324

Datos y cifras de la economía asturiana 1998

  • Upload
    sadei

  • View
    237

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Serie de periodicidad anual, iniciada en 1975 bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros de Asturias, que analiza los principales aspectos económicos y sociodemográficos de la región.

Citation preview

Page 1: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 2: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

RELACiÓN DE COLABORADORES

DÍAZ-FAES INTRlAGO, Manuel. Técnico de SADEI.

FERNÁNDEZ VIAR, Manuel. Servicio de Estudios Económicos de la Confederación Asturiana de la Construcción.

GALÁN PEVIDA, Javier. Técnico de SADEI.

GARCÍA CUETO, Jesús. Técnico de SADEI.

GONZÁLEZ CORUGEDO, Rosa. Técnico de SADEI.

HERNÁNDEZ MUÑIz, Manuel. Profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo.

MENÉNDEZ LASTRA , Constantino . Administrador de SADEI.

PAÑEDA FERNÁNDEZ, Cándido. Catedrático de Economía Aplicada del Departamento de . Economía de la Universidad de Oviedo.

POLLEDO GARCÍA, José Luis. Técnico de SADEI.

SOLANA GONZÁLEZ, Gonzalo. Director de Estudios Económícos del Consejo Superior de Cámaras.

suÁREz PANDIELLO, Javier. Catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo.

VALDOR TORRE, Ramón. Técnico de SADEI.

Page 3: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 4: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 5: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS ,

DE LA ECONOMIA ASTURIANA

1998

Page 6: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA 1998

Promoción y edición: Consejería de Administraciones Públicas y Asuntos Europeos y Cajastur

Coordinación y Realización:

Textos:

Datos de los anexos:

Gráficos:

Fotomécanica:

SADEI

Díaz-Faes Intriago, Manuel Fernández Viar, Manuel Galán Pevida, Javier García Cueto, Jesús González Corugedo, Rosa Hernández Muñiz, Manuel Menéndez Lastra, Constantino Pañeda Fernández, Cándido Polledo García, José Luis Solana González, Gonzalo Suárez Pandiello, Javier Valdor Torre, Ramón

Arias Martínez, M." Victoria Díaz-Faes Intriago, Manuel Figueroa Cuenca, Carmen Galán Pevida, Javier García Cueto, Jesús Menéndez Lastra, Constantino Nuño Antuña, Concepción Polledo García, José Luis Rodríguez Muñoz, José Luis Valdor Torre, Ramón

Colomina García, José María

Asturlet

Las opiniones vertidas por los colaboradores son propias y no son asumidas por los promoto­res y editores de esta publicación.

SADEI agradece desde aquí su colaboración a todas las entidades públicas o privadas que han cedido datos para su publicación.

Nota: todos los datos que figuren sin fecha de referencia, se entienden relativos a 1998.

ISSN: 0213-5213 ISBN: 84-7925-103-4

Depósito legal: AS-3.397-99

Imprime: Gráficas Rigel. S. A. Avilés

Page 7: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

ÍNDICE

Page 8: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 9: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

ÍNDICE

1. LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA ECONOMíA EN 1998 ................ .................. .... .. ....... ............................... ..................... 3 Economía internacional........ ... ....... ...... .................... ................................................. 4 Economía española............................................................................................... .. ... 9

EL AÑO ECONÓMICO ASTURIANO ........ .. ...................................................................... 21 Variaciones en la producción (el producto interior bruto en 1998) ....................... 21 Inversión empresarial en Asturias ............................................................................ 42 Las opiniones empresariales a través de la encuesta de coyuntura........... .. ........ 51

Cuadro n. o 1.1. Principales indicadores de la economía mundial (4) 1.2. Evolución del PIB al coste de los factores (22) 1.3. Indicadores de actividad en agricultura y pesca (25) 1.4. Indicadores de actividad en industria (27) 1.5. Indicadores de actividad en construcción (29) 1.6. Indicadores de actividad en servicios (32) 1.7. Encuesta de inversiones (42) 1.8. Inversiones extranjeras directas en sociedades españolas.

Enero-diciembre 1998 (44) 1.9. Sociedades anónimas creadas (46) 1.10. Sociedades limitadas creadas (47) 1.11. Ampliación de capital en sociedades anónimas (49) 1. 12. Ampliación de capital en sociedades limitadas (49)

1.13. Creación y ampliación de capital en el registro mercantil (50) 1.14. Encuesta de coyuntura industrial conjunto de la industria (52) 1.15. Situación relativa de las ramas productivas (54)

VII

Page 10: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n. o 1. 16. 1. 17. 1.18.

1.19. 1.20. 1.21. 1.22. 1.23. 1.24.

1.25.

1.26. 1.27. 1.28. 1.29. 1.30.

1.31. 1.32. 1.33.

1.34.

1.35. 1.36. 1.37. 1.38. 1.39.

1.40.

1.41. 1.42.

1.43. 1.44.

Gráfico n. o 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

VIII

1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1. 11. 1. 12. 1.13. 1.14. 1.15.

Situación relativa según el destino económico de los bienes (54) Indice general de precios al consumo (55) Evolución del producto interior bruto (CF) (Millones de pesetas constantes de 1995) (56) Evolución del producto interior bruto (CF) (fndices 1985=100) (57) Evolución del empleo (58) Estructura del empleo (59) Empresas afectadas por regulación de empleo (60) Trabajadores afectados por regulación de empleo (60) Número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social al31 de diciembre, según regímenes (61) Empresas inscritas en la Seguridad Social al31 de diciembre, según regímenes (61) Ocupación estimada, según sectores económicos (61) Actividad, ocupación y paro estimado (62) Tasa de paro estimado por trimestre (63) Tasa de paro estimado por comunidades autónomas (64) Evolución mensual del paro registrado y del número de perceptores del subsidio de desempleo (65) Paro registrado en el último trimestre del año por sectores (66) Paro registrado en el último trimestre del año por edades (66) Paro registrado en el último trimestre del año por grupos profesionales (66) Paro registrado en los principales municipios asturianos a diciembre de cada año (67) Indicadores de huelgas en Asturias (68) Evolución de la negociación colectiva en Asturias (68) Movimiento del registro industrial (69) Registro mercantil (70) Proyectos aprobados, según comarcas por el servicio de asistencia y promoción empresarial (72) Puestos de trabajo creados e inversión, según sectores, por el servicio de asistencia y promoción empresarial (72) Proyectos aprobados por los instrumentos de promoción (73) Proyectos de inversión extranjera directa en Asturias y en España (74) Proyectos de inversión extranjera según sectores productivos (75) Proyectos de inversión extranjera en Asturias según países de procedencia (75)

Crecimiento del PIB (6) Tasa de inflación (7) Tasa de paro (7) Crecimiento del PIB (10) Crecimiento de la economía española. Tasa de crecimiento interanual. Oferta (11) Crecimiento de la economía española. Demanda (11) Crecimiento del empleo. Tasa interanual (13) Inflación. Tasa interanual (14) Empleo. Tasa de paro. Exportaciones de bienes. IPC (19) Comercio exterior de Asturias (35) Estructura de comercio exterior (37) Comercio exterior de Asturias (39) Tasa de variación 1997-1998 del comercio exterior de Asturias (39) Comercio exterior de Asturias (40) Comercio exterior con la Unión Europea (41)

Page 11: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Gráfico n. o 1. 16.

1.17.

1.18. 1.19.

1.20. 1.21.

1.22.

1.23. 1.24. 1.25. 1.26. 1.27. 1.28. 1.29.

Evolución del capital de las sociedades anónimas de nueva creación (47) Evolución del capital de las sociedades limitadas de nueva creación (48) Creación y ampliación de capital en el registro mercantil (50) Opiniones empresariales sobre la situación de los stocks y la cartera de pedidos e indicadores críticos (53) Evolución del índice de precios (55) Evolución del producto interior bruto, según sectores. (Escala logarítmica) (56) Evolución del producto interior bruto, según sectores. (En índices 1985=100) (57) Trabajadores afectados por regulación de empleo (60) Evolución del paro estimado en Asturias y España (62) Evolución del porcentaje de parados (63) Tasa de paro por comunidades autónomas (64) Cobertura mensual del subsidio de desempleo (65) Movimiento del registro mercantil (71) Participación de la inversión extranjera en Asturias en el total nacional (74)

2. SECTOR AGRARIO

INDICE

Introducción: El entorno institucional........... ..... ......... ............................................. 79 El clima y sus efectos sobre la producción y los incendios.. ......... ... .... .... ......... .. .. 80 Las macromagnitudes agrarias ... ..... ...... .. ...... ..................... ....... ...... .... ....... ............ . 82 La producción de carne y ganado vacuno....................... .. ........ ...... ..... ........... ....... . 86 La producción de leche de vaca ............................................ ..... ......... ...... ... ............ 88 Síntesis final ................... .... ...... ..... .... .. .. ........ ...... .................................. ..... ................ 90

Cuadro n. 02. 1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12. 2.13. 2.14. 2. 15. 2. 16. 2. 17. 2.18. 2. 19.

Gráfico n. 02. 1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Incendios forestales por meses (81) Las macromagnitudes (82) Los gastos de fuera del sector (83) Las subvenciones de explotación (83) La producción final (84) Evolución de la producción total de leche y carne (89) Datos meteorológicos (92) Distribución general de la superficie regional (94) Principales producciones agrícolas (95) Campaña de saneamiento de ganado vacuno (96) Producción total de leche de vacuno por trimestres (97) Destino de la producción de leche de vaca (98) Carne sacrificada por especies (99) Producción de huevos (100) Producción de madera según origen (100) Producción de madera según especies (100) Caza (101) Pesca continental (101) Evolución de la captura de salmones según ríos (101)

Precipitaciones (80) La superficie quemada (81) Macromagnitudes agrarias asturianas. Evolución 1985-1998 (85) El precio de la ternera (87) El precio de la leche de vaca (88) Evolución anual de la producción láctea asturiana (89)

IX

Page 12: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Gráfico n. 02.7. 2.8. 2.9. 2. 10. 2. 11.

2. 12. 2.13.

Balance hídrico medio (período 1973-1998) (91) Balance hídrico correspondiente a 1998 (93) Distribución general de la superficie regional (94) Principales producciones agrícolas (95) Evolución de la producción de leche de vaca por trimestres en los últimos años (97) Destino de la producción de leche (98) Carne sacrificada por especies (99)

3. SECTOR PESQUERO La flota pesquera asturiana ......... ....... ......... ......... ...... .... .. ... ...... ........ ........ ...... .. ..... ... 105 El año pesquero asturiano .... ................ ..... .............. .. .... ..... ... .... .. ... ... ...... .. .. ..... ..... .. . 105 Los desembarcos según especies. .. ........... .... ... .. ... ........ .. ... ......... ...... ............ .......... 106 Los desembarcos en los puertos pesqueros ...... .... .. ..... ..... ........ ................. .......... .. 108

Cuadro n. 03.1.

3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8.

Gráfico n. 03.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

Composición y características de la flota asturiana, según cofradías (110) Peso de la pesca, según especies (112) Valor de la pesca, según especies (112) Valor medio de la pesca desembarcada, según especies (113) Peso de la pesca, según cofradías (114) Valor de la pesca, según cofradías (114) Peso de las principales especies capturadas, según cofradías (115) Valor de las principales especies capturadas, según cofradías (115)

Evolución del peso y valor de las capturas (1974-1998) (106) Evolución de los desembarcos por especies (1986- 1998) (107) Desembarcos en los puertos asturianos (109) Toneladas de registro bruto (111) Número de embarcaciones (111)

4. SECTOR INDUSTRIAL Introducción.. ............ ...... ..... .. .. ..... ...... .. .. ...... .. .... ... .... .. ... .... ..... ....... ..... ......... ....... ...... . 119 La industria en el corto plazo........ ... ...... ... .. ... ....... .. .. .. .. ... .. ... .... ..... ... ......... .. ... ... .... ... 120 La liberización del sector eléctrico ...... ... ....... ............... .... ..... ... ........... ..... .... .... .. ...... 125 Reto y respuesta ante la moneda única. .... .... ..... ... ... .. .... ........... .... ......... .... ......... .... 125

Cuadro n. 04.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4. 10. 4.11. 4. 12. 4. 13. 4. 14. 4. 15. 4. 16. 4. 17. 4.18. 4.19.

x

Balance eléctrico por Comunidades Autónomas, 1998 (126) Construcción naval en Asturias. Actividad contractual (130) Construcción naval en Asturias. Actividad productiva (131) Construcción naval. Variación en la actividad contractual (%) (132) Construcción naval. Variación en la actividad productiva (%) (132) Producción de carbones (133) Producción de carbón según su forma de extracción (133) Destino de las ventas de hulla (134) Destino de las ventas de antracita (134) Balance de la producción siderúrgica asturiana (136) Extracción de minerales no energéticos (137) Producción de metales no férreos (138) Producción de cementos, cales y yeso (138) Productos de la destilación de carbones (138) Productos de cantera (139) Producción de energía eléctrica (140) Consumo de energía eléctrica (141) Consumo de gases licuados del petróleo (141) Consumo de gas natural (141)

Page 13: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Gráfico n. 04.1. 4.2.

4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9.

Evolución histórica de la producción de carbón en Asturias (121) Evolución histórica de las principales producciones siderúrgicas asturianas (122) Estructura del VABpm industrial (123) Evolución del precio del zinc (124) Evolución del precio del aluminio (124) Destino de las ventas de carbones producidos en Asturias (135) Evolución de la producción de espato flúor (137) Extracción de minerales y productos de cantera (139) Evolución histórica de la producción y consumo de energía eléctrica en Asturias (140)

5. SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

rN DICE

Introducción .. ...................... ... ... ....... ..... ... ....... ..... .... .. .... .. .. ...................... .. .. .... ......... .. 145 Licitación oficial en 1998 ...................................................... ....... ....... .. .. .... .. ...... .. ... .. 147 Edificación residencial en 1998.......................................... ..... ..... ... ... ... .. .... .... ....... ... 162

Cuadro n. 05. 1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10. 5.11. 5. 12. 5.13. 5.14. 5.15. 5.16. 5.17. 5.18. 5.19.

5.20.

5.21.

5.22.

5.23.

5.24.

5.25. 5.26. 5.27. 5.28. 5.29. 5.30. 5.31. 5.32.

Crecimiento del PIB en Asturias (145) Licitación oficial por agentes contratantes (147) Licitación oficial. Administración Central (148) Licitación oficial. Administración Autonómica (148) Licitación oficial. Administración Local (150) Licitación oficial. Organismos autónomos (150) Licitación oficial por tipología de obra (151) Licitación oficial en edificación (151) Licitación oficial. Obra civil (152) Licitación oficial por organismos y presupuesto de licitación (153) Licitación oficial por organismos y plazos de ejecución (153) Licitación oficial por organismos y sistemas de licitación (153) Licitación oficial por tipo de obra y sistemas de licitación (154) Condiciones de oferta según resultado (154) Licitación oficial por tipo de obra y presupuesto de licitación (154) Licitación oficial por tipo de obra y plazos de ejecución (155) Licitación oficial por organismos y tipo de obra (155) Licitación oficial por importe licitado y adjudicado (155) Licitación oficial por fecha de publicación según organismos. Totales (156) Licitación oficial por fecha de publicación según organismos. Administración Autonómica (156) Licitación oficial por fecha de publicación según organismos. Organismos autónomos (156) Licitación oficial por fecha de publicación según organismos. Administración Central (157) Licitación oficial por fecha de publicación según organismos. Administración Local (158) Licitación oficial por fecha de publicación según tipos de obra (159) Licitación oficial por fecha de publicación (160) Licitación oficial por tipo de obra: vivienda (160) Licitación oficial por tipo de obra: obra civil (161) Edificación en los municipios asturianos (167) Licencias concedidas por tipo de obra (170) Licencias concedidas. Datos generales (171) Número de edificios a construir (171) Superficie de edificios a construir (172)

XI

Page 14: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMiA ASTURIANA 1998

Cuadro n. o 5.33. 5.34. 5.35.

5.36. 5.37. 5.38.

Gráfico n. 05.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.

Características de los edificios residenciales a construir (173) Edificios residenciales destinados a vivienda (174) Viviendas a construir en edificios de nueva planta y obras de rehabilitación (174) Obras de rehabilitación (175) Obras de demolición (175) Datos municipales (176)

Licitación oficial por meses (149) Licitación por agentes contratantes (149) Licitación por tipología de obra (151) Licencias concedidas según tipo de obra (170) Superficie de los edificios no residenciales (172) Edificios según número de plantas (173)

6. SECTOR SERVICIOS

Introducción .... .................. .. ................. ... .... .............. ... .......... .. ... ......... .......... ....... ..... . 179 Servicios a las empresas........ .. .... .. .............. .. .. ... ........ ........ ... .......... ............ .. ....... .. .. 187 Hostelería y turismo .................................. .... ........... ......................... ......................... 190 Transportes .... .. .. .. ... .. .. .. .... ... .. ... .. ............................................................................... . 193 Telecomunicaciones .... ...... .. ... ...... ....... ..... .... ............ ............ .................. ... .. ......... ...... 201 Enseñanza .. .. ... ....... ... .. ... ... ... ... ... ... ... .. .. ..... .... ....... ... ... ... ..... .... .. ... ........... ..... ... ... .... ...... 204

[Los servicios bancarios en Asturiasl ................ .. .......... .. .......................... .. .. .. ... 206 Investigación y Desarrollo (1+0).... .. .............. .. ...... .. .......... ................ .. ..... .. ............... 216 Sanidad .. ... ... .. ................. .. ........ .. ..... ..... .......... .. ...... .. ....... .. ... ...................... .... ... ..... .... 220 Otros servicios....... .......... ...... ....... ... ... ............ .. ...... ...... .. ... .. .......... .... ..... .... ............. ... 226

Cuadro n. 0 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5.

% Variación anual 1998/97 del sector servicios (180) Principales magnitudes por subsectores de servicios (180) Evolución de la participación en el PIB (182) Ocupaciones de servicios en la industria asturiana (1996) (184) Consumo de servicios productivos como input intermedio de las ramas industriales (186)

XII

6.6.

6.7.

6.8. 6.9. 6.10. 6. 11.

6. 12.

6. 13. 6. 14.

6. 15.

6.16.

6.17.

6.18. 6. 19.

Peso relativo de los distintos servicios productivos sobre el total de inputs consumidos por la industria asturiana (186) Destino de las ventas de la rama servicios a las empresas (por sectores receptores) (188) Estructura sectorial de los servicios a las empresas (189) Razones para elegir Asturias como destino turístico (%) (191) Procedencia de los turistas de alojamiento colectivo (%) (191) Movilidad por corredores en el área central. Viajeros totales y participación por modos de transporte (193) Transporte por carretera: n. o de establecimientos y de trabajadores (195) Tráfico portuario de buques, pasajeros y mercancías (1997) (198) Distribución del tráfico anual de pasajeros en los aeropuertos civiles (1997) (200) Coste de las llamadas interprovinciales en España (Pesetas por minuto) (202) Ordenadores personales y conexión a Internet (% de poseedores) (203) Desglose del mercado interior neto de las TT/I por Comunidades Autónomas (204) Depósitos en el sistema bancario, según tipos (206) Número de oficinas, depósitos por oficina, según entidades (206)

Page 15: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n. o 6.20. 6.21.

6.22.

6.23.

6.24. 6.25.

6.26.

6.27. 6.28.

6.29.

6.30.

6.31. 6.32. 6.33. 6.34. 6.35.

6.36. 6.37. 6.38. 6.39.

6.40. 6.41.

6.42. 6.43. 6.44. 6.45. 6.46. 6.47. 6.48. 6.49.

6.50. 6.51. 6.52. 6.53. 6.54. 6.55. 6.56. 6.57. 6.58. 6.59. 6.60. 6.61.

Relación entre concesión de créditos y depósitos (%) (207) Créditos y depósitos bancarios según Comunidades Autónomas (208) Créditos y depósitos bancarios según Comunidades Autónomas. Indicadores comparativos (208) Estimaciones de población por grupos de edad correspondientes a los distintos niveles educativos (210) Evolución del alumnado por niveles educativos (211) Alumnos matriculados en ESO, Bachillerato y Formación Profesional (213) Evolución del número de matriculados en la Universidad de Oviedo (215) Distribución territorial del gasto y el personal del I+D (216) fndices de esfuerzo tecnológico (Porcentaje del PIB destinado a I+D) (217) La investigación en la Universidad de Oviedo. Departamentos que más investigan según la cuantía económica de los proyectos (219) Ayudas concedidas por la FICYT al 11 Plan Regional de Investigación 1998 (219) Edad media de la población asturiana (222) Actividad en los hospitales dellNSALUD de Asturias (223) Urgencias atendidas en los hospitales asturianos (224) Listas de espera por Comunidades Autónomas: INSALUD (224) Número de establecimientos y de trabajadores asalariados en "Otros servicios· (226) Número de plazas en establecimientos de hostelería (228) Municipios con mayor número de plazas hoteleras (229) Número de plazas de camping (229) Intensidad media diaria de las principales carreteras asturianas dependientes del MOPTMA (230) Matriculación de vehículos (231) Buques mercantes entrados en Gijón y Avilés y toneladas de registro bruto (231) Evolución del tráfico portuario total (232) Movimiento de mercancías en el puerto de Avilés (232) Movimiento de mercancías en el puerto de Gijón (232) Tráfico ferroviario (233) Tráfico aéreo (Vuelos de línea regular) (234) Tráfico aéreo de pasajeros según orígenes y destinos (235) Tráfico aéreo de mercancías (235) Profesorado de Enseñanza Infantil, Básica y Secundaria (Curso 1998/ 1999) (236) Educación infantil (Preescolar) (236) Educación Primaria y Educación Personas Adultas (237) Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (237) BUP y COU (238) Bachillerato LOGSE (238) Formación Profesional (FP) (239) Módulos Profesionales (239) Programas de Garantía Social (240) Educación Especial (241) Matrícula de las Facultades y de ETS de la Universidad (241) Matrícula de las Escuelas Universitarias (242) Farmacias (243)

rNDICE

XIII

Page 16: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n. 06.62. 6.63.

Gráfico n. 06. 1. 6.2. 6.3. 6.4.

6.5. 6.6. 6.7.

6.8.

6.9.

6. 10. 6.11.

6. 12.

6.13. 6.14. 6.15. 6.16.

Número de médicos colegiados según su residencia (243) Ayudantes Técnicos Sanitarios y Diplomados en Enfermería (244)

% Variación anual 1998/1997 del Sector Servicios (181) VAB de Servicios por subsectores (182) Estructura de ocupaciones del Sector Industrial (185) Estructura bidimensional de las empresas de transporte por carretera según el número de trabajadores (196) Modalidades de TV en la UE (en % de usuaríos) (205) Crecimiento interanual de mercado interior de TTIf (%) (205) Créditos y depósitos bancarios según Comunidades Autónomas (209) Estructura del sistema educativo. Curso 1998/99 (n. o de alumnos) (211) % de alumnos de FP / Total de Educación Secundaria en los países de la UE (214) Inversiones en 1+0 por Comunidades Autónomas (218) Valoración de los factores de localización industrial por los empresarios asturianos (221) Densidad de oficinas de farmacia por Comunidades Autónomas (225) Número de plazas en los establecimientos de hostelería (228) Evolución del tráfico ferroviario de mercancías (233) Evolución del tráfico aéreo (234) Matrícula de las facultades y ETS de la Universidad (241)

7. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Introducción ...... ....... ... .... .......... ... ...................... .... ..... .. .... .... ......... ..... .... .. ..... ...... ... .... 247 La Hacienda del Principado de Asturias .... .. ..... ... .......... ............. ..... ..... ..... .. ... ..... .. .. 248 La Hacienda municipal asturiana..... ... ... .. ... ... .... ... ..... .. .. ..... .... .... ... .. .. .. ..... ...... .... .. .. .. 254 La Seguridad Social en Asturias....... .. ....... .. ............. ............................. .. ............ .. .. . 259

Cuadro n. 0 7. 1. Presupuesto de ingresos de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, por capítulos (249)

XIV

7.2.

7.3.

7.4.

7.5. 7.6. 7.7.

7.8. 7.9. 7. 10.

7.11.

7.12.

7. 13.

7. 14.

Presupuesto de gastos de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, por capítulos (249) Presupuesto de gastos de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, por secciones (252) Escenarios de Consolidación Presupuestaria para el Principado de Asturias (253) Presupuestos municipales (255) Presupuestos municipales (pesetas por habitante) (256) Presupuestos municipales (porcentaje de incremento 1998/1997) (258) Gastos del INSALUD en Asturias por capítulos (259) Gastos dellNSALUD en Asturias, según programas (259) Nómina a pagar por ellNEM a los trabajadores con derecho a subsidio desempleo en Asturias (261) Número de pensionistas y cantidades abonadas a los mismos por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias (261) Recaudación de la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias (261) Cantidades abonadas por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias a los pensionistas, según clases (264) Cantidades abonadas por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias a los pensionistas, según regímenes (265)

Page 17: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n. 07. 15. 7.16. 7.17.

7. 18.

Gráfico n. o 7.1. 7.2.

7.3. 7.4. 7.5.

8. DEMOGRAFíA

Pensión media en Asturias al 31-XII-1998 (266) Número de pensiones en vigor al 31-XII-1998 (266) Cantidades abonadas, por prestaciones, por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias, según clases (267) Cantidades abonadas, por prestaciones, por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias, según regímenes (267)

Distribución del presupuesto de la Comunidad Autónoma (251) Presupuesto de gastos de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, por secciones (252) Presupuestos municipales (254) Pensiones abonadas según clases (264) Cantidades abonadas a los pensionistas según regímenes (265)

íN DICE

La Revisión del Padrón Municipal de 1998............................ .. .. .................. ....... ... .. 271 Los Censos Demográficos del 2001 .. .. ...... ......... .. ....... ... .. .... .......... .. ... ... ....... ......... .. 278 El Movimiento Natural de la Población .... .... .. .. .... .. ..... ... ... ........ ... ... ................... ..... 285 La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) ........ ....... ... ... ... ......... ... .. 293

Cuadro n. 08.1. 8.2.

8.3. 8.4. 8.5. 8.6.

8.7. 8.8. 8.9.

8.10. 8. 11.

8. 12. 8.13. 8. 14.

8. 15.

8.16.

8. 17.

Gráfico n. o 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8. 8.9.

Población 1998 (273) Población y densidad de los concejos más poblados de Asturias (274) Evolución demográfica de Asturias 1998/1996 (275) Densidad de población (279) Cronograma de los Censos 2000-2001 (280) Edad media de la maternidad en Asturias (período 1987-1998) (286) Nacimientos según sexo del nacido y edad de la madre (287) Distribución de la mortalidad por edad y sexo (288) Defunciones según sexo y Grandes Grupos de causa de muerte (290) Evolución de los movimientos m igratorios de Asturias (292) Familia de clasificaciones de enfermedades y problemas relacionados con la salud (296) Movimiento natural de la población de Asturias (297) Movimiento natural de la población según meses (298) Evolución del número de nacimientos y de la tasa bruta de natalidad en Asturias y en España (299) Evolución del número de defunciones y de la tasa bruta de mortalidad en Asturias y en España (299) Evolución del número de matrimonios y de la tasa bruta de nupcialidad en Asturias y en España (300) Movimiento natural de la población y tasas brutas de natalidad, nupcialidad y mortalidad para los países de la Unión Europea (301)

Densidad de población (277) Edad media de la maternidad en Asturias (286) Nacimientos según sexo del nacido y edad de la madre (287) Defunciones según sexo y edad (288) Defunciones según sexo y causas de muerte (289) Tasa de crecimiento vegetativo (291) Movimiento natural de la población según meses (298) Movimiento natural de la población (período 1976-1997) (300) Natalidad, nupcialidad y mortalidad en la Unión Europea (%0) (301)

xv

Page 18: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 19: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

1. LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Page 20: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 21: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

1 LOS MARCOS GENERALES DE LA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA ECONOMÍA EN 1998

Gonzalo Solana

SUMARIO

El comportamiento de la economía internacional en 1998 ha estado marcado por la crisis iniciada a

mediados de 1997 en el sudeste asiáti­co. Esta crisis se ha ido generalizando, como corresponde al elevado nivel de globalización externa existente en las relaciones económicas, pero su impac­to ha sido diferente y de distinta inten­sidad por zonas geográficas. En los países en desarrollo y de reciente industrialización se registraron fuertes caídas de su producción y acusados ajustes en sus mercados cambiarios, financieros y de trabajo. En los países industrializados el impacto sobre la producción y el empleo ha sido menor, aunque el crecimiento ha sido también inferior al que se esperaba. El comer­cio mundial, uno de los principales

motores del desarrollo económico, también sufrió una notable ralentiza­ción en su ritmo de expansión.

La economía española, a pesar de este contexto adverso, volvió a lograr unos resultados muy favorables. Fuer­te crecimiento económico y del empleo, próximo al 4% en ambos casos, moderación de la inflación y avances en el ajuste presupuestario, lo que le ha permitido estar desde un principio entre los países que han pasado a formar parte de la Unión Monetaria Europea (U ME). Práctica­mente todas las regiones han mostra­do una evolución similar, explicándose sus diferencias en el ritmo de creci­miento y de creación de empleo por su distinta especialización productiva.

3

Page 22: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

ECONOMÍA INTERNACIONAL

El año 1998 ha esta marcado por las consecuencias de la crisis interna­

cional, iniciada a mediados de 1997 en el sudeste asiático. El impacto de esta crisis ha sido generalizado, pero desi­gual en su intensidad. Las economías en desarrollo y de reciente industriali­zación han sido las más afectadas.

Las economías de la OCDE en su conjunto registraron en 1998 un nuevo crecimiento del PIB y del empleo, mientras que la inflación se ha situado en valores históricamente reducidos. No obstante, el crecimiento fue sensi­blemente inferior al previsto antes de iniciarse el ejercicio y al logrado en el año anterior, si bien con notorias dife­rencias entre las principales zonas geográficas: Estados Unidos y la Unión Europea registraron tasas de crecimiento superiores a la media de la OCDE, en torno al 3%, mientras que Japón presentó una caída de su PIB en términos reales, de casi el 3%.

La tasa de crecimiento correspon­diente a 1998 de la OCDE ha sido apro-

ximadamente un punto porcentual inferior a la prevista inicialmente, situándose en el 2,3%.

La crisis de los países emergentes originó una caída en los precios de las materias primas y una inestabilidad financiera especialmente acusada y duradera en los países más afectados. La retirada de capitales hacia áreas económicas más estables favoreció el descenso de los tipos de interés en las economías más desarrolladas y una razonable estabilidad de precios. Por otra parte, como consecuencia de la crisis, ha existido una marcada reduc­ción de la tasa de crecimiento del comercio mundial (del 10% en 1997 al 4,5% en 1998).

Estos efectos han sido netamente negativos en las economías emergen­tes, mientras que en los países más desarrollados el dinamismo de la demanda interna ha paliado los efectos contractivos derivados de la crisis internacional. Además, la caída de los precios de las materias primas ha refor-

Cuadro n.O 1.1 PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

PIB Inflación (1) Balanza C/C Desempleo (% variación anual) (% variación anual) %PIB (% s/pob. activa)

1996 1997 1998 1996 1997 1998 1996 1997 1998 1998 1999* 2000*

Estados unidos ......... 3,4 3,9 3,9 1,9 1,9 1,0 -1,8 -1,9 -2,7 5,4 4,9 4,5 Japón ........................ 5,1 1,4 -2,8 -1,4 0,1 0,4 1,4 2,3 3,2 3,4 3,4 4,1 Unión Europea (UE) 1,8 2,7 2,8 2,5 1,7 1,8 1,0 1,5 1,1 11,3 11,2 10,5

TOTAL OCDE ....... 3,2 3,3 2,3 4,1 3,6 3, 1 0,0 0,1 -0,1 7,5 7,2 7,1

Fuente: OeDE. Economic Outlook. Junio 1999.

(1) Deflactor del PIS.

4

Page 23: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

zado los esfuerzos antiinflacionistas de las economías más robustas, propor­cionándoles mayor estabilidad econó­mica. Sin embargo, la duración y la incertidumbre asociada a la crisis hicie­ron disminuir la confianza empresarial, volviendo a los inversores algo más reacios a asumir nuevos proyectos.

Comportamiento de las principales economías

La economía de Estados Unidos ha tenido por noveno año consecutivo un notable dinamismo y una elevada capacidad de creación de empleo. Ade­más, los reducidos precios en las materias primas han contribuido a que disminuyeran las tensiones inflacionis­tas derivadas de los incrementos en los costes laborales que se expe­rimentaron a principios de 1998. En el transcurso de 1998 la reducida tasa de desempleo (4,6%) y el elevado creci­miento de los ocupados (2,2%) se plas­maron en incrementos de los costes laborales superiores a los incrementos de productividad y en una reducción de los beneficios empresariales, lo que supuso un recalentamiento de la acti­vidad económica. El consumo se man­tuvo fuerte durante 1998 como conse­cuencia de mayores salarios reales, niveles de empleo más elevados, los efectos riqueza derivados de la evolu­ción alcista de las cotizaciones bursáti­les y de los reducidos tipos de interés. El crecimiento interanual del consumo en el cuarto trimestre de 1998 se situa­ba en el 7%, llegando al 13% para los bienes duraderos. La inversión, favore­cida por el descenso en los tipos de interés, también ha crecido a ritmos elevados durante 1998. Estos dos efec­tos han originado que la tasa de ahorro se haya situado en valores negativos y

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

que el sector exterior haya tenido una contribución negativa al crecimiento, como consecuencia de un fuerte incre­mento de las importaciones, 10,8%, y un avance moderado de las exporta­ciones, del 1,5%.

Japón ha experimentado en 1998 una tasa de crecimiento negativa del 2,8%, como consecuencia de un fuerte descenso de la demanda interna, tanto en su componente de consumo como, principalmente, en la inversión. A fina­les de 1998 la caída del PIB japonés se ha extendido a cinco trimestres conse­cutivos. Independientemente de los efectos de la disminución de los pre­cios en los mercados inmobiliarios y bursátiles, los factores estructurales son los que explican la prolongada duración de la crisis en Japón. Inefi­ciencias en el funcionamiento de los mercados de trabajo y productos, la excesiva y poco transparente inter­relación entre banca y empresas industriales y los problemas en el sec­tor bancario son algunos de los ele­mentos que están incidiendo negativa­mente sobre la eficiencia de las políti­cas económicas y han disminuido sustancialmente la confianza de los consumidores y empresarios. La crisis bancaria es consecuencia de un gran volumen de préstamos incobrables, derivados de la elevada exposición al riesgo de mercado y de un proceso lento de evaluación de los préstamos incobrables. Se vienen tomando medi­das que han mejorado el funciona­miento del sistema bancario, como son una mayor transparencia de las entidades financieras, menor retardo de detección y saneamiento de crédi­tos problemáticos, dotación de fondos para saneamiento de entidades banca­rias, etc. Sin embargo, la dimensión del problema requiere soluciones más

5

Page 24: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM fA ASTURIANA 1998

enérgicas para posibilitar una salida duradera de la crisis y recuperar la confianza.

Las economías europeas

En Europa la situación económica durante 1998 estuvo marcada por las incertidumbres en los mercados finan­cieros internacionales, por la crisis en las economías emergentes y por el nacimiento del euro. Las bolsas euro­peas sufrieron las fluctuaciones de los mercados financieros internacionales, aunque estos movimientos no provo­caron una desestabilización considera­ble en la economía real. La crisis asiá­tica y latinoamericana, factores deter­minantes de los movimientos en las cotizaciones bursátiles, han mantenido pendientes a las economías europeas tanto por sus consecuencias en los resultados de las empresas como por

sus efectos macroeconómicos. Pese a ello, la Unión Europea logró un creci­miento cercano al 2,8% en 1998. La introducción del euro como moneda común ha sido un éxito y ha propor­cionado una mayor estabilidad macro­económica a los países europeos. Muchos países han tenido la posibili­dad de disfrutar de los efectos positi­vos de la moneda única. Los países nórdicos, algunos de ellos bastante dependientes de los precios de las materias primas, sufrieron algo menos la caída de los precios de estos pro­ductos. Los países del sur, tradicional­mente más afectados por las fluctua­ciones monetarias, se han mostrado bastante sólidos ante las últimas tur­bulencias financieras.

En 1998 Alemania registró un creci­miento moderado de la producción y del empleo. La expansión de la activi­dad económica se debió fundamen-

Gráfico n.o 1.1 CRECIMIENTO DEL PIB

%

5

,/ '""'""- -.. .-.. L\.

.-.. " .. .. V \ /" \

, N

, ...- - , .... , ,

/ \ , \ ~ /

, V ,

4

3

2

\ , \ / \ ,

, \ , \ 1

o

-1

-2 1985 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

__ U.E. 11 _ _ _ U.S.A.

6

Page 25: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

%

6

5

4

3

2

%

14

12

10

8

6

4

2

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

\

\ \ ..

I

\ ~ V \ ,

\ , \ ,

Gráfico n.°1.2 TASA DE INFLACIÓN

/, ~

,/ \

~ \ \

r\

V \ \ \ \

" .. .. - I~ -- , , ~ " ~

1985 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

_ _ U.E. 11 _ _ _ U.S.A.

""" - ... ... ... .. --

Gráfico n.o 1.3 TASA DE PARO

/ .......... V

--- .. , - -

-/' ......

... .. ... -- ... .. .. ..

1985 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

__ U.E. 11 __ _ U.SA

7

Page 26: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

talmente al buen comportamiento de la demanda interna y, en menor medi­da, al crecimiento de las exportaciones destinadas a los mercados europeos y norteamericanos, lo que permitió paliar los descensos de sus ventas en Asia y Rusia. El deterioro de la deman­da exterior se reflejó en una disminu­ción de la confianza empresarial. La inflación continuó reduciéndose, alcanzándose los niveles más bajos desde la reunificación alemana. El empleo, tras estabilizarse después de varios años de marcado descenso, empezó a crecer de nuevo en 1998. Las reformas estructurales abordadas por el gobierno alemán han servido para mejorar la eficiencia y competitividad de la economía y favorecer la creación de empleo.

En Francia la economía creclo un 3,1% en 1998, ocho décimas más que en 1997. La confianza de los consumi­dores se mantuvo en cotas elevadas y la inversión fue creciente, por lo que la demanda interna aportó el porcentaje más sustancial al crecimiento. La crea­ción de empleo, el incremento de los salarios reales y el descenso de los tipos de interés contribuyeron a este resultado. El rebrote de la demanda interna y la apreciación registrada en el tipo de cambio no han modificado significativamente el saldo de la balan­za por cuenta corriente, que siguió pre­sentando un superávit. El comporta­miento del empleo durante 1998 ha sido bastante positivo. Con un creci­miento del 1,2% ha superado en 0,8 puntos porcentuales al de 1998. La expansión de la economía francesa durante 1998 ha permitido que se cum­pliesen sin dificultad los objetivos de déficit, en línea con la consolidación fiscal llevada a cabo durante los últi­mos años.

8

En Italia el PIB volvió a crecer en 1998 a una tasa moderada e inferior a la media de la Unión Europea, un 1,5%, igual que en 1997. El comportamiento de la economía italiana está siendo uno de los menos favorables en el con­texto de la UE. La expansión iniciada a finales de 1997 se vio quebrada a prin­cipios de 1998 de forma inesperada, a pesar de las políticas expansivas reali­zadas. La tasa de desempleo sigue siendo elevada y las desigualdades regionales en términos de paro se incrementaron. El proceso de consoli­dación fiscal se ha mantenido en 1998, aunque a un menor ritmo que en años anteriores, situándose el déficit públi­co en el 2,6% del PIB. La política mone­taria ha sido netamente expansiva, siguiendo la senda emprendida en 1996. La inflación, pese a estar en una senda decreciente, es bastante elevada en relación a los países centrales de la UME. La mejora de la competitividad de la economía, la recuperación de la demanda interna y la reducción de la tasa de desempleo dependen de la puesta en marcha de las reformas que disminuyan el nivel de regulación existente, especialmente en el merca­do de trabajo, y de la recuperación de la competitividad.

La economía del Reino Unido, tras seis años de expansión económica, alcanzó al concluir 1997 el final de la etapa expansiva de su economía. En 1998 su crecimiento ha sido del 2,7%, ocho puntos porcentuales inferior al de 1997. La desaceleración de los benefi­cios empresariales iniciada en 1997 se tradujo en un fuerte descenso de la confianza empresarial y, con ello, del producto. La menor tasa de paro de los últimos 18 años de la economía del Rei­no Unido, 6,5%, está originando dificul­tades de contratación de personal. Las

Page 27: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

presiones sobre los costes salariales derivadas de un mercado de trabajo saturado se han visto parcialmente compensadas por reducciones en los precios de las importaciones y de las materias primas. Estos dos efectos permitieron mantener la inflación en niveles reducidos, el 2%. En el sector exterior, la crisis en los mercados emergentes, la apreciación de la libra y los incrementos de costes de las empresas ocasionaron que de un superávit de la balanza por cuenta corriente del 0,6% en 1997 se pasase a un déficit del 0,6% en 1998. Durante 1998 la política monetaria ha sido

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

básicamente restrictiva, aunque la inversión durante 1998 ha sido eleva­da, con un crecimiento del 7%. Duran­te la expansión que ha vivido la eco­nomía del Reino Unido, la reducción del déficit ha sido tanto cíclica como estructural, por lo que el déficit se ha situado en el 0,4% en 1998 y no se espera que una política fiscal ligera­mente más expansiva incremente el déficit sustancialmente. A medio pla­zo, el principal problema se deriva de la necesidad de calibrar las tensiones en el mercado de trabajo y en el sector exterior, para evaluar los efectos de la política económica.

ECONOMÍA ESPAÑOLA

En 1998 la economía española, a pesar de la crisis internacional, vol ­

vió a lograr unos resultados muy satisfactorios. Un crecimiento elevado que se acompañó de un importante incremento de la ocupación, al tiempo que se consiguieron notorios avances en la estabilidad, que permitieron que España estuviese desde un principio en la Unión Monetaria Europea (UME). Además, continuó el proceso de internacionalización de las empresas, tal y como lo ponen de manifiesto las elevadas inversiones realizadas en el exterior y un aumento de las exporta­ciones que, aún siendo más moderado que en el año anterior, fue claramente superior al observado en el comercio mundial.

Según las cifras facilitadas por eIINE, en el año 1998 el crecimiento del Pro­ducto Interior Bruto (PIB) en términos reales fue del 3,8%, cifra que supera en 0,4 puntos porcentuales al del año anterior y en casi un punto al logrado por la economía europea en su conjun­to. Este mayor dinamismo de la econo-

mía española se debió, fundamental ­mente, a la evolución de la demanda interna, favorecida por los reducidos tipos de interés y por el incremento del grado de confianza tanto de las familias como de las empresas; mientras, la demanda externa, como consecuencia de la crisis internacional, restó 1,3 pun­tos de crecimiento al PIB. Los sectores más dinámicos han sido la construc­ción, con un crecimiento del 6%, y la industria (5,3%); los servicios han mos­trado una notable fortaleza (3,1%), gra­cias al empuje de los servicios destina­dos a la venta y, finalmente, la agricul­tura ha tenido un año mediocre, con un crecimiento de sólo el 0,8%.

El consumo privado aumentó un 3,8% en 1998, frente al 3,1% de 1997. Este incremento se explica por la mayor confianza de las familias, los reducidos tipos de interés, los buenos resultados empresariales y la consi­guiente revalorización bursátil, los reducidos crecimientos de los precios y la buena evolución del mercado de tra­bajo. La confianza de los consumidores

9

Page 28: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

recogida en la Encuesta de Opiniones del Consumidor muestra que, durante 1998, se mantuvo el perfil de acelera­ción que viene mostrando este índice desde 1994. El consumo de alimentos y de bienes duraderos presentó aumen­tos muy elevados, mientras que el con­sumo de servicios y de bienes no dura­deros tuvo unas tasas de crecimiento mucho más reducidas, desacelerándo­se a lo largo del ejercicio.

El consumo público tuvo una gradual moderación a lo largo de 1998. Tras registrar en el cuarto trimestre de 1997 una tasa de crecimiento interanual del 2,3%, ha pasado a un 1,2% en el último trimestre de 1998. Pese a esta desace­leración, el crecimiento de este agre­gado se ha cifrado en 1998 en el 1,6%, dos décimas superior al dato corres­pondiente a 1997. Los distintos compo­nentes del consumo público registran

comportamientos muy dispares: por un lado, la remuneración de los emple­ados públicos, aunque desacelerándo­se, sigue en tasas que rondan el 3,5%, mientras que, las compras netas han aumentado su ritmo de crecimiento según avanzaba el año.

La inversión fue durante 1998 el com­ponente de la demanda que más cre­ció, un 9%. Los dos componentes de la inversión, bienes de equipo y cons­trucción, registraron crecimientos ele­vados pero comportamientos dispa­res. La inversión en bienes de equipo fue desacelerándose, mientras que la actividad constructora adquirió ritmos de crecimiento cada vez mayores. El buen comportamiento de la inversión se explica, básicamente, por la sanea­da situación financiera de las empre­sas, los reducidos tipos de interés y las buenas perspectivas de la economía

Gráfico n.o 1.4 CRECIMIENTO DEL PIB

%

5 ,-----------,----------,-----------,----------,

ESPAÑA 41---------r--------t--------1t~~~__¡

3 1--,~~----r_--------~~~----~~--~----~

2 1-------~~r_------~~~~-------r--------~

1995 1996 1997 1998

10

Page 29: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

%

10

8

6

4

2

o

-2

-4

%

5

4

3

2

o

-1

-2

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n.o 1.5 CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

TASA DE CRECIMIENTO INTERANUAL OFERTA

INDL STRIA .-./ ---... .-.-

/

~. .-T~~~

/

_J--- -- /

~ --------- .-~

SERVICIOS

7/ ~ .-

~

~ " ~

~ .- CONSTRUCCION " ~

~ ~

/ /

/

I I I I I I I I I 1996 1997 1998

Gráfico n.o 1.6 CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

DEMANDA

..---/

~ ./ ----

/, ~EMANDAIN ERIOR

~ --- _____ QEMANDJI EXTERIOR --- - -- --- ..

"" "" "" "" "" .. .. ..

I I I I I I I I I 1996 1997 1998

* Aportación al crecimiento del PIB.

11

Page 30: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

española. La aportación al crecimiento del PIS de la inversión se situó en 1998 en aproximadamente 2,2 puntos por­centuales. Los indicadores parciales de inversión en bienes de equipo, como son los procedentes de la Encuesta de Coyuntura Industrial o los derivados del fndice de Producción Industrial, han mostrado un perfil temporal de ligera desaceleración a lo largo del año.

La demanda exterior detrajo 1,3 pun­tos porcentuales al crecimiento del PIS, mientras que en 1997 tuvo una aportación positiva de 0,7 puntos. Gran parte del deterioro en el sector exterior fue consecuencia de la notable desaceleración de la tasa interanual de crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, que pasaron del 14,8% en 1997 al 7,8% en 1998, como consecuencia de la crisis internacional. Por su parte, los intercambios de servi­cios mantuvieron durante 1998 una tendencia creciente.

El valor añadido bruto de las ramas agraria y pesquera fue un 0,8% supe­rior al alcanzado el año anterior. Sajo esta evolución general se esconden comportamientos diferentes en el tiempo. Por una parte, y como conse­cuencia del clima, las cosechas de la primera mitad del año fueron mejores que las de la segunda mitad, permitie­ron compensar el mal año agrícola de 1997 y son las que más han elevado la tasa de crecimiento de 1998. Por otra parte, la ganadería y la pesca han con­seguido avances superiores al 2%, mientras que la agricultura ha crecido de forma más moderada.

La industria, con un aumento del 5,3%, aportó 1,2 puntos al crecimiento del PIS en 1998, aunque experimentó

12

una tendencia hacia la desaceleración desde el primer trimestre del año. Los indicadores que se utilizan habitual­mente para medir la evolución de la industria ratifican esta trayectoria. Según se desprende del fndice de Pro­ducción Industrial, la desaceleración a lo largo de 1998 fue común a las dife­rentes subramas, en consonancia con un descenso de las expectativas de los empresarios. La utilización de la capaci­dad productiva, que se situó en 1998 en el 80,6%, alcanzando un valor máximo en el ciclo actual, registró también una disminución a lo largo del ejercicio.

