36

10ma EDICION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Junio de 2011

Citation preview

Page 1: 10ma EDICION
Page 2: 10ma EDICION
Page 3: 10ma EDICION
Page 4: 10ma EDICION
Page 5: 10ma EDICION
Page 6: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 2011�

Actualidad

Avances en el reemplazo de la harina y aceite de pescado en las dietas acuícolas

La producción de dietas para la acui-cultura es el mercado de más rápido crecimiento en el sector de producción de alimentos para animales

Es un consenso general que el crecimiento de la acuicultura, particularmente de especies carnívoras que requieren de dietas balancea-das, no puede seguir dependiendo de los recursos pesqueros (principalmente pelágicos); debido a que muchas de estas poblaciones se encuentran sobreexplotadas o han alcanzado su máxima capacidad explotable; además de formar parte importante del ecosistema marino.

La producción de dietas para la acuicultura es el mercado de más rápido crecimiento en el sector de producción de alimentos para animales, incrementándose de 6 a 8% por año (Rust et al., 2010). De acuerdo con Tacon y Metian (2008), para el año 2006, la acui-cultura de peces carnívoros y camarones consumieron 3,724 miles de toneladas de harina de pescado (68,2% del abasteci-miento mundial) y 835 miles de toneladas de aceite de pescado (88,5% del abastecimiento mun-dial).

Por otro lado, por efecto de la de-

manda, los precios de la harina y aceite de pescado se vienen in-crementando de forma sostenida en los últimos años, lo que ejerce una presión sobre los precios de las dietas acuícolas. Este escenario ha promovido la búsqueda de reemplazos susten-tables para la harina y aceite de pescado en las dietas acuícolas. En este contexto, se viene ex-plorando el uso de insumos de origen vegetal o animal (subpro-ductos). El desarrollo y la comer-cialización de dietas alternativas son cruciales para la expansión sustentable de la producción de peces y camarones (Rust et al., 2010). Podemos clasificar los in-sumos que se vienen empleando como reemplazo de la harina y

aceite de pescado en las dietas acuícolas, de acuerdo a su origen: vegetal y animal.

Insumos de origen vegetal

Las plantas terrestres y acuáticas han sido consideradas como los principales insumos de reempla-zo de la harina y aceite de pesca-do; sin embargo, muchos de los vegetales usados presentan una amplia variedad de sustancias antinutricionales, lo cual ha ge-nerado que se evalúen y mejoren las técnicas de procesamiento.Al respecto, Gatlin et al. (2007) informa que los vegetales que pueden ser candidatos para in-crementar su uso en las dietas acuícolas incluyen la soja, ce-bada, canola, maíz, semilla de

algodón, lupino y trigo. En la ta-bla 1 se presenta la composición proximal de estos insumos.

La producción de dietas para la acuicultura es el mercado de más rápido crecimiento en el sector de producción de alimentos para animales, incrementándose de 6 a 8% por año (Rust et al., 2010). De acuerdo con Tacon y Metian (2008), para el año 2006, la acui-cultura de peces carnívoros y camarones consumieron 3,724 miles de toneladas de harina de pescado (68,2% del abasteci-miento mundial) y 835 miles de toneladas de aceite de pescado (88,5% del abastecimiento mun-dial).

Por otro lado, por efecto de la de-

Por:Milthon B. Lujan MonjaAquahoy

Page 7: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 �

Actualidad

manda, los precios de la harina y aceite de pescado se vienen in-crementando de forma sostenida en los últimos años, lo que ejerce una presión sobre los precios de las dietas acuícolas.

Este escenario ha promovido la búsqueda de reemplazos susten-tables para la harina y aceite de pescado en las dietas acuícolas. En este contexto, se viene ex-plorando el uso de insumos de origen vegetal o animal (subpro-ductos). El desarrollo y la comer-cialización de dietas alternativas son cruciales para la expansión sustentable de la producción de peces y camarones (Rust et al., 2010). Podemos clasificar los in-sumos que se vienen empleando como reemplazo de la harina y aceite de pescado en las dietas acuícolas, de acuerdo a su origen: vegetal y animal.

Insumos de origen vegetal

Las plantas terrestres y acuáticas han sido consideradas como los principales insumos de reempla-zo de la harina y aceite de pesca-do; sin embargo, muchos de los vegetales usados presentan una amplia variedad de sustancias antinutricionales, lo cual ha ge-nerado que se evalúen y mejoren las técnicas de procesamiento.Al respecto, Gatlin et al. (2007) informa que los vegetales que pueden ser candidatos para in-crementar su uso en las dietas acuícolas incluyen la soja, ce-bada, canola, maíz, semilla de algodón, lupino y trigo. En la ta-bla 1 se presenta la composición proximal de estos insumos.

Por otro lado, Sayed y Tacon (?) informan sobre el uso de plantas acuáticas como la Azolla sp., len-teja de agua; además de algunas macroalgas como la lechuga de mar y microalgas.

Según concluye Olvera y Olivera (2000), dependiendo de la espe-cie y hábitos alimenticios, es fac-tible sustituir la proteína animal con leguminosas en la alimenta-ción de peces. Asimismo, indica que las proteínas vegetales po-seen características nutriciona-les adecuadas para incluirse en la alimentación de peces, y sólo requiere de tratamientos de baja tecnología o la suplementación

con aminoácidos, fósforo o enzi-mas, para mejorar el valor bioló-gico del material.

Insumos de origen animal

En esta clasificación podemos in-cluir a los subproductos de las in-dustrias sustentadas por anima-les de origen acuático (pesca) o terrestres (ganadería, avicultura).Sayed y Tacon (?) indican que se está usando una amplia variedad de subproductos pesqueros en los alimentos acuícolas, entre los cuales se incluyen el ensilado de pescado y el hidrolizado de pro-teína de pescado, harina de ca-beza de camarón, harina de krill y harina de calamar.

Feliz y Brindo (2008) reportan el uso de la harina de cabezas de camarón, cuya limitante es la pre-sencia de quitina; sin embargo, los investigadores indican que a través del proceso de fermenta-ción se puede reducir la quitina y ceniza en la harina de cabeza de camarón.

En cuanto a los subproductos de los animales de origen terres-tre, Sayed y Tacon (?) informan que se han probado harina de

subproductos de las aves de corral, harina de hidrolizados de plumas, harina de sangre y hari-na de carne y huesos; de acuerdo con los investigadores, a pesar del alto contenido de proteína cruda, estos insumos son defi-cientes en uno o más aminoáci-dos esenciales.

Sumathi y Sekaran (2010) explo-raron el uso de los materiales de desechos proteicos provenientes de la industria de curtido, como insumo para las dietas de peces como Labeo rohita; los científi-cos concluyeron que no había diferencias significativas en las características de los peces que fueron alimentados con estas dietas.

En todo el mundo existe una am-plia variedad de grupos de inves-tigación que tienen como objeti-vo el reducir o eliminar el uso de la harina y aceite de pescado en las dietas acuícolas. A la fecha, se han logrado avances importantes en el reemplazo, gracias a la com-binación de diversos insumos y la suplementación con algunos aminoácidos y minerales.

Referencias bibliográficas:

Felix, D. & A. Brindo. 2008. Fermented feed ingredients as fish meal replacer in aquafeed production. Aquaculture Asia Magazine, April-June: 33-34.

Gatlin III D., Frederic T Barrows, Paul Brown, Konrad Dabrowski,T Gibson Gaylord, Ronald W Hardy, Eliot Herman, Gongshe Hu, Ashild Krogdahl, Richard Nelson, Kenneth Overturf, Michael Rust, Wendy Sealey, Denise Skon-berg, Edward J Souza, David Stone, Rich Wilson & Eve Wurtele. 200�. Expanding the utilization of sustainable plant products in aquafeeds: a review. Aquaculture Research 38: 551-5�9.

Olvera-Novoa, M. A. y L. Olivera-Castillo. 2000. Potencialidad del uso de las leguminosas como fuente proteica en alimentos para pe-ces. pp 32�-348 En: Civera-Cerecedo, R., Pérez-Estrada, C.J., Ricque-Marie, D. y Cruz-Suárez, L.E. (Eds.) Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Noviembre 15-18, 1998. La Paz, B.C.S., México.

Rust, M., F. Barrows, R. Hardy, A. Lazur, K. Naughten and J. Silverstein. 2010. The Future of Aquafeeds. NOAA/USDA. �5p.

Sayed, A. & A. Tacon. ?. Fishmeal replacers for tilapia: A review. CIHEAM – Options Medite-rraneennes.

Sumathi C. & G. Sekaran. 2010. Nutritional Evaluation of Animal Fleshing as a Fish Meal Replacer in Labeo rohita. Journal of Aquacul-ture Feed Science and Nutrition 2 (2-4): �-10.Tacon, A. & M. Metian. 2008. Global Overview on the use of fish meal and fish oil in indus-trially compounded aquafeeds: Trends and future prospects. Aquaculture 285: 14�-158.

