4

Click here to load reader

85968538 Modelo Informe WISC III

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 85968538 Modelo Informe WISC III

Escala Wechsler de Inteligencia WISC-IIIVersión Chile

MODELO GENERAL PARA INFORMES EN WISC-III, V.CH

I.- IDENTIFICACIÓN

Nombre : Completo (nombres y apellidos)

Edad : Años y meses

Fecha de Nacimiento : Día, mes y año

Nivel Educativo : año escolar en curso

Institución educativa : (recordar que en WISC-IIIv.ch. el NSE es proxy del tipo de la

institución educativa a la que pertenece el niño)

Fecha de la Evaluación : Se pone fecha de inicio y de término (ej: 12 Junio – 20 Junio

2006).

Lugar de la Evaluación :

Evaluador(a) :

II.- MOTIVO DE CONSULTA

Redacta un motivo de consulta claro y bien estructurado. Normalmente, si el niño viene

remitido desde otro profesional, se debe referir el nombre completo de esta persona. En aquellos

casos en los que el niño se presenta con una impresión diagnóstica emitida por el remitente, se

refiere en este apartado.

III.- ANTECEDENTES RELEVANTES

Referirse a los principales antecedentes del evaluado. Incluir sólo lo relevante, de

manera ordenada y lógica, agrupando por temas la información presentada. En general se

reporta por presencia de condiciones llamativas y se omite aquello ausente. Por ejemplo, si el

niño presentó circular en el cuello identificada por ecografía, se reporta como antecedente peri o

prenatal según el momento donde haya podido impactar el proceso normal de desarrollo, si no

hay nada llamativo, no debe aparecer referencia alguna en el informe. Es recomendable no

escribir todo tal cual lo dice quien informa, sino darle un orden lógico, discriminando lo esencial

de lo accesorio, y usando capacidad de síntesis y orden. Algunos casos puntuales vale la pena

llamar la voz del entrevistado con citas entre comillas y letra cursiva.

1

Page 2: 85968538 Modelo Informe WISC III

El objetivo de los antecedentes relevantes es contar con algunos elementos que nos permitan

entender el funcionamiento o situación actual y enmarcar los resultados de los tests conduciendo

las hipótesis generadas.

Es importante referir quién actúa como informante, siendo ideal que se trate del padre o

apoderado legal, esto garantizará que la evaluación fue conducida bajo estrictas normas éticas.

Te sugerimos una estructura que considere el siguiente orden general:

3.1. Ambiente de la entrevista e informante(s)

3.2. Situación en que se produce el embarazo

3.3. Desarrollo prenatal

3.4. Condiciones perinatales, refiriendo el tipo de parto, si fue instrumentado, complicaciones

relevantes y APGAR reportado (se puede reportar por talla, peso e información ofrecida durante

la entrevista)

3.5. Desarrollo prenatal que debe incluir información sobre aspectos como:

3.5.1. Desarrollo psicomotor (i.e. giros, gateo, bipedestación, primeros pasos, marcha libre,

correr y subir escalas intercalando pies)

3.5.2. Desarrollo del lenguaje (i.e. balbuceo, primeras palabras, holofrases, frases)

3.6. Adaptación escolar y logros académicos

3.7. Organización y funcionalidad del sistema familiar

3.8. Antecedentes personales (donde se reporta información sobre exámenes como EEG,

TAC/MRI y antiguas evaluaciones cognitivas) y antecedentes familiares de relevancia

IV. PRUEBAS APLICADAS

En general, conducimos procesos completos de evaluación y no aplicaciones de pruebas

o baterías de evaluación. Se debe presentar explícitamente los métodos de evaluación utilizados

y es aconsejable, cuando se incluyen medidas de evaluación neurocognitiva, listar los objetivos

que se busca cubrir al incluir una u otra aplicación.

IV.RESULTADOS

Conducta Observada

Debe incluir información sobre la apariencia física (i.e. breve descripción, en términos

generales como contextura del evaluado, si la vestimenta es adecuada o no al contexto de una

evaluación, higiene, preocupación); la calidad general de su discurso oral; signos de respuesta

conductual frente a la situación de evaluación (i.e. ansiedad o excesiva tranquilidad); calidad del

vínculo establecido con el evaluador; esfuerzo e interés. Es importante señalar si hay cambios en

2

Page 3: 85968538 Modelo Informe WISC III

alguno de estos aspectos a través de la evaluación (entre las distintas sesiones) y describir en

qué consisten, no obviarlos; si no los hay, señalar que lo descrito anteriormente fue consistente

durante toda la evaluación.

Cualquier rasgo llamativo de la conducta debe ser reportado en este apartado.