La recuperación del sector de la construcción, iniciada en 1997, prosi­guió durante 1998. La reducción de los tipos de interés, la buena evolución de las rentas reales familiares, como con­secuencia de las mejoras en el merca­do de trabajo, y la favorable situación macroeconómica estimularon signi­ficativamente la actividad en el sector de la construcción. La tasa de creci­miento interanual se situó en el 6% en 1998, cinco puntos superior a la de 1997. La evolución conjunta de este sector no respondió a comportamien­tos homogéneos. Frente al fuerte rit­mo de crecimiento de la edificación residencial, sostenido desde media­dos de 1997, la edificación no residen­cial redujo su actividad, la obra civil mantuvo cierta estabilidad en sus tasas y la rehabilitación disminuyó sustancialmente.

En el transcurso de 1998 el sector servicios creció un 2,7%, por lo que su contribución al crecimiento del PIS se cifra en 1,5 puntos porcentuales. El crecimiento en el año 1998 fue cinco décimas inferior al de 1997 y se produ­jo tanto en los servicios destinados a la venta como en los servicios no desti-

Page 31: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

nadas a la venta, situándose sus tasas de crecimiento en el 3,1% y el 1,3%, respectivamente. Los servicios desti­nados a la venta aportaron 1,3 puntos al crecimiento del PIB y 0,2 puntos los no destinados a la venta. En los servi­cios destinados a la venta se observó una progresiva desaceleración durante 1998, pero en algunas actividades, como el comercio y la hostelería, los indicadores señalan un mayor dina­mismo al final del ejercicio. Los resul­tados de la Encuesta de Comercio Minorista dejan traslucir una visión optimista respecto a la situación actual y el futuro del comercio. En el sector turismo se observa que las pernocta­ciones y la entrada de visitantes tuvie­ron un perfil ascendente, mientras que en los transportes fue descendente. Pqr el contrario, las telecomunicacio­nes se mostraron muy dinámicas.

El mercado de trabajo tuvo una mejora sustancial durante 1998. El

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

nivel de empleo se incrementó en un 3,3%, lo que supone la creación neta de 427.500 empleos. Al mismo tiempo se logró un leve aumento de la tasa de actividad, aunque inferior al observa­do el año anterior, y una sensible reducción de la tasa de paro, de 2,1 puntos. Hay que resaltar la intensifica­ción del descenso del número de para­dos en el colectivo de personas sin empleo anterior, que en 1998 fue del 11,5%, mientras que en 1996 y en 1997 había sido del 1,4% Y del 5,3%, respec­tivamente. En términos de afiliados a la Seguridad Social el incremento de los ocupados fue del 5,1%, lo que supone un incremento de 659.000 afi­liados, mientras que la información procedente del INEM indica que el número de parados registrados des­cendió en 229.200 personas. En todos los sectores se anotó una mejora en el mercado de trabajo, destacando el excelente comportamiento en la indus­tria y la construcción. Por sexos se

Gráfico n.O 1.7 CRECIMIENTO DEL EMPLEO

TASAINTERANUAL

%

4,-----------,----------,-----------,----------,

3~------_,~+T----~~~----~----~~--------~

2~_,~------+---------~-----------+----------~

U.E.

1995 1996 1997 1998

13

Page 32: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1998

observa que pese a que la tasa de acti­vidad de las mujeres creció en un 0,3%, ésta sigue situándose en el 37,9%, muy lejos de la de los varones y de la correspondiente a las mujeres en otros países europeos. Asimismo, la tasa de paro entre las mujeres es casi el doble que la correspondiente a los varones, un 26% frente a un 13,1%. La contratación a tiempo completo es la que registró un mayor incremento durante 1998, especialmente entre las mujeres, 5,1%, frente al 2,9% de los varones. La contratación indefinida aumentó en 1998 un 5,4% y la contra­tación temporal un 2,2%.

Los precios mostraron un comporta­miento satisfactorio en 1998. El índice de Precios al Consumo (IPC) cerró 1998 con un incremento del 1,4%, seis déci­mas inferior al correspondiente a 1997 y cinco décimas menor a las previsio­nes iniciales del Gobierno. La evolu­ción de los distintos grupos muestra

comportamientos muy diferenciados: mientras que los «bienes industriales» registraron una gran estabilidad, 0,1% de crecimiento interanual, los precios en los «servicios sin alquileres» aumentaron un 3,7%. Dentro del grupo de «bienes industriales» hay que des­tacar el descenso significativo de los «productos energéticos», del 6,6%, y de los «carburantes y combustibles», del 8%. En los resultados obtenidos en 1998 ha jugado un papel importante el descenso de los componentes más coyunturales. Así, la inflación subya­cente, una vez excluidos los precios de los alimentos no elaborados y la ener­gía, no ha tenido un comportamiento tan positivo y al final del ejercicio se situaba en el 2,2%, claramente por encima del índice general yen un valor muy similar al registrado en 1997. Por otra parte, los precios industriales, medidos por el índice de Precios Industriales (lPRI), experimentaron en 1998 una caída del 0,7%. Si bien todos

Gráfico n.o 1.8 INFLACIÓN

TASAINTERANUAL %

6~--------.--------.---------.--------.--------.

51-----+---~-------+--------_r--------+_------~

4~~~~--H_-------+----_.r-_r--------+_------~

3~--------~-------+~~----_r~------+_------~

21---------~-------+~r-----_r--------+_------~

1995 1996 1997 1998 1999

14

Page 33: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

los componentes de este índice tuvie­ron una tendencia descendente, son los «bienes intermedios)) los que con un descenso del 4,6%, determinado en gran medida por el componente ener­gético que bajó un 10,3%, han marca­do la evolución del IPRI. Las principa­les preocupaciones en lo que respecta a los precios se deben a la menciona­da dualidad entre el comportamiento de los precios de los bienes industria­les y de los servicios y al elevado dife­rencial de inflación, alrededor de un punto porcentual, con nuestros princi­pales competidores en el marco de la moneda única.

La moderación de los precios se vio acompañada de un comportamiento similar de los salarios. El incremento salarial pactado se situó a finales de 1997 en el 3,0%, mientras que en 1998 se quedó en el 2,6%. Según la Encues­ta de Salarios correspondiente a 1998 el incremento de la ganancia por tra­bajador fue del 2,4%, un punto por debajo del crecimiento registrado en el conjunto de 1997. Según esta infor­mación, los trabajadores volvieron a ganar poder adquisitivo en 1998. Esta ganancia es más importante si se tiene en cuenta el efecto composición deri­vado de la intensa creación de empleo y de los menores salarios que reciben los nuevos trabajadores. Por lo que se refiere a los costes laborales unitarios se registró un incremento en 1998 del 1,3%, cifra inferior en dos décimas a los datos de 1997, pero nuevamente superior a la media de la Unión Euro­pea.

El sector exterior ha detraído 1,3 puntos al crecimiento de la economía en 1998, cifra bastante superior a la esperada a principios del ejercicio. Durante 1998 se produjo un fuerte

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

aumento del déficit comercial como consecuencia más de una mayor desa­celeración del ritmo de crecimiento de las exportaciones, (7 puntos porcen­tuales respecto al año anterior), que de las importaciones, (1,6 puntos). La balanza de pagos mantuvo un exce­dente conjunto en sus operaciones, aunque los resultados se han reducido con respecto a 1997. La menor capaci­dad de financiación se deriva de la eta­pa expansiva que está viviendo la eco­nomía española, del impulso inversor y de un empeoramiento del contexto internacional. Esta evolución se debe principalmente al comportamiento de la balanza corriente. En concreto, el empeoramiento se debe a las mercan­cías, cuyo saldo ha disminuido en 810.000 millones de pesetas. Los servi­cios se saldaron con un incremento en su superávit del 5%, un resultado que es consecuencia tanto de otro excelen­te año turístico como de una mejora en los servicios no turísticos, los cua­les mejoraron sus resultados en 430.000 y en 50.000 millones de pese­tas, respectivamente. Por lo que res­pecta a los movimientos de capitales, tanto las entradas como las salidas han llegado a niveles desconocidos en nuestro país: las entradas como con­secuencia de la búsqueda de activos de calidad, las salidas por el fuerte esfuerzo inversor en el exterior de las empresas españolas. Estos movimien­tos de capitales también se han visto fuertemente influidos por la crisis financiera internacional.

La política económica en 1998 estuvo dirigida a preservar la estabilidad eco­nómica alcanzada en los últimos años y a continuar con la etapa de creci­miento sostenido y generador de empleo que se está registrando en la segunda parte de esta década. El Ban-

15

Page 34: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

ca de España mantuvo el proceso de reducción de los tipos de interés, con­vergiendo con el resto de los países de la Unión Monetaria Europea en un tipo del 3%. Esta política fue posible por la reducción de la tasa de inflación y supuso un impulso a la actividad eco­nómica y a la inversión. En relación a los tipos de interés se debe mencionar el esfuerzo por mejorar la estructura de la deuda pública española realizado por el Gobierno, por el cual ha incre­mentado su liquidez, su vida media y la profundidad del mercado. Por otra parte, el tipo de cambio de la peseta durante 1998 mantuvo su estabilidad frente a aquellas monedas que forma­ban parte de la UME. Frente al dólar la peseta experimentó una ligera apre­ciación, derivada de las externalidades positivas producidas por las monedas más fuertes generadas por la proximi­dad de la creación de la moneda única europea.

Durante 1998 el sector público conti­nuó con el proceso de saneamiento de sus cuentas y de disminución de su peso en la economía española, que se situó a finales del ejercicio en el 43,5%, frente al 44,4% de 1997. Este comporta­miento ha sido originado tanto por el esfuerzo de contención de los gastos, en parte como consecuencia de la menor carga financiera de la deuda pública, como por los mayores ingre­sos derivados de la expansión que vivió la economía española. El déficit en 1998 se situó en torno al 1,9% del PIB, cifra inferior a las previsiones ini­ciales del Gobierno, mejorando en 0,7 puntos el correspondiente a 1997. La Administración Central del Estado dis­minuyó su déficit en 0,7 puntos, situándolo en 1998 en el 1,6%, y las Administraciones Públicas Territoriales lo redujeron en el 0,1%, siendo en 1998

16

el 0,2% del PIB. En el capítulo de los ingresos del Estado destaca el fuerte incremento de la recaudación prove­niente del IVA (9,3%), y del Impuesto de Sociedades (10,7%), como conse­cuencia del incremento del consumo y los beneficios empresariales. Como consecuencia del buen comportamien­to de la economía y de la positiva evo­lución de los ingresos y gastos públi­cos, el proceso emprendido en 1997 de reducción del peso de la deuda pública en términos de PIB se consolidó duran­te 1998, lo que ha situado la deuda bru­ta en torno al 67,4% del PIB.

Desarrollo Regional

El buen ejercicio económico regis­trado por la economía española durante 1998 se reprodujo en todas las Comunidades Autónomas. El creci­miento del PIB ha sido elevado, supe­rior en todas ellas, con la excepción de Asturias, a la media de la Unión Euro­pea, y con una notable mejora en el mercado de trabajo. Este favorable comportamiento se logró en un con­texto de moderación generalizada de los precios y de los salarios, aunque persistieron notables . diferencias en el nivel de desarrollo, en especial de las tasas de paro, sin que se observase una clara tendencia hacia la reducción de las disparidades regionales entre las Autonomías españolas.

En 1998 el mayor dinamismo econó­mico se localizó en los archipiélagos, gracias a otro buen ejercicio turístico, en Castilla y León, debido a una excep­cional cosecha y a un buen año en la producción de automóviles, y en el País Vasco, impulsado por el dinamis­mo del sector industrial. Por otra parte, la expansión más moderada se obser-

Page 35: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

vó en Asturias, aquejada del lento y costoso proceso de reestructuración productiva.

En el mercado de trabajo, en 1998, se ha registrado un incremento generali­zado de la población en edad de traba­jar, que se ha materializado de distinta manera en las Comunidades Autóno­mas. Por ejemplo, las Comunidades de Murcia y Navarra han tenido un incre­mento de la población en edad de tra­bajar muy superior a la media nacional (1,1% Y 0,6% respectivamente, frente al 0,56% de España), mientras que la población activa ha caído de forma sustancial (4,1% Y 1,9%, respectiva­mente). El aumento de la ocupación ha sido generalizado en todas las Comu­nidades Autónomas; las dos únicas regiones en las que descendió el número de ocupados, de manera sig­nificativa según la EPA, fueron Navarra y Murcia, un 2,7% y 1,8% respectiva­mente; La Rioja, Baleares y Asturias experimentaron pequeñas alteracio­nes en su ocupación, mientas que el resto de regiones aumentaron el número de ocupados por encima del 2%, llegando hasta casi el 5% en Casti­lla y León. En cuanto al número de parados, Navarra es la Comunidad que mayor incremento experimenta (5,9%) mientras que Murcia registró una caí­da del 13,6%. Las fuertes variaciones en estas Comunidades Autónomas fueron consecuencia, en gran medida, de su reducido tamaño relativo.

En las tasas de paro siguen existien­do notables diferencias. Los peores resultados se encuentran en Andalucía y Extremadura, con tasas todavía cer­canas al 30%, mientras que el valle del Ebro (Aragón, Navarra y La Rioja) tie­nen tasas de paro del orden del 10%. Todas las Comunidades, excepto Bale-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ares y Navarra, han visto reducir su tasa de paro durante 1998. Cantabria con 3,9 puntos porcentuales y País Vas­co con 3,3 puntos han sido las Comu­nidades con mayores descensos de su tasa de paro. En general, parece que las mayores caídas se han producido en las Comunidades Autónomas que tienen tasas de desempleo más eleva­das, aunque en algunos casos este resultado fue logrado, principalmente, por un descenso de la participación de las personas en edad de trabajar en el mercado de trabajo. Con respecto a las tasas de actividad se observó que el comportamiento es muy dispar, no existiendo un patrón homogéneo. Sor­prendentemente la mayoría de las regiones (10 sobre 17) han reducido su tasa de actividad. En particular, en Asturias, con la menor tasa de activi­dad de España (42,1% a finales de 1998), se ha reducido en 1,4 puntos el porcentaje de población en edad de trabajar que desea hacerlo.

El incremento de los precios medido por el índice de Precios al Consumo, ha sido reducido en todas las Comuni­dades Autónomas. Excepto el País Vas­co, que aumentó en una décima su tasa interanual, en todas las Comuni­dades se redujo su tasa de crecimiento de los precios. Las subidas más eleva­das, por culpa de comportamientos menos positivos en alimentación y energía, los registran Canarias, con un 2,4%, y el País Vasco, con un 2,3%. Los mejores comportamientos de los pre­cios correspondieron a Castilla la Man­cha y Castilla y León, con crecimientos del 0,5% y del 0,9% respectivamente.

El aumento salarial pactado durante 1998 descendió, con respecto al de 1997, en todas las Comunidades Autó­nomas, excepto en Madrid. La Co-

17

Page 36: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

munidad de Madrid ha tenido un incremento salarial del 3,7%, un pun­to por encima del correspondiente a la siguiente Comunidad con mayor crecimiento salarial (Andalucía con un 2,7%). Excluyendo a Madrid, el resto de regiones tuvieron una dife­rencia maxlma con respecto al aumento salarial nacional que no lie­ga en ningún caso a los 0,3 puntos porcentuales. El incremento salarial durante 1998 fue superior en todas las Comunidades Autónomas al de los precios. La homogeneidad de los

18

crecimientos salariales fue mucho mayor que la de las tasas de infla­ción. De esta forma, las diferencias en las ganancias de poder adquisitivo de los trabajadores se han derivado fundamentalmente de una distinta evolución de los precios a nivel regio­nal. Mientras que existen Comunida­des en las que la diferencia entre el crecimiento de los salarios y de la inflación superó los dos puntos (Madrid y Castilla la Mancha) en otras Comunidades fueron muy similares (Canarias y País Vasco).

Page 37: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n.o 1.9

EMPLEO % de variación media anual 1998/97

D Mejor o igual comportamiento que la media

Peor comportamiento que la media

MEDIA NACIONAL: 3,4

I

EXPORTACIONES DE BIENES % de variación anual 1998/97

D Superior o igual a la media

Inferior a la media

MEDIA NACIONAL: 6,7

I

TASA DE PARO 4. o trimestre 1998

D Superior a la media

Inferior o igual a la media

MEDIA NACIONAL: 18,2

IPC

/

% de variación interanual diciembre 1998/diciembre 1997

I Superior a la media

D Inferior o igual a la media

MEDIA NACIONAL: 1,4

19

Page 38: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 39: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

EL AÑo ECONÓMICO ASTURIANO

VARIACIONES EN LA PRODUCCIÓN

El Producto Interior Bruto de 1998

La economía asturiana mantuvo una tónica moderadamente positiva

durante 1998, en un contexto interna­cional marcado por la desaceleración de la actividad económica, dentro de un clima de incertidumbre generaliza­do, que se agudizó a medida que se dilataba en tiempo y en intensidad la crisis financiera iniciada en el sudeste asiático a mediados de 1997. Según el Fondo Monetario Internacional, la eco­nomía mundial creció un 2,5%, cuando en 1997 lo había hecho un 4,2%.

La Europa Comunitaria se vio favore­cida por el proceso de integración en la Unión Económica y Monetaria (UEM), manteniendo una trayectoria de expansión económica, que fue ralenti­zándose conforme avanzaba el segun­do semestre del año y se hacían más significativos los efectos adversos de la crisis internacional. Para el conjunto del área, el crecimiento real de la eco­nomía rondó el 2,8%, con diferencias importantes entre los países que mos­traron mayor dinamismo y superaron la media comunitaria -Irlanda (11,9%), Luxemburgo (5,7%) y Finlandia (5,3%)­y los que quedaron por debajo del pro­medio de la Unión Europea (UE) -especialmente Italia (1,4%)-.

SADEI

España, que partió desde una posi­ción favorable en el ciclo económico respecto a los principales países euro­peos, prolongó la fase expansiva en la que se encuentra su economía desde 1994, reflejando al final de 1998 un cre­cimiento real del Producto Interior Bru­to (PIB) del 3,8% -máximo cíclico-, superior al de 1997 (+3,5%) y al conse­guido por el conjunto de la UE.

Todas las regiones españolas siguie­ron una tónica alcista, según una pau­ta de comportamiento cuyo rasgo más característico fue, en general, la buena marcha del sector industrial. De hecho, las dos entidades que realizan estima­ciones anuales sobre el crecimiento económico de las Comunidades Autó­nomas, Fundación de las Cajas de Aho­rros Confederadas (FUNCAS) e Hispa­link, asignan un crecimiento a la indus­tria española cercano al 5,5%, y lo distribuyen entre las distintas regiones según tasas de variación que superan el 3%, salvo en Asturias (2,1%) y, para FUNCAS, también Extremadura (+2,6%).

La economía asturiana se mantuvo pues en una línea de moderado avan­ce durante 1998 y, en ese sentido, siguió la misma tónica que las otras

21

Page 40: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Comunidades. Pero, como hecho dife­rencial , presenta un comportamiento de la industria menos boyante que las demás regiones. y, como en años ante­riores, hay que referirse a la fuerte especialización del sector asturiano en las industrias básicas como lastre que aleja el desarrollo de su economía del promedio nacional. Sirvan como ejem­plo dos datos reveladores de esa situa­ción, referidos a 1998. La producción de carbón, medida en Tm lavadas, se redujo un 21% con relación a 1997. La contracción del comercio mundial hizo que las exportaciones de bienes inter­medios, componente capital de las ventas de productos asturianos fuera de España, disminuyeron un 5,6% en el ejercicio; y entre julio y diciembre, un 24,1% respecto al mismo período del año anterior.

De acuerdo con las estimaciones de SADEI, el PIS al coste de factores (cf) aumentó un 2,4%, dos décimas menos que en 1997. La cifra se acerca a los cál­culos realizados por FUNCAS (+2,46%) e Hispalink-Asturias (2,5%), si bien este grupo de trabajo mide el PIS a los pre­cios de mercado. Para las dos entida­des, Asturias es la región que menos creció durante 1998, habiendo aumen­tado la brecha que la separa de la

media de las Comunidades: para FUN­CAS, 2,1% este año frente a 1,2% el pasado; para Ffispalink, 1,4% durante 1998 cuando en 1997 era del 0,7%.

Por el lado de oferta, los sectores no agrarios reflejaron avances producti­vos, sobresaliendo por su dinamismo la construcción (+9,5%), que ha repor­tado siete décimas porcentuales al cre­cimiento del PIS regional. Los servicios mejoraron levemente el balance del año pasado (+2,3%), siendo, por su peso específico, los que más contribu­yen al crecimiento real "de la economía: + 1,3%, porcentaje que representa casi el 55% de la tasa de variación. La mejo­ría de la industria (+1,8%) añadió un 0,6% al crecimiento del PIS, mientras que los malos resultados de la activi­dad primaria le restaron dos décimas porcentuales.

Los dos agregados que conforman el gasto cambiaron su patrón de compor­tamiento a lo largo de 1998, incidiendo de manera contraria en la evolución de la economía asturiana. Si durante los dos primeros trimestres del año desta­caba la fortaleza del sector exterior, a la que iba sumándose poco a poco el impulso de la demanda interna, des­pués los papeles se cambiaron. El con-

Cuadro n.O 1.2 EVOLUCIÓN DEL PIB AL COSTE DE LOS FACTORES

(Millones de pesetas)

PIS (cf)

1997 1998 (ptas. 97) 1998 % t. 98/97

Agricultura y pesca .... ... . 56.669 52.985 57.277 -6,5 Industria ..... ......... ... ...... ... 534.578 544.200 543.112 1,8 Construcción ....... ..... .... ... 128.730 140.959 142.158 9,5 Servicios .... ... ..... .... .......... 958.047 980.082 1.008.995 2,3

Productos Interior Sruto 1.678.024 1.718.226 1.751.542 2,4

22

Precios

% t. 98/97

8, 1 -0,2 0,9 3,0

1,9

Page 41: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

sumo privado fue intensificando su tónica positiva, la inversión mantuvo una trayectoria expansiva, jugando un papel cada vez más relevante la com­ponente en construcción, mientras que las exportaciones entraron en una línea de clara regresión durante la segunda mitad del ejercicio.

El ritmo de avance sostenido que mantuvo la actividad productiva con­solidó la tendencia favorable del mer­cado de trabajo, que mejoró los resul­tados favorables de los últimos años de manera inequívoca, dentro de las limitaciones impuestas por una estruc­tura productiva de corte tradicional, cuyo proceso de transformación se está realizando con lentitud.

A modo de apuntes significativos, señalar que la afiliación a la Seguridad Social aumentó en 12.445 personas durante 1998 (+4,1%) -al finalizar diciembre estaban afiliados en alta laboral 318.873 trabajadores- incre­mento muy superior a los registrados durante 1997 (6,741 personas, +2,2%) y durante 1996 (1.197 personas, +0,4%). Para el conjunto del año, la tasa de

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

variación media fue del 3,0% (en Espa­ña, los mismos porcentajes referidos al mes y al año fueron del 6,0%, y del 5,1%, respectivamente).

Los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondien­tes al cuarto trimestre de 1998 también apuntaron una leve mejoría del merca­do laboral. En el año, la ocupación había aumentado en 1.200 personas, y el paro se había reducido en 14.100 personas, a costa de una caída aproximada de población activa de 12.800. Operando con medias anuales, el empleo creció en 2.600 personas, la cifra de parados dis­minuyó en 10.100 personas y dejaron de ser activos otras 7.600 personas.

En cuanto al paro registrado, 1998 terminó con 61.447 personas inscritas en las oficinas del INEM, 8.444 perso­nas menos que en diciembre de 1997 (-12,1%), siendo la caída media para el conjunto del año del 9,8%. El paro registrado representaba en la región el 15,9% de la población activa corres­pondiente al cuarto trimestre de 1998, cuatro puntos porcentuales superior a la tasa española así calculada.

OFERTA

Agricultura y pesca

Las primeras impresiones sobre la evolución del sector agrario en 1998,

tomando como referencia los datos meteorológicos anuales y los indicado­res representativos de la producción ganadera -subsector que en Asturias viene significando más del 75% de la producción final agraria- apuntaban a una situación de cierta estabilidad con relación a 1997, aunque se desconocie­sen variables económicas tan significa-

tivas como los gastos de fuera del sec­tor y las subvenciones de explotación. Sin embargo, las cifras oficiales de la Consejería de Desarrollo Rural y Pesca recogidas en el «Producto Neto de la Agricultura Asturiana 1998» modifica­ron esa estimación inicial a través de los precios percibidos y pagados por los agricultores, introduciendo valores distintos a los previstos.

Sobre la base de toda esa informa­ción, más la facilitada por la Dirección

23

Page 42: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Regional de Pesca relativa a peso y valor de la pesca desembarcada, SADEI calcula un descenso real del 6,5% para el VAB a coste de factores durante 1998. Tanto FUNCAS como Hispalink señalan avances para el sec­tor asturiano del 0,7% y del 1,4%, res­pectivamente.

EI .año 1998 ha sido un poco más cali­do (13,6 oC de temperatura media anual), más soleado (1.768,4 horas de sol) y más seco (844,4 11m2 de precipi­tación) que el año medio, cuyos pará­metros respectivos son 12,9 oC, 1.707.6 horas y 974,5 11m2

• Los registros del año pueden calificarse como poco propi­cios para la agricultura, debido funda­mentalmente a la persistente sequía durante los tres meses estivales, que sin ser excesivamente severa, acumuló un déficit de agua de 140,7 11m 2

, cuando el período seco del año medio sólo suele abarcar un mes y medio, y acu­mular un déficit hídrico de 45,9 11m 2

La mayor parte de las tierras agríco­las de Asturias está destinada a la pro­ducción forrajera sin apoyo de rega­dío, con el fin de alimentar a la cuan­tiosa cabaña de ganadería bovina, de la que el sector agrario regional obtie­ne sus principales recursos econó­micos. Por eso, la meteorología repre­senta un papel importante en estos resultados, pues un déficit hídrico determina una menor producción forrajera y exige, en consecuencia, un aporte suplementario de piensos y forrajes procedentes de fuera del sec­tor agrario regional.

Los datos del producto neto de la agricultura de 1998 avalan, a grandes rasgos, este diagnóstico y señalan un descenso de la producción agrícola, un incremento de la producción pecuaria

24

y un leve aumento de la producción forestal que, en su conjunto, configu­ran un incremento de ingresos de los agricultores -producción final agraria­del 1,05% en relación con los obteni­dos en 1997.

El análisis de los gastos de fuera del sector agrario regional indica una reducción respecto a los efectuados el año anterior; esta reducción se debe casi exclusivamente al menor gasto en piensos, que se ha conseguido gracias a la evolución de los precios pagados por los agricultores, puesto que los aportes de concentrados y de forrajes han sido superiores, en unidades físi­cas, a las efectuadas en el ejercicio anterior.

El sector agrario asturiano consiguió un apreciable incremento en su VAB a precios de mercado, cuyo montante en 1998 supera al del año precedente en un 2,6% cuando se míde en pesetas corrientes los mayores costes de las amortizaciones (+5,2%)y, sobre todo, la reducción de las subvenciones de explotación (-3,3%) privaron al sector de obtener un buen resultado para su renta neta, que no obstante superó casi en el 1% a la del año 1997.

Como viene siendo habitual, la ganancia de renta de los agricultores asturianos es resultado de una mejor gestión de las tareas agrarias que cada vez son realizadas por menor número de personas. A este respecto, los indi­cadores de población ocupada (EPA y afiliación al régimen especial agrario por cuenta propia de la Seguridad Social), coinciden en señalar la reduc­ción del colectivo que obtiene del sec­tor primario sus principales recursos económicos. Así, la EPA registra una disminución del 5,0% del promedio de

Page 43: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.o 1.3 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN AGRICULTURA Y PESCA

% variación sobre

Mismo trimestre año anterior

Acumulado/media anual Año anterior 97/96 98/97

Indicador Fuente 1996 1997 1998 97/96 98/97 111 IV 111 IV

Población activa (miles de personas) .""".""""".""".".".""""".""".""".""".".""" EPA (lNE) 39,2 35,6 34,1 -9,2 -4,0 -13,4 -6,7 -6,5 -9,7 -4,6 -3,2 -1,4 -6,9 Población ocupada (miles de personas) "",,""" ,,,,"""""""""""""""""""""""""" EPA (IN E) 38,2 35,2 33,4 -7,9 -5,0 -12,3 -3,9 -5,6 -9,2 -4,7 -4,6 -2,B -8,1 Población en paro (miles de personas) """"""""""""""",,",,""""""""""""""""" EPA (lNE) 0,9 0,4 0,7 -56,B Bl,3 -50,0 -69,3 -50,0 -50,0 0,0 100,0 125,0 200,0 Trabajadores asalariados afiliados a la Seguridad Social (personas)! ,,",,",,""""" TGSS 27.634 26.888 26.232 -2,7 -2,4 -2,5 -2,5 -2,9 -2,9 -2,B -2,7 -2,1 -2,2 Paro registrado (personas) "." .. ".""" .. "." .. "." .. "."""."."""." .. ".""" .. "." .. "."." .. ". ". INEM 826 876 797 6,1 -9,0 2,5 7,4 7,9 6,9 -0,3 -7,0 -14,4 -14,5 Nuevas colocaciones (personas).""".""" .. "." .. "."."""." .. "." .. " .. "." .. "." .. "."."""." INEM 3.070 3.941 3.928 2B,4 -0,3 7,4 76,9 27,3 14,3 39,1 -2,9 4,B -31,1 Sacrificio de ganado bovino (Tm.) """",, ,,"",,"""""""""""""""""""""""""""""" CAGRIPA 16.265 17.207 16.637 5,B -3,3 3,5 5,7 2,9 10,9 7, 1 -7,6 -3,9 -8,2 Precio del ganado (Ptas./Kg. ternero 120/240 Kg. canal 1.') """""""""""""""""". CAGRIPA 623,5 619,5 595,8 -0,6 -3,B 1,2 3,3 0,5 -7,3 -8,9 -7,6 -2,5 4,3 5 Leche de vaca comercializada (miles de litros) """""""""""""""""""""""""""". CAGRIPA 622.789 557.050 597.042 -10,6 7,2 -9,6 -2,B -0,3 -5,B 2,2 -1,5 -3,5 11,2 C/)

Precio medio de la leche (Ptas.n.) """"""""""""""""""""""""""""""""""""""". CAGRIPA 43,0 44,2 46,3 2,9 4,7 -0,2 1,5 6,5 3,9 3,9 B,2 3,1 3,7 s: » :Il

Principales componentes de la Producción Final Agraria (millones de pesetas): (") o

Vacuno: carne y ganado"" ... "." .. "." .. " .. "." .. "." .. "." .. "." .. "." .. "." .. "." .. "."." .. " CAGRIPA 19.391,5 17.953,7 18.401 ,6 -7,4 2,5 C/)

el

Leche " .. " .. ". " .. " .. " .. ". " .. """ .. ". " .. ". " .. ". "" " .. ". " .. ". " .. ". " .. ". " .. ". " .. ". " .. ". ". " .. " CAG R IPA 27.868,4 26.905,9 28.590,9 -3,5 6,3 m Z

Legum i nosas "" .. " .. " .. " .. " .. ". " .. "." .. "." .. " .. ". ". " .. " .. ". " .. ". " .. "." .. ". " .. ". ". " .. "." CAG R IPA 1.282,0 1.002,3 1.070,3 -21,B 6,B m :Il »

Patatas ." .. " .. " .. "." .. " .. "." .. " .. "." .. " .. " .. "."." .. "." ... "."." .. " .. "."." .. "." .. " .. "."."... CAGRIPA 2.003,8 2.420,3 2.811 ,8 20,B 16,2 r-m C/)

Hortalizas .. "." .. "." ... "."." .. " ... "." .. "." .. " .. "." .. "." .. "."." .. " .. "." .. " ..... " .. "" .. "...... CAGRIPA 1.720,9 1.732,4 1.760,5 0,7 1,6 o m

Frutas """"" .. "." .. ".""""".""."." .. ".""""" .. "."." .. ".".".""""" .. "." .. "." .. "." .. ".. CAGRIPA 1.283,6 2.580,8 908,4 101,1 -64,B ~ Huevos ". ". " .. " .. ". " .. ". "". ". " .. ". "" " .. ". " ... ". " .. ". ". " .. ". ". " .. " .. ". " .. ". ". " .. " .. ".".. CAG RI PA 1.379,3 1.265,4 1.220,4 -8,3 -3,6 »

(")

Maderas. " .. ". "" "" ". "" " .. ". "" " .. ". "" ". "". ". " .. ". " .. ". ". " .. ". " .. " .. ". ". " .. ". " .. ". ".. CAG RI PA 3.422,4 3.802,2 3.747,8 11,1 -1,4 -1 <:

Otros productos y aprovechamientos forestales """"""""""""""""""""""" CAGRIPA 1.280,1 1.576,0 1.712,9 23,1 B,7 a » Pesca desembarcada (T m.)"""" .. "." .. " .. "."""""."""."""."."""""." .. "."." .. "." .. ".". SADEI 20.436 22.898 20.695 12,0 -9,6

o m

Pesca desembarcada (miles de pesetas)".".""" .. "." .. "." .. ".".""" .. "." .. ".".""".".". SADEI 6.466,3 6.928,2 6.793,7 -1,9 (")

7,1 o z o

(1) Regímenes General y Especiales Agrario yTrabajadores del Mar. s: N ñ t11 »

Page 44: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

la población ocupada, con relación a 1997, y la afiliación a la Seguridad Social agraria por cuenta propia indica un descenso medio del 4,8% anual.

En cuanto a la pesca, en 1998 se pro­dujo un descenso de las capturas del 10% en peso, y del 2% en valor. Las especies de mayor repercusión econó­mica tuvieron diminuciones importan­tes. La costera de bonito fue mala, habiéndose rulado 386 Tm menos (-18%) que el año anterior, que en lon­ja significó un recorte de 615 millones de pesetas. Y los desembarcos de meluza y pescadilla, la especie más significativa para los pescadores astu­rianos, se redujeron en 321 Tm y 229 millones de pesetas, con relación a 1997. Por el contrario, la costera de bocarte mejoró notablemente en el período- las capturas aumentaron en 593 Tm, y su valor en rula creció unos 254 m illones de pesetas.

Industria

En líneas generales, la industria astu­riana mantuvo durante 1998 una evo­lución positiva, dentro de las limitacio­nes impuestas por su configuración estructural. SADEI estima un creci­miento del sector regional del 1,8%, algo más bajo del incremento que le asignan FUNCAS e Hispalink (+2,1%). Estos dos grupos determinan subidas muy superiores y similares para la industria española (5,52% FUNCAS frente al 5,4% de Hspalink); en ambos casos, el Principado aparece en el últi­mo lugar de una clasificación ordena­da de las Comunidades Autónomas según sus tasas de crecimiento, y ale­jada del ritmo de avance de las demás regiones.

26

La causa sigue siendo la diferente estructura industrial de Asturias, cuya fuerte especialización fue haciéndose más notoria en los últimos años.

Tomando un marco de referencia coherente, como son las tablas input­output de la economía asturiana -la última corresponde a 1995- resulta de interés ver cuales fueron los cambios estructurales operados en el sistema productivo regional en los últimos 10 añosI1). En 1985, el peso relativo del VAS (cf) de la industria en la actividad económica era del 40,8%, al tiempo que el empleo industrial representaba el 26,5% del total. Una década des­pués, esos porcentajes habían pasado a ser del 31 ,7%, y del 18,6%. En 1985, la importancia porcentual del VAS (cf) de las ramas Productos siderúrgicos, Car­bones minerales y Energía eléctrica era del 51,1%; diez años más tarde, había subido al 54,4%. Es decir, la industria asturiana perdió peso en el sistema productivo regional, pero las ramas más tradicionales ganaron pro­tagonismo dentro del propio sector.

Tal falta de diversificación industrial es sinónima de una clara debilidad productiva, en cuanto a que los resul ­tados globales del sector dependen en lo fundamental de incidencias coyun­turales, o de otro tipo, que afectan a muy pocas ramas, por no decir empre­sas; a lo que debe sumarse, además, la reducida dimensión del Principado como espacio económico. Esos rasgos básicos vienen caracterizando el deve­nir de la industria asturiana durante los últimos años y, de nuevo, condiciona­ron el desarrollo de su actividad duran­te 1998.

En ese sentido, la evolución del sec­tor a lo largo del último ejercicio estu-

Page 45: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.O 1.4 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN INDUSTRIA

% variación sobre

Mismo trimestre año anterior

AcumuladO/media anual Año anterior 97/96 98/97

Indicador Fuente 1996 1997 1998 97/96 98/97 111 IV 111 IV

Población activa (miles de personasl .................... ....................................... .............. EPA (lNEl 74,4 68,5 67,3 -7,4 -1,9 -0,7 -8,3 -12,0 -8,3 -9,2 -3,7 3,6 2,4 Población ocupada (miles de personasl .. .... .. .. .. .... .. .. .................... ........ ................ .... EPA (lNEl 67,8 63,2 63,2 -fi,7 -0,1 -2,7 -fi,7 -11,6 -5,B -,76 -2,4 7,3 2,9 Población en paro (miles de personasl .................. .. .. ................................................ EPA (lNEl 6,3 5,3 4,1 -14,B -23,0 26,5 -23,6 -16,9 -34,4 -25,B -IB,2 -3B,9 -4,B Trabajadores asalariados afiliados a la Seguridad Social (personas)' .................... TGSS 60.798 59.401 58.138 -2,3 -2,1 -2,6 -2,5 -2,7 -1,3 -1,5 -2,5 -2,7 -I,B

Afiliados al Régimen Especial de la Minería del Carbón (personasl .. .. .. .. .... .. TGSS 14.852 13.871 11.509 -fi,6 -17,0 -fi,O -fi,O -fi,9 -7,5 -13,3 -19,6 -IB,2 -17, 1 Paro registrado (personasl .. .... .. .. .............. ........... ....... ........... ................. .................... INEM 9.934 8.422 6.830 -15,2 - IB,9 -14,6 -15,7 -14,2 -16,5 -17,6 -19,0 -19,B -19,4 Nuevas colocaciones (personasl .... .... ........................ ................................................ INEM 4.966 5.202 6.085 4,B 17,0 -3,9 3,2 2,5 lB,B 19,B 17,5 24,0 7,1 5 In dice de Producción Industrial·IPIA (1989= 1001 .... .... .... .. ........ .............. ............. ...... SADEI

U'l

95,2 102,7 100,8 7,8 -1,9 5,7 15,1 7,9 3,0 -0,1 -2,8 -2,1 -2,2 s: IPIA Energía y agua ........................... .. ...... ....... ................................................... SADEI 82,3 88,2 79,8 7,2 -9,5 11,7 22,7 2,0 -4,8 -12,2 -10,5 -12,3 -3,0

}> :n n

IPIIA Industrias básicas ....................................................................................... SADEI 109,8 119,2 119,3 B,6 0,1 1,9 11,3 14,1 7,8 2,3 1,3 4,3 -7,0 o U'l

IPIA Transformación de metales .................................................................. ....... SADEI 90,4 100,1 106,4 10,7 6,3 11,0 18,1 6,3 7, 1 12,7 1,4 5,2 6,5 Cl m

IPIA Otras industrias manufactureras .......... .. ............ .. ...................................... SADEI 102,4 107,4 109,4 4,9 1,9 -1,7 6,8 9,0 5,5 7,8 0,0 -1,8 2,0 z m :n

IPIA Bienes de inversión ......... .. ....... .............. .... ....... .............. ............... ..... ..... ... SADEI 78,8 89,9 90,9 14,2 1,1 18,0 22,8 8,8 7,9 8,6 -2,9 -0,6 -0,3 }> r-

IPIA Bienes intermedios ................................................................. ..... ................ SADEI 96,9 105,1 102,0 8,5 -2,9 6,1 17,3 8,6 2,8 -2, 1 -3,6 m

-2,7 -3,3 U'l

IPIA. Bienes de consumo .......................................... .. ....... .............. ..... .. ......... ... SADEI 100,9 100,2 102,7 -0,6 2,5 -4,9 -0,7 3,0 0,1 5,2 o

1,8 -0,4 3,6 m

Consumo de energía eléctrica ....................... .............................................................. SADEI 6.125.417 6.335.796 6.513.064 3,4 2,8 2,6 5,3 4,9 1,1 1,3 4,4 4,6 0,9 !; }>

Opiniones empresariales: n -1

Indicador de Clima Industrial (ICII ...................................................................... SADEI 44 47 53 <: a

Uitlización de la capacidad productiva .............. .. .. ........ .. .. .. ........ .............. .. ...... SADEI 72 72 76 }> o m n

(1) Regímenes General y Especial Minería del Carbón. o z o-s:

N I ~ -....J

Page 46: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

va marcada por tres patrones de com­portamiento superpuestos. Uno, el franco declive de la minería del carbón que se vio agravado durante 1998 por algunos hechos puntuales que recorta­ron sus niveles de actividad. En enero, las negociaciones del convenio colecti­vo y el plan de futuro de Hunosa y Minas de Figaredo llevaron asociadas una huelga de 23 días naturales, pro­vocando que la producción de carbón se redujese cerca del 60% con relación a 12 meses antes. Otro, las fuertes oscilaciones de carácter coyuntural en la producción de energía eléctrica, relacionadas con la meteorología española. Y el tercero, la incidencia negativa de la contracción del comer­cio mundial en aquellas actividades básicas que fundamentan sus nego­cios en los mercados exteriores a par­tir del mes de julio, que repercutió en mayor medida en el desplome del pre­cio de los metales en el mercado inter­nacional. A ese respecto, no debe de perderse de vista que las exportacio­nes asturianas de bienes intermedios representaron el 73% del total de exportaciones durante 1998 del año.

Pero no todo fueron circunstancias negativas dentro del sector regional. Por el contrario, el resto de las activi­dades industriales, en general, presen­taron perfiles cíclicos alcistas, que se manifiestan también en indicadores que no sean muy sensibles a los vai­venes productivos.

En consecuencia, el balance global de la industria asturiana durante 1998 admite una interpretación dual, si se toma como referencia los datos de carácter coyuntural, y según se atienda a los resultados del índice de Produc­ción Industrial de Asturias (/PIA) exclu­sivamente, o se evalúen los demás

28

indicadores cuantitativos. En el fondo, las dos disquisiciones infieren una úni­ca valoración, en el sentido de que el sector asturiano mantuvo una línea levemente expansiva.

Así, el IPIA anotó un descenso en la producción del 1,8% durante 1998. En el desglose por divisiones, únicamente Energía yagua registró un comporta­miento negativo (-9,5%); Industrias básicas se mantuvo en unos niveles similares a los del año anterior hO,1%), mientras que Transformación de meta­les (+6,3%) y Otras industrias manufac­tureras (+2,0%) mejoraron los resulta­dos del ejercicio precedente.

Sin embargo, el consumo de energía eléctrica aumentó del orden de un 3% con relación a 1997 (una parte signifi­cativa de este consumo, aproximada­mente la mitad, corresponde a usos industriales especiales: aluminio, cinc y acero) .

La misma situación un tanto confusa de la industria asturiana se aprecia mejor al examinar la evolución del empleo. Aunque el paro registrado dis­minuyó como media un 18,9% (-2.362 personas) a lo largo de 1998, el núme­ro de trabajadores asalariados afilia­dos a la Seguridad Social también se redujo un 2,1% (-1.264 personas) . Aho­ra bien, la cifra de asalariados al régi­men especial de la minería del carbón lo había hecho en un 17% (-2.362 per­sonas). Luego, el resto de la industria presenta un saldo favorable de 1.098 altas en la media del año.

Construcción

Este sector se convirtió en el gran dinamizador de la economía asturiana

Page 47: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.O 1.5 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN CONSTRUCCIÓN

% variación sobre

Mismo trimestre año anterior

Acumulado/media anual Año anterior 97/96 98/97

Indicador Fuente 1996 1997 1998 97/96 98/97 lfI IV lfI IV

Población activa (miles de personas) .................................................................. EPA (lNE) 37,2 40,8 43,6 9,5 6,9 3,0 6,5 9,3 18,9 13,8 12,9 3,1 ~,2

Población ocupada (miles de personas) .............................. ................................ EPA (lNE) 29,1 32,8 37,5 12,5 14,5 5,7 16,2 7,3 20,8 18,0 19,4 16,4 5,9 Población en paro (miles de personas) ............................................................... EPA (lNE) 8,1 8,0 6,1 ~,9 -24,1 -5,8 -21,3 17,8 10,8 -1,2 -15,7 -48,8 -28,0 Trabajadores asalariados afiliados a la Seguridad Social (personas)1 .............. TGSS 21.242 22.090 25.477 4,0 15,3 -2,3 1,2 4,5 13,1 15,9 13,7 15,2 16,5 Paro registrado (personas) .. .............. ............................. .... ... .... ............................ INEM 8.199 7.391 5.906 -9,9 -20,1 ~,6 -7,8 -12,3 -18,9 -18,1 -19,3 -22,9 -20,6 Nuevas colocaciones (personas) ......... ............................................... ..... .. ........... INEM 27.943 33.266 35.630 19,0 7,1 15,7 22,5 23,6 14,0 22,1 -4,1 -0,8 12,9 5 IPIA Materiales para la construcción .................................................... ...... .......... SADEI 105,2 115,6 116,9 9,9 1,1 1,9 23,3 7,8 7,6 10,6 0,6 7,2 -13,0 U'l

Consumo aparente de cemento (Tm.) ................................................................. OFICEMEN 489.191 523.888 647.922 7,1 23,7 -8,3 19,1 8,6 7,8 35,9 4,2 33,2 26,2 s: :t> :D

Licitación oficial (millones de pesetas) ................................................................ MFOM 62.074 109.928 201.586 77,1 83,4 28,4 74,7 55,1 135,8 577,6 51,4 133,2 -60,8 n o Licencias concedidas por los Ayuntamientos ............................................ ...... ... SADEI/MFOM 1.824 2.082 2.341 14,1 12,4 -2,7 22,4 19,8 16,6 33,5 9,5 6,1 5,0 U'l

Gl

Vviviendas a construir .................... .. ...................................... ..... ......... ................. SADEI/MFOM 6.384 7.317 8.045 14,6 9,9 77,5 17,1 18,5 9,2 20,4 32,5 22,1 -26,2 m z

Superficie a constuir en edificaciones nueva planta (m2' ) ................................. SADEI!MFOM 1.022.492 1.276.659 1.478.459 24,9 15,8 63,9 24,8 15,8 10,4 27,2 46,8 9,3 -12,4

m :D :t>

Viviendas construidas ......... ............................................................................... .... CFOMEPA 5.285 5.809 5.853 9,9 0,8 -34,3 29,8 25,4 24,7 8,0 -11,4 29,7 -22,8 ,.... m U'l

Viviendas visadas por el Colegio de Arquitectos ................................................ CSCAE 5.238 6.400 7.151 22,2 11,7 7,3 -7,9 12,2 73,8 61,1 46,5 26,5 ·40,8 o m Presupuesto proyectos visados por Col. Arquitectos (Ptas. K= 1995) ................ CSCAE 48.691 66.139 96.552 35,8 46,0 9,4 26,8 24,4 79,6 42,0 13,4 25,7 -22,1 r; Opiniones empresariales: :t> n

Indicador de Clima en la Construcción (lCI) .. .... ......................................... SADEI 5 8 15 -1 <:

Producción · Tendencia prevista ..... ....... .................. ... .................................. SADEI 14 21 19 o :t> o m

(1) Régimen General. n O z O s:

N I~ <.o

Page 48: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

durante 1998, habiendo generado, además, unas expectativas que pro­yectan esa capacidad de arrastre a más largo plazo. El elevado volumen de obra pública licitada, que alcanzó una cifra realmente importante, y la tónica de crecimiento sostenido que mantuvo también el subsector de la vivienda configuraron un panorama anual que cabe calificar de eufórico para el desa­rrollo de la actividad. La recuperación del sector, que acusó cierto retraso con respecto al conjunto de la economía, comenzó a manifestarse a partir del segundo trimestre de 1997, y se hizo especialmente intensa en los inicios del año siguiente.

La evolución de los indicadores más significativos que cubren todas las par­celas del sector denotó esa tendencia alcista, habiendo reflejado un mayor dinamismo en la región que a escala nacional. Ese pulso creciente de la acti­vidad constructora tuvo un impacto notable en el mercado de trabajo y en los consumos intermedios. Así, el paro registrado se redujo un 20,1% durante el ejercicio, y la cifra media anual de trabajadores asalariados afiliados a la Seguridad Social aumentó en 3.378 personas, + 15,3% (en España, + 13,5%), con unos porcentajes de variación entre trimestres consecutivos para 1998 del 3,6%, 5,2%, 5,6%, Y 1,3%, secuencia que refleja el impulso cre­ciente que mostró la actividad a lo lar­go de todo el año. El consumo aparen­te de cemento acumuló una ganancia porcentual del 24% con relación a 1997, casi siete puntos porcentuales por encima de la tasa española. Este indi­cador que había evolucionado a la baja en 1995 y 1996, empezó a recuperarse en el primer trimestre de 1997, y desde entonces mantiene una tendencia fuertemente expansiva. La componen-

30

te tendencial refleja incrementos inter­trimestrales para 1998 del 7%, 4%, 9% Y 6%, respectivamente.

