54
Privatizaciones y Concesiones Diagnóstico de la experiencia del “Estado empresario” Beneficios y costos del proceso Propuestas para su relanzamiento 6 de febrero de 2003

Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EMPRESAS PUBLICAS

Citation preview

Page 1: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Privatizaciones y Concesiones Diagnóstico de la experiencia del “Estado empresario”

Beneficios y costos del proceso

Propuestas para su relanzamiento

6 de febrero de 2003

Page 2: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

En 1991 existían 186 empresas estatales1/

• Sus actividades generaban el 20% del PBI2/

Durante la década de los ochenta, las empresas estatales representaban:

• 28% del total de exportaciones• 26% del total de importaciones• 13 de las 15 empresas más grandes del país eran públicas• Empleaba a más de 200,000 personas• Las planillas por influencia política siempre crecían a pesar de las

pérdidas• Pérdidas acumuladas mayores a US$7,200 millones (1968-2002).

¿Cuál ha sido la experiencia del “Estado empresario” en nuestro país?

1/ Corporación Nacional de Desarrollo (CONADE)2/ Apoyo “¿Por qué seguir privatizando? La privatización y la inversión privada en el Perú”

Page 3: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Fuente: Apoyo “¿Por qué seguir privatizando? La privatización y la inversión privada en el Perú”

Se experimentó un deterioro dramático de la calidad de vida…

• Para acceder a una línea telefónica había que recurrir al mercado negro y pagar alrededor de US$2,500

• Se contaba solamente con 1.9 líneas telefónicas por cada 100 habitantes

• El tiempo de espera para la instalación y funcionamiento de una línea telefónica en 1993 era de cinco años aproximadamente

• Entre 1985 y 1990 no se invirtió en ningún nuevo proyecto hidroeléctrico

Page 4: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

• En 1990 aproximadamente el 47% de los peruanos carecía de electricidad

• A fines de 1989, sólo estaban vigentes dos contratos de exploración petrolera, mientras que, por ejemplo, en Colombia y Argentina había 98 y 60 contratos vigentes, respectivamente.

• En 1990, sólo el 20% de la red vial se encontraba en buen estado• La captación de depósitos en el sistema formal se redujo de 23 por

ciento del PBI en el segundo semestre de 1985 a menos de 5 por ciento en mayo de 1990

Fuente: Apoyo “¿Por qué seguir privatizando? La privatización y la inversión privada en el Perú”

… y de los sueldos reales especialmente los de los más pobres; además perdimos otra década para mejorar la competitividad del país

Page 5: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

“Estado empresario”: Máquina de perder dinero

Fuente: BCRP

-8000

-6000

-4000

-2000

01968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000

-1400

-1000

-600

-200

200

600

1000

Acumulado Anual

Resultado económico de las empresas del Sector Público No Financiero1968-2002 (en millones de US$)

Page 6: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

La experiencia del “Estado empresario” en la economía ha sido un costoso fracaso; si llevamos a valores de hoy día las pérdidas acumuladas de las empresas públicas, esta cantidad equivale a más del total de deuda pública externa

Fuente: BCRP

Valor actual de las pérdidas acumuladas de las empresas públicas vs. deuda externa total (millones de US$) - al año 2002

28,807

19,978

15

19

23

27

31

Valor actual de pérdidas acumuladasde empresas públicas

Deuda Ex terna Pública

Page 7: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

El gasto público ha sido errático e indisciplinado a lo largo de la historia y nunca hemos tenido un Estado equilibrado; la factura la seguimos pagando todos los peruanos

Fuente: BCRP

Evolución de Ingresos Corrientes y Gasto No Financiero del Gobierno Central, 1968 - 3T02 (En % del PBI)

7

10

13

16

19

68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 01

Gastos no financierosIngresos Corrientes

Page 8: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Libertad económica e ingreso per cápita(Ingreso per cápita en paridad de poder de compra)

A pesar que la evidencia indica que a menos Estado, mayor bienestar…

Fuente: Índice de Libertad Económica, Fundación Heritage, 2003

26.855

3.229 3.585

12.569

0

10.000

20.000

30.000

Libre May ormente Libre May ormentecontrolada

Reprim ida

Page 9: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Fuente: Índice de Libertad Económica, Fundación Heritage, 2003

