2
El Ecosistema Digital Mercado único digital 1 Regulación en Internet y Políticas Públicas para su despliegue Mercado único digital para América Latina Mtro. Mario Castillo Buenos días, mi nombre es Mario Castillo Jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, CEPAL. Quisiera hablar de una iniciativa emblemática que la CEPAL en conjunto con otras organizaciones regionales y los gobiernos de los países estamos empeñados en desarrollar y que corresponde al mercado único digital. Este es un elemento central en las estrategias digitales que hoy día la región ha definido como prioritarias. América Latina en los últimos diez años ha sido una experiencia de éxito en términos de convergencia digital. Hoy día América Latina es usuaria de las principales tecnologías digitales y puede ser que ha convergido en términos de la Internet del consumo. Sin embargo los nuevos desafíos que hay para los próximos años es el tránsito de la economía de internet hacia la economía de la producción o la industria 4.0 o la Internet de las cosas. Es en ese ámbito en donde la región tiene que plantearse iniciativas de alcance regional. Hemos planteado como primer paso en esta estrategia de mercado único digital es avanzar hacia la eliminación de las principales barreras que hay entre los países de manera tal de poder desarrollar un mercado que permita: Las aplicaciones de cualquier país puedan desplegarse a nivel regional; Tenemos que sistematizar y homogeneizar las distintas regulaciones que existen al desarrollo de los servicios. Tenemos que promover el comercio electrónico regional. Tenemos que desarrollar una capacidad de emprendimientos y aplicaciones digitales con alcance regional y de esa forma pensar en que las economías van a poder tomar ventaja de las enormes posibilidades de aplicaciones que se dan en los distintos ámbitos de la economía. Estamos pensando no solo en aplicaciones asociadas a servicios digitales, sino cómo hoy día lo digital empieza a establecer interfaces con el mundo de la producción física. Por lo tanto el desarrollo de todas las aplicaciones ciber-físicas asociadas a internet de las cosas significa una enorme oportunidad para poder modernizar no solamente la plataforma de servicios sino también toda la estructura productiva, que va desde las actividades de recursos naturales, de las actividades asociadas a la manufactura como también a las actividades de servicios, asociadas a la salud, asociadas a la educación. Un elemento central y de gran potencialidad para la región es cómo estas nuevas plataformas son una oportunidad para enfrentar y afrontar los desafíos principales: Los temas de concentración demográfica y por lo tanto las aplicaciones en smart cities y desarrollo de transporte En términos de los temas de medio ambiente asociados a los de seguridad energéticas.

Mercado único digital francisco javier cervigon ruckauer

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mercado único digital francisco javier cervigon ruckauer

El Ecosistema Digital Mercado único digital 1

Regulación en Internet y Políticas Públicas para su despliegue Mercado único digital para América Latina

Mtro. Mario Castillo Buenos días, mi nombre es Mario Castillo Jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, CEPAL. Quisiera hablar de una iniciativa emblemática que la CEPAL en conjunto con otras organizaciones regionales y los gobiernos de los países estamos empeñados en desarrollar y que corresponde al mercado único digital. Este es un elemento central en las estrategias digitales que hoy día la región ha definido como prioritarias. América Latina en los últimos diez años ha sido una experiencia de éxito en términos de convergencia digital. Hoy día América Latina es usuaria de las principales tecnologías digitales y puede ser que ha convergido en términos de la Internet del consumo. Sin embargo los nuevos desafíos que hay para los próximos años es el tránsito de la economía de internet hacia la economía de la producción o la industria 4.0 o la Internet de las cosas. Es en ese ámbito en donde la región tiene que plantearse iniciativas de alcance regional. Hemos planteado como primer paso en esta estrategia de mercado único digital es avanzar hacia la eliminación de las principales barreras que hay entre los países de manera tal de poder desarrollar un mercado que permita:

• Las aplicaciones de cualquier país puedan desplegarse a nivel regional; • Tenemos que sistematizar y homogeneizar las distintas regulaciones que existen al desarrollo

de los servicios. • Tenemos que promover el comercio electrónico regional.

Tenemos que desarrollar una capacidad de emprendimientos y aplicaciones digitales con alcance regional

y de esa forma pensar en que las economías van a poder tomar ventaja de las enormes posibilidades de aplicaciones que se dan en los distintos ámbitos de la economía. Estamos pensando no solo en aplicaciones asociadas a servicios digitales, sino cómo hoy día lo digital empieza a establecer interfaces con el mundo de la producción física. Por lo tanto el desarrollo de todas las aplicaciones ciber-físicas asociadas a internet de las cosas significa una enorme oportunidad para poder modernizar no solamente la plataforma de servicios sino también toda la estructura productiva, que va desde las actividades de recursos naturales, de las actividades asociadas a la manufactura como también a las actividades de servicios, asociadas a la salud, asociadas a la educación. Un elemento central y de gran potencialidad para la región es cómo estas nuevas plataformas son una oportunidad para enfrentar y afrontar los desafíos principales:

• Los temas de concentración demográfica y por lo tanto las aplicaciones en smart cities y desarrollo de transporte

• En términos de los temas de medio ambiente asociados a los de seguridad energéticas.

Page 2: Mercado único digital francisco javier cervigon ruckauer

El Ecosistema Digital Mercado único digital 2

• Los temas asociados al envejecimiento de la población y como proveer servicios más eficientes a la población.

• Y finalmente para asumir los temas de aumento de productividad y cómo estas nuevas tecnologías pueden establecer nuevas plataformas para incrementar la eficiencia de los sectores y establecer modelos de optimización y modelos de monitoreo de manera tal de generar excelencia en la producción productiva y también en la formación de recursos humanos.