Por lo que se refiere a la obra públi­ca, las estadísticas oficiales del Minis­terio de Fomento recogen que durante 1998 se licitó la extraordinaria cifra de 200.256 millones de pesetas en Astu­rias, que casi duplica el alto volumen de obra pública ofertado en 1997 (+91,4%), medidos todos los datos en pesetas corrientes de cada año (en España, +46,9%). Del montante total, 79.303 millones de pesetas correspon­den a la Administración Central (un 40%); 105.214 millones de pesetas, a la Comunidad Autónoma (un 53%); 10.801 millones de pesetas, a las Cor­poraciones Locales (un 5%, aproxima­damente); y 3.784 millones de pesetas (un 2%) a la Seguridad Social. Los Organismos Autónomos comerciales licitaron 1. 154 millones de pesetas.

En cuanto al subsector de edificación de viviendas, los resultados anuales de la Estadística de Edificación y Vivienda presentan un saldo favorable, cuando se comparan con los de 1997. Por ejem­plo, el número de viviendas a construir había aumentado un 10% al final del ejercicio, y la superficie a construir en edificaciones de nueva planta lo había hecho en un 15%. Para estos dos indi­cadores las series trimestrales de varia­ción interanual asociadas a 1998 fueron del 20%, 33%, 22% Y -26% para el pri­mero; y del 27%, 47%, 9% Y -12% para el segundo, correlativamente. En la misma línea abundan los resultados del Consejo Superior de Arquitectos de España. Durante 1998, el número de viviendas visadas en Asturias había crecido un 12% respecto al de 1997, y el presupuesto real de las obras a realizar un 46%.

Page 49: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Con estos datos, SADEI calcula un incremento del 9,5% para que el Valor Añadido Bruto a coste de factores del sector, porcentaje que supera a las estimaciones hechas por FUNCAS (+7,93%), y por Hispalink (+5,9%). Estas dos entidades señalan crecimientos para el sector nacional del 7,07%, y del 5,7%, en ambos casos por debajo del que atribuyen al asturiano.

Servicios

A lo largo de 1998, las actividades terciarias mantuvieron una trayectoria levemente alcista en Asturias, si toma­mos como referencia los pocos indica­dores de carácter coyuntural exis­tentes al respecto; en cualquier caso, esa evolución favorable mostró siem­pre un menor dinamismo que la mar­cha del sector a escala nacional. Sobre la base de toda esa información, SADEI estima un crecimiento real de los servicios en Asturias del 2,3%, lige­ramente superior a los porcentajes que les asigna FUNCAS -2,1%- e Hispalink -2,0%-. Ambas entidades atribuyen incrementos mayores a la actividad en España, del 4, 1% la primera, y del 3,2% la segunda. Y en los dos casos, Astu­rias aparece como la Comunidad Auto­nómica con menor tasa de variación interanual.

La tónica moderadamente expansiva del sector regional se apoyó en una evolución favorable de los segmentos ligados con el turismo particularmen­te, con el consumo privado, y con los transportes en su doble vertiente de pasajeros y de mercancías, éste último más ligado a la coyuntura industrial. Los indicadores relacionados con el mercado de trabajo, los únicos que cubren con carácter general todos los

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

servIcIos, confirmaron también el avance de la actividad productiva.

Así, los datos originales de la Encuesta de Ocupación Hotelera sobre pernoctaciones en establecimientos hoteleros apuntan un crecimiento del 66% durante 1998 (en España, +4%). Pero, las cifras regionales deben corre­girse a la baja, porque en febrero el INE amplió la muestra de la encuesta, lo que llevó asociado un cambio de nivel o escalón a partir de esa fecha con efecto permanente. Por eso, la tasa interanual presenta un incremen­to tan elevado. Eliminando la influen­cia de esa perturbación externa, se obtendría un porcentaje de variación media en el año del 15%, aproximada­mente. Este indicador, que desde fina­les de 1995 hasta el primer cuatrimes­tre de 1997 había pasado por una eta­pa de continuo retraimiento, entró en una fase ascendente a partir de sep­tiembre de ese mismo año, que se fue intensificando a lo largo de 1998. En este último año, el ritmo de crecimien­to intertrimestral de la tendencia que­da reflejado en unas tasas de variación positivas del 5,4%, 3,8%, 3,5% y 1,8%, respective. El grado medio de ocupa­ción en el conjunto del ejercicio fue del 34,9%, 1,5 puntos porcentuales supe­rior al de 1997.

Dentro de las actividades relaciona­das con el transporte, cuyo balance global del año cabe considerar favora­ble, descuellan en el lado positivo los crecimientos del movimiento de mer­cancías en los puertos de Gijón (+ 14%) Y de Avilés (+5%), del tráfico ferroviario (FEVE) de pasajeros (+3%), y del transporte aéreo de pasajeros (+4%). El contrapunto negativo estuvo en los tráficos ferroviarios de mercan­cías por FEVE(-23%) y RENFE (-12%),

31

Page 50: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

W N

Cuadro n.o 1.6 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN SERVICIOS

% variación sobre

Mismo trimestre año anterior

Acumulado/media anual Año anterior 97/95 98/97

Indicador Fuente 1996 1997 1998 97/95 98/97 111 IV 111

Población activa (miles de personas) .................................................................. EPA UNE) 207.7 207,2 203,1 -0,3 -2,0 2,6 0,4 -3,2 -0,7 -1,3 -2,4 -0,9 Población ocupada (miles de personas) .............................................................. EPA UNE) 180.7 181,5 181,1 0,4 -0,2 2,6 2,5 -2,1 -1,0 -0,4 -2) 2,3 Población en paro (miles de personas) ............................................................ ... EPA UNE) 27,1 25.7 22,0 -5,0 -14,4 2,7 -12,4 -11,0 1,9 -7,1 0,0 -23,8 Trabajadores asalariados afiliados a la Seguridad Social (personas)" ............. TGSS 134.556 139.646 146.003 3,8 4,6 3,8 3,5 3,9 4,0 4,2 4,7 4,7 Paro registrado Ipersonas) .................................................................................... INEM 34.432 35.044 33.411 1,8 -4,7 2,5 2,5 1.2 0,9 -1,1 -4,6 -8,7 Nuevas colocaciones Ipersonas) .......................................................................... INEM 28.694 33.647 39.717 17,3 18,0 24,4 13,0 18,7 14,1 19,3 19,6 14,7 Viajeros en establecimientos hoteleros .......................................... ..................... INE 444.922 474.796 809.574 6,7 70,5 8,8 -3,6 8,0 17,6 51,4 78,0 75,0 Pernoctaciones en establecimientos hoteleros ....................................... ........ .. .. INE 1.023.091 1.031.138 1.713.780 0,8 66,2 11,5 -1,9 -1,1 1,8 36,3 57,0 79,3 Movimiento de mercancías en el puerto de Gijón ............ ........ .......................... AP-GIJÓN 13.462.558 13.229.134 15.013.945 -1,7 13,5 -3,7 5,6 2,5 -10,2 -3,7 29,5 12,6 Movimiento de mercancías en el puerto de Avilés ...... ........................ .......... ..... AP-AVILÉS 3.782.783 3.670.943 3.835.063 -3,0 4,5 0,9 -2,6 -7,6 -2,5 10,8 11,1 15,7 Tráfico ferroviario (FEVE): mercancías ................................................................. FEVE 1.253.500 1.759.387 1.357.267 40,4 -22,9 49,4 160,0 22,1 -23,4 -24,9 -21,5 -30,0 Tráfico ferroviario (FEVE): pasajeros .................................................................... FEVE 4.023.570 4.330.060 4.471.686 7,6 3,3 11,7 5,3 6,8 7,2 3,4 3,1 5,1 Tráfico ferroviario (RENFE): mercancías ........................................ ...................... RENFE 2.452.950 2.685.770 2.363.790 9,5 -12,0 16,7 20,5 -1,7 3,4 -2,2 -20,5 -11,7 Transporte aéreo de mercancías .......................................................................... AEROPUERTO 368.791 567.076 399.813 53,8 -29,5 159,4 28,8 8,0 16,4 -84,1 4,0 -14,0 Transporte aéreo de pasajeros ............................................................................. AEROPUERTO 488.916 527.584 546.741 7,9 3,6 9,6 8,1 9,0 5,3 0,2 4,4 8,1

(1) Regímenes General y Especial Empleados de Hogar.

o ~ O CJ)

-< (') ::¡; :Il l> CJ)

o m

~ m (') O Z O l: » l> CJ)

IV -1 e :Il

-3,3 » z 0,1

l> ¡¡;

-26,3 '" Q)

4,5 -8,5 19,6 65,8 69,7 18,4

-17,4 -30,0

1,4 -12,1

0,8 1,6

Page 51: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

y en el transporte aéreo de mercancí­as (-30%).

En cuanto al mercado de trabajo, el paro registrado disminuyó como pro­medio un 5% durante 1998. La afilia­ción a la Seguridad Social por cuenta ajena aumentó un 4,6% en el ejercicio, 6.357 nuevas altas en términos absolu­tos, siendo los porcentajes interanua­les del 4,2%, 4,7%, 4,7% Y 4,5%, res­pectivamente. Los mayores crecimien-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

tos correspondieron a «servicios pres­tados a las empresas» (1.156 personas, + 11,5%), «comercio al por menor» (826 personas, +3,8%) y «restaurantes y cafés» (790 personas, +8,2%).

(1) Una tabla input-output es una descripción estadística coherente de los flujos de bienes y servicios producidos, intercambiados con el resto del mundo, y utilizados por las unida­des residentes durante un año determinado.

DEMANDA

En 1998, la demanda interna se con­figuró como el elemento más

pujante del gasto, aunque, a lo largo del año se produjo un cambio del papel jugado por cada uno de sus componentes en la reactivación de la economía asturiana. Si durante los dos primeros trimestres del año destacaba la fortaleza del sector exterior, a la que poco a poco iba sumándose el impulso de la demanda interna, después ese patrón de comportamiento se modificó de manera sustancial. Las exportacio­nes acusaron el impacto negativo de la crisis financiera internacional, mos­trando una desaceleración notable en su ritmo de crecimiento que se fue intensificando conforme transcurría la segunda mitad del ejercicio. Por el contrario, la inversión continuó su línea expansiva con un papel cada vez más relevante del segmento en cons­trucción, al tiempo que el consumo pri­vado mantuvo su tónica positiva.

El consumo reflejó una trayectoria ascendente durante todo 1998, puesta de relieve a través de la evolución de sus principales indicadores. La matri­culación de vehículos señalaba un

incremento de casi un 15% al finalizar el año respecto a 1997, porcentaje simi­lar al del ejercicio precedente. Este parámetro mantiene una evolución notablemente positiva desde la prime­ra parte de 1996, señalando el compo­nente tendencial de la serie tasas de variación interanual superiores al 10% de manera ininterrumpida a partir del último trimestre de ese mismo año. Durante 1998, el ritmo de avance, siempre por encima del 13% intera­nual, se atenuó levemente durante el primer semestre, pero luego se recu­peró y terminó el año con un renovado impulso. Para los cuatro trimestres del año, los porcentajes de variación inter­trimestral fueron del 3,1%, 0,9%, 4,0% Y 8,0%, respectivamente.

También el índice de ventas en gran­des superficies presentó un balance favorable para el conjunto de 1998, que se traduce en un aumento intera­nual del 4,6% en términos reales, fren­te al 6,2% de 1997. En cualquier caso, el crecimiento tendencial del indicador deflactado se fue reduciendo a lo largo de 1998 de forma casi sostenida -salvo un leve repunte de tres décimas por-

33

Page 52: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIAASTURIANA 1998

centuales durante los meses de vera­no- habiendo pasado de un 11,9% inte­ranual en diciembre de 1997 a un 1,9% a finales del ejercicio.

y las importaciones de bienes de con­sumo anotaron una mejoría cercana al 13 % en 1998 -tasa notable, aunque cin­co puntos inferior a la española­habiendo recuperado durante los tres últimos meses del año el empuje que mostraron durante el primer semestre, como señalan los porcentajes de varia­ción para los cuatro trimestre del año en relación con los mismo períodos de 1997: del 33%, 13%, -11%, Y 25% (todas las cifras de comercio exterior se valo­ran en pesetas corrientes).

En cuanto a la inversión, los indica­dores más representativos reflejaron un avance importante del agregado, que afectó tanto a la componente de construcción como a la de bienes de capital, aunque los dos mantuvieron comportamientos diferenciados en la segunda mitad del año. Mientras la Formación Bruta de Capital Fijo en construcción sostuvo un fuerte dina­mismo a lo largo de todo el año, según se reflejó en el análisis de la oferta, la inversión en equipo entró en una fase de intensa desaceleración a partir de agosto. Tomando como referencia más representativa las importaciones de este tipo de bienes, la cifra global del año apuntó una ganancia del 17% res­pecto a 1997 -en España, del 14%-, si bien la pérdida de fuelle fue manifiesta a partir de julio, cómo reflejan los por­centajes de variación entre trimestres homólogos de los dos ejercicios, cuya secuencia fue del 32%, 54%, -9% Y -6%, aproximadamente.

Por lo que se refiere al sector exte­rior, las exportaciones asturianas

34

sufrieron las consecuencias adversas de la crisis financiera internacional durante la segunda mitad de 1998. La industria regional sigue teniendo su mayor especialización en productos de demanda débil, por lo que su patrón exportador es muy vulnerable a acon­tecimientos externos. De hecho, las ventas fuera de las fronteras naciona­les de semimanufacturas supusieron el 52% de todas las exportaciones asturianas en 1998, habiendo dismi­nuido casi un 10% con relación a 1997. y sólo las ventas de productos siderúr­gicos, que agluttnan el 26% del total autonómico, se redujeron por encima del 6%.

En lo que sigue, se hará un análisis más en detalle esta parcela de la demanda final, aprovechando la exis­tencia de datos desagregados.

Comercio exterior

En 1998, las exportaciones asturia­nas alcanzaron la cifra de 222.500 millones de pesetas, habiendo supera­do en apenas un 0,3% a las del ejer­cicio precedente. Y las importaciones, con una cuantía de 248.500 millones de pesetas, mejoraron las de 1997 en algo menos del 8% (para España, las mismas tasas de variación fueron del 7% y del 10%, respectivamente). La debilidad de los intercambios comer­ciales asturianos con el Extranjero durante 1998 se pone de relieve al cotejar los resultados de dicho perío­do con los de 1997; en ese año, y con referencia a 1996, las exportaciones habían crecido alrededor del 21%, y las importaciones sobre un 26%. Esos malos resultados se concentraron en la segunda mitad del año, según seña­lan las secuencias trimestrales de

Page 53: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

tasas de' variación interanual que fue, para las exportaciones del +23%, +20%, -5% Y -30%, Y para las importa­ciones del +20%, +18%, -2% Y -4%, correlativamente.

Por otra parte, las exportaciones asturianas supusieron el 0,92% del total de las ventas exteriores españo­las en 1998, al tiempo que las importa­ciones representaron el 1,25% de todas las nacionales. La evolución de los dos porcentajes desde 1994 fue totalmente dispar. En líneas generales, las compras asturianas en el Extranje­ro fueron ganando cuota de partici­pación en las españolas año tras año, salvo en el último (1,05% en 1994, 1,17%en 1995, 1,19% en 1996, 1,29% en 1997 y 1,25% en 1998); por el contrario, las exportaciones regionales fueron

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

perdiendo representatividad ante las nacionales, excepción hecha de un leve repunte en 1997 (1,57% en 1994, 1,46% en 1995, 1,42% en 1996, 1,45% en 1997, y 1,37% en 1998).

Atendiendo al destino económico de los productos, sólo aumentaron las exportaciones anuales de bienes de inversión, (+3 7%), habíendose reduci­do las de bienes de consumo (-2%), y las de bienes intermedios (-6%). En España, los incrementos porcentuales fueron del +9,2%, +8,6% Y +4,3%, res­pective. Teniendo en cuenta esta clasi­ficación, el mayor peso específico en las exportaciones regionales sigue correspondiendo a los bienes interme­dios, componente que alcanzó el 73% del valor de todas las ventas de pro­ductos asturianos al Extranjero (en

Gráfico n.o 1.10 COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS

AÑo 1998

Papel, artes gráficas y edición

Madera, corcho y muebles

Textil, cuero calzado y confección

Pr. alimenticios, bebidas y labaco

Ind. transform. de metales

Industrias químicas

Cementos, mal. constr. y otros

Industrias metálicas básicas

Industrias extractivas

Agricultura y pesca

(Millones de pesetas)

;== ::Jl ~ -

:::::3

I

:::J

o 20.000.000

C=:J Exportaciones

I I I I I

40.000.000 60.000.000 Miles de pesetas

r:=::J Importaciones

80.000.000 100.000.000 120.000.000

35

Page 54: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

1997, representaron el 78%). La cuota restante se repartió entre un 18% para los bienes de inversión, y un 9% para los de consumo. Las mísmas partidas, pero referidas al conjunto nacional, representaron el 45%, el 14% y el 41% de todas las exportaciones españolas.

La tasa media de cobertura de expor­taciones por importaciones fue del 90%, frente al 96% del 1997, mientras que en España alcanzó el 82%, tres puntos porcentuales inferior a la del año precedente.

En cuanto a la estructura sectorial y la evolución del comercio exterior de la región durante 1998, los gráficos n.OS 1.10 y 1.11 presentan las exporta­ciones e importaciones del Principado por ramas de actividad, tanto en valo­res absolutos como en importancia relativa de los distintos sectores.

De todas las ventas fuera de las fron­teras españolas, más de 85 mil millo­nes de pesetas (un 38% del total) corresponden a Industrias metálicas básicas, de los cuales un 62% pertene­cen al capítulo arancelario Fundición, hierro y acero, y un 27% a Cinc y sus manufacturas. Luego figura Industrias transformadoras de los metales, con algo menos de los 66 mil millones de pesetas (un 29% del total). Estas dos ramas metálicas se acercan al 68% de todas las exportaciones asturianas. Después aparece, aunque a mucha dis­tancia, Industrias químicas, con unos 26 mil millones de pesetas (aproxima­damente, un 12% de todas las ventas al exterior).

Respecto a las compras al extranjero, unos 111 mil millones de pesetas (un 45% del total) son importaciones de Industrias extractivas -carbones y

36

minerales metálicos-. Tras esta, vienen las tres ramas más exportadoras, Industrias transformadoras de meta­les, con unos 46 mil millones de pese­tas (18% del total), Industrias metálicas básicas, con unos 37 mil millones de pesetas (15% del total), e Industrias químicas, con unos 23 mil millones de pesetas (9% del total).

El gráfico n.o 1.12 señala cual fue la cobertura sectorial de las importacio­nes por las exportaciones. En cada barra horizontal se reflejan los porcen­tajes que suponen las exportaciones y las importaciones sobre el total del comercio exterior de las diferentes ramas de actividad. Las ventas en el Extranjero predominan sobre las com­pras en Papel, artes gráficas y edición -pasta papelera- y en Industrias metáli­cas básicas -acero, cinc y aluminio, y al revés ocurre en Agricultura y pesca, Industrias extractivas, Textil, cuero, cal­zado y confección y en Productos ali­menticios, bebidas y tabaco.

La evolución del comercio exterior según las diferentes ramas de activi­dad durante 1998 se refleja en el gráfi­co n.O 1.13. Dentro de las exportaciones asturianas, el mayor dinamismo lo presentan Madera, corcho y muebles (+%54) e Industrias extractivas (+37%). Por el contrario, decrecieron las ventas exteriores de Agricultura y pesca (-46%), poco relevantes en valor abso­luto, y de Industrias metálicas básicas (-18%), casi 19 mil millones de pesetas, con caídas muy fuertes del valor de las expediciones de Cinc y sus manufactu­ras (12 mil millones de pesetas) y del grupo Fundición, hierro y acero (cinco mil millones de pesetas).

El examen de las importaciones regionales durante 1998 determina

Page 55: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n.o 1.11 ESTRUCTURA DE COMERCIO EXTERIOR

IMPORTACIONES

Ind. transformadoras de metales (18,42 %)

"-....

Ind. químicas (9,19 %) -

Textil , cuero, calzado y confección (1,34 %) Madera, corcho y muebles (1 ,26 %)

Papel, artes gráficas y edición (0,98 %) Agricultura y pesca (1,09 %)

/ Cemento, mat. constr. y otros (2,20 %) ...... Ind. extractivas (44,63 %)

Ind. metálicas básicas (14,84 %)

EXPORTACIONES

Madera, corcho y muebles (1,93 %)

Textil , cuero, calzado y confección (0,80 %)

Prod. aliment. , bebidas y tabaco (4,41 %)

Ind. transformadoras de metales (29,68 %)

Ind. químicas (11,79 %)

Papel, artes gráficas y edición (4,45 %)

,

Ind. extractivas (5,97 %) Agricultura y pesca (0,07 %)

- Ind. metálicas básicas (38,57 %)

Cemento, mat. constr. y otros (2,31 %)

37

Page 56: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

que las ramas Industrias metálicas básicas, Agricultura y pesca, Indus­trias transformadoras de metales y Madera, corcho y muebles aumenta­ron sus compras al exterior por enci­ma del 10%. En sentido contrario, úni­camente Cementos, materiales de construcción, vidrio y cerámica mues­tra una tasa de variación interanual negativa (-9%).

Por lo que se refiere a la distribu­ción geográfica de los intercambios asturianos con el Extranjero (gráficos n.OS 1.14 y 1.15), las exportaciones regionales tuvieron como destino principal a la Unión Europea (UE), área que recibió más del 70% de todas las ventas de productos astu­rianos en el Exterior -alrededor de 155 mil millones de pesetas-; los principales clientes fueron Reino Uni­do (el 19,7% de las exportaciones comunitarias), Alemania (17, 1 %) Y Portugal (15,7%), clasificados por este orden. Al resto del continente euro­peo se dirigieron el 7,9% de las ventas exteriores -unos 17 m i l millones de pesetas- correspondiendo a Noruega un 71 % de esa partida. De manera que alrededor del 78% de las exporta­ciones asturianas tuvieron por desti­no algún país de Europa el año 1998.

La siguiente zona geográfica en importancia fue América Latina, adon­de se dirigieron algo menos del 9% de todas las exportaciones asturianas -cerca de 19 mil rriíllones de pesetas-, especialmente a Méjico (35%), Vene­zuela (24%), Chile (14%) y Cuba (10%). Las ventas a Estados Unidos se acer­caron a los 10 mil míllones de pesetas, de forma que al continente americano superaron el 13% de las exportaciones regionales.

38

Las ventas a Japón y a los países en desarrollo pasaron de los mil millones de pesetas (no llegaron al 1% de todas las exportaciones), siendo nuestros principales clientes Japón (37%) y Tai­wan (20%). Las exportaciones al resto de los países no incluídos en las zonas · anteriores sobrepasaron los 18 mil millones de pesetas (casi el 8% del total), sobresaliendo las destinadas a Irán (20%), Arabia Saudita (15%), Marruecos (15%) y a India (12%).

Para el caso de las importaciones, las mercancías procedentes de la UE supusieron la partida más elevada, un 40% del total, con un montante de 101 mil millones de pesetas. Los principa­les proveedores comunitarios fueron Alemania (28%), Francia (17%), Reino Unido (14%) e Italia (14%). A los países del resto de Europa se compraron pro­ductos por un valor cercano al 10% del total, de manera que en tomo al 51 % de las importaciones asturianas son originarias del continente europeo.

Le siguen en importancia relativa las importaciones que tuvieron origen en América Latina -algo más de 42 mil millones de pesetas- y en Estados Uni­dos y Canadá -unos 39 mil millones de pesetas-o En términos porcentuales, cada una de las dos partidas supuso cerca del 17% y del 16%, respectiva­mente, de todas las compras asturia­nas en el Extranjero. Precisamente en esas zonas geográficas se encuentran los dos proveedores más fuertes de la región: USA, que aglutinó el 77% de las ventas de su área geográfica, y Bra­sil , cuyas ventas representaron el 67% de las de América Latina.

Las importaciones de Japón y de los países en desarrollo se acercaron a los 9 mil millones de pesetas (algo más

Page 57: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Papel, artes gráficas y edición

Madera, corcho y muebles

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n.o 1.12 COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS

AÑo 1998 (Saldo comercial)

Textil, cuero calzado y confección •••••••••••••••••• I::=:==~==:==l Pro alimenticios, bebidas y tabaco ••••••••••••••

Ind. transformo de metales •••••••••••• ==~=~~==:==~==~=~ Industrias químicas ••••••••••••• I:::=~~==::::==~==:==l

Cementos, mal. constr. y otros

Industrias metálicas básicas

Industrias extractivas ••••••••••••••••

Agricuijura y pesca

o 20 40 60 80 100 % Saldo comercial

_ Importaciones Exportaciones

Gráfico n.o 1.13 TASA DE VARIACIÓN 1997-1998 DEL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS

TOTAL ASTURIAS

Papel, artes gráficas y edición

Madera, corcho y muebles

"O Textil, cuero calzado y confección m

"O "> Pro alimenticios, bebidas y tabaco n m Q) Ind. transformo de metales

"O en m Industrias químicas E m a: Cementos, mal. constr. y otros

Industrias metálicas básicas

Industrias extractivas

Agricultura y pesca

-50 -40 -30 -20 -10 o 10 20 30 40 50 60

_ Exportaciones C:=J Importaciones

39

Page 58: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

40

Gráfico n.o 1.14 COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS

IMPORTACIONES

Japón y países en desarrollo (3,48 %)

" América Latina (16,92 %) -

USA Y Canadá (15,63 %)

Otros (13,28 %) \

"

Unión Europea (40,82 %) /

Resto de Europa (9,68 %)

EXPORTACIONES

USA Y Canadá (4,84 %)

Resto de Europa (7,88 %) - '" América Latina (8,62 %)

/ Japón y países en desarrollo (0,62 %)

_Otros (7,93 %)

I Unión ÉurOpea (70,10 %)

Page 59: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

del 3% del total), correspondiendo la mayor partida a Japón (74%). Las com­pras procedentes del resto de los paí­ses no englobados en los bloques anteriores casi llegaron a los 33 mil

millones de pesetas en valor (un 13% del total), figurando con la partici­pación más elevada Australia (4 1 %), República Sudafricana (16%), China (14%), y Marruecos (10%).

Gráfico n.O 1.15 COMERCIO EXTERIOR CON LA UNIÓN EUROPEA

AÑo 1998

Italia (13,70 %)

Holanda (5,25 %)

Italia (11,00 %) -

/ Holanda (9,92 %)

IMPORTACIONES

Reino Unido (14,10 %) I

Alemania (27,60 %)

Francia (16,54 %) Bélgica-Luxemburgo (7,39 %)

EXPORTACIONES

Reino Unido (19,65 %) I

/ Resto de países U.E. (4,01 %)

/ Francia (11,57 %)

-Alemania (17,10 %)

"Bélgica-Luxemburgo (11,02 %)

41

Page 60: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM(A ASTURIANA 1998

INVERSIÓN EMPRESARIAL EN ASTURIAS

Ramón Va/dor Torre

Al analizar el comportamiento de la inversión empresarial, con un cier­

to detalle, para el conjunto de la eco­nomía regional, se observa, en primer lugar, la dificultad de obtener datos agregados; y, en segundo lugar, la dis­paridad de cifras, y su distinto signifi­cado, en función del fin perseguido por el registro del que se trate, según las diversas fuentes accesibles.

Sadei y permite apuntar, si acaso, las grandes cifras sobre las cantidades empleadas por estas sociedades en nue­vos activos o en la renovación de los existentes de acuerdo con datos conta­bles, aportando, además, información sobre el destino dado a esa inversión y la previsión cuantitativa para el año 1999.

Por ello, en este caso, una primera aproximación a la inversión empresarial en Asturias durante 1998 nos la propor­ciona la encuesta sobre inversiones de las empresas asturianas de carácter industrial; esta encuesta la realizada

Las empresas industriales, son las que tienen una ratio inversor más acu­sado. De la explotación de los datos de la referida encuesta, realizada a una muestra de 250 empresas del sector industrial, excluida la construcción, los primeros datos que se pueden extraer son los que figuran en el cuadro n.o 1.7.

Cuadro n.o 1.7 ENCUESTA DE INVERSIONES

(Millones de pesetas)

Extracción de productos energéticos ................................................... . Extracción de productos no energéticos ............. .. ... ................... ......... . Industrias agrícolas y alimentarias ........................ ............................... . Industria textil y de la confección ... .. .. ........................... .. ......... .. .......... . Trabajo de la madera y fabricación de artículos en madera .............. . Industria del papel y del cartón; edición y prensa .............................. . Coquerías, refino, industrias nucleares .................... ............................ . Industria química .................................................................................... . Industria de caucho y de plásticos ........................................................ . Fabricación de otros productos minerales no metálicos .................... . Metalurgia y trabajos metálicos ............................................................ . Fabricación de máquinas y equipos ..... ........ ...... ........... .. ..... ........ ...... .. . Fabricación de equipos eléctricos y electrónicos ......... .. ..................... . Fabricación de materiales de transporte .............................................. . Otras industrias manufactureras ........................................................... . Producción y distribución de energía eléctrica, de gas y de agua .... .

1997

11.657 7

2.380 17 95

563 13

15.006 48

7.264 4.862 1.300

105 3.165

107 12.480

TOTAL .............................................................. ................................... 59.069

42

1998

10.775 187

2.234 32 76

561 9

18.646 62

7.586 7.222 1.608

168 4.166

274 14.599

68.205

Previsión 1999

14.418 124

1.860 411 25

381 8

21.582 30

7.878 7.271 1.359

115 1.298

103 13.179

70.042

Page 61: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

En el año 1998, según los datos de esta encuesta, las cantidades inverti­das por las empresas industriales astu­rianas se han incrementado un 15,47%, respecto al año 1997, siempre en términos de inversión neta, una vez detraídas las bajas de Inmovilizado que hayan tenido lugar durante el ejer­cicio económico. Este incremento no ha sido homogéneo en todos los sec­tores estudiados; para algunos secto­res el paso de un año a otro ha sido de signo negativo en términos de inver­sión: así la extracción energética, las industrias alimentarias, las coquerías y la fabricación de artículos de madera. El resto de subsectores, por el contra­rio, revitalizan sus empresas y presen­tan signos positivos en su tendencia.

Además de las cantidades invertidas, se puede deducir de la encuesta un dato relevante, como es el destino de la inversión del año 1998, en relación con los objetivos propuestos por el inversor.

En este sentido, de las empresas o empresarios industriales que declaran invertir a lo largo del año 1998 el 26,11% afirma destinar esa inversión a seguir fabricando los mismos pro­ductos; tan solo un 6,40% innova pro­ductos y amplía su capacidad, mien­tras que como finalidad de la inver­slon aplicada a la mejora de las instalaciones comerciales y adminis­trativas se encuentra el 19,70% de los encuestados.

La reposición del equipo, sin ampliar capacidad ni fabricar nuevos produc­tos, es elegida por el 16,75% de los que invierten en 1998. El ahorro de mate­rias primas, el aumento de la seguri­dad en las condiciones de trabajo, la modernización y las medidas de con-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

servación del medioambiente y el aho­rro en las condiciones energéticas de la producción no parecen encontrarse entre las principales preocupaciones inversoras de los empresarios encues­tados, puesto que la suma de estas cuatro finalidades arroja un reducido 1,48% de respuestas, aún cuando algu­no de estos propósitos pueda ser reali­zado paralelamente con los objetivos inversores al principio comentados. Hay, además, un 22,17% de empresas encuestadas que no responden a esta pregunta.

En cuanto al desglose de la inversión realizada en el año 1998 por las empre­sas industriales, en función de la natu­raleza de su aplicación, cabe destacar que casi la mitad de la inversión, el 47,32% ha ido destinada a maquinaria o instalaciones técnicas de las empre­sas; y un 27,13% para inversiones en curso de otros años.

Inversión extranjera directa

La inversión es uno de los factores fundamentales para incrementar el crecimiento de una economía. Los flu­jos de Inversión Extranjera Directa (lOE) responden al atractivo que un entorno ofrece para la localización de una actividad industrial. Yen este sen­tido la lOE incorpora, generalmente, activos tangibles y activos inmateria­les a la industria de la zona o país receptor.

El registro de las inversiones extran­jeras en España permite no sólo cono­cer la inversión bruta sino también la inversión neta al ser preceptiva la declaración de las operaciones de desinversión. Las cifras, que comenta­mos a continuación, se refieren exclu-

43

Page 62: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

sivamente a inversión directa o de car­tera en sociedades no cotizadas pues las inversiones en sociedades con valores negociables no se contemplan en este registro del Ministerio de Eco­nomía y Hacienda.

Durante el año 1997 el Ministerio de Economía verificó proyectos de inver­sión extranjera en España por un importe de 2,56 billones de pesetas cifra que supone un incremento del 22,9% respecto al importe de 1996. De este monto correspondiente a 1997, es preciso recortar un 50% que se destinó a reajuste de las estructuras acciona­riales de los grupos inversores y que, aunque contablemente y jurídicamen-

te figuren como inversión extranjera, no implican una aportación real de fondos a las empresas españolas; del resto de las inversiones del año 1997, un 25% se dedicó a la toma de control de sociedades españolas por parte de grupos extranjeros, un 13% a financiar otras inversiones en España y un 8% a sanear balances de las empresas afec­tadas. Los países de origen de las inversiones se localizan mayoritaria­mente en el área de la OCDE y, dentro de esa área, la Unión Europea absorbe el 62% de la inversión y EEUU el 7%.

Es preciso concretar que esta distri­bución geográfica no es muy exacta, pues el rastreo pormenorizado del ori-

Cuadro n.O 1.8 INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN SOCIEDADES ESPAÑOLAS

Enero-diciembre 1998 Distribución por Comunidad Autónoma

Comunidad Inversión bruta

(millones de pesetas)

Andalucía ................................................. ........................ . Aragón .............................................................................. . Asturias ............................................................................ . Baleares ......................................... ............. .. ................ .... . Canarias ......................... :. ................................................. . Cantabria .......................................................................... . Castilla-León .................................................................... . Castilla-La Mancha .......................................................... . Cataluña ........................................................................... . Valencia ............................................................................ . Extremadura ......... ....................... ... ................ ........... ...... . Galicia ............................................................................... . Madrid .............................................................................. . Murcia ............................................................................... . Navarra ............................................................................. . País Vasco ......................................................................... . La Rioja .. .......... ... ..... ......................................................... . Ceuta-Melilla ....... ... .......................................................... . Varias ........................... .... .. ............................................... .

TOTAL .......................................................................... .

Fuente: D. G.de Política Comercial e Inversiones Exteriores.

44

105.041 69.869 16.897 29.555 68.108 5.353

33.903 26.017

897.938 50.083 3.424 9.431

1.597.200 28.039 36.420

200.797 14.028

206 3.646

3.195.955

%

3,29 2,19 0,53 0,92 2,13 0,17 1,06 0,81

28,09 1,57 0,11 0,30

49,97 0,88 1,14 6,28 0,44 0,01 0,11

100,00

Page 63: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

gen de las inversiones confirma la tesis de que algunas empresas utilizan, por diferentes motivos, países inter­puestos para canalizar las inversiones.

La distribución sectorial en este año 1997 denota una clara tendencia hacia las inversiones del sector industrial, un 46 % del total; mientras que las financieras alcanzan un 8% y las inver­siones en el sector inmobiliario reco­gen el 27 % del total. Por comunidades autónomas, Madrid con el 42,96% de las inversiones directas está situado en primer lugar, aunque es preciso descontar de esta cantidad el efecto "sede central" de muchas empresas. Asturias con 21.423 millones, tan sólo aporta al total nacional el 0,84 % de la inversión extranjera directa en España y junto con Aragón, Baleares y Extre­madura tuvo la disminución más importante en la participación total de IDE, respecto al año anterior. El repar­to sectorial de las inversiones en Astu­rias del año 1997 conlleva un 68% para las industrias manufactureras y un 18,78% para el sector de intermedia­ción financiera; a las industrias extrac­tivas fueron destinados en Asturias 2.325 millones, un 10,85% del total recibido.

Estos son los datos del Ministerio de Economía y Hacienda facilitados en marzo de 1998; una actualización poste­rio'v, de marzo de 1999, eleva, descono­cemos si con algún cambio asociado o simplemente por tramitación de nuevos expedientes, la cifra de inversiones directas extranjeras en Asturias a 158.160,75 millones de pesetas que supone, finalmente, que Asturias ha recibido en 1997 un 5,10 % del total de España que se eleva en esta rectifica­ción a 3.100.401,34 millones de pesetas.

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En el año 1998, partiendo ya de las cifras rectificadas, la inversión directa extranjera en España se ha incrementa­do en un 3,08 %, respecto a los 3,100 billones de pesetas de 1997; y alcanza una cifra de 3,195 billones. De esta cifra, el 12,14% se ha destinado a finan­ciar activos fijos lo que supone, respec­to al año 1997, un incremento del 158,28%, un 33,50% a la toma de con­trol de empresas españolas y un 25,55% al reajuste de las posiciones patrimoniales y estructurales de los grupos empresariales. Del monto total del año 1998, la distribución según el tipo de operación para la inversión es la siguiente: un 8,94% como constitu­ción de nuevas sociedades, un 66,56% mediante las ampliaciones de capital o la adquisición de acciones y un 19,23% como trasmisiones entre no residentes.

Según el origen de la inversión los países de la OCDE suponen en el año 1998 el 55,35%, frente al 58,88% del año 1997, siempre refiriéndose a la inversión bruta. Descontando las desinversiones, la inversión de los paí­ses de la OC DE retrocede hasta un 46,06% del total. Los 16.896,70 millo­nes de inversión bruta extranjera en Asturias representan el 0,53% de la inversión total extranjera en España. A considerable distancia de la Comuni­dad de Madrid que absorbe casi el 50% y de Cataluña que absorbe el 28%. Las dos comunidades anteriormente men­cionadas mas el País Vasco reciben cer­ca del 85% de la inversión directa extranjera en España.

El reparto sectorial de la inversión muestra a la industria manufacturera como el primer grupo de destino con el 32,66%, seguido del sector inmobi­liario con el 25,57% del total de las inversiones en España -en valores

45

Page 64: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

absolutos, 817.261 millones de pese­tas- y finalmente, con aproximada­mente un 15% del total invertido, los sectores de comercio y de interme­diación financiera. En Asturias la dis­tribución sectorial es diferente, pues algo más del 83% se lo reparten dos sectores: transportes con un 47,98% y comercio con un 35,38%. A conside­rable distancia está el sector de inter­mediación financiera que recibe el 9,13% de las inversiones realizadas en Asturias. Esta parece una tenden­cia habitual de la inversión extranjera en Asturias que, salvo excepciones, casi siempre se decanta por estos sectores.

Registro Mercantil

La inscripción obligatoria, según el Reglamento del Registro Mercantil por Real Decreto 1784/ 1996, de 19 de julio, de determinados actos societarios de las empresas en el Registro Mercantil de Asturias es una fuente inestimable de datos estadísticos para el conoci ­miento de la estructura empresarial y al mismo tiempo de la evolución de las empresas en Asturias.

No obstante, conviene apuntar que al Registro aportan sus datos las sociedades anónimas, las sociedades de responsab i lidad limitada, las sociedades comanditarias por accio­nes y las sociedades de garantía recí­proca. No están incluidas por ley las empresas individuales, cooperativas, fundaciones y sociedades agrarias de transformación, aún cuando algunas de estos tipos de empresas las pre­sentan voluntariamente; tampoco recoge las empresas con domicil io social en otras provincias y sí la situa­ción inversa.

46

En el año 1998 se crearon en Astu­rias, según los datos del Boletín Oficial del Registro Mercantil, 64 sociedades anónimas con un capital cercano a los 5.000 millones de pesetas, un incre­mento espectacular respecto a las cifras del año 1997, alcanzando niveles similares al año 1996, después del des­censo en la capitalización nueva del año 1997.

Cuadro n.o 1.9 SOCIEDADES ANÓNIMAS

CREADAS

Número de Capital Año empresas (miles de ptas.)

1990 .. ..... ... ....... 201 1991 ......... .... .... 110 1992................. 83 1993................. 61 1994.......... ....... 66 1995............... .. 83 1996.... ........ .. .. . 65 1997............ .. ... 54 1998...... ........... 64

5.311.816 1.955.125 2.902.058 1.208.495 1.457.416

2.535.035 4.699.230 1.313.007 4.921.900

Fuente: Boletín Oficial del Reg istro Mercantil.

Aunque esta información por si sola no es un indicador de la inversión empresarial, pues generalmente no existe una correspondencia directa entre la cifra de capital con la que se crean las empresas y la inversión ini­cial en activos fijos, en la práctica el monto de inversión inicial no es en ningún caso inferior al Capital Social. El capital de las sociedades responde más a criterios legales. La inversión será financiada con capital en la pro­porción que determine la estructura financiera de la sociedad, diferencian­do entre recursos propios (capital) y ajenos (créditos con terceros). Ade­más, criterios de prudencia financiera

Page 65: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

aconsejan siempre la previsión de un fondo de maniobra mínimo entre el Pasivo Fijo y los Inmovilizados Perma­nentes, junto con la necesidad de afrontar diversos gastos, de puesta en marcha y constitución, amortizables en el futuro que no tienen la considera­ción de activos fijos.

La cifra media de capital por empre­sa se ha elevado considerablemente pasando de los algo más de 26 millo­nes por empresa, en 1990, a los casi 77 millones de capitalización media en el año 1998, en las sociedades anónimas de nueva creación.

En cuanto a las sociedades limitadas creadas en el año 1998, con 1.744 nue­vas entidades y una cifra total de capital de 7.051 millones de pesetas, represen­tan la mayor cuantía desde el año 1990, superando ampliamente en número y capitalización a las Sociedades Anóni-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

mas, aún cuando, como es lógico, su nivel medio de capitalización sea infe­rior al de éstas, presentando por térmi­no medio una cifra en torno a los 4 millones de pesetas de Capital Social.

Cuadro n.o 1.10 SOCIEDADES LIMITADAS

CREADAS

Número de Capital Año empresas (miles de ptas.)

1990 ................. 1.080 12.100.147 1991 ................. 1.148 4.284.163 1992 ................. 1.398 6.302.874 1993 ................. 1.484 4.239.111 1994 ................. 1.843 5.185.608 1995 ................. 1.786 4.683.584 1996 ................. 1.679 4.690.567 1997 ................. 1.608 5.867.792 1998 ................. 1.744 7.051.088

Fuente: Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Gráfico n.O 1.16 EVOLUCIÓN DEL CAPITAL DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS

DE NUEVA CREACIÓN (Millones de pesetas)

Millones

6.000

5.000

\ I \ / \ / \ / \ /-1\ /

/ \ / \ ---- / \ /

4.000

3 .000

2.000

1.000

1990 91 92 93 94 95 96 97 98

47

Page 66: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

El capital en este tipo de sociedades está aumentando progresivamente desde el año 1995, año en el que, en virtud de la publicación de la ley 2/1.995 de 27 de Marzo, de sociedades de responsabilidad limitada, se marca el inicio de un proceso continuado de creación de nuevas S.R.L. y de trans­formación de antiguas sociedades anónimas para aprovechar las ventajas derivadas de la nueva Ley que aporta un régimen jurídico de mayor flexibil i­dad. En este sentido, la tendencia de los últimos años apunta a la creación de un número mayor de sociedades de responsabilidad limitada y, por otro lado, al incremento del capital social desembolsado, por término medio, en las sociedades anónimas.

Las ampliaciones de capital en las empresas tienen por finalidad, como

es sabido, el generar dotaciones de liquidez y de medios de financiación tanto para la formación de capital fijo como para afrontar necesidades de cir­culante.

En el año 1998 el total de capitaliza­ción empresarial mediante ampliacio­nes de capital en las sociedades anóni­mas fue de 20.088 millones. De esta cifra se puede inferir, respecto a la del año 1997, que ascendió a 67.563 millo­nes, una fuerte disminución, pero es de tener en cuenta que en el año 1997 se hicieron las modificaciones registra­les en los capitales de Aceralia por un monto superior a 50.000 millones de pesetas, lo cual dejaría la cifra de 1997 con, aproximadamente, 17.000 millo­nes de las empresas asturianas en ampl iaciones de capital; de hecho, es una cifra muy similar a las de los tres

Gráfico n.O 1.17

48

EVOLUCIÓN DEL CAPITAL DE LAS SOCIEDADES LIMITADAS DE NUEVA CREACIÓN (Millones de pesetas)

Millones

14.000

12.000

\ \

10.000

8 .000

6 .000 \ / \ / ~ 1--- ~

~ 4.000

2.000

1990 91 92 93 94 95 96 97 98

Page 67: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

años anteriores, descontando el efecto Aceralia y el efecto inflación; esto es, una media de 166 millones de pesetas por empresa que amplía capital, la mayor desde el año 1990, después del ejercicio 1994.

Cuadro n.O 1.11 AMPLIACIÓN DE CAPITAL

EN SOCIEDADES ANÓNIMAS

Número de Año empresas

1990..... ..... ....... 222 1991 ................. 244 1992................. 538 1993................. 443 1994................. 158 1995................. 140 1996................. 141 1997............ ... .. 123 1998................. 121

Capital (miles de ptas.)

17.392.527 33.827.556 22.702.277 11.925.918

34.036.563 18.661.639 19.302.233 67.563.560 20.088.049

Fuente: Boletín Oficial del Registro Mercantil.

En el año 1998,341 empresas de for­ma jurídica limitada acudieron a la ampliación de capital por un importe total de 7.213 millones, cifra similar al importe de las que se crearon en el

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

mismo ejercicio. La variación positiva, respecto al año 1997, en la cuantía del capital es del 30,02%.

Cuadro n.o 1.12 AMPLIACIÓN DE CAPITAL

EN SOCIEDADES LIMITADAS

Número de Capital Año empresas (miles de ptas.)

1990 ................. 97 722.257 1991 ................. 107 1.823.952 1992 ....... ... ....... 216 1.478.368 1993 ................. 178 1.774.908 1994 ............ ..... 191 12.274.620 1995 ................. 218 2.777.811 1996 ................. 187 1.886.669 1997 ................. 275 5.548.143 1998 ................. 341 7.213.707

Fuente: Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Si consideramos las cifras de las sociedades anónimas y las limitadas, tanto en la creación de nuevas empre­sas como en las ampliaciones de capi­tal efectuadas, el monto total capitali­zable en el año 1998 ascendió a 39.274 millones de pesetas.

49

Page 68: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 1.13 CREACIÓN Y AMPLIACIÓN DE CAPITAL EN EL REGISTRO MERCANTIL

(Según sectores económicos)

Sector Año primario industria Construcción Servicios Total

1990 .............. 419.450 6.905.871 11.607.294 16.594.150 35.526.765 1991 .............. 302.210 15.931.393 6.114.594 19.537.598 41.885.795 1992 .............. 14.000 15.439.676 4.317.807 13.614.124 33.385.607 1993 .............. 186.600 4.792.590 3.060.670 9.053.371 17.093.231 1994 .............. 243.600 23.848.581 2.604.218 16.257.808 42.954.207 1995 .............. 260.570 12.522.703 3.794.920 12.080.375 28.658.568 1996 .............. 152.865 9.218.223 2.396.581 18.812.030 30.579.699 1997 .............. 63.240 55.577.631 9.218.141 15.433.490 80.292.502 1998 .............. 125.411 12.586.746 5.038.116 21.524.471 39.274.744

Fuente: Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Gráfico n.o 1.18 CREACIÓN Y AMPLIACIÓN DE CAPITAL EN EL REGISTRO MERCANTIL

(Según sectores económicos)

Construcción

50

Page 69: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LAS OPINIONES EMPRESARIALES A TRAVÉS DE LA ENCUESTA DE COYUNTURA

Metodología empleada

La Encuesta de Coyuntura se basa en un formulario que, de manera sim­

ple y rápida, recoge las opiniones empresariales relativas a las fluctua­ciones de las principales variables de la actividad económica. El formulario va específicamente dirigido a la geren­cia de las empresas, y las opiniones que reclama son siempre de índole cualitativa. A este respecto, en diciem­bre de 1998 el número de empresas encuestadas ascendió a 255 abarcando un total de 33.807 trabajadores asala­riados, con un grado de cobertura del 56,9%.

