Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith

Preview:

Citation preview

FISIOLOGIA DE LA MICCION E INCONTINENCIA

UROLOGIA

PALOMA ANAHI VALDEZ CAZAREZ JOSE DE JESUS TAPIAS MARTINEZDR. ARRIOLA DEL TORO

1

TRACTO URINARIO

2

TRACTO URINARIO

TRACTO URINARIO

Su tamaño varia según su llenado, la urgencia miccional aparece con alrededor de 250 ml a 350 ml y en caso de obstruccion puede alcanzar una capacidad de 2 a 3 ltos

TAMAÑO

La vejiga urinaria vacia tiene forma de piramide. llena adquiere una

forma redondeada por abombamiento de las caras laterales

y posteriores FORMA

CONFIGURACIÓN INTERNAORIFICIOS URETRALES. Derecho e izq entre ellos se forma un pliegue mucoso PLIEGUE INTERURETERICO, además se observa el orificio de la uretra. Estos tres orificios delimitan un área de mucosa lisa correspondiente al trígono

vesical, el orificio interno de la uretra marca el cuello de la vejiga urinaria y presenta un rodete posterior que es LA UVULA VESICAL.

RECEPTORES VESICALES

8

150 – 220 ml

RECEPTORESDetrusor: Colinérgicos de tipo

muscarínico, contracción y adrenérgicos beta que relajan

el detrusor

Cuello y trígono receptores alfa, cierran el cuello (esfínter externo).

RECEPTORES

INERVACION

11

12

MUSCULO DETRUSOR

13

URETRA Conducto por el cual pasa la orina el exterior

14

URETRA

15

URETRA

16

ESFÍNTERES URETRALES

ESFINTER INTERNOINVOLUNTARIO

ESFINTER EXTERNO VOLUNTARIO

SIMPATICA: Rec a adrenergicos CONTRACCION

SOMATICOS: Rec. Colinerfgicos

HABLEMOS DE CONTINENCIA….

17

18

QUE ES MICCIÓN

"la contracción de las paredes de la vejiga y la relajación del músculo de comunicación con la uretra

permiten la micción"

Transformación de energía inicial producida por la vejiga en forma de presión en otra energía que es

mensurada a nivel del meato uretral en forma de flujo.

19

REGULACIÓN ENCEFÁLICA

Una vez iniciada la micción puede contraerse

el esfínter externo

20

REGULACIÓN ENCEFÁLICA

MODULA ESTIMULOS VESICALES

21

REGULACIÓN ENCEFÁLICA

PROTUBERACIA

22

REGULACIÓN ENCEFÁLICA

NEUROFISIOLOGIA DE LA MICCION

23

inicio distension

Deseo propioceptivo Deseo miccional

NEUROFISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN

24Contracción del

musculo detrusorMICCION

NEUROFISIOLOGIA DE LA MICCION

25

Cara posterolateral de la vejiga

Mlo. Detrusor y uretra

FASES DE LA MICCION

FASE DE LLENADO

• PREDOMINIO DEL SIMPÁTICO CON INHIBICIÓN DEL PARASIMPÁTICO.

• POR EFECTO BETAADRENERGICO RELAJACIÓN DEL DETRUSOR.

• POR EFECTO ALFA 1 ADRENÉRGICO CIERRE DEL CUELLO VESICAL.

• POR INERVACIÓN SOMÁTICA DEL SUELO PÉLVICO Y ESFÍNTER EXTERNO, CONTRACCIÓN VOLUNTARIA

FASES DE LA MICCION

FASE DE LLENADO• ESTIRAMIENTO DE DETRUSOR

ESTÍMULO AFERENTE DEL ARCO REFLEJO PARASIMPÁTICO.

• 150 A 200 ML. DESEO DE MICCIONAR.

• A PARTIR DE LOS 500 CC EL DESEO MICCIONAL SERÁ MÁS INTENSO LIMITANDO LA CAPACIDAD VESICAL.

FASES DE LA MICCION

FASE DE VACIADO VESICAL • INICIA CON RELAJACIÓN VOLUNTARIA DEL ESFÍNTER ESTRIADO URETRAL.

• CAÍDA DE PRESIÓN INTRAURETRAL Y CONTRACCIÓN SOSTENIDA DEL DETRUSOR.

