65

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38422/1/CD 025- GRANOBLE QUIROZ... · lisis tumoral, actualmente no se tiene claro si la hiperleucocitosis podría ser un

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TITULO:

"ESTUDIO DE PACIENTES PEDIATRICOS CON

HIPERLEUCOCITOSIS COMO FACTOR DE RIESGO EN

ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS. HOSPITAL DEL NIÑO

DR. FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE 2005 – 2009

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN

PEDIATRÍA

AUTOR:

JOSE GUILLERMO GRANOBLE QUIROZ

TUTOR:

Dr. FRANCISCO AVEROS FEIJOO

AÑO: 2014

GUAYAQUIL - ECUADOR

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a toda la población infantil que padecen ésta terrible enfermedad,

a sus familiares que luchan cada día para poder darle una mejor calidad de vida y que con la

bendición de Dios poder culminar su tratamiento con éxito.

I

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a nuestro Señor, por darme las fuerzas necesarias y ser el guía de este

camino tan difícil como es la medicina

A mi madre. Sra. Luisa Quiroz viuda de Granoble por continuar siendo apoyo fundamental

en mi vida.

A mis familiares.

A mi esposa Karen, mis hijos José Gabriel y Josué Roberto, por su paciencia, amor,

comprensión, por el tiempo que han sacrificado para poder concluir este trabajo.

A mis amigos, colegas, maestros que son parte de mi formación en esta hermosa etapa de

ser "PEDIATRA" .

A la Universidad de Guayaquil, al Dr. Averos y Dr. Viteri, por ser parte fundamental en mi

formación profesional.

A la Licenciada Ketty Piedra, por ser mi guía y apoyo científico para poder desarrollar

adecuadamente este trabajo de investigación.

A la Dra. Doris Calle J. por su asesoramiento y apoyo académico.

Al personal de estadística quienes con paciencia facilitaron todo material necesario para esta

investigación.

II

RESUMEN

La hiperleucocitosis constituye una grave complicación dentro de las enfermedades

neoplásicas y puede constituir un factor asociado a alta mortalidad de la leucemia mieloide

aguda por las características de los blastos de gran tamaño y escasa deformabilidad, la

gravedad de esta enfermedad radica en la leucostasis que produce graves daños en diversos

órganos por oclusión a nivel micro vascular con disfunción a nivel pulmonar así como

cerebral. Esta investigación pretende establecer la correlación entre la Hiperleucocitosis y el

riesgo de presentar enfermedades oncológicas en pacientes pediátricos, determinando su

incidencia, factores predictivos y complicaciones presentadas. El tipo de estudio propuesto

es descriptivo correlacional, diseño no experimental longitudinal retrospectivo. Se llevara a

cabo en el Hospital del Niño “Dr. Francisco De Ycaza Bustamante ”, durante el período

2005 - 2009, se tendrá en cuenta para este proyecto a todo los pacientes mayores de 1 mes

y menores de 15 años con leucocitos mayor a 50.000 xmm3, estableciendo algún tipo de

trastorno secundario a la hiperleucocitosis. Esta revisión ayudará a identificar un marco

conceptual actualizado que permitirá realizar un diagnóstico precoz de la hiperleucocitosis y

un diagnóstico diferencial de enfermedad oncológica para su correspondiente derivación,

menor riesgo de complicaciones y tratamiento adecuado.

PALABRAS CLAVES: Hiperleucocitosis, cáncer infantil, síndrome lisis tumoral

III

ABSTRACT

Hiperleukocytosis constitutes a serious complication in neoplastic disease and may be a high

mortality associated factor of acute myelogenous leukemia blasts characteristics of large size

and low deformability, the severity of this disease resides in the severe damage resulting

leukostasis in various organs by micro vascular occlusion with dysfunction in the lungs and

brain. This research aims to establish the correlation between Hiperleukocytosis and the risk

of cancer diseases in pediatric patients, determining the incidence, predictors and

complications. The type of the proposed study is descriptive correlational, longitudinal non

experimental retrospective. It will be held in the Children's Hospital "Dr. Francisco De

Ycaza Bustamante "during the period 2005 - 2009, will be considered for this project to all

patients aged 1 month to less than 15 years with WBC greater than 50,000 XMM3,

establishing some kind of disorder secondary to hyperleukocytosis. This review will help

identify an updated conceptual framework that will allow the early diagnosis and differential

diagnosis hiperleukocytosis of oncological disease for appropriate referral, lower risk of

complications and treatment.

KEYWORDS: Hyperleukocytosis, childhood cancer, tumor lysis syndrome

IV

INDICE

I. Introducción……………………………………………………………………………...1

II. Planteamiento del problema………...……………….………………..……..…..….…3

Preguntas de investigación…………………….…………………………….…………….....3

Justificación…………………………………….………………………….....…………...….4

Viabilidad…………………………………………………………………….………………4

III. Formulación de objetivos………………..…………………………....…….……...…..5

Hipótesis……………………………………………………………………….….…..……. .5

Variables…………………………………………….………………………….….……...…5

IV. Marco Teórico…………………………………..…………………….…….….…….…9

4.1 Antecedentes……......……………………………………………………………...…....9

4.2 Epidemiologia.......…………………………………….….………………….….….…..10

4.3 Leucemia Mieloide Aguda………..………..………………………………..….……....12

4.4 Leucemia Linfoblástica Aguda....………………………..………………….………….12

4.5 Fisiopatología……….………………………………………………………..…………13

4.6 Diagnóstico…………………………………………….. ………….………………..….……..….14

V

4.7. Manifestaciones clínicas de la hiperleucocitosis……………………..……….………..15

4.8. Complicaciones…………………...…………………………………….……………..…16

4.9 Síndrome de lisis tumoral…………………………….………….…...……………………17

4.9.1 Lisis tumoral fisiopatología……..………………………………..………….………17

4.9.2 Lisis tumoral diagnóstico…………………………………………………….………19

4.9.3 Prevención del síndrome de lisis tumoral……..……………….…..…………..……...20

4.9.4 Manejo inicial de los pacientes con riesgo de síndrome de lisis tumoral….…..…..…22

4.9.5. Tratamiento del síndrome de lisis tumoral agudo….….……………………….....…..23

4.9.6. Indicaciones de hemodiálisis…………………………………………………….…...24

4.9.7. Pronóstico…………………………………………………………….………………25

V. Marco legal.......................................................................................................................26

VI. Materiales y métodos………....…………………………….…………..…....………..27

VII. Resultados, gráficos, tablas e interpretaciones..........................................................29

7.1 Distribución por año de hiperleucocitosis........................................................................29

7.2 Patologías más frecuentes con hiperleucocitosis..............................................................31

7.3 Distribución por sexo.......................................................................................................32

7.4 Distribución por edad......................................................................................................33

7.5 Distribución por región....................................................................................................34

VI

7.6 Complicaciones.................................................................................................................35

7.7 Manifestaciones clínicas...................................................................................................37

7.8 Exámenes de laboratorio...................................................................................................38

7.9 Números de días confirmatorio de diagnostico................................................................39

7.10 Tiempo en días del cuadro clínico para diagnostico y tratamiento................................40

7.11 Tratamiento.....................................................................................................................41

7.12 Tiempo en días para hospitalización, diagnostico,, derivación......................................42

7.13 Discusión.......................................................................................................................43

VIII. Conclusión y recomendaciones

8.1 Conclusiones.....................................................................................................................44

8.2 Recomendaciones.............................................................................................................45

IX. Bibliografía……....………………………………………….…………..........….……46

X. Anexos...........................................................................................................................49

XI. Base de datos………………………………………………………………………......51

VII

1

I. INTRODUCCION

La hiperleucocitosis representa un verdadero desafío diagnóstico y terapéutico debido a su

origen multifactorial, su gravedad radica en la asociación al síndrome de hiperviscosidad y

lisis tumoral, actualmente no se tiene claro si la hiperleucocitosis podría ser un factor

predictivo precoz de cáncer en niños, los resultados de esta investigación permitirán

dilucidar esta duda con el propósito de establecer con certeza patrones de sospecha con las

primeras muestras de sangre con datos hiperleucocitosis que alerten el inicio o la

predisposición de una enfermedad oncológica.

La hiperleucocitosis a diferencia de la reacción leucemoide presenta un aumento de

leucocitos considerable sin células inmaduras. De acuerdo al tipo de células que predominan

en la sangre circulante se subdividen en; hiperleucocitosis linfoide si predominan células

linfoides, mieloide si prevalecen células mieloides y linfo-mieloide si ambas se encuentran

en la misma proporción. 25-30

La hiperleucocitosis se presenta en un 9% a 13% de los pacientes con leucemia aguda

linfoblástica, en un 5% a 22% en la leucemia aguda no linfoblástica y en casi todos los

niños así como adolescentes con leucemia mieloide crónica en la fase crónica, según un

artículo publicado en St. Jude Children`s Research Hospital por Belinda Mandrell en el

2007 en Memphis- USA.11

En un reporte presentado en el 2008 por Gilberto Covarrubias-Espinoza y Homero Rendón-

García médicos del servicio de Oncología del Hospital de Sonora México se publica algo

similar que refiere que la hiperleucocitosis es más frecuente en pacientes con leucemia

mieloblástica aguda en un 5 a 22%, de 9 a 14% en leucemia linfoblástica aguda estando

presente en casi todos los niños con leucemia mieloide crónica. 4

En el año 2011 según Felipe Cavagnaro nefrólogo pediatra de la clínica Alemana en Chile

menciona que la incidencia de Síndrome de lisis tumoral es muy variable ya que dependerá

de variaciones diagnósticas, edades de los pacientes, tipos de cánceres tratados y tratamiento

usado, incluyendo medidas preventivas. Se estima que el SLT ocurre en menos del 5% de

los pacientes pediátricos oncológicos tratados con urato oxidasa recombinante. 2

2

Según declaraciones para el diario El Universo en el 2012 Luis Espín médico del área de

oncopediatría del Hospital de SOLCA de la ciudad de Guayaquil refiere que el cáncer más

común en infantes es la leucemia con un porcentaje de entre el 40 y 50%, seguido de los

linfomas y tumores del sistema nervioso central, riñón, hígado, incluso germinales de ovario

y testículo. 21

Hasta el momento no existen datos estadísticos sobre casos de hiperleucocitosis en el

Ecuador ni su correlación con la Leucemia. El estudio a efectuarse será de tipo descriptivo-

correlacional, de diseño no experimental longitudinal, retrospectivo. Se realizara en el

Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante”, el universo lo constituirán todos

los pacientes que al ingreso y durante su periodo de hospitalización presenten elevación de

glóbulos blancos. Los datos se recopilarán revisando los expedientes clínicos y los

resultados de laboratorio reportados.

