10
EL CULTIVO DE AGUACATE EN EL SALVADOR. Nombre Común : Aguacate, palta, cura Nombre Científico : Persea americana Mill Familia : Lauracea Por : Fidel Angel Parada Berríos Programa de Frutales Origen. La zona montañosa central y del este de Guatemala y México está considerada como el centro de origen del género Persea y por consiguiente de los aguacates cultivados. Zonas potenciales de siembra. En El Salvador todas las variedades son germoplasmas criollos que se clasifican dentro de la raza antillana e híbridos entre raza antillana y guatemalteca, presentando entre otras características su adaptación desde el nivel del mar hasta los 800 msnm, considerándose todas las zonas del país con esta característica con buen potencial para el desarrollo del cultivo siempre que las condiciones edáficas lo permitan. No obstante existe el potencial en las áreas desde los 900 hasta los 2000 msnm para desarrollar variedades comerciales de la raza mexicana y guatemalteca que responden a zonas altas como la variedad ‘Hass’. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS. Los aguacates de las tres razas conocidas difieren en las exigencias climáticas especialmente en lo referente al factor térmico. La “raza Mexicana”, es originaria de tierras altas con altitudes de 2400 y 2800 msnm, es muy resistente al frío pudiendo soportar temperaturas mínimas hasta de 2.2ºC. La “raza Guatemalteca” es originaria de tierras altas, entre los 800 y 2400 msnm.

Aguacate

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aguacate

EL CULTIVO DE AGUACATE EN EL SALVADOR.

Nombre Común : Aguacate, palta, cura

Nombre Científico : Persea americana Mill

Familia : Lauracea

Por : Fidel Angel Parada Berríos Programa de Frutales

Origen.La zona montañosa central y del este de Guatemala y México está considerada como el centro de origen del género Persea y por consiguiente de los aguacates cultivados. Zonas potenciales de siembra.En El Salvador todas las variedades son germoplasmas criollos que se clasifican dentro de la raza antillana e híbridos entre raza antillana y guatemalteca, presentando entre otras características su adaptación desde el nivel del mar hasta los 800 msnm, considerándose todas las zonas del país con esta característica con buen potencial para el desarrollo del cultivo siempre que las condiciones edáficas lo permitan. No obstante existe el potencial en las áreas desde los 900 hasta los 2000 msnm para desarrollar variedades comerciales de la raza mexicana y guatemalteca que responden a zonas altas como la variedad ‘Hass’.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS.Los aguacates de las tres razas conocidas difieren en las exigencias climáticas especialmente en lo referente al factor térmico. La “raza Mexicana”, es originaria de tierras altas con altitudes de 2400 y 2800 msnm, es muy resistente al frío pudiendo soportar temperaturas mínimas hasta de 2.2ºC. La “raza Guatemalteca” es originaria de tierras altas, entre los 800 y 2400 msnm.

Puede ser considerada subtropical y ser cultivada en regiones donde las temperaturas mínimas medias sean superiores a los 4.5ºC. algunos autores consideran que las temperaturas medias anuales de 17ºC y 19ºC son los límites de plena aptitud térmica para las variedades de raza mexicana y raza guatemalteca.La “raza antillana” es originaria de las zonas bajas con altitudes inferiores a los 800 msnm y son exigentes en calor, ubicando los índices térmicos comprendida entre 22ºC y 26ºC, óptimo con tendencia al déficit 18ºC a 22ºC y óptimo con tendencia al exceso, temperaturas medias mayores de 26ºC.Con relación a la humedad, todas exigen clima húmedo o semihúmedo, preferiblemente con estaciones secas y lluviosas bien definidas. En las regiones donde hay exceso de humedad dada la marcada susceptibilidad a las infecciones de origen fungoso que caracteriza a la planta su explotación se ve seriamente limitada. La “raza mexicana” es la que tolera mejor la sequedad atmosférica siguiendo en orden decreciente la guatemalteca y la antillana.El viento es un factor climático de importancia pues llega a causar graves daños a la plantación. Vientos secos provocan el desecamiento del estigma, impidiendo así la polinización. La acción

Page 2: Aguacate

mecánica del viento que depende a la vez de su dirección, frecuencia e intensidad, ocasiona caída de flores y frutos y en ciertos casos quebraduras de ramas enteras que llegan muchas veces a alterar el equilibrio de la copa de la planta.CULTIVARES O VARIEDADES.En El salvador se conocen algunas variedades criollas con buenas características, a la vez, se ha tratado de hallar solución a algunos problemas que se presentan en el manejo de los huertos, estos materiales se describen a continuación:

Cuadro 1. Variedades de aguacate y algunas de sus características.