Las preguntas más importantes incluidas en el cuestionario son tres: situación actual de la cartera de pedi­dos, situación de los stocks y tenden­cias del empleo. Las respuestas posi­bles son también tres: aumento, no varía o disminuye. Una vez efectuado el recuento, los resultados se traducen a porcentajes considerándose como indicador a la diferencia existente entre las respuestas indicativas de aumento y las que suponen disminu­ción procediéndose seguidamente a su plasmación en cuadros y gráficos. En cuanto a la interpretación de los

Manuel Díaz-Faes Intriago

resultados, cabe añadir, por último, que los pedidos con signo positivo son favorables y tanto más cuanto mayor sea su valor; por el contrario, los stocks con signo positivo indican una posi­ción desfavorable, y tanto peor cuanto más elevada sea la cifra.

Análisis de resultados

La cartera de pedidos del conjunto de la industria muestra a lo largo del año de referencia una tendencia osci­lante, en el sentido de que a principios del período presenta valoraciones ele­vadas (+24 en enero y marzo), descien­den significativamente durante el vera­no, y se recuperan inmediatamente después, alcanzando el valor máximo anual en el mes de octubre (+26). En comparación con el año precedente, cabe señalar que la media mensual ha arrojado un valor exactamente igual (+ 19) al consignado en 1997.

Los stocks de productos terminados se mueven en torno a valoraciones bastante negativas -y, por tanto, favo­rables- apreciándose pocas oscilacio­nes durante el período considerado y constatándose, en consecuencia, una trayectoria bastante estable. Cabe

51

Page 70: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMiA ASTURIANA 1998

subrayar, además, que la media men­sual del presente año de 1998 (-92) es más favorable que la habida en el año anterior (-87).

El llamado índice crítico -que refleja el diagnóstico conjunto de los dos sal­dos de valoración antes citados­muestra un moderado crecimiento durante el año de referencia (111) res­pecto a 1997 (106), que se establece en el 4,7%.

Cuadro n.o 1.14 ENCUESTA DE

COYUNTURA INDUSTRIAL CONJUNTO DE LA INDUSTRIA Pedidos y stocks de cada mes

léHl) la) lb) índice

Pedidos Stocks critico Empleo

Enero .................................... 24 -93 117 -i5 Febrero ................................. 20 -93 113 -i7 Marzo ................................... 24 -92 116 -iD Abril ...................................... 21 -94 115 -i2 Mayo .................................... 23 -92 115 -35 Junio .................................... 14 -91 105 -iD Julio ..................................... 16 -91 107 -39 Agosto .................................. 10 -92 102 -21 Septiembre .......................... 22 -91 113 -12 Octubre ................................ 26 -91 117 -39 Noviembre ........................... 17 -94 111 -24 Diciembre ............................ 11 -95 106 -38

Lf12 ...................................... 19 -92 111 -35

A continuación, se realizará una bre­ve referencia a cada una de las nueve ramas productivas en que ha sido cla­sificado, a efectos de la encuesta el sector industrial de la región.

• Las industrias extractivas, con unos pedidos medios de +73 y unos stocks de -97, muestran el índice crítico más

52

alto de las nueve ramas consideradas, alcanzando un valor de 170. Compara­tivamente, este indicador se sitúa algo por encima del correspondiente a 1997 que significó una cifra de 167.

• La rama de Textil, cuero y confección se coloca en segundo lugar por orden de importancia de su indicador crítico mostrando una cifra de 120, a gran dis­tancia de la rama precedente debido, principalmente, a unos pedidos mucho más desfavorables (+23). En compara­ción con el año 1997, la trayectoria seguida es claramente favorable pues el indicador crítico, en aquel año, supo­nía un nivel bastante inferior (81).

• La rama de Transformación de metales presenta unos pedidos medios de +28 y unos stocks medios de -79, resultando un índice crítico de 107. A juicio de los empresarios, esta rama ha tenido -respecto a 1997- un comportamiento extraordinariamente favorable a lo largo del año de referen­cia, como se constata al observar que el índice crítico de 1997 (17) es clara­mente inferior al actual.

• Las Metálicas básicas muestran un índice crítico de 90, que resulta ligera­mente inferior al verificado durante el año precedente (93), registrando, por tanto, una evolución moderadamente desfavorable.

• La rama de Cemento, vidrio y cerá­mica se sitúa, en el 5.° lugar por orden de importancia del índice crítico, el cual presenta un valor de 57. Respecto a 1997, la tendencia seguida por esta rama es notablemente favorable pues el citado indicador sólo alcanzaba una cifra de 11 en ese año; cabe añadir, que mientras los stocks suponían en 1998 una valoración de -57, durante el con-

Page 71: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

30

20

10

o

-10

-20

-30

-40

-50

-60

-70

-80

-90

130

120

110

100

90

80

70

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n.O 1.19 OPINIONES EMPRESARIALES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS STOCKS y LA CARTERA DE PEDIDOS (arriba)

E INDICADORES CRÍTICOS (abajo)

--- -- PEDI OS ~ "-...-""'--- -........ / 1'::....

STO( KS -E F M A M J J A S O N D

-- ........... IN PICE CF ITICO ~ ~ ~ ./ ~

'" --- / ...........

E F M A M J J A S o N D

53

Page 72: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

junto de 1997 esta cifra fue de -11, manteniéndose los pedidos en idénti­cos niveles en ambos años.

• Las industrias químicas ofrecen una trayectoria opuesta a la citada anterior­mente, ya que el índice crítico corres­pondiente al año 1998 (56) contrasta desfavorablemente con el habido en 1997 (86), circunstancia principalmente motivada por la peor situación de la cartera de pedidos.

• Las industrias alimentarlas y de bebidas registran una evolución algo más desfavorable que la antes señala­da, pues el índice crítico tiene un valor de 45 en el año de referencia frente a una cifra de 54 el pasado año de 1997.

• La rama de Papel y artes gráficas ocupa el octavo lugar en esta clasifica­ción que atiende a la importancia de su índice crítico, con una valoración media de 45. En cambio, su tendencia es favorable respecto a 1997 ya que este indicador sólo supuso una varia­ción de 16 en el mencionado año.

• La rama de Madera y muebles se sitúa en el último lugar, arrojando su índice crítico un valor medio de 42; no obstante, su evolución es favorable con relación al pasado año, pues este indicador registraba en 1997 una valo­ración de 20.

Finalmente, tomando en considera­ción el destino de los bienes puede observarse que los bienes intermedios registran un elevado índice crítico (118), superando la media del conjunto del sector industrial (111). Sin embargo, tan­to los bienes de inversión como los bie­nes de consumo muestran un indicador crítico muy inferior -sobre todo los segundos- a la media industrial antes

54

citada: 98 Y 60, respectivamente. En tér­minos comparativos con el año 1997, puede constatarse una tendencia moderadamente favorable pues en 1997 el índice crítico alcanzó un valor de 106, frente a un saldo medio de 111 en el presente año; además, cabe consignar que los tres grupos de bienes citados mejoran significativamente su situación relativa respecto al año pasado.

Cuadro n.o 1.15 SITUACIÓN RELATIVA

DE LAS RAMAS PRODUCTIVAS (En orden decreciente

según los índices críticos)

(éHJ) (a) (b) ¡ndice

Pedidos StQd(s crítico Emplee

Industrias extractivas ......... 73 -97 170 -80 Textil, cuero y confección... 23 -97 120 7 Transformación de metales 28 -79 107 8 Metálicas básicas ................ -10 -100 90 -65 Cemento, vidrio y cerámica O Jj7 57 4 Industrias químicas .. ........... 12 -44 56 2 Alimentarias y bebidas ....... -35 -80 45 -6 Papel, artes gráficas ............ Jj5 -100 45 O Madera y muebles .............. -19 -61 42 -1

Media ponderada del conjunto industriaL ............. 19 -92 111 -35

Cuadro n.o 1.16 SITUACIÓN RELATIVA SEGÚN

EL DESTINO ECONÓMICO DE LOS BIENES

(éHJ) (a) (b) ¡ndice

Pedidos Stod<s crítico Emplee

Bienes de inversión ............ 39 Jj9 98 15 Bienes intermedios............. 24 -94 118 -52 Bienes de consumo ............ -23 -83 60 -2

Media ponderada del conjunto industriaL ........ ..... 19 -92 111 -35

Page 73: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n.o 1.17 ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMO

(1992=100)

España Asturias

Incremento (%) Incremento (%)

Año índice Sobre el año o Acumulado índice Sobre el año o Acumulado general el mes anterior en el año general el mes anterior en el año

1994 ...................... 111,9 4,3 112,7 4,7 1995 ...................... 116,7 4,3 117,9 4,6 1996 ... .............. ..... 120,5 3,2 121,6 3,1 1997 ...................... 122,9 2,0 124,2 2,2 1998 ..... ................. 124,7 1,4 126,1 1,5 1998 Enero .... ..... ........... 123,2 0,2 0,2 124,5 0,2 0,2 Febrero ................ 122,9 -0,2 0,0 124,3 -0,2 0,0 Marzo ................... 123,0 0,0 0,0 124,2 0,0 0,0 Abril ..................... 123,3 0,2 0,3 124,6 0,3 0,3 Mayo .................... 123,5 0,1 0,4 124,8 0,2 0,5 Junio .................... 123,5 0,1 0,5 124,8 0,0 0,5 Julio ..................... 124,0 0,4 0,9 125,1 0,2 0,7 Agosto ................. 124,3 0,3 1,1 125,4 0,3 1,0 Septiembre ... ....... 124,4 0,1 1,2 125,4 0,0 1,0 Octubre ................ 124,4 0,0 1,2 125,7 0,2 1,2 Noviembre ........... 124,3 -0,1 1,1 125,7 0,0 1,2 Diciembre ............ 124,7 0,3 1,4 126,1 0,3 1,5

Fuente: INE: fndice de Precios al Consumo; Boletines informativos mensuales.

Gráfico n.o 1.20 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS

Comparación Asturias/España

127

126

125

124

123

122

121

120

--- ,.,- ./

V" .-

EFMAMJJ ASOND __ Asturias

__ España

55

Page 74: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 1.18 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (CF)

(Millones de pesetas constantes de 1995)

Agricultura Años y pesca Industria Construcción Servicios Total

1985 ...................... 66.384 535.660 73.356 639.724 1.315.124 1986 ...................... 55.990 542.270 80.042 643.571 1.321.873 1987 ... ................... 59.160 533.581 80.879 685.853 1.359.473 1988 .... ............... ... 57.910 557.405 87.469 694.360 1.397.144 1989 .... .............. .... 63.982 575.950 95.621 726.075 1.461.628 1990 ... .............. ..... 57.223 591.784 110.902 758.993 1.518.902 1991 .. .... ..... .... .. .... . 50.052 578.172 128.167 782.673 1.539.064 1992 ...................... 47.935 568.610 127.771 801.770 1.546.086 1993 ... .. ... .... .. .. ...... 49.257 523.872 123.539 810.336 1.507.004 1994 ... ....... ...... ...... 51.623 504.187 120.894 850.485 1.527.189 1995 ... ........ ...... ..... 53.329 515.784 123.045 869.023 1.561.181 1996 ...................... 56.378 507.428 120.129 886.230 1.570.165 1997 ...................... 57.393 528.233 122.291 903.742 1.611.659 1998 ........... ... ..... ... 54.035 537.477 133.909 924.120 1.649.541

Gráfico n.O 1.21 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO, SEGÚN SECTORES

(Escala logarítmica)

10.000.000

TI"\T " 1.000.000 el tC\lIr ~I"\e

--UU.: nI/"\

VV "'''' 100.000 --- ----- --- --- --- -------

,~ I~ ~ .~~'

10.000

1985 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

56

Page 75: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n.o 1.19 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (CF)

(Índices 1985=100)

Agricultura Años y pesca Industria Construcción Servicios Total

1985 .... .... ........... ... 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 1986 ...... .. ........ ...... 84,34 101,23 109, 11 100,60 100,51 1987 ...... .. ... .... .... ... 89,12 99,61 110,26 107,21 103,37 1988 ... .. ........ ......... 87,23 104,06 119,24 108,54 106,24 1989 ....... ...... .. ....... 96,38 107,52 130,35 113,50 111, 14 1990 .. ... ......... ...... .. 86,20 110,48 151, 18 118,64 115,49 1991 ........... ........... 75,40 107,94 174, 72 122,35 117,03 1992 .. ....... .... ... ...... 72,2 1 106, 15 174,18 125,33 117,56 1993 .... ...... ...... ...... 74,20 97,80 168,41 126,67 114,59 1994 ..................... . 77,76 94,12 164,80 132,95 116, 13 1995 .. .... ....... .... ..... 80,33 96,29 167,74 135,84 118, 71 1996 .... .. ....... .... ..... 84,93 94,73 163,76 138,53 119,39 1997 ......... .. ... .. ...... 86,46 98,61 166, 71 14 1,27 122,55 1998 .... ..... ............. 81,40 100,34 182,55 144,46 125,43

Gráfico n.o 1.22 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO, SEGÚN SECTORES

(En índices 1985=100)

200

, , _ .

......... CO STR UCCI pN ,/ / - .- .- .-180

160 ,

80

./ SE ~VICI OS ---/ ~ ... --/" ... - -- TOT '\L -1--

" , _ .. /'

~ ::::=::: .- -. INDL STR I ~ .- ........

'" ./ " ¡-"- .... - "- .-

...- ........ - -...... ¡,....--

140

120

100

60 AGF ICUL URJI YPE ~CA

1985 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

57

Page 76: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 1.20 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Según ramas de actividad

1997

Sector Primario ........................................................ 45.515 Agricultura, caza, selvicultura............................ 42.332 Pesca, acuicultura ....... ........ ................................ 3.183

Sector Industrial ...................................................... . 65.002 13.610

619 8.406 1.221

Extracción de productos energéticos ... .... ........ . Extracción de productos no energéticos ... .. .... . Industrias agrícolas y alimentarias ....... ..... .. .... . Industria textil y de la confección .................... . Industria del cuero y del calzado ...................... . Trab. de la madera y fab. de artíc. en madera. Ind. del papel y del cartón; edición y prensa .. . Coquerías, refino, industrias nucleares ........... . Industria química .............................. .. .... .. ......... . Industria de caucho y de plásticos ....... .... .. ...... . Fab. de otros prod. minerales no metálicos .... . Metalurgia y trabajos metálicos ....................... . Fabricación de máquinas y equipos ................ . Fab. de equipos eléctricos y electrónicos .... ... . . Fabricación de materiales de transporte ......... . Otras industrias manufactureras ... .... ... ............ . Pro. y disto de energía eléctrica, gas yagua .... .

105 2.515 2.236 1.178 1.456

445 3.385

16.537 2.885 2.242 2.573 2.077 3.512

construcción........................... .................................. 36.047

Sector Servicios ....................................................... 192.151 Comercio; repa. del auto. y arto domésticos .. .. 54.315 Hoteles y restaurantes...................................... .. 21.301 Transportes y comunicaciones .................. ........ 17.770 Actividades financieras ....... ..... ..... ..... .. ...... ........ 7.161 Inmobiliario, alquiler y servicios empresariales 20.807 Administración pública ...................................... 17.655 Educación ............................................................ 21.476 Sanidad y asistencia social..... ..... ...................... 16.426 Servicios sociales y personales .... ............. .. ...... 12.004 Servicios domésticos ..... ....... ....... ............. .. ....... . 3.235 Actividades extraterritoriales ........ ... .................. 1

TOTAL ............................................................ ............ 338.715

58

1998 %/j. anual

43.106 -5,29 40.610 -4,07 2.496 -21,58

62.112 4,45 9.982 -26,66

724 16,96 7.661 -8,86 1.365 11,79

108 2,86 2.060 -18,09 2.431 8, 72

895 -24,02 1.533 5,29

569 27,87 3.272 -3,34

17.625 6,58 3.040 5,37 2.722 21,41 2.738 6,41 2.375 14,73 3.012 -14,24

38.918 7,96

201.899 5,07 57.790 6,40 21.738 2,05 19.018 7,02

7.308 2,05 23.501 12,95 17.001 -3,70 21.973 2,31 16.475 0,03 13.725 14,34 3.369 4,14

1

346.035 2,16

Page 77: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n.O 1.21 ESTRUCTURA DEL EMPLEO 1998

Según actividad y condición laboral

Asalariados Autónomos Total %

Sector Primario ... ............... ......... ... .................... ........ . 2.442 40.664 43.106 12,46 Agricultura, caza, selvicultura ............................. 336 40.274 40.610 11,74 Pesca, acuicultura .. .. .. ... .. .................... .. ...... ... ....... 2.106 390 2.496 0,72

Sector Industrial .. .............. .. ... ........... ....... ... ......... .... .. 57.395 4.717 62.112 17,95 Extracción de productos energéticos .............. ... 9.968 14 9.982 2,88 Extracción de productos no energéticos ............ 663 61 724 0,21 Industrias agrícolas y alimentarias ........ ............. 6.745 916 7.661 2,21 Industria textil y de la confección ...... ...... .. ......... 878 487 1.365 0,39 Industria del cuero y del ca lzado ........................ 88 20 108 0,03 Trab. de la madera y fab. de artíc. en madera ... 1.197 863 2.060 0,60 Ind. del papel y del cartón; edición y prensa ..... 2.106 325 2.431 0,70 Coquerías, refino, industrias nucleares .............. 895 895 0,26 Industria química .............. .. .................................. 1.509 24 1.533 0,44 Industria de caucho y de plásticos ...................... 542 27 569 0,16 Fab. de otros prod. minerales no metálicos ...... 3.099 173 3.272 0,95 Metalurgia y trabajos metálicos .... .... .. .......... .. .. .. 17.000 625 17.625 5,09 Fabricación de máquinas y equipos ................... 2.895 145 3.040 0,88 Fab. de equipos eléctricos y electrónicos .. ........ 2.211 511 2.722 0,79 Fabricación de materiales de transporte .. .. ........ 2.677 61 2.738 0,79 Otras industrias manufactureras .......... .............. 1.925 450 2.375 0,69 Pro. y dist. de energía eléctrica, gas yagua ...... 2.997 15 3.012 0,87

Construcción .......................................... ....... .......... .. .. 27.709 11.209 38.918 11,25

Sector Servicios .. ........ .......... .... ..... ....... .... .. ..... .... .... .. 155.635 46.264 201.899 58,34 Comercio; repa. del auto. y arto domésticos ...... 36.858 20.932 57.790 16,70 Hoteles y restaurantes .. ....................................... 12.382 9.356 21.738 6,28 Transportes y comunicaciones ............................ 13.158 5.860 19.018 5,50 Actividades financieras ........................................ 6.666 642 7.308 2,11 Inmobiliario, alquiler y servicios empresariales .. 20.002 3.499 23.501 6, 79 Administración pública ...................................... .. 17.001 17.001 4,91 Educación .............................................................. 20.926 1.047 21.973 6,35 Sanidad y asistencia social ................ .. .. ...... .. ...... 15.380 1.095 16.475 4,76 Servicios sociales y personales ........................ .. 9.892 3.833 13.725 3,97 Servicios domésticos ................ .. .. ....................... 3.369 3.369 0,97 Actividades extraterritoriales .. ............................ 1 1

TOTAL .......................................................................... 243.181 102.854 346.035 100,00

59

Page 78: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 1.22 EMPRESAS AFECTADAS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

1997 1998 % L\ anual

Cierre definitivo total.......................... .............. 25 22 -12,00 Reducción de plantilla ...................................... 38 19 -50,00 Suspensión temporal.. ...................................... 180* 145 -19,44 Otas causas.......... ..... ............................. ............ 12 6 -50,00

TOTAL ............................................................ 255* 192 -24,71

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

* Cifras rectificadas.

Cuadro n.O 1.23 TRABAJADORES AFECTADOS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

Cierre definitivo total ...................... ................ . Reducción de plantilla .................................... . Suspensión temporal ...................... ... .. .... ....... . Otas causas ... .. ... ... ... .............. .... ........ ......... .... . .

1997

253 519

6.601 33

TOTAL.... .... ........ .......... ...... .... .. ..... ...... ....... ... 7.406

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Gráfico n.o 1.23

1998 % L\ anual

248 -1,98 2.214 +326,59 7.473 +13,21

7 -78,79

9.942 +34,24

TRABAJADORES AFECTADOS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

3.500 ---------------------'-----------

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500 - ,- 1,

- I1II1I 11111111 111 1II 1111 11111 1111

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 o

60

Page 79: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n.o 1.24 NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AL 31 DE DICIEMBRE, SEGÚN REGÍMENES

Rég imen 1997 1998

General............ .. .... ............ ........ ..... ................. 205.962 219.117 Autónomos ...... ..... ... .. . .... .... ..... . ....... ...... .... ..... 58.221 60.153 Agrario ............. ............................ ... .... ........ .... 23.732 23.018 Minería del carbón.... .. ......... ... ......... .............. 13.061 11.098 Empleados del hogar... ..... .......... ... ... ............. 3.199 3.256 Trabajadores del mar. ...... .. ... ......................... 2.253 2.231

TOTAL............. .. .... ... ....... ...... .... ....... ........... 306.428 318.873

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

Cuadro n.o 1.25 EMPRESAS INSCRITAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

AL 31 DE DICIEMBRE, SEGÚN REGÍMENES

Régimen

General .................... ......... .... .... .... .................. . Empleados del hogar ...... ...... ....... ... .. ......... ... . Agrario ........................................................... . Minería del carbón .... .................................... .

TOTAL ........................................................ .

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

1997

28.204 2.357

579 48

31.188

Cuadro n.o 1.26

1998

29.208 2.358

654 44

32.264

OCUPACIÓN ESTIMADA, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS (En miles de personas, al 31 de diciembre de cada año)

Sector económico

Agricultura y pesca ... .................................... . Industria ......................................................... . Construcción .................................................. . Servicios ...... ............ ...................................... .

TOTAL .... ............................................ ..... ... .

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa (EPA).

1997

34,4 62,2 37,1

182,6

316,3

1998

31,6 64,0 39,3

182,7

317,6

%~ anual

+6,39 +3,32 -3,01

- 15,03 +1,78 -0,98

+4,06

% ~ anual

+3,56 +0,04

+ 12,95 -8,33

+3,45

% ~ anual

-8,14 +2,89 "+5,93 +0,05

+0,41

61

Page 80: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 1.27 ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO ESTIMADO

Parados Personas activas Personas ocupadas

Trimestres (en miles) (en miles) Personas (miles) Tasa de paro (%)

4.° trimestre 1997 ... 399,0 316,3 82,7 20,73

1° ................. 390,9 309,8 81,2 20,76

1998 2.° ................. 386,8 308,4 78,4 20,26 3.° ................. 393,8 324,9 68,9 17,49 4.° ................. 386,2 317,5 68,6 17,77

%.1 98/97 ................. -3,21 +0,38 -17,05 -14,28

Fuente: INE. EPA.

Gráfico n.o 1.24 EVOLUCIÓN DEL PARO ESTIMADO EN ASTURIAS Y ESPAÑA

25

24

23

22 Ul 21 o > n 20

<{

19 Ul o 18 "O ~ ro 17 o..

;$!. o 16

15

14

13

12

62

/' ............. ./ / \ .... ~

/ ./ V \ '" / / \ / V / \ / / 'V

1991 1992 1993 1994 1995 1996

Asturias

España

......... ~

" '"

1997 1998

Page 81: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n.o 1.28 TASA DE PARO ESTIMADO POR TRIMESTRE*

Trimestres Asturias

1°........... ..... . 2 1,99 2.°.. .... .. ......... 20,98 3.°...... .. ...... .. . 2 1,32 4 .°. .... ..... .. ... .. 20,73

1997

España

2 1,49 20,94 20,55 20,32

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa.

(* ) Porcentaje de parados sobre el total de población activa.

Gráfico n.o 1.25

Asturias

20,76 20,26 17,49 17,77

1998

EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PARADOS Comparación Asturias/España

1997 1998

22

~ ---- .........

---- ............ --22

~ 21 21

19 19 ~ 1\ 1\ ~ \~

20 20

18 18

17 17

1º 2º 3º 4º

Trimestre Trimestre

-- Asturias

-- España

España

19,63 18,9 1 18,55 18,17

63

Page 82: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 1.29 TASA DE PARO ESTIMADO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Comunidades Autónomas Tasa de paro

Extremadura ................................................................................................. . Andalucía ...................................................................................................... . ASTURIAS .... .. ........................... .................................................................... . Castilla y León .............................................................................................. . Murcia ............................... .... ......................................................................... . Canarias ................................... ...................................................................... . Galicia ... ......................................................................................................... . Castilla-La Mancha ....................................................................................... . Cantabria ....................................................................................................... . Madrid ..... ... ..... ... .... ... .......... .... .. .................................................................... . Euskadi ...... ................................................... ................................................. . Valencia ........ ...................................... ........ .. .............................................. ... . Cataluña ........................................................................................................ . Baleares ......................................................................... .. .. .... ........... ..... ........ . Aragón ........................................................................................................... . La Rioja .......................................................................................................... . Navarra ... ............ ........... ... ... .. .. ...................................................................... .

ESPAÑA ......................................................................................................... .

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa (octubre-diciembre de 1998).

Gráfico n.O 1.26 TASA DE PARO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

35

30

25 -

20 -

15 - ,... r-

10 - f- f- f- t--

5 - f- f- f- f--

- '- ~ ~ ~ ~

l!l «1 IJ) e: «1 IJ) «1 «1 .!!! "C '5 «1 «1 IJ) e: «1 l!l :::l '0 «1 -o .~ .!!! :§ oC .o {5 «1

.(3 le: ~ -o "O ;¡¡ "C :::l '§ al ;¡¡ u .>< c: :::l «1 O> a: «1 ni ...J :::l ni e: i!! '" IJ) al ni CD l!l >

7ií ,m ::2 e: 0 «1 ::2 :::l «1 E "C «1 ::2 e: ~ ro ni <{

~ e: <{ o «1 lJ.J o ID Z <{ ~ «1 o

X «1 ...J lJ.J Ü ~

7ií «1 o

64

29,44 29,28 17,77 17,32 17,20 17, 19 17,02 16,66 16,57 16,30 15,86 15,33 13,55 11,35 10,97 10,70 10,51

18,17

Page 83: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n.o 1.30 EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO Y DEL NÚMERO DE

PERCEPTORES DEL SUBSIDIO DE DESEMPLEO

Mes

Enero .... ..... ....... .. .... ... .... ... ........ . Febrero ......................... ..... ... ... . Marzo ....................................... . Abril ......................................... . Mayo ........................................ . Junio ........................................ . Julio ......................................... . Agosto ..................................... . Septiembre .............................. . Octubre .... .... .............. ......... ..... . Noviembre ....................... ....... . . Diciembre .... ............................ .

MEDIA ANUAL. .................. .

Parados

70.859 69.890 68.683 66.676 63.538 61.045 58.109 57.323 59.202 60.949 60.897 61.475

63.220

N.O de perceptores

31.084 30.708 30.742 29.627 29.297 27.850 26.996 27.618 27.511

28.649 30.612 28.660

29.113

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Gráfico n.O 1.27

% de perceptores sobre

paro registrado

43,87 43,94 44,76 44,43 46,11 45,62 46,46 48,18 46,47 47,00 50,27 46,62

46,05

COBERTURA MENSUAL DEL SUBSIDIO DE DESEMPLEO

80

- r-- ............ ""- ............

....... ./ -

70

60

50

40

......... -..- .......... 30

20

E F M A M J J A SO N D

-- Parados

-- Perceptores de subsidio

65

Page 84: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIAASTURIANA 1998

Cuadro n.o 1.31 PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑo POR SECTORES

Agricultura ..................................................... . Industria ......................................................... . Construcción .. ................ ................................ . Servicios ........ .... .... ............. .............. ........... .. . Personas sin empleo anterior ............. ......... .

TOTAL ............................. ....... .... ... ........ ..... .

Fuente: Dirección Provincial del INEM.

1997

880 7.874 7.762

35.459 17.944

69.919

Cuadro n.O 1.32

1998 % ~ anual

764 -13,18 6.508 -17,35 5.958 -23,24

32.964 -7,04 15.281 -14,84

61.475 -12,08

PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑo POR EDADES

Estratos de edad

~ 19 .................................................. ............... . 20-24 ............................................................... . 25-39 ............................................................... . 40-44 ............................................................... . 45-54 ............ ............................................. .... .. . ;;::: 55 ............................ ........ ............................. .

TOTAL ......... ................................ ... ........... . .

Fuente: Dirección Provincial del INEM.

1997

3.250 11.564 34.714

7.282 8.868 4.241

69.919

Cuadro n.O 1.33

1998

2.610 9.632

30.550 6.603 8.305 3.775

61.475

PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑo POR GRUPOS PROFESIONALES

Profesionales y técnicos ............................... . Di rectivos ... ............ .. ...................................... . Administrativos ............................................. . Trabajadores de los servicios ...................... . Agricultura ....... ........ .......... ... ... ...................... . Obreros no agrícolas ......... .... .. ..................... . Peones ........................................ .................... .

TOTAL ..................................... ................... .

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa (EPA).

66

1997

10.878 327

9.742 17.214

893 13.045 17.820

69.919

1998

10.632 318

8.576 15.932

798 10.384 14.835

61.475

%~ anual

-19,69 -16,71 -12,00

-9,32 -6,35

-10,99

-12,08

% ~ anual

-2,26 -2,75

-11,97 -7,45

-10,64 -20,40 -16,75

-12,08

Page 85: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n.O 1.34 PARO REGISTRADO EN LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS ASTURIANOS

A DICIEMBRE DE CADA AÑo

Municipio

Gijón ............................................................... . Oviedo ............................................................ . Avilés .............................................................. . Langreo ................................. ........ ................. . Mieres .......... .. ..... ... ... ..... ..... ....... .. .. .. .............. . Siero ............................................................... . Corvera .......... ................................................. . San Martín del Rey Aurelio .......................... . Castrillón ........................................................ . Aller ................................................................ . Cangas del Narcea ........................................ . Lena ................................................................ . Laviana ........................................................... . Resto de municipios .................................... ..

TOTAL ........................................................ .

Fuente: Dirección Provincial del INEM.

1997

20.723 11.319 6.265 3.698 3.891 2.644 1.460 1.632 1.482 1.076

965 977

1.023 12.764

69.919

1998

18.930 10.247 5.467 3.206 3.127 2.341 1.307 1.270 1.264

848 786 755 739

11.188

61.475

% t;,. anual

-8,65 -9,47

-12,74 -13,30 -19,64 -11,46 -10,48 -22,18 -14,71 -21,19 -18,55 -22,72 -27,76 -12,35

-12,08

67

Page 86: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 1.35 INDICADORES DE HUELGAS EN ASTURIAS

1985 .................................... . 1986 ...... ... ... ........... ....... ... ... . 1987 .................................... . 1988 .................................... . 1989 .... ................................ . 1990 ........... ..... ........ .... ........ . 1991 .................................... . 1992 .................................... . 1993 .................................... . 1994 .................................... . 1995 ..... .. ................ ............. . 1996 ....................... ........ ..... . 1997 .................................... . 1998 .................................... .

Empresas afectadas

23.145 160 205

3.071 3.311

842 1.500 6.085 1.840

545 377 642

2.389 562

Fuente: Dirección Provincial de Trabajo.

Cuadro n.O 1.36

Trabajadores afectados

192.541 59.976

220.786 85.728 63.151 80.256

560.314 381.615 125.933

19.087 90.010 53.363 46.292 31.765

Horas perdidas

2.280.000 1.434.000 3.839.000 2.183.000 1.102.000 1.322.000 5.436.000 6.618.000 1.335.000

389.000 1.286.000

455.000 527.000 454.000

EVOLUCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ASTURIAS

Aumentos pactados Convenios Trabajadores firmados afectados Asturias España

1985 ........................................ 111 133.641 7,02 7,91 1986 ........................................ 106 108.850 7,47 8,23 1987 .................................. ...... 120 77.587 6,39 6,51 1988 ........................................ 117 78.522 5,58 6,38 1989 ........... ........... ... ..... .......... 137 104.352 7,35 7,77 1990 ................ ..................... ... 136 105.002 8,37 8,33 1991 ........................................ 157 129.902 7,79 7,96 1992 ................................ .. ...... 151 155.864 7,53 7,27 1993 ........................................ 137 144.191 5,30 5,48 1994 ............ ............ ................ 125 144.178 3,31 3,59 1995 ....... ..... ..... ................. .. .... 132 128.720 3,51 3,95 1996 ........................................ 129 125.491 3,43 3,82 1997* ..................... ................ . 115 118.470 2,60 2,88 1998* ...................................... 111 111.983 2,31 2,60

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Boletín de Estadísticas Laborales.

(*) Datos sin consolidar.

68

Page 87: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1997

1998

1997

1998

Cuadro n.o 1.37 MOVIMIENTO DEL REGISTRO INDUSTRIAL

(Inscripciones definitivas)

... ....... ......... ..... ...

1.0 trimestre ...... 2.° trimestre ...... 3.° trimestre ...... 4.° trimestre ......

TOTAL ..... ... ..... ...

...................... .....

1.0 trimestre ...... 2.° trimestre ...... 3.° trimestre ...... 4.° trimestre ......

TOTAL .......... ......

Nuevas Industrias

N.o de Inversión establecim ientos (millones de ptas.)

375 5.223

87 1.602 122 2.518 113 3.057 96 1.021

418 8.198

Cuadro n.o 1.37 (Continuación)

Ampliaciones

N.O de Inversión establecimientos (millones de ptas.)

199 2.744

59 893 59 521 57 461 48 498

223 2.373

Potencia instalada

(Kw)

15.029

2.523 6.205 6.450 2.471

17.649

Potencia instalada

(Kw)

6.771

2.511 1.452

877 1.205

6.045

Fuente: Consejería de Economía. Dirección Regional de Industria.

N.O de obreros

2.486

562 872 741 383

2.558

N.O de obreros

293

88 108 158 614

968

Nota: Quedan excluidas las industrias agropecuarias y forestales. las actividades mineras y las indus­trias metálicas básicas. El número de obreros que figura en las ampliaciones es el incremento de la plantilla.

69

Page 88: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 1.38 REGISTRO MERCANTIL

Total anual de inversiones destinadas a dotar de capital social nuevas empresas o ampliar el capital de las existentes,

calculado en unidades monetarias equiparables·

(Unidad: miles de pesetas constantes en 1998)

1985 .................................... . 1986 .................................... . 1987 .................. .................. . 1988 ..... ........................ ....... . 1989 .... .. ... ............. ....... ....... . 1990 ..... ...... ................. ........ . 1991 .................................... . 1992 .................................... . 1993 .................................... . 1994 .................................... . 1995 .... ............ .................... . 1996 .................................... . 1997 .................................... . 1998 .................................... .

Sociedades de nueva creación

6.016 7.852 5.952

12.312 13.672 24.028

8.137 11.355 6.482 7.481 7.766 9.750 7.310

11.973

Sociedades que amplían

capital

1.821 1.868

489 1.625 4.163

24.928 46.575 29.826 16.257 40.898 23.063 22.003 74.428 27.302

Fuente: Calculado con datos suministrados por el INE hasta 1990. A partir de esta fecha: Boletín Oficial del Registro Mercantil.

(* ) Comprende las sociedades anómimas y limitadas.

70

Total invertido en sociedades

7.837 9.720 6.441

13.937 17.835

48.956 54.712 41.181 22.739 48.379 30.829 31.753 81.738 39.275

Page 89: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

miles

90

80

70

60

50

40

30

20

10

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n.o 1.28 MOVIMIENTO DEL REGISTRO MERCANTIL

(Unidades: Miles de millones de pesetas constantes 1998)

I .\ /1 \\

/' [\. // \\ / / \\ / \ /1 \\ .

/ / \ \ //' \\ ¡f¡ \ . ¡ \ - . \

V í \.~\ ~/ \ l ~J , 0_.-

~ ;/ " \'

; / , , , .. .. 1/ ¡.. .. ..

..... _-- - -- ...... --- .... ~o-

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total

Ampliaciones

Nuevas industrias

71

Page 90: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 1.39 PROYECTOS APROBADOS, SEGÚN COMARCAS

POR EL SERVICIO DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN EMPRESARIAL

Número de Puestos de Inversión Subvención proyectos trabajo creados (MilI. de ptas.) (MilI. de ptas.)

Eo-Navia .......................... 41 40 439 60 Narcea ............................. 37 61 597 97 Avilés ............................... 159 279 4.155 439 Oviedo ............................. 465 857 13.264 1.340 Gijón ................................ 461 761 9.258 1.006 Caudal .............................. 44 91 796 94 Nalón ............................... 78 140 1.320 196 Oriente .... ......................... 83 138 1.943 267

TOTAL ......................... 1.368 2.367 31.772 3.499

Fuente: Consejería de Economía del Principado de Asturias.

Cuadro n.o 1.40 PUESTOS DE TRABAJO CREADOS E INVERSIÓN, SEGÚN SECTORES,

POR EL SERVICIO DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN EMPRESARIAL

Número de Puestos de Inversión Subvención proyectos trabajo creados (Mili. de ptas.) (Mili . de ptas.)

Agroalimentario* ............ 11 6 1.064 34 Industria .......................... 233 393 8.827 897 Comercio ......................... 311 502 5.445 617 Turismo y hostelería ...... 174 645 4.883 733 Transporte ....................... 214 31 5.010 478 Otros servicios ................ 331 619 5.420 616 Construcción ................... 94 171 1.123 124

TOTAL ......................... 1.368 2.367 31.772 3.499

Fuente: Consejería de Economía del Principado de Asturias.

(* ) Se incluyen las subvenciones al sector pesquero.

72

Page 91: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n.o 1.41 PROYECTOS APROBADOS POR LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN

Puestos de trabajo aprobados Número de proyectos Inversión total Subvención

aprobados (MilI. pesetas) Creados Mantenidos (MilI. de ptas.)

ZPE (1) .... ........................ 27 16.567 199 2.336 2.414

SAYPE (2) ........................ 1.368 31.772 2.367 3.499

Iniciativa PYME .. .......... .. 177 664 285

Pro Regional Mejora de la calidad ...... 128 335 82

Pro Regional Ayuda Fomento Activ. Innov ..... 157 1.676 250

Proyectos CDTI. .............. 15 2.686 856

Pro Regional Ayudas al diseño ........... 41 125 38

Pro Regional Mejora Med. Ambiente Ind ........ 16 189 41

Pro Regional de Servo Apoyo Industrial ............ 45 145 40

Pro Regional Subv. Asistencia Ferias Mon ... 100 104

Ayud. Fom. Coopera. Emp. Colectivas y Exp ... 13 9

TOTAL ....... ................. 2.087 54.159 2.566 2.336 7.618

Fuente: Consejería de Economía del Principado de Asturias e IFR.

(1) Zona de Promoción Económica de Asturias.

(2) Servicio de Asesoramiento y Promoción Empresarial.

73

Page 92: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

Cuadro n.o 1.42 PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN

ASTURIAS Y EN ESPAÑA (Unidad: millones de pesetas constantes de 1998)

1986 ......................................... . 1987 ............... .......................... . 1988 ......................................... . 1989 ..... .................................... . 1990 ......................................... . 1991 .. ........ ............... ................ . 1992 ....................................... .. . 1993 .............. ...... ..... ... ............. . 1994 .................................. ....... . 1995 ......................................... . 1996 ......................................... . 1997 ........... .............................. . 1998 ..... ..... ... ...... ...................... .

a

Asturias

1.357 648

2.668 2.870

12.878 20.824

7.398 5.894

35.433 36.021 41.037 21.809 16.897

b

España

697.064 1.201.215 1.329.283 1.840.850 2.530.989 2.955.884 2.361.492 2.188.203 2.644.336 1.880.503 2.159.888 2.611.496 3.195.955

% a/b

0,19 0,05 0,20 0,16 0,51 0,70 0,31 0,27 1,34 1,92 1,90 0,84 0,53

Fuente: Dirección General de Transacciones Exteriores. Elaborado con datos tomados del Boletín Econó­mico ICE.

74

Gráfico n.O 1.29 PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN ASTURIAS

EN EL TOTAL NACIONAL

50 -

r----:/ \ J

/ \ ~

/ \ / "' /

/ \---'

40

30

20

10

I I 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Page 93: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n.o 1.43 PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA SEGÚN SECTORES PRODUCTIVOS

(Millones de pesetas)

Agricultura y pesca ................................... .... ... .

Extractivas .................................. ...................... . Manufactureras .......... ...................................... . Electricidad, gas yagua ................................... .

Construcción ..................................................... .

Comercio, repar. vehículos ............................. . Hostelería ................................. ........ ... .... .. ...... .. . Transporte y comunicaciones .. ....................... . Intermediación financiera .. .......................... .... . Inmobiliarios y alquileres ................................ . Educación ......... ................................................ . Sanitarias y servo sociales ............................... . Otros servicios .................................................. .

TOTAL ........................................................... .

Asturias

0,75 394,33

1,25

2,85

5.977,38 300,60

8.106,34 1.541,94

560,92 10,00 0,34

16.896,70

España

16.831,09

33.978,31 1.043.937,84

39.798,12

8.840,10

492.890,42 19.429,59 95.061,92 449.117,99 817.261,03

11.585,33 20.892,98

146.330,22

3.195.954,93

Fuente: Dirección General de Transacciones Exteriores. Elaborado con datos tomados del Boletín Econo­mico ICE.

Cuadro n.o 1.44 PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN ASTURIAS

SEGÚN PAÍSES DE PROCEDENCIA

Millones de pesetas %

España ............................................................... . Portugal ............................................... ... ........... . Bélgica ............................................................... . Francia ............................................................... . Luxemburgo ..................................................... . Chile .................................................................. . Países Bajos ...................................................... . Otros países ... ............................ ....................... .

TOTAL ...................... ..................................... .

13.128,18 1.988,68

968,40 275,09 166,88 138,02 118,83 112,62

16.896,70

Fuente: Dirección General de Transacciones Exteriores. Boletín Económico ICE.

77,70 17,77 5,73 1,63 0,99 0,82 0,70 0,66

100,00

75

Page 94: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 95: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

2. SECTOR AGRARIO

Page 96: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 97: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

2 SECTOR AGRARIO

Cándido Pañeda Fernández

INTRODUCCIÓN: EL ENTORNO INSTITUCIONAL

Desde un punto de vista comunita­rio, y en lo que respecta a las pro­ducciones más relevantes para

Asturias, puede decirse que 1998 ha sido un año de mucho ruido y pocas nueces, en el sentido de que en él tuvieron gran importancia las cuestio­nes relacionadas con un tema que, al final, no se resolvió dentro del año, cual fue el de la reforma de la PAC en gene­ral y de algunas de sus Organizaciones Comunes de Mercado en particular, con la ocasión de la Agenda 2000.

Desde una perspectiva nacional, 1998 es el año en el que se aprueba el Real Decreto sobre Modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo. Con esta norma, publicada en julio, se pretende, tal y como indica su título, mejorar la competitividad de dicho sec­tor con el fin de fortalecer nuestra posi­ción en un mercado mundial cada vez más liberalizado. Para lograr dicho objetivo, en el citado decreto se abor­dan muchos de los aspectos relevan­tes: el relacionado con las cuotas (el Fondo Nacional de cuotas y su asigna­ción, las transferencias y cesiones, y la tasa suplementaria), el relativo al aban­dono indemnizado (que, como nove­dad, se hace compatible con el cese anticipado de la actividad agraria) y el

vinculado a la ordenación de la estruc­tura de la recogida de la leche (los pri­meros compradores).

Por otra parte, y ya en el ámbito regional, 1998 es un año de cambios: desde los que se producen en la Con­sejería de Agricultura, como conse­cuencia de la crisis política, hasta el cambio en el mercado de terneros, que se traslada en octubre desde Avilés a Pola de Siero, con lo que termina vol­viendo a sus orígenes, a la situación existente hasta septiembre de 1983. El año termina con otras dos noticias rele­vantes: las elecciones a la Cámara Agraria, cuyos resultados se conocen a mediados de noviembre, y con el arranque de las prejubilaciones en la producción lechera, merced a la adap­tación, realizada en diciembre, de la correspondiente normativa nacional.

Una vez que se ha resumido, muy sucintamente, el entorno institucional en el que se mueve el sector, parece oportuno abordar, primero, las cuestio­nes relacionadas con el entorno físico y, posteriormente, los aspectos relacio­nados con la producción, tanto a nivel agregado como por los principales subsectores, antes de concluir con una breve síntesis final.

79

Page 98: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

EL CLIMA Y SUS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LOS INCENDIOS

El gráfico 2.1 muestra las precipita­ciones mensuales de 1998 y la

media del trienio precedente. En térmi­nos generales, se puede decir que el año ha sido seco, tal como lo muestra el nivel de precipitaciones (844 mm. frente a los 956 de media del período 1995-1997 y frente a los 867 mm. de 1997). Si el análisis se realiza por meses se tiene que sólo se han supe­rado los niveles del trienio anterior en marzo, abril y octubre. Concretamente, la desviación porcentual respecto a la media de dicho trienio fue del 679% en abril y del 81% en octubre, con lo que abril se ha convertido en el mes más anómalo de todo el año al aportar el 30% de las precipitaciones totales. A pesar de que el año ha sido seco en su conjunto, la producción de forraje no se vio muy afectada, debido a que, como ya se ha indicado, las lluvias

abundaron en aquellos meses en los que eran más oportunas para que hubiera una buena cosecha.

En cuanto a los incendios se refiere, lo primero que hay que apuntar es que el año 1998 ha sido relativamente bue­no desde la perspectiva del número de incendios (928 frente a los 1.513 de media anual del trienio anterior o a los 2.085 de 1997). El mes de marzo fue el más problemático, ya que en él se pro­dujeron la cuarta parte de los incen­dios de todo el año y ardió la mitad de la superficie total quemada, debido, principalmente, al fuerte viento del sur y a las altas temperaturas, que favore­cieron la propagación de las llamas. La superficie total quemada (gráfico 2.2) depende, como es lógico, de la con­junción del número de incendios con el nivel de precipitaciones. Así, las hec-

Gráfico n.O 2.1 PRECIPITACIONES (mm.)

300

250

J \ / \ / \ ~/

...............

-'" V ) V ~ V'" ~ ~ / r--r---V r--,/ ~ ~ .............. ~

200

150

100

50

E F M A M J J A s o N o

-- 1998 -- Media 1995-1997

80

Page 99: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

táreas quemadas han sido pocas en términos relativos (5.989 frente a las 11.963 de media anual del trienio ante­rior o frente a las 17.013 hectáreas de

Cuadro n.O 2.1 INCENDIOS FORESTALES

POR MESES

Superficie quemada (Ha.)

Número Matorral y Su~rficie incendios Arbolada pastizales otal

Enero ....... ........... 108 104,1 312,7 416,8 Febrero .............. 154 54,1 743,2 797,3 Marzo ..... ............ 228 1.221,4 1.862,3 3.083,7 Abril ............. ...... 18 1,2 62,0 63,2 Mayo ...... ............ 15 2,1 29,0 31 ,1 Junio ............ ... ... 39 24,4 87,5 111,9 Julio ...... .. ...... ... .. 49 3,3 79,8 83,1 Agosto ............... 143 137,1 739,9 877,0 Septiembre ... ... .. 112 164,5 220,8 385,3 Octubre .............. 6 4,0 8,5 12,5 Noviembre ......... 8 1,0 10,5 11,5 Diciembre .......... 48 50,1 65,5 115,6

TOTAL ............. 928 1.767,3 4.221,7 5.989,0

Fuente: Consorcio de Extinción de Incendios, Salvamento y Protección Civil.

SECTOR AGRARIO

1997) debido, principalmente, al bajo número de incendios y a las anormal­mente altas precipitaciones de abril, que llevaron a que el efecto de los incendios fuera mínimo durante dicho mes y el siguiente. Posteriormente, las abundantes precipitaciones de octubre hicieron que el efecto de los incendios fuera mínimo en dicho mes. Lo contra­rio ocurrió en agosto y diciembre, meses en los que el número de hectá­reas quemadas fue superior al nivel medio alcanzado en dichos meses en el trienio precedente, debido en parte a la relativa escasez de lluvias y, ade­más, a que en dichos meses el número de incendios se elevó notablemente (una desviación positiva del 71% y del 251%, respectivamente). En síntesis, año seco pero sin problemas desde el punto de vista de los forrajes y tam­bién desde la perspectiva de los incen­dios, y cuatro meses realmente anó­malos: marzo (por la mucha superficie quemada), abril (por las fuertes lluvias) y, en términos relativos (respecto al trienio anterior), agosto y diciembre (por la mucha superficie quemada).

Gráfico n.O 2.2

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

LA SUPERFICIE OUEMADA

" J ........