• GRACIAS A LA RELAJACIÓN REFLEJA Y APERTURA DEL CUELLO VESICAL.

• LA CONTRACCIÓN DEL DETRUSOR SE MANTIENE HASTA CULMINAR LA MICCIÓN.

FASES DE LA MICCION

FASE DE VACIADO VESICAL

• EN EL VARÓN, LA PRESIÓN VESICAL OSCILA ENTRE 60 Y 80 CM DE AGUA

• EN LA MUJER VA DE 10 A 20 CM DE AGUA.

• EN GENERAL SE EXPULSA TODA LA ORINA, SIENDO RARO QUE EN LA VEJIGA HAYA MÁS DE 10 CC DE ORINA.

FASES DE LA MICCION

FASE DE VACIADO VESICAL

• LA PRESIÓN INTRAVESICALES DEBE SUPERAR SIEMPRE A LA URETRAL.

• POR ESTÍMULOS PARASIMPÁTICOS COLINÉRGICOS SE CONTRAE EL DETRUSOR.

• LA INHIBICIÓN SIMPÁTICA CONSIGUE RELAJAR EL CUELLO VESICAL Y LA URETRA.

• LA INERVACIÓN SOMÁTICA RELAJA EL ESFÍNTER EXTERNO

• EL SIMPÁTICO SE INHIBE ACTIVAMENTE CON LO Q SE FAVORECE LA CONTRACCIÓN DEL DETRUSOR (BLOQUEO BETA) Y SE RELAJA LA URETRA (BLOQUEO ALFA).

FASES DE LA MICCION

INCONTINENCIA URINARIA

UROLOGIA

PALOMA ANAHI VALDEZ CAZAREZ JOSE DE JESUS TAPIAS MARTINEZDR. ARREOLA DEL TORO

32

33

PERDIDA DEL CONTROL VESICAL

DEFINFICION DE I.U.

Entre continencia y micción se da un simple mecanismo de “on-off switching” en circuitos neurales que mantienen en relación recíproca la vejiga y la uretra.

34

ESTADISTICAS DE I.U.

39% 59%

prevalencia

35

FACTORES DE RIESGO DE I.U.

36

CLASIFICACION DE I.U.

• -MUJERES < 60 AÑOS.

• -FACTORES DE RIESGO:

• -EMBARAZOS.

• -PARTOS.

• -TABACO.

• -DEBILIDAD CONGÉNITA

• DEL TJD.CONECTIVO.

Toser, estornudar, reír

-CAUSA:

INSUFICIENCIA EN ESFÍNTER URETRAL Y/O DEBILIDAD DE ESTRUCTURAS QUE SOPORTAN LA URETRA.

-MECANISMO:

APERTURA DEL ESFÍNTER URETRAL EN AUSENCIA DE CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO DETRUSOR POR AUMENTO DE LA PRESIÓN ABDOMINAL.

• Y PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA.

• --DIURNA Y NOCTURNA.

• --MUJERES JÓVENES.

• --POSTMENOPÁUSICAS.

• -MECANISMO:

• HIPERACTIVIDAD DEL MÚSCULO

• DETRUSOR.(CONTRACCIÓN INADECUADA DE LA VEJIGA).

Aparición repentina e inminente del deseo de orinar

Tabla 1. Causas de incontinencia urinaria de urgencia.

Causas neurológicas Causas no neurológicas

Esclerosis múltiple.

Demencia.

Enfermedad de Parkinson.

Diabetes.

Enfermedad vascular cerebral.

Problemas de vejiga.

Tumores.

Alteración de la pared.

Cálculos.

Infección.

Llenado rápido.

Déficit estrogénico.

Uso de diuréticos.

Histerectomía.

VEJIGA HIPERACTIVA:

- ES UN SÍNDROME CLÍNICO QUE SE CARACTERIZA POR PRESENCIA DE URGENCIA, FRECUENCIA Y NICTURIA.

-ACOMPAÑADO DE INCONTINENCIA URINARIA O NO.

• I.U. ESFUERZO + I.U DE URGENCIA

• HIPERACTIVIDAD DEL DETRUSOR

• +

• INCOMPETENCIA ESFINTERIANA

• -MUJERES >70 AÑOS.

• URINARIO INFERIOR CONSERVADA.

• -CAUSAS: -ITUS.(+FR).