Los resultados que se espera al finalizar este proyecto se establecerá la relación de la

hipereleucocitosis con la incidencia y prevalencia del cáncer infantil, lo que permitirá una

mejor valoración de los pacientes pediátricos con esta alteración hematológica para un mejor

manejo preventivo y terapéutico.

3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La hiperleucocitosis constituye una grave enfermedad debido al alto riesgo de mortalidad

temprana que se origina como consecuencia de una hemorragia intracerebral.

La severidad así como el pronóstico, dependen de varios factores como: tipo de leucemia,

grado de leucocitos, porcentaje de blastos circulante, edad del paciente y su condición

médica general así como la coexistencia de alteraciones metabólicas o de la coagulación.

Su identificación como enfermedad propiamente dicha es tardía, producto de la poca

experiencia en el manejo de esta patología sumado al contraste de la clínica y los resultados

de laboratorio que difieren de una institución a otra, lo que ocasiona confusión así como

un retardo en su diagnóstico aumentando el riesgo de complicaciones en pacientes con

datos de neoplasia y promoviendo un ascenso en el índice de mortalidad .

Es por ello que es necesario tener pleno conocimiento de esta enfermedad y determinar

cuándo un simple hallazgo biométrico puede ser inicio de patología oncológica del mal

pronóstico.

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION

1. Será un factor de riesgo la hiperleucocitosis para el inicio y desarrollo del cáncer

infantil?

2. Cuáles son las complicaciones observadas en niños con hiperleucocitosis?

3. Cuál es el tiempo requerido para establecer un diagnóstico certero de cáncer infantil

en pacientes con hiperleucocitosis?

4

JUSTIFICACION

Este estudio servirá para la identificación oportuna de estadios incipientes o iniciales de

cáncer infantil en pacientes con Hiperleucocitosis mediante la analítica de variables con el

fin de evitar complicaciones metabólicas y hemáticas en pacientes pediátricos.

El proyecto a desarrollarse beneficiara directamente a los pacientes pediátricos que acuden

cada año al departamento de Onco-Hematología del Hospital del Niño “Dr. Francisco De

Ycaza Bustamante” ya sea por consulta externa u hospitalización.

Esto permitirá direccionar exámenes de alta complejidad solo en pacientes con grados de

sospecha marcada, teniendo presente que la identificación análisis de la progresión y

remisión de una enfermedad oncológica requiere varios procesos invasivos, con ello se

disminuirá el costo para los familiares y el trauma para el paciente pediátrico, que constituye

uno de los principales problemas a resolver.

El valor teórico de este trabajo radica en la predicción mediante el análisis de variables

asociadas a parámetros de agresividad en las enfermedades neoplasias relacionadas con

aumento de leucocitos con lo cual se adelantará y delimitara manifestaciones de mal

pronóstico en pacientes con cáncer especialmente en leucemia.

En base al método de trabajo de esta investigación se brindará a futuro un sistema

protocolizado simplificando el número de exámenes a realizarse en paciente con datos de

malignidad neoplásica en la sangre.

VIABILIDAD

Este proyecto resulta viable ya que recibe el apoyo de autoridades directivas del Hospital

donde se efectúa esta investigación, la colaboración del servicio de Docencia y la facilidad

para la adquisición de información por parte del departamento de estadística, el costo es

conveniente por lo que es asumido por el autor con el apoyo institucional.

5

III. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la correlación entre la Hiperleucocitosis y el riesgo de presentar enfermedades

oncológicas en pacientes pediátricos en el Hospital del Niño “Francisco de Ycaza

Bustamante” 2005-2009

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar el porcentaje de pacientes atendidos por hiperleucocitosis que desarrollaron

neoplasia en los últimos 5 años.

2. Registrar el tipo de complicaciones presentadas en pacientes hospitalizados por

hiperleucocitosis

3. Establecer el límite de tiempo tomado para la detección de cáncer infantil y su

referencia a centros de atención oncológica a partir de la identificación de la

hiperleucocitosis.

HIPOTESIS

La presencia de Hiperleucocitosis podría ser la manifestación inicial de una enfermedad

oncológica y constituir un factor de mal pronóstico en pacientes pediátricos que acuden a

consulta por esta patología.

VARIABLES

Variables independientes: Hiperleucocitosis, tratamiento recibido, tiempo tomado para

diagnosticar cáncer infantil.

Variables dependientes: Complicaciones, tipo de neoplasia, incidencia, prevalencia

Variables intervinientes: Edad, sexo, procedencia, patologías asociadas.

.

6

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES

Variable Concepto INDICADOR Escala

Hiperleucocitosis Elevación en sangre

periférica de

leucocitos por

encima de 50.00 0

Número de pacientes

con hiperleucocitosis

durante el 2005-2009

50000 a 74000

75000 a 100000

Más de 100000

Tratamiento

hiperleucocitosis

Es el conjunto de

medios de cualquier

clase higiénicos,

farmacológicos,

quirúrgicos o físicos

cuya finalidad es la

curación o el alivio

de la enfermedad o

síntomas

Número de pacientes

que recibieron

tratamiento por

hiperleucocitosis

durante el periodo

2005-2009

Alcalizados

Antibióticos

Vitaminas

Corticoides

Alopurinizados

Hiperhidratados

Detección de

cáncer

Constituye el tiempo

que se toma para

analizar un conjuntos

de signos y síntomas

para determinar el

origen o causal de

una determinado

cáncer

Número de días

tomados para

diagnosticar cáncer

en pacientes con

hiperleucocitosis

durante el 2005-2009

1 a 4 días

5 a 8 días

Más de 8 días

7

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES INTERVENIENTES

Variable Concepto Indicador Escala

Sexo Se refiere a las diferencias

biológicas entre varón y

hembra que incluye la

diversidad evidente de sus

órganos genitales externos e

internos, así como las

particularidades endocrinas

que las sustentan, y las

diferencias relativas a la

función de la procreación.

Número de

pacientes

ingresados de

acuerdo al sexo por

hiperleucocitosis

durante el 2005-

2009.

Masculino.

Femenino.

Edad Cantidad de años, meses y

días. Cumplidos por el

individuo a la fecha de

aplicación del estudio

Número de

pacientes

ingresados de

acuerdo al rango de

edad por

hiperleucocitosis

durante el 2005-

2009.

1 mes a 1 año.

2 a 5 años

6 años a 14 años

Patologías

asociadas

Representa a un grupo de

enfermedades pre existentes

a la enfermedad principal

Número de

pacientes con

antecedentes con

patología previa a

la hiperleucocitosis

durante el 2005-

2009

Cardiacas,

Respiratorias

Metabólicas ,

Renales

Cromosómicas

8

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEPENDIENTES

Variable Concepto Indicador Escala

Complicaciones Fenómeno que

sobreviene en el

curso de una

enfermedad, distinto

de las

manifestaciones

habituales de ésta y

consecuencia de las

lesiones provocadas

por ella, que puede

agravar pronóstico

Número de pacientes

con hiperleucocitosis

que presentaron

complicaciones durante

el 2005 al 2009

Infecciosas

Fallo multiorgánico

Trombosis

Daño hepático

Daño cerebral

Daño renal

Daño pulmonar

Desarrollo de neoplasia

Neoplasia Es un tipo de

formación patológica

de un tejido, cuyos

elementos y

componentes

sustituirán a los de

los tejidos normales

Número de pacientes

con hiperleucocitosis

que desarrollaron

neoplasia durante el

2005 al 2009

Sanguíneo

Linfático

Pulmonar

Renal

Hepático

Cerebral

Incidencia Es la relación entre el

número de nuevos

casos a lo largo de un

periodo concreto y la

suma de los períodos

de riesgo de cada uno

de los individuos a lo

largo del período que

se especifica

Número de pacientes

con hiperleucocitosis

presentados en niños

desde el 2005 al 2009

divido para la población

en riesgo de

experimentar tal evento

durante dicho lapso.

- Número de casos nuevos de

hiperleucocitosis

Prevalencia Se define como el

número de casos de

una enfermedad o

evento en una

población y en un

momento dado.

Número total de

individuos con

hiperleucocitosis

durante el 2005 al 2009

dividido para la

población en ese punto

en el tiempo o en la

mitad del periodo

Número de casos registrados

por hiperleucocitosis

9

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Antecedentes

Rudolf Virchow fue el primero en describir el anormal exceso de glóbulos blancos en

pacientes con el síndrome clínico descrito por Velpeau y Bennett. Virchow no estaba seguro

de la causa que producía el exceso de glóbulos blancos, por lo que decidió utilizar el término

puramente descriptivo de "leucemia" (del griego sangre blanca), para darle nombre a esta

patología, se tendió considerar como a tal enfermedad, a todas aquellas que presentaban un

gran número de glóbulos blancos en la circulación.