! 1\ !ir.. \ // \ \

111 \ \ VI \ . \

~ \ ./ t---... -r---.... IL.-~ ~ r--..... E F M A MJ J A S O N D -- 1998 -- Media 1995·1997

81

Page 100: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

El cuadro 2.2 muestra las macromag­nitudes del sector. Como se puede

observar se mantienen las grandes cifras de los años anteriores, con lo que la renta agraria se sitúa en torno a los 40.988 millones de pesetas: unos 400 más que el año anterior (un incre­mento del 0,9%). Dado que las cifras consideradas se presentan en térmi­nos corrientes, se tiene que en todas ellas se produce un incremento, salvo en las correspondientes a "Gastos de Fuera del Sector" (que pasan de los 26.173 millones de pesetas de 1997 a los 25.849 de 1998, una disminución del 1,2%) y a las "Subvenciones" (que disminuyen en unos 280 millones, un 3,2%). En cuanto a los primeros se refiere, los "piensos para el ganado" suponen el 61,1% de los gastos totales (cuadro 2.3) y, lógicamente, su evolu­ción es decisiva. De ahí que ellos solos justifiquen la caída producida en los "Gastos de Fuera del Sector" (que dis­minuyen en unos 324 millones mien­tras que el coste de los piensos lo hace

en 319). Dentro de los piensos, las par­tidas principales son las correspon­dientes a los piensos compuestos para el vacuno que, con unos 12.881 millo­nes de pesetas en 1998, suponen el 81% del gasto total en piensos. Pues bien, el precio del pienso para el vacu­no, tanto de leche como de carne, dis­minuye y de ahí la reducción experi­mentada en la partida de gastos.

Respecto a las segundas (las subven­ciones de explotación), el hecho de que disminuyan en unos 280 millones de pesetas (véase cuadro 2.4) se debe, principalmente, a la desaparición de la "ayuda nacional excepcional a los pro­ductores de vacuno de leche (campaña 1996)'; que supone la pérdida de unos 603 millones, y a la disminución de las subvenciones a los "abandonos de la producción lechera" (que pasan de los 594 millones de 1997 a los 422 de 1998, un descenso del 29%, unos 172 millo­nes menos). Las disminuciones habi­das en estas dos partidas (unos 775

Cuadro n.O 2.2 LAS MACROMAGNITUDES

Diferencia 1998 1997 absoluta

Millones Millones Millones Variación de ptas. % de ptas. % de ptas. porcentual

Producción total.. .................. 85.940 100,0 83.879 100,0 2.061 2,5 Reempleo .............................. 20.827 24,2 19.443 23,2 1.384 7,1 Producción final .................... 65.113 75,8 64.436 76,8 677 1,1 Gastos de fuera del sector. .. 25.849 30,1 26.173 31,2 -324 -1,2 VAS pm .................................. 39.264 45,7 38.263 45,6 1.001 2,6 Subvenciones ........................ 8.265 9,6 8.545 10,2 ':280 -3,3 VAS cf ........................ .. ....... ... 47.529 55,3 46.808 55,8 721 1,5 Amortizaciones ..................... 6.541 7,6 6.211 7,4 330 5,3 VAN cf=Renta agraria ........... 40.988 47,7 40.587 48,4 401 1,0

82

Page 101: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR AGRARIO

millones entre 1997 y 1998) sólo son compensadas parcialmente por los incrementos habidos en la "prima del ovino-caprino" yen la "prima de vacas nodriza" (unos 94 y 90 millones más, respectivamente) y en las "ayudas agro-

ambientales: pastos comunales" (unos 130 millones de aumento). En síntesis, la disminución observada en el capítulo de subvenciones de explotación no es estructural, ya que las principales sub­venciones se mantienen o aumentan.

Cuadro n.O 2.3 LOS GASTOS DE FUERA DEL SECTOR

1998 1997

Millones Millones de ptas. % de ptas. %

Piensos para el ganado ........ 15.803,1 61, 1 16.122,8 61,6 Vacuno de leche .............. 10.072,3 39,0 10.236,1 39, 1 Vacuno de carne ............. 2.808,9 10,9 3.089,4 11,8

Energía ................................... 1.819,7 7,0 1.904,3 7,3 Tratamientos zoosanitarios .. 2.267,6 8,8 2.084,4 8,0 Reparación de maquinaria ... 1.492,2 5,8 1.663,6 6,4

TOTAL .............................. 25.848,9 100,0 26.173,1 100,0

Cu adro n .o 2.4 LAS SUBVENCIONES DE EXPLOTACIÓN

(Millones de pesetas)

1998 1997

Ayuda nacional excepcional a los productores de vacuno de leche ..... 603,3 Abandonos de la producción lechera ....................................................... 422,1 594,4 Prima ovino-caprino ................................................................................... 296,6 206,4 Prima vacas nodrizas ............................................................................... .. 3.033,1 2.939,4 Prima especial terneros ............................. ................................................ 412,4 408,0 Indemnización compensatoria básica .................................................... .. 904,0 898,2 Indemnización compensatoria complementaria .. ................................... 178,2 184,4 Ayudas agroambientales: pastos comunales ................................ .. ........ 864,0 734,7 Prima a la primera instalación de jóvenes agricultores.. .............. .. .. .... .. 822,4 890,2 Bonificación de intereses a Planes de Mejora de Explotaciones ........... 271 ,1 327,0

TOTAL .............................. ................................. .................................... 8.265,6 8.545,3

Diferencia absoluta

Millones Variación de ptas. porcentual

-319,7 -2,0 -163,8 -1,6 -280,5 -9,1 -84,6 -4,4 183,2 8,8

-171,4 -10,3

-324,2 -1,2

Diferencia Variación absoluta porcentual

~03,3 -100,0 -172,3 -29,0

93,7 43,7 90,2 3,2 4,4 1,1 5,8 0,6 ~,2 -3,4

129,3 17,6 67,8 -7,6

-55,9 - 17,1

-279,7 -3,3

83

Page 102: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIAASTURIANA 1998

Centrándose ya en las principales producciones, en el cuadro 2.5 se muestra la producción final de 1997 y 1998. Combinando las variaciones absolutas con las relativas, se tiene que las principales variaciones se pro­ducen en "frutos" (una disminución de 1.672 millones de pesetas, el 65%); en "porcino" (un descenso del 35% respecto a 1997) y en "leche" (un aumento de 1.685 millones, el 6%). En general, la caída en el valor de la pro­ducción de manzana de sidra (de los 140 millones de 1997 se pasa a los 240 de 1998, una disminución del 83,3%, debido a la vecería) y en la produc-

clan de "porcino" (una disminución de 312 millones, por la caída del pre­cio y de la cantidad producida, debido a la crisis internacional ocasionada por el exceso de oferta y, también, por la caída de la demanda en Rusia, prin­cipalmente) fue compensada por el aumento de la producción lechera. El saldo final positivo de 677 millones de aumento se debe al crecimiento expe­rimentado por el valor de la produc­ción de patatas (391 millones de incremento, debido al fuerto aumento del precio) y por el aumento que ha habido en la rúbrica "vacuno: carne y ganado':

Cuadro n.O 2.5 LA PRODUCCIÓN FINAL

Diferencia 1998 1997 absoluta

Millones Millones Millones Variación de ptas. % de ptas. % de ptas. porcentual

Leguminosas ..................................... 943,77 1,4 1.002,29 1,6 -58,52 -5,B

Patatas ... ......... .. ................................. 2.811,79 4,3 2.420,30 3,B 391,49 16,2

Hortalizas ......... ............................ ...... 1.760,52 2,7 1.732,35 2,7 28,17 1,6

Frutos ................................................. 908,40 1,4 2.580,76 4,0 -1.672,36 -64,B

Total Agrícola .............................. 6.940,44 10,7 8.173,44 12,7 -1.233,00 -15, 1

Vacuno: ventas de carne y ganado. 18.224,27 2B,O 18.066,95 2B,0 157,32 O,B Porcino ............................................... 582,18 0,9 894,11 1,4 -311,93 -34,9

Leche ............................... .... .. ..... ........ 28.590,88 43,9 26.905,87 41,B 1.685,01 6,3

Huevos ........ ....................................... 1.220,45 1,9 1.265,39 2,0 -44,94 -3,6

Total Ganadero ........................... 50.971,75 7B,3 49.134,10 76,3 1.837,65 3,7

Maderas ......................................... .... 3.747,82 5,B 3.802,15 5,9 -54,33 -1,4

Otros productos forestales .............. 1.702,95 2,6 1.575,96 2,4 126,99 B,1

Total Forestal .................... ... ........ 5.450,77 B,4 5.378,11 B,3 72,66 1,4

TOTAL SECTOR ........................... 65.112,96 100,0 64.435,65 100,0 677,31 1, 1

84

Page 103: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

180

140

120

100

80

60

40

20

Gráfico n.o 2.3 MACROMAGNITUDES AGRARIAS ASTURIANAS

Evolución 1985-1998

SECTOR AGRARIO

(En miles de millones de pesetas constantes de 1998)

............... ............

.",

I I

I '--

1986

¡-......, "...,. ~

" '" V ~ ~ r-- ............... V ..............

"-"", -"'" / ~ .............. t-....

1988 1990 1992 1994

Reempleo agrario

Gastos de fuera del sector más subvenciones

Producción total

Producción final

-----~

1996

Valor añadido bruto (VAS al coste de los factores)

t--,

I 1998

85

Page 104: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y GANADO VACUNO

La rúbrica " vacuno: carne y ganado" está formada por dos partidas: la

correspondiente a las "variaciones del censo" y la correspondiente a "ventas': Comenzando por las " variaciones del censo': éstas arrojan un saldo positivo de 177 millones. Las principales modi­ficaciones se producen en "vacas de no ordeño" (un aumento de 1.547 millones, unas 6.044 cabezas). En cuanto a las "ventas" se refiere, hay dos grandes partidas de un valor simi­lar: las "ventas para sacrificio" (que suponen en 1998 unos 9.282 millones de pesetas, el 50,4% del total de "vacu­no: carne y ganado") y las "ventas para vida " (para vida o engorde, que suponen unos 8.941 millones, el 48,5% del total considerado).

En cuanto las " ventas para sacrifi­cio" se refiere, lo más destacable es el fuerte aumento de la venta de " vacas" (un incremento en valor del 139% -unos 1.344 millones- por el fuerte aumento de las cantidades vendidas, el 120%) que casi han compensado la caída experimentada por el valor de la producción de " machos de más de 170 Kgs:' (unos 1.415 millones menos, una disminución del 27,0%), debido a la fuerte caída de la cantidad produci­da (un 30,3%) . Al f ina l, la partida " ven­tas para sacrif icio" se salda con un ligero aumento (2%, unos 182 millo­nes más que en 1997).

Respecto a las " ventas para vida': la variación es mínima (una disminución de 25 millones) porque el aumento que se produce en los terneros se compen­sa con la disminución habida en las novillas. En este caso la gran partida es, como en años anteriores, la corres-

86

pondiente a los terneros de engorde " ventas para vida") que, a las pocas semanas, se envían ·principalmente para Cataluña. Estos envíos (unas 177 mil cabezas en 1998, un aumento de 40 mil cabezas-e129%- respecto a las 137 mil de 1997) suponen unos 7.841 millo­nes de pesetas (un aumento del 9%, unos 641 millones de pesetas más que en 1997).

El precio de intervención de la terne­ra se mantiene en el nivel fijado ya en la campaña 1995-1996: 347,5 ecus por cada 100 kilogramos de peso canal de la calidad R-3. El precio institucional influye decisivamente en el precio de mercado y de ahí que, en términos anuales, el precio de mercado se man­tenga estable (335,7 pesetas kilogra­mo v ivo en 1997 y 336,8 en 1998). No ocurre lo mismo desde un punto de vista mensual y así, en el gráfico 2.4, se puede apreciar que el precio había descendido en mayo y junio de 1997 hasta, aproximadamente, las 330 pesetas y que, posteriormente, se mantuvo en dicho nivel hasta julio de 1998. A partir de dicho mes, inicia un ascenso rápido que se culmina en el mes de noviembre, al alcanzar el nivel de las 355 pesetas. En diciembre des­ciende levemente, con lo que se cierra el año en torno a las 350 pesetas. En síntesis, el precio disminuye un 6,5% en 1997 y aumenta un 5,7% en 1998, con lo que puede decirse que a f inales de 1998 se situaba en el nivel alcanza­do a principios de 1997. Así pues, se observa estabilidad en el conjunto del bienio, aún cuanto la evolución haya sido opuesta en cada uno de los dos años mencionados.

Page 105: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

En cuanto al precio de la ternera en 1998, es preciso resaltar que, contra lo que cabría esperar desde un punto de vista teórico, dicho precio no sigue la senda marcada por el precio nacional desde finales de 1997 y hasta mediados de 1998. Así, mientras que en Asturias el precio se mantiene relativamente estable, el precio nacional sube fuerte­mente a partir de noviembre de 1997, alcanza su máximo a principios de 1998 y posteriormente desciende hasta julio, mes en el que alcanza su valor mínimo de 1998. La subida del precio a finales de 1997 está relacionada con la escasa oferta disponible en toda la Unión Europea, como consecuencia del embargo a la carne británica y de los sacrificios de terneros recién nacidos,

SECTOR AGRARIO

impulsados mediante la prima Hero­des. El descenso del precio nacional de la ternera en el primer semestre de 1998 se debe, en general, al débil con­sumo interior. En lo que a los meses de mayo a julio se refiere, está relaciona­do, además, con las ventas de carne de intervención realizadas para deshacer­se de las existencias acumuladas con ocasión de la crisis de las " vacas locas': Estas ventas llevan, paradójicamente, a que se abran las compras de interven­ción. Es decir, las ventas de la interven­ción propician las compras de la inter­vención, al hundir el precio. Posterior­mente, a finales de año, el precio vuelve a aumentar, tanto por la caída de la oferta como por el aumento de la demanda.

Gráfico n.O 2.4

360

355

350

345

340

335

330

325

320

315

310

.............

E F M

-- 1998 -- 1997

EL PRECIO DE LA TERNERA (Pes etas /Kg. vivo)

\. / '\ / '\ V

i'.. ~ .,,/ .......

A M J J A s

-/ - "

o N D

87

Page 106: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA

La producción de leche de vaca se situó en los 634,0 millones de litros

en 1998 (un aumento del 0,8% respecto a los 628,7 de 1997). En términos anua­les, el precio ha aumentado (media ponderada) desde las 44,11 pesetas de 1997 hasta las 46,32 pesetas de 1998 (un 5,0%), a pesar del mantenimiento de los precios institucionales, debido a que la oferta era escasa. Si el análisis se realiza por meses (gráfico 2.5) se tie­ne que el precio se ha mantenido rela­tivamente estable (alrededor de las 46 pesetas) hasta agosto y, posteriormen­te, en septiembre y octubre, se ha incrementado rápidamente, con lo que ha terminado el año en torno a las 48 pesetas libro. Si se compara la evolu­ción mensual de 1998 con la de 1997, se tiene, en primer término y contra lo que era habitual (que el precio descen-

diera en la primavera y el verano, debi­do a la mayor producción que suele haber en dichas estaciones), que en 1998 el precio no ha disminuido en los meses de mayor producción y de ahí que los meses de abril a junio puedan considerarse en cierta forma anóma­los, al ser el precio mayor de lo espe­rable. La segunda anomalía tiene que ver con el mes de septiembre, en el que el precio de ambos años práctica­mente se iguala. Ello se debe, tal y como se aprecia en el gráfico 2.5, a que dicho precio fue anormalmente elevado en septiembre de 1997. En sín­tesis, es preciso explicar las causas que justifican el mantenimiento del precio en la época de mayor produc­ción de 1998 y, también, la razón que late tras el alto precio de septiembre de 1997.

Gráfico D. o 2.5

88

49 48 47 46 45

44

43

42

41

40 39

......

---- ....

E F

--1998 --1997

EL PRECIO DE LA LECHE DE VACA (Pesetas/litro)

./ ,/'

-/ --V ~ / --r--. /""

V

M A M J J A s o

-

N D

Page 107: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

El mantenimiento del precio en un nivel alto hasta agosto de 1998 (en tor­no a las 46 pesetas) se debe a la esca­sez de leche en el conjunto de la Unión Europea. Dicha escasez lleva, entre otros efectos, a que algunas empresas capten proveedores pagando altos precios, con lo que los intentos de bajar los precios en la época de mayor producción resultan baldíos. Incluso aparecen nuevas empresas que com-

SECTOR AGRARIO

pran para algunas de las establecidas y ello, unido a que la producción se reduce en otoño, quizás justifique el hecho de que el precio suba en sep­tiembre y, sobre todo, en octubre de 1998. En cuanto al alto precio de sep­tiembre de 1997 se refiere, la causa parece ser la guerra entre empresas lácteas, desatada como consecuencia del alto precio pagado por una firma gallega en Cantabria.

Cuadro n.O 2.6 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE Y CARNE

Carne sacrificada ............................................ . Leche (miles de litros). ................................... .

1997

40.186 628.717

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Gráfico n.O 2.6 EVOLUCIÓN ANUAL DE

1998

42.410 634.018

LA PRODUCCIÓN LÁCTEA ASTURIANA

-

r-

750 r- -- r

- --700 f-- r-

en

~ 650 Q)

r - r-

f-- ;- ;- r--"O -en Q) c: 600 g '-- ;- ;- ;- ;- ;-

~

550 '-- ;- ;- ;- ;- r-

500 '- ;- r- ;- r- r- r-

-;-

;-

r-

% Ll anual

5,53 0,84

1-

1-

f--

89

Page 108: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

SÍNTESIS FINAL

La situación del sector agrario astu­riano en 1998 se puede resumir en

las siguientes líneas: en primer lugar y desde un punto de vista institucional, es un año de muchos rumores (sobre la reforma de la PAC) y de una noticia cuyo alcance se verá conforme pase el tiempo: la relacionada con el Decreto de Modernización y mejora de la com­petitividad del sector lácteo que, com­binando diversas medidas (abandono, ordenación de la recogida, cuotas) tie­ne como objetivo principal la adapta­ción del sector lechero a las normas comunitarias (cumplimiento de las cuotas) y a un entorno internacional más competitivo (el derivado de las Negociaciones Comerciales Interna­cionales, tanto pasadas como futuras).

En segundo lugar, y en lo que al cli­ma se refiere, basta con señalar que 1998 ha sido un año seco y que, a pesar de ello, los efectos sobre la pro­ducción de forrajes no han sido signifi­cativos, debido al carácter estratégico de las lluvias, que abundaron en los meses más oportunos (abril y octubre, especialmente en el primero, en el que se aportó el 30% de toda la lluvia caída en el año). Desde el punto de vista de los incendios, el año ha sido bueno, tanto desde el punto de vista del número de incendios como de la superficie quemada.

En tercer lugar, en términos corrien­tes aumentan todas las macromagni­tu des, excepto los "Gastos de Fuera del Sector" y las "Subvenciones de Explotación': Los primeros disminuyen debido, básicamente, a la bajada del precio de los piensos y las segundas se reducen como consecuencia de la desaparición de una subvención excepcional que había en 1997 ("Ayuda nacional excepcional a los productores

90

de vacuno de leche"), ya que las prin­cipales primas compensatorias de la reducción de precios (nodriza, espe­cial, ovino-caprino) se mantienen o aumentan. En definitiva, la reducción de las subvenciones tiene un carácter coyuntural y no estructural. La renta aumenta ligeramente (de los 40.587 millones de 1997 se pasa a los 40.988 de 1998, 401 millones más, un incre­mento del 1% en términos nominales).

En cuarto lugar, y en lo que a la pro­ducción final se refiere, las principales variaciones se producen en la rúbrica "frutos" (una disminución de 1.672 millones, debido a que 1998 fue un año de baja cosecha de manzana de sidra) y en "leche" (un aumento de 1.685 millo­nes de pesetas, por el aumento de la cantidad producida -634 millones de litros en 1998 frenta a los 628 de 1997, un aumento del 0,8%- y del precio).

En quinto lugar, y respecto a los pre­cios de las principales producciones, el precio de la carne de ternera se man­tuvo en torno al nivel del año anterior (335,7 pesetas por kilogramo vivo en 1997 y 336,8 en 1998) y el de la leche de vaca aumentó un 5,0% (desde las 44,1 pesetas/litro de 1997 se pasa a las 46,3 de 1998). Además, y contra lo que venía siendo habitual, el precio de la leche no descendió en los meses de mayor producción, debido a la escasez de materia prima.

En resumen, a pesar de ser un año seco, 1998 ha sido un buen año desde el punto de vista de la producción forrajera y de los incendios y, por otra parte, ha sido un año en el que la ren­ta ha aumentado ligeramente en térmi­nos nominales (un 1%) como conse­cuencia, básicamente, de la buena marcha de la producción lechera.

Page 109: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

o

Gráfico n .O 2.7 BALANCE HÍDRICO MEDIO

Periodo 1973-1998

A IJ

-- I

I /

-" V-

-

E F M A

c::=J Exceso de agua

c:=J Consumo de reservas

_ Déficit

c:=J Recarga de reservas

, \

/

M

-- Precipitación -- EtP

~

/ )(

\

J J A

SECTOR AGRARIO

J-II I

¡ 1\

\

" J "-

S O N O

91

Page 110: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998 .

Cuadro n.o 2.7 DATOS METEOROLÓGICOS

Temperatura

Media de Media de Media de Horas de máximas mínimas medias sol

Enero .................... 14,0 6,2 10,1 127,8 Febrero ................. 15,1 6,3 10,7 162,1 Marzo .................... 16,0 7,6 11,8 171,1 Abril ... .... ............. .. 14,2 6,1 10,2 130,3 Mayo ..................... 18,1 9,1 14,0 209,5 Junio ..................... 21,5 12,4 17,0 167,2 Julio ...................... 22,3 14,2 18,2 145,9 Agosto .................. 23,4 15,7 19,6 172,8 Septiembre .......... 22,1 13,9 18,0 135,9 Octubre ................. 17,8 10,3 14, 1 116,9 Noviembre ........... 14,9 7,3 11, 1 114,5 Diciembre ............. 12,3 4,8 8,6 114,4

TOTAL. ............. 17,6 9,4 13,6 1.768,4

Cuadro n.O 2.7 ( Continuación)

Precipitación total (mm.) EtP EtR Déficit

Enero .................... 33,6 36,28 27,93 Febrero ................. 23,8 39,24 34,53 Marzo .................... 54,5 44,83 44,38 Abril ...... ....... ..... ... . 151,6 36,77 40,81 Mayo ..................... 71,0 56,74 63,55 Junio ..................... 23,2 73,69 94,32 Julio ...................... 49,9 80,86 101,88 23,10 Agosto .................. 28,7 89,44 104,64 75,94 Septiembre .......... 42,6 79,65 83,63 41,03 Octubre ................. 110,3 57,13 52,56 Noviembre .... ....... 93,4 41,25 33,41 Diciembre ............. 61,8 29,15 21,86

TOTAL. ............. 884,4 665,03 563,43 140,07

Fuente: Estación Meteorológica 249-i (El Cristo. Oviedo) .

92

Page 111: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

200

150

100

50

Gráfico n.O 2.8 BALANCE HÍDRICO CORRESPONDIENTE A 1998

1

\

/(

;:::: ~ ,J-.. ....J

E F M A

c=J Exceso de agua

c=J Consumo de reservas

c=J Déficit

c=J Recarga de reservas

M

V

~ J

-- Precipitaciones -- EtP

" V ~ 'j 1/ t "" 1" iv ./ ~

J A s o N

SECTOR AGRARIO

1\

N

o

93

Page 112: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 2.8 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA SUPERFICIE REGIONAL (Ha)

1997 1998 % ~ anual

{CUltiVOS herbáceos .................. 29.302 29.730 1,46 Cultivos Cultivos leñosos ...................... 547 589 7,68

TOTAL CULTIVOS .................... 29.849 30.319 1,57

{ Praderas na'urales .................. 206.423 214.062 3,70 Praderas Pastizales .................................. 83.208 87.332 4,96

TOTAL PRADERAS .................. 289.631 301.394 4,06

{ Mon'e maderable .................... 201.339 278.192 38,17 Terreno Monte leñoso ........................... 206.879 155.092 -25,03 forestal Erial a pastos ..................... ...... 164.116 149.814 -8,71

TOTAL FORESTAL. ................... 572.334 583.098 1,88

{Terreno improductivo ............. 114.877 93.869 -18,29 Otras

~g~lr:~sa::~:~~i~I:~:~:: 42.700 41.024 -3,93

superficies 10.966 10.653 -2,85 168.543 145.546 -13,64

TOTAL ................. ... ........... .............. .... ......... 1.060.357 1.060.357

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Gráfico n.o 2.9 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA SUPERFICIE REGIONAL (Ha.)

Pastizales

Erial a pasto

94

Page 113: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.o 2.9 PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRÍCOLAS (Tm.)

1997

Cultivos forrajeros .................................... ....... 1.283.895

Cereales-grano {Maíz ........................... . Otros cereales ......... ..

{

Judías ....... .......... ....... . Leguminosas-grano Guisantes .................. .

Habas ........................ .

Patatas .............................. .... ...................... ..... .

Hortalizas ........................................................ .

Frutas I Manzana .. .......... ....... . Cítricos ...................... . Otras frutas .............. ..

~i~~ .. ~~~~~·(·Hi;·:::::::::

4.300 391

1.313

70.000

23.900

51.700 45

5.060 95

570

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Gráfico n.o 2.10

1998

1.346.355

4.000 352

1.200

71.000

22.995

8.650 50

3.195 200

1.200

PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRÍCOLAS (Miles de Tm.)

o 10 20 30 40 50 60 70 80

Cultivos Forrajeros {f

Patatas I Hortalizas I Manzana I

Cereales-Grano ]

SECTOR AGRARIO

% ó anual

4,86

-6,98 -9,97

-8,61

1,43

-3,79

-83,27 11,11

-36,10 110,53 110,53

90 100

I

95

Page 114: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOM(A ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 2.10 CAMPAÑA DE SANEAMIENTO DE GANADO VACUNO

Reses enfermas

Animales Tuberculosis Brucelosis % de reses Año investigados 6 meses 1 año enfermas

1980 ..... .. ...... .... . 57.372 2.215 1.330 6,77 1981 .......... .. ...... 83.104 3.638 1.455 6,72 1982 .................. 118.242 5.764 1.433 6,08 1983 .................. 156.578 5.118 1.219 4,05 1984 .................. 249.402 4.315 2.147 2,59 1985 .................. 344.125 6.280 2.779 2,63 1986 .................. 379.158 4.814 1.735 7,72 1987 .................. 367.526 3.070 1.115 7,74 1988 .................. 368.524 2.180 1.180 0,97 1989 .................. 382.086 1.506 1.444 0,77 1990 .................. 390.591* 2.061 1.233 0,84 1991 .................. 387.917* 3.115 1.432 7,77 1992 .................. 371.989* 2.369 1.578 7,06 1993 .................. 383.061* 2.210 1.810 7,05 1994 .................. 399.405* 1.429 1.675 0,78 1995 .................. 427.785* 1.207 1.405 0,67 1996 .................. 443.397* 1.284 1.242 0,57 1997 .................. 442.712* 943 759 0,38 1998 .................. 443.339* 799 880 0,38

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

* Incluye las reses de 6 y más semanas.

96

Page 115: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR AGRARIO

Cuadro n.o 2.11 PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE DE VACUNO POR TRIMESTRES*

1.0 trimestre ... ........ .... ... ... ....... ............ .. .................. . 2.° trimestre ............. ... .. ........... .................. ........ .... . 3.° trimestre .... .. ....... ........................................... ... . 4.° trimestre ....... ...... ....... ..... .. ... ...... .... .......... ...... ... .

TOTAL ANUAL .... .. ... .... ........ ....... ..................... . .

M iles de litros

142.608 171.173 161.902 158.335

634.018

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Astu rias.

%

22,49 27,00 25,54 24,97

100,00

* Las cifras aquí consignadas no se corresponden con las cifras anuales consignadas en otros cuadros, debido a una depuración de los datos efect uada por la Consejería de Agricultura.

220

210

200 (/)

~ 190 C])

"O (/)

180 C]) e g ~ 170

160

150

Gráfico n.o 2.11 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA

POR TRIMESTRES EN LOS ÚLTIMOS AÑos

" I \ A. A.

1 1\ h '\ " 1\ 1\ ~ 1 \ 1\ \ I \ I \ I \

/ \ 1 \ \ J \ ) 1\

f\ 1

1" \ ~ \j ~ 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

97

Page 116: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 2.12 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA

Consumida o transformada en la explotación ... . Vendida directamente a consumidores ............... . Con destino a centrales lecheras .. .............. ......... .

TOTAL ................................................................ .

Miles de litros

36.976 2.380

594.662

634.018

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

98

Gráfico n.O 2.12 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Con destino a centrales lecheras

iiiiii Consumida o transformada en la explotación

%

5,83 0,38

93,79

100,00

Page 117: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR AGRARIO

Cuadro n.o 2.13 CARNE SACRIFICADA POR ESPECIES

Peso en canal

Bovino ................................... . Porcino ..... .......... ... ................ . Ovino ..................................... . Caprino ................................. . Equino ................................... . Aves ....... ... ..... ....................... . Conejos .................. ... ............ .

TOTAL .............................. .

N.O de cabezas

69.679 295.012 70.741

6.414 3.775

662.026 300.377

1.408.024

Tm.

16.635,4 22.728,9

788,9 69,5

403,4 1.402,3

333,9

42.362,3

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Gráfico n.O 2.13 CARNE SACRIFICADA POR ESPECIES

Otras especies

%

39,27 53,66

1,86 0, 16 0,95 3,31 0,79

700,00

99

Page 118: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 2.14 PRODUCCIÓN DE HUEVOS

(En miles de docenas)

Gallinas

Otras aves ....................................................... .

TOTAL ......................................................... .

1997

8.333 3.250

11.583

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

1998

7.917 3.125

11.042

Cuadro n.O 2.15 PRODUCCIÓN DE MADERA SEGÚN ORIGEN

(Miles de m.' con corteza)

Cortada en montes públicos (*). .................. .. Otras aves ....................................................... .

TOTAL ......................................................... .

1997

78,52 536,11

614,63

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

1998

69,61 553,65

623,26

% ~ anual

-4,99 -3,85

-4,67

% ~ anual

-11,35 3,27

1,40

* Comprende: Montes del Estado, de Utilidad Pública, de Entidades Locales y Consorcios de ICONA.

Cuadro n.o 2.16 PRODUCCIÓN DE MADERA SEGÚN ESPECIES

(Miles de m.3 con corteza)

Coníferas ......................................................... .

Frondosas {EucaliPtus ................................ . Otras frondosas ...................... .

TOTAL ......................................................... .

1997

177,39

316,81 120,43

614,63

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

100

1998

163,54

342,40 117,32

623,26

% ~ anual

-7,81

8,08 -2,85

1,40

Page 119: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR AGRARIO

Cuadro n.o 2.17 CAZA

1997 1998 % tJ. anual

Número de licencias (*) ........................................... 10.645 2.950

N.o { ~~~~~~~:~~;;~~: ~~;;;~~.~. ~¡~;;;~~ 2.788 4.097 46,95

de piezas 1.468 1.416 -3,54 cobradas Perdices .. ..... ........ ........................... 1.849 2.829 53,00

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

* Concedidas en el año.

Cuadro n.o 2.18 PESCA CONTINENTAL

1997 1998 % tJ. anual

Número de licencias (*) .............. . .. .. .. .. .. .. . .. ... ........ 48.054 47.252 -1,67

Piezas { Salmones .. ................................... 3.000 3.261 8,70 cobradas Truchas y reo .............. ...... ... ...... .. 150.000 150.000

(Kg.) Truchas de piscifactoría .......... .. .. .. 2.544.000 Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Cuadro n.o 2.19 EVOLUCIÓN DE LA CAPTURA DE SALMONES SEGÚN RÍOS

Año Cares-Deva Narcea Sella Esva-Canero Navia Eo Porcia Total

1980 922 1.975 1.196 741 18 O 4.852 1981 682 756 678 541 10 O 2.667 1982 233 198 382 291 9 O 1.113 1983 632 851 823 336 19 O 2.661 1984 348 956 551 161 38 O 2.054 1985 312 201 384 166 10 286 1.359 1986 686 537 2.737 807 O 667 5.434 1987 490 781 585 423 O 65 2.344 1988 603 1.181 302 174 49 121 2.430 1989 305 282 188 141 35 24 975 1990 227 523 166 145 9 8 2 1.080 1991 455 766 297 204 13 94 3 1.832 1992 430 921 543 169 9 30 6 2.108 1993 495 917 424 331 16 27 21 2.231 1994 506 1.038 581 201 8 15 7 2.356 1995 273 836 219 175 3 18 5 1.529 1996 252 403 249 142 3 15 9 1.073 1997 117 270 130 55 O 16 6 594 1998 177 365 259 66 1 12 4 884

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

101

Page 120: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 121: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

3. SECTOR PESQUERO

Page 122: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 123: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

3 SECTOR PESQUERO

Constantino Menéndez Lastra

LA FLOTA PESQUERA ASTURIANA

Afinales de 1998, la flota pesquera asturiana estaba formada por 581 embarcaciones, las cuales

sumaban 8.122 toneladas de registro bruto (TRB); estas cifras venían a repre­sentar un incremento del 4,68% y un 5,06% sobre el año anterior, respectiva­mente. La media por embarcación era de 13,98TRB y 82,15 CV de potencia.

Las cofradías de Cudillero (91). San Juan de la Arena (66), Gijón (58). Avilés

(56) Y Luarca (55) eran las que tenían un mayor censo de embarcaciones. No obstante, si medimos la importancia de las cofradías por las características de la flota, la de Avilés sigue siendo la que alcanzaba mayores parámetros: 3.854 TRB y ;4.452 CV de potencia, lo cual hacía que la media por embarca­ción se situara en 68,83 TRB y 258,08 CV, lo cual supera con mucho los pará­metros medios del resto de cofradías.

EL AÑo PESQUERO ASTURIANO

El año 1998 se saldó con 20.695 tone­ladas capturadas, que representa­

ban una disminución con respecto a 1997, de un 9,62%, y con un valor de 6.793,47 millones de pesetas, un 1,94% menos que el año precedente.

Las especies más capturadas fueron, por este orden, la bacaladilla (5.291 Tm.), la sardina (3.076Tm.). la caballa o xarda (2.240Tm.), el bonito (1.720Tm.) y la merluza (1.589 Tm.). La anchoa (282,38%), la lubina (55,88%) y la caba­lla o xarda (31,92%) fueron las que más aumentaron sus capturas en relación a 1997; por el contrario, el chicharro

(42,97%). el besugo (25,97%) y el con­grio (19,33%), las que más disminuye­ron. Las cinco especies más captura­das suponían el 67,24% del total regio­nal y el 49,56% de su valor.

El valor medio de todas las especies fue de 328,27 pesetas por kilogramo, un 8,53% superior al de un año antes. La sardina incrementó su precio medio en un 46,60 ptas/Kg., el chicharro el 16,97%, la anchoa el 16,33% y el rape o pixín el 15,88%; a sensu contrario, el besugo (6,79%) y la lubina (5,87%) fue­ron las que más vieron descender sus precios medios.

105

Page 124: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1998

LOS DESEMBARCOS SEGÚN ESPECIES

La bacaladilla con 5.291 toneladas cap­turadas, fue la especie más subasta­

da en Asturias en 1998, representando el 25,57% del total regional. Con respecto a 1997 descendieron sus capturas un 16,15%, aunque hay que decir que el año anterior había sido excepcional. El valor en rula alcanzó los 444,08 millones de pesetas, un 7,54% inferior al ejercicio precedente, y su precio medio fue de 83,93 ptas/Kg. El 97,62% era subastada en la Cofradía de Avilés.

La sardina, con 3.076 toneladas cap­turadas en 1998, sigue un proceso des­cendente, yen relación a 1997 lo hizo en un 3,54%; entre los años 1986 y 1994 sus capturas superaban las 5.000 toneladas anuales. El valor en rula fue de 382,05 millones de pesetas, lo cual hacía que su precio medio fuera de 124,21 ptas/Kg., un 46,60% superior al del año anterior. El 93,04% era rulado en la Cofradía de Avilés y el 5,66% en la de Luarca.

Gráfico n.O 3.1

Tm.

25.000

24.000

23.000

22.000

21.000

20.000

19.000

18.000

17.000

16.000

15.000

14.000

106

EVOLUCIÓN DEL PESO Y VALOR DE LAS CAPTURAS 1974-1998

1/ r--..

~ ~ ~ V 1--"

~ V f\ V t'-V 1--"

~ 1I V V ~ 1/ 1\ ~ V ~ ~ ~ ~ V ¡...... r--. ¡...... f\ ~

J 1-

J ~ f\ .... ......

~ / \ \ V

1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 -- Toneladas -- Millones de pesetas constantes de 1998

Millones de PIs.

9.500

9.000

8.500

8.000

7.500

7.000

6.500

6.000

5.500

Page 125: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

La xarda fue la tercera especie más capturada en el año con 2.240 tonela­das, incrementándose con respecto al año anterior en un 31,92%. Su valor en lonja fue de 94,29 millones de pesetas, un 27,92% superior a 1997. Su precio medio fue de 42,10 ptas/Kg. que venía a representar un descenso del 3% sobre el precio medio del ejer­cicio precedente. Avilés rulaba el 90,35% de la especie, Lastres el 3,31% y Gijón el 3,13%.

De bonito, en 1998, se rularon en Asturias 1.720 toneladas, un 18,33%

SECTOR PESQUERO

inferior a la campaña anterior. Su valor en rula alcanzó los 861,04 millo­nes de pesetas, un 14,02% menos que un año antes. Su precio medio fue de 500,72 ptas/Kgs. lo cual representaba respecto a la campaña de 1997 un incremento del 5,31%. Las mayores subastas de esta especie se realizaron en la Cofradía de Avilés donde se ruló el 59,63%, seguida de la de Gijón con el 31,01% y de Puerto Vega con el 7,39%.

Las capturas de chicharro alcanzaron las 1.654 toneladas, con un descenso

Gráfico n.o 3.2

Miles de Tm.

7

6

5

4

3

2

EVOLUCIÓN DE LOS DESEMBARCOS POR ESPECIES 1986-1998

/ , / "

" V \ / / \~

I "' I

, L

, / \ I

/ I I ~

/ , ..........

~ I , -./ ,......"

~ ~ /-~ 1. v

\ r---..... -, ~-.. X X '":1 ~ " '" --

" __ 11 - . '. ~

" -- / .". , / . , /' -'-1'-- ........ .

./ ./ .... " -'y' '. v·

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Bacaladilla

Sardina

Caballa-Xarda

Bonito Chicharro Merluza

107

Page 126: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

sobre 1997 del 42,97%. Su valor en rula fue de 142,50 millones de pesetas, con una disminución sobre dicho año del 33,28%. Su precio medio alcanzó las 86,16 ptas/Kg., un 16,97% superior a un año antes. El 81,26% se rularon en Avilés, el 12, 15% en Gijón y el 5,99% en Luarca.

En 1998 la captura de merluza y pes­cadilla descendió alarmantemente un 16,81%, alcanzando las 1.589 Tm. Este

descenso unido al alcanzado un año antes (-25,80%) hace que todo el sector se resienta, dado el peso económico que esta especie tiene sobre el mismo. El valor en rula alcanzó los 1.585,14 millones de pesetas, que representaban el 23,33% de lo recaudado en el año en Asturias. En precio medio fue de 997,67 ptas/Kg., un 5,04% superior a un año antes. En Avilés se ruló el 81,80% de la especie; le seguían las de Gijón (6,30%), Lastres (3,65%) y Cudillero (2,71%).

LOS DESEMBARCOS EN LOS PUERTOS PES~UEROS

La cofradía de Avilés, en 1998, subas­taba 16.916,7 Tm, con un descenso

sobre un año antes del 13,18%; su valor en rula alcanzaba los 4.626,36 millones de pesetas, un 5,67% inferior a 1997. Estas cifras venían a suponer el 81,74% y el 68! 10% del peso y valor de las cap­turas, respectivamente, del total regio­nal. Sus mayores ingresos procedían de la merluza y pescadilla (1.322,10 millo­nes de pesetas), el bonito (532,45), la bacaladilla (432,47), la sardina, (362,19), el pixín (324,88) y la anchoa (276,42); estas seis especies representaban el 70,26% de los ingresos totales de la cofradía.

En Gijón se rularon 1.713,3 Tm. en 1998, por un valor de 624,35 millones de pesetas. Estas cifras venían a repre­sentar un importante incremento res­pecto al año anterior, pues respecto al peso se cifró en el 67,17% Y en cuanto al valor el 77,38%. El bonito (250,91 millones de pesetas), la merluza y la pescadilla (84,60), la anchoa (48,93) y

108

el pixín (32,86) representaban el 66,84 de sus ingresos.

La cofradía de Luarca se situaba en el tercer puesto de los puertos astu­rianos con 793,9 Tm. capturadas y 354,77 millones de pesetas de ingre­sos. Estas cifras venían a representar retrocesos, respecto de 1997, del 12,80% y 12,69% respectivamente. Sus mayores ingresos procedieron del pulpo (85,77 millones de pese­tas), de la merluza y pescadilla (29,23), del percebe (22,58) y del pix ín (22,09) , representando entre todas ellas el 45,01 de su recauda­ción en el año.

Puerto Vega se está afianzando como la cuarta cofrad ía asturiana. En 1998, se rularon en sus lonjas 389,2 Tm., por un valor de 294,57 millones de pesetas, que venían a suponer importantes disminuciones respecto a 1997, del 28,77% y 13,90%, respec­tivamente. El percebe (80,50 millo-

Page 127: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

nes de pesetas), el bonito (61,34), la loncha (25,34) y el pulpo (20,81) representaban el 63,82% de sus ingresos.

El puerto de Lastres, en 1998 rulaba 260,1 Tm., por un valor de 132,82 millo-

SECTOR PESQUERO

nes de pesetas; estas cifras representa­ban respecto a un año antes descensos del 5,18% Y del 19,61%, respectiva­mente. La merluza y pescadilla (52,30 millones de pesetas) y el pixín (15,59) suponían el 51,11% del total de sus ingresos.

Gráfico n.O 3.3 DESEMBARCOS EN LOS PUERTOS ASTURIANOS

• 1 ! 1 1 en« « « z en «- a: (!)

1 a:Q.. w w {) w en w~ ::::> > ...., z w ::::> (!) O a o a: ::s (!) ¡::: N 1- ....J en 1- ~ en w w ü: a: a: « en z O w W ....J o w ::s ::::> o Q.. z « ....J

« ID ::::> a: ...., cr.i

109

Page 128: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 3.1 COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA ASTURIANA,

SEGÚN COFRADÍAS 1998

Potencia Embarcaciones TRBTotal TRB Media Potencia (CV) Media

Figueras ...... ..... 9 150,28 16,70 711,1 79,01 Tapia .... ......... .... 20 252,73 12,64 1.613,0 80,65 Viavelez .. ... ....... 15 119,00 7,93 1.006,0 67,07 Ortiguera .......... 5 9,48 1,90 101,6 20,32 Puerto Vega ...... 35 293,18 8,38 1.877,5 53,64 Luarca .. ....... .... .. 55 432,60 7,87 3.702,1 67,31 Oviñana .... ........ 11 36,99 3,36 250,0 22,73 Cudillero ........... 91 834,58 9,17 6.861,8 75,40 San J. Arena .... 66 204,88 3,10 2.820,0 42,73 Avilés ................ 56 3.854,68 68,83 14.452,5 258,08 Luanco* ..... ..... .. 38 162,73 4,28 1.534,0 40,37 Candás .. ........ ... 19 73,87 4,41 762,0 40,11 Gijón ................. 58 674,15 11,62 4.296,0 74,07 Tazones ............. 18 41,96 2,33 384,5 21,36 Lastres .............. 37 602,30 16,28 4.042,0 109,24 Ribadesella .... .. 13 135,82 10,45 935,0 71,92 Llanes .. ... ...... ... . 20 90,82 4,54 1.071,2 53,56 Bustio ............... 15 152,31 10,15 1.306,5 87,10

TOTAL. ......... 581 8.122,36 13,98 47.726,8 82,15

Fuente: Dirección Regional de Pesca del Principado de Asturias.

* Se han incorporado a Luanco 5 embarcaciones de Bañugues.

110

Page 129: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Gráfico n.o 3.4 TONELADAS DE REGISTRO BRUTO

Avilés

Resto

Gijón

Gráfico n.O 3.5 NÚMERO DE EMBARCACIONES

Luarca

Gijón

Resto

SECTOR PESQUE RO

111

Page 130: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 3.2 PESO DE LA PESCA, SEGÚN ESPECIES (Tm.)

Especies 1997 1998 %~ anual

Anchoa ................ ..... ........ 210 803 282,38 Angula ............................. 8 7 -12,50 Bacaladilla ....................... 6.310 5.291 -16,15 Besugo ............................. 77 57 -25,97 Bonito .............................. 2.106 1.720 -18,33 Caballa o Xarda .............. 1.698 2.240 31,92

(f) Congrio ............................ 269 217 -19,33 w u Chicharro ......................... 2.900 1.654 -42,97 w Q.. Gallo ................................ 164 164

Lubina .............................. 34 53 55,88 Merluza y pescadilla ....... 1.910 1.589 -16,81 Rape o Pixín .................... 758 634 -16,36 Salmonete ....................... 58 63 8,62 Sardina ...... .. .................... 3.189 3.076 -3,54 Otn?s peces ..................... 2.298 2.236 -2,70

CRUSTACEOS ........................ 262 228 -12,98 MOLUSCOS ................. ...... .... 647 663 2,47

TOTAL ................................ 22.898 20.695 -9,62

Fuente: elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca.

Cuadro n.O 3.3 VALOR DE LA PESCA, SEGÚN ESPECIES (Millones de pesetas)

Especies 1997 1998 % ~ anual

Anchoa ............................. 73,59 327,30 344,76 Angula ...... .. ..................... 241,41 233,90 -3,11 Bacaladilla ....................... 480,30 444,08 -7,54 Besugo ............................. 106,05 73,12 -31,05 Bonito .............................. 1.001,44 861,04 -14,02 Caballa o Xarda .............. 73,71 94,29 27,92

(f) Congrio .. ...................... .... 97,29 84,54 -13,11 w u Chicharro ......................... 213,58 142,50 -33,28 w Q.. Gallo ................................ 156,31 160,31 2,56

Lubina ......................... ..... 74,33 107,46 44,57 Merluza y pescadilla ... .... 1.813,80 1.585,14 -12,61 Rape o Pixín .................... 528,33 512,67 -2,96 Salmonete ....................... 79,61 86,57 8,74 Sardina ............................ 270,22 382,05 41,38 Otros peces .. ......... .......... 974,73 954,01 -2,13

CRUSTÁCEOS ........................ 404,43 383,54 -5,17 MOLUSCOS ........................... 339,03 360,95 6,47

TOTAL ...... ... .... ................... 6.928,16 6.793,47 -1,94

Fuente: elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca.

112

Page 131: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR PESQUERO

Cuadro n.O 3.4 VALOR MEDIO DE LA PESCA DESEMBARCADA, SEGÚN ESPECIES

(Pesetas/Kilogramo)

Especies 1997 1998 %~ anual

Anchoa ............................. 350,40 407,61 16,33 Angula ............................. 28.179,61 32.891,57 14,29 Bacaladilla ....................... 76,12 83,93 10,26 Besugo ............................. 1.379,80 1.286,07 -6,79 Bonito .............................. 475,46 500,72 5,31 Caballa o Xarda .............. 43,40 42,10 -3,00

CJ) Congrio ............................ 362,19 389,57 7,56 w u Chicharro ......................... 73,66 86,16 16,97 w

Gallo ................................ 953,51 978,67 2,64 a.. Lubina .............................. 2.161,98 2.035,15 -5,87 Merluza y pescadilla ....... 949,76 997,67 5,04 Rape o Pixín .................... 697,44 808,16 15,88 Salmonete ....................... 1.382,62 1.378,27 -0,31 Sardina ............................ 84,73 124,21 46,60 Otr9s peces ..................... 451,68 426,76 -5,52

CRUSTACEOS .... .. .................. 1.540,30 1.683,46 9,29 MOLUSCOS ...... ..... ....... ......... 523,82 544,55 3,96

VALOR MEDIO .................. 302,57 328,27 8,53

Fuente: elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca.

113

Page 132: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 3.5 PESO DE LA PESCA, SEGÚN COFRADÍAS (Tm.)