Tabla 01. Composición típica de varios insumos vegetales terrestres

IngredienteNúmero

internacional del alimentos

Materia seca (%)

Proteína (%)

Lípidos (%)

Ceniza (%)

Lisina (%)

Metionina (%)

Cistina (%)

Fuente: Gatlin et al (2007).

Cebada

Canola

Maíz

Harina glúten de maíz

Harina de semilla de algodón

Lupino

Guisantes de campo

Harina de soja

Trigo

4-00-552

5-06-145

4-02-935

5-28-242

5-01-619

5-27-717

5-03-600

5-04-612

4-05-268

88

93

88

91

92

89

89

90

88

14,9

38

8,5

60,4

41,7

39,2

25,6

48,5

12,9

2,1

3,8

3,6

1,8

1,8

10,3

1,3

0,9

1,7

2,9

6,8

1,3

2,1

6,4

2,8

3,4

5,8

1,6

0,44

2,27

0,25

1,11

1,89

1,4

1,5

3,08

0,36

0,16

0,7

0,17

1,63

0,5

0,27

0,21

0,68

0,21

0,24

0,47

0,22

1,2

0,45

0,51

0,31

0,75

0,27

Page 8: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 20118

Opinión

Optimización de las dietas acuícolas para disminuir el impacto ambiental

de la acuicultura

Es necesario escoger dietas adecuadaspara disminuir los efectos de la conta-minación en la actividad acuícola.

Una de las principales preocupaciones de la actividad acuícola, son los efluentes que genera, principalmente como parte de los alimentos no consumidos y de las heces por parte de los organismos en cultivo. Los efluentes son ricos en nitrógeno y fósforo, lo que impacta en los cuerpos de agua receptores a través de un incremento de la productividad primaria, que a su vez acelera los procesos de eutrofización.

Por: Milthon B. Lujan Monja y Carmen Chimbor Mejía

De acuerdo con Lazzari y Baldis-serotto (2008) la intensificación de la piscicultura ha llevado a un incremento en la cantidad de los residuos depositados. La cantidad de nitrógeno y fósforo de los desechos metabólicos de los peces es determinado por numerosos factores endógenos y exógenos, como la genética, estadio de vida, sistema de crian-za y la dieta.

Esta preocupación ha llevado al desarrollo de dietas acuícolas

más eficientes, en términos de asimilación por parte de los orga-nismos en cultivo.

El alimento consumido por los peces o crustáceos es solo asi-milado en parte, los organismos terminan excretando algunos nutrientes a través de las heces y orina (Lopez, ?).

Según Tacon y Forster (2003), los alimentos y los regímenes de alimentación juegan un impor-tante rol en determinar la calidad y el impacto ambiental de los efluentes de las granjas de peces y crustáceos.

Los principales productos libera-

dos son sólidos; muchos de éstos son producidos por el alimento no consumido o por las heces.

La optimización de las dietas acuícolas se puede entender como facilitar la asimilación de los nutrientes en las dietas, y en la reducción del nitrógeno y fós-foro liberado.

Los esfuerzos de optimización han permitido reducir el conte-nido de nitrógeno y fósforo en los alimentos, reducir el factor de conversión alimenticia, el uso de enzimas para facilitar la uti-lización de proteínas vegetales, reducción de la excreción del ni-trógeno a través de un adecuado

balance de aminoácidos en las dietas.

Li et al., (2008) define a las die-tas acuícolas orientadas por el ambiente como “el alimento modificado para minimizar los impactos negativos de cambios ambientales en el crecimiento, salud y reproducción de los ani-males acuícolas”.

La preocupación por mejorar el aprovechamiento de los insumos vegetales y la reducción del im-pacto ambiental negativo ha lle-vado a la utilización de la fitasa.

Según Baruah et al., (2004) la adi-ción de fitasa en las dietas acuí-

Page 9: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 9

colas incrementa la biodispo-nibilidad del fósforo y , a su vez, hay una menor descarga en los ambientes acuáticos, por consi-guiente genera una menor con-taminación; por su parte Lazzari y Baldisserotto (2008) reportan que el uso de la fitasa en los alimentos de peces es una buena alternati-va que puede ayudar a reducir el fósforo en los desechos.

Akinrotimi et al., (2007) plantea las siguientes estrategias para mitigar los impactos negativos de las dietas acuícolas:

a. Formulación de dietas con una reducida tasa de conversión del alimento.

b. Formulación balanceada del alimento.

c. Utilización de dietas de alta energía.

d. Reducir la cantidad de nitróge-no y fósforo en la dieta.

e. Inclusión de la fitasa en las die-tas para peces.

f. Reducción en la utilización de la sangre fresca del ganado en las dietas de peces.

g. Control de los regímenes de alimentación.

El desarrollo de la acuicultura re-quiere de dietas más eficientes, que contribuyan con la disminu-ción de la contaminación; y esto se logrará con una adecuado di-seño y balance de las dietas.

Referencias bibliográficas:

Akinrotimi, O., U. Gabriel, N. Owhonda, D. Onunkwo, J. Opara, P. Aynuanwu and P. Cliffe. 200�. Formulating an Environmental Friendly Fish Feed for Sustainable Aquacul-ture Development in Nigeria. Agricultural Journal 2(5): �0�-�12.

Baruah K., N. Sahu, A. Pal and D. Debnath. 2004. Dietary Phytase: An ideal approach for a cost effective and low-polluting aquafeed. NAGA, WorldFish Center Quartely 2� (3&4): 15-19.

Lazzari R. and B. Baldisserotto. 2008. Nitrogen and phosphorus waste in fish farming. B. Inst. Pesca, 34(4):591-�00.

Li, P., K. Mai, J. Trushenski and G. Wu. 2008. New developments in fish amino acid nutri-tion: towards functional and environmen-tally oriented aquafeeds. Amino Acids. DOI:

10.100�/s00�2�-008-01�1-1Lopez, J. ?. Aquafeeds and the environment. CIHEAM – Options Mediterraneennes.

Tacon A., and I. Forster. 2003. Aquafeeds and the environment: policy implications. Aqua-culture 22�: 181-189.

Opinión

Page 10: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 201110

AQUATECH: Alimentos extruídos para la industria acuícola

El proceso de extrusión de ali-mentos es una forma de cocción rápida, continua y homogénea, el cual utiliza procesos mecáni-cos para la inducción de energía térmica y mecánica al alimento procesado, el cual se traduce en alta presión y temperatura (en el intervalo de 100-180ºC), duran-te un breve espacio de tiempo obteniendo como resultado una serie de cambios en la forma, es-tructura y composición del pro-ducto.

La aplicación del proceso de ex-trusión afecta directamente a la estructura y composición de las fracciones proteica y grasa de los productos elaborados. En este sentido, se producen cambios estructurales en las proteínas (desnaturalización, formación de enlaces disulfuro no covalentes, etc.), que provocan cambios en sus propiedades funcionales (so-

lubilidad, emulsificación, gelifica-ción y texturización).

Procesos de Extrusión

Los procesos de extrusión pue-den darse de dos maneras: Húmedos y Seco. A su vez el proceso de Extrusión húmedo se diferencia por presentar dos tipos de realización; uno de corto tiempo y alta temperatura y otro de cocción a presión. Mientras que el proceso de Extrusión en seco generalmente es usado en productos con elevado conteni-do de aceite.

¿Qué ocurre en el proceso de extrusión?

El producto se ha ido humede-ciendo hasta alcanzar 22-33 % y la temperatura se va incremen-tando por la transformación de energía mecánica en calor. El

agua es sometida a temperatu-ras superiores a su vaporización, pero permanece en estado lí-quido por presión. El producto sufre expansión y las cadenas proteicas como las del almidón, son modificadas haciendose más atacable por las enzimas y por ende más digestible.

Efecto en los almidones: En el proceso de extrusión el granulo de almidón absorbe agua y en la salida el agua se transforma en vapor y el almidón sufre un pro-ceso de alineamiento, rizado y ro-tura del granulo (Gelatinización).

Cuando el Almidón (Hidrato de Carbono) se trata en agua ca-liente aparecen dos fracciones: La Amilasa: 10 a 20% / La Amilo- pectina: 90 a 80%

Efecto en las grasas: Los acei-tes contenidos en los ingredien-

tes así como las grasas añadidas sufren un proceso de emulsión debido a la fuerte presión a que son sometidas las finas gotas de grasa y son recubiertas por los almidones y las proteínas que-dando encapsuladas.

La grasa al ser emulsificada es atacada por los jugos digestivos de los animales aumentando la energía del producto. Las lipasas y las peroxidasas son inactivadas durante el proceso de extruído mejorando la estabilidad poste-rior del producto.