Sin embargo la observación de casos con altas leucocitosis, sin los demás caracteres de la

leucemia obligó a separar estos últimos cuadros de los primeros. Parecen haber sido Gilbert

y Weil, en 1900, los primeros que señalaron esta circunstancia en pacientes con infecciones

amigdalinas. 26

Las descripciones iníciales se referían a altas leucocitosis con células de tipo mieloide, las

leucocitosis de tipo linfoide fueron señaladas por Jackson y Smith en 1915. El término de

reacción leucemoide fue introducido por Krumbhaar en 1926. 25-26

La reacción leucemoide consiste en el aumento de los leucocitos más de 30000 leucocitos

por mm3 y menor que 70000 mm3 que puede confundirse con una leucemia mieloide

crónica, se origina como una respuesta a muchas enfermedades con liberación masiva de

leucocitos inmaduros a la sangre periférica. Se observa un incremento exagerado de

neutrófilos tanto maduros como en banda e inclusive inmaduros (blastos) con una

desviación franca a la izquierda, existen granulaciones tóxicas y vacuolas en los

granulocitos.22- 27

En la reacción leucemoide el laboratorio y las manifestaciones clínicas son elocuentes,

debe existir una infección aguda o crónica, intoxicaciones, hemorragias o hemólisis severa,

cetoacidosis diabética, quemaduras graves, neoplasias (riñón, mama y estómago) o

neoplasias que infiltren la médula ósea. En las reacciones leucemoides el cromosoma

Filadelfia es negativo, el índice de fosfatasa alcalina leucocitaria está muy elevado a

diferencia de la leucemia mieloide crónica donde la fosfatasa alcalina disminuye. 27

10

La hiperleucocitosis se define como el recuento leucocitario >50 x 109/L, en la mayoría de

los casos corresponde a enfermedades hematológicas primarias, rara vez se produce como

respuesta anormal por enfermedad intercurrente como el coqueluche, en leucemias agudas se

considera hiperleucocitosis a los recuentos >100 x 109/L. 5-25

El gran número de blastos, de mayor tamaño y menor deformabilidad que las células sanas

da lugar a aumento de la viscosidad sanguínea y es posible que el endotelio vascular se

dañe, produciéndose un fenómeno denominado leucostasis consistente en la oclusión

vascular por agregados de células leucémicas y trombos, junto con infiltración leucémica

perivascular y disminución del flujo sanguíneo poniendo en peligro la vida de los pacientes.

Es una urgencia médica que requiere intervención rápida para disminuir la cuenta de

leucocitos. 17- 29

La hiperleucocitosis es una complicación severa casi siempre fatal que ocurre en pacientes

con un número de blastos periféricos muy elevados, especialmente cuando el número de

leucocitos aumenta rápidamente. También puede ocurrir 10-48 horas después de iniciar una

quimioterapia en pacientes con LMA y LLA y en crisis blásticas de la LMC. A su vez la

hiperleucocitosis es más común en el lactante, en las LLA tipo T y en las hipodiploidias. 5 -

9

4.2 Epidemiología

La hiperleucocitosis se presenta en el 9 a 14% de las LLA, el 9 a 22% de las LMA y en casi

todas las leucemia mieloides crónicas en fase crónica. Las complicaciones derivadas de la

hiperleucocitosis que son capaces de producir la muerte son: la hemorragia o trombosis del

sistema nervioso central (SNC), la leucostasis pulmonar y las alteraciones que acompañan al

síndrome de lisis tumoral. Estas complicaciones causan mayor morbilidad y mortalidad en

las leucemia mieloides que en las linfáticas (23% v/s 5%). 17 - 29

La infiltración leucémica intersticial y alveolar constituye la causa más frecuente de

compromiso pulmonar (1, 6). Con menor frecuencia se encuentra la leucostasis pulmonar, el

sarcoma mieloide y la neumopatía por lisis tumoral (6). Sin embargo en autopsias realizadas

11

en pacientes con leucemia aguda se ha evidenciado compromiso en 40% por leucostasis

pulmonar 3.

El síndrome de lisis tumoral puede ocurrir por la ruptura espontánea de las células

tumorales, o más comúnmente secundario a la quimioterapia o radioterapia citotóxicas. Una

vez establecido acarrea complicaciones graves, por lo que la prevención constituye la piedra

angular de su tratamiento. Entre el 15 y el 25 % de los pacientes con leucemias agudas o

LNH avanzado (sobre todo de tipo Burkitt) presentan SLT al inicio de la quimioterapia

citorreductora. 3-4

La incidencia de la leucemia es de aproximadamente unos 5 o 6 nuevos casos por cada

100.000 habitantes y año. Son los tipos de neoplasias (cánceres) más frecuentes en la

infancia, con máxima frecuencia entre los 2 y los 7 años de edad. Ligeramente su incidencia

es mayor en los varones. Sin embargo, lo cierto es que puede afectar a cualquier persona, sea

cual sea su edad, su condición social, su sexo, su raza, el área geográfica en la que viva, su

entorno rural o urbano, etc.

FACTORES ASOCIADOS CON HIPERLEUCOCITOSIS

LMA LLA

Menor de 1 año Menor de un año

FAB M4/M5 sexo masculino

LMA variante M3V Fenotipo T

11q23 ploidia < de 50 cromosomas

Inv. (16) (p13q22) Afección SNC

Anomalía en cromosoma 6 11q23

Cromosoma philadelfia + t(9;22)

Perdida de expresión p16

Dr. Juan Carlos Jaime-Fagundo. 2011. Urgencias en Hematología: alteraciones metabólicas y leucocitarias.

12

4.3. Leucemia Mieloide Aguda (LMA)

La frecuencia de hiperleucocitosis en pediatría es variable (19-20%) con excepción de la

leucemia congénita o del lactante, que típicamente se presenta como una masa celular

tumoral masiva afectando las vísceras y la piel. 15

Dentro de la clasificación de la FAB los subtipos mieloides con diferenciación monocítica

(M4-M5) y la variante microgranular de las leucemias agudas promielocítica (M3v) son los

que se presentan con hiperleucocitosis más frecuentemente.

Las alteraciones citogenéticas observadas en las leucemias mieloides agudas con

hiperleucocitosis reflejan las altas incidencias de las leucemias mielomonocíticas (11q23;

inv (16) (p13q22). 21

4.4. Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA)

Las implicaciones clínicas del síndrome de hiperleucocitosis en las LLA son diferentes que

en la LMA. En primer lugar tienen una mortalidad temprana más baja (1-6%), le

leucoestasis se ve rara vez y el manejo primario atiende a la prevención y el tratamiento del

síndrome de lisis tumoral y a la coagulación intravascular diseminada. El desafío final en las

hiperleucocitosis de la LLA apunta a desarrollar estrategias para evitar el riesgo alto de

recaída más que prevenir las muertes tempranas relacionadas con la leucocitosis. 15

La incidencia de la hiperleucocitosis en las LLA tiene un rango de 10-30% y parece ser

mayor en los < menores de 1año y en la segunda década de vida. Hay una correlación clínica

y de laboratorio de algunos hiperleucocitosis, presentando una asociación con la forma de

masa mediastinal, sexo masculino, hepatoesplenomegalia masiva y marcadores

inmunofenotipo T. 14-15

En las LLA las alteraciones cromosómicas encontradas en las formas de hiperleucocitosis

son bastantes consistentes y en general se encuentran en pacientes con rearreglos 11q23.

Generalmente t (4; 11) (q21; q23) y en pacientes con t (9; 22) (q34:q11) 22

13

4.5. Fisiopatología

4.5.1. Biología de la célula hematopoyética.

Diariamente se producen millones de células sanguíneas en el cuerpo. Se ha determinado

que las células stem o hematopoyéticas, dan origen a unas células hijas llamadas células

precursoras comprometidas, que van a diferenciarse en forma progresiva para dar origen a

las diferentes líneas celulares: la eritroide, mieloide, linfoide y la megacariocítica. 12- 16

La hematopoyesis se define como la serie de fenómenos concatenados que se inician a nivel

unicelular con la autoduplicación, seguidos de diferenciación y maduración, culminando con

la producción de elementos formes sanguíneos funcionales. 12

Se considera la diferenciación como la secuencia de hechos genéticos que permiten a una

célula sintetizar productos específicos, los que le confieren potencialidad para determinada

función. La maduración es la secuencia de fenómenos bioquímicos y morfológicos iniciados

por la diferenciación y que confieren capacidad funcional a la célula. 16

Tanto las células estromales como las hematopoyéticas en el ser humano tienen un precursor

común, la célula totipotencial hematopoyética (CTH). Las propiedades que definen a la CTH

son su capacidad de autoduplicación, la que resulta en progenies con las mismas

características de la CTH primitiva (unidad formadora de colonias de blastos UFC-B1), y la

de dar origen a todos los elementos formes sanguíneos, que incluyen los de la serie mieloide

como los eritrocitos, granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos/mastocitos),

monocitos/macrófagos y plaquetas, así como los linfocitos T y B y células plasmáticas de

linaje linfoide. 12-16

En algún momento en la vida de las CTH irrestrictas y restringidas, el número de

"programas de diferenciación" disponibles en ellas se vuelve limitado hasta un punto en que

la diferenciación sigue una sola línea y la progenie celular desempeña funciones inherentes a

su cohorte. 16-20

La formación de las células de la sangre ocurre como resultado de una serie de cambios. El

compartimiento de las células de stem están constituida por unas células

14

multipotenciales que tienen la capacidad de dar origen a todas las líneas celulares de la

sangre y además a auto renovarse, dando células hijas iguales a sí misma. 16 -20

En este proceso las células de stem dan origen a unas células comprometidas que son

progenitoras, ya no multipotenciales sino unipotenciales. Las células de stem tienen la

capacidad de reconstituir tanto la línea mieloide como la linfoide cuando se trasplantan a un

individuo. 20

Las alteraciones en la maduración de las células de stem dan origen a severas enfermedades

como la anemia aplásica, citopenias, leucemias y síndromes mieloproliferativos.22