Cofradías 1997 1998 %ó anual

Avilés ...................................... 19.485,9 16.916,7 -13,18 Candás .................................... 17,6 21,0 19,32 Cudillero ................................. 173,5 99,8 -42,48 Figueras .................................. 18,8 16,1 -14,36 Gijón ....................................... 1.024,9 1.713,3 67,17 Lastres .................................... 274,3 260,1 -5,18 Luanco .................................... 31,7 32,7 3,15 Luarca ..................................... 910,4 793,9 -12,80 Llanes* ................................... 211,1 234,1 10,90 Ort.i~uera ................................ 2,9 3,1 6,90 OVlnana .................................. 11,1 13,4 20,72 Puerto Vega ............................ 546,4 389,2 -28,77 Ribadesella ............................. 59,4 70,8 19,19 San Juan de la Arena ............ 4,3 3,5 -18,60 Tapia ....................................... 93,1 64,0 -31,26 Tazones ................................... 19,4 18,4 -5,15 Viavélez ................................... 13,1 44,8 241,98

TOTAL ................................ 22.897,9 20.694,9 -9,62

Fuente: elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca.

Cuadro n.O 3.6 VALOR DE LA PESCA, SEGÚN COFRADÍAS (Millones de pesetas)

Cofradías 1997 1998 %ó anual

Avilés ...................................... 4.904,59 4.626,36 -5,67 Candás .................................... 25,54 25,11 -1,68 Cudillero ................................. 186,00 153,49 -17,48 Figueras .................................. 10,24 10,46 2,15 Gijón ....................................... 351,99 624,35 77,38 Lastres .................................... 165,22 132,82 -19,61 Luanco .................................... 41,22 39,28 -4,71 Luarca ..................................... 406,34 354,77 -12,69 Llanes* ................................... 166,60 199,43 19,71 Ort.i~uera ................................ 1,66 1,93 16,27 OVlnana .................................. 22,26 28,10 26,24 Puerto Vega ............................ 342,11 294,57 -13,90 Ribadesella ....... ...................... 88,30 89,32 1,16 San Juan de la Arena ............ 126,20 120,46 -4,55 Tapia ....................................... 63,24 44,93 -28,95 Tazones ................................... 20,55 17,38 -15,43 Viavélez ................................... 6,10 30,71 403,44

TOTAL ................................ 6.928,16 6.793,47 -1,94

Fuente: elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca.

(* ) Se incluyen los desembarcos de la Cooperativa de Pescadores de Bustio (Ribadedeva).

114

Page 133: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR PESQUERO

Cuadro n.O 3.7 PESO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS, SEGÚN COFRADÍAS (Tm.)

Merluza Resto Cofradías Sardina Bacaladilla Chicharro pescadilla Bonito especies Total

Avilés ............................. 2.862,0 5.164,6 1.344,0 1.299,3 1.025,3 5.221 ,5 16.916,7 Candás .......................... 5,9 0,1 15,0 21,0 Cudillero .................... ... 5,8 0,4 44,0 8,2 41,4 99,8 Figueras ........................ 16,1 16,1 Gijón ......................... ..... 32,7 117,4 201,2 100,5 533,4 728,1 1.713,3 Lastres ........................ ... 1,1 0,3 3,8 58,6 0,7 195,6 260,1 Luanco .......................... 32,7 32,7 Luarca ........................... 174,2 99,1 34,2 21,0 465,4 793,9 Llanes* .......................... 0,8 2,6 33,6 3,6 193,5 234,1 0rt.i~uera .............. ......... 3,1 3,1 Ovlnana .............. ........... 13,4 13,4 Puerto Vega ................... 0,4 0,5 13,8 127,4 247,1 389,2 Ribadesella ................... 1,7 1,4 4,1 63,6 70,8 San Juan de la Arena .. 3,5 3,5 Tapia .............................. 0,2 0,4 63,4 64,0 Tazones ......................... 0,1 18,3 18,4 Viavélez ......................... 0,7 0,1 44,0 44,8

TOTAL. ..................... 3.075,9 5.291,0 1.653,9 1.588,8 1.719,6 7.365,7 20.694,9

Fuente: elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca.

Cuadro n.o 3.8 VALOR DE LAS PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS, SEGÚN COFRADÍAS

(Millones de pesetas)

Merluza Resto Cofradías Sardina Bacaladilla Chicharro pescadilla Bonito especies Total

Avilés ............................. 362,19 432,47 122,93 1.322,10 532,45 1.854,22 4.626,36 Candás .......................... 1,46 0,10 23,55 25,11 Cudillero ...... .. ......... .... .. 1,28 0,07 47,53 4,33 100,28 153,49 Figueras .................. .. .. .. 0,02 10,44 10,46 Gijón .............................. 5,47 9,29 9,08 84,60 250,91 265,00 624,35 Lastres ........................... 0,07 0,08 0,50 52,30 0,41 79,46 132,82 Luanco .......................... 39,28 39,28 Luarca ........................... 12,86 9,12 29,23 10,00 293,56 354,77 Llanes* .......................... 0,21 0,27 32,02 1,60 165,33 199,43 Ort.i~uera ....................... 1,93 1,93 Ovlnana ....... .................. 28,10 28,10 Puerto Vega ................... 0,12 0,13 12,62 61,34 220,36 294,57 Ribadesella .. .. .. ............. 0,63 0,15 4,01 84,53 89,32 San Juan de la Arena .. 120,46 120,46 Tapia ............ ..... ............. 0,16 0,35 44,42 44,93 Tazones .......... ........ ....... 0,13 17,25 17,38 Viavélez ......................... 0,09 0,13 30,49 30,71

TOTAL. ..................... 382,05 44,08 142,50 1.585,14 861 ,04 3.378,66 6.793,47

Fuente: elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca.

(*) Se incluyen los desembarcos de la Cooperativa de Pescadores del Bustio (Ribadedeva).

115

Page 134: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 135: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

4. SECTOR INDUSTRIAL

Page 136: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 137: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

4 SECTOR INDUSTRIAL

Manuel Hemández Muñiz

INTRODUCCIÓN

Después del respiro tomado en el año 1996, la industria española ha logrado dos excelentes ejer­

cicios en los años 1997 y 1998, convir­t iéndose de este modo en un destaca­do protagonista de la fase actual del ciclo económico. La creación de valor añadido ha aumentado a ritmos soste­nidos, mientras que la inversión en bienes de equipo presenta tasas de crecimiento muy importantes, lo que garantiza un desarrollo equilibrado de la producción en un futuro inmediato. El positivo comportamiento de la industria queda también reflejado en la mejora, modesta pero significativa, de los niveles de empleo del sector, tal y como recogen la encuesta de pobla­ción activa y la contabilidad nacional de España. Los aumentos de produc­ción y de empleo coexisten con impor­tantes mejoras de la productividad, en una senda estable para los precios industriales. La importancia adquirida por la industria en el actual ciclo eco-

nómico se manifiesta también en sec­tores concretos, que presentan verda­deros hitos productivos. Tal es el caso de la industria del automóvil, que conoce un auge espectacular de la pro­ducción, estimu lada por la fortaleza de la demanda interna y externa.

Estos registros económicos, breve­mente enunciados, se producían en un año crucial de nuestra reciente historia económica. El Consejo Europeo del mes de mayo ratificaba a nuestra nación como país miembro de la unión monetaria y el nacimiento de la zona euro. Si bien la puesta de largo se pos­pondrá todavía hasta el año de 2002, cuando el euro se haga omnipresente en nuestros bolsillos, los efectos reales de tan decisivo paso se anticipan ya desde el 1 de enero de 1999, con la fija­ción irrevocable de los tipos de cambio de las monedas nacionales frente el euro. Culminaba así una larga y tortuo­sa marcha comenzada diez años antes,

119

Page 138: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIAASTURIANA 1998

a finales de la década de los ochenta, cuando España se integró en el siste­ma monetario europeo.

En medio de estas profundas trans­formaciones del marco general la eco­nomía española, hemos de situar un año más la evolución de la economía asturiana y de su sector industrial. Asturias conoció en 1998 una ligera desaceleración del ritmo global de cre­cimiento de su economía, un hecho determinado en buena parte por la menor fortaleza exhibida por el sector industrial a lo largo del año. De acuer­do con la estimación realizada por SADEI, el sector industrial creció en 1998 un 1,75%, tres puntos porcentua­les menos que el conjunto de la indus­tria española. Sin embargo, por debajo de las grandes cifras y promedios

agregados quedan siempre ocultos comportamientos sectoriales y empre­sariales muy diferenciados, de los cua­les intentaremos dar noticia a lo largo de estas páginas.

En primer término examinaremos la evolución de las producciones de los distintos sectores y ramas, que ofrecen un panorama del comportamiento de la industria asturiana en el corto plazo. A continuación se sintetizan algunos importantes cambios ocurridos en el sector eléctrico nacional. Finalmente, se exponen algunos puntos de vista sobre las perspectivas de inversión que ofrece la región a las empresas, en el contexto actual de liberalización de mercados de productos y de factores, y de creciente integración financiera de las economías regionales.

LA INDUSTRIA EN EL CORTO PLAZO

Para realizar una correcta valoración de los resultados de la industria en

un ejercicio concreto, el balance debe tener en cuenta el punto de partida ini­cial. En 1998 el sector industrial en Asturias desacelerá considerablemente el ritmo de crecimiento de las produc­ciones, después de la espectacular recuperación lograda en 1997. Aquellos resultados se sostenían, a su vez, en el retroceso ocurrido en el año 1996. Este encadenamiento de las tasas de varia­ción, en un contexto de capacidades productivas dadas, es inevitable.

La tasas de crecimiento de la indus­tria asturiana en el ejercicio de 1998 estuvieron muy condicionadas por el agudo recorte ocurrido en las produc­ciones carboníferas. En dicho año se

120

produjo una disminución del 21 % en la producción de carbones, la mayor reducción de la década presente. Este negativo comportamiento sólo pudo ser compensado de un modo parcial por el crecimiento de la producción de energía eléctrica. El considerable peso de las actividades extractivas en la rama energética explican en buena par­te la brecha existente en el crecimiento de nuestra región respecto del conjun­to de la economía nacional111 . Mientras que en Asturias podemos estimar una caida del valor añadido bruto real a precios constantes de] 3,8%, la rama de energía creció a una tasa del 2,2%121. Es decir, la rama de energía tuvo una con­tribución negativa al crecimiento regio­nal, mientras que en España dicha aportación era positiva.

Page 139: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR INDUSTRIAL

Gráfico n.o 4.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN ASTURIAS

(En millones de Toneladas)

9

8

v V 1"- Te TA

V 1\ 1\ " ......

~ / ~ ~ ¡...--V ~ V f-- 11' V "- \/ "- / \ / ~ 1\. V 1\ V

" ./ -"1 -~ / -'¡""-- \ ,,/

¡..- ........

'" ,\ 1- UL ~

./ 1'-..

\ i'-..

7

6

5

4

3

/¡...... ~ ~ ..... ....... ./ r- /

t'-.... ANT RA( IT

2

-1971 1979 1989 1998

121

Page 140: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Los mejores resultados se obtuvie­ron en las actividades intermedias. La actividad siderúrgica consolidó un excelente ejercicio económico y pro­ductivo, a pesar de la fuerte incerti­dumbre provocada por la crisis de los mercados asiáticos. Todas las produc­ciones siderúrgicas (acero, arrabio y laminados) experimentaron crecimien­tos positivos en 1998, con una mejora importante de la utilización de la capa­cidad instalada. De igual forma, la evo­lución expansiva de la rama de cons­trucción elevó las producciones de cementos en la región. Finalmente, en el sector de metales no férreos se esta­bilizaron las producciones de zinc y de

aluminio, en un contexto de suave dis­minución de los precios para la prime­ra mercancía y un mayor reducción en el caso del aluminio.

La producción de bienes de equipo o bienes de capital ha sido muy estimu­lada por el vigoroso comportamiento de la inversión. De manera particular, la construcción naval experimentó un nuevo avance sobre los niveles de acti­vidad logrados en el año 1997. Aumen­taron las puestas de quilla, las botadu­ras y las entregas, por segundo año consecutivo. Sin embargo, la actividad contractual, que constituye un indica­dor de la actividad futura en la rama,

Gráfico n.O 4.2

5

4

3

2

122

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PRINCIPALES PRODUCCIONES SIDERÚRGICAS ASTURIANAS

(En millones de Toneladas)

/ .......

/ r- ....... .......

I "- '\ V AC ~R) r-.... r-" ..... 1\ r\ ...- V ~

/ ........ ,/' !~ / ~ ,

/ ~ V -V

/ ;.......- " V

~ V r-.... V 1"-\ V -J , I

"IN ~D )S

/ V LA

~

1971 1979 1989

/ ,/'

1998

Page 141: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

registró fuertes variaciones negativas en nuevos contratos y sólo una ligera mejoría én los niveles de cartera de pedidos, en relación al año 1997. Glo­balmente considerado, el ejercicio de 1998 presenta un saldo favorable en esta rama.

En conjunto, la estimación de creci­miento para el sector industrial realiza­da por SADEI arroja un crecimiento positivo del 1,75%, en línea con otras estimaciones avanzadas a comienzos del año. Aunque al final del año el índi ­ce de producción industrial elaborado por SADEI presentaba un crecimiento negativo, esta variación posiblemente esté muy afectada por la fuerte ponde­ración de las ramas extractivas en el

SECTOR INDUSTRIAL

mismo. Como en los últimos años, el consumo de energ ía eléctrica para usos industria les refleja un importan­te aumento del 2,6%, una informa­ción muy valiosa, junto con el resto de las fuentes estadísticas, para observar en Asturias el ciclo coyuntu­ral de la actividad industrial. Tal es el caso del reparto regional del índice de producción industrial elaborado por Instituto Nacional de Estadística; aunque los aspectos metodológicos estén pendientes de una explicación más detallada por parte de dicho Ins­tituto, las tasas de variación indican una evolución más favorable y acor­de con los datos de consumo de ener­gía eléctrica para usos industriales.

Gráfico n.O 4.3 ESTRUCTURA DEL VABpm INDUSTRIAL

Cuentas Regionales de Asturias, 1995

Bienes de capital

Bienes intermedios

123

Page 142: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

124

1.600

1.500

1.400

Gráfico n.o 4.4 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ZINC

Cotización media diaria 1996-1998

/\ (J) 1.300 ~

I \ f \ ro :o

01 .200

/ \ 1.100

1.000

900

~ A.

~ - / V \-/~ V-

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASOND 1996 1997 1998

Gráfico n.O 4.5 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ALUMINIO

Cotización media diaria 1996-1998

1.700.--------,--------,.-------....,

1.650+----::,.--------+---I+---r-+-\,.---f--------1

1 .600+---+-----+-.,c--.l1#-~--4!---------1

1.550-+----+----Y---------+\_-------j

~ 1 .500-+----~\_-1-+---------+ ....... ,.___-------I ro :o O 1.450-+------+-+--+---------+--"r-------I

1.400-+-----------+---------+-----\,.--------1

1 .350+--------+--------f----+--~,.---_i

1.300+--------+--------f--------'c_i

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASOND 1996 1997 1998

Page 143: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR INDUSTRIAL

LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO

El sector eléctrico conoció en el año 1998 una importante transforma­

ción de sus reglas de funcionamiento. Los cambios de regulación pactados en 1996 se tradujeron en una nueva legislación a finales de 1997 que ha conducido, desde el 1 de enero de 1998, a la puesta en marcha de un mer­cado spot para la determinación de los precios de la energía eléctrica. La libe­ralización de esta rama de actividad confía plenamente su desarrollo futuro a la iniciativa privada, mediante la pro­moción de tres libertades: determina­ción competitiva de los precios, liber­tad de establecimiento de centrales de generación y una liberalización gra­dual del suministro de electricidad '3l •

El cambio de la regulación de la industria eléctrica afecta de-manera profunda a un sector con una impor­tante presencia en Asturias. Las activi­dades eléctricas representaban el 58,7% del valor añadido bruto a pre­cios de mercado de la rama de energía, de acuerdo la estimación realizada por las Cuentas regionales de Asturias en el año 1995. La producción de energía eléctrica en los dos regímenes y de las plantas productivas en el año 1998, aparece en el cuadro n.o 4.1. Asturias concentraba el 7,7% de la capacidad instalada en el régimen ordinario (6,7% de la capacidad total), y su apor-

tación a la producción de ese año ascendió al 8,4% de la producción bru­ta generada, con un parque compues­to por centrales térmicas e hidráulicas. Asturias presenta un saldo exportador, junto con las comunidades de Castilla y León, Extremadura, Galicia, Aragón. Las principales regiones importadoras de energía son Madrid, Andalucía , Comunidad Valenciana y el País Vasco.

Las previsiones de ampliación de capacidad en el sector a medio plazo, en el nuevo marco de competencia, están llamadas a modificar la geografía de los saldos interregionales. Por un lado, Andalucía se configura como una región a abastecer internamente, para corregir el actual desequilibrio entre la oferta y la demanda. En el norte, el País Vasco y Cantabria presentan proyectos en curso que atenuarán el déficit actual. En definitiva, si se mantienen los ritmos actuales de crecimiento eco­nómico y de demanda de energía, se producirá una progresiva regionaliza­ción de la producción y una disminu­ción de los intercambios interregiona­les de energía, en la próxima década. A más largo plazo, el sector debe comen­zar a contemplar el proceso de sustitu­ción de la capacidad instalada en cen­trales nucleares y en las tecnologías más adecuadas para garantizar la diversidad de fuentes energéticas.

RETO Y RESPUESTA ANTE LA MONEDA ÚNICA

La posición de partida de la industria y de la región asturiana, ante el pro­

ceso de integración monetaria, debe

valorarse con cautela . El grueso de las actividades industriales están expues­tas, desde hace muchos años, a la

125

Page 144: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

..... Cuadro n.O 4.1

I~ N al BALANCE ELÉCTRICO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS, 1998

-< Castilla· Castilla Comunidad

() ;;

Andalucia Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria la Mandia y león Cataluña Ceuta Valenciana Extremadura Galicia la Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Total :l:J ~ (J)

Hidráulica 1.306 3.162 1.462 O 3 330 787 10.043 3.919 O 1.227 3.744 7.295 82 130 O 95 131 279 33.995 o m

Nuclear O O O O O O 8.181 3.952 24.035 O 8.473 . 14.362 O O O O O O O 59.003 ~ Carbón 11.120 5.858 12.667 3.142 O O 827 15.041 548 O O O 13.718 O O O O O 411 63.332 m Gas natural 1.276 O O O O O 906 O 167 O O O O O O O O O 48 2.396

() o

Fuel-oil 128 O O 692 5.261 O 166 O 1.123 118 780 O 314 O O 108 350 O 401 9.441 z o

Producción bruta 13.829 9.020 14.129 3.834 5.264 330 10.867 29.035 29.792 118 10.481 18.106 21.327 ~

82 130 108 446 131 1.138 168.167 » ~

-Consumos generación 547 405 750 298 369 3 684 1.075 1.074 6 355 574 780 1 1 5 18 1 43 6.988 (J) -t

-Consumos bombeo 448 364 95 O O 362 142 241 233 O 657 29 16 O O O O O O 2.588 e :l:J »

Producción neta 12.834 8.252 13.284 3.536 4.895 -35 10.041 27.719 28.485 112 9.468 17.503 20.532 81 129 103 428 129 1.095 158.591 z ~

+Régimen especial 2.835 2.095 710 125 484 421 421819 1.266 4.915 O 1.455 20 2.306 83 612 O 394 956 725 20.224 ¡¡; <D Q)

TOTAL 15.669 10.347 13.995 3.660 5.379 386 10.861 28.985 33.400 112 10.924 17.523 22.838 164 741 103 822 1.086 1.821 178.815 ±Intercambios (*1 8.809 -3.636 -5.649 O O 2.573 -4.430 -17.063 1.478 O 6.839 -14.800 -8.357 967 19.722 O 2.497 2.116 12.336 3.402 Intracom. e interno -706 477 O O O O O 700 1.956 O O 1.924 -2.897 O O O O O 1.948 3.402 Intercomunicades (n I 9.515 -4.113 -5.649 O O 2.573 -4.430 -17.763 -478 O 6.839 -16.724 -5.460 967 19.722 O 2.497 2.116 10.388 O

Demanda bruta 24.478 6.710 8.345 3.660 5.379 2.959 6.430 11.922 34.879 112 17.763 2.723 14.481 1.132 20.463 103 3.319 3.302 14.156 182.217

(* ) Un valor positivo indica un saldo de intercambios importador y un valor negativo exportador. (**) Saldo de intercambios f ísicos de las interconexiones ubicadas en cada comunidad autónoma.

Potencia instalada 1998 (MW) Hidráulica 1.046 1.370 661 O 1 363 721 3.797 2.206 O 1.255 2.148 2.673 8 59 O 28 11 105 16.453 Nuclear O O O O O O 1.226 466 2.958 O 1.025 1.957 O O O O O O O 7.632 Carbón 1.962 1.290 2.648 510 O O 220 2.780 160 O O O 1.950 O O O O O 214 11.734 Gas natural 901 O O O O O 634 O 1.670 O O O O O O O O O 377 3.582 Fuel-oil 604 O O 590 1.554 O 314 O 694 47 1.084 O 470 O O 45 858 O 608 6.868 Producción bruta 4.513 2.660 3.309 1.100 1.555 363 3.115 7.043 7.688 47 3.364 4.105 5.093 8 59 45 886 11 1.304 46.269 Régimen especial 630 571 165 23 130 201 288 372 1.146 O 435 11 785 23 190 2 83 386 305 5.745 TOTAL 5.143 3.230 3.474 1.123 1.685 564 3.403 7.415 8.834 47 3.798 4.116 5.878 31 250 47 969 397 1.609 52.014 Fuente: Red Eléctrica de España, Boletín estadístico de energía eléctrica, n.o 12, mayo 1999. (www.ree.es).

Page 145: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

competencia exterior, origen funda­mental de buena parte de nuestros problemas. Por otro lado, algunos mercados especialmente regulados están abriéndose a la competencia. El lento proceso de aprendizaje ante las nuevas de reglas de juego exige una gran capacidad de adaptación, mucho mayor en territorio que partía de posi­ciones más retrasadas y que todavía hoy tiene alguna cuenta pendiente que saldar. La evolución de la región en la fase alcista del ciclo ha sido menos brillante que la de en otras regiones, en sus grandes cifras agre­gadas; sin embargo, más allá de los datos, importantes cambios en la pro­piedad de las empresas y cambios en las actitudes sociales brindan un pun­to de partida excelente para un nuevo periodo en el que la iniciativa de la prosperidad resultará de una mejor articulación de todas las instituciones sociales.

Hay signos e indicios dignos de ser subrayados y potenciados. La fuerte desaceleración de los ritmos de creci­miento de los salarios observada des­de 1996, tal y como recoge la Encues­ta de salarios de la industria y los ser­vicios elaborada por el INE, es uno de ellos. Desde el punto de partida del año 1996, año en el cual las tasas de crecimiento de las ganancias salaria­les superaban en dos puntos el pro­medio nacional, en 1997 el crecimien­to salarial se ajustó a 0,2 décimas del crecimiento medio, y en 1998 el nivel de inflación salarial se situaba 1,5 puntos por debajo de la media nacional. Esta evolución de las ganan­cias salariales debe ser contemplada como una muestra de notable realis­mo por parte de los agentes sociales, que comienzan a percibir las posibili­dades ofrecidas por el sistema econó-

SECTOR INDUSTRIAL

mico regional. La determinación de los niveles salariales de acuerdo con las condiciones productivas de las empresas de la región, frente a la perspectiva tradicional que condicio­naba los salarios al proceso general de formación de precios de la econo­mía, supone un cambio de actitud cuya continuidad deberá ser observa­da en los próximos años con aten­ción. Desde una perspectiva de largo plazo, una generalización social de este tipo de formación de expectati­vas salariales, permitirá abordar el proceso de integración monetaria y la adaptación del euro · satisfaciendo, aunque sea el modesto nivel de la región, una de las condiciones más exigentes impuestas por la teoría de la áreas monetarias óptimas. Asturias no se encuentra sola en este proceso: el País Vasco, Cantabria, La Rioja y Aragón parecen avanzar en la misma línea.

Sin embargo, un mero ajuste pasi­vo a las condiciones existentes no es la mejor garantía en la que confiar la prosperidad futura y el progreso de la región. Desde una perspectiva temporal más amplia, es necesario trazar metas a medio y largo plazo que contribuyan a aumentar la pro­ductividad del sistema regional y las posibilidades de mejora del bienes­tar alcanzado por todos los ciudada­nos, atendiendo al nuevo marco en que se desarrolla la economía astu­riana.

La política económica ha dejado de girar alrededor de la gestión macro­económica, al modo en que se entendió en el periodo 1945-1975. La estabilidad presupuestaria, impues­ta por la formación de la zona euro, la centralización de la política mone-

127

Page 146: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

taria en un banco central autónomo, así como la creciente integración de la economía mundial, que tiende a homogeneizar los espacios a través de la competencia en precios, con­ducen a un escenario en el que sólo factores locales de naturaleza micro­económica puedan diferenciar los resultados alcanzados por distintos territorios'4 ) .

Junto al indispensable saber hacer interno de las empresas y organiza­ciones empresariales, la competitivi­dad de las actividades exportadoras descansará en sólidos vínculos con las actividades no básicas, locales, que producen bienes no comerciali­zables. De la eficiencia en el sector local se nutrirá el sector exportador de la región, en un espacio económi­co donde las ventajas absolutas cobran un mayor valor, pues son aprovechadas por los factores pro­ductivos más móviles. El papel de los poderes públicos locales se acrecien­ta y el grado de compromiso de todos los agentes con el territorio, también. Hemos de preguntarnos en qué grado la organización de nues­tras instituciones y el nivel de coope­ración existente entre ellas se adecua al que requieren los nuevos retos del futuro '5).

De esta forma, en un futuro que ya se hace presente, la imaginación en el diseño y ejecución de proyectos efi­cientes para el conjunto de los secto­res de la economía regional pasa a un primer plano. Las distintas políticas e intervenciones que actúan sobre la base local repercuten directa e indirec­tamente en la capacidad para vender fuera: el precio del suelo y de la vivienda, los servicios públicos de calidad (educación, sanidad, ocio, cul-

128

tura, transportes públicos, servicIos sociales, ... ), el cuidado del medio ambiente, serán determinantes en la calidad de vida de un territorio y, por tanto, de sus posibilidades de supervi­vencia en el largo plazo. Este conjunto de actividades compartidas, que con­tribuyen a disminuir los costes de pro­ducción de las actividades producti­vas, deben ser finalmente reconocidas por el mercado de trabajo local que, a través del proceso de formación de salarios'61

, lo puede trasladar al siste­ma de precios, para potenciar sus efectos y contribuir a su difusión entre el conjunto de las actividades localiza­das en el área urbana de la región. De esta forma, la formación de un siste­ma de precios y salarios flexibles exi­gido por la integración monetaria no es el resultado de un ajuste pasivo, sino de una acción inteligente y activa que capitaliza las ganancias de pro­ductividad insuficientemente aprove­chadas.

Hacer de los problemas oportunida­des, de los retos, respuestas acertadas, es una de las tareas a las que se enfrentan las empresas y las institucio­nes asturianas en el próximo siglo. Para mejorar el balance de épocas pasadas conviene saber que la mayor parte de los instrumentos de política económica, necesarios para abordar los problemas y males que nos aque­jan, están hoy en manos de los res­ponsables regionales y locales. El dise­ño de la política regional en Asturias dispone de instrumentos y de medios económicos financieros considerables para el desarrollo de la región, si se sabe priorizar en el uso. Precisamente en el año 1999, las administraciones regionales se encuentran en una situa­ción singular en las dos últimas déca­das: la posibilidad de diseñar la políti-

Page 147: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

ca regional para un prolongado perio­do (1999- 2006) Y la capacidad para programar la reconversión final del sector minero, simultáneamente. Una observación a la experiencia de la década de los noventa permite afirmar que hay buenas razones para vincular los aspectos territoriales y sectoriales en la definición de una estrategia de desarrollo, que evite caer en algunos errores que en el pasado reciente sólo han contribuido a limitar la eficacia de la política regional.

(1) De acuerdo con la última estimación realiza­da por SADEI para el año 1995 en la tabla input-output de la economía asturiana, el sector de la energía representaba en 1995 el 29,7% del sector industrial, un peso que aumenta al 47,6% si se considera el concepto a coste de factores. En la rama de energía, las actividades extractivas aportaban el 26% del valor añadido a precios de mercado.

(2) Se trata de una estimación mediante ponde­raciones, a precios constantes de 1995.

(3) Estamos ante una apuesta de política econó­mica muy compleja, desde un punto de vista teórico y práctico. Una útil panorámica de los problemas a resolver en la liberalización pue­de encontrarse en los artículos de Luis Pérez Rey;'Algunas reflexiones sobre los cambios regulatorios en el sector eléctrico español';

SECTOR INDUSTRIAL

Economistas, n.o 74, 1997, págs. 62-72 y Jorge Fabra Rey;'Ante el mercado de la electricidad'; Economistas, n.o 77, 1998, págs. 72- 78.

(4) Existe una abundante literatura que estudia estas tendencias. Dos trabajos recientes sin­tetizan muy bien las aportaciones de los últi­mos quince años. Véase Allen J. Scott, Regions and the World Economy, Oxford, Oxf ord University Press, 1998 y Michael Stor­per;' Las economías regionales como activos relacionales'; en El futuro de la industria en la Comunidad de Madrid, Madrid, Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid y Asociación Madrileña de Ciencia Regiona l, 1998, págs. 17-45.

(5) El capital social acumulado por una región apa­rece así como una variable de la misma impor­tancia que la investigación, las infraestructuras o la inversión extranjera. El Sexto informe periódico sobre la situación socioeconómica de las regiones de la Unión Europea dedica un capítulo a estas importantes cuestiones.

(6) Con la agudeza que caracteriza toda la obra, hace muchos año Wilbur Thompson hacía notar a este respecto: "Una buena remunera­ción en la planta industrial local puede desper­diciarse, al menos en parte, por culpa de un sistema de transportes decrépito y desorgani­zado, de una red municipal de distribución de aguas ineficiente e insuficiente [ ... ] o una acti­vidad comercial minorista con prácticas res­trictivas de la competencia y rígidamente tra­dicionalista':Véase su magnífica obra Un pre­facio a la economia urbana, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1971, págs. 120-121.

129

Page 148: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 4.2 CONSTRUCCIÓN NAVAL EN ASTURIAS. ACTIVIDAD CONTRACTUAL

Nuevos contratos Cartera de pedidos

N.O GT CGT TPM N.O GT CGT TPM

1996 Armón .............. ................ 6 1.837 8.796 1.038 10 3.337 15.496 1.998 Gondán ............................ 2 1.160 4.640 400 4 2.194 9.810 400 Naval Gijón ..................... 12.020 12.621 19.000 1 24.040 25.242 38.000 Juliana C. Gijonesa .... ..... 14.152 14.860 22.460 4 50.172 52.681 79.630

TOTAL ......... ............... 10 29.169 40.917 42.898 19 79.743 103.229 120.028

1997 Armón ....... .. ..................... 14 4.297 18.258 2.148 10 3.356 14.856 1.576 Gondán ................ ............ 8 13.073 34.992 8.280 8 13.073 34.992 8.280 Naval Gijón ................ ..... 4 71.266 63.082 63.082 6 95.306 88.324 145.900 Juliana C. Gijonesa ......... 2 28.304 29.720 29.720 5 68.628 72.061 108.790

TOTAL ........................ 28 116.940 146.048 163.248 29 180.363 210.233 264.546

1998 Armón ..................... .. ....... 7 3.279 14.074 4.294 6 3.025 13.058 3.720 Gondán ................ ............ 449 1.796 413 6 12.000 30.700 8.080 Naval Gijón ......... ............ 4 53.000 55.648 88.000 8 124.266 118.730 195.900 Juliana C. Gijonesa ......... O O O O 4 56.608 59.440 89.840

TOTAL ..... ..... .. ............ 12 56.728 71.518 92.707 24 195.899 22 1.928 297.090

GT: Gross Tonnage o arqueo bruto; CGT: Arqueo bruto compensado; TPM: Toneladas de peso muerto.

Fuente: Gerencia del Sector Naval, Boletín Trimestral Informativo, Dirección General de Industria.

130

Page 149: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.O 4.3 CONSTRUCCIÓN NAVAL EN ASTURIAS. ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Puestas de quilla Botaduras Entregas (pruebas oficiales)

N_o GT CGT TPM N_o GT CGT TPM N_o GT CGT TPM

1996 Armón ... ....... ........... ...... 9 3.114 14.279 2.036 7 2.535 10.938 1.208 5 1.985 9.137 1.063 Gondán ...... .. .. .. .. ........ ... 1 511 2.585 O 3 1.589 7.390 214 1 555 2.220 214 Naval Gijón ................... 1 12.020 12.621 19.000 O O O O O O O O Juliana C. Gijonesa .. .... 2 24.020 25.221 37.950 1 12.020 12.621 19.000 1 8.075 9.690 10.528

TOTAL. ..................... 13 39.671 54.706 58.986 11 16.144 30.949 20.422 7 10.615 21.047 11.805

1997 Armón ...................... .. .. . 9 2.801 11.924 2.062 12 3.887 17.354 2.952 14 4.580 20.126 3.373 Gondán .. .. .. .. .......... .. .... . 3 1.539 6.156 597 3 1.539 6.156 597 4 2.487 11.270 1.173 Naval Gijón ...... .. .... .. .. ... 1 12.020 12.621 19.000 1 12.020 12.621 19.000 O O O O Juliana C. Gijonesa ...... 3 40.324 42.341 63.870 2 24.040 25.242 37.900 2 24.040 25.242 37.950

TOTAL. ................... .. 16 56.684 73.042 85.529 18 41.486 61.373 60.449 20 31.107 56.638 42.496

1998 Armón ........................... 13 4.531 19.852 3.561 12 3.749 17.049 2.161 11 3.639 15.951 2.366 Gondán .................. ....... 5 7.148 22.812 1.093 3 2.148 7.592 413 3 1.520 6.080 658 Naval Gijón ............... .... 2 35.633 31.541 53.950 1 12.141 12.748 19.000 2 24.325 25.541 38.000 Juliana C. Gijonesa .... .. 14.152 14.860 22.460 2 28.304 29.720 44.920 1 12.020 12.621 18.950

en TOTAL. ............. .. ..... . 21 61.464 89.065 81.064 18 46.342 67.109 66.494 17 41.504 60.193 59.974

m n ¡j

GT: GrossTonnage O arqueo bruto; CGT: Arqueo bruto compensado;TPM:Toneladas de peso muerto. :Jl

Z Fuente: Gerencia del Sector Naval, Boletín Trimestral Informativo, Dirección General de Industria. o

e en

~ I ~ w -'

Page 150: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIAASTURIANA 1998

Cuadro n.O 4.4 CONSTRUCCIÓN NAVAL. VARIACIÓN EN LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL

(En %)

1994 ............................. . 1995 .............. .. ............. . 1996 ............................. . 1997 ............................. . 1998 ............................. .

Nuevos contratos

GT

1.663 55,2

-44,8 300,9 -51,5

CGT

453,0 52,8

-42,8 256,9 -51,0

GT: Gross Tonnage o arqueo bruto; CGT: Arqueo bruto compensado.

Cartera de pedidos

GT

69,1 80,6 31,1

126,2 8,6

CGT

35,3 79,8 26,4

103,7 5,6

Fuente: Gerencia del Sector Naval, Boletín Trimestral Informativo, Dirección General de Industria.

Cuadro n.O 4.5 SECTOR NAVAL. VARIACIÓN EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

(En %)

¡ndice de actividad Puestas de quilla Botaduras Entregas Actividad ponderada

GT CGT GT CGT GT CGT GT CGT

1994 ......... 354,7 -23,3 -94,8 -87,4 -62,9 -41,6 -72,1 -65,2 1995 ......... 7,1 21,6 1.598,5 430,6 48,7 -7,6 187,0 92,8 1996 ......... 105,1 61,9 -52,6 -33,6 -59,1 -42,0 -27,2 -15,7 1997 ......... 42,9 33,5 157,0 98,3 193,0 169,1 106,8 83,4 1998 ..... .... 8,4 21,9 11,7 9,3 33,4 6,3 14,6 12,3

GT: Gross Tonnage o arqueo bruto; CGT: Arqueo bruto compensado.

Actividad ponderada=(Q+2*B+EI/4; donde Q=Puestas de quilla, B=Botaduras, E=Entregas.

Fuente: Gerencia del Sector Naval, Boletín Trimestral Informativo, Dirección General de Industria.

132

Page 151: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.o 4.6 PRODUCCIÓN DE CARBONES

1997

{

HUNOSA .... ...... ... .... .... ... .......... 2.426.360 Hulla Resto de Empresas ................. 457.886

Total ........... ...... ..................... .... 2.884.246

Antracita .. ....................... .................................. 2.246.924

TOTAL .............. ............. ......... ................... .. . 5.131.170

SECTOR INDUSTRIAL

1998 %!J. anual

1.831.874 -24,50 320.074 -30,10

2.151.948 -25,39

1.902.358 -15,34

4.054.306 -20,99

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

Cuadro n.O 4.7 PRODUCCIÓN DE CARBÓN SEGÚN SU FORMA DE EXTRACCIÓN

(Tm.)

Hulla {

HUNOSA ................................. .

~Z::~.~~ .. ~.~:.~.~.~~.~.::::::::::::::::: Subterránea

1.617.378 320.074

1.937.452

Antracita ........ ................................................... 1.598.543

TOTAL ..... ..................................................... 3.535.995

Cielo abierto Total

214.496 1.831.874 320.074

214.496 2.151.948

303.815 1.902.358

518.311 4.054.306

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

133

Page 152: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 4.8 DESTINO DE LAS VENTAS DE HULLA

(Tm.)

Destinos

Térmicas ...................................................... . Siderurgia .................................................... . Almacenistas ............................................... . Usos domésticos ........................................ . Entregas a personal .................................... . Otros ............................................................. .

TOTAL ..................................................... .

1997

2.832.968

188 209

37.408 62

2.870.835

1998

2.125.530

252 210

36.158 708

2.162.858

%d anual

24,97

+ 34,04 + 0,48

3,34 +7.047,94

24,66

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

Cuadro n.o 4.9 DESTINO DE LAS VENTAS DE ANTRACITA

(Tm.)

Destinos

Térmicas ...................................................... . Siderurgia .................................................... . Almacenistas ............................................... . Usos domésticos ........................................ . Entregas a personal .................................... . Otros ...................... ...... .. ....... ........ ............... .

TOTAL .............................. ........ ............... .

1997

2.112.112

26.279 5.279

21.764 876

2.166.310

1998

1.857.923

35.566 4.821

20.867 666

1.919.843

% d anual

-72,03

+35,34 - 8,30 - 4,12 -23,97

-17,38

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

134

Page 153: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Gráfico n .o 4.6 DESTINO DE LAS VENTAS DE CARBONES

PRODUCIDOS EN ASTURIAS

Otros

Térmicas

PRODUCCIÓN SEGÚN FORMA DE EXTRACCIÓN

Subterránea

PRODUCCIÓN DE CARBONES

SECTOR INDUSTRIAL

Resto de empresas

(Hunosa)

Hulla

135

Page 154: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

--CA) al

Cuadro n.O 4.10 BALANCE DE LA PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA ASTURIANA

1997 1998

% % s. total s. total

Productos Tm. nacional Tm. nacional

ARRABIO 3.927.034 100,00 4.235.866 100,00

ACERO 4.040.572 29,53 4.289.795 28,93

Material de vía 114.704 93,26 109.840 92,30

Perfiles estructurales 228.419 15,97 228.999 15,13

Alambrón 412.403 19,24 417.032 18,63

LAMINADOS Total PRODUCTOS LARGOS 755.526 12,26 755.871 11,55

EN Gruesa 673.846 - 685.516 -CALIENTE Chapa Media 483.706 - 539.131 -

Fina 1.823.955 - 1.828.340 -Total PRODUCTOS PLANOS 2.981.507 65,51 3.052.987 62,74

TOTAL LAMINADOS 3.737.033 30,08 3.808.858 28,72

PRODUCTOS Chapa laminada en frío 949.541 29,18 941.519 27,64

FINALES Hojalata 245.130 50,23 255.582 47,07 SELECCIONADOS Chapa galvanizada 254.942 26,01 262.102 26,37

Fuentes: UNESID: La Industria Siderúrgica Española en 1998 (para datos nacionales) y ACERALlA Corporación Siderúrgica.

%t. anual

1997/98

+ 7,86

+ 6,17

- 4,24

+ 0,25

+ 1,12

+ 0,05 + 1,73 +11,46 + 0,24

+ 2,40 + 1,92

- 0,84

+ 4,26 + 2,81

o ~ O C/l -< ()

~ ::rl

~ o m

> m () O Z O s: j;

~ e ::rl

> Z >

~

Page 155: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR INDUSTRIAL

Cuadro n.O 4.11 EXTRACCIÓN DE MINERALES NO ENERGÉTICOS

(Miles de Tm.)

Espato flúor (bruto) .................................... . Espato flúor (neto) ...................................... . Cuarzo (bruto) ..................... ................... .. ... . Cuarzo (neto) ......... .... ........ ....... ...... ............. . Caolín ....................... ... ..... .. ............. ............. .

1997

307,06 110,14

340,70 211,58 34,49

1998

390,77 125,07 297,18 185,1 3 35,62

% t. anual

+27,26 +13,56 - 12,77 - 12,50 + 3,28

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

1.200

1.100

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

Gráfico n.o 4.7 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ESPATO FLÚOR

(Miles de Tm.)

\ I \. I I 1\ I \

\ / --" " V "\ - ............. ./

./

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 1998

,

137

Page 156: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 4.12 PRODUCCIÓN DE METALES NO FÉRREOS

(Tm.)

Aluminio ...................................... ................ . Zinc ............................ ... ... ............................ . Cobre comercial ........ .......... ........................ . Latón comercial ..... ..................................... .

1997

83.324 320.859

2.729 6.373

1998

83.626 320.694

3.430 8.010

% /j. anual

+ 0,36 - 0,05 +25,69 +25,69

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

Cemento

Cales

Cuadro n.O 4.13 PRODUCCIÓN DE CEMENTOS, CALES Y YESO

(Miles de Tm.)

1997 1998

{GriS ............................ ........ ....... 1.205,21 1.304,38 Blanco ............................ .... ....... 59,39 63,36

{Cal viva ....... .............................. 299,89 300,07 Hidrato de caL .......................... Cal apagada ............................. 118,80 118,23

% /j. anual

+8,23 +6,68

+0,06

-0,48

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

Cuadro n.O 4.14 PRODUCTOS DE LA DESTILACIÓN DE CARBONES

(Miles de Tm.)

Cok ............................................................... . Alquitrán ........ .............................................. . Sulfato amónico .......................................... . Benzol .......................................................... . Brea .............................................................. . Naftalina ...... ................................................ .

1997

2.515 106 18 14

122 26

1998

2.521 104

19 14

106 24

% /j. anual

+ 0,24 - 1,89 + 5,56

-13,11 - 7,69

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

138

Page 157: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

,

SECTOR INDUSTRIAL

Cuadro n.O 4.15 PRODUCTOS DE CANTERA

(Miles de Tm.)

Caliza ............................................................ . Dolomia .............................. ....... ..... ............. . Arena y grava ......................... .. ................... . Cuarcita ........................................................ . Arcilla ... .. ... ... .......... ..... ..... ............................ . yeso ........... ................................................... .

1997

7.689,16

1.288,58 76,57

204,87

1998

8.284,99

1.401 ,62 170,69 139,16

% t!. anual

+ 7,75

+ 8,77 +122,92 - 32,07

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

%1

-10

Gráfico n.o 4.8 EXTRACCIÓN DE MINERALES Y PRODUCTOS DE CANTERA

(Variación porcentual 1998/1997)

o 2 4 6 8

ARENA Y GRAVA

-8 -6 -4 -2 o

10 % I

139

Page 158: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 4.16 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(Miles de Mwh)

1997

Hidráulica ........................... .......................... 1.389,24 Térmica ......................................................... 13.106,11

TOTAL ......................................... ............. 14.495,35

Fuente: Empresas productoras.

Gráfico n.o 4.9

1998

1.629,96 13.506,01

15.135,97

% 6 anual

+17,33 + 3,05

+ 4,42

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ASTURIAS

10· Mwh

16

./ 1.-

,"""'" - " ,/'

FROD ~CCI pN / \ / I \ V -

// i-"'" "-V

~/ -

V

15

14

13

12

11

10

9

8 --7 ...., ¡....--'" ........... V ~ON~ UMC i'-... /"

6

5

4

3

1981 1984 1989 1994 1998

140

...

Page 159: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.o 4.17 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(Miles de Mwh)

Usos domésticos ........................................ . Alumbrado no doméstico .......................... . Consumo industrial ................................... . .

TOTAL .... .. .... ..... .. ... ... ..... ...... ..... ...... .. .. .... .

Fuente: Empresas distribuidoras.

1997

928,2 86,4

6.335,8

7.350,4

Cuadro n.O 4.18

1998

985,5 94,3

6.498,5

7.578,3

CONSUMO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (Tm.)

Consumo doméstico .................................. . Consumo industrial ................................... .. Consumo tracción ....................................... .

TOTAL ..................................................... .

Fuente: Delegación de Butano-Enagás, S. A. (Gijón).

1997

65.137 45.925

95

111.157

Cuadro n.o 4.19 CONSUMO DE GAS NATURAL

1998

64.597 48.263

115

112.975

1997 ................ ..... .. ......... ......... .. ......................................................... . 1998 ............................................................................................. ....... .

Fuente: Gas Asturias.

SECTOR INDUSTRIAL

% tJ. anual

+6,17 +9,14 +2,57

+3,10

% tJ. anual

- 0,83 + 5,09 +21,05

+ 1,64

Miles de termias

873.510 1.011.385

141

Page 160: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 161: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

s. SECTOR DE LA CONSTRUCCION

Page 162: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 163: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

5 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Manuel Femández Viar

INTRODUCCIÓN

En el año 1998, el sector más diná­mico de toda la Economía Españo­la ha sido el Sector de la Construc­

ción, que representó el 7,8% del Produc­to Interior Bruto, a través de su Valor Añadido, y el 62,8% de la Formación Bruta de Capital Fijo total, ocupando el 9,9% de la población laboral nacional.

Cuadro 5.1 CRECIMIENTO DEL PIB

EN ASTURIAS

Sector

Agricultura y pesca ..... . Industria ..... ............ ... ... . Construcción ............... . Servicios ...................... .

PIB Asturias ................. . Fuente: FUCAS.

1997

-5,7 4,3 2,4 2,3 2,7

1998

1,4 2,1 5,9 2,1 2,5

La Economía Asturiana creció en 1998 un 2,5% (PIB), siendo el Sector de la Construcción el más dinámico, con un aumento del 5,9%, muy por encima del crecimiento del resto de los sectores productivos de la región, y dos décimas por encima del crecimiento del Sector en España. El valor añadido bruto en relación con el PIB, se estima en un

10%, según el estudio elaborado por el Área Económica Territorial de Consulto­res de Administraciones Públicas, según FUNCAS, está situado en el 7, 1%.

La población ocupada del Sector aumentó, en Asturias, en un 14,3% dando ocupación a 37.500 personas. Esta tasa es notablemente superior al crecimiento experimentado a nivel nacional, que fue del 5,2%. El paro registrado disminuyó en un -20,9% respecto al año 1997.

y el consumo aparente de cemento aumentó en un 23,9%, en Asturias, muy por encima del 15,4% registrado a nivel nacional.

La construcción, por tanto, sigue manteniendo un puesto relevante en el conjunto del sistema económico nacional y regional. Esta destacada posición se ve reforzada por dos carac­terísticas:

• Su notable efecto de arrastre sobre la restante actividad económica. Cada millón de pesetas invertido en cons­trucción induce una actividad adicional

145

Page 164: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

en otros sectores por un importe casi similar.

• Su capacidad de generac/On de empleo, dado que cada 100 millones gastados en construcción en 1998 generaron unos 10 empleos directos y otros 6 indirectos.

El coste real para el país de la gene­ración de actividad por inversión públi­ca en construcción es reducido, ya que cerca de su 50% retorna al erario públi­co, habida cuenta de las mayores recaudaciones impositivas, el aumen­to de las cotizaciones sociales y las menores prestaciones por desempleo.

En España, la industria de la cons­trucción alcanzó una producción de 11,3 billones de pesetas, habiendo experimentado una variación positiva, del 5,7% sobre la del ejercicio anterior que viene a confirmar el momento expansivo que está viviendo el sector.

Así mismo, la demanda del Sector Público que representó en torno al 23% del total de la producción, aumen­tó alrededor del 5%, mientras que la del Sector Privado, que ascendió al restante 7%, aumentó por encima del 6%.