Índice de Libertad Económica 2003 e ingresos (PBI per cápita en US$ ajustados por paridad de poder de compra de 2000)

Mayormente controlada

Mayormente libre

Región de Asia y el PacíficoEuropa y América del NorteÁfrica y el Medio OrienteAmérica LatinaLínea de regresión

PerúPerú

Reprimida Libre

… y que el Perú llegó a ser reconocido como una de las economías mayormente libres…

Page 10: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Ranking en el Índice de Libertad Económica del 2000 - 2003Fuente: Índice de Libertad Económica, Fundación Heritage, 2003

… sin embargo, como en otros aspectos, seguimos alejándonos de las reformas…

3639

53

56

25

35

45

55

65

00 01 02 03

Page 11: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Argentina (70-89, 90-01) Chile (70-73, 74-01) Colombia (70-89, 90-01)Perú (70-91, 92-01) Bolivia (70-85, 86-01)

0

2

4

6

Argentina Chile Colombia Perú Boliv ia

Antes de las ReformasDespués de las Reformas

…aunque éstas han generado crecimiento económico en América Latina…

Fuentes: FMI y CEPALCrecimiento promedio del PBI antes y después de las reformas (en %)

Page 12: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

-2

0

2

4

6

8

Argentina Chile Colombia Perú

Productiv idad 70 - 90Productiv idad 90 - 96

Fuentes: FMI y CEPALCrecimiento de la productividad (en %)

… y han contribuido a generar bienestar a largo plazo, debido al aumento en la productividad

Page 13: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Perú: Productividad y Crecimiento

Años PBI Capital PEA Productividad.

1951-1960 5.7 3.5 0.7 1.51961-1970 5.3 2.9 1.0 1.51971-1980 3.9 3.5 1.2 -0.81981-1990 -1.0 1.8 1.1 -3.91991-2000 4.1 2.0 1.0 1.0

Total 1951-2000 3.6 2.7 1.0 -0.2

1994-2000 4.9 2.5 1.1 1.3

Fuente: “Productividad y Crecimiento Económico en el Perú”, IPE, 2001.

Tasas de crecimiento anual promedio: PBI, stock de capital, población económicamente activa (PEA) y productividad de los factores*

En el Perú, la productividad aumentó en los noventa, luego de dos décadas de experimentos heterodoxos

* La mejora en la productividad se obtiene al deducir del crecimiento de la producción la contribución atribuible al crecimiento de los factores de producción.

Page 14: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Fuente: World Economic Forum, “The Global Competitiveness Report 2002-2003”1/

Ranking de competitividad, 1997-2002

Para ser un país más competitivo, la inversión privada es el único motor del crecimiento…

País 2002 2001 2000 1999 1998 1997Finlandia 2 1 6 11 15 19Estados Unidos 1 2 1 2 3 3Canada 8 3 7 5 5 4Singapur 4 4 2 1 1 1Australia 7 5 12 12 14 17Chile 20 27 28 21 18 13Costa Rica 43 35 38 34 34 43México 45 42 43 31 32 33Brasil 46 44 46 51 46 42Argentina 63 49 45 42 36 37Perú 54 55 48 36 37 40Venezuela 68 62 54 50 45 47Colombia 56 65 52 54 47 41Bolivia 78 67 51 55 n.d n.dEcuador 73 68 59 53 n.d n.d

1/ Informe, que examina las perspectivas del crecimiento de 80 países, sigue siendo la fuente de datos más actualizada y comprensiva disponible hoy en día para comparar las fuerzas y debilidades de las principales economías del mundo.

Page 15: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

La evidencia nos muestra que gracias a la participación de la inversión privada en nuestro país, mediante los procesos de privatización y concesión se obtuvo los siguientes beneficios

- Redefinición del rol del Estado en la economía- Aumento de la eficiencia y, por lo tanto, la competitividad de la economía- Contribución al equilibrio fiscal mediante la eliminación de las pérdidas de las

empresas del Estado y el incremento de la recaudación tributaria- Incremento de las Reservas Internacionales Netas- Disminución de la corrupción en la gestión pública- Despolitización de la toma de decisiones empresariales- Generación de empleo y tarifas competitivas en mediano y largo plazo- Satisfacción de la demanda no cubierta, mediante el incremento de la calidad y

cobertura de los servicios básicos

Page 16: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Fuente: BCRP

Depósitos por privatización y RIN (en miles de millones de US$ y % de las RIN). No incluye los US$2.1 mil millones que administra la ONP

0

4

8

12

94 95 96 97 98 99 00 01 1T020

10

20

30

40

Dé p. P riva tiza c ió n R e s to R IN Dé p. priva tiza c ió n e n % R IN (e je de r)

El proceso permitió al Tesoro ahorrar hasta US$5 mil millones. Lamentablemente, se dispuso de los fondos para financiar el déficit...