Los factores inhibidores producidos por las células leucémicas y la sustitución del espacio

medular pueden suprimir la hematopoyesis normal, originando anemia, trombocitopenia y

granulocitopenia. 30

En la hiperleucocitosis aumenta directamente la viscosidad sanguínea al aumentar el número

de leucocitos (partículas), y también en forma indirecta por la mayor tendencia a formar

agregados de células leucémicas y trombos leucocitarios. 3-9

Como los blastos mieloides son de mayor tamaño que los linfáticos, la hiperviscosidad es

mayor en la LMA. Estos agregados leucocitarios pueden dañar los endotelios de los vasos

sanguíneos y producir hemorragias secundarias, las que pueden causar la muerte cuando

ocurren en SNC o pulmón. Los agregados leucocitarios a nivel pulmonar degeneran y

liberan el contenido intracelular al espacio intersticial, conduciendo a daño alveolar. 5-17

4.6. Diagnóstico

4.6.1. Leucograma.

Hace relación al estudio cualitativo y cuantitativo de los glóbulos blancos. La disminución

de los valores aceptados como referencia constituye la leucopenia y el aumento se

denomina leucocitosis. 24

15

4.6.2 Diferencial de glóbulos blancos.

El recuento diferencial es de vital importancia para el diagnóstico de varias enfermedades,

pues permite confirmar la presencia de ellas y como monitoreo de la terapia respectiva. 23-

28

Los valores absolutos ayudan a resolver las dificultades que se presentan por el uso de los

valores relativos, por lo que se debe relacionar el porcentaje de cada línea celular con el

recuento total. 24

Los leucocitos como linfocitos, monocitos, neutrófilos, basófilos y eosinófilos exhiben

características distintivas; para su observación es necesario teñirlas, con el objetivo de

visualizar los constituyentes de la célula.

Reacción leucemoide: Se caracteriza por una cuenta leucocitaria >50000 células/ul y la

desviación a la izquierda que le acompaña. 22- 23

Entre las causas están: Sepsis bacteriana, tuberculosis, sífilis congénita o adquirida y

eritroblastosis fetal. 23

Los lactantes con síndrome de Down también pueden tener reacción leucemoide (de tipo

transitoria) la cual con frecuencia se confunde con leucemia aguda durante el primer año de

vida. 23

4.7. Manifestaciones clínicas de la hiperleucocitosis.

Un niño con una leucocitosis mayor a 100.000 debe ser derivado rápidamente a un centro de

atención terciaria para su correcta evaluación y tratamiento.

La sintomatología está dominada por el compromiso neurológico y pulmonar, que se

manifiesta como: compromiso de conciencia variable, visión borrosa, diplopía,

convulsiones, edema de papila, disnea, hipoxia y cianosis. Además se describe priapismo,

engrosamiento del clítoris y dactilitis. 26- 27

Las manifestaciones clínicas y de laboratorio difieren en la LLA y LMA, como

consecuencia de la hiperleucocitosis. Si bien la leucoestasis puede ocurrir en pacientes con

LLA, en general sucede con cifras muy elevadas de glóbulos blancos. 23-28

16

Los síntomas y signos de la leucoestasis están relacionados con la afección del SNC o del

respiratorio. Estos pacientes pueden tener signos de distress respiratorio tipo hipoxemia y los

estudios radiográficos mostrar infiltrados intersticiales o alveolares difusos, aunque en

ocasiones estas alteraciones pueden no aparecer. 23

Los síntomas neurológicos incluyen confusión, somnolencia, estupor, delirio y coma. Los

pacientes pueden quejarse de cefalea, inestabilidad, mareo, visión borrosa. En el examen

ocular puede encontrarse edema de papila, distensión de las venas retinales, hemorragias

retinales y en ocasiones afección de los nervios craneales y rigidez de nuca La fiebre casi

siempre elevada, en general mayor de 39ºC y puede no estar ocasionada por infección 23 -15

Las alteraciones de la coagulación son muy comunes con coagulación intravascular

diseminada evidente en el 40% de la LMA y 23% de la LLA. La trombocitopenia es casi la

regla y no siempre se detecta con los recuentos automáticos, dado que fragmentos de

glóbulos blancos son a menudo contabilizados por plaquetas. 12-13

4.8. Complicaciones

Las principales complicaciones de la hiperleucocitosis son la leucostasis y la lisis tumoral,

las cuales puede presentar durante el debut de una neoplasia o aparecer en el curso de la

enfermedad, ya sea como una complicación del tratamiento de ésta o por la progresión de la

enfermedad de base. Estas urgencias pueden derivar de alteraciones metabólicas, provocadas

por la neoplasia misma o por su tratamiento, o bien ser secundarias a la ocupación de

espacios por los tumores que dificultan u obstruyen la función de órganos vitales. 5-17

17

4.9 Síndrome de lisis tumoral

El síndrome de lisis tumoral es una urgencia metabólica caracterizada por alteraciones

electrolíticas (hiperpotasemia, hiperfosforemia, hiperuricemia, hipocalcemia) y acompañada

o no por insuficiencia renal aguda. 7

Se presenta especialmente en pacientes que padecen neoplasias malignas con alta fracción

de crecimiento (leucemias, linfomas) o después del inicio de tratamiento citorredutor como

consecuencia de la destrucción masiva de células tumorales y la liberación de grandes

cantidades de elementos intracelulares que superan la capacidad de excreción renal de los

mismos. El tratamiento tiene por objeto la prevención de la nefropatía por ácido úrico y la

corrección de la acidosis metabólica y las alteraciones electrolíticas. 9-14

4.9.1 Lisis tumoral fisiopatología.

Los pacientes con tumores voluminosos y división celular rápida son generalmente más

sensibles a los diferentes agentes citotóxicos y el inicio del tratamiento frecuentemente

produce rápida liberación de aniones y cationes intracelulares, y productos metabólicos de

las proteínas y los ácidos nucleicos al espacio extracelular. 4-3

Hiperuricemia

Es el resultado de la rápida liberación y catabolismo de los ácido nucleicos

intracelulares: ácidos nucleicos de purina son catabolizados a hipoxantina, luego a

xantina y finalmente a ácido úrico por la xantina oxidasa.

La eliminación del ácido úrico es renal y en situaciones normales se excretan por esta

vía, aproximadamente 500 mg de ácido úrico cada día. El ácido úrico tiene pobre

solubilidad en el agua y a concentraciones normales y pH sanguíneo fisiológico, el

99% de ácido úrico esta en forma ionizada. Las concentraciones elevadas de ácido

úrico aumentan el riesgo de precipitación de cristales de ácido úrico en los túbulos

colectores renales y en los túbulos distales debido a que estos son sitios de

acidificación urinaria. 7- 31

La precipitación del ácido úrico produce disminución de la filtración glomerular y

subsecuente desarrollo de la falla renal aguda cuyo riesgo es mayor en pacientes

deshidratados, con obstrucción ureteral tumoral, historia de falla renal, uso

18

concomitante de antibióticos nefrotóxicos y en pacientes con infecciones activas. 30-

14

Hiperfosfatemia

Es el resultado de la rápida liberación de fosforo intracelular de las células malignas,

las cuales pueden contener más de cuatro veces el contenido de fósforo orgánico e

inorgánico que una célula normal. Inicialmente el riñón aumenta la excreción

urinaria de fósforo y disminuye la absorción tubular del mismo, sin embargo el

mecanismo de transporte tubular se satura y es incapaz de mantener la concentración

sanguínea de fósforo normal. 5-9

La hiperfosfatemia puede adicionalmente exacerbarse por la insuficiencia renal

aguda secundaria a la precipitación de ácido úrico. La hiperfosfatemia puede llevar a

insuficiencia renal aguda por precipitarse en complejos con el calcio en los túbulos

renales. Adicionalmente la concentración sérica de calcio disminuye cuando ésta

precipitación de fosfato y calcio ocurre y la hipocalcemia secundaria a síndrome de

lisis tumoral se manifiesta clínicamente con calambres musculares, tetania y

arritmias cardiacas. 5- 31

Hiperpotasemia

Resulta de la incapacidad del riñón para eliminar las muy altas concentraciones de

potasio liberadas por las células malignas destruidas. El rápido aumento de la

concentración sérica de potasio puede producir arritmias severas y muerte súbita. 24

El aumento del nitrógeno ureico en la sangre ocurre como consecuencia del

acelerado catabolismo proteico y la alteración de la función renal. Los aumentos

severos en el nitrógeno ureico se relacionan con alteraciones de la función

plaquetaria, inmunodeficiencia celular y pericarditis inflamatoria.

19

4.9.2 Lisis tumoral diagnóstico

El síndrome de lisis tumoral es casi siempre asintomático y solo se detecta mediante

anormalidades metabólicas de laboratorio que le caracterizan (hiperuricemia,

hiperpotasemia, hiperfosfatemia, hipocalcemia.