Efecto en las proteínas: Sirve para controlar los inhibidores de crecimiento contenidos en la MP. Estos procesos permiten obtener productos con factores antitripsi-cos correctos, al mimo tiempo de liberar la máxima disponibilidad de Lisina en el producto y pro-ducir un desenredamiento de las

Publireportaje

“La Extrusión de alimentos es un proceso en el que un material (grano, harina o subproducto) es forzado a fluir, bajo una o más de una variedad de condiciones de mezclado, calentamiento y cizallamiento, a través de una placa/boquilla diseñada para dar formar o expan-dir los alimentos.”

Page 11: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 11

cadenas proteícas vegetales.

Efecto en la Fibra: Solubiliza la fibra incrementado la disponi-bilidad para la fermentación, al mismo tiempo que incrementa de manera significativa su dispo-nibilidad, propiciando un adel-gazamiento de las paredes de celulosa.

Efecto en las vitaminas: Las vi-taminas liposolubles A, D y E en general son estables durante la extrusión. Las vitaminas hidroso-lubles, como la vitamina C o las del grupo B pueden perder esta-bilidad debido a que la extrusión húmeda produce perdida de vi-tamina C y tiamina.

Línea de Productos AQUATECH

La Planta de Alimentos Balancea-dos de Nutritional Technologies, a través de la Línea Aquatech, produce y comercializa las líneas de productos más completa de alimentos extruídos para la acui-cultura de Truchas, Tilapias, Pai-ches, Paco & Gamitanas .

Estos productos han sido diseña-dos y desarrollados, cubriendo los requerimientos nutricionales de las distintas especies, en cada fase de su estadio fisiológico, así como también atendiendo a las necesidades de los productores que desean contar con produc-tos de gran calidad al mejor pre-cio en el mercado nacional.

Línea Premium

Es la línea mas completa de pro-ductos para la correcta nutrición de las Truchas en sus diferentes etapas de crianza., sean estas llevadas a cabo en: Pozas o es-tanques –Race.Way (Flotantes) y Lagunas o Jaulas: Lento Hundi-miento. El portafolio considera los siguientes productos: Pre Ini-cio, Inicio, Crecimiento 1,2 y 3, En-gorde, Acabado y Reproductor.

- Pre inicio: Es un alimento balan-ceado, completamente extruído que contiene 55 % de Proteína de la más alta calidad y digesti-bilidad: +90%, un alto nivel de Energía: 3,800 K- cal.

Presenta el balance adecuado de aminoácidos, vitaminas y minera-les y está diseñado para atender los RQ nutricionales de las tru-chas desde que están en la Fase de larvas y post Larvas, garanti-zando un adecuado arranque de las mismas desde el principio. La presentación física es en polvo para larvas y granulado para post larvas. El tamaño de la partícula es menor a 200 micras.

- Inicio: Es un alimento balancea-do completo extruído que con-tiene, 52 % de Proteínas de la más alta calidad y digestibilidad y el adecuado nivel de energía, vita-minas y minerales. Está diseñado para cubrir los RQ nutricionales de las Truchas desde la etapa de Post Larva hasta que alcancen 5,0 a 6 cm. de talla, el tamaño del Pellet, es de: 0,8 a 1,5 mm. Y pre-senta una conversión alimenticia para esta etapa de: 0,6 a 0,7 a 1.

- Crecimiento: Son alimentos ba-lanceados, completos, extruídos y que contienen 42% de Proteí-na y 3,400 K-Cal., el balance ade-cuado de vitaminas y minerales.

Están diseñados para atender los RQ nutricionales y de alimenta-ción de las truchas durante esta importante fase fisiológica del pez donde forman base ósea y masa muscular.

- Engorde: Es un alimento ba-lanceado, completo, extruído y que contiene 40% de Proteínas y 3,200 K-Cal. El balance adecua-do de aminoácidos, vitaminas y minerales que aseguran una correcta nutrición de las truchas durante esta fase de crianza en la cual el pez tiene que formar masa muscular. La conversión acumulada en esta etapa es de 1.0 a 1.

- Acabado: Alimento completo, balanceado, extruído y que con-tiene 40% de Proteínas, 3,300 K. Cal y el adecuado balance de vitaminas, minerales. El acaba-do contiene en su composición Astaxantina (Carophill Rosado): 650 grs. / TM, que garantiza una adecuada pigmentación de las truchas en la fase final de la crian-za. La conversión alimenticia acu-mulada es de 1.03 a 1.

Publireportaje

Page 12: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 201112

Opinión

Criterios para la selección de dietas artificiales en la acuicultura

Una dieta adecuadamente formulada producirá un crecimiento y superviven-cia adecuada.

La pregunta a responder es: ¿Cuál es la mejor dieta artificial? Muchos acuicultores toman la decisión en base al precio.

Sin embargo, este no es el único criterio que debe considerarse, pues se están olvidando de otras variables como la composición química o el valor nutritivo de la dieta, la tasa de conversión ali-menticia, características organo-lépticas, entre otros. La selección de una dieta artifi-cial debe responder a una serie

de criterios entre las cuales po-demos incluir:

1. Adecuada para la especie y estadio

Una mala práctica en la acuicultu-ra es usar el mismo alimento para todos los niveles de producción, en otras palabras el alimento que se proporciona a los adultos en muchas de las ocasiones tam-bién se brinda (previa molienda) a los juveniles o alevinos.

El acuicultor debe conocer que cada estado (alevin, juvenil o adulto) de una especie, tiene requerimientos nutricionales di-ferentes, y por ende, las dietas ar-tificiales deben responder a estas

necesidades.

En este sentido, el acuicultor debe prestar atención a la com-posición química de la dieta artificial y si esta responde a los requerimientos de la especie en cultivo; por ejemplo, los estados iniciales de cualquier especie acuícola requieren dietas con un mayor contenido de proteínas.

Una dieta adecuadamente for-mulada producirá un crecimien-to y supervivencia adecuada. 2. “Lo barato sale caro”

Como indicamos anteriormente, muchos de los productores acuí-colas deciden la compra de una

dieta artificial en base a su precio; sin embargo, existe una relación directa entre el contenido de proteínas y el precio de la dieta, en otras palabras las dietas con mayor contenido de proteínas son las más caras.

Quizás pueda encontrar una dieta de bajo costo, pero si esta no cumple los requerimientos nutricionales, principalmente en términos de proteína, estará realizando una mala inversión y el costo del alimento, al final del ciclo de producción, será mayor. 3. Tasa de conversión del alimento

En el mundo de la acuicultura,

Por:Milthon B. Lujan MonjaAquahoy

Las dietas balanceadas (alimentos artificiales) pueden llegar a constituir hasta un 50 o �0% de los costos de producción (dependiendo de la especie y el sistema de cultivo) de una explotación acuícola; en este sentido, una adecuada selección de la dietas a utilizar, y por tanto de proveedores, permitirá que no se este tirando “el dinero al agua”.

Page 13: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 13

Opinión

una tasa de conversión del ali-mento de 1:1 (1 kilogramo de alimento = 1 kilogramo de carne producida) es lo ideal.

No obstante, aún no se ha con-seguido una dieta artificial que alcance este nivel de conversión, pero existen muchas que se aproximan.

El productor acuícola debe pre-guntar a su proveedor sobre este indicador, pues una tasa de conversión del alimento más alta, significa que se requiere mayor cantidad de alimento para lograr el peso ideal. 4. Estabilidad y flotabilidad de la dieta artificial en el agua

Estas son características impor-tantes de las dietas artificiales acuícolas, debido a que un ali-mento que se desintegra rápi-damente o se hunde, no permi-tirá que las especies acuícolas la

aprovechen adecuadamente. Estos son algunos criterios para seleccionar la dietas artificiales a utilizar; sin embargo, el acuicul-tor debe adquirir la costumbre de registrar todo el consumo de alimento durante el ciclo de pro-ducción para que al final pueda determinar la tasa de conversión del alimento bajo las condiciones de su granja, y de esta forma po-der comparar los productos de diferentes proveedores, para esto solo vasta determinación. El acuicultor debe tener en cuen-ta que una mala selección de las dietas puede conllevar a ma-yores costos de producción, lo cual afectará la rentabilidad del cultivo y disminuirá su capacidad de responder a variables compe-titivas como el precio final de sus productos.

El acuicultor debe conocer que cada estado (alevin, ju-venil o adulto) de una especie, tiene requerimientos nu-tricionales diferentes, y por ende, las dietas artificiales deben responder a estas necesidades.

