6
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA: CONTABILIDAD PROYECTO DE INVESTIGACION TEMA : Ciclo del Proceso Administrativo AUTORES * BERROCAL PARAGUAY GUISELL *RAMOS VELASQUEZ PRISCILLA Asesora: Lic. Adm. J. Marianela Mariños Valderrama Chimbote – PERÚ 2016

ADMINISTRACIÓN II.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA: CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACION

TEMA : Ciclo del Proceso Administrativo

AUTORES * BERROCAL PARAGUAY GUISELL *RAMOS VELASQUEZ PRISCILLA

Asesora:

Lic. Adm. J. Marianela Mariños Valderrama

Chimbote – PERÚ

2016

INTRODUCCION

¿Qué se supone que deben hacer los administradores? Esta es una de las primeras

preguntas que se hacen las personas (aunque no lo admiten en público) cuando llegan

a una posición gerencial. “Y ahora, ¿qué tengo qué hacer?”. Normalmente la respuesta

de los libros clásicos es muy simple. Los gerentes deben dedicarse a las cuatro

funciones clásicas del proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar.

Una vez creado el plan, el administrador debe construir la organización que lo puede

hacer realidad. Para eso hay que diseñar una estructura que explique cómo se va a

organizar y coordinar el trabajo, qué sistemas y procesos hay que poner en marcha y

qué personas deberán estar al frente de éstos. Finalmente se debe determinar de qué

forma se obtendrán y asignarán los recursos físicos y financieros que se requieren.

Habiendo creado el escenario, el administrador debe liderar a los actores, esto es,

inspirar en ellos la motivación suficiente para que se conviertan en los artífices del

éxito de la empresa. Los grandes líderes pueden hacer que las cosas ocurran a través

de las personas, manteniendo simultáneamente el control de todo el proceso.

El desempeño inmediato de corto y largo plazo de la organización así creada debe ser

permanentemente examinado y comparado contra los objetivos y metas planeados de

manera que se corrija el rumbo si es necesario y se tomen acciones correctivas o

preventivas cuando las cosas no resultan como se desea.

Toda esta visión clásica del oficio de administrar sigue siendo válida, pero no cuenta la

historia completa. En las empresas de hoy los gerentes y los trabajadores se están

asociando en una nueva forma de alianza que está constituyendo la nueva realidad del

ambiente de trabajo. Los gerentes modernos han descubierto que ya no es válido

“mandar” a un trabajador para obtener su mejor desempeño y que su nuevo reto está

en diseñar un entorno laboral que promueva y dé soporte a las personas para que

sean capaces de desarrollar su responsabilidad. Por su parte, los trabajadores también

han descubierto que si desean sobrevivir en el ambiente tan cambiante y diverso de

los negocios actuales, deben estar dispuestos a encontrar en sus empresas las mejores

formas de contribuir con un desempeño extraordinario para mantenerse competitivos

en el mercado laboral.

PROBLEMA: Identificar el ciclo en el proceso de la administración?

Objetivo General

Identificar las etapas en el ciclo del proceso administrativo?

Influencia del ciclo del proceso administrativo?

Objetivo Especifico Entender la organización como campo de acción e intervención, enfatizando en la

función del administrador y en el proceso administrativo.

Justificación En una forma simple, la administración es el esfuerzo coordinado de un grupo social

para obtener un fin con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posibles. Comúnmente

se dice que: “administración es hacer algo a través de otros”. Sin embargo, es

conveniente emitir una definición de la administración como disciplina, para tener un

concepto más formal de la misma.

Algunas definiciones de los tratadistas más prestigiados son:

Henry Sisk y Mario Sverdlik: Es la coordinación de todos los recursos a través del

proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos.

Robert f. Buchele: El proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de

lograr los objetivos de una organización formal.

George R. Terry: Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo

ajeno.

José A. Fernández Arena: Es una ciencia social que persigue la satisfacción de

objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano

coordinado.