Page 17: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Sector Telecomunicaciones: mayor cobertura, menores costos de acceso y mejor calidad de los servicios

Fuente: OSIPTEL

Indicadores de cobertura del sector Telecomunicaciones: 1993-2001

Cobertura 1993 2001Penetración Telefonía Fija (por 100 hab) 2,94 6,7Penetración telefonía móvil (por 100 hab) 0,2 6,9Líneas instaladas (miles) 754 2.030Costo de instalación de líneas (en US$) 2.000 49Teléfonos públicos 8.000 103.900Clientes de televisión por cable 700 369.000Digitalización de la red en el nivel nacional 33% 96%Usuarios de internet 0 800.000

Magnitud operativa 1993 2001Tiempo de espera de solicitudes (dias) 990 15Localidades con servicio telefónico 1450 3.213Ciudades con cobertura de telefonía celular 7 117

Page 18: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Fuente: OSIPTELPenetración de telefonía fija, móvil y pública: 1994 – 2001

0

2

4

6

8

94 95 96 97 98 99 00 010

20

40

60

80

100

Telefonía Básica Telefonía Móv ilTelf. Públicos (eje derecho)

Sector Telecomunicaciones: mayor cobertura de los servicios básicos, público y móvil

Page 19: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Fuente: MEMCoeficiente de electrificación (en %) y número de clientes (en millones)

1

2

3

4

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0030

40

50

60

70

80Coeficiente de electrificación (en %)

Número de clientes (millones de clientes)

Sector eléctrico: dramático aumento de la cobertura

Page 20: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

60

80

100

120

140

160

180

1990 1992 1994 1996 1998 2000

Demanda Oferta

Fuente: CTE y MEMPotencia instalada (GW) y demanda de electricidad (GWh), 1990-2001 (1994=100)

Sector eléctrico: se superó largamente el cuello de botella

Page 21: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

1/ Tarifa promedio en Kwh para Lima Metropolitana2/ Tarifas por metro cúbico correspondientes al ámbito de Sedapal.

Fuente: BCRPÍndices reales de las principales tarifas básicas: 1994-2001 (1994 = 100)

En términos reales, las tarifas de los servicios básicos privatizados se han mantenido estables o han disminuido en los últimos años

95

115

135

94 95 96 97 98 99 00 01

Electricidad 1/ Agua potable 2/ Telefonía fija

Page 22: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Fuente: Sedapal, Sunass y Banco Mundial

Comparación de las metas incluidas en el frustrado contrato de concesión de 1994 y la situación actual de Sedapal

Situación deSedapal en

1994

Metas incluidas

en el contrato

Situación actual

de Sedapal

Cobertura de agua potable (en %) 75% 95% 88%Continuidad promedio (horas al día) 15 24 19Conexiones que cuentan conmedidores operativos (en %)

38% 95% 66%

Agua facturada (en%) 64% 75% 60%Inversión promedio 1/ (miles de US$) 32 278 208

1 Se consideró la inversión promedio de Sedapal para el período 1990-1994, el compromiso de inversión incluido en el contrato de concesión (US$476 millones anuales por los primeros tres años y US$159 millones anuales hasta el 2004) y la inversión promedio para el período 1995-2000.

Sector saneamiento (que sigue siendo administrado por el Estado): el único en el que la cobertura y la calidad del servicio han empeorado

Page 23: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Fuente: Banco Mundial

Tarifas promedio de Sedapal y los vendedores informales de agua(en soles por metro cúbico)

1.4

10

1

3

5

7

9

11

Sedapal Vendedores Informales(sin conexión)

Las tarifas de agua “potable” son mucho mayores para los más pobres, que no tienen acceso al servicio

Page 24: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

A pesar de los enormes beneficios obtenidos, el proceso de privatización y concesiones ha sido ampliamente desacreditado, pero ¿son válidas las siguientes críticas?