Page 14: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 201114

Salud Acuícola

Deficiencias Nutricionales en peces para la acuicultura

Los signos generales de peces malnu-tridos serán lotes heterogéneos, retraso del crecimiento, el cuerpo se ve mas del-gado que la cabeza, melanosis, exoftal-mia y mayor susceptibilidad a diversos patógenos acuáticos.

La nutrición de peces es una de las áreas de investigación y desarrollo más importantes de la acuicultura actual. La expansión continua y las mejoras en la eficiencia de la producción exigen mejoras en la formulación de los nutrientes y en la tecnología alimenticia, teniendo como base las necesidades nutritivas de las especies cultivadas, el nivel de ingredientes alimenticios disponibles, su costo, calidad, diges-tibilidad, la naturaleza y regularidad de los suministros (Cowey y Roberts, 1983). Las patologías relacionada con la nutrición es un tema muy importante de la moderna explotación de truchas, teniendo en cuenta que en la mayoría de los países se utiliza, casi exclusivamen-te, la alimentación artificial (Calderón, 1998). En nuestro país, el conocimiento de los problemas sanitarios relacionados a la nutrición que afectan la producción es escaso, comparado al de otros países vecinos.

Nieves Sandoval Ch1. y Alberto Manchego S2.

1Laboratorio de Histología, Embrio-logía y Patología Animal-Sección de Ictiopatología

2Laboratorio de Microbiología y Parasi-tología Animal.

Nutrición de la Trucha Arcoiris

El crecimiento corporal y la con-versión alimenticia, están in-fluenciadas por diversos factores: especie, calidad de los alimen-tos, ingestión, temperatura del

agua, entre otros (Blanco, 1995; Shepherd y Bromage, 1999). Los alimentos deben contener concentraciones adecuadas de proteínas, lípidos, carbohidra-tos, vitaminas y minerales; una formulación inadecuada traerá patologías relacionadas a la ca-rencia o exceso de algún compo-nente de la formulación.

Los signos generales de peces malnutridos serán lotes hetero-géneos, retraso del crecimiento, el cuerpo se ve mas delgado que la cabeza, melanosis, exoftalmia y mayor susceptibilidad a diversos patógenos acuáticos.

Requerimientos de proteínas

Para la máxima síntesis de pro-teína muscular en las truchas, es necesario alimentarlos con dietas de niveles elevados de proteína de buena calidad (35%-50%). La calidad de la proteína utilizada en los alimentos está determinada por su digestibilidad y composi-ción de aminoácidos esenciales (Blanco, 1995; Tacon, 1992; De la Higuera y Gardenete, 1987;). Las necesidades de proteínas están influenciadas por factores como: tamaño del pez, temperatura del agua, nivel de alimentación, calidad de los alimentos, y sobre todo el contenido de energía di-

gestible de la dieta (Shepherd y Bromage, 1999). Expresados en términos de energía, la proteína debe aportar entre 45 y 70% de la energía total de la dieta de los peces (De la Higuera y Gardenete, 1987). Los mayores requerimien-tos de proteínas se producen en situación de crecimiento activo y en relación con la edad.

Durante el inicio de su alimenta-ción requiere alrededor del 50%, disminuyendo al 40% a las dos semanas, experimentando una nueva reducción (37% al año). La digestibilidad es aquella que determina la calidad de la proteí-na, es mayor en peces de menor

Page 15: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 15

Salud Acuícola

edad, ya que sus necesidades de crecimiento son mayores y, por lo tanto, su capacidad absortiva es también mayor. La digestibili-dad de la dieta proteica disminu-ye cuando en la dieta se incluyen glúcidos en grandes cantidades. En términos generales, el porcen-taje graso de la dieta no afecta la digestibilidad de la proteína, pero sí cuando esta procede de harina de pescado graso con un cierto grado de oxidación (Blan-co, 1995; De la Higuera y Garde-nete, 1987). Lesiones asociadas a la mala calidad o digestibilidad o exceso de proteína son las go-tas hialinas, las cuales se puede observar en el riñón (Fig1) y en otros órganos, estas pueden dar como consecuencia necrosis de células donde se encuentran o interferir con su normal funcio-namiento.

Requerimientos de lípidos

Los lípidos son importantes fuen-tes de energía y de ácidos grasos esenciales (AGE) necesarios para el normal crecimiento, conver-

sión del pienso, desarrollo del pez y ausencia de patologías.

También son importantes trans-portadores de vitaminas liposo-lubles y pigmentos carotenoides (Committee on Animal Nutrition, 1993). De la familia del ácido li-nolénico, la importancia de la serie (n-3) para los peces de agua dulce se debe a su bajo punto de fusión, pues al ser incorporados en los fosfolípidos de las mem-branas, mantienen la permeabi-lidad, incluso a bajas temperatu-ras (Bazan, 2002; NRC, 1993). Los peces, no pueden sintetizar de novo los ácidos linoléico (18:2 n-6) y linolénico (18:3 n-3). Por lo tanto estos ácidos grasos poliin-saturados (PUFA) deben necesa-riamente ser incorporados en la alimentación (Bazan, 2002; Com-mittee on Animal Nutrition, 1993; NRC, 1993). Los requerimientos del ácido linolénico (18:3 n-6) es del orden del 1% de la dieta (Castell, 1972) o del 20% de los lípidos de la dieta (Takeuchi and Watanabe, 1977). Los signos de deficiencia de AGE en truchas

Es necesario que se tenga en cuenta que en sistemas intensivos de cultivo los peces se hacen mas sensibles a sufrir los efectos de un manejo alimenticio inadecuado como de una deficiente calidad de los nutrientes, lo que puede traer como consecuencia un sistema inmune in-capaz de responder adecuadamente haciéndolos mas susceptibles a agentes infecciosos.

Page 16: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 20111�

son: erosión de aletas, degene-ración hepática, reducción de la tasa de crecimiento, del conte-nido de hemoglobina, de la efi-ciencia alimenticia y aumento en la mortalidad (Castell, 1972; De la Higuera y Gardenete, 1987; NRC, 1993).

La sobrecarga de alimentos con niveles elevados de grasas insa-turadas, que provienen de pes-cados y despojos de mataderos (Halver, 1972; Roberts y She-pherd, 1980) produce lipidosis hepática (Fig 2). Entre los signos clínicos tenemos: oscurecimien-to de la piel, extremada anemia, presencia de un hígado tume-facto, graso, pálido y con bordes redondeados y a menudo exof-talmias, estómago e intestino vacío con fluido pálido amarillo (Ferguson, 1989; Brown, 2000). Sin embargo tiene que descar-tarse algún problema asociado a enrranciamiento de las grasas donde también se observa híga-do graso por peroxidación de las grasas acompañada de necrosis celular en otros tejidos (Fig 3).

Requerimientos de carbohidratos o glúcidos

Después de las proteínas y los lípidos, los carbohidratos (CHO) representan el tercer grupo de compuestos orgánicos más abundantes en el cuerpo animal.

Los CHO pueden actuar como una fuente de energía o como reserva de energía, se almacena como glucógeno en hígado y

músculos (Blanco, 1995; Tacon, 1992; Shepherd y Bromage, 1999).

Las dietas ricas en CHO son muy perjudiciales para las truchas, provocando alteraciones me-tabólicas importantes, como consecuencia de la excesiva acu-mulación de glucógeno en el hí-gado, originando hepatomegalia y trastornos patológicos (Blanco, 1995). Niveles de CHO en la dieta superiores al 14% no son bien uti-lizados por la trucha, provocando depresión del crecimiento, incre-mento de los niveles de glicóge-no en la sangre y, eventualmente, causan mortalidad (De la Higuera y Gardenete, 1987; Phillips y Broc-kway, 1957).

Requerimientos de vitaminas y minerales

Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos en cantida-des muy pequeñas por los peces. Estos son obtenidos a partir del pienso suministrado y de su sín-tesis en el intestino del pez.

Las necesidades de una vitamina dependen de la especie animal, la edad, la tasa de crecimiento, la composición del alimento, así como la capacidad de síntesis de la población bacteriana localiza-da en el tracto gastrointestinal del animal (Shepherd y Bromage, 1999; Tacon, 1992).

La vitamina E es una de las mas importantes, actuando como un antioxidante liposoluble y prote-

giendo a los ácidos grasos alta-mente insaturados presentes en las membranas celulares y sub-celulares (Shepherd y Bromage, 1999). Los antioxidantes sintéti-cos usados en peces alimentados son etoxiquin, BHT (Butil-hidroxi-tolueno) y BHA (Butil-hidroxi-ani-sol).

La máxima concentración de BHA y BHT permitida por el FDA (Ad-ministración Federal de Drogas y Alimentos de US) es de 0.02% del contenido de grasa y de etoxiquin es de 150mg/Kg de la dieta (Committee on Animal Nu-trition, 1993). Los requerimientos de Vitamina E en la trucha arcoiris juvenil es de 30IU (Woodall et al., 1964) y de 25mg – 100mg/Kg de la dieta (Committee on Animal Nutrition, 1993).