Isaac Guzmán Valdivia: Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de

otras personas para obtener determinados resultados.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

1. LA PLANEACIÓN

Es un común denominador de todos los individuos y organizaciones de éxito es que

establecen metas identificables, realistas pero retadoras y luego formulan planes para

alcanzarlas.

Un buen gerente siempre debe estar haciendo la pregunta ¿Qué estoy tratando de

lograr? ¿Porque?

Características de la planeación:

Es precisa.- La planeación debe contemplar objetivos específicos, es decir, no objetivos

generales sino objetivos que puedan medidos; igualmente, contempla estrategias o

acciones concretas que permitan alcanzar dichos objetivos.

Es factible.- La planeación, antes de ser realizada, debe considerar los recursos y la

verdadera capacidad de la empresa, y no debe proponer objetivos o estrategias que

estén fuera del alcance de las posibilidades de la empresa.

Es coherente.-La planeación debe tener en cuenta todos los planes de la empresa, sean

de largo, mediano o corto plazo; debe ser coherente con todos los demás planes y, de

ese modo, lograr eficiencia en su ejecución.

Es evaluada constantemente.- La planeación debe ser evaluada constantemente, se

debe controlar y evaluar permanentemente su desarrollo y sus resultados.

Es flexible.- La planeación no debe estar escrita en piedra, debe ser lo suficientemente

flexible como para permitir cambios o correcciones cuando sean necesarios.

Genera participación

La planeación debe comprometer la participación de todos los miembros de la empresa,

todos deben aportan en su elaboración y desarrollo.

Genera motivación.- La planeación debe identificar y comprometer a todos los

miembros de la empresa con el logro de los objetivos y, de ese modo, motivarlos en su

consecución.

Es permanente.- La planeación es un proceso permanente y continuo, una vez

cumplido los objetivos, debe propone nuevas metas.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE PLANEACION:

Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.

Pronosticar.

Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.

Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.

Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar

medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.

Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.

Anticipar los posibles problemas futuros.

2. LA ORGANIZACIÓN

La organización es la segunda fase del proceso administrativo. A través de ella el

sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su

funcionamiento. Fayol (1972), define la organización diciendo que consiste en dotar al

organismo de elementos necesarios para su funcionamiento a través de operaciones

típicas. Melinkoff (1987), con relación al título del escrito la define como el proceso

administrativo a través del cual se crea la estructura orgánica de la institución, se

determinan los niveles de autoridad y de responsabilidad. Melinkoff (1987), para

estructurar una organización es preciso trabajar con los siguientes elementos:

a) Los principios generales. b) Los sistemas de organización. c) Los instrumentos

metodológicos.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE ORGANIZACIÓN:

Subdividir el trabajo en unidades operativas (departamentos)

Agrupar las obligaciones operativas en puestos

Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.

Aclarar los requisitos del puesto.

Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.

Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la

administración.

Proporcionar facilidades personales y otros recursos.

Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.

3. LA EJECUCIÓN

Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y

organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las

acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las

medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción está dirigir,

desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su

trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA EJECUCIÓN:

Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la

decisión.

Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

Motivar a los miembros.

Comunicar con efectividad.

Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.

Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.

Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.

4. EL CONTROL

Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé está

haciendo para asegurar que el trabajo de otros está progresando en forma satisfactoria

hacia el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades

componentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no

asegura que la empresa será un éxito.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE CONTROL:

Comparar los resultados con los planes generales.

Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.

Idear los medios efectivos para medir las operaciones.

Comunicar cuales son los medios de medición.

Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las

variaciones.

Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.

Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.

Ajustar el control a la luz de los resultados del control.

BIBLIOGRAFÍA

Proceso administrativo, M. en C. Eduardo Bustos Farías, Edición 2003

Curso de administración moderna, Koontz O" Donnell, Sexta edición

Taylor, F y Fayol. (1972). Principios de la Administración Científica.

Melinkoff, R (1987). Los Procesos Administrativos. Caracas. Editorial contexto.