• -FÁRMACOS

• -ENF.PSIQUIATRICAS.(TR.DELIRANTES).

• -IMPACTACIÓN FECAL.

• -DIFICULTAD ACCESO BAÑO.

Pérdida de orina y funcionalidad del tracto

Tabla 2. Fármacos y sustancias que pueden causar incontinencia urinaria.

o Alcohol. o Agonistas α adrenérgicos (en varones). o Bloqueantes α adrenérgicos (en mujeres). o Diuréticos de asa. o Antipsicóticos. o Inductores del sueño. o Anticolinérgicos. o Calcioantagonistas.

•1)HISTORIA CLÍNICA:

• -FORMA DE PRESENTACIÓN.

• - EVOLUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS.

• -TIEMPO DE EVOLUCIÓN.

• -HISTORIA GINECOLÓGICA.

• -ANTECEDENTES DE PROSTATISMO.

• -FÁRMACOS.

DIAGNÓSTICO:

(Espuña M, 2004) ICIQ-SF

Preguntas sobre la incontinencia urinaria que ayudan a su clasificación:

1. ¿Se le escapa la orina al toser, reír, estornudar o levantar pesos? 2. ¿Alguna vez se le escapa la orina cuando nota una sensación repentina de

ganas de orinar? 3. ¿Alguna vez siente un deseo repentino e incontrolable de ganas de orinar? 4. ¿Cuántas veces orina durante el día? 5. ¿Cuál es el máximo tiempo que aguanta sin orinar? 6. ¿Cuántas veces le despiertan las ganas de orinar durante el sueño? 7. ¿Tiene la sensación de que no vacía la vejiga completamente? 8. ¿Se moja mucho o se le escapan sólo unas gotas? 9. ¿Tiene que usar compresas o algún otro protector? 10. ¿Tiene que cambiarse el protector a lo largo del día?

La respuesta positiva a la pregunta 1 orienta a IUE, la 2 y 3 a IUU. La presencia de nicturia y deseo frecuente de orinar a IUU.

El diario de micción es una herramienta útil para la evaluación y para cuantificar la respuesta al tratamiento.

• 2)EXAMEN FÍSICO.

• -EXPLORACIÓN GENERAL(GENITAL,TACTO RECTAL EN VARONES).

• -EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA(I.U PRESENTACIÓN AGUDA!).

• .EXPL.RAICES SACRAS.

• .REFLEJO ANAL.

• .REFLEJO BULBOCAVERNOSO.

• .SENSIBILIDAD PERINEAL.

• -PRUEBA DE ESFUERZO.

• -MOVILIDAD DE LA URETRAL.

• .Q-TIP-TEST.

•3)PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

• -ANALÍTICA DE SANGRE(CR,CA+,GLUCOSA,VIT.C).

• -ANALÍTICA ORINA(SEDIMENTO Y CULTIVO).

• -ECOGRAFÍA(VOLUMEN RESIDUAL).

• -FLUJOMETRÍA.

• -CISTOSCOPIA.

• -ESTUDIO URODINÁMICO.

• -TAC.

• -RNM.

• 1.I.U. ASOCIADA A HEMATURIA SIN INFECCIÓN.

• 2.SOSPECHA DE ENF.VESICAL O PÉLVICA.

• 3.VOLUMEN RESIDUAL >100 ML.

• 4.PROLÁPSO SINTOMÁTICO.

• 5.INCONTINENCIA FECAL.

• 6.ENF.NEUROLÓGICA.

• 7.CIRUGÍA PREVIA.

• 8.FALTA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO(I.U.U) O

• FISIOTERAPIA(I.U.E).

CRITERIOS DE DERIVACIÓN:

• -PÉRDIDA DE PESO.

• -LIMITAR INGESTA DE LÍQUIDOS(2L/D).

• -EVITAR CAFEÍNA, ALCOHOL Y TABACO.

TRATAMIENTO:

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA + FISIOTERAPIA

1)FISIOTERAPIA----- EJERCICIOS DEL SUELO PÉLVICO( KÉGEL).

• -3 SERIES DE 15 CONTRACCIONES /3-4 VECES DÍA/15-20 SEMANAS.

I.U ESFUERZO:

•-OBJETIVO:• FORTALECER LA MUSCULATURA QUE HACE SOPORTE A

• LOS MECANISMOS DE LA INCONTINENCIA.