La deficiencia de Vit. E produ-ce degeneración grasa en hí-gado, degeneración y necrosis muscular(Fig 4), esta última si afecta a los músculos del esófago impedirá que el alimento pase con el subsecuente desnutrición del pez, así mismo la severa ne-crosis de musculos son incapa-ces de mantener su posición en la columna del agua y ser daña-dos por la corriente de agua.

Los minerales esenciales son útiles al cuerpo del animal tan-to como constituyentes de los huesos y dientes, en compuestos orgánicos (proteínas y lípidos) y también, como cofactores de diversas enzimas (Shepherd y Bromage, 1999). El fósforo es uno

de los más importantes minera-les debido a su elevado requeri-miento durante el crecimiento y mineralización de los huesos y también en el metabolismo de lípidos y CHO; siendo su reque-rimiento en la trucha arcoiris de 0.7-0.8% de la dieta (Shepherd y Bromage, 1999).

En la sección de Ictiopatologia del laboratorio de Histología, Embriología y Patología animal, se han determinado mediante el estudio histopatológico en teji-dos de trucha arcoíris enfermas, lesiones asociadas a desordenes nutricionales tales como muerte celular en mucosa de estomago e intestinos (Fig3), así como de-generación grasa hepática (Fig2), relacionada a peroxidación o ran-cidez de las grasas o Deficiencia de Vit E, Lipidosis hepática (Fig2) relacionada a exceso de energía, Gotas hialina relacionada a exce-so y/o deficiente digestibilidad y/o inapropiada formulación de la proteína (Fig1), Atrofia y ne-crosis muscular(Fig4) asociada a deficiencia de Vit. E.

Es necesario que se tenga en cuenta que en sistemas intensi-vos de cultivo los peces se hacen mas sensibles a sufrir los efectos de un manejo alimenticio inade-cuado como de una deficiente calidad de los nutrientes, lo que puede traer como consecuen-cia un sistema inmune incapaz de responder adecuadamente haciéndolos mas susceptibles a agentes infecciosos.

La flecha indica gotas hialinas (Fig1), degeneración grasa (fig 2), necrosis epitelio glandular estomacal (fig3), necrosis muscular (fig4).

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Salud Acuícola

Page 17: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 1�

Page 18: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 201118

Page 19: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 19

Page 20: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 201120

Page 21: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 21

Por décadas, las aguas de nues-tro país sobre todo las marinas, se han caracterizado por tener una gran biodiversidad en especies hidrobiológicas, tal es el otrora titulo de ser el primer país extrac-tor del mundo.

Las débiles políticas y flexibles leyes han llevado al punto del colapso la actividad extractiva pesquera y que se ve reflejado en las prolongadas vedas.

El Perú es catalogado como uno de los doce países más diversos del mundo y que, a nivel lati-noamericano, junto con Brasil, cuenta con el mayor número de recursos hídricos e hidrobioló-gicos en el ámbito continental. El Perú es un país de aguas tan gentiles que incluso han dado la bienvenida a especies foráneas; como la trucha y la tilapia.

En los últimos años se ha obser-vado un crecimiento sostenido de la acuicultura e el Perú; siendo las principales especies la trucha Oncorhynchus mykiss, en aguas continentales frías, el langosti-no Litopenaeus vannamei y la

concha de abanico Argopecten purpuratus, en ambiente marino; la tilapia Oreochromis niloticus y los peces amazónicos, en aguas continentales tropicales.

La acuicultura en el Perú, es en estos días; no, una actividad con futuro sino una actividad bo-yante con muchas experiencias exitosas y otras emergentes; con tecnologías renovadas y en el marco del desarrollo sostenible.

EXPOACUICOLA, en esta su se-gunda versión, ha caracterizado el ambiente durante estos tres días como una visión hacia los avances alcanzados, contando con la participación de represen-tantes de las entidades del esta-do en el sector y representantes de empresas nacionales y extran-jeras; consiguiendo intercambiar experiencias.

La participación del estado, em-presas privadas identificadas con la acuicultura en sus diferentes aristas e incluso universidades hacen que este tipo de eventos tomen gran relevancia e impor-tancia en el sector acuícola, po-

Exitosa participación de ASOPPAC en feria internacional EXPOACUICOLA 2011

niendo al Perú a la vanguardia del mundo.

Instituciones y personas que creen en la acuicultura vienen sumando esfuerzos y han hecho que eventos como EXPOACUI-COLA II ( 3, 4 y 5 de marzo), sea una ventana para el intercambio de tecnologías y de experien-cias a fin de mejorar la industria acuícola en el Perú, llevándolo a la meta y/o objetivo de proveer la carencia de alimento hidro-biológico cada vez mas extinto para el hombre. Es una preocu-pación nacional y mundial, que se vio reflejado con los temas de ponencia y en los cientos de vi-sitantes nacionales y extranjeros que se acercaron a los diferentes stands entre ellos el de la Asocia-ción Peruana de Profesionales en Acuicultura (ASOPPAC), donde se enteraron del rol que cumple nuestra institución en el país.

La ASOPPAC quiere dar las gracias a todas las personas, empresas e instituciones que creen en no-sotros, por su confianza y apoyo desinteresado, confianza que no viene siendo defraudada desde

el nacimiento de nuestra aso-ciación, comprometiéndonos a seguir trabajando por la promo-ción y difusión de la Acuicultura en nuestro amado país, e invitar a aquellos que aun no lo han he-cho, a ser actores participes del cambio que deseamos todos en el sector.

Finalmente; felicitar a quienes vienen aportando de una u otra manera a la actividad ya que al igual que ellos nuestra institución desempeña un rol importante a través de la experiencia de sus integrantes con lineamientos para mejorar la acuicultura del Perú y como dice el eslogan del EXPOACUICOLA 2011 “suman-do esfuerzos para un desarrollo sustentable”; por que de eso se trata; trabajar con disciplina y en equipo.

Esperamos vernos en el próximo evento a desarrollarse en la ciu-dad de Huancayo del 24 al 26 de Mayo del 2012 y comentar que la acuicultura en el Perú crece lo-garitmicamente.

Por: Ingeniero Pesquero Acuicultor Zandro Iván Carrión TatajeAsociación Peruana de Profesionales en Acuicultura

Institucional

Page 22: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 201122

Page 23: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 23

Page 24: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 201124

Investigación

La reproducción de alevines de lenguado necesita un desarrollo adecuado de técnicas

para la producción de alimento

Las larvas del lenguado tienen de 2 a 3mm de tamaño, lo que dificulta la ali-mentación de los alevines.

Cualquier actividad de crianza de especies acuícolas requiere de un desarrollo paralelo de ciertos elementos complementarios tales como equipamiento de sistemas, mano de obra calificada, alimento balanceado, manejo o tratamiento de aguas, etc. En esta ocasión, nos enfocaremos específicamente en el alimento balanceado que requiere el lenguado, debido a que existen diferentes estrategias de alimen-tación de acuerdo a la especie a cultivar.

Cuando se maneja la reproduc-ción de peces, hay especies cu-yas larvas al nacer tienen una talla significativa (manejable), como es el caso de la trucha. En cambio, existen otras especies, como los peces amazónicos o los peces marinos, tal es el caso del lenguado; cuyas larvas al nacer tienen solamente dos o tres milí-metros de tamaño, lo que origina la dificultad en la alimentación de los alevines.

Lógicamente los peces al nacer tienen una reserva alimenticia, pero es prioritario que una vez que esté a punto de reabsorber-

se el saco vitelino, los alevines cuenten con alimento para que no mueran indefectiblemente. Durante las décadas pasadas, las investigaciones en reproducción de lenguado tenían ese cuello de botella, y no se podía desarrollar una dieta para alimentar a los pe-ces en esos estadios, originando así el desarrollo de técnicas de producción de alimento vivo.

Un pez tan pequeñito se alimen-ta ahora de una serie de ítems vivos, llámese microalgas, rotífe-ros y artemias. En este sentido, el manejo de reproducción de alevines necesita el desarrollo de

todas esas técnicas de produc-ción de alimento vivo; pero éste no puede sostenerse por mucho tiempo, ya que solamente permi-te que el pez adquiera una talla manejable. Por consiguiente, cuando llegue el momento de quitarle el alimento vivo para ofrecerle un alimento inerte, que es mucho más económico y manejable, ya que producir mi-croalgas y rotíferos es muy caro; entonces el tema de costos, para hacer viable esta actividad, pasa por manejar de manera optima la producción de alimento vivo y el proceso de adaptación hacia el alimento inerte. Esa fase de tran-

sición de alimento vivo a alimen-to inerte, lo llamamos destete.