- No se cumplieron los compromisos de inversión.

- Las empresas privatizadas prácticamente no pagan impuestos.

- El Estado ha usado indebidamente los recursos de la privatización.

- Redujo el empleo.

Page 25: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

“Redujo el empleo”

“La preocupación del Estado y la sociedad está centrada en la promoción de empleo productivo que permita garantizar mejoras sustanciales en la calidad de vida de los peruanos y la erradicación de la pobreza. Y este fue, uno de los principales propósitos argumentados para promocionar la inversión privada a través de las privatizaciones. Por lo menos en teoría. A la luz de los resultados obtenidos, puede apreciarse que este objetivo no fue cumplido” 2/

2/ Comisión Investigadora de Delitos Económico Financieros, “Balance de la Inversión Privada y Privatización 1990-2001, Objetivos/Resultados”, página 37.

Page 26: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Evolución del número de trabajadores en el Sector Minería(miles de trabajadores)

Durante el período 1993-2000 el empleo en el sector minero crecióen 51%, a una tasa promedio anual de 6%

Fuente: COPRI, Cuaderno de trabajo. “Evaluación del proceso de privatización”, Sector Minería.

20

30

40

50

60

70

93 94 95 96 97 98 99 00

Planilla Contratista

Page 27: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

“Redujo el empleo”

“El Banco Central de Reserva (BCR), ha señalado claramente que, en el corto plazo, el efecto de la privatización en el empleo fue negativo, debido a que previo al proceso, las empresas públicas tendieron a adecuarse a las nuevas condiciones del mercado y ejecutaron políticas excesivas de reducción de personal.”3/

3/ Comisión Investigadora de Delitos Económico Financieros, “Balance de la Inversión Privada y Privatización 1990-2001, Objetivos/Resultados”, página 38.

Page 28: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Empleo en las empresas estatales (miles de trabajadores a fines del período)Fuente: PALIZA, Rosendo. “Impacto de las privatizaciones en el Perú”, BCRP, revista Moneda, julio 1999.

1/ Preliminar

El libro elaborado por la Comisión Investigadora de los Delitos Económicos y Financieros del Congreso nos muestra...

Sector 90 91 92 93 94 95 96 97 98 1/Electricidad 15.4 12.6 8.9 8.5 5.6 4.8 3.2 3.0 2.3Hidrocarburos 12.0 9.6 8.3 6.2 5.5 5.5 1.9 1.8 1.5Minería 26.7 23.3 18.4 14.1 12.6 10.0 9.0 3.3 2.3Telecomunicaciones 15.3 13.3 12.3 12.1 - - - - -Industrias 11.4 9.8 8.0 6.2 4.0 3.8 1.5 0.1 -Pesquería 5.5 4.9 3.2 3.2 2.0 1.4 1.1 0.2 -Saneamiento 5.5 5.1 4.2 3.1 3.1 2.9 2.7 3.1 3.0Transporte 22.5 19.1 12.6 8.6 7.9 6.8 5.3 5.3 5.0Otros sectores 24.6 20.4 15.4 14.2 10.7 5.6 5.6 4.6 4.5Total empleo público 138.9 118.1 91.3 76.2 51.4 40.8 30.3 21.4 18.6Empleo transferido al sector privado - - 3.3 6.2 22.8 28.4 33.7 42 43Total Público y Privado 138.9 118.1 94.6 82.4 74.2 69.2 64.0 63.4 61.6

Page 29: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Empleo generado por las principales empresas privatizadas (número de trabajadores)

Sin embargo, cita parcialmente el estudio realizado por el BCRP,ya que éste también incluye resultados positivos del proceso, como el aumento de 28.5% en el empleo de las empresas privatizadas listadas a continuación:

1/ Hacia 1997 y comprende el empleo directo y a través de servicio de terceros

Empresa Empleoal privatizarse

Empleoactual 1/

Refinería La Pampilla 465 485Luz del Sur 810 984Edegel 866 917Edelnor 654 439Egenor 348 414Cerro Verde 785 544Hierro Perú 1,362 2,108Tintaya 776 713Ref. De Cajamarquilla 554 561Telefónica del Perú 8894 12,769Total 15,514 19,934

Fuente: PALIZA, Rosendo. “Impacto de las privatizaciones en el Perú”, BCRP, revista Moneda, julio 1999.