Por Comunidades Autónomas, los mayores crecimientos en 1998 de la actividad constructora en su conjunto se han dado en Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Extre­madura, Murcia y La Rioja. Con creci­mientos del orden del promedio nacional se han situado Baleares, Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco. Con ligera variación positiva en Castilla y León y Castilla-La Mancha y con una disminución de actividad Ara­gón, Galicia y Navarra.

146

La Licitación Pública, por fecha de apertura de pliegos, se situó en 1998 en 2,8 billones de pesetas, con un notable aumento en términos constan­tes, del 56%.

Previsiones para 1999

La actividad constructora en España continuará positivamente durante 1999, con un crecimiento superior al del pasado ejercicio, que se estima próximo al 6,5% en términos constan­tes.

La Vivienda puede tener un incre­mento en el intervalo de 6-8%, la Edifi­cación no Residencial tendrá una evo­lución positiva en torno al 7-8%. La Rehabilitación se mantendrá con creci­mientos cercanos al 3-4%, y la Obra Civil presenta una expectativa más favorable con una tasa de variación comprendida entre 9-11%.

A medio plazo puede mantenerse una expectativa razonable de creci­miento sostenido con tasas superiores a las de variación del PIB, a la vista de los siguientes factores, según se con­templa en el Programa de Estabilidad 1999-2002.

1. Mantenimiento de los tipos de interés, a los niveles actuales.

2. Mantenimiento del incremento de la actividad económica y, consi­guientemente, la consolidación de la inversión privada.

3. Crecimiento de la inversión públi­ca hasta el 2002 en tasas cercanas al 10%.

Page 165: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

LICITACIÓN OFICIAL EN 1998

La licitación oficial en el año 1998 ha sido de 225.679 millones de pese­

tas, esto supone un incremento en pesetas corrientes del 76,6% sobre la licitación efectuada en el año 1997, que había sido de 127.765 millones de pesetas. En pesetas constantes el incremento representa un 74,0%.

Por agentes contratantes

Entre los agentes contratantes que han incrementado en el volumen de su licitación en el año 1998 respecto al año anterior, los aumentos más significati­vos son los de la Administración Cen­tral con un incremento porcentual del 110,1%, ya que en 1997 licitaron 40.935 millones de pesetas y en 1998 fueron 85.992 millones, y el incremento de la Administración Autónoma, del 109,0%, pasando de licitar 48.963 millones de pesetas en 1997 a licitar 102.343 millo­nes en 1998. La Administración Local ha decrementado su licitación desde los 27.843 millones de pesetas de 1997, a 24.838 millones en 1998, suponiendo una variación del-10,8%.

Cuadro 5.2 LICITACIÓN OFICIAL

POR AGENTES CONTRATANTES

% Organismo 1997 1998 Variación

Administración Central ............ 40.935 85.992 110,1 Administración Autonómica ... 48.963 102.343 109,0 Administración Local ............... 27.843 24.838 -10,8 Organismos Autónomos ...... ... 10.024 12.507 24,8

TOTAL. ........ ..... .... .... ..... .......... ... 127.765 225.679 76,6

Administración Central. En los doce meses de 1998 las principales licitacio-

nes que han incrementado su importe respecto a 1997 son las siguientes: Dirección General de Carreteras, con un incremento porcentual del 197,5% ya que en 1997 se licitaron 20.402 millones de pesetas y en 1998 fueron 60.706 millones. La Dirección General de Tráfico, incrementó su licitación un 444,0%, con 208 millones licitados en 1998 y 1.130 en 1998. En la Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Cultura, en el año 1997 se licitaron 540 millones y en 1998, fueron 819 millones, lo que supone un incremen­to del 51,7%. F.E.V.E. licitó 1.803 millo­nes en 1997, y 2.712 millones en 1998, esto supuso un incremento del 50,4%. La Gerencia Infraestructuras y Equipa­miento, Educación y Ciencia, licitó 506 millones en 1998 (sin licitación en 1997).

El mayor incremento en la licitación fue del Instituto Nacional de Salud­INSALUD, con 265 millones licitados en 1997 y 2.833 millones en 1998, esto es un 970,1%. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (I.N.S.S.), licitó 910 millones en 1998 (sin licitación en 1997). Otro incremento muy significati­vo fue el de la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transportes, con 1.384 millones licitados en 1997 y 10.715 en 1998, esto supone un aumento del 674,5%.

Por otro lado han disminuido las siguientes licitaciones: la Autoridad Portuaria de Avilés licitó 1.131 millones de pesetas en 1997 y 658 millones en 1998, esto supone un decremento por­centual del -41,8%. La Autoridad Por­tuaria de Gijón, disminuyó su licitación un -29,1%, con 632 millones licitados en 1998 y 892 millones en 1997. La Con-

147

Page 166: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

federación Hidrográfica del Norte, dis­minuyó su licitación un -16,1%, con 668 millones licitados en 1997 y 561 en 1998. y la Dirección General de Costas, con 1.125 millones licitados en 1997 y 701 millones en 1998, decrementó su licitación un -37,7%. La Dirección General de Obras Hidráulicas y Cali­dad, con 7.885 millones licitados en 1998, decrementó su licitación en un -72,0%.

Cuadro 5.3 LICITACIÓN OFICIAL

ADMINISTRACIÓN CENTRAL (Millones de pesetas)

Organismo 1997

Autoridad Portuaria Avilés ................. 1. 131 Autoridad Portuaria Gijón .................. 892 Confederación Hidrográfica ............... 668 D. General de Carreteras .................... 20.402 D. General de Costas .......................... 1.125 D. General Obras Hidráulicas ............ 7.885 D. General de Tráfico........................... 208 D. Prov. M.o Educación y Cultura....... 540 F.E.V.E. .................................................. 1.803 Geren. Infra. y Equipo Educa............. O Instituto Na!. de Salud ........................ 265 Instituto Na!. Seg. Social-INSS .......... O Instituto Social de la Marina .............. O

Instituto Vivienda Fuerzas .................. O

Secr. Estado Infraestructuras ............. 1.384 Otros .................................................... 4.632

ADMINISTRACiÓN CENTRAL ............ 40.935

% 1998 Variación

658 -41,8 632 -29,1 561 -16,1

60.706 197,5 701 -37,7

2.211 -72,0 1.130 444,0

819 51,7 2.712 50,4

506 2.833 970,1

910 159 294

10.715 674,5 445 -90,4

86.001 110,1

Administración Autónoma. De los 102.343 millones licitados por el Princi­pado de Asturias en el año 1998, la Con­sejería de Fomento licitó 96.590 millo­nes, que frente a los 43.617 de 1997, supuso un incremento del 121,4%.

Otra Consejería con marcado carác­ter inversor es la de Consejería de

148

Cooperación con 3.046 millones licita­dos, con un incremento del 12,5% res­pecto a los 2.707 millones de 1997.

El resto de Consejerías tiene un peso específico menor sobre el total de inversión, así la Consejería de Agricul­tura/Electr. Rural licitó 682 millones de pesetas, la Consejería de Agricultura licitó 362 millones de pesetas, la de Cultura 242 millones, y la Consejería de Servicios Sociales, se incrementó en un 14,0%, al licitar en 1998, 1.158 millones, frente a los 1.015 millones licitados en 1997.

Cuadro 5.4 LICITACIÓN OFICIAL

ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA (Millones de pesetas)

% Organismo 1997 1998 Variación

Consejería de Presidencia .................. 497 682 37,3 Consejería de Agricultura ........... ........ 245 362 47,6 Consejería de Cooperación ................ 2.707 3.046 12,5 Consejería de Cultura ......................... 523 242 -53,8 Consejería de Economía .................... 358 56 -84,3 Consejería de Fomento ...................... 43.617 96.590 121,4 Consejería de Servicios Sociales ....... 1.015 1.158 14,0 Consorcio Extinción Incendios .......... O 17 Junta General PO. de Asturias ............ O 124 Servicio de Salud del PO. de Astu rias O 66

ADMINISTRACiÓN AUTÓNOMA ....... 48.963 102.343 109,0

Administración Local. El Ayunta­miento más inversor ha sido el de Oviedo, con 6.232 millones, esto supo­ne respecto a 1997, un decremento del -15,6%, si además le sumamos el esfuerzo inversor de la empresa GESUOSA, que licitó 8.972 millones, vemos que Oviedo invirtió 15.204 millones de pesetas, lo que supone un 61,28% del total de licitación de todos los entes locales de la región .

Page 167: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Miles de millones

60-

Gráfico n.o 5.1 LICITACIÓN OFICIAL POR MESES

50-----+---7+r---+----r---~~~_r--4_--_+----+_--_+----

40-----4--~~+---~--~--~~--~~~~---+----~---+-----

30-----4--~~~--~--~--~~--~--~~---+----~---+-----

20-----4~--~--+_~--~~~~--~--~~r__+----r_--_+--~

10------~--~--~~~~----~~_+4---+_--"*~~~--~._---

I

E

Org. Autónomos

Ad. Local

Ad. Autónoma

A. Central

F M A M J J A s o

Gráfico n.o 5.2 LICITACIÓN POR AGENTES CONTRATANTES

I

----T I

I I

I

I I

I I I I

N

I

I

D

Miles de O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 millones

[=:J 1998 [=:J 1997

149

Page 168: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

En segundo lugar se encuentra el Ayuntamiento de Gijón con 2.856 millones, que supone un decremento del -48,6% respecto al año anterior. Otras inversiones importantes fueron las de la Empresa Municipal de Aguas de Gijón, 1.034 millones de pesetas; del Consorcio Costa Norte, 543 millo­nes; del Ayuntamiento de Langreo, 590 millones; Siero, 492 millones, y Vega­deo, 485 millones.

Cuadro 5.5 LICITACIÓN OFICIAL

ADMINISTRACIÓN LOCAL (Millones de pesetas)

Organismo 1997

Ayto. de Avilés .................................... 1.066 Ayto. de Castrillón .............................. 437 Ayto. de Gijón ..................................... 5.551 Ayto. de Langreo................................. 436 Ayto. de Mieres ................................... 78 Ayto. de Oviedo .................................. 7.381 Ayto. de Siero...................................... 715 Ayto. de Vegadeo ................................ 462 Ayto. de Villaviciosa........................... 631 Consorcio Costa Norte ....................... O E. M. Aguas de Gijón.......................... 441 Gesuosa ............................................... 8.662 Otros .................................................... 1.983

ADMINISTRACiÓN LOCAL ................. 27.843

% 1998 Variación

246 -76,9 299 -31,5

2.856 -48,6 590 35,4 288 266,9

6.232 -15,6 492 -31,3 485 4,9 300 -52,5 543

1.034 134,4 8.972 3,6 2.501 26,1

24.838 -10,8

Organismos Autónomos. En el año 1998 los únicos Organismos Autóno­mos que han disminuido su licitación respecto a 1997, han sido la Autopista Concesionaria Astur-Leonesa, S. A. que disminuyó su licitación un -33,9%, con 411 millones licitados en 1997 y 272 en 1998, y el Cinturón Verde de Oviedo, -74,5%, con 2.045 millones en 1998 y 8.033 millones en 1997.

El aumento más significativo ha sido el de la Universidad de Oviedo, con un

150

incremento porcentual del 606,1% ya que en 1997 licitó 1.144 millones de pesetas y en 1998, 8.078 millones. Tam­bién ha aumentado su licitación signi­ficativamente COGERSA, un 583,3%, con 153 millones en 1997 y 1.044 millo­nes licitados en 1998. S.O.G.E.P.S.A., incrementó su licitación un 240,5%, con 961 millones licitados en 1998 y 282 en 1997. Y por último el Consorcio de Aguas-C.A.D.A.S.A. licitó 107 millo­nes en 1998 (sin licitación en 1997).

Cuadro 5.6 LICITACIÓN OFICIAL

ORGANISMOS AUTÓNOMOS (Millones de pesetas)

% Organismo 1997 1998 Variación

Autopista Concesionaria .................... 411 272 -33,9 COGERSA ... ......................................... 153 1.044 583,3 Cinturón Verde de Oviedo .................. 8.033 2.045 -74,5 CADASA ............................................... O 107 SOGEPSA .... ......................................... 282 961 240,5 Universidad de Oviedo ....................... 1.144 8.078 606,1

ORGANISMOS AUTÓNOMOS ........... 10.024 12.507 24,8

Por Tipología de Obra

Atendiendo a la tipología de obra, vemos que la licitación de Edificación ha experimentado un crecimiento res­pecto al año 1997 del 38,7%, pasó de licitar 17.330 millones en 1997, a licitar 24.036 millones en 1998. La Obra Civil ha crecido un 82,6% en relación con el año anterior, ya que en 1997 la Obra Civil supuso 110.434 millones y en 1998 fueron 201.643 millones. El 10,65% del importe total de las obras licitadas en el Principado en el año 1998, son obras de Edificación y el 89,35% son de Obra Civil.

Page 169: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro 5.7 LICITACIÓN OFICIAL

POR TIPOLOGÍA DE OBRA

% Tipo 1997 1998 Variación

Editicación .. .................................. ....... 17.330 24.036 38,7 Obra Civil .......................................... ... ll0.434 201.643 82,6

TOTAL. .......... .................................... .... 127.765 225.679 76,6

Edificación. Dentro de las obras de Edificación, la inversión en Viviendas ha sufrido un incremento del 1,9%, pasando de licitar 4.698 millones en el año 1997, a licitar 4.787 millones en 1998. Esta licitación, en 1998, se corres­ponde en su mayoría con Viviendas en Bloque, 4.778 millones, y los 9 millo­nes restantes con Viviendas Unifami­liares Aisladas.

Dentro de la Edificación No Residen­cial se licitaron 85 millones en Explo­taciones Agrarias, Ganadera y Pesca, un 116,1% más que los 39 millones Ii-

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro 5.8 LICITACIÓN OFICIAL

EN EDIFICACIÓN

Tipo de obra 1997

Edit. Viviendas en bloque .... ............ ... 4.698 Edit. Viviendas unitamiliares.............. O Edit. Residencia Colectiva .................. 39 Edit. Explo. Agraria Ganadera .... .. ..... 39 Edit. Industrias ............................ ........ 138 Edit. Servo Comerciales................ ....... 68 Edit. Servicios Burocráticos ........ ....... 3.405 Edit. Otros Destinos ............................ 8.942

EDIFICACiÓN .......................... .... ......... 17.329

% 1998 Variación

4.778 1,7 9 O

85 116,1 100 -27,7

1.786 2.508,2 1.032 -S9,7

16.246 81,7

24.036 38,7

citados en 1997. En Industrias se licita­ron 100 millones en 1998 y 138 millo­nes en 1997, esto es decremento del -27,7%. En Servicios Comerciales y Almacenes, 1.786 millones de pese­tas, en 1997 se habían licitado 68 millones, esto supone un incremento del 2.508,2%, en Servicios Burocráti­cos 1.032 millones, un -69,7% menos

Gráfico n.O 5.3

Obra civil

Edificación

LICITACIÓN POR TIPOLOGÍA DE OBRA

~ 1:.

rr o 25

1998 c:=:J 1997

I

Miles de 50 75 100 125 150 175 200 225 millones

151

Page 170: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

que los 3.405 millones licitados en 1997.

y por último, la Edificación Otros Destinos se incrementa un 81,7%, pasando de licitar 8.942 millones en 1997, a 16.246 millones en 1998.

Obra Civil. Dentro de las licitaciones de Obra Civil, en el año 1998, la inversión en Carreteras presenta uno de los mayo­res incrementos respecto al año ante­rior, el 186,9%, además de ser el impor­te más elevado, 136.750 millones de pesetas (47.658 millones licitados en 1997). En segundo lugar se encuentran las obras de Urbanizaciones, 28.363 mil­lIones licitados en 1998 y 14.650 en 1997, suponen un incremento del 93,6%.

Cuadro 5.9 LICITACIÓN OFICIAL

OBRA CIVIL

% Tipo de obra 1997 1998 Variación

Abastec. Agua Potable ..................... 2.307 2.713 17,6 Aeropuertos ...................................... 61 79 29,2 Carreteras ................................... ....... 47.658 136.750 186,9 Cen!. Prod. y Transf. En .................... 587 1.064 81,3 Encauzamiento y Defensas .............. 674 1.684 149,8 Infraestrucutras Ferroviarias ............ 13.422 8.340 -37,9 Instalaciones Deportivas .................. 8.474 3.941 -53,5 Otras Obras de Ingeniería ...... ...... .. .. 337 1.103 227,2 Puertos y Canales Navegación ........ 1.343 2.835 111,1 Saneamientos ... ................................ 20.921 14.770 -29,4 Urbanizaciones ................................. 14.650 28.363 93,6

OBRA CIVIL ....................................... 110.434 201.643 82,6

El mayor incremento fue el de Otras obras de Ingeniería Civil, 227,2%, con 1.103 millones licitados.

Otras inversiones importantes, a pesar de presentar un decremento respecto a las licitaciones correspondientes del año

152

anterior, son las de Saneamientos, -29,4%, con 20.921 millones licitados en 1997, y 14.770 millones en 1998. Y por último, Infraestructuras Ferroviarias, con un -37,9%, licitando 8.340 millones en 1998 y 13.422 millones en 1997.

Por Presupuestos de Licitación. De las 1.071 obras licitadas en 1998, trein­ta y siete superan los 1.000 millones y sesenta y cuatro superan los 300. Que superen los 100 millones hay 127 obras. La mayoría de las obras, 66,6% del total, tienen un presupuesto infe­rior a los 50 millones: con menos de 5 millones de presupuesto hay sesenta obras; entre 5 y 20 millones hay 364 obras, y entre 20 y 50 millones, 289 obras. Con una licitación entre 50 y 100 millones, hubo 130 obras licitadas.

El precio medio de las obras licitadas es de 211 millones de pesetas.

Por Tipos de Obra y Sistema de lici­tación. De las 233 obras de Edificación licitadas en el año 1998, noventa y seis lo han sido mediante subasta abierta, y 127 obras han sido licitadas por con­curso abierto.

En cuanto a la Obra Civil, de un total de 838 obras licitadas, 320 lo han sido mediante subasta abierta; y 415 con concurso abierto.

Condiciones de Oferta según Resulta­do. Los parámetros de competencia nos indican que la baja media total fue del 13,0% sobre la licitación total. Por admi­nistraciones, la baja más baja se produ­jo en los Organismos Autónomos 13,0%, seguido muy de cerca por la Administración Autónoma, 11 ,0% y la Administración Central, 14,0%. Por últi­mo, se encuentra la Administración Local, con un 18,0%.

Page 171: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n.o 5.10 LICITACIÓN OFICIAL POR ORGANISMOS Y PRESUPUESTO DE LICITACIÓN

(Millones de pesetas). 1998

A. Central A.Autónoma A. Local Org. Autónomos Total

N.' Presup. N.' Presup. N.' Presup. N.' Presup. N.' Presup.

<5 M . .................. 5 9 11 41 42 106 2 8 60 165 5 a 20 M . ............. 51 574 132 1.566 171 1.810 10 108 364 4.058 20 a 50 M ............ 44 1.391 136 4.216 104 3.1 58 5 142 289 8.907 50 a 100 M . .. ....... 20 1.493 57 3.897 49 3.336 4 269 130 8.995 100 a 300 M . ....... 22 4.005 58 9.838 42 6.574 5 1.112 127 21.529 300 a 1.000 M ..... 12 5.875 39 20.334 9 4.299 4 2.019 64 32.528 > 1.000 M . .. .... ..... 10 72.644 23 62.451 2 5.554 2 8.849 37 149.498

TOTAL. .......... 164 85.992 456 102.343 419 24.838 32 12.507 1.071 225.679

P. MED ........... 524 224 59 391 211

Cuadro n.O 5.11 LICITACIÓN OFICIAL POR ORGANISMOS Y PLAZOS DE EJECUCIÓN

(Millones de pesetas). 1998

A. Central A. Autónoma A. Local Org. Autónomos Total

N.' Presup. N.' Presup. N.' Presup. N.' Presup. N.' Presup.

~ 6 meses .... ........ 127 7.113 239 6.097 368 16.646 22 931 756 30.787 6 m. - 1 año ......... 16 2.951 101 8.342 40 4.844 6 1.783 163 17.921 1 - 2 años ............ 11 5.748 64 22.748 9 3.341 3 2.942 87 34.779 2 - 3 años ............ 4 12.820 34 45.547 2 7 1 6.850 41 65.224 > 3 años ............ ... 6 57.361 18 19.608 O O O O 24 76.969

TOTAL ........... 164 85.992 456 102.343 419 24.838 32 12.507 1.071 225.679

Cuadro n.O 5.12 LICITACIÓN OFICIAL POR ORGANISMOS Y SISTEMA DE LICITACIÓN

(Millones de pesetas). 1998

A. Central A. Autónoma A. Local Org. Autónomos Total

N.' Presup. N.' Presup. N.' Presup. N.' Presup. N.' Presup.

Pr. Ab. Subasta ... 61 5.759 88 2.116 262 7.571 5 176 416 15.622 Pro Re. Subasta ... 1 174 3 178 2 173 O O 6 525 Pro Negociado ..... O O 32 889 16 225 O O 48 1.114 Pro Ab. Concurso. 100 76.771 281 28.398 135 16.626 26 11.927 542 133.722 Pro Re. Concurso. 2 3.288 52 70.761 4 242 404 59 74.696

TOTAL ........... 164 85.992 456 102.343 419 24.838 32 12.507 1.071 225.679

153

Page 172: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 5.13 LICITACIÓN OFICIAL POR TIPO DE OBRA Y SISTEMA DE LICITACIÓN

(Millones de pesetas). 1998

Edificación Obra Civil Total

N.o Presup. N.o Presup. N.o Presup.

Pro Ab. Subasta .......... 96 2.479 320 13.143 416 15.622 Pro Re. Subasta ........... 1 133 5 392 6 525 Pro Negociado ............ 6 171 42 943 48 1.114 Pro Ab. Concurso ........ 127 20.331 415 113.390 542 133.722 Pro Re. Concurso ........ 3 922 56 73.775 59 74.696

TOTAL .................. 233 24.036 838 201.643 1.071 225.679

Cuadro n.o 5.14 CONDICIONES DE OFERTA SEGÚN RESULTADO

(Millones de pesetas). 1998

A. Central A. Autónoma A. Local Org. Autónomos Total

N.O Presup. N.O Presup. N.O Presup. N.O Presup. N.O Presup.

Licitado ................ 165 86.001 467 102.889 431 25.624 32 12.507 1.095 227.020 Controlado .......... 145 83.293 466 102.869 390 21.561 32 12.507 1.033 220.231 % .......................... 96,9 100,0 84,1 100,0 97,0 Desierto ............... 4 29 12 676 19 325 O O 35 1.030 % .......................... 0,0 0,7 1,3 0,0 0,5 Aperturas .......... .. 140 83.256 443 101.648 359 20.450 32 12.507 974 217.861 Adjud. Prov . ...... .. 131 71.595 431 90.511 356 16.829 30 10.870 948 189.805 % Baja ................. 14,0 11,0 18,0 13,0 13,0

Cuadro n.o 5.15 LICITACIÓN OFICIAL POR TIPO DE OBRA Y PRESUPUESTO DE LICITACIÓN

(Millones de pesetas). 1998

Edificación Obra Civil Total

N.O Presup. N.O Presup. N.O Presup.

<5M ........................... 12 40 48 125 60 165 5 a 20 M ...................... 98 1.042 266 3.016 364 4.058 20 a 50 M .................... 66 1.927 223 6.979 289 8.907 50 a 100 M ......... ......... 21 1.518 109 7.477 130 8.995 100 a 300 M . .............. 21 3.270 106 18.259 127 21.529 300 a 1.000 M ............ 13 6.934 51 25.593 64 32.528 > 1.000 M .................... 2 9.304 35 140.194 37 149.498

TOTAL .................. 233 24.036 838 201.643 1.071 225.679

P. MEO .................. 103 241 211

154

Page 173: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n.o 5.16 LICITACIÓN OFICIAL POR TIPO DE OBRA Y PLAZOS DE EJECUCIÓN

(Millones de pesetas). 1998

Edificación Obra Civil Total

N.· Presup. N.· Presup. N.· Presup.

~ 6 meses ... ................ 173 5.485 583 25.302 756 30.787 6 m. -1 año ................ 35 2.1 50 128 15.771 163 17.921 1 - 2 años .................... 15 3.296 72 31.483 87 34.779 2 - 3 años ........ ......... ... 9 12.306 32 52.918 41 65.224 > 3 años ...................... 800 23 76.169 24 76.969

TOTAL ...... .. .. .. ...... 233 24.036 838 201.643 1.071 225.679

Cuadro n.O 5.17 LICITACIÓN OFICIAL POR ORGANISMOS Y TIPO DE OBRA

(Millones de pesetas). 1998

Edificación Obra Civil Total

N.· Presup. N.· Presup. N.· Presup.

Adm. Central ........ .. .. .. 68 6.057 96 79.935 164 85.992 Adm. Autónoma ........ 73 7. 110 383 95.232 456 102.343 Adm. Loca l ................. 82 2.915 337 21.923 419 24.838 Organ. Autónomos .... 10 7.953 22 4.554 32 12.507

TOTAL ................ .. 233 24.036 838 ' 201.643 1.071 225.679

Cuadro n.o 5.18 LICITACIÓN OFICIAL POR IMPORTE LICITADO Y ADJUDICADO

(Millones de pesetas). 1998

A. Central A. Autónoma A. Local Org. Autónomos Total

Importe Obra ......... 85.963 101.667 24.513 12.507 224.650 Imp. Licitado .......... 79.964 94.719 20.450 11.563 206.697 Imp. Adjudicado .... 71.595 90.511 16.829 10.870 189.805 % Baja .......... .......... -10,47 -4,44 -17,71 -6,00 -8,17 Obras Adjud ........... 131 43.1 356 30 948 Media Días ............. 84,28 -1.529,12 -2.913,18 84,40 -1.774,86

155

Page 174: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 5.19 LICITACIÓN OFICIAL POR FECHA DE PUBLICACIÓN SEGÚN ORGANISMOS.

TOTALES. 1998 (En pesetas)

Tipo de obra Año 1997 (a) Año 1998 (b) d* Año 1998 (b') 0/0 var;ac. b/a % var;ac. b '/a

Total Administración Central """"" 40,935.247.696 85.991.901.006 84.710.238.712 110,1 106,9 Total Administración Autónoma "" 48.963.062.174 102.342.500.109 100.909.705.107 109,0 106,1 Total Administración Local """""", 27.842.686.616 24.838.000.600 24.370.588.429 -10,8 -12,5 Total Organismos Autónomos"""" 10.023.650,450 12.507.037.152 12.331.938.632 24,8 23,0

TOTAL." .. " .. """"" .... " .. "., ......... 127.764.646.936 225.679.438.867 222.322.470,881 76,6 74,0

Cuadro n.O 5.20 LICITACIÓN OFICIAL POR FECHA DE PUBLICACIÓN SEGÚN ORGANISMOS.

ADMINISTRACIÓN AUTÓNOMA. 1998 (En pesetas)

Tipo de obra Año 1997 (a) Año 1998 (b) di Año 1998 (b')

Consejería Agricultura/Elect. Rural "" 496.890.056 682.036.318 672.487.810 Consejería Agricultura """""""""""" 245.050.387 361.687.768 356.624.139 Consejería de Cooperación """""""" 2.707.128.154 3.045.870.871 3.003.228.679 Consejería de Cultura """""""""""", 522.840.924 241.707.201 238.323.300 Consejería de Economía"""""""""". 358.465.637 56.124.684 55.338.938 Consejería de Fomento""""""""""". 43.617.272.860 96.589.733.719 95,237.477.447 Consejería de Servicios Sociales """. 1.015.414.156 1.157.620.058 1.141.413.377 Consorcio Extinción Incendios P. Ast. O 17.213.928 16.972.933 Junta General del p'0 de Asturias """, O 124.235.775 122.496.474 Servicio de Salud del p'0 de Asturias. O 66.269.787 65.342,010

TOTAL ADMÓN. AUTÓNOMA"."""". 48.963.062.174 102,342.500.109 100.909.705.107

Cuadro n.o 5.21

0/0 variac. b/a % var;ac. b '/a

37,3 35,3 47,6 45,5 12,5 10,9

-53,8 -54,4 -84,3 -84,6 121,4 118,3

14,0 12,4

109,0 106,1

LICITACIÓN OFICIAL POR FECHA DE PUBLICACIÓN SEGÚN ORGANISMOS. ORGANISMOS AUTÓNOMOS. 1998

(En pesetas)

Tipo de obra Año 1997 (a) Año 1998 (b) d* Año 1998 (b') % var;ac. b/a % var;ac. b '/a

Aut. Concesion. Astur-Leonesa, S, A. 411.465.515 272.100.566 268.291.158 -33,9 -34,8 COGERSA ........ , ....... "." ..... " .. " .... , .. , ..... 152.833.655 1.044.306.641 1.029.686.348 583,3 573,7 Cinturón Verde de Oviedo """"""""" 8.033.054.078 2.044.704.948 2,016.079.079 -74,5 -74,9 Consorcio de Aguas - CADASA""""" O 106.883.996 105.387.620 S.O,G.E.P.S.A .. , ... " .. ".", ... " ....... .. " ........ 282.180.981 960.842.426 947.390.632 240,5 235,7 Universidad de Oviedo""""""""""". 1.144.116.221 8.078.198.575 7.965.103.795 606,1 596,2

TOTAL ORGANISMOS AUTÓNOMOS. 10.023.650.450 12.507.037.152 12.331.938.632 24,8 23,0

156

Page 175: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n.o 5.22 LICITACIÓN OFICIAL POR FECHA DE PUBLICACIÓN SEGÚN ORGANISMOS.

ADMINISTRACIÓN CENTRAL. 1998 (En pesetas)

Tipo de obra Año 1997 (a) Año 1998 (b) d* Año 1998 (b') % variac. b/a % variac. b la

Aeropuertos Nacionales ..................... 61.063.560 78.880.000 . 77.775.680 29,2 27,4 Agencia Estatal Admón. Tributaria .... O 9.427.319 9.295.337 Autoridad Portuaria de Avilés .......... .. 1.130.740.172 658.140.199 648.926.236 -41,8 -42,6 Autoridad Portuaria de Gijón ............. 891.911.987 632.355.209 623.502.236 -29,1 -30,1 Confed. Hidrográf. del Norte .............. 668.027.525 560.644.475 552.795.452 -16,1 -17,2 Consejo Superior de Deportes .. .. .. .. ... 58.398.165 27.673.664 27.286.233 -52,6 -53,3 D. General de Calidad Aguas ............. D. General de Carreteras .................... 20.401.980.367 60.705.745.050 59.855.864.619 197,5 193,4 D. General de Costas .......................... 1.124.683.179 701.192.114 691.375.424 -37,7 -38,5 D. General de la Guardia Civil ........... O 10.494.838 10.347.910 D. General Marina Mercante .............. D. General Obras Hidrául. y Calidad. 7.884.562.794 2.210.631.427 2.179.682.587 -72,0 -72,4 D. General de Policía ..... ...................... O 25.209.839 24.856.901 D. General de Tráfico ...... .. .. ................. 207.764.090 1.130.270.763 1.114.446.972 444,0 436,4 D. General de Vivienda y Arquit... .. .... 57.072.000 O O D. ProvinciallNSALUD en Asturias ... O 8.258.356 8.142.739 D. Provincial M.o Educación y Cultura 540.044.532 819.001.940 807.535.913 51,7 49,5 F.E.V.E ................................................... 1.803.125.931 2.711.945.652 2.673.978.413 50,4 48,3 Ger. Atención Primaria Área VIII ........ O 6.850.000 6.754.100 Ger. Infra. y Equip. Educ. y Cien ........ O 506.365.243 499.276.130 Hospital Central de Asturias ............... 44.044.655 14.757.472 14.550.867 ~6,5 ~7,0

Hosptial Central de Jarrio ................... O 31.871.834 31.425.628 Inst. Nacional de Empleo (I.N.E.M.) ... 286.121.183 O O Inst. Nacional de la Salud - INSALUD 264.711.989 2.832.605.143 2.792.948.671 970,1 955,1 Inst. Nacional Seg. Social (I.N.S.S.) ... O 910.000.000 897.260.000 Instituto de Turismo de España .......... O 11.816.412 11.650.982 Instituto Social de la Marina .............. O 158.566.711 156.346.777 Instituto Vivienda Fuerzas Armadas .. O 294.000.000 289.884.000 J. Ctnes. Inst. y Equipamiento Esco .. Organ. Autónoma de Correos yTele .. 102.832.703 21.095.038 20.799.707 -79,5 -79,8 R.E.N.F.E . .............................................. 1.709.159.517 35.588.609 35.090.368 -97,9 -97,9 Seco de Estado de Cultura .................. 57.607.158 95.456.019 94.119.635 65,7 63,4 Seco Estado de Infraest. yTransport .. 1.383.532.104 10.715.054.454 10.565.043.692 674,5 663,6 Seco Estado Política Territ. y O. P. ....... S.E.P.E.S .. .............................................. 487.026.138 68.003.226 67.051.181 -86,0 -86,2 Subsecretaría de Justicia e Interior ... 1.770.837.947 O O Tesorería General de la Seg. SociaL ..

TOTAL ADMINISTRACiÓN CENTRAL. 40.935.247.696 85.991.901.006 84.710.238.712 110,1 106,9

157

Page 176: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n .o 5.23 LICITACIÓN OFICIAL POR FECHA DE PUBLICACIÓN SEGÚN ORGANISMOS.

ADMINISTRACIÓN LOCAL. 1998 (En pesetas)

Tipo de obra

Ayto. de Aller ............................................... .. Ayto. de Amieva .......................................... .. Ayto. de Avilés ............................................. .. Ayto. de Belmonte de Miranda ................... . Ayto. de Bimenes ......................................... . Ayto. de Boal.. .............................................. .. Ayto. de Cabrales ............................. ........... .. Ayto. de Cabranes ........................................ . Ayto. de Candamo ........................................ . Ayto. de Cangas de Onís ............................. .. Ayto. de Cangas del Narcea ....................... .. Ayto. de Carreño ........................................... . Ayto. de Castrillón ........................................ . Ayto. de Coaña ............................................ .. Ayto. de Corvera .......................................... .. Ayto. de El Franco ...................................... .. . Ayto. de Gijón ............................... ............... .. Ayto. de Gozón ............................... .............. . Ayto. de Grado .............................................. . Ayto. de Grandas de Salime ........................ . Ayto. de IlIano ............ .......................... ........ .. Ayto. de Langreo ......................................... .. Ayto. de Las Regueras ................................. . Ayto. de Laviana .......................................... .. Ayto. de Lena ............................................... .. Ayto. de Llanera ........................................... .. Ayto. de L1anes ............................................ .. Ayto. de Mieres ..... ... .................................... .. Ayto. de Morcín ... ........................................ .. Ayto. de Muros del Nalón ........................... .. Ayto. de Nava ............................................... . Ayto. de Navia ...................................... ....... .. Ayto. de Noreña .......... .................................. . Ayto. de Oviedo ......................................... .. .. Ayto. de Parres .............. ................................ . Ayto. de Peñamellera Baja ........................... . Ayto. de Pesoz ........................................... .. .. . Ayto. de Piloña .................. ........................... .. Ayto. de Ponga .......................................... ... .. Ayto. de Pravia ............................................. .. Ayto. de Proaza ............................................. . Ayto. de Ribadesella .................................... .. Ayto. de Ribera de Arriba ............................. . Ayto. de San Martín del Rey Aurelio .......... .. Ayto. de Salas ............................................... . Ayto. de San Martín de Oscos... ................. .. Ayto. de San Tirso de Abres ....................... .. Ayto. de Santa Eulalia de Oscos ............. .... . Ayto. de Santo Adriano ............................... .. Ayto. de Sariego .......................................... .. Ayto. de Siero ...................... ................ ......... . Ayto. de Sobrescobio .................................. .. Ayto. de Soto del Barco ................ .. ............ .. Ayto. deTaramundi .... ... ................... .. ..... ...... . Ayto. de Teverga ......................................... .. . . Ayto. de Tineo .............................................. .. Ayto. de Valdés ................ ............................. .. Ayto. de Vegadeo .. .. ...................................... . Ayto. de Villanueva de Oscos ...................... . Ayto. de Villaviciosa .. .............. ...................... . Ayto. deYernes yTameza ............................ .. Consorcio Costa Norte .......................... ...... .. Empresa Municipal Aguas Gijón ................ .. Empresa MunicipalTransportes, S. A . ........ . Gesusosa ....................................................... . Mane. Proaza, Quirós, Sto. Adriano, Teverga.

TOTAL ADMINISTRACiÓN LOCAL ...... ........ ..

158

Año 1997 (a)

50.471.882 9.328.620

1.065.939.777 O O O

10.688.000 O

131.370.792 69.615.092

604.745.510 169.813.530 436.635.684

O 6.441.789

37.558.836 5.551.045.412

66.328.165 54.358.904

O 7.423.529

435.880.146 8.289.756

O 65.980.081 41.308.856 19.737.221

78.458.953 6.597.766 3.007.519

63.214.113 54.440.251 99.668.895

7.381.160.806 6.990.603

O 5.295.560

27.893.919 O

87.698.708 10.258.636

O 43.723.113 32.987.553

O 4.787.098

O O

2.000.000 19.641.527

715.052.863 O

16.023.916 15.000.000

O 64.282.511 50.785.751

462.053.723 8.550.046

631.121.234 5.305.414

O 441.248.921

O 8.662.475.635

O

27.842.686.616

Año 1998 (b)

121.379.475 5.797.680

245.921.071 17.958.970 46.929.174 26.480.668

O 11.440.500 7.726.955

19.971.664 76.428.370

223.307.641 299.294.244

13.308.256 207.477.494 34.948.813

2.855.855.233 150.038.675 42.704.656 15.807.775 4.598.863

590.361.594 7.684.819

91.307.286 70.734.873 66.251.107 41.264.231

287.881.182 119.645.514

O 178.206.415 64.996.048

O 6.231.887.672

32.276.696 12.356.238 10.550.374

134.944.314 7.863.015

39.959.983 O

48.361.684 O

81.819.254 13.957.253 4.865.012

37.473.992 26.949.271

O 15.448.080

491.560.975 43.218.016

7.519.083 12.692.886 55.564.115

103.737.495 6.500.000

484.638.885 O

299.801.015 1.103.182

542.795.174 1.034.172.147

100.000.000 8.972.024.536

38.250.807

24.838.000.600

d* Año 1998 (b')

119.680.162 5.716.512

242.478.176 17.707.544

46.272.166 26.109.339

O 11.280.333 7.618.778

19.692.061 75.358.373

220.181.334 295.104.125

13.121.940 204.572.809 34.459.530

2.815.873.260 147.938.134 42.106.791 15.586.466 4.534.479

582.096.532 7.577.232

90.028.984 69.744.585 65.323.592 40.686.532

283.850.845 117.970.477

O 175.711.525 64.086.103

O 6.144.641.245

31.824.822 12.183.251 10.402.669

133.055.094 7.752.933

39.400.543 O

47.684.818 O

80.673.784 13.761.851 4.796.902

36.949.356 26.571.981

O 15.231.807

484.679.121 42.612.964

7.413.816 12.515.186 54.786.217

102.285.170 6.409.000

477.853.941 O

295.603.801 1.087.737

535.196.042 1.019.693.737

98.600.000 8.846.416.192

37.715.296

24.370.588.429

0/0 variac. b/a % variac. b la

140,5 -37,9 -76,9

-94,1 -71,3 -87,4 31,5

-31,5

3.120,8 -6,9

-48,6 126,2 -21,4

-38,1 35,4 -7,3

7,0 60,4

109,1 266,9

1.713,4

181,9 19,4

-15,6 361,7

99,2 383,8

-54,4

148,0

1,6

-21,3 -31,3

-53,1 -15,4

61,4 -87,2

4,9

-52,5 -79,2

134.4

3,6

-10,8

137,1 -38,7 -77,3

-94,2 -71.7 -87,5 29,7

-32,4

3.075,7 -8,3

-49,3 123,0 -22,5

-38,9 33,5 -8,6

5,7 58,1

106,1 261,8

1.688,0

178,0 17,7

-16,8 355,3

96,4 377,0

-55,1

144,6

0,2

-22,5 -32,2

-53,7 -16,6

59,1 -87,4

3,4

-53,2 -79,5

131,1

2,1

-12,5

Page 177: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n.O 5.24 LICITACIÓN OFICIAL POR FECHA DE PUBLICACIÓN SEGÚN TIPOS DE OBRA.

1998 (En pesetas)

Tipo de obra Año 1997 (a) Año 1998 (b) d* Año 1998 (b') % variac. b/a % variac. b '/a

Edif. Viviendas en bloque .... .. ............. 4.698.255.081 4.778.404.756 4.711.507.089 1,7 0,3 Edif. Viviendas Unifam. Adosadas ..... Edif. Viviendas Unifam. Aisladas ....... O 8.911.623 8.786.860

TOTAL EDIF. VIVIENDA ........ .. .............. 4.698.255.081 4.787.316.379 4.720.293.950 1,9 0,5

Edif. Residenc. Colectiva Eventual ..... 38.748.231 O O

TOTAL EDIF. RESIDENCIAL COLECT. .. 38.748.231 O O

Edif. Expl. Agraria, Ganadera, Pesca . 39.338.660 85.000.000 83.810.000 116,1 113,0 Edif. industrias ........................... .......... 138.021.021 99.755.859 98.359.277 -27,7 -28,7 Edif. Servo Comerciales y Almacenes 68.492.208 1.786.389.544 1.761.380.090 2.508,2 2.471,7 Edif. Servo Burocráticos ....................... 3.405.381.419 1.032.029.324 1.017.580.913 -S9,7 -70,1

TOTAL EDIF. NO RESIDENCIAL .......... 3.651.233.308 3.003.174.727 2.691.130.281 -17,7 -18,9

Edif. Otros Destinos .......................... .. 8.942.109.174 16.245.803.677 16.018.362.426 81,7 79,1

TOTAL EDIF. OTROS DESTINOS .... .. ... 8.942.109.174 16.245.803.677 16.018.362.426 81,7 79,1

TOTAL EDIFiCACiÓN .................... 17.330.345.794 24.036.294.783 23.699.786.656 38,7 36,8

Abastec. Agua Potable ...... .. ................ 2.307.032.103 2.713.034.136 2.675.051.658 17,6 16,0 Aeropuertos ......................... ........... ..... 61.063.560 78.880.000 77.775.680 29,2 27,4 Carreteras ........... ........... ............. ....... ... 47.657.761.044 136.749.879.282 134.835.380.972 186,9 182,9 Cent. Prod. yTransf. en Eléctrica .... .. .. 586.939.903 1.064.294.806 1.049.394.679 81,3 78,8 Encauzamiento y Defensas ................ 674.217.925 1.684.485.329 1.660.902.534 149,8 146,3 Infraestructuras ferroviarias ............... 13.421.555.970 8.340.115.486 8.223.353.869 -37,9 -38,7 Instalaciones Deportivas .. .. ... ........ .. .... 8.474.020.052 3.941. 199.271 3.886.022.481 -53,5 -54,1 Otras Obras de Ingeniería Civil. .. ....... 337.042.468 1.102.833.064 1.087.393.401 227,2 222,6 Puertos y Canales de Navegación ..... 1.343.211.858 2.835.346.038 2.795.651.193 111,1 108,1 Saneamientos ...................................... 20.921.209.198 14.769.762.451 14.562.985.777 -29,4 -30,4 Urbanizaciones .. .. ... ...................... ....... 14.650.247.061 28.363.314.221 27.966.227.822 93,6 90,9

TOTAL OBRA CIVIL ................ ...... 110.434.301.142 201.643.144.084 198.820.140.067 82,6 80,0

TOTAL .. .. .. ...... ................... .................... 127.764 .646.936 225.679.438.867 222.519.926.723 76,6 74,2

159

Page 178: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIAASTURIANA 1998

Cuadro n.o 5.25 LICITACIÓN OFICIAL POR FECHA DE PUBLICACIÓN

(Millones de pesetas corrientes y constantes)

Meses 1996 1997 1998 % 1997/ 1996 % 1998/ 1997

Enero .... .. ...... ..... ......... ......... 1.354 3.160 2.093 133,4 -33,8 Febrero ................................ 1.743 3.766 4.477 116,0 18,9 Marzo ..... .... .......................... 5.777 4.136 57.072 -28,4 1.280,0 Abril ........ .. .. .. .. .... .. .... ... ....... . 10.420 3.618 7.343 -65,3 102,9 Mayo ......... ............. ... ...... .... . 11.621 14.554 8.920 25,2 -38,7 Junio ..... ..... ........ ..... ... ... ... ... . 3.995 13.857 35.643 246,8 157,2 Julio ...... .... ...... ..................... 10.317 4.524 58.622 -56,1 1.195,7 Agosto ..... ........ ...... ..... ...... .. . 4.818 26.504 25.810 450,1 -2,6 Septiembre ............. .. ...... .. ... 10.061 3.633 6.983 -63,9 92,2 Octubre ... ............................. 10.744 19.316 9.893 79,8 -48,8 Noviembre .......................... 2.350 7.178 1.823 205,5 -74,6 Diciembre ............................ 6.140 23.518 7.000 283,1 -70,2

TOTAL .. .. ... ...... ........ ......... .. .. 79.341 127.765 225.679 61,0 76,6

Enero-Diciembre (Pta. 96) .. 79.341 125.209 218.070 57,8 74,2

Cuadro n.o 5.26 LICITACIÓN OFICIAL POR TIPO DE OBRA: VIVIENDA

(Millones de pesetas)

Meses 1996 1997 1998 % 1997/ 1996 % 1998/ 1997

Enero ............... .. ...... .. ... .... .. . 312 1.788 788 473,3 -55,9 Febrero ....... .. ..... ........ ........ .. 207 592 623 186,3 5,3 Marzo .... .... .... ............ ..... .. .. .. 155 487 435 214,5 -10,7 Abril .. .. ........ ..... ... .. .. .... ... ..... . 1.347 636 3.015 -52,8 374,4 Mayo ......... ...... .. ............ ... .... 4.049 1.434 1.338 -64,6 -6,7 Junio .................................... 469 1.545 745 229,4 -51,8 Julio ..................................... 328 157 8.776 -52, 1 5.480,1 Agosto .... .. .. ...... .. .......... .. ..... 1.000 2.081 5.844 108,1 180,9 Septiembre .... .... .... .............. 2.074 517 575 -75, 1 11,2 Octubre .... ........... .... ....... ...... 577 1.596 1.293 176,4 -19,0 Noviembre .... .. .. .... .... .. ........ 604 3.324 199 449,8 -94,0 Diciembre .. ......... ..... ....... ..... 833 3.174 405 281,0 -87,3

TOTAL ...... .. .. .. .............. .. .... .. 11.957 17.330 24.036 44,9 38,7

Enero-Diciembre (Pta. 96) .. 11.957 16.984 23.226 42,0 36,8

160

Page 179: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n.o 5.27 LICITACIÓN OFICIAL POR TIPO DE OBRA: OBRA CIVIL

(Millones de pesetas)

Meses 1996 1997 1998 % 1997/1996 % 1998/1997

Enero ................................... 1.042 1.372 1.305 31,7 -4,9 Febrero ................................ 1.537 3.174 3.854 106,6 21,4 Mano ................................... 5.622 3.649 56.637 -35,1 1.452,2 Abril ..................................... 9.073 2.983 4.328 --67, 1 45,1 Mayo .................................... 7.572 13.120 7.581 73,3 -42,2 Junio .................................... 3.526 12.311 34.898 249,1 183,5 Julio ..................................... 9.989 4.537 49.846 -56,3 1.041,4 Agosto .. .......................... ..... 3.818 24.424 19.966 539,7 -18,3 Septiembre .......................... 7.987 3.117 6.408 -61,0 105,6 Octubre ................................ 10.167 17.720 8.599 74,3 -51,5 Noviembre .......................... 1.745 3.855 1.624 120,8 -57,9 Diciembre ............................ 5.307 20.344 6.596 283,4 --67,6

TOTAL .................................. 67.384 110.434 201.643 63,9 82,6

Enero-Diciembre (Pta. 96) .. 67.384 108.226 194.844 60,6 80,0

161

Page 180: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

EDIFICACIÓN RESIDENCIAL EN 1998

Las principales conclusiones del estu­dio sobre "El Mercado de la Vivienda

en la Zona Central de Asturias: Análisis desde la perspectiva de la demanda" realizado por el Departamento de Administración de Empresas y Conta­bilidad de la Universidad de Oviedo, en cuanto a las características de la vivien­da actual para el total de poblaciones analizadas, son las siguientes:

Por lo que se refiere a la intención de compra y al perfil correspondiente a la futura demanda de vivienda los datos más relevantes son:

1. Para toda la Zona Central de Astu­rias (Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres, Sie­ro y Langreo), el 22,9% de los entrevis­tados manifiestan su intención de comprar una vivienda en un futuro próximo. Se puede observar que dicho porcentaje varía en función de la zona de residencia considerada. Concreta­mente con valores superiores a la media se encuentran Mieres (28,2%) y Siero (25,2%). Para los tres grandes núcleos urbanos de la Comunidad Autónoma no se aprecian diferencias en comparación con la media: Avilés (23,8%), Oviedo (22,8%) y Gijón (22,5%). Porcentajes inferiores a la media se detectan para Langreo (16,3%).