Alimento Inerte

El éxito del destete es encontrar el alimento inerte adecuado, no sólo en función al tamaño de partícula de alimento para que la ingesta sea más accesible, sino también en base a la composi-ción nutricional de esa micropar-tícula, que tiene que ser adecua-da al requerimiento nutricional del pez, es decir, tiene que tener el perfil de proteínas, ácidos gra-sos, vitaminas y todos los insu-mos que el pez necesita.

Page 25: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 25

Investigación

Ese alimento microparticulado, de composición ideal para el lenguado, en este momento no se produce en el país. Lo que se está haciendo, debido a que la producción todavía es pequeña, es adquirir dietas de afuera, con el objetivo de que en un futuro no muy lejano, alguna empresa nacional de producción de ali-mentos incursione en la produc-ción de este tipo de alimento tan especial.

Una vez que el empresariado lo-cal se interese por la producción de lenguado y otras especies marinas, la demanda será más atractiva y así las empresas priva-das productoras de alimento ba-lanceado, se dedicarán con toda seriedad a producir estas dietas iniciales para peces y adecuadas a los estándares internacionales.

Pero todo este tema de la nutri-ción y la preparación de dietas y alimentos balanceados es un tema de constate avance. En este momento, hay muchas investiga-ciones en curso respecto a toda

esta temática de la nutrición y la formulación de alimento, por lo cual se vislumbra que dentro de poco, toda esta tecnología esta-rá presente en el país y se podrá contar con este elemento y otros más para que la actividad se de-sarrolle sosteniblemente.

Podemos afirmar con seguridad, que la crianza de peces marinos a corto plazo será una actividad importante porque tenemos condiciones muy favorables para esto, y el Perú se vislumbra como uno de los países que jugará un papel importante en esta activi-dad.

Resultados con el Lenguado

Para adquirir la tecnología y tener personal calificado, experimenta-do y entrenado en estos mane-jos, se ha trabajado durante años en el tema de la alimentación, ya sea adquiriendo la dieta de firmas extranjeras o preparando dietas elaboradas dentro de los centros de producción de FON-DEPES, como el caso de las dietas

húmedas, que es un preparado tipo pasta donde se utiliza pes-cado fresco, harina de pescado, mezclas vitamínicas, harinas vegetales y algunas fórmulas que ya han sido probadas, todo mezclado con un mayor conte-nido de agua, por eso se le llama “dieta húmeda”, para diferenciarlo del “pellet” que tiene una menor cantidad de agua en su fórmula. Por ejemplo, un pellet seco pue-de tener 10% de agua, en cambio nuestra dieta húmeda tiene por

sobre 50% de agua.

Las investigaciones sobre el lenguado que viene realizando FONDEPES, permitirá obtener información transcendental so-bre parámetros tecnológicos. Es necesario destacar la activa par-ticipación de algunas empresas privadas que también se están arriesgando por esta actividad, trabajando y apoyando en para-lelo a esta investigación.

Page 26: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 20112�

Investigación

Producimos alimentos de diseño en base a los resultados de

nuestras investigaciones

Los alimentos que se producen en esta planta pasan por una minuciosa etapa de investigación.

El desarrollo de una producción acuícola eficiente depende de varios factores y uno de estos es mantener una alimentación óptima, la cual permita un eficiente desarrollo de la especie a cultivar. Para hablar del tema nos entrevistamos con el Ing. Víctor Vergara Rubín, Jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos de la Universidad Nacional Agraria de la Molina.

Ing. Víctor Vergara ¿Cómo nace la idea de crear una planta de alimentos balanceados dentro de una universidad?

Bueno, para empezar la planta fue creada a inicios de los años 70’s por el Dr. Antonio Bacigalu-po, iniciando sus trabajos de in-vestigación con el propósito de desarrollar y producir la proteína de algodón, la cual era avaluada en el laboratorio de panificación, después de su producción en la planta.

Luego en 1994 se instala la lí-nea de alimento balanceado, la cual estuvo a cargo del Dr. Car-

los Gómez y quien les habla. En esos años yo dirigía el Laborato-rio de Evaluación Nutricional de Alimentos del Departamento de Nutrición, en el cual recibíamos muestras de diversas empresas como San Fernando o Piscifacto-ría de los Andes para un análisis químico proximal de su alimen-to.

Este vínculo nos permitió llegar a un acuerdo precisamente con los señores de Piscifactoría de Los Andes, para elaborar alimen-to balanceado en nuestra planta de producción que por esos años estaba iniciando su funciona-miento en cuanto a producción.

Hasta ese entonces el trabajo que se realizaba en la planta de alimento balanceado era exclusi-vamente académico, con clases y cursos de alimentación animal, tecnología en manufactura en alimento balanceado, equipos para procesos de otras faculta-des, entre otros. Entonces, en esa parte, la planta trabajó intensa-mente y la línea de alimento ba-lanceado se empezó a desarrollar a partir del año 1994, siendo la primera producción de alimento balanceado para Piscifactoría de los Andes con 10 toneladas, para luego llegar a producir hasta 100 toneladas al mes.

¿Qué otras participaciones han tenido en la producción de ali-mento balanceado?

En el año 1998, participamos en varias licitaciones públicas para Ingenio, la Dirección de Produc-ción (DIREPRO) de la Libertad, Piura, Huancabamba y Ayacu-cho. Ese año ganamos todas las licitaciones en la parte técnica y en la parte económica, razón por la cual nuestra planta llegó a pro-ducir alrededor de 350 toneladas al mes de alimento balanceado para truchas.

En el año 2000, mediante un con-venio con el Gobierno Regional

Page 27: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 2�

Investigación

de Ucayali, empezamos a diseñar y producir alimento para peces amazónicos, específicamente para gamitanas, esto durante dos años mediante un convenio con el Ministerio de Pesquería de aquel entonces.

En este periodo, llegamos a pro-ducir alrededor de 400 toneladas de alimento para gamitana para los productores de Ucayali, los cuales tenían a su vez, un conve-nio con dicho ministerio para la entrega de semilla, la cual sería devuelta en pescado que se co-mercializaba incluso en Lima.

En el 2006, luego de perder la li-citación con el gobierno regional de Junín, optamos por mejorar en base a nuestras investigacio-nes sobre alimento balanceado, perfeccionando así el diseño y la calidad del alimento peletizado para truchas. Y este año hemos vuelto a ganar la licitación para ingenio, por lo cual vamos a pro-ducir alrededor de 30 toneladas mensuales para esa empresa.

Una de las ventajas del alimento peletizado que ofrecemos, es sin lugar a dudas, su menor precio, el cual con un manejo adecuado en la distribución del alimento da como resultado tasas de conver-sión similares a la del alimento extruído, lo cual asegura un ma-yor margen a los productores.

¿Realizan trabajos de investiga-ción en la actualidad?

Actualmente, venimos trabajan-do con la Piscícola Sais Tupac Amaru con nuestro alimento balanceado y hemos mejorado en base a la investigación que realizamos en el campo, evaluan-do nuevas fuentes de proteínas, además de la harina de pescado, la harina de calamar gigante, la harina de sub producto de aves, las harinas de plantas de benefi-cios de animales y con aditivos; lo cual nos permite diseñar un ali-mento de buenas características y a un costo que razonablemente puede mejorar los ingresos para los productores.

De igual modo, debo de señalar que desde el 2004, empezamos a trabajar en el alimento para peces

amazónicos, evaluando lo que son alimentos para reproducción, es decir para mejorar la madura-ción gonadal tanto en Doncella y Sábalo cola Roja, todo ello con el propósito de generar una buena reproducción. El objetivo de este estudio fue la producción de se-milla, y como resultado de los tra-bajos de investigación, logramos por primera vez en el Perú, la re-producción del Sábalo Cola Roja y también de la Doncella.

También tenemos dos proyectos con el FINCYT uno de ellos para evaluar los sub productos de las cevercerias como ingredientes para la alimentación de peces en acuicultura. Este proyecto ya esta siendo desarrollado y tiene una parte de implementación de un piloto para llevar la levadura liquida a levadura en polvo, con un proceso más económico que el secado por atomización.

Otro proyecto importante es el diseño y la evaluación de alimen-to balanceado para lenguado, en este proyecto ya estamos traba-jando en Huarmey siempre con el financiamiento de FINCYT.

Estos proyectos tienen el propó-sito de apoyar la innovación y el desarrollo de las empresas, en-tonces la empresa es la ejecutora del proyecto y nosotros como universidad apoyamos en el de-sarrollo técnico y científico y en el diseño de estos alimentos.

Este año por el Ministerio de la Producción, a través de FIDECOM y el programa Innóvate Perú, es-tamos haciéndonos acreedores a tres proyectos que ganamos y que han sido publicados recien-temente.