Page 30: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Directo Indirecto TotalMinería 23.7 179.9 203.6Hidrocarburos 2.5 22.0 24.5Electricidad 5.9 22.0 27.9Telecomunicación 18.1 124.4 142.5Agricultura 40.0 80.0 120.0Industria 0.7 5.6 6.3Otros 9.2 28.1 37.3Total 100.1 462.0 562.1

Así como tampoco muestra los datos proyectados de generación de empleo por sectores, resultantes de la privatización, los cuales se estiman en más de medio millón de nuevos puestos de trabajo.

Generación de Empleo en el Mediano Plazo (número de trabajadores)Fuente: PALIZA, Rosendo. “Impacto de las privatizaciones en el Perú”, BCRP, revista Moneda, julio 1999.

Page 31: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

“No se cumplieron los compromisos de inversión”

“[…] parte del tema de la inversión extranjera, tenía que ver no sólo con el dinero que trajeran las empresas para comprar los bienes, sino con los compromisos de inversión [...] ¿Qué es lo que ha ocurrido, en este campo? Sólo menos de la mitad de la inversión comprometida, se ha cumplido realmente.”4/

4/ Comisión Investigadora de Delitos Económico Financieros, “Balance de la Inversión Privada y Privatización 1990-2001, Objetivos/Resultados”, página 102.

Page 32: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Inversiones de las empresas eléctricas privatizadas (millones de US$)Fuente: COPRI, ADEPSEP, SNMPE

270

1,044

100

300

500

700

900

1,100

Compromisode Inversión

Ejecución 1/

La evidencia demuestra que sólo en el sector energía se ha superado en casi tres veces los compromisos de inversión.

Page 33: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Inversiones de las empresas mineras privatizadas (millones US$)

En la actualidad el cumplimiento de la inversión comprometida en el sector minería superó el 99%

Fuente: COPRI

1/ Cifras a valores corrientes, 2/ Incluye otra inversiones adicionales al compromiso de inversión, 3/ Incluye US$38.2 millones de la inversión ejecutada por el compromiso de inversión inicial (US$150 millones), más US$137 millones correspondientes al compromiso de inversión modificado, 4/

Inversiones ejecutadas a la fecha de última auditoría: 30 de abril del 2000, 5/ Inversiones ejecutadas a la última fecha de auditoría: 2002. 6/ La Compañía Minera Antamina pagó la suma de US$ 111,5 millones como pago complementario por la concesión del yacimiento de cobre y zinc que actualmente opera. La suma equivale al 30% de la diferencia entre la oferta de inversión, que fue de US$2.520 millones, y los US$2.148 millones efectivamente invertidos.

Compromiso Ejecutado 2/

Hierro Perú Dic. 1999 176 127 72Tintaya Ene. 2000 87 165 190Quellaveco Feb. 1996 3 40 1.608Cerro Verde Mar. 1999 485 485 100Refinería de Cobre de Ilo Jul. 1997 20 25 121Ref. de Zinc de Cajamarquilla Abr. 1999 20 21 104La Granja May. 1999 25 34 134Antamina 6/ Jun. 2002 2.260 2.260 100Yauliyacu 4/ Oct. 2004 110 51 46Mahr Tunel Set. 2002 60 60 101Metaloroya 5/ Oct. 2002 120 88 74Yauricocha Nov. 1998 2 2 110Paragsha Set. 2004 87 72 83Quicay (1. Adjudicación) Ago. 1998 3 3 103Quicay (2. Adjudicación) Mar. 2005 11 2 21Otros Prospectos y Proyectos - 8 8 101Total 3.476 3.442 99

Avance (%)Término plazode ejecuciónEmpresa/Proyecto/Prospecto Inversión 1/

Page 34: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Inversión de Telefónica del Perú, 1994-2002 (millones US$)

Con los niveles de inversión que tenía el Estado entre 1989 y 1993 (US$54 millones al año) se hubiera necesitado 80 años para cubrir el monto invertido hasta hoy en el sector Telecomunicaciones en el período 1994-2002

