto deferente

Art. deferencial (r. hipogástrica) Art. Espermatica (r. aorta

N. génito crural

Page 2: Trayecto inguinal

CIRUGÍA I –

Leo COSCARELLI .-

Cordón espermático Ligamento de Gimbernat

Ganglio de Clocquet Vena Femoral

Art. femoral

TRAYECTO INGUINAL

Nervio Fémoro cutáneo

( Se sacó la pared anterior ( oblícuo mayor) para poder ver todos los constituyen-tes del trayecto.)

Techo del trayecto: formado por el oblicuo menor y el tranverso, que hacen unsalto, un arco desde el tercio externo de la cintilla ileopubiana a la parte más internade ésta en el pubis.

Orificio inguinal profundo (OIP) de la fascia transv. Delimitado: Interno: arteria epigástrica y ligamento de Hesselbach Superior: Fascia y tendón conjunto Inferior: cintila ileopubiana y ligamento de hesselbach Externo. Fascia y tendón conjunto.

Arteria epigástrica (r. Art. iliaca externa)

Triángulo de Hesselbach: Tercio medio, zona de debilidad for-mada solo por fascia transversalis. Delimitada: arriba y adentro por eltendón conjunto, abajo por la cintillailieopubiana y afuera por la arteriaepigástrica rodeada por el ligamentode Hesselbach.

Tercio interno: Zona de refuerzo: 1- tendó conjunto 2- Lig. de Colles 3- Fascia transv. 4- Lig. Henle (expansión del pi-lar externo del recto anterior)

Ligamento de Clocquet : Resulta de la obliteración del conducto peritoneo vaginal. Es un cordón fibroso que acompañaal conducto deferente. CONTENIDO EN LA MUJER: Presenta el ligamento redondo que va desde la cara lateral del útero a la grasa delmonte de venus donde termina mezclando sus fibras. Es acompañado por las ramas genitales de los nervios abdominogenital mayor y menor y genito crural, y el homologo al ligamento de Clocuet que se llama de Nück

Músculo Psoas iliaco, cabalgado por el Nervio crural.

Músculo Pectíneo