Funcionamiento Intelectual General

Aquí se incluye el rango del CI total diciendo, por ejemplo, “el rendimiento general de

Juan en la Escala Wechsler de inteligencia para niños-tercera edición versión chilena, arroja un

CI total que se ubica en rango…”. Normalmente, no damos cuenta del valor cuantitativo exacto,

sin embargo, en aquellos casos en donde estamos insertos en un equipo de trabajo institucional

que realiza intervención neurocognitiva, es deseable incluir información cuantitativa específica.

Esta postura no la recomendamos para informes que serán conocidos dentro del sistema

educativo.

Después de ofrecer esta información, es recomendable presentar una descripción del resultado

obtenido por el niño en las escalas verbal y ejecutiva. La forma de presentación de los

resultados es igual a la manera como se trabaja el CI Total, conservándose una media de 100 y

una desviación estándar de 15.

Al trabajar en interpretación, seguimos las reglas de análisis dadas por A. Kauffman (1994) para

conducir verificaciones sobre la posible presencia de diferencias estadísticamente significativas

entre el CI verbal y el CI ejecutivo. Estos análisis requieren el desarrollo de competencias

especiales que trabajaremos en el Nivel II de este curso. Como criterio general, recomendamos

atender a diferencia que igualen o superen los 15 puntos de diferencia entre estos dos CI,

aunque sabemos que la generación de hipótesis específicas sobre esta diferencia depende de la

conducción de otros análisis que no esperamos en este Nivel. Bastará para la calidad de su

trabajo en este nivel, reportar una diferencia de este tipo como llamativa.

Una de las mayores riquezas del WISC-IIIv.ch viene dada por su estructura factorial, vale decir,

la inclusión de cuatro factores que dan cuenta de diferentes áreas de funcionamiento cognitivo.

En el informe se debe ofrecer información descriptiva sobre el rango en que se ubica el

rendimiento del niño en estos cuatro factores.

En todas las presentaciones, de CI/Índices, es importante que el psicólogo no se limite a hacer

descripciones basadas en los criterios psicométricos sino que integren información sustantiva

sobre el tipo de constructos psicológicos representados en cada uno de estos valores, asumiendo

una postura de generación constante de hipótesis de trabajo. Integra la información que hemos

ofrecidos en el apartado de “Breves sobre interpretación”.

Normalmente, además de presentar la descripción general del rendimiento es importante incluir

análisis de la dispersión intra-escalas; esto es, la manera como se comporta cada una de las

escalas en relación a la media estadística. La homogeneidad intra-escalas también debe ser

analizada a partir de una regla estadística y permite analizar fortalezas y debilidades de la

3

Page 4: 85968538 Modelo Informe WISC III

persona en relación a si misma. Para este nivel, esperamos sólo una referencia desde la

observación respecto a la dispersión.

Evaluación de esferas cognitivas superiores

El WISC-IIIv.ch tiene un importante potencial como instrumento de evaluación

neuropsicológica, esto es, permite el análisis relacional de las funciones cognitivas superiores.

Bajo el marco de comprensión de estas funciones de autores como Kolb & Wishaw (1996)

podemos dividir estas funciones en: atención, lenguaje, memoria, praxias, gnosias y funciones

ejecutivas.

Revisa las funciones cognitivas que se exploran en cada subprueba. Esperamos que tengas claro

estos contenidos y logres generar clusters de subpruebas para referir el rendimiento del niño

según estas esferas. Recuerda que la referencia estadística de las subpruebas nos indica que la

media es 10 y la desviación estándar es 3.

VI.- SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

Debes presentar un resumen de los resultados y ofrecer una Impresión Diagnóstica que

esté bien argumentada. Ten cuidado con la presentación de frases largas y/o contradictorias

entre si. Recuerda que en casos de Discapacidad Intelectual, la impresión diagnóstica debe darse

en función de los rangos establecidos por el DSM-IV. Es ideal que, en todo caso, si estás

trabajando en clínica formal y has realizado un proceso de evaluación completa, integres todos

los resultados de este proceso y ofrezcas una aproximación multiaxial como conclusión. La

impresión diagnóstica final NO ES EL CI NI EL RESULTADO DESCRIPITIVO EN LOS ÍNDICES.

VII. RECOMENDACIONES

Terminado el proceso de evaluación se deben emitir recomendaciones, tan puntuales

como sea posible desde los resultados obtenidos. Anexa en este apartado todo aquello que, en

tu opinión, debe hacerse con el niño hacia adelante. Recuerda que en una aproximación de

evaluación dinámica del desarrollo cognitivo, la evaluación es un punto de PARTIDA y no un

punto de llegada

4