Los signos y síntomas cuando se presentan son náuseas, vómito, alteraciones en el estado

mental, falla cardiaca congestiva, edema, taquicardia ventricular, debilidad, parálisis,

calambres musculares, tetania, convulsiones, orina turbia, cólico renal, dolor articular,

acidosis, anuria. 9- 31

Puede sospecharse de síndrome de lisis tumoral en pacientes con gran bulto tumoral quienes

desarrollan falla renal aguda en la presencia de hiperuricemia marcada (mayor de 15 mg/dl)

y/o hiperfosfatemia (mayor de 8 mg/dl). La nefropatía por ácido úrico es casi siempre

oligoanúrica, el uroanálisis puede presentar abundantes cristales de ácido úrico y uratos

amorfos pero también puede ser normal. 5-9

La relación de ácido úrico a creatinina urinaria es mayor de 1 en los pacientes con nefropatía

hiperuricémica y menor de 1 en pacientes con falla renal secundaria a otras causas. 19

Teniendo en cuenta el patrón asintomático clínico que se presenta en el síndrome de lisis

tumoral, es fundamental identificar los pacientes que presenten factores de riesgo para

desarrollarlo e iniciar las medidas profilácticas y evitar las complicaciones derivadas de este.

24-26

Los pacientes con riesgo de síndrome de lisis tumoral, deben tener monitorización estricta de

los signos vitales, peso, gasto urinario, y exámenes de laboratorio de evaluación metabólica

completa como electrolitos, glicemia, creatinina, nitrógeno ureico, perfil hepático, ácido

úrico, fósforo, calcio, LDH, estos exámenes deben realizarse antes de iniciar el tratamiento y

cada 6-8 h durante las primeras 48-72 horas después de iniciar el tratamiento antineoplásico

o cada 6-8 h en los pacientes de alto riesgo. 19-28

20

4.9.3 Prevención del síndrome de lisis tumoral.

La intervención terapéutica debe ser principalmente enfocada a la instauración de medidas

preventivas. La habilidad para prevenir el síndrome de lisis tumoral depende de la capacidad

para reconocer e identificar los pacientes con factores de riesgo para desarrollarlo. Estas se

deben iniciar 24 a 48 h antes de iniciar el tratamiento. 1-19

Estas medidas se deben aplicar desde el nivel primario y secundario de atención en salud e

incluyen: la administración de líquidos endovenosos de manera agresiva, el uso de

alopurinol y la alcalinización de la orina del paciente aunque sin embargo esta última

conducta es controvertida 2-9

Hidratación intravenosa: Se recomienda utilizar principalmente solución salina

isotónica o hipotónica a razón de 2500 a 3000 ml/m2sct al día, desde 24 a 48 horas

antes de iniciar el tratamiento hasta 48 a 72 horas posterior a la finalización de la

quimioterapia. Sin embargo el volumen de líquidos y la velocidad de infusión debe

ser ajustada a la función cardiovascular de cada paciente y el gasto urinario. 18-19

El objetivo es mantener un gasto urinario mayor a 100 ml/h (mayor a 2,5 lt al día o

mayor a 3 lt/m2 día). Los diuréticos osmóticos como el manitol son de utilidad

cuando no se logra un adecuado gasto urinario con la sola hidratación. 3-4

La dosis de manitol utilizada es de 200 a 500 mg/kg/dosis.

Alopurinización: Es un potente inhibidor de la xantino-oxidasa y bloquea la

conversión de hipoxantina y xantina a ácido úrico. Generalmente es utilizado a dosis

de 200 a 400 mg/m2/día. 5-3

Puede utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal previa ya que

está asociado a un síndrome caracterizado por rash, hepatitis, eosinofilia y

empeoramiento de la función renal. 14

21

Alcalinización: La alcalinización de la orina con infusión de bicarbonato es

controvertida, lograr altos gastos urinarios con la adecuada hidratación puede llegar a

minimizar la precipitación de ácido úrico sin requerir de bicarbonato. La sobre-

alcalinización puede causar alcalemia metabólica severa, incrementar el fosfato

cálcico a nivel renal y disminuir las concentraciones séricas de calcio ionizado. 3-28

No obstante basándose en que a pH alcalino la incidencia de precipitación de ácido

úrico a nivel renal, se recomienda para cierto grupo específico de pacientes, utilizar

bicarbonato de sodio 50 a 100 mEq en cada 500 ml de líquidos calculados, para

mantener un pH urinario de 7 a 7.5, pH mayores a este valor pueden promover el

depósito de complejos de fosfato cálcico. 9

Por otra parte la alcalinización de la orina es efectiva en la prevención de la

precipitación de ácido úrico a nivel renal, pero no previene la precipitación renal de

xantinas las cuales pueden incrementarse con el uso de alopurinol. 5-19

También se puede utilizar un inhibidor de la anhidrasa carbónica (acetazolamida),

que puede también ser utilizado para la alcalinización urinaria a dosis de 150 a 500

mg/m2/día. Finalmente en el caso de sobrecarga de volumen puede considerarse la

acetazolamida para la alcalinización de la orina aprovechando su efecto diurético.

Está contraindicada en pacientes con acidosis sistémicas puesto que ésta inhibe la

excreción de iones hidrógeno. 5-6

Los diuréticos de asa pueden promover la excreción de los productos metabólicos

finales, ayudar a mantener el gasto urinario y evitar la retención hidrosalina. 4-7

22

4.9.4 Manejo inicial de los pacientes con riesgo de síndrome de lisis tumoral.

El manejo de los pacientes debe de realizarse siguiendo un lineamiento secuencial que

permita una buena identificación, diagnóstico y tratamiento. 5-24

MANEJO INICIAL LISIS TUMORAL

Identificar los pacientes en riesgo.

Trasladar a una unidad hemato-oncológica o de cuidados intensivos.

Establecer un acceso venoso adecuado.

Retrasar la terapia antineoplásica dentro de lo posible.

EKG de base y monitorización cardiaca continúa.

Niveles basales y de seguimiento de LDH sérica, ácido úrico. Sodio, potasio,

creatinina, BUN, fosforo y calcio.

Hidratación intravenosa con solución salina isotónica o hipotónica a 2500 –

3000 ml/m2/24h

Administrar alopurinol 300-400 mg/m2 vía oral.

Alcalinización urinaria (opcional).

a.- bicarbonato de sodio 50-100 mEq/L de líquidos intravenosos.

b.- Acetazolamida 150-500 mg/m2

Elena Graciela. 2011. Guía para el manejo clínico del síndrome de lisis tumoral agudo.

23

4.9.5. Tratamiento del síndrome de lisis tumoral agudo

Una vez establecido debe trasladarse al paciente a una unidad de cuidados intensivos

especial, donde se pueda tratar las complicaciones metabólicas específicas.

Hiperuricemia

Es el hallazgo más importante en estos tipos de pacientes que desarrollan falla renal

aguda. Una vez establecida, se requiere incrementar el volumen de líquidos y de la

dosis de alopurinol con la finalidad de mantener valores de pH urinario entre 7 - 7.5.

es importante ser cuidadosos y evitar la sobre alcalinización en pacientes con

hiperfosfatemia. 5-19

La hemodiálisis está indicada para remover el exceso de ácido úrico en aquellos

pacientes que es imposible inducir una diuresis adecuada. El uso de la enzima

proteolítica urato oxidasa, degrada el ácido úrico en alantoina que son diez veces más

solubles que el ácido úrico, con lo cual se disminuye rápidamente los niveles de

ácido úrico dentro dela primera hora de aplicación. 3-9

Hiperkalemia

Se considera moderada si los niveles séricos no sobrepasan los 6.5 mEq/L y no hay

cambios electrocardiográficos. La forma severa es considerada cuando los niveles

séricos superan los 6.5 mEq/L y/o encontramos alteraciones electrocardiográficas.

En caso de alteraciones cardiacas severas se debe administrar gluconato de calcio

para antagonizar los efectos deletéreos del potasio. 19-24

Hiperfosfatemia - Hipocalcemia

La hiperfosfatemia es otra alteración metabólica encontrada en el síndrome de lisis

tumoral. Una diferencia entre el síndrome de lisis tumoral espontáneo y el de pos-

tratamiento, es la menor frecuencia de hiperfosfatemia en el síndrome de lisis

tumoral espontáneo, esto se explica porque los tumores con crecimiento rápido

utilizan el fosforo para la síntesis de nuevas células tumorales, a diferencia de las

células por tratamiento incapaces de reutilizar el fósforo. 5-18

24

La hipocalcemia generalmente acompaña a la hiperfosfatemia, la hiperfosfatemia

puede tratarse con sustancias ligadoras de fosfato como el hidróxido de aluminio, de

la misma manera se deben eliminar los medicamentos que puedan contener fosfatos

y del mismo modo restringir el fosfato de la dieta a 800 – 1000 mg/día, otra manera

es usar soluciones glucosadas con insulina. 5- 9

La hipocalcemia se corrige una vez que se estabilizan los niveles séricos de fosfato.

Solo aquellos pacientes muy sintomáticos con tetania, arritmia, requieren tratamiento

específico para la hipocalcemia. 3

4.9.6. Indicaciones de hemodiálisis

El síndrome de lisis tumoral es una emergencia oncológica y el éxito en el manejo depende

del reconocimiento temprano de las características clínicas y de laboratorio de los pacientes

de riesgo para iniciar lo más pronto posible medidas profilácticas como la hidratación y

alopurinización lo que permite disminuir las complicaciones graves y la mortalidad por este

síndrome.- Potasio sérico mayor de 6.0 mEq/l. 5-9

INDICACIONES

Ácido úrico mayor de 10 mg/dl

Creatinina mayor de 10 mg/dl

Fosfato sérico mayor de 10 mg/dl

Hipocalcemia sintomática.

Dr. Juan Carlos Jaime-Fagundo. 2011. Urgencias en Hematología: alteraciones metabólicas y leucocitarias.