El primero de estos es un pro-yecto muy interesante para los productores de la zona de Ta-rapoto, específicamente para productores y procesadores de Sasha Inchi, ya que ellos extraen el aceite de este maní amazónico y la torta resultante de la obten-ción del aceite no tenía un uso adecuado.

El proyecto tiene como propó-sito evaluar el alto contenido de proteína que contiene la torta

Page 28: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 201128

de Sasha Inchi (casi un 50%) en la preparación de alimento para peces amazónicos.

Este proyecto tiene una aplica-ción muy importante para zonas donde se dispone de esa fuente de proteínas, e indudablemente va resolver el problema de insu-ficiencia las mismas. Recordemos que nosotros importamos las proteínas vegetales como es el caso de la torta de soya y el frijol integral de soya, porque no so-mos productores de soya, enton-ces el propósito es reemplazar la torta de soya y obtener un gran ahorro a la hora de elaborar el ali-mento balanceado de excelente calidad.

Por otro lado, tenemos dos pro-yectos más relacionados con el laboratorio de reproducción y la evaluación de la alimentación para producción de carne con especies amazónicas.

Estos proyectos servirán para innovar a las empresas, ya que actualmente existen empresarios que están apostando por nuestra amazonía y poniendo todo su empeño para llevar progreso y desarrollo a la población de esa zona.

En la instalación del laboratorio de reproducción de peces ama-zónicos, se trabajará con gamita-da, y ello incluye la alimentación de los reproductores en el proce-so de reproducción y el levante de las larvas hasta llegar a la se-milla disponible para los produc-tores de la selva central.

El proyecto que involucra la eva-luación del proceso de produc-ción, se enfocará principalmente en el diseño de alimentos para crecimiento, los cuales permitan a los peces llegar a una talla co-mercial. Estos son los dos proyec-tos que vamos a trabajar durante este año.

Tenemos entonces cinco pro-yectos en camino, enfocados en la producción de alimentos. El resultado de las investigaciones nos ayudará a producir alimentos más adecuados, convenientes según el propósito.

¿Cuál de los proyectos que ma-nejan considera Ud. que es el más importante?

Los alimentos que producimos son de diseño porque utilizamos la investigación para producir alimentos no genéricos sino más

adecuados, esto con el único pro-pósito de alimentar peces para la acuicultura, poniendo un énfasis especial a las investigaciones so-bre peces amazónicos.

Contamos para esto con el labo-ratorio de alimentación y nutri-ción de peces y crustáceos, en el cual estamos trabajando en este

momento en la determinación de los estándares nutricionales del paco. Hemos empezando por proteína y energía para esta especie, debido a que no existen trabajos o estudios sobre están-dares nutricionales del paco, sin esta información no se puede formular o producir alimento ba-lanceado.

Actualmente, venimos trabajando con la Piscícola Sais Tupac Amaru con nuestro alimento balanceado y he-mos mejorado en base a la investigación que realiza-mos en el campo, evaluando nuevas fuentes de pro-teínas, además de la harina de pescado, la harina de calamar gigante, la harina de sub producto de aves, las harinas de plantas de beneficios de animales y con adi-tivos; lo cual nos permite diseñar un alimento de buenas características y a un costo que razonablemente puede mejorar los ingresos para los productores.

Investigación

Page 29: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 29

Page 30: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 201130

Regional

Repoblamiento de trucha (Oncorhynchus mykiss, W.) en el lago Titicaca con fines de la

mejora del rendimiento de la pesca artesanalLa trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) fue introducida en el Perú en 1928, desde los Estados Unidos de Norte América (con lote de 50,000 ovas embrionadas), siendo sembrada por primera vez en la cuenca del Lago Titicaca en 1942, con alevinos procedentes de la eclosería de Chucuito – Puno. En la década de los años 19�0, producto de la buena adaptación de la trucha en el lago, se desarrolló una pesquería comercial e industrial, que dio origen a la instalación de cinco fábricas conserveras ubicadas en los distritos ribereños peruanos de Vilquechico (1), Juliaca (2), Chucuito (1) y en lado Boliviano, Huatajata (1), alcanzando una producción de 500 toneladas de enlatados de conservas de trucha. Sin embargo, esta pesquería en menos de cinco años declinó por efecto de la sobrepesca, originando el cierre de las fábricas conserveras. En la década de 1980, se empezó la recuperación poblacional, con el programa de repoblamiento en el Lago Titicaca y ríos tributarios, realizado por la Dirección Regional del Ministerio de Pesquería Puno.

En la década de 1990, debido a la escases de recursos pesqueros de especies ícticas nativas e in-troducidas en el lago, se dio im-pulso a la actividad truchícola en sistemas controlados como una actividad alternativa a la pesca artesanal; razón por lo que, en los últimos años, se registra volúme-nes insignificantes de trucha arco

iris, producto de la pesca artesa-nal en la zona litoral (comporta-miento biológico) que procede de fugas de las infraestructuras artesanales de jaulas flotantes.

Características de la pesquería artesanal

En el lago Titicaca existen dos áreas geográficas: litoral y pelági-ca, con características ambienta-les que condicionan la presencia de unidades poblacionales, pero consideradas indistintas. 1) zona

litoral; abarca el borde del anillo circunlacustre, hasta aproximada-mente los 25 m de profundidad. Se caracteriza por la presencia de macrófitas sumergidas. Asimis-mo, se constituye como un ban-co de germoplasma de especies nativas, principalmente en las zonas consideradas como Re-serva Natural y áreas de amorti-guamiento: Bahía de Puno, Ramis y Bahía de Achacachi (INRENA). Estas zonas se encuentran habi-tadas por la mayoría de especies del género Orestias, pelágicos

litorales (“carachi gris”, “carachi amarillo”, “carachi enano”) y ben-tónicas (“mauri” y “suche”) y aso-ciado a ellas ejemplares juveniles del “pejerrey”. 2) zona pelágica (profundidades mayores a 25 m); habitan especies cuyas poblacio-nes forman grandes cardúme-nes, que realizan movimientos verticales, entre 0 y 50 m, por reproducción; y horizontalmente a zonas cercanas a la orilla, por comportamiento alimentario, como es el caso del complejo “ispi”, “trucha” y “pejerrey”.

Por: Blgo. Germán Mamani UturuncoColegio de Biólogos del PerúC.R. XV Puno

Page 31: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 31

Regional

Evolución de la biomasa del ispi y la trucha

Según IMARPE 2010 indica entre los años 1995-1999 se estimó una biomasa de “ispi” alrededor de 35 000 t, luego en el año 2000 la biomasa se incrementó a 50 000 t. En los últimos cinco años, el “ispi” ha mantenido su nivel de abundancia, tal como compro-baron en el crucero 1004 (abril del 2010), donde su abundancia fue superior en 15 mil toneladas, respecto a la del 2008. Por otro lado, la trucha silvestre en 1985 se estimó en 13 000 t y después de ocho años de evaluación ésta se redujo en 88% (1460 t). Para el año 2000 solo determinó una biomasa de trucha silvestre de 673 t., de las evaluaciones reali-zadas entre 2006 y 2010 no fue posible estimar biomasa de la trucha, sería la sobrepesca y la pesca en época de reproducción, ya que son capturados en el cau-ce de los ríos (Ramis, Coata e Ila-ve) entre otras.

El incremento de biomasa del ispi y la reducción de la trucha y pejerrey se debería a dos razo-nes: primero, que las poblaciones de los ictiófagos que lo depredan (pejerrey y trucha) se encuentran reducidas; segundo, carencia de métodos de pesca apropiados, ya que las mayores concentra-ciones de “ispi” se encontrarían entre 30 y 50 m de profundidad en la zona pelágica del lago, re-duciéndose su vulnerabilidad; en

realidad sería una combinación de ambas evidencias.

Propuesta de aprovecha-miento de la biomasa exce-dente del ispi con la siembra de la trucha

Los depredadores naturales o pe-ces carnívoros como el pejerrey y la trucha se constituyen en los responsables del equilibrio de la cadena trófica del lago Titicaca en un escenario sin pesca. Sin em-bargo, este mecanismo de denso dependencia predador-presa se ha roto asi como lo demuestran los estudios de biomasa de los úl-timos años (IMARPE-PELT). La dis-minución de las poblaciones de pejerrey y trucha ha hecho que aumente la biomasa del “ispi”, es-pecie eminente zooplanctófago.

Según, Cury et al 2003, acerca de los modelos tróficos en el ecosis-tema del lago, específicamente el control “top down” de arriba hacia abajo, lo que explica la so-brepesca del pejerrey y trucha ha aumentado la biomasa del “ispi” (Cr. 1004 - IMARPE), el aumento del “ispi” estaría disminuyendo en la biomasa de productores secundarios (zooplancton) por efecto del consumo del “ispi” y teniendo una repercusión positi-va a nivel productores primarios (fitoplancton) por efecto de la disminución del zooplancton. Lo que necesita ser investigado en el Lago Titicaca por las entidades técnicas y científicas.

