17
Universidad Galileo Fissic Idea Liane Boca del Monte Licenciado Jose Antonio Lorenzana Gabriela Sussette Soto Berducido IDE 10188045 Fecha de Entrega 22-10-2011

Capítulo 4 negociación y transformación de conflictos

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad GalileoFissic– IdeaLianeBoca del MonteLicenciado Jose Antonio Lorenzana

Gabriela Sussette Soto Berducido

IDE 10188045

Fecha de Entrega 22-10-2011

Introducción

Una de las situaciones que aviva la necesidad de escribir estas líneas es tratar de tener clara la separación entre la psicología, las ciencias sociales, y la sociología , puestas en la misma casilla y buscando retratar el conflicto humano, el cual tiene un enlace,

desde lo personal y lo interpersonal (con otros).

Charles A. Beard (1934) argumentó en sus escritos, que si alguna vez hubiéramos sido capaces de desarrollar una ciencia de la sociedad, que se pareciera a la astronomía, habríamos sido

capaces de predecir los asuntos humanos con gran anticipación y describir la sociedad del futuro, pero el problema encontrado

es que los humanos disponemos de mecanismos de cambio permanentemente y no necesariamente sistemáticos, lo cual

nos diferencia del universo.

VISIÓN SOBRE EL CONFLICTO HUMANO

Una pregunta que podríamos hacer, consiste eninvestigar cuál ha sido el aprendizaje del ser humanofrente al conflicto, de qué han servido las guerras, losenfrentamientos entre regiones y países, entre pueblos,entre comunidades, organizaciones, familias, vecinos,hermanos, amigos, esposos, hijos, etcétera.

• La verdad hemossacado muy pocoprovecho de tantaescuela de la guerra ypodríamos afirmarque las relacioneshan servido, enmuchos casos, paraaprender a ser másguerreros y menoshumanos.

• Debemosplantearnos demanera seria cuálserá el futuro denuestros hijos yfuturas generacionesfrente al conflicto, suforma de verlo,entenderlo yasumirlo.

• Como seres racionales hemosobservado patrones deconducta del reino animal queconvertimos en modelos yluego adaptamos para tratarde examinar cómo debe tratarel ser humano al conflicto; sinembargo, estos experimentosno han impactado en todo loesperado.

Algunos estudios con el reino animal

Con ello, el grado de error que se dacuando predecimos las reaccioneshumanas, partiendo de lo queocurre en los animales, mantiene unespacio desconocido, pero ello noimpide que rescatemos elementos einformación valiosa que contribuyea la presentación de nuestro temacentral: el conflicto.

La mayor parte de la agresividadhumana se puede detectardirectamente en el sentido de lafrustración por ciertas necesidades,consideradas importantes y urgentes enmomentos específicos.Los métodos del niño para hacer frentea frustraciones tienden a se sencillas ydirectas, y mientras aprende unavariedad de maneras de resolver susproblemas, está obligado a sentirsecomo una víctima de manerasdesamparada del capricho que leimpone el medio.

• Una gran parte de los conflictos intrapersonales que llevamosque llevamos los adultos actualmente están referidos a nuestraetapa de niños cuando ante la imposibilidad de reaccionar a lasamenazas o agresiones de adultos, volvemos esas emocionesconscientes en ese momento de inconsciente durante toda lavida; viviendo frustrados y muchas veces sin recordar por qué.

• Ante las normas el niño enfrentas su mecanismo de defensafrente a los incentivos que vienen del exterior.

• La amenaza y el rechazo entran en la estructura psíquica delniño, lo que implica un reto para tratar de ser la persona que seespera, y de no ser así puede producir una intensa angustia.

• La frustración aparece por no poder cumplir con los parámetrosnormales de comportamiento y efectividad que suponemosdeben suceder en los diferentes ambientes frecuentamos o enlos que actuamos; aquí se requiere una participaciónconsciente para saber cómo actuar y tratar de transformar unasituación adversa o calificada como adversa, en un estado quepermita regresar el equilibrio o a encontrar la salida necesaria,frente a ese momento de molestia.

Agresión, percepcióny cultura

Partimos del supuesto que todas las culturas proporcionan o tienenmecanismos para tratar la hostilidad entre sus miembros, por constituirseésta en constante amenaza para la sociedad.

Aparece, entonces , la necesidad de trabajar los elementos culturales ennuestras sociedades para observar y conducir con mejores melodías eltema de la frustración. La hostilidad, la agresión, la violencia y ladestrucción.