Fuente: Telefónica

* Proyectado** El total de inversiones del sector llegó a US$4,329 Millones en el periodo 94-02

162

696

676523

416317

296272

300 3,658

4,329

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

94 95 96 97 98 99 00 01 02* Total Tot**

Page 35: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

“...a las ‘nuevas’ empresas privatizadas se les concedióprivilegios tributarios [...] por ello, hoy prácticamente no pagan el impuesto a la renta, impidiendo que el Estado cumpla con los compromisos que tiene con amplios sectores necesitados de la sociedad peruana.”5/

5/ Comisión Investigadora de Delitos Económico Financieros, “Balance de la Inversión Privada y Privatización 1990-2001, Objetivos / Resultados”, página 20.

Algunos dicen que “las empresas privatizadas prácticamente no pagan impuestos”

Page 36: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Impuestos pagados por Telefónica (millones US$)

En 1998, el pago de impuestos de Telefónica fue 163% mayor al del año anterior a su privatización (1993)

Fuente: COPRI

1/ Incluye FONAVI, FITEL-OSIPTEL, Canon MTC, Tasa de Supervisión e IPS2/ Considera IGV recaudado vía facturación.

ImpuestosAntes de la

Privatización1993

Después de la Privatización

1998Variación %

Impuesto a la Renta 40 144 260IGV Pagado Neto 39 138 254IGV Recaudado (Facturación) 103 224 117Impuesto Ad Valoren 7 25 257FONAVI y otros 1/ 18 48 167Total 2/ 168 441 163

Page 37: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Ingresos para el Estado provenientes de Telefónica, 1994-2002 (miles de millones US$)

Telefónica pagó US$2.7 mil millones en impuestos, 35% más de lo que pagó por adquirir la CPT y ENTEL

Fuente: Telefónica

* Los US$2,002 millones de la privatización están compuestos por US$1,397 pagados al Estado por el 35% de acciones de CPT y ENTEL y US$605 millones aportados al capital de CPT

2.7

1.4

1.2 2.6

5.3

0

2

4

6

Privat izació n3 5 % C PT y Ent el

P rivat izació n(accio nes

remanent es )

To t al p rivat izació n

Imp ues t o s To t al

Page 38: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

“El proceso de privatización, además, es un proceso en el cual van a haber otra vez contratos de estabilidad tributaria, que, ya sabemos, significa que los más ricos no pagan los impuestos que paga el resto del país, como ocurre con Edelnor, la empresa privatizada en Lima que no paga impuesto a la renta hace siete años a pesar de tener gigantescas utilidades que reparte entre sus propietarios”6/

6/ Congresista Javier Diez Canseco Cisneros, en entrevista radial tomada de Coordinadora Nacional de Radio, 14 de junio del 2002

Algunos dicen que “las empresas privatizadas prácticamente no pagan impuestos”

Page 39: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Impuesto a la renta pagado por las principales empresas privadas del sector eléctrico* (millones de US$)

Durante el período 1994-01, las principales empresas privatizadasdel sector eléctrico han pagado más de US$155 millones en impuesto a la renta

Fuente: ADEPSEP

* Se considera el pago de impuesto a la renta de 3ra, 5ta categoría y servicios no domiciliarios

20,44 19,4925,63

19,89

12,04 10,89 12,33

35,95

0

10

20

30

40

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 40: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

“Un elemento a notar es que de los US$9,500 millones existentes o que debían haber ingresado, sólo US$6,993 millones han ingresado al Tesoro Público y gran parte de ello se ha gastado en el pago de deuda externa, en la compra de armamento...”6/

6/ Comisión Investigadora de Delitos Económico Financieros, “Balance de la Inversión Privada y Privatización 1990-2001, Objetivos/Resultados”, página 108.

“El Estado ha usado indebidamente los recursos de la privatización”…

Page 41: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Se dedicó el grueso de los ingresos a cubrir el déficit fiscal en lugar de construir mayores reservas financieras

1/ Se dispone de información oficial a marzo del 2002 (Presentación “Recursos de la Privatización, a Marzo del 2002”). 2/ Como el dinero es fungible, es imposible precisar qué parte de los ingresos de privatización financió el gasto corriente. Asumimos que los gastos no identificados fueron, básicamente, financiamiento del déficit fiscal.

Fuentes: MEF, BCRP e Instituto Peruano de Economía (IPE).