Conclusiones

Por las consideraciones de un manejo pesquero según zonas geográficas; existe, escasez de recursos pesqueros, que afectan los ingresos económicos de los pescadores artesanales, su ali-mentación y calidad de vida por causas antropogénicas y/o socio-ambientales.

Realizar por lo menos una cam-paña anual de repoblamiento de trucha en el lago y sus tributarios, con el fin de mantener el ade-cuado balance ecológico entre las especies nativas (complejo ispi) y los peces introducidos y reorientar la actividad pesquera a la zona pelágica como una medi-da de protección y resguardo del stock “ispi” en épocas de desove y fresamiento en zona litoral, así como en el resguardo de las es-pecies ícticas nativas litorales, lo que contribuiría en la alimenta-

ción y generación de fuentes de trabajo, coadyuvando a mejorar la calidad de vida de los pesca-dores artesanales.

Finalmente, es conveniente rea-lizar investigación en manejo de pesquería el enfoque ecosis-témico del control “Top Down” (control de arriba hacia abajo) en el lago y concertar con las diferentes instituciones del sec-tor pesquero de la Región Puno, a fin de consensuar la actividad del programa de repoblamiento de trucha en el lago Titicaca y sus tributarios.

Referencia bibliográfica:

IMARPE, 2008. Anuario Científico Tecnológi-co. Vol. 8 pág. 1�0

FAO, 2008. Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. N° 4 Supl. 2 Add 1.

Philippe Cury, et al., 2003. The Functioning of Marine Ecosystems: a Fisheries Perspective. IRD Oceanography Department, University of Cape Town, Rondebosch, South Africa.

Figura 1: Áreas geográficas de zona litoral y pelágica, con caracte-rísticas ambientales de presencia de unidades poblacionales en el ecosistema del Lago Titicaca.

«....un enfoque de ecosistemas en la pesca (EEP) inten-ta balancear los diversos objetivos sociales, tomando en consideración el conocimiento y las incertidumbres de los componentes bióticos, abióticos y humanos del ecosistema y sus interacciones y aplicando un enfoque integrado a las pesquerías dentro de límites ecológica-mente significativos.» (FAO 2008).

Figura 2: Control Top-Down “Población Superior” (a) esquema simplificado de una red de cuatro niveles en la cadena alimenticia del ecosistema marino. (b) la disminución de grandes predadores, conduce a un aumento de las especies de forraje, que se traduce en una disminución del zooplancton, por ende al reducirse la presión, el fitoplancton llega a ser más abundante. (Fuente: El funciona-miento de los ecosistemas marinos de Cury, P.,et.al. 2003 ).

Page 32: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 201132

Page 33: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 33

Page 34: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.com Junio 201134

Noticias

Importadores de Singapur interesados en conchas de abanico y truchas peruanasEn “Rueda de Negocios: Seafood Now Perú-Singapur” organizado por ADEX con el apoyo de ITP/SANIPES y el Ministerio de Rela-ciones Exteriores.

Martes 21 de junio 2011.- Com-pradores de las principales em-presas importadoras de alimen-tos de Singapur expresaron su interés en las conchas de abanico y truchas peruanas. Fue durante su participación en la “Rueda de Negocios: Seafood Now Perú-Sin-gapur”, organizado por el Comité de Pesca y Acuicultura de la Aso-ciación de Exportadores (ADEX).

El certamen reunió a empresas peruanas del sector pesca y acui-cultura con representantes de las seis principales importadores del país asiático gracias al apoyo recibido por IE Singapur (agen-cia del Ministerio de Comercio e Industria)”, indicó Percy Sánchez, Gerente de Servicios e Industrias Extractivas del gremio exporta-dor.

Detalló que las empresas asiá-ticas que estuvieron en nuestro país fueron Chun Cheng Fishery

Enterprise, la principal procesa-dora, exportadora y distribuidora de Singapur, especializada en el suministro de una amplia gama de pescados y mariscos congela-dos.

También se hicieron presentes representantes de Eastern Har-vest Foods (suministra pescados y mariscos como camarón, file-tes de pescado, vieira, carne de cangrejo, ostras, calamar, pulpo, salmón, caballa, etc.) y Fish Inter-national Sourcing House, com-pañía internacional con plantas procesadoras y oficinas en China, Hong Kong, Indonesia, Tailandia e Inglaterra. Quienes mostraron gran interés en trucha arco iris por sus precios altamente com-petitivos en comparación con el salmón.

“Asimismo, llegaron empresarios de las reconocidas compañías Fong Hsiang Enterprise, Nippon Suisan y Seaspire International. Todas estas empresas se des-envuelven en el mercado inter-nacional como importadoras y exportadoras de materia prima, además de una gran variedad de

procesados”, sostuvo.

Si bien los importadores de Sin-gapur llegaron a Perú interesa-dos en contactar proveedores de pota, conchas de abanico, langostinos, perico, trucha y de-más congelados, los productos que originaron un mayor interés fueron las conchas de abanico y truchas. Las empresas peruanas que participaron en la rueda de negocios fueron Coinrefri, Piscis, Illari, Perupez, Gamcorp, Atisa y Matritech.

Sánchez comentó que además de la participación de Singapur en la rueda comercial, se organi-zó visitas a las principales plan-tas ubicadas en Paita en donde los visitantes pudieron conocer in situ la oferta exportable de nues-tro país. Algunas de las plantas

visitadas por esta misión fueron las de INYSA, Hayduk y Seafrost. Cabe recalcar que en la rueda de negocios se tuvo el apoyo de ITP/SANIPES y del ministerio de RR.EE., con cuyo trabajo en la or-ganización se dejó una muy bue-na impresión en el empresariado pesquero de ambos países.

Cifras

Hay que indicar que las exporta-ciones peruanas a Singapur en el 2010, sumaron US$ 6.7 millones. Las principal partida fue cacao en grano (US$ 3.4 millones), se-guido de lejos por los demás t-shirt, uvas frescas, almejas, locos y machas preparadas y aletas de tiburón, entre otros.

Fuente: Área de Prensa y Publicaciones - ADEX

Por mejor cotización del recursoExportación de langostinos creció 47% entre enero y abril de este añoEnvíos mantuvieron similares volúmenes de exportación en el primer cuatrimestre del 2011, comparado con lo vendi-do el año anterior. Entre enero y abril, España fue su principal importador.

Martes 07 de junio de 2011.- En-tre enero y abril la exportación de langostinos sumó US$ 5.3 millones, incrementándose 47% respecto a lo vendido en el 2010 (US$ 3.6 millones) debido a que el mercado internacional está mirando con mayor atención a

la acuicultura, pagando mejores precios por sus recursos, informó Percy Sánchez, gerente de Servi-cios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX). “En el tema de exportación de langostinos observamos un gran avance gracias al interés que ha despertado en el mundo el de-sarrollo de la acuicultura, con lo cual se están cotizando mucho mejor nuestros recursos. Ello se aprecia con más fuerza en los langostinos ya que su producción no ha sido afectada por ninguna

eventualidad como si ha ocurrido con otras especies”, sostuvo. Explicó que el volumen enviado entre enero y abril de este año fue de 991 mil kilogramos, muy simi-lar a lo registrado en igual perio-do del 2010 (774 mil kilogramos). Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, los langostinos se exportaron a través de cuatro partidas, siendo la más importante “Langostinos enteros congelados” que facturó US$ 5.2 millones, 48% más que los US$ 3.5 millones del año pre-vio. La segunda partida fue “Cama-rones, langostinos, y demás de-cápodos natantia, preparados o conservados” que se envío por US$ 56,802 y mostró un impor-tante avance de 482% respecto a las cifras registradas en el 2010.

España se mantiene

Sánchez explicó que, sobre los mercados de destino, España se mantuvo como líder de las impor-taciones de langostino incluso incrementando sus compras en más del 50%. Así, según el repor-te del ADEX DATA TRADE, el país europeo compró US$ 3 millones en langostinos, 78% más que los US$ 1.6 millones calculados entre enero y abril del 2010. De un total de nueve destinos, el segundo fue Estados Unidos. Le siguió Rusia, Bélgica, Martinica, Guadalupe, Aguas Internaciona-les, Venezuela, y Francia. El ranking de empresas fue lidera-do por Corporación Refrigerados INY S.A., Langostinera Tumbes S.A.C., Langostinera Cardalito S.A.C., Isla Bella S.A.C., Criador El Guamito S.A.C., La Fragata S A., entre otras.

Page 35: 10ma EDICION

www.aquavisionperu.comJunio 2011 35

Page 36: 10ma EDICION