25

4.9.7. Pronóstico.

El pronóstico a corto plazo de las LMA que se presentan con hiperleucocitosis es pobre. La

búsqueda de hallazgos clínicos y de laboratorio que pudieran estar asociados con mayor

riesgo de mortalidad mostró que algunos síntomas son predictivos aunque el recuento de

glóbulos blancos y/o el número de blastos circulantes estén bajos. La presencia de síntomas

neurológicos y de distres respiratorio representa elementos de muy mal pronóstico. 19-28

La mayoría de los pacientes desarrolla los síntomas severos luego del segundo o tercer día y

en general luego de empezar la terapia citorreductiva. El deterioro clínico y la muerte

suceden en general luego de que el recuento de glóbulos blancos haya sido reducido

significativamente. Esto sugiere que la reducción de la hiperleucocitosis es importante en el

manejo, pero debe estar acompañada de medidas adicionales. Toda leucemia/linfoma de

nuevo diagnóstico debe considerarse en riesgo de lisis tumoral. 2-5

26

V. MARCO LEGAL

Según la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 259 de la LEY

ORGÁNICA DE LA SALUD, LEY 67. Publicado en el Registro oficial N. 625 del 24 de

Enero del 2012 se refiere a :

"Enfermedad Catastrófica" es aquella que cumple con las siguientes características:

a) Que implique un alto riesgo para la vida de la persona;

b) Que sea una enfermedad crónica y por lo tanto que su atención no sea emergente; y,

c) Que su tratamiento pueda ser programado o que el valor promedio de su tratamiento

mensual sea mayor al determinado en el Acuerdo Ministerial de la Autoridad Sanitaria.”

27

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

Lugar de la investigación

Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante” Guayaquil - Ecuador

Periodo de la Investigación

El periodo de la investigación será desde enero del 2005 hasta diciembre del 2009.

Recursos Humanos

Autor, tutor

Recursos Físicos

Computadora

Impresora

Papeles

Libros científicos

Hoja de recopilación de datos

Universo

El universo está conformado por todo paciente que presente al ingreso o durante su

hospitalización más de 50.000 leucocitos.

Muestra. La muestra será igual al universo ya que es conveniente considerar todos los

elementos de la población.

MÉTODOS

Tipo de investigación

Descriptivo y correlacional

Diseño de investigación

No experimental, longitudinal., retrospectivo

28

Criterios de exclusión

- Pacientes mayores de 14 años y menores de un mes de edad

- Pacientes con elevación de leucocitos menor de 50.000

- Pacientes de consulta externa

Criterios de inclusión

- Pacientes con resultados de leucocitos mayor de 50.000 en muestras sanguíneas

- Pacientes mayores de 1 mes hasta los 14 años

- Pacientes hospitalizados

Recolección de Información

La información será recogida mediante formulario de hoja investigativa tomada de las

historias clínicas otorgadas del servicio de estadística correspondiente a tiempo de

investigación.

Análisis de la información

Posterior a la recolección de la información se tabulará los resultados para su

correspondiente análisis porcentual para ser graficado.

29

VII. Resultados

CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN POR AÑO DE HIPERLEUCOCITOSIS

AÑO CASOS PORCENTAJE

2005 2 11

2006 4 22

2007 3 17

2008 4 22

2009 5 28

TOTAL 18 100

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

GRAFICO 1. DISTRIBUCIÓN POR AÑO DE HIPERLEUCOCITOSIS

Distribución porcentual por año.

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

11%

22%

17%22%

28%

Distribución de casos por año2005 - 2009 = 18

2005 - 2

2006 - 4

2007 - 3

2008 - 4

2009 - 5

30

GRAFICO 1A. DISTRIBUCIÓN POR AÑO DE HIPERLEUCOCITOSIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

De los pacientes con enfermedades neoplásicas atendidos en el hospital del niño Dr.

Francisco Ycaza Bustamante durante los años 2005 a 2009 observamos que se detectaron

18 casos con presencia de hiperleucocitosis y que concluyeron en una enfermedad

oncológica, con un menor porcentaje en el año 2005 y un incremento en el 2009.

2

4

3

4

5

2005 2 2006 4 2007 3 2008 4 2009 5

DISTRIBUCIÓN DE HIPERLEUCOCITOSIS POR AÑO

Series1

31

CUADRO 2. PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES CON HIPERLEUCOCITOSIS

2005 - 2009

2005 LLA 2 - 2

2006 LLA 3 LINFOMA 1 4

2007 LLA MIX 1 LLA 2 3

2008 LLA 3 LMA 1 4

2009 LLA 4 LINFOMA 1 5

TOTAL - - 18 FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

GRAFICO 2. PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES CON HIPERLEUCOCITOSIS

2005 - 2009

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Se puede observar de acuerdo a la representación gráfica de la tabla que; de todas las

patologías oncológicas, la que más casos presenta hiperleucocitosis es la leucemia, dentro

de esta tenemos la leucemia linfoblástica aguda (LLA) con un promedio de 88% durante

los cinco años contraponiéndose según el artículo publicado en St. Jude Children´s

Research Hospital por Belinda Mandrell en el 2007. (4-11)

83%

6%

11%

LLA 15 LMA 1 LINFOMA 2

32

CUADRO 3. DISTRIBUCIÓN POR SEXO

DIAGNOSTICO SEXO

M F

LLA 14 11 3

LLA MIXTA 1 0 1

LMA 1 1 0

LINFOMA 2 0 2

TOTAL 18 12 6 FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

GRAFICO 3. DISTRIBUCIÓN POR SEXO

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

De acuerdo a lo que se observa en el grafico número 3, la hiperleucocitosis es más frecuente

en el sexo masculino, en las leucemias, dentro de las cuales está principalmente la LLA. y en

el caso de los linfomas es más alto el número de casos en el sexo femenino. (14-15).

11

13

12

14 1 1 2

LLA LLA MIXTA LMA LINFOMA

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

M F

33

CUADRO 4. DISTRIBUCIÓN POR EDAD

DIAGNOSTICO EDAD EN AÑOS

1 A 5 6 A 10 11 A 14

LLA 14 11 0 3

LLA

MIXTA 1 0 0 1

LMA 1 0 0 1

LINFOMA 2 1 0 1 FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor

GRAFICO 4. DISTRIBUCIÓN POR EDAD

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Es importante destacar que de acuerdo a la representación gráfica de la tabla, el mayor

número de casos de hiperleucocitosis se observa en el grupo etario comprendido entre 1 a 5

años. (14-15).

Entre 11 a 14 años ocupa el segundo lugar en frecuencia de casos de hiperleucocitosis.

Si bien en este estudio a 5 años no se han observado casos entre las edades de 6 a 10 años,

no significa que no se hayan presentado casos de hiperleucocitosis en otras instituciones.

11

1

3

1 1 1

14 1 1 2

LLA LLA MIXTA LMA LINFOMA

EDAD EN AÑOS

1 A 5 6 A 10 11 A 14

34

CUADRO 5. DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN

DIAGNOSTICO

PROCEDENCIA

COSTA SIERRA

ORIEN-

GALAP

LLA 14 14 0 0

LLA MIXTA 1 1 0 0

LMA 1 1 0 0

LINFOMA 2 2 0 0 FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

GRAFICO 5. DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Se puede concluir que todos los pacientes involucrados en este estudio provienen de la

región costa, por ser el único hospital público pediátrico de referencia en ésta región,.

En la Región Sierra se encuentra el Hospital Baca Ortiz donde se atienden pacientes

oncológicos, además que hay diferentes sucursales del Hospital SOLCA de Quito en

diferentes regiones de la sierra, por lo que sería el motivo principal por el cual no se

presentaron casos de patologías oncológicas procedentes de otras regiones del país

100%

0%0%

PROCEDENCIA

COSTA - 18 SIERRA - 0 ORT-GALAP - 0

35

CUADRO 6. COMPLICACIONES

DIAGNOSTICO COMPLICACIONES

50-74MIL 75-100MIL >100MIL

FALLO

MULTIORG

0 0 0

TROMBOSIS

0 0 0

DAÑO

HEPATICO

0 0 0

DAÑO

CEREBRAL

0 0 0

DAÑO RENAL

0 0 0

NEOPLASIA

12 5 1

INFECCIOSAS

0 0 0

FALLECIDOS

0 0 0 FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

GRAFICO 6. COMPLICACIONES

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

0

2

4

6

8

10

12

14

complicaciones

50-74MIL

75-100MIL

>100MIL

36

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

De los 18 casos detectados de hiperleucocitosis en el periodo 2005 a 2009, no se observó

ningún tipo de complicaciones, solo la confirmación de patología oncológica.

El motivo por lo cual no se observaron complicaciones sería la derivación a otra institución

de especialidad la que nos imposibilitó observar la evolución estos pacientes y el probable

desarrollo de lisis tumoral durante la instalación de sus tratamiento. (5-17)

37

CUADRO 7. MANIFESTACIONES CLINICAS PREVIO AL INGRESO

DIAGNOSTICO CUADRO CLÍNICO

FIEBRE ANEMIA H -E DOLOR ADENOP OTROS

LLA 14 14 12 5 7 2 10

LLA MIXTA 1 1 1 1 1 0 1

LMA 1 1 1 1 1 0 1

LINFOMA 2 1 0 0 1 1 2 FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

GRAFICO 7. MANIFESTACIONES CLINICAS PREVIO AL INGRESO

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Según ésta gráfica se puede determinar que la fiebre es la manifestación clínica que

predomina en todas las formas de presentación de la leucemia, seguido de la presencia de

anemia.

No todos los pacientes presentaron hepatoesplenomegalia y una minoría presentó

adenopatías.