SELECCIONALTITUD

(msnm)FRUTO

FORMA TAMAÑO COLORCASCARA

SABOR TIPO FLORAL

Sitio del niño No. 2 400-900 Periforme Pequeño Verde Muy bueno ASitio del niño No. 3 400-900 Periforme Mediano Verde Excelente BSitio del niño No. 5 400-900 Alargado Mediano Verde Muy bueno AJuguete 400-900 Ovalado Mediano Morado Excelente ANejapa 400-900 Periforme Mediano Verde Excelente ASan Jacinto 400-1000 Periforme Mediano Verde Muy bueno ALorenzana 400-900 Periforme Mediano Verde Muy bueno BLima 100-900 Alargado Grande Morado Muy bueno ABeneke 400-1000 Semiaperado Grande Morado Muy bueno AEreguayquín No. 2 50-600 Ovalado Mediano Verde Muy bueno AAlicia cordero 400-900 Ovalado Mediano Verde Muy bueno BIzalco 300-900 Alargado Grande Verde Muy bueno A

Fuente: CENTA, 1980. Documentos técnicos sobre aspectos agropecuarios. II Frutales. División de Investigación agropecuaria.

III. PREPARACIÓN DEL SUELO.

Si el suelo permite el uso de maquinaria agrícola, debe preparase mediante un paso de arado y uno o dos pasos de rastra; en suelo de topografía accidentada únicamente se eliminan las malezas y se preparan los hoyos de siembra, los cuales pueden ser de dimensiones variables según la calidad del suelo, debiendo ser de 0.60 x 0.60 x 0.60 hasta 0.80 x 0.80 x 0.80 m.

IV. MANEJO DEL CULTIVO.

IV.1 SiembraAl sembrar plantaciones nuevas, es recomendable sembrar un surco de una variedad con flor de tipo A por cinco surcos de otra variedad con flor de tipo B, para obtener mayor fecundación de flores y por tanto mayor número de frutos. Mientras no se demuestre que existen condiciones parecidas a las que se desarrolla la variedad Hass en Guatemala y México no necesita de polinizadores.Los métodos más usuales de siembra o propagación del aguacate son por injerto y por semilla, aunque este último presenta una serie de desventajas como: período productivo más tardío, el árbol alcanza demasiado crecimiento y presentan segregación, es decir las características de la madre no se propagan exactamente. El método más recomendable es por injerto, las plántulas están listas para ser injertadas cuando tienen una altura de 30 a 40 cm y tienen un grosor de 0.60-0.90 cm, estas condiciones se presentan de tres a cinco meses de germinadas las plantas y el injerto que más se usa es el de

Page 3: Aguacate

enchapado lateral. Las plantas injertadas pueden estar listas para su transplante dos meses después de injertadas.

IV.2 Distanciamiento de siembraAnteriormente se recomendaban distanciamientos de 8 x 8 m hasta 14 x 14 m. Algunos investigadores han encontrado que los árboles crecen más en las partes con alturas más bajas en este sentido ellos recomiendan para zonas altas (500-800 msnm) a cuadro 5 x 5 m (400 plantas por ha.) ó 6 x 5 m (333 plantas por ha), si el suelo es muy fértil, profundo y bien drenado. En zonas de mediana altura (200-500 msnm) a cuadro a 5 x 5 m es adecuado y en zonas de baja altura (0-200 msnm) recomiendad de 6 x 6 m (278 plantas por ha) o 7 x 7 m ( 237 plantas por ha).

IV.3 Sistemas de siembraLos sistemas más utilizados son a cuadro, en rectángulo, uno al quinto o quincunce y tres bolillo previo al trazado de curvas a nivel.

IV.4 Fertilización.En términos generales se debe aplicar el complejo nitrógeno, fósforo y potasio, en el cuadro “Fertilización del aguacate”, se observa como referencia, algunas cantidades de elementos mayores, menores y cal que demanda el aguacate según la edad de los árboles y épocas de aplicación.Cuadro 2. Plan de fertilización al suelo en cultivo de aguacate.