Es importante rescatar la necesidad en forma en qué, por qué y para qué,expresamos nuestros deseos, intereses , gustos y visiones del mundo,siendo muy útil, pues parte de esto pasa de generación en generación.

Si es cierto que las guerras empiezan en nuestras mentes, se haceindispensable examinar motivos, emociones, percepciones y actitudes, encuanto éstas engendrar conflicto y formas de acción, incluyendo laviolencia.

Percibir es un proceso por el cual un individuo estáconsciente del medio que lo rodea, teniendo claro que lapercepción puede tener diferencias con la realidad.

La forma como se mira e interpreta la realidad no siempretiene las mismas aristas, dependiendo del observador.Existe un principio de realidad diferencial, parece ser deaplicación universal, respecto a los conflictos de grupos.

Lo interesante de la experiencia es lograr recibir lainformación de fuentes apropiadas para tamizarla, lo queconvierte la percepción en una función de muestreo y seconstituye en insumo para todo ser humano, en punto departida y en paradigma.

La naturaleza de la percepción es propia de cada serhumano y, en consecuencia, un elemento subjetivo.

En un estudio elaborado por Leonard Carmichael, indicaque las formas visuales son modificadas para adaptarse alpatrón.

Emociones y conflictos

• Finalizando los años ochentas del siglo XX, se empezó a sentircon la fuerza la necesidad de valorar a los seres humanos nosólo por su coeficiente intelectual, como fue tradicionalmente,derrotado la visión que por los años 50 impusieron losconductistas, que promovían la necesidad de examinar al serhumano por su conducta exclusivamente.

Los avances en la temática han llamado poderosamentela atención para incorporarlos en el manejo de laconflictividad por parte de los seres humanos.

Se ha mostrado la falta de autodominio y control sobrenosotros mismos, exponiéndonos a pérdidas y malasdecisiones en nuestra interrelación con los otros, puesno se ha comprendido el juego del «cerebro que dominalos momentos de rabia y temor o de pasión y dicha»

Aproximación sociología para examinar el conflicto

• Los sociólogos buscanexplicaciones al pasadode la sociedad y a vecestratan de predecir sufuturo a través de unmodelo que les permitadefinir grandes rutas olíneas que se puedansustentar y, por ende,afirmar.

• En el tema propio de losconflictos y sutransformación,podemos partircompartiendo lo quesegún Julien Freundrepresenta este: «Elconflicto está en elcentro de las sociedadesy se trata de unaadquisición de primerorden para la sociología,pues nos obliga areflexionar sobre lanaturaleza misma y la desociedad en general»

• Quienes hemos tenido quevivir en las últimas décadasdel siglo XX y los primerosaños del siglo XXI,sabemos que el cambio esla única realidad quepermanece y a la que nossometemos cadaamanecer, constituyendola mayor promesa, lavelocidad con que éste sepresenta en escena, másno por ello podemosafirmar que el conflicto espropio de las actualesgeneraciones o hijopródigo de esos años.

Una nueva forma de ver el conflicto

Se ha tratado de determinar por qué unassociedades son más conflictivas queotras, razón por la cual el tema delconflicto debe ser observado desde elpunto de vista intercultural.Ross presenta un ejercicio investigativoque plantea una comparación desde elpunto de vista organizacional y de losobjetivos que persiguen los grupos ocomunidades, el cual permite examinar eltratamiento del conflicto de diferentesformas, acudiendo a referentes históricosde unos y otros.

Los Yanomamos, presentan las siguientes características: capturan a lasmujeres y la consecución de la autonomía es a través de una manifiestaviolencia, constituyéndose estas acciones en los objetivos primarios dela lucha entre aldeas.Los hermanos y los primos por línea paterna se disputan entre sí lasmismas mujeres, las que siempre consideran como algo escaso.Los padres promueven la agresividad, reprendiendo a los que no la usan,abundando los modelos de roles agresivos; esto constituye un reto paratodo integrante de la comunidad o para aquel que desea tener unespacio dentro de la misma.Para llegar a ser un verdadero adulto hay que desligarse de los lazosmaternos y comportarse agresivamente con todas las mujeres, lasmuestras y efectivas acciones de cariño entre padres e hijos casi noexisten, generándose baja confianza dentro del grupo social.Los Mbuti, viven en pequeños grupos que se dedican a actividades comola caza y la búsqueda de alimentos; «La jungla es su fuente de sustento ysu más profundo apoyo emocional».Aspectos como la cooperación se observan 3n las actividades que lespermiten la subsistencia, coordinan acciones de captura y matanza deanimales, las que posteriormente se distribuyen.

Gracias por su atención