Como síntomas generales se presentaron somnolencia, cefalea, mareos, vómitos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

FIEBRE ANEMIA H -E DOLOR ADENOP OTROS

CUADRO CLINICO

LLA 14 LLA MIXTA 1 LMA 1 LINFOMA 2

38

CUADRO 8. EXAMENES DE LABORATORIO

NÚMERO DE EXAMENES LABORATORIO

1 2 MAS DE 2 TOTAL

BIOPSIA 0 0 0 0

BHC 1 6 11 18

MARC

TUM 0 0 0 0

AMO 11 1 0 12

TOTAL 12 7 11 30 FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

GRAFICO 8. EXAMENES DE LABORATORIO

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Según el estudio realizado, se observa en la grafica que el examen más utilizado es la

Biometría hemática completa, que en algunos casos se repitió de manera innecesaria para

corroborar el contaje de leucocitos. Le sigue en frecuencia la utilización del aspirado de

médula ósea, que en la totalidad de los casos es para la confirmación del diagnóstico.

0

2

4

6

8

10

12

BIOPSIA BHC MARC TUM AMO

NÚMEROS DE EXAMENES REALIZADOS

1

2

MAS DE 2

39

CUADRO 9. NÚMEROS DE DIAS DE CONFIRMATORIO DE DIAGNOSTICO

NÚMERO DE DIA CONFIRMATORIO

1 a 2 3 a 5 más de 5 TOTAL

BIOPSIA 0 0 0 0

BHC 3 2 0 5

MARC TUM 0 0 0 0

AMO 4 3 6 13

TOTAL 7 5 6 18 FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

GRAFICO 9. NÚMEROS DE DIAS DE CONFIRMATORIO DE DIAGNOSTICO

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a las estadísticas encontradas, el tiempo transcurrido para llegar al diagnóstico

confirmatorio es de más de 5 días en la mayor parte de los pacientes que tienen la

presencia de hiperleucocitosis. El retraso en el diagnóstico (más de 5 días) provoca un

mayor riesgo de que se presente el síndrome de lisis tumoral. (1-19).

0

1

2

3

4

5

6

7

BIOPSIA BHC MARC TUM AMO

NÚMERO DE DIA CONFIRMATORIO

1 a 2

3 a 5

más de 5

40

CUADRO 10. TIEMPO EN DÍAS DEL CUADRO CLINICO PARA DX Y TTO

1 a 10 11 a 20 más de 20 TOTAL

BIOPSIA 0 0 0 0

BHC 4 0 1 5

MARC

TUM 0 0 0 0

AMO 2 4 6 12

TOTAL 6 4 7 17 FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

GRAFICO 10. TIEMPO EN DIAS DEL CUADRO CLINICO PARA DX. Y TTO.

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la gráfica el diagnóstico de las enfermedades oncológicas son detectadas tardíamente,

en muchas ocasiones por la falta de perspicacia del profesional de la salud que repite de

manera innecesaria exámenes de sangre, en vez de solicitar directamente el Aspirado de

médula ósea que a la larga confirmará el diagnóstico oncohematológico.

0

1

2

3

4

5

6

7

BIOPSIA BHC MARC TUM AMO

TIEMPO DEL CUADRO CLINICO PARA DX. Y TTO.

1 a 10

11 a 20

más de 20

41

CUADRO 11. TRATAMIENTO

DIAGNOSTIC

O TRATAMIENTO

HIPERHIDRATACI

ÓN

ALCALINIZACI

ÓN

ALOPURINIZACI

ÓN

VITAMINA

S

AT

B

LLA 14 5 2 1 8 13

LLA

MIXTA 1 0 0 0 1 1

LMA 1 0 0 0 0 1

LINFOMA 2 1 0 0 1 1

TOTAL 18 6 2 1 10 16

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

GRAFICO 11. TRATAMIENTO

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa estadísticamente un mal manejo de la hiperleucocitosis, donde se administra

vitaminas en un 45% cuando su uso es contraproducente y al contrario el uso de líquidos

altos, la alcalinización y la alopurinización que es la base del manejo terapéutico para

prevenir el síndrome de lisis tumoral están por debajo del 20%

17%

7%

3%

28%

45%

TRATAMIENTO

HIPERH 6

ALCAL 2

ALOPUR 1

VIT 10

ATB 16

42

CUADRO 12. TIEMPO EN DÍAS PARA HOSPITALIZACIÓN, DX, DERIVACIÓN A

CENTROS DE ESPECIALIDAD

1 A 4 5 A 8

MÁS

DE 8 TOTAL

DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN 9 5 3 17

DÍAS EFECTIVO DE DX 11 3 3 17

DÍAS DE REFERENCIA 9 4 4 17 FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

GRAFICO 12. TIEMPO EN DÍAS PARA HOSPITALIZACIÓN, DX, DERIVACIÓN A

CENTROS DE ESPECIALIDAD

FUENTE: Formulario de recolección de datos

Elaborado por Autor.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Según los resultados de este estudio; la mayor parte de pacientes que padecen de éstas

patologías , permanecieron internados en la institución en un promedio de 1 a 4 días, en el

cual se llega a determinar el diagnóstico efectivo o confirmatorio y referir a un centro

especializado, ya que durante los primeros años de esta investigación no se tenía la

infraestructura adecuada para tratar a este grupo de pacientes, ni especialista.

En menor proporción se llegó al diagnostico en un tiempo no menor a 8 días.

0

2

4

6

8

10

12

1 A 4 5 A 8 MÁS DE 8

TIEMPO EN DIAS , HOSPITALIZACIÓN, DX Y REFERENCIA

DIAS DE HOSPITALIZACIÓN

DIAS EFECTIVO DE DX

DÍAS DE REFERENCIA

43

DISCUSIÓN

La hiperleucocitosis sigue siendo una entidad poco conocida por los profesionales de la

salud que no han tenido experiencia en el manejo de enfermedades oncológicas por lo que

constituye una grave complicación y está asociado a alta mortalidad en la leucemia mieloide

aguda.

Se caracteriza por provocar leucostasis lo que desencadena lesiones en diversos órganos

por oclusión microvascular con disfunción a nivel pulmonar y cerebral.

La hiperleucocitosis a diferencia de la reacción leucemoide presenta un aumento de

leucocitos considerable sin células inmaduras (25-30).

Se presenta en 9 a 13% de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda. (11)

Durante el estudio realizado en el hospital del niño Dr. Francisco Ycaza Bustamante

se determinó que la edad afecta oscila entre 1 a 5 años de edad que se contrapone a estudios

mexicanos donde la edad que más casos se presenta es en menores de 1 año. (14-15).

Durante este estudio se determinó que el género más afectado fue el masculino en una

proporción 3:1 al tratarse de la leucemia linfoblástica aguda.

44

VIII. CONCLUSIÓN

Con el presente estudio podemos determinar que de los 168 casos de pacientes con

enfermedades oncológicas, solo 18 de ellos presentaron hiperleucocitosis (11%) en el

Hospital de Niños Dr. Francisco de Ycaza Bustamante entre los años 2005 a 2009 se

pudo observar lo siguiente:

Que la interpretación y el manejo de la hiperleucocitosis sigue siendo un dato de

laboratorio poco conocido por ciertos profesionales de la salud sin experiencia en

enfermedades oncológicas.

Que las patologías que más presentan hiperleucocitosis son las Leucemias, entre ellas

las Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA)

El género más afectado es el sexo masculino en las LLA, mientras que en los

linfomas es el sexo femenino.

La edad que más afecta es la comprendida entre 1 a 5 años, seguida del grupo etario

entre 11 a 14 años.

Por ser el único hospital público pediátrico en la región costa, el grupo de pacientes

alcanza el 100%

El 100% de los pacientes que presentaron hiperleucocitosis por encima de 50000 se

confirmo que su enfermedad de base era una neoplasia.

Se solicitaron innecesariamente exámenes de sangre para corroborar resultados

anteriores con hiperleucocitosis asociados a un cuadro clínico sugestivo de neoplasia

para confirmar un resultado cuando se pudo solicitar o realizar el Aspirado medular

para un diagnóstico precoz.

No se diagnosticó oportunamente una patología oncológica a pesar de tener datos de

laboratorio con leucocitos por encima de 50000 xmm3 acompañados de fiebre de

larga evolución asociado a anemia y hepato-esplenomegalia y realizar el manejo de

prevención de lisis tumoral. El retraso en el diagnóstico y el manejo inadecuado de los pacientes con

hiperleucocitosis provoca un alto riesgo de llegar a presentar el síndrome de lisis

tumoral.

Solo el 17% de los pacientes que presentaron hiperleucocitosis recibió como

tratamiento hiperhidratación, un 7% alcalinización y un 3% utilizó alopurinol.

La mayor parte de pacientes permanecieron internados en la institución en un

promedio de 1 a 4 días, en el cual se llega a determinar el diagnóstico efectivo o

confirmatorio y referir a un centro especializado por lo que no se pudo observar la

presencia de síndrome de lisis tumoral.

De los 18 casos detectados de hiperleucocitosis en el periodo 2005 a 2009, no se

observó ningún tipo de complicaciones, solo la confirmación de patología

oncológica.

45

RECOMENDACIONES

Socializar el manejo terapéutico de los pacientes con hiperleucocitosis que consiste

en tres pasos fundamentales: Hiperhidratar, alcalinizar, alopurinizar.

No utilizar como tratamiento la administración de complejo B, ácido fólico y

potasio en los pacientes con hiperleucocitosis.

Cuando un paciente presente hiperleucocitosis, asociado a cuadro clínico de fiebre de

larga evolución, anemia y en ocasiones hepatoesplenomegalia, puede estar

relacionado con una enfermedad onco-hematológica.

Se sugiere no realizar biometría hemática completa para confirmar una

hiperleucocitosis cuando ésta va asociada a signos y síntomas que nos orienten a

pensar en una neoplasia porque retrasaría el inicio del tratamiento para prevenir el

síndrome de lisis tumoral.

Realizar el aspirado de médula ósea en el menor tiempo posible para el diagnóstico

definitivo, nos ayudaría a disminuir el tiempo de hospitalización y derivación

oportuna a una institución especializada en este tipo de patología.