Ingresos Netos (Tesoro Público) 7.647

(-) Gasto Público 5.273

Déficit fiscal 1/ 2.010Gasto Social 1.812

Gasto Sectorial 451

Defensa/Interior 1.000

(-) Transferencias a Fondos (Fondo Público de Pensiones) 2.127

Saldo Disponible (Tesoro Público) 247

Administración de los recursos públicos provenientesde la privatización, 1991–Diciembre 2002 1/ (millones de US$)

Page 42: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Uso de los recursos públicos provenientes de la privatización, 1991–Diciembre 2002 (millones de US$)

Fuentes: MEF, BCRP e Instituto Peruano de Economía (IPE).

1/ Dado que el dinero es fungible, es imposible precisar qué parte de los ingresos de privatización financió el gasto corriente. Asumimos que los gastos no identificados fueron, básicamente, financiamiento del déficit fiscal.

Gasto Social26%

Déficit fiscal13%

Saldo Disponible (Tesoro Público)

3%

Defensa/Interior6%

Gasto Sectorial24%

Transferencias a Fondos

(Fondo Público de Pensiones)

29%

Page 43: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Fuentes: ADEPSEP e IPEPerú: Déficit de inversión en infraestructura básica, 2002 (en millones de US$)

Sector Área Inversión BrechaRedes Viales (en Km.) 5,005

Transporte Puertos 271

Aeropuertos 160 5,436

Cobertura de Agua Potable 1,016

Saneamiento Cobertura de Alcantarillado 2,519Rehab. del Sist. de Agua Potable yAlcantarillado 272

Tratamiento de Aguas Servidas 1,804 5,611

Cobertura del serv. pub. de electricidad 1,100

Electricidad Transmisión 303

Generación 3,322 4,725

Teledensidad fija (líneas/100 ha.) 857

Telecom Teledensidad Móvil (líneas/100 ha.) 1,289

Telefonía Rural 60 2206TOTAL 17,978

Lo importante es entender que sin el concurso del sector privado, no se reducirá la brecha de infraestructura y no seremos competitivos…

Page 44: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Chile - Inversión materializada, Ministerio de Obras Públicas 1990-2001 (millones de US$)

… mientras que la brecha con Chile continúa ampliándose año tras año, debido a a que en ese país la inversión total en infraestructura pública sigue aumentando gracias al aporte del sector privado…

Fuentes: MOP-Chile e IPE

0

500

1000

1500

2000

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 01 02

Inversión pública Inversión privada

Page 45: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

En el tema de las privatizaciones, ¿Qué prefiere?

… sin embargo, en el Perú la opinión pública y los empresarios difieren totalmente…

Fuentes: Apoyo, CONFIEP, IPE

Encuesta a la opinión pública, agosto de 2002

Opinión pública Empresarios

Que se continúe de todas maneras con el programa de privatizaciones y concesiones 17% 71%

Que se continúe sólo con el programa de concesiones. 38% 22%

Que se suspenda el programa de privatizaciones y concesiones 38% 5%

No precisa 7% 2%

Page 46: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Costos y beneficios de la privatización en América Latina (en porcentaje)

La privatización ha traído consigo grandes aumentos de eficiencia y productividad, sin embargo la opinión publica se ha concentrado en el empleo directo en las ex empresas estatales privatizadas, sin considerar el incremento indirecto en puestos de trabajo en la economía en su conjunto

Fuentes: BID, “The privatization paradox” e IPE

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Argentina Brasil Colombia México Perú

Camb

ios en

el de

semp

eño

Rentabilidad Eficiencia operativa Producto Empleo empr. estatales

Page 47: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Fuentes: Loayza, Norman, “ The Economics of the Informal Sector (..)”. Policy Research Working Paper 1727. World Bank, 1997, e IPE

La informalidad en el Perú, la segunda más alta en Latinoamérica se ha convertido en un gran obstáculo para la competitividad y el desarrollo…

Estimaciones del tamaño del sector informal, 1997 (% del PBI)

30,8 31,235,1

37,8

57,9

65,6

27,1

21,818,2

10

30

50

70

Chl Arg Mex Ven Ecu Col Bra Per Bol

Page 48: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Tiempo requerido para completar procedimientos para la creación de nuevos negocios (días)