EDAD EN AÑOS0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14. ..28

MayoKg Cal 0.25 0.50 1 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 6 6.5 7 8 9 12JunioKg N P2O5

K2O

0.10.020.05

0.200.050.10

0.300.100.20

0.350.150.25

0.400.200.30

0.450.250.35

0.500.300.40

0.600.400.50

0.650.400.55

0.700.400.60

0.750.400.65

0.800.450.70

0.850.450.75

0.900.450.80

10.500.90

1.400.601.20

Julio-agostoKg N P2O5

K2O

0.050.030.03

0.100.050.10

0.200.100.20

0.250.150.25

0.300.200.30

0.400.250.35

0.500.300.40

0.600.400.50

0.650.400.55

0.700.400.60

0.750.400.65

0.800.450.70

0.850.450.75

0.900.450.80

0.900.500.8

1.400.601.20

SeptiembreSulfato Zn 36% grSulfato Mg grSulfato Mn gr

5010050

7515075

100200100

150300150

175325150

200350150

225375175

250400200

250400200

250425200

275450225

275475225

300500250

500600300

OctubreKg N P2O5

K2O

0.050.050.05

0.100.100.10

0.200.200.20

0.250.250.25

0.300.250.25

0.400.300.30

0.500.350.35

0.600.400.40

0.650.450.45

0.700.450.50

0.750.500.55

0.800.500.60

0.850.500.65

0.900.550.70

0.900.600.80

111

NoviembreEstiércol KgCal Kg

30.25

50.25

50.50

101

101.25

151.50

201.50

251.75

302

352.50

403

453.5

504

554.5

605

1203

Fuente: Profuta 2000. El Cultivo de aguacate en Guatemala.

Controles fitosanitariosIV.4.1 Plagas

Entre las plagas más importantes en aguacate se mencionan:

Page 4: Aguacate

Trips (Triphs sp). Son pequeños insectos que pueden medir de 0.3 a 14 mm de longitud, de color blanco, amarillo pálido a castaño oscuro, estos se alimentan de tejidos tiernos como: brotes foliares, florales, hojas y frutos tiernos, en estos últimos provoca protuberancias y jaspeados en la piel cuando el fruto está del tamaño de una canica, daño que provoca en el caso más extremo caída del fruto o heridas que permiten la entrada de enfermedades como la roña. Se recomienda la aplicación de Malathion 57%, Metil paration, Permetrina y Endosulfán.

Barrenador de Ramas (Copturus aguacate). Coleóptero de la familia curculiónido, oviposita la corteza de ramas. En la entrada de las galerías que hace se puede observar secreciones de apariencia y color polvosa blanquecina. Para controlar se deben podar y quemar las ramas y se puede aplicar Dimetoato, Permetrina, Gusatión, Malathión. La aplicación de estos productos debe concentrarse entre julio y octubre que es la época de mayor actividad de los insectos.Barrenadores de la semilla (Stenoma catenifer Walsighan; Conotrachelus perseae Barber y Heilipus lauri Boheman). Los tres son reportados como los causantes del daño que se encuentra en la semilla de los frutos ya que estos penetran al fruto para alimentarse de la semilla la cual pueden destruir por completo. El control que se recomienda es podar y destruir frutos y brotes dañados y aplicar Gusatión , Malathión 57% o Metil Paration.

IV.4.2 Enfermedades.La más importante de las enfermedades del aguacate es la tristeza o marchitamiento del aguacate causado por el hongo (Phytophthora cinnamomi), es una de las enfermedades más desvastadoras del aguacate en el mundo, se tiene reportes en donde la enfermedad terminó con plantaciones completa del cultivo. El primer síntoma en árboles infectados es un leve “estrés” o marchitamiento en la planta por pudrición de las raíces absorbentes y secundarias, disminuyendo la absorción de agua y nutrimentos, las hojas se tornan de color amarillento y las puntas de las mismas pierden rigidez como si necesitaran agua, al final la planta muere gradualmente por marchitez. Como control preventivo se recomienda seleccionar adecuadamente los suelos. Principalmente en relación al drenaje; las semillas para patrón deben estar libres de la enfermedad. Se deben usar patrones tolerantes como el Duke 7 y Thomas. Como control curativo, en plantaciones jóvenes y árboles recién infectados se recomienda el uso de Ridomil al suelo y aplicaciones foliares de Aliette al tronco o ácido fosforoso

V. COSECHAEsta comienza con árboles injertados a partir del tercer año, la recolección es uno de los factores que más influye en el éxito del mercadeo. La misma puede hacerse cuando se alcanza la madurez fisiológica. El aguacate no madura en el árbol y alcanzará ese estado sólo después de separado de la planta o caído al suelo.