Habilitar un espacio físico apropiado que cuente con profesionales capacitados

para el manejo de este tipo de patologías con lo que se disminuiría el tiempo de

diagnóstico e inicio de tratamiento de éstas enfermedades.

46

IX. BIBLIOGRAFIA

1. Casado F. 2007 .Urgencias y tratamiento del Niño Grave. Madrid- España. Editorial

Ergon. Página 1331-1332

2. Cavagnaro F. 2011. Síndrome de lisis tumoral en pediatría.Rev. chil. pediatr. Vol.82, n.4.

Página 344-350

3. Coiffier B, ( et al). 2008 Guideslines for the Management of Pediatric and Adult

Tumor Lysis Syndrome: An Evidence – Based Review. Revista Journal of Clinical

Oncology. Página 2767-2777

4. Covarrubias G. (et al). 2008. Urgencias Oncológicas en pediatría. Revista biomédica

mexicana. Volumen 25. Número 1. Sonora – México. Página 40-42

5. Elena G, ( et al). 2011 Guía para el manejo clínico del síndrome de lisis tumoral

agudo. Buenos Aires –Argentina. Página 77-82

6. Floreano P,(et al). 2012. Hipoxemia espuria por hiperleucocitosis. Santiago- Chile. Rev.

méd. Chile. vol.140 no.4. Página 503-306

7. González M. 2010. Urgencias oncológicas. Revista Nacional de Pediatría. Número 1.

Página 93- 98

8. Guerrero F. 2009. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. Residentes Hospital

Infantil “La Paz”. Madrid- España. Página 940-943

9. Jaime F. 2011. Urgencias en Hematología: alteraciones metabólicas y leucocitarias. La

Habana- Cuba. Página 3-8

10.Kliegman M. ( et al). 2009. Tratado de Pediatría de Nelson. España. Editorial Elsevier

Saunders. Página 2113-2114

11. Mandrell B. 2007. St. Jude Children`s Research Hospital .Memphis- USA.Página 1-3

12. Mayani H.( Et al).2007. Hematopoyesis. Cancerología 2. DF- México. Página 95-100.

13. Quiñones E., Ugazzi M. 2007 Bases de Pediatría Crítica. Quito- Ecuador. Urgencias

Oncológicas. Página 1034- 1042

47

14. Rivera LR. 2007. Urgencias oncológicas. En: El Niño Con Cáncer. Editores de textos

mexicanos .Página 264-265.

15. Rovelo J. (Et al). 2010 Gaceta Mexicana de Oncología (GAMO).DF- México.

Volumen 9. Número 4 julio-agosto. Página 175-176

16. Saavedra W. 2012. Sistema hematopoyético. Lima – Perú. Página 3-4.

17. SelvaJ. 2010.Emergencias en Hematología. Tijuana- México. Página 2

18. Taketomo C. 2010. Manual de prescripción pediátrica. D.F- México. Editorial

Intersistemas S.A de C.V. Página 1102

19. Tosi P. (Et al). 2008. Consensus conference on the management of tumor lysis síndrome.

Haematologica. Página 93-94

20. Villarroel M. 2012. Hematopoyesis. Madrid –España. Página 4-5

BIBLIOGRAFIA INTERNET

21. El Universo. Mayo 2012. El 40% de los niños con cáncer tiene leucemia.

http://www.eluniverso.com/2012/02/15/1/1445/40-ninos-cancer-tiene-leucemia.html

22 Méndez A. 2010. Leucocitosis, reacción leucemoide y leucopenia.http://blog.ciencias-

medicas.com/archives/126

23 Rondon S. 2010. Los leucocitos.Su-salud.JustAnswer.es/Hemoglobina.

http://www.drrondonpediatra.com/leucocitos_2.htm

24 Variaciones del número normal de leucocitos. Mayo

2012.http://cienciaexplicada.com/variaciones-del-numero-total-de.html

48

BIBLIOGRAFIA CLASICA

25. Costa A. (et al). 1955. Reacciones leucemoides e hiperleucocitosis en la

clínica infantil. Santiago - Chile.

26.Cuellar F., (et al). 2004. Fundamentos de Medicina. Hematología. Colombia.

Corporación para Investigaciones biológicas. pag. 1, 20,21, 94-99

27. Madero L. 2005. Hematología y Oncología Pediátrica. Madrid. Página 409-411

28. Prieto J 2006 La clínica y el Laboratorio. Barcelona Edit. Elsevier Página 133

29. Rizzardini C., (et al).2005 Urgencias Oncológicas. Chile Rev. Ped.Vol2, N°2.Página

25-29

30. Sierrasesúmaga L. 2006. Tratado de Oncología Pediátrica. Enfermedades malignas

del niño y del adolescente. España. Pearson Prentice Hall. Pag 708-711,713-714

31. Suarez A. 2004. Síndrome de Lisis Tumoral: Un Enfoque Pediátrico. Colombia. Revista

Colombiana de Cancerología 8(2) 31-39

49

X. ANEXO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL – FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS – POSGRADO DE PEDIATRIA

ESTUDIO DE PACIENTES PEDIATRICOS CON HIPERLEUCOCITOSIS COMO FACTOR DE

RIESGO EN ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS. HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE

YCAZA BUSTAMANTE 2005 – 2009

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1

HISTORIA CLINICA:

DIAGNOSTICO

SEXO

EDAD

PROCEDENCIA

FECHA DE INGRESO

PATOLOGIA ASOCIADA

MOTIVO DE INGRESO

50

ELABORADO POR JGQ

COMPLICACIONES PRESENTADAS EN LA HIPERLEUCOCITOSIS

NUMERO DE LEUCOCITOS 50000

a

74000

75000

a

100000

Mayor de

100000

FALLO MULTIORGANICO

TROMBOSIS

DAÑO HEPATICO

DAÑO CEREBRAL

DAÑO RENAL

DAÑO PULMONAR

DESARROLLO DE NEOPLASIA

INFECCIOSAS

FALLECIDOS

EXAMENES DE LABORATORIO

NUMERO DE

EXAMENES

REALIZADOS

NUMERO DE DIA

CONFIRMATORIO

DE DIAGNOSTICO

TIEMPO DEL CUADRO

CLINCO PARA

DIAGNOSTICO Y

TRATAMIENTO MEDICO

BIOPSIA

BIOMETRIA

MARCADORES

TUMORALES

ASPIRADO

MEDULAR

TRATAMIENTO RECIBIDO

HIPERHIDRATACION ALCALINACION ALOPURINIZACIÓN VITAMINAS ANTIBIOTICOS

TIEMPO TOMADO PARA EL DIAGNOSTICO Y DERIVACION DE

HIPERLEUCOCITOSIS A CENTROS DE ALTA COMPLEJIDAD

ONCOLOGICO

PESQUISA DE FECHAS

TIEMPO

1-4 5 A 8

DIAS

MÀS DE 8

DIAS

DIAS DE HOSPITALIZACION

DIA EFECTIVO DE

DIAGNOSTICO

DIA REFERENCIA SOLCA

51

BASE DE DATOS

ESTUDIO DE PACIENTES PEDIATRICOS CON HIPERLEUCOCITOSIS COMO

FACTOR DE RIESGO EN ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS. HOSPITAL DEL NIÑO

DR. FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE 2005 – 2009

HOJA DE BASE DE DATOS

MAS DE 50000 LEUCOCITOS

1 389573

RFA

174436

MDS

273139

RMC

383046

BAE

182829

SGS

2 322471

CFC

293240

CTM

346896

MAB

351087

ABP

359668

MGH

3 261360

RAJ

298014

CAE

321340

AGD

283232

CCI

324044

MVB

4 385970

CPM

396571

GMA

329407

BQE

52

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis TITULO Y SUBTITULO: ESTUDIO DE PACIENTES PEDIATRICOS CON HIPERLEUCOCITOSIS COMO

FACTOR DE RIESGO EN ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS. HOSPITAL DEL NIÑO DR.

FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE 2005 – 2009 AUTOR/ES:

MÉDICO JOSE GUILLERMO GRANOBLE

QUIROZ

REVISORES: DR. FRANCISCO AVEROS FEIJOO

LCDA. KETTY PIEDRA CHÁVEZ MSC.

DRA. DORIS CALLE JARA

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: PEDIATRÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 51

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD HUMANA

PALABRAS CLAVE:

Hiperleucocitosis, cáncer infantil, síndrome lisis tumoral

RESUMEN: Se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental

longitudinal, restrospectivo donde se incluyeron a todos los pacientes con enfermedades

oncológicas que presentaron leucocitos mayor a 50000 x mm3 en un periodo desde 2005 a

2009. obteniendo un total de 18 pacientes con hiperleucocitosis (11%), observando el

siguiente resultado: la patología que más presenta hiperleucocitosis es la Leucemia Linfoblástica Aguda, El sexo masculino es el más afectado en la LLA en una proporción 4 a

1, mientras que en los linfomas es el sexo femenino. Afecta a niños entre 1 a 5 años, seguida

del grupo etario entre 11 a 15 años. En el 100% de los pacientes con hiperleucocitosis se

diagnosticó como su enfermedad de base una neoplasia que se confirmó con el aspirado de

médula ósea. El 17% de los pacientes que presentaron hiperleucocitosis recibió como

tratamiento hiperhidratación, 7% alcalinización y un 3% utilizó alopurinol. El promedio de

hospitalización fue de 1 a 4 días, donde se determinó el diagnóstico y se refirió a un centro

especializado por lo que no se pudo observar la presencia de síndrome de lisis tumoral. De

los 18 casos detectados de hiperleucocitosis en el periodo 2005 a 2009, no se observó

ningún tipo de complicaciones, solo la confirmación de patología oncológica.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 042176387

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 042288086

E-mail:[email protected]