•-CLAVE DEL ÉXITO ----- MOTIVACIÓN DEL PACIENTE.

•-EFECTO BENEFICIOSO SE MANTIENE EN EL TIEMPO SI

• SE ÉS CONSTANTE EN SU PRÁCTICA.

• 2)DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES:

• .PROPORCIONA UN RETROCONTROL

• QUE PERMITE EJERCITAR LOS

• MÚSCULOS DEL PERINÉ.

• 3)ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA:

• .FORTALECE MUSCULATURA ESTRIADA

• DEL SUELO PÉLVICO Y ESFÍNTER

• ESTRIADO.

•4)FÁRMACOS: SE HAN ENSAYADO DIFERENTES FÁRMACOS:

• -IMIPRAMINA. COMO APOYO A LA FISIOTERAPIA,

• -DULOXETINA. SOLOS NO EFECTIVOS.

•5)T.QUIRÚRGICO: CABESTRILLOS O SLING.

• -FINALIDAD: CREAR ESTRUCTURA ESTABLE AL CUELLO DE VEJIGA

• PARA EVITAR DESCENSO EN AUMENTOS DE PRESIÓN.

• -MÍNIMAMENTE INVASIVA.

• -BUENOS RESULTADOS.

• -COMPLICACIONES:-INCONTINENCIA DE NOVO.

• -HIPERACTIVIDAD DETRUSOR.

-

SPARC MONARC MINIARC

CABESTRILLOS SUBURETRALES

• 1)TRATAMIENTO CONCUCTUAL:

• -DOS PRINCIPIOS:-MICCIONES VOLUNTARIAS FRECUENTES.

• -ENTRENAMIENTO PARA INHIBIR CONTRACCIONES

• DEL DETRUSOR CUANDO APAREZCA LA URGENCIA.

• -DURANTE 3 MESES ES EFECTIVO.

• -EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO TAMBIÉN EFECTIVOS.

I.U.URGENCIA:

•2)TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:•

• 1.ESTRÓGENOS: VÍA TÓPICA.

• -MUJERES POSTMENOPÁUSICAS.

• -MEJORAN LA ATROFIA VAGINAL.

Principio activo Nombre comercial Dosis Duración Promestrieno Colpotrofin 1 aplic/día 20 días

Estriol Ovestinón 1 óvulo 0,5 mg/día 2-3 semanas inicio,2-3/semana

• 2.ANTICOLINÉRGICOS:

• -SON LOS FÁRMACOS MÁS USADOS, DE ELECCIÓN EN LA VEJIGA

• HIPERACTIVA.

• -M.ACCIÓN: -AUMENTA LA CAPACIDAD DE LA VEJIGA.

• -DISMINUYE LA SENSACIÓN DE URGENCIA.

• -DISMINUYE LOS SÍNTOMAS DE INCONTINENCIA.

• -FALTA DE RESPUESTA CON UN FÁRMACO NO EXCLUYE

• RESPUESTA CON OTRO TIPO.

• -EFECTOS PRIMERAS 4 SEMANAS.

• -CONTRAINDICACIONES.

• -EFECTOS SECUNDARIOS.

 

 

 

 

 

Pricipio activo Nombre comercial Dosis Duración

TOLTERODINA Detrusitol/Urotrol neo 2-4 mg/día Individualizada

TROSPIO Uraplex 20 mg/12h Individualizada

SOLIFENACINA

FESOTERIDINA

Vesicare

Toviaz

5-10mg/día

4-8mg/día

Individualizada

Individualizada

• 3)TOXINA BOTULÍNICA:(TIPO A)

• -EN INVESTIGACIÓN.

• IUU REFRACTARIA AL TRATAMIENTO CONDUCTUAL

• Y FARMACOLÓGICO.

• -MEDIANTE CISTOSCOPIA INYECTADA EN EL DETRUSOR.

• -EFECTIVO EN IUU NEUROLÓGICA, NO

• IDIOPÁTICA.

• 4)ELECTROESTIMULACIÓN:

• • -E.VAGINAL,ANAL.

• -E.VIA SACRA.

• (PERCUTANEA EN S3).

• -E.INTRAVESICAL.

• -E.NERVIO TIBIAL.