V.1Indice de cosecha.El cambio del color de la cáscara es el síntoma más obvio de la maduración. La pérdida de la brillantez del color y la adquisición de su color característico en los de cáscara morada. Es de destacar que una gran mayoría de las variedades exhiben muy pocos cambios en el color de la cáscara, lo cual dificulta el procedimiento y exige conocer muy bien el cultivo.

la cosecha, cuando se conoce el tamaño promedio en diferente variedades. También existen criterios físicos como la caída del fruto o la facilidad con que se quiebra el pedúnculo del fruto

Page 5: Aguacate

cuando se somete a cierta torción. La firmeza o proceso de ablandamiento del fruto es la alteración más asociada a la madurez del fruto.

V.2Sistemas de recolección.En la recolección de los frutos deben evitarse los daños por algunos hongos como Colletotrichup gloeosporioides o especies de Fusarium. Debe realizarse cortando el pedúnculo a unos 6 a 10 mm distante del aguacate. Lo mejor es cosechar los frutos a mano cortando uno a uno o usando una bolsa de lona atada a una vara larga y liviana para cosechar las frutas de las ramas distantes. Es conveniente colocar los frutos en cajas, preferiblemente con zacate seco en el fondo y entre camadas.

V.3Manejo postcosecha.El tiempo de conservación del aguacate depende esencialmente del estado de madurez en el que la fruta sea cosechada y de los cuidados dispensados durante su manoseo. Las frutas cosechadas totalmente maduras, como también aquellas que no alcanzaron su madurez fisiológica o desarrollo completo deben ser rechazadas para su conservación. Los aguacates se conservan muy bien en cámaras frigoríficas durante cuatro semanas. Todas se mantienen bien a 7ºC y una humedad relativa del 85% a 95%. La concentración de CO2 debe ser de alrededor del 10%.

VI. COMERCIALIZACIÓN.Para Guatemala el mercado centroamericano continua siendo de gran importancia por el alto consumo y por los buenos precios en que se cotiza el aguacate, tomando como base el consumo per cápita, Guatemala, El Salvador y Costa Rica tienen un consumo de 2.5 kg percápita por año, Belice, Honduras, Nicaragua y Panamá 1 kg. Si consideramos que Centroamérica tiene una población estimada de 32 millones de habitantes se necesitarán 60000 TM para abastecer el mercado centroamericano, esto equivale a 6000 hectáreas de aguacate en plena producción. No obstante, también existe demanda de otros mercados importantes como: La Unión Europea, Canadá y el Caribe. El mercado de los estados Unidos, por de pronto queda fuera de toda posibilidad por las barreras cuarentenarias derivadas de la mosca del mediterráneo y el barrenador de la semilla.

VII. INDICADORES ECONOMICOS.El cultivo requiere de la mayor inversión en el primer año, pero comienza a generar ingresos a partir del tercer año, ya en el cuarto año se va generando una relación Beneficio costo de 1.15 y puede alcanzar su punto de equilibrio al sexto año y a partir del séptimo año la utilidad puede ser superior a $ 3000.00.

Page 6: Aguacate

VIII. COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Cuadro 3. Costos de establecimiento de una hectárea de cultivo de aguacate.

Primer año 278 arboles por ha (6 x6 m)RUBRO Cantidad Unidad Valor

A. LABORES (jornales) $ Estaquillado 3 4.54 13.62Ahoyado 5 4.54 22.7Acarreo hasta el terreno 3 4.54 13.62Siembra 5 4.54 22.7Resiembra 2 4.54 9.08Control de Malezas y placeado 5 4.54 22.7Aplic insecticidas 4 4.54 18.16Aplicación de Herbicidas 4 4.54 18.16Fertilizaciones 4 4.54 18.16Riegos 48 4.54 217.92Preparacion del terreno (pasos de rastra) 2 25.7 51.4B. MATERIALES Y EQUIPOPalas duplex 2 14.3 28.6Azadones 2 4.6 9.2Estaquillas (unidades) 278 0.01 2.78Plantas injertadas (+ 5%)(unidades) 292 2.3 671.6Fertilizantes (libras) 300 0.2 60Fungicidas (kilos) 2 9.14 18.28Insecticidas (litros) 2 11.52 23.04Abonos foliares (litros) 3 5.71 17.13Insecticidas granulados (libras) 25 1.71 42.75Herbicidas (litros) 3 10.28 30.84Adherentes (litros) 1 4.54 4.54C. OTROSTransporte de plantas e insumos (fletes) 2 55.86 111.72Bomba de mochila (unidades) 1 57.14 57.14SubTotal 1505.84

Page 7: Aguacate

Imprevistos 5% 75.292Total 1581.13