Fuentes: Global Competitiveness Report 2002 e IPE

Número de procedimientos para empezar un nuevo negocio

Tiempo de contacto con la burocracia del gobierno (índice)

… y las trabas burocráticas constituyen un sobrecosto y son un alto incentivo a la informalidad…

14

9.6

8

10

12

14

Perú Promedio otros países

171

57.950

80

110

140

170

Perú Promedio otros países

2.9

1.8

0

1

2

3

Perú Promedio otros países

Page 49: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Inversión privada, 1992-2001 (millones de nuevos soles y como % del PBI)

… es por ello que hay que retomar los niveles de inversión privada…

Fuentes: BCRP e IPE

11%

13%

15%

17%

19%

21%

92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02e0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000(como % del PBI)(millones de nuevos soles)

02e Estimados del MMM 2003 - 2005

Page 50: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

1. Reducir la inestabilidad, otorgando predictibilidad al manejo económico con una ley de prudencia fiscal que se cumpla, incluyendo penalidades para sus infractores y complementada por un programa tributario prefijado por el mismo período de tres años.

2. Facilitar e incentivar a los gobiernos regionales, provinciales y municipales a iniciar un masivo programa de concesiones a fin de modernizar la inadecuada infraestructura pública, reemplazando la escasez de recursos públicos con inversión privada. Para facilitarles la labor tenemos que eliminar la necesidad de aprobaciones individuales del gobierno central, promulgando una ley marco de concesiones donde se fijen los parámetros que se deben respetar para la entrega directa en concesión de infraestructura pública a todo nivel de gobierno. E incentivarlos atando las asignaciones futuras presupuestales al monto de inversión privada obtenido. Por ejemplo, otorgar US$1 dólar adicional de inversión pública por cada US$3 de inversión privada captados.

¿Cuáles son nuestras propuestas? (1/4)

Page 51: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

3. Crear el puesto del gran “facilitador” de la inversión privada en el país. Que posea rango de ministro y tenga la capacidad de eliminar obstáculos burocráticos a la inversión, incluyendo el establecimiento de ventanillas únicas de atención al inversionista en el sector público.

4. Evaluar cualquier alternativa de promoción de la inversión privada incluyendo cofinanciamientos, subsidios, contratos de gestión y capitalización, etc. Lo fundamental es incrementar la inversión total nacional en modernizar nuestra infraestructura pública, el presupuesto de inversión pública no debería ser ejecutado directamente sino utilizado como fondo para apalancar recursos adicionales del sector privado.

¿Cuáles son nuestras propuestas? (2/4)

Page 52: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

5. Que el gobierno nacional, regional, municipal o local, sólo asigne inversión pública cuando este seguro que ello generará un aumento de la inversión privada.

6. A fin de mejorar la regulación con entidades que posean una alta capacidad técnica e institucional, fusionar las actuales reguladoras de los servicios públicos en una administración central que les permita contar con un alto nivel de análisis económico y legal, así como adecuada atención al consumidor. Con el objetivo de mantener la independencia sectorial utilizar el procedimiento de comisiones similar al de INDECOPI. Las comisiones autónomas por cada servicio público serían la primera instancia y todas tendrían como única segunda instancia el tribunal se servicios públicos.

7. Fomentar los programas de reentrenamiento laboral en el caso de futuras privatizaciones.

¿Cuáles son nuestras propuestas? (3/4)

Page 53: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

8. Facilitar la participación de las AFP´s como socios financieros en el proceso de privatización y concesión.

9. Elaborar un agresivo cronograma de privatizaciones y concesiones para el período 2003-2006

10. Mejorar la transparencia en la información (inversión pública en infraestructura de servicios públicos por sectores, pago de impuestos de las empresas privatizadas, etc.)

11. Instaurar prácticas de Buen Gobierno Corporativo (Corporate Governance) y Rendición de Cuentas (Accountability).

12. Elaborar un gran portal en Internet que brinde toda la información del proceso de privatización y concesión.

¿Cuáles son nuestras propuestas? (4/4)

Page 54: Empresas Publicas Sgn Ipe 5

Privatizaciones y Concesiones Diagnóstico de la experiencia del “Estado empresario”

Beneficios y costos del proceso

Propuestas para su relanzamiento

6 de febrero de 2003