2. Se piensa comprar una vivienda denominada bloque ya sea abierto o cerrado (67,9%) . La preferencia por blo­ques cerrados es del 36,3% y la de blo­ques abiertos del 31 ,6%. La modalidad de chalet presenta porcentajes bastan­te inferiores (en concreto del 18,5% con un desglose del 15,3% para chalet independiente y del 3,2% para chalet adosado).

162

3. La mayoría de las personas que tienen intención de comprar una vivienda piensan adquirirla en el plazo máximo de dos años (60,6%). En con­creto, el 17% desea adquirirla de manera inmediata, el 19,5% en el periodo de un año, y el 24,1 % dentro del intervalo de dos años.

4. A pesar de que la variedad de motivos alegados es muy amplia, destaca el porcentaje de individuos que tiene pensado comprar para mejorar (34,8%), para independizarse (24,8%), para tener algo suyo (21,4%) o por boda/aumento de la familia (15,8%).

5. Los resultados de la investigación ponen claramente de manifiesto que, en general, las personas están pensan­do en adquirir una nueva vivienda dentro de la misma ciudad en la que residen. Aún así, las personas que resi­den en Mieres y Langreo son las que se muestran más interesadas en com­prar fuera de sus respectivos munici­pios de residencia. En concreto, buena parte de su demanda se dirige hacia Oviedo y Gijón. Las ciudades de Ovie­do y Gijón pueden catalogarse como ciudades atracción donde las ganan­cias de demanda superan a las pérdi­das. Mieres y Langreo son ciudades salida, donde las perdidas superan las ganancias. Avilés y Pala de Siero serí­an ciudades intermedias.

6. Por lo que se refiere a las zonas de preferencia dentro de las ciudades (centro, intermedias o afueras), se aprecia que existen importantes dife­rencias entre los distintos municipios considerados. Los residentes en Ovie­do se inclinan preferentemente por las

Page 181: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

afueras o por las zonas intermedias próximas al centro. Las personas que viven en Gijón muestran una mayor predilección por las zonas próximas al centro o por el mismo centro. En el caso de Avilés, la demanda se dirige hacia el centro o las afueras. Las pre­ferencias de los individuos de Mieres se encuentran más repartidas entre las tres zonas, al igual que en Langreo, mientras que en Pola de Siero se pre­fieren las afueras.

7. La superficie útil en metros cuadra­dos deseada por los compradores de nueva vivienda oscila entre 71 y 90 metros cuadrados (42,7% de los intere­sados en vivienda de nueva construc­ción). Adicionalmente, el intervalo situado entre 91 y 120 metros cuadra­dos también acoge a una parte impor­tante de la demanda (28,5%). En tercer lugar se situarían las viviendas entre 51 y 70 metros cuadrados (19%).

8. El 54,3% de los entrevistados que ha decidido comprar una vivienda en un futuro próximo afirman que desean un piso con cuatro habitaciones (incluido salón), mientras que el 28,4% aspiran a tres habitaciones (incluido salón).

9. El número de baños deseados (contando aseos) asciende a dos (80,9% de los entrevistados que han decidido comprar vivienda en un futu­ro próximo) o uno (16,6%).

10. Entre las personas que han deci­dido comprar una vivienda en un futu­ro próximo existe un porcentaje rele­vante para los que es imprescindible o muy importante que tenga trastero (76,1%) Y garaje (70%). La exigencia de zonas verdes privadas también es importante (37,8%) mientras que la

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

posibilidad de que dispongan de zonas deportivas privadas es mucho menor (15,4%). El porcentaje relativo a otras alternativas (8,6%) hace referencia fun­damentalmente al tendedero.

11. El precio considerado aceptable que se estaría dispuesto a pagar en el sitio preferido por una vivienda acorde con las necesidades de cada consumi­dor presenta, en principio, un límite máximo de 25 millones de pesetas (92,3% de las personas que han decidi­do comprar una vivienda en un futuro próximo). Los intervalos más citados han sido entre 12,5 y 15 millones (25,1%), seguido de la inversión entre 15 y 17,5 millones (16,6%) y finalmente la correspondiente a la cantidad com­prendida entre 10 y 12,5 millones (16,1%). También existe un segmento de consumidores que están dispuestos a afrontar una mayor inversión. Con­cretamente el 23,2% de la población objetivo estaría dispuesta a pagar entre 17,5 y 25 ' millones (11,7% entre 17,5 y 20 millones y 11,5% entre 20 y 25 millones).

12. Cuando se pregunta qué ingresos mensuales familiares estarían dispues­tos a destinar para la amortización de la vivienda que desea adquirir, la res­puesta más citada es la comprendida entre 51.000 y 75.000 pesetas (36,2% de los entrevistados que han decidido comprar una vivienda en un futuro próximo). También es importante la respuesta que refleja una amortización entre 76.000 y 100.000 pesetas (23,7%) y en menor medida hasta 50.000 pese­tas (23,2%).

La estimación de la demanda de vivienda (intención de compra) realiza­da para el periodo 1998/2002 sería para el conjunto de las zonas geográficas

163

Page 182: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

consideradas (Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres, Siero y Langreo), asciende a 51.440 viviendas (con un intervalo comprendido entre 47.267 y 55.614), lo que supone una media anual de 10.828 viviendas.

Los principales resultados del "Estu­dio de Oferta de la Vivienda de Nueva Construcción en Asturias" realizado porTECNIGRAMA son los siguientes:

Se han investigado un total de 175 promociones con oferta que suman en total 6.812 viviendas puestas en el mercado, de las que aproximadamente restaban por vender del orden de 1.837 viviendas.

Solamente se ha detectado en estas zonas una promoción de viviendas unifamiliares pareadas (con 64 unida­des) y otra de unifamiliares indepen­dientes (con 25 unidades).

Las multifamiliares en bloques abier­tos representan un 11,6 % de las viviendas en oferta (en total 790 distri­buidas entre 18 promociones).

y la mayor parte son bloques multifa­miliares entremedianeros (con 5.933 viviendas en 155 promociones), con una cuota de mercado de mas del 87 %.

Hay 3 promociones en régimen de cooperativa que suman 137 viviendas en oferta y 7 rehabilitaciones integra­les con otras 76 viviendas.

Es decir, que la autopromoción representa solo un 2% de las viviendas en oferta de este mercado y la rehabi­litación poco más del 1 %.

Se han localizado 13 actuaciones acogidas a la VPO con 992 viviendas en

164

venta, lo que supone casi un 15% del total. Por su parte hay 28 promociones de precio tasado con 1.062 viviendas y un 15,5 % del mercado.

La protección oficial suma pues más del 30 % de la oferta existente.

El tamaño medio por actuación es de casi 39 viviendas.

Un 23% de las viviendas en oferta (1.566) están llave en mano y las 5.246 restantes en régimen de construcción.

Se estima que quedan pues por ven­der, en las promociones estudiadas, en torno a las 1.837 unidades, de las que 221 están terminadas y 1.616 en cons­trucción.

Hay vendidas pues en torno a un 73% de las viviendas en oferta.

El ritmo medio de ventas se calcula en 2,4 viviendas por promoción y mes.

Esto equivale a una venta mensual de más del 6% sobre el total de las viviendas en oferta, o lo que es lo mismo, una promoción de tamaño medio tardaría casi 17 meses en ven­derse.

Este plazo, muy próximo al de obra, explica que el stock de viviendas ter­minadas sin vender sea relativamente pequeño.

El precio medio por vivienda ascien­de a 15,24 millones de pesetas, aunque el precio ponderado baja a 14,85 millo­nes de pesetas.

La banda va desde un mínimo de 4,8 millones hasta un máximo de 50,5 millones de pesetas.

Page 183: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

El valor medio por metro cuadrado construido es de 155.746 pesetas.

El m ínimo es de 87.500 y el máximo de 360.714 pesetas metro.

Casi un 80 % de las promociones investigadas ya contaban con présta­mo hipotecario conced ido, por un importe medio que cubría más del 73 % del precio de venta.

No aparece financiación directa por parte del promotor a partir de la entre­ga de las llaves, por lo que el resto se cobra en el transcurso de la obra.

Un 27,4 % de las promociones inclu­yen en su precio de venta una plaza de garaje con cada vivienda.

El precio medio de las opcionales se queda ligeramente por debajo del millón de pesetas.

En total , un 23 % de las nuevas edifi­caciones contarán con zona ajardinada privada para la comunidad.

Alrededor de un 7 % disponen de instalaciones deportivas, en su mayor parte piscina.

Dentro de las calidades cabe resaltar que casi todas las vivienda se entregan con:

• Fachada de ladrillo visto.

• Carpintería exterior de aluminio lacado.

• Puerta principal blindada.

• Carpintería interior de madera bar­nizada.

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

• Armarios empotrados.

• Suelos principa les de parquet.

• Calefacción por ca ldera individual.

• Cocinas amuebladas, un 57 % con vitrocerámica y un 10 % con algún electrodoméstico incluido.

• Porteros automáticos o video-porte­ros.

• Ascensores.

• Etc.

Dentro de estas generalidades hemos de constatar lo siguiente:

Que aun siendo la oferta importante, el stock puede considerarse incluso bajo, gracias a que el porcentaje de ventas es elevado.

Los ritmos de venta son en líneas generales buenos y tienden a subir.

El mercado de protección oficial ocupa en torno a un 30 %.

Se están construyendo viviendas más bien pequeñas.

Los precios de venta son muy disper­sos y la media se coloca dentro de la media española de las áreas urbanas.

Se comprueba pues que el stock actual es bajo y se liquidaría en el plazo medio de 7 meses, aunque con diferen­cias de unas ciudades a otras (Oviedo en 9 meses, Mieres en solo 2 meses).

Viviendas iniciadas. En el año 1998 en el Principado de Asturias, se inicia­ron 8.045 viviendas.

165

Page 184: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

La mayor parte de las viviendas inicia­das en 1998, se corresponden con obras de edificación en nueva planta, 7.405 viviendas, lo que implica, en la cons­trucción de nuevas viviendas, un incre­mento del 8,7% respecto al año anterior.

El peso específico de las obras de nueva planta respecto al total de la edi­ficación residencial del Principado, es del 92,04%.

Del total de viviendas iniciadas en 1998, 640 fueron obras de rehabilita­ción, lo que supone un aumento del 27,9% respecto al total de viviendas rehabilitadas en 1997.

Edificios. El número de edificios resi­denciales de nueva planta a construir en Asturias, aumentó en el año 1998 respecto a 1997 un 13,3%, con 1.289 edificios iniciados en 1998. Su peso específico respecto al total de edificios a constru ir en Asturias, en el año 1998 fue del 59,98%.

En los edificios rehabilitados en el año 1998, el incremento respecto al año anterior es del 7,6%, con 860 edifi­cios a rehabilitar.

Supeñicie. La superficie de edificios residenciales a construir en el Principado en 1998, fue de 1.212.450 m.2

, respecto al año anterior se incre­mentó en un 12,3%.

El total de la superficie ampliada o reconstruida, fue de 105.466 m.2

, esto es un 29,6% más que en 1997.

Análisis por municipios

Las viviendas iniciadas en el año 1998, en cada uno de los principales

166

municipios asturianos, han sido las siguientes:

Oviedo. En el año 1998, en el munici­pio de Oviedo se ha iniciado la cons­trucción de 170 edificios de nueva planta y la rehabilitación de 68 edifi­cios.

Los edificios de nueva planta inicia­dos, suman una superficie a construir de 367.069 m.2

, y 2.234 viviendas.

El número de viviendas en rehabilita­ción es de 85.

Para el caso de Oviedo la demanda, según el estudio anteriormente citado, es de 14.733 viviendas (intervalo entre 12.509 y 16.957).

Las principales conclusiones obteni­das en el estudio de oferta de la vivien­da para el municipio de Oviedo son las siguientes: la VPO y la VPT representan respectivamente un 18% y un 8% de las viviendas en oferta, es decir un 26% en total. Sólo el 4% son promociones en bloques abiertos. La única coopera­tiva detectada oferta 36 viviendas. Hay 4 rehabilitaciones globales en marcha pero que suman 47 viviendas. El 22% de la oferta está llave en mano; esti­mamos que quedan 670 viviendas sin vender, de las que sólo 65 están termi­nadas. El ritmo de ventas supera las 3 unidades al mes de media; el precio supera los 17 millones de pesetas, pero al ponderarlo baja a poco más de 15 millones; la media por metro cua­drado construido con comunes es de 184.700 pesetas, con un mínimo de 106.000 y un máximo de 360.000 pese­tas respectivamente. Casi un 20% de los nuevos edificios cuentan o conta­rán con jardines privados, pero sólo un 6,5% con instalaciones deportivas; un

Page 185: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

26% de las promociones incluyen el garaje en el precio de la vivienda y un 50% trastero y el precio de los garajes opcionales es de 2 millones de pesetas y de 340.000 el de los trasteros.

Gijón. En el municipio de Gijón se ha iniciado la construcción de 317 edifi­cios de nueva planta y la rehabilitación de 120 edificios.

El número de viviendas en rehabilita­ciones es de 232.

La superficie a construir en los edifi­cios de nueva planta iniciados en 1998 suma 405.093 m.2

, y el número de viviendas es de 2.057.

Para el municipio de Gijón la deman­da es de 19.471 viviendas (intervalo entre 17.262 y 21.680).

Las principales conclusiones obteni­das en el estudio de oferta de la vivien­da para el municipio de Gijón son las siguientes: en esta ciudad aparece una sola promoción de unifamiliares y siete de bloques abiertos; se han detectado dos promociones en cooperativa que suman algo más de un centenar de pisos y una en rehabilitación con 14 uni­dades solamente; las siete actuaciones

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

en reglmen de VPO más las once en rehabilitación alcanzan a más de 1.000 viviendas, lo que supone un 38% del global; llave en mano había un 29% de la oferta, de las que sin vender eran 142 viviendas terminadas, más las 540 en construcción suman un stock de 682 uni­dades; el volumen de las promociones es más grande alcanza una media de 52 viviendas, y el menor de 25. El precio por metro cuadrado más alto son casi 211.000 pesetas; el 71% de las promo­ciones examinadas tienen hipoteca con­cedida, por un importe medio que cubre más del 74% del precio de venta; una de cada tres promociones incluye garaje en el precio de la vivienda, el precio opcio­nal es de 1,85 millones de pesetas supe­rando los 2 millones algunos casos, mientras que los más baratos tienen un valor medio de 1,3 millones de pesetas.

En resumen que la importante oferta de vivienda protegida que cubre casi un 40% de este mercado, mantiene sus precios medios relativamente bajos, en comparación con Oviedo e incluso Avilés.

Avilés. El número de edificios de nueva planta iniciados en el municipio de Avilés fue de 43, con 118.431 m.2 de superficie a construir y 554 viviendas.

Cuadro n.O 5.28 EDIFICACIÓN EN LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS

Edificios nueva planta

Oviedo... .. ... ... .... ........ ... .. 170 Gijón... .......... .. ..... .... .. .. ... 317 Avilés...................... ........ 43 Siero....................... .. ...... 132 Otros ... .... ..... ......... ... ...... 1.045

TOTAL ....... ............. ... 1.707

Viviendas nueva planta

2.234 2.057

554 279

2.281

7.405

Edificios rehabilitados

68 120 36 48

588

860

Viviendas rehabilitadas

85 232

18 25

280

640

167

Page 186: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

El número de edificios rehabilitados fueron 36, y el número de viviendas 18.

La demanda de vivienda en Avilés es de 6.586 viviendas (intervalo entre 5.117 y 8.054).

Las principales características del mercado de oferta de vivienda en este municipio son las siguientes: de las 16 promociones controladas en el núcleo urbano de Avilés, una corresponde a la tipología unifamiliar y otras cinco a bloques multifamiliares abiertos, dos rehabilitaciones suman 15 unidades, sólo aparece una oferta de VPT con 80 viviendas, el 15% de la oferta está llave en mano, el tamaño medio por promo­ción es de 44 unidades, se estima que quedan por vender en torno a las 224 viviendas, sólo 4 de ellas terminadas; la superficie media a construir por vivienda, con la parte proporcional de las zonas comunes, es de 104,72 metros cuadrados, los pisos de tres dormitorios con un 40% de los produc­tos tipo configuran la moda, seguidos por los de dos habitaciones que apare­cen en un 33% de las ofertas; el precio medio por vivienda es de 15,62 millo­nes de pesetas, y sube el ponderado hasta los 17,26 millones, con un míni­mo de 8,8 y un máximo de 37,2 millo­nes; el valor medio por metro cuadra­do construido es de 147.304 pesetas, con un mínimo de 107.317 y un máxi­mo de 281.818 pesetas; un 43% de las ofertas tienen incluida la plaza de gara­je, lo que también provoca que el pre­cio medio por metro cuadrado supere al de Gijón; el precio de las plazas de garaje opcionales es de 1,68 millones de pesetas; el trastero también se incluye en el 81% de los casos, y los opcionales tienen un precio medio de 200.000 pesetas; un 87% de las pro­mociones ya cuentan con hipoteca y

168

su importe cubre el 71% del precio de venta; seis edificios nuevos dispon­drán de zona ajardinada privada. Por último, el ritmo medio de ventas por promoción y mes es de 2,16 viviendas.

Siero. En el año 1998, en el municipio de Siero, se ha iniciado la construcción de 132 edificios de nueva planta, que representan una superficie a construir de 59.993 m.2 y 279 viviendas. Las obras de rehabilitación afectaron a 48 edificios, y a 25 viviendas.

En Siero la demanda es de 3.708 viviendas (intervalo entre 2.573 y 4.842).

En el municipio de Siero las principa­les características del mercado de ofer­ta son: son 12 las promociones detec­tadas en este núcleo urbano; dos de ellas son bloques multifamiliares abiertos y el resto edificios entreme­dianeros; cuatro se acogen a la VPT y suman 89 unidades (un 25% del total); el tamaño medio por promoción es de 29 viviendas; quedan por vender unas 138 viviendas, 5 de ellas llave en mano; la superficie media por metro cuadrado construido es de 102,33 metros, con predominio de las ofertas tipo de tres dormitorios. El precio medio por vivienda es de casi 13 millo­nes de pesetas, con un mínimo de 8 y un techo de 24 millones y por metro cuadrado la media está por encima de las 125.000 pesetas el construido, que se mueve en una banda entre las 105.000 y las 184.000 pesetas; llevan el garaje incluido en un solo caso y el precio opcional es de 1,2 millones de pesetas como media; casi todos inclu­yen el trastero y los opcionales valen de media unas 400.000 pesetas; las hipotecas cubre el 75%; un 41% de las nuevas promociones dispondrán de

Page 187: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

zona ajardinada privativa; el ritmo medio de ventas es de casi 2,7 vivien­das por promoción y mes.

Otros. El resto de los municipios asturianos, han iniciado 1.045 edificios de nueva planta y 588 rehabilitaciones.

Estos edificios de nueva planta tie­nen 2.281 viviendas iniciadas y una superficie de 527.873 m.2

El número de viviendas rehabilitadas es de 280.

En Langreo la demanda es de 2.592 viviendas (intervalo entre 1.642 y 3.542) Y en Mieres la demanda es de 4.611 viviendas (intervalo entre 3.392 y 5.830).

En el municipio de Langreo las prin­cipales características del mercado de oferta son: entre las 14 promociones detectadas, sólo una es de VPO y otras cinco de VPT. Entre ambas casi copan el 50% de cuota de mercado; sólo hay llave en mano 7 viviendas; el tamaño medio por promoción es de 17 vivien­das; el stock sin vender se estima en 93 unidades, 5 de ellas llave en mano; la superficie media construida con comu­nes se queda en torno a los 90 metros unido a la importante oferta de 1 y 2 dormitorios; el precio medio por vivienda es de casi 11 millones de pesetas, con un mínimo de 4,8 y un máximo de 20,4 millones; y por metro cuadro construido es de 120.763 pese­tas, con un mínimo de 87.500 y un máximo de 162.650 pesetas; ningún caso incluye en el precio la plaza de garaje, que cuesta de media 1,2 millo­nes de pesetas; en cambio si que se

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

incluye el trastero en un 71% de los casos, con un precio medio opcional de 200.000 pesetas; casi todas las pro­mociones cuentan con préstamo hipo­tecario por un importe del 74% sobre el precio de venta de las viviendas; nin­guna edificación dispone de dotacio­nes comunes; el ritmo medio de venta es de 1,82 viviendas por promoción y mes.

y por último, en el municipio de Mieres las principales características del mercado de oferta son: se han detectado 6 actuaciones nuevas en esta población; una de ellas es en régimen de bloque abierto y dos corresponden a VPT con un 45% de las viviendas en oferta; todas ellas se encuentran en construcción; la media por promoción es de 13 viviendas; deben quedar apro­ximadamente 30 viviendas por vender; la superficie media construida con comunes se eleva por encima de los 103 metros cuadrados, con una mayo­ría de pisos de dos y tres habitaciones; el precio medio por vivienda es de 13,27 millones de pesetas, con una banda que va desde los 10,7 a los 17 millones de pesetas; y 'el precio medio por metro construido es de poco más de 130.000 pesetas, con un mínimo de casi 102.000 y un máximo de 162.000 pesetas; un 33% de las promociones incluyen el garaje en el precio y los opcionales cuestan de media 2,23 millones de pesetas; por el contrario no se incluyen los trasteros que valen de media 360.000 pesetas; las hipotecas cubren un 72% de los precios de los pisos; tampoco hay dotaciones comu­nes en estas ofertas; el ritmo medio de ventas es de 2,2 viviendas por promo­ción y mes.

169

Page 188: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

Cuadro D. o 5.29 LICENCIAS CONCEDIDAS POR TIPO DE OBRA

1998 % Variación 98/97

Nueva planta .......................................... . Con demolición previa ..................... . Sin demolición .................................. .

Rehabilitación En Edificios ............................ ................. .

Con demolición parcial previa ...... ... . Sin demolición ............ .. .................... .

En locales .. .............................................. . Demolición total exclusivamente ......... . Edificios por licencias NP ...................... . Viviendas por licencias NP .................... .

TOTAL LICENCiAS .............. .................... .

Fuente: SADEI, M.O Fomento.

1.510 64

1.446

831 453 378 589

28 1,1 4,9

2.958

Gráfico D. o 5.4 LICENCIAS CONCEDIDAS SEGÚN TIPO DE OBRA

170

1.400 -f-----f

1.200

1.000 -+--t;il¡a...f

800 -1-..... il!HS-~

600 ................ .,.....,

400

200

Edificación de nueva

planta

1997

Rehabilita- Obras de ció n de demolición edificios

1998

Reformas de locales

16,1 14,3 16,1

6,4 9,4 3,0

11,6 -41,7 -2,2 -6,4

11,3

Page 189: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n.O 5.30 LICENCIAS CONCEDIDAS. DATOS GENERALES

Edificación en nueva planta Edificios a construir .................................... .

Residenciales ... ........ ....... .... ..... ........... .. .. . No residenciales ........ .. ..... ... ........ .......... . .

Superficie a construir (m2 en miles) .......... . En edificios residenciales ........ ............. . . En edificios no residenciales .. .............. .

Viviendas (1) ................................................ .

Obras de rehabilitación Edificios .................................................. . Viviendas (2) .. .. ....................................... .

Obras de demolición Edificios .................................................. . Viviendas (3) ........................ .. .... ..... ...... .. .

Promemoria Viviendas (1+2-3) ................................... .

N.o medio de viviendas por edificio N. P. Residenciales .......................................... .

Fuente: M.o Fomento.

1998

1.707 1.289

418 1.478.459 1.212.450

266.00 7.405

860 640

136 474

7.571

5,7

Cuadro n.O 5.31 NÚMERO DE EDIFICIOS A CONSTRUIR

Edificios residenciales .......................... .. Vivienda .............................. .... .......... .. Residencia colectiva permanente .... . Residencia colectiva eventual. ........ ..

Edificios no residenciales ...................... . Agrarios, ganaderos, pesca ............ .. Industrias ............................ .. ... ....... ... . Transportes y comunicaciones ........ . Almacenes ......................................... . Servicios burocráticos (oficinas) .... .. Servicios comerciales ....................... . Servicios sanitarios .......................... . Culturales y recreativos .................... . Educativos ...................... ... ................ . Religiosos .......................................... . Otros .................................................. .

TOTAL EDIFICIOS A CONSTRUIR ..........

Fuente: SADEI, M.o Fomento.

1998

1.289 1.278

1 10

418 214 66

3 72

4 13 3 2 1 2

38

1.707

% Variación 98/97

12,8 13,3 11,5 15,8 12,3 35,0

8,7

7,6 27,0

-3,5 9,2

10,0

-4,0

% Variación 98/97

13,3 13,7

-80,0 11,1

11,5 13,2 -1,5

200,0 41,2

-33,3 18,2 50,0

-66,7

-11,6

12,8

171

Page 190: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 5.32 SUPERFICIE DE EDIFICIOS A CONSTRUIR (M2)

(En miles)

Edificios residenciales ........................... . Vivienda ....... .................................... .. . Residencia colectiva permanente .... . Residencia colectiva eventual. ......... .

Edificios no residenciales ...................... . Agrarios, ganaderos, pesca ............. . Industrias ........................................... . Transportes y comunicaciones ........ . Almacenes ... ... ...... ............................. . Servicios burocráticos (oficinas) ... .. . Servicios comerciales ....................... . Servicios sanitarios .......................... . Culturales y recreativos .................... . Educativos ......................................... . Religiosos ............................ ... .. ......... . Otros .................................................. .

TOTAL SUPO DE EDIF. A CONSTRUIR .....

Fuente: SADEI, M.O Fomento.

1998

1.212.450 1.187.927

2.685 21.838

266.009 71.571 65.483

2.534 44.255

6.781 30.350

602 5.052 1.395

458 37.528

1.478.459

Gráfico n.o 5.5

% Variación 98/97

12,3 11,3

-47,9 200,8

35,0 25,3 14,2

4.269,0 143,9 203,9

34,0 -83,4

61,2 -86,8

69,3

15,8

SUPERFICIE DE LOS EDIFICIOS NO RESIDENCIALES SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

Sector primario

Sector industrial

Sector servicios

172

Page 191: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n.o 5.33 CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALES A CONSTRUIR

Edificios según el número de plantas ............................... . 1 ó 2 .................................. ...................... .... .. .... ....... .. ..... . 3 a 5 ......... ............... ............................ .......... ............. ...... . 6 a 10 ..... .......... .......................... ...................................... . 11 Y más ...... ... .. .. ............................................................ ..

Número medio de plantas por edificio ............................. . Superficie total a construir en m 2

...................................... .

Volumen total a construir en m 3 .................. . ..................... .

Superf. sobre el terreno que ocupo el edif. m 2 . ................ .

Superf. terrenos, solares o parcelas afecto m 2 (en miles). Presu. de ejecución mato de obra (mili. pts.) ................... ..

TOTAL EDIFICIOS A CONSTRUiR ...................................... ..

Fuente: SADEI. M.O Fomento.

Gráfico n.o 5.6

1998 % Variación 98/97

1.289 585 534 158

12 3,2

1.212.450 3.265.021

278.930 2.377.233

57.475

1.289

13,3 -0,3 43,5 -8,7

100,0 0,3

12,3 70,5 13,4 5,0

14,0

13,3

EDIFICIOS SEGÚN NÚMERO DE PLANTAS

500

400

300

200

100

-

-

-

-

-

r-- r--

102 plantas

CJ 1997

-

-

-

-

-

de 3 a 5 plantas

r--

CJ 1998

r-- -

de 6 a 10 plantas

c----1

11 Y más plantas

173

Page 192: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 5.34 EDIFICIOS RESIDENCIALES DESTINADOS A VIVIENDA

1998 % Variación 98/97

Total ...................................................................................... . 1.278 13,7 Edificios destinados a vivienda .................................... . 1.278 13,7

Edificios con: 1 vivienda ........................................................... .......... .. . 970 21,4 2 viviendas ...... ............ ................................... .... .. ........ .. . . 22 -43,6 3 o más viviendas ................................................... .. ..... . 286

Número medio de plantas por edificio ............. .. ... ........... . 5,8 -4,4 Edificios con garaje ............................................................. . 662 13,0 N.o plazas de garaje ............................................................ . 6.053 -6,0 Plazas de garaje por vivienda ........................................... .. 0,8 -13,5 Porcentaje de superficie útil con relación a supo constr. .. 52,9 1,8

Fuente: SADEI. M.o Fomento.

Cuadro n.o 5.35 VIVIENDAS A CONSTRUIR EN EDIFICIOS DE NUEVA PLANTA

Y OBRAS DE REHABILITACIÓN

Por supeñicie útil (m2) .... ... ......................... .

Hasta 40 .................................................. . De 41 a 60 .............................................. .. De61 a 90 .............................................. .. De 91 a 120 ............................................ .. De 121 a 150 ...................................... .... .. Más de 150 ............................... ...... ... .... ..

Supeñicie media útil por vivienda (m2) .... .

Por número de habitaciones 1 ó 2 .. .. ........ .... ........................................ . 3 04 ........................................................ . 5 .... .. ......... ................................................ . 6 Y más ................................. .. .... ........... ..

Número de cuartos de baño 1 .... .. .... ..... ... .... ... ...... ........... ..................... . 2 ..... ................. ... .. .................................... . 3 Y más ................................................... .

TOTAL ViViENDAS ....................................... .

Fuente: SADE, M.O Fomento.

174

1998

8.045 226

1.099 4.969

895 315 541

85,3

278 3.338 3.183 1.246

1.913 5.383

749

8.045

% Variación 98/97

9,9 -13,1 -13,9

12,5 25,7 16,2 42, 7

4,0

-11,5 4,7

14,3 20,7

-4,6 12,4 44,0

9,9

Page 193: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.o 5.36 OBRAS DE REHABILITACIÓN

Total viviendas creadas en obras de rehabilitación ......... .

Obras de ampliación Edificios .................... ..... ....... .... .......... ..... ....... ......... ....... . . Superficie ampliada m 2 (en miles) .................. ..... ....... . .

Vaciado de edificios Edificios .. .... ....... ........ ... ....... .................. .... .............. ........ . Superficie reconstruida en m 2 (en miles) .................... .

Edificios con otro tipo de rehabilitación ........................... . Cimentación de vigas o pilares .................................... . Cubierta ... .. ...................................................................... . Fachada .. .. ........ ........ ... ....... ..... ....... ........ ......................... .

Número de locales reformados o acondiconados ........... .

TOTAL EDIFICIOS A REHABILITAR .................................... ..

TOTAL SUPERFICIE AMPLIADA O RECONSTRUiDA .........

Fuente: SADEI. M .o Fomento.

Demolición total

Cuadro n.o 5.37 OBRAS DE DEMOLICIÓN

Edificios a demoler ............................................................. . En demolición total exclusivamente ........................... .. En demolición previa a edificios de nueva planta ...... .

Superficie a demoler .......................................................... . Viviendas a demoler ........................................................... .

Demolición parcial Edificios afectados ........................................................ .. Superficie a demoler m2 (en miles) .............................. . Viviendas suprimidas .................................................... .

TOTAL VIVIENDAS SUPRIMIDAS .... .... ....... ........................ .

Fuente: SADEI. M.o Fomento.

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

1998 % Variación 98/97

640 27,9

277 10,8 53.876 1,1

141 65,9 51.590 83,9

442 -4,7 144 0,7 306 2,7 262 -6,1

586 11,2

860 7,6

105.466 29,6

1998 % Variación 98/97

136 -3,5 51 -28,2 85 21,4

41.927 -15,0 289 1,4

465 10,5 72.577 29,1

185 24,2

474 9,2

175

Page 194: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 5.38 DATOS MUNICIPALES

Año 1998 Oviedo

Licencias concedidas por Ayuntamientos Edificación de nueva planta ................. 150 Rehabilitación de edificios ................... 65 Reforma locales ............... ................... .. 1 Demolición ........................... .. ............... O

Edificación de nueva planta Edificios a construir ...................... ........ 170 Superficie a construir (en m2

) •••••••••• • •• • 367.069 Viviendas ...............................................

Obras de rehabilitación Edificios .................................... .. .......... . Viviendas .............................................. .

Fuente: M.o Fomento.

176

2.234

68 85

Gijón

272 108 305

20

317 405.093

2.057

120 232

Avilés

44 32 70 O

43 118.431

554

36 18

Siero

88 48 48 O

132 59.993

279

48 25

Resto

956 578 165

8

1.045 527.873

2.281

588 280

Total

1.510 831 589

28

1.707 1.478.459

7.405

860 640

Page 195: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

6. SECTOR SERVICIOS

Page 196: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 197: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

6 SECTOR SERVICIOS

Rosa González Corugedo

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de los servicios en las economías avanzadas se rela­ciona con un cambio profundo en

el funcionamiento del sistema econo­mico, v inculado al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, lo que implica una integración creciente de la industria y los servicios como consecuencia de la innovación tecnológica y de la división social del trabajo en el sistema pro­ductivo.

Desde los primeros años ochenta se habla de "terciarización " de la econo­mía asturiana, que aparece como una tendencia clara y creciente. Ahora bien, es una " terciarización" de escasa productividad, basada en servicios comerciales y públicos, y alejada de los nuevos procesos tecnológicos, lo que dificulta la instalación de nuevas capacidades productivas, cuando lo que se necesita es una mejor articula­ción entre manufacturas y servicios, característica de los procesos de rein­dustrialización de las nuevas economí­as. y en estos momentos, las débiles

re laciones entre ambos sectores en Asturias obstaculizan la integración del sistema productivo y, por tanto, el futuro económico de la region .

Abordaremos el tema en el segundo epígrafe de esta Introducción. Antes, como es habitual en Datos y Cifras de la Economía Asturiana de todos los años, comentaremos los principales datos macroeconómicos que miden la coyuntura anual del sector.

Algunas magnitudes macroeconómicas

En 1998, el VAB generado por el Sec­tor Servicios representó el 56% del PIB regional según SADEI y el 58,7% según FUNCAS. La participación en el empleo es similar: los datos de SADEI le asignan un 58,2% y los de la EPA un 57,5% de la población ocupada en dicho año.

Examinando la coyuntura regional de 1998, el VAB de los servicios

179

Page 198: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

aumentó 2,0% respecto a 1997, tanto si nos atenemos a los datos de SADEI como a las estimaciones de FUNCAS, situándose por debajo de la tasa nacional (4,1%) Y resultando la más baja entre las diecisiete Comunidades Autónomas (CC.AA.). El sector aumen­tó también su volumen de empleo, incorporando 9.748 (+5,0%) efectivos sobre el año anterior, según SADEI y sólo 280 (+1,11%) según la EPA; la comparación interregional a este res­pecto indica que Asturias fue la región donde menos creció el empleo de ser­vicios.

La Tabla 1-0 de 1995 y las bases de datos de SADEI permiten desagregar a escala subsectorial la información sobre el VAB y el empleo, que se reco­ge en los cuadros 6.2 y 6.3. Resumien­do mucho, se puede señalar:

* Los subsectores de Comercio y Servicios financieros y empresaria­les son los que generan mayor valor añadido, representando entre ambos casi la mitad (47,7%) del VAB de los servicios y el 27,6% del PIB regional.

Cuadro n.o 6.1 % VARIACIÓN ANUAL 1998/1997

DEL SECTOR SERVICIOS

CC.AA. Población

VAB ocupada

Andalucía ... ...... .... ... ..... .. 4,53 3,89 Aragón .. .... ......... .... ... .. .. .. 4,20 3,38 Asturias .......................... 2,06 1,12 Baleares .......................... 5,67 3,18 Canarias ........... ..... ...... .. .. 4,46 4,12 Cantabria ...................... .. 3,99 3,48 Castilla-La Mancha ........ 3,69 3,28 Castilla y León ........... .... 3,65 3,41 Cataluña ................ ....... .. 4,12 3,03 Comunidad Valenciana. 3,90 3,42 Extremadura ... .......... ... .. 4,05 3,51 Galicia .. .... ....................... 3,89 3,46 Madrid .... ..... ..... ...... .. ...... 4,05 3,65 Murcia ............................. 4,12 3,13 Navarra ........... ....... ......... 3,78 3,28 País Vasco ....................... 4,08 3,86 Rioja, La ........................ .. 3,12 2,96

TOTAL ........................ 4,11 3,45 .

Fuente: Funcas: " El crecim iento económico de las autonomías españolas. Año 1998" y EPA, 4.° t r imestre de 1998.

Cuadro n.O 6.2 PRINCIPALES MAGNITUDES POR SUBSECTORES DE SERVICIOS

Coste de factores (1995) Empleos (1995) Empleos (1998)

Milles % N.O de %/ empleo N.o de %/ empleo de ptas. PIB empleos regional empleos regional

Total servicios ........................................... 933.727.056 57,87 202.496 58,33 201.899 58,20 Comercio y reparación .... ......... ............... 243.261.532 15,08 60,256 17,36 57.790 16,67 Hostelería .......................... ........................ 80.837.981 5,01 23.845 6,87 21.738 6,27 Transporte y comunicaciones ........... ...... 124.467.124 7, 71 20.227 5,83 19.018 5,49 Servicios financieros y empresariales ... 202.463.530 12,55 27.480 7,92 30.809 8,89 Educación, sanidad y servicios sociales 162.050.962 10,04 37.363 10,76 38.448 11,06 Otros servicios .............................. ........... 120.645.927 7,48 33.325 9,60 34.096 9,83

Fuente: TIOA-1995 y base de datos de SADEI.

180

Page 199: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

Gráfico D. o 6.1 % VARIACIÓN ANUAL 1998/1997 DEL SECTOR SERVICIOS

VAB

• .. " . POBLACIÓN OCUPADA

" J

• > 5%

04 - 5%

D 3 -4%

D <3%

• >3,45%

D 3,25 - 3,45%

D 3-3,25%

D < 3%

181

Page 200: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

* Contemplando los datos en térmi­nos de evolución (TIOA 1985, 1990 Y 1995) se observa la creciente partici­pación de cada subsector (salvo Otros Servicios en el PIS, especialmente notable en el caso de los Servicios financieros y empresariales, que pasó de 8,13% en 1985 a 12,55% en 1995.

* El contraste de los datos de empleo de 1995 con los recientes de 1998, hace ver el crecimiento de las ramas de Ser­vicios financieros y empresariales, Educación, Sanidad y Servicios Socia­les y Otros Servicios.

* Finalmente, comparando las par­ticipaciones en el PIS y en el empleo, ésta es mayor que aquella en Comer­cio, Hostelería y Otros Servicios mien­tras que la situación se invierte en los Servicios financieros y empresariales y

en Transporte y Comunicaciones, dada la mayor productividad de dichas acti­vidades.

Cuadro n.o 6.3 EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

EN EL PIB (En %)

1985 1990 1995

TOTAL SERViCiOS ......................................... 48,48 49,91 57,87 Comercio y reparación ................................. 13,72 14,92 15,08 Hostelería....................................................... 4,17 4,23 5,01 Transporte y comunicaciones ...................... 6,63 6,30 7,71 Servicios financieros y empresariales ........ 8,13 9,19 12,55 Educación, sanidad y servicios sociales..... 7,21 8,16 10,Q4 Otros servicios .............................................. 9,32 7,76 7,48

Fuente: Tablas 1-0 varios años. SADEI.

(* ) Sobre cifras en pesetas corrientes de cada año.

Gráfico n.O 6.2

182

VAB DE SERVICIOS POR SUB SECTORES

Servicios financieros y empresariales

Transporte y comunicaciones

Educación, sanidad y servicios sociales

Hostelería

Otros servicios

Page 201: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Las relaciones entre la industria y los servicios

El análisis de estas relaciones consti­tuye ya una referencia imprescindible en cualquier estudio sobre el sector terciario a escala regional.

De forma necesariamente somera, abordaremos la cuestión aprovechando la publicacion del Padrón Municipal de Habitantes y la Estadística de Población de Asturias 1996 y de las TIOA-1995 que son las fuentes más fiables para los análisis de carácter estructural. Como aspectos más significativos comentare­mos primero la terciarización del empleo dentro de la industria asturiana y, después, la importancia de los servi­cios en su calidad de input intermedio de la cadena de producción.

A) Según los datos del Padrón Muni­cipal de Habitantes (1996), la Industria tiene como componente mayoritario el bloque de las ocupaciones ligadas a la producción, que, pese al descenso experimentado en los últimos años, representa todavía el 76,5% de la población ocupada en el sector.

Los empleos de servicios generados dentro de la industria se cifraban en 16.220 en el citado año, lo que arroja un "índice de terciarizacion interna" * (ITI) del 20% para el conjunto industrial asturiano, bastante inferior al obtenido en las regiones españolas o europeas más industrializadas**. Entre 1991 y 1996 este bloque de ocupados "tercia­rios en la industria creció muy mode-

(*) ITI=N.o de ocupados en las profesiones de servicios N.o de ocupados en el Sector Industrial

(**) Se calcula que en dichas regiones más del 30% del empleo industrial corresponde, de hecho, a funciones de servicios.

SECTOR SERVICIOS

radamente (+903 efectivos) aunque el ITI pasó de 17,1% a 22%,en un contex­to de fuertes pérdidas del empleo total industrial.

Ahora bien, las ocupaciones tercia­rias incluyen niveles profesionales muy heterogéneos. Según el cuadro n.o 6.4, el mayor grupo es el de gerentes y directores de empresas con 2,8% de la población ocupada en la industria, seguido del de físicos, químicos, mate­máticos, ingenieros ... con un 2,7%. En conjunto el porcentaje de profesionales y tecnicos, que suele utilizarse como indicador resumido de la cualificación­terciarización en una estructura ocupa­cional, es para la industria asturiana de 5,2%, cuando supera el 7% en Navarra, Cataluña o el País Vasco. Los estratos menos cualificados acaparan mayor volumen de empleo, aportando más de la mitad de la población terciaria del sector industrial.

B) Las tablas Input-Output de la eco­nomía asturiana para 1995 (SADEI, 1998) proporcionan una valiosa infor­mación sobre el gasto de la Industria en los servicios de producción .

El consumo total de inputs interme­dios efectuados por la industria astu­riana en 1995 fue de 798.653 millones de pesetas, de los cuales el 13,9% pro­cedía de los servicios productivos. El consumo realizado dentro de Asturias (compras a empresas asturianas) se cifró en 413.246 millones correspon­diendo el 20,7% a dichos servicios.

El cuadro n.o 6.5 refleja el consumo . absoluto que cada rama industrial hizo de los servicios productivos para incorporarlo como input a su proceso de producción, diferenciando el consu­mo total y el realizado dentro de Astu-

183

Page 202: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

rias. El subsector más consumidor de servicios es el de Metalurgia y produc­tos metálicos con 27.357,2 millones de pesetas gastados en empresas asturia­nas, seguido del de Alimentación y Bebidas con 17.200, suponiendo entre ambos más de la mitad (51,9%) de la demanda total de servicios desde la industria. El grupo de Otras industrias manufactureras -que engloba el Papel y artes gráficas, Madera y corcho, Tex­til y confección ... - representa el 10,2% de dicha demanda.

Desde otra perspectiva, el cuadro n.o 6.6 recoge el peso de estos servicios en el total de Inputs consumidos por cada una de las ramas industriales que, como puede verse es muy escaso.

Cuadro n.O 6.4 OCUPACIONES DE SERVICIOS

EN LA INDUSTRIA ASTURIANA (1996)

% total p. ocupada Número indU5triaJ

F~icos, químicos, matern., ingenieros, arqurtectos .. 1.766 2,71 Profesionales de las ciencias naturales y sanrtarias. 631 0,97 Profesionales de deredlo ..................................... .. ..... 73 0,11

Profesionales de las ciencias sociales y humanas.... 245 0,38 Otros profesionales científicos y técnicos ................. 646 0,99 Gerentes y directores de empresas............................ 1.852 2,84 Jefes de apoyo a la gestión administrativa ............... 1.274 1,95 Empleados contabilidad y a~milados........................ 215 0,33 Operadores máquinas oficina .... .. ............................... 28 0,04 Empleados en bibliotecas y correos........................... 32 0,05 Telefonistas y recepcionistas ........ .... .......................... 139 0,21 Otros empleados administrativos .............................. 2.135 3,27 Otros trabajadores de servicios· ................................ 5.075 7.77

Fuente: SADEI. Padrón Municipal y Estadísticas de la Población de Asturias, 1996.

(*) Incluye conserjes, vigi lantes, ordenanzas, barrenderos, etc.

184

El transporte constituye el servicio más demandado en cinco de las siete ramas y los servicios financieros y empresariales, en dos; por ese mismo orden, son los servicios que más se demandan también en el conjunto de la industria.

Durante los últimos años parece haberse producido un mejor aprove­chamiento de este tipo de inputs en la mayoría de las ramas industriales. Aunque no procede aquí un análisis desagregado, se puede indicar que en el conjunto de la industria dichas com­pras pasaron de representar un 9,3% del total de Inputs intermedios en las l10A-90 al ya mencionado 13,9% en las lIOA-95.

En suma: los datos comentados muestran una débil terciarización del sector industrial asturiano, expresiva de una escasa modernización y de un desaprovechamiento de sinergias entre las actividades secundarias y las terciarias*. La industria regional es poco consumidora de servicios pro­ductivos y las ocupaciones terciarias -sobre todo las más cualificadas- son todavía muy minoritarias dentro de las actividades industriales.

De aquí el interés de los servicios a las empresas como elementos nuevos e imprescindibles para la integración entre la industria y los servicios.

(*) Seg ún un estud io comparado ent re Astu­r ias y España, referido a 1990, la industria asturiana consume una cantidad de inputs te rci arios por unidad de product o muy inferior a la del conjunto de la econom ía española.

Page 203: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

Gráfico n.O 6.3 ESTRUCTURA DE OCUPACIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL

1981

Trabajadores de la producción

Trabajadores de los servicios

1991

Trabajadores de la producción

Trabajadores de los servicios

1996

Trabajadores de la producción

Trabajadores de los servicios

185

Page 204: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 6.5 CONSUMO DE SERVICIOS PRODUCTIVOS· COMO INPUT INTERMEDIO

DE LAS RAMAS INDUSTRIALES

Total Ramas industriales (R 16) (Millones ptas.) % Asturias %

Metalurgia y productos metálicos ... 36.270,9 32,52 27.357,2 31,90 Alimentación, bebidas y tabaco ....... 24.701,8 22,15 17.200,0 20,06 Otras industrias manufactureras ...... 10.974,0 9,84 8.807,5 10,27 Energía, gas yagua ............ ............... 8.603,9 7,71 7.541,1 8,79 Químicas ......... .... ............... ................. 8.458,7 7,58 7.097,1 8,28 Transformación de los metales ........ 8.036,3 7,20 5.546,5 6,47 Extractivas ... ......... ..... ...... ........ ...... ..... 7.683,2 6,89 6.677,4 7,79 Otros productos no metálicos ....... .. . 6.814,0 6,11 5.526,0 6,44

TOTAL ...................................... .. .... 111.542,8 100,00 85.752,8 100,00

Fuente: TIOA·1995. SADEI.

(* ) Equivale a la suma de "Comercio '; " Hostelería '; " Transportes y Comunicaciones" y " Servicios Finan· cieros y Empresariales':

Cuadro n.o 6.6 PESO RELATIVO DE LOS DISTINTOS SERVICIOS PRODUCTIVOS SOBRE EL

TOTAL DE INPUT S CONSUMIDOS POR LA INDUSTRIA ASTURIANA

Otros productos Alimentación, minerales no Transformados Otras Energía, Gas

bebidas y tabaco Quimita metálicos Metalurgia metálicos manufacturas' y Agua

Total Asturias Total Asturias Total Asturias Total Asturias Total Asturias Total Asturias Total Asturias

Comercio y reparaciones.""""".""".""". 3,96 2,81 0,50 0,44 2,41 2,07 1,44 1,03 6,28 4,13 5,65 4,09 1,06 0,88 Hostelería .. """"""""."."." .. "" ..... """ .. "". 0,23 0,20 0,34 0,26 0,45 0,35 0,29 0,20 1,31 0,62 0,74 0,60 0,40 0,37 Transporte y Comunicaciones""""""."". 6,36 5,45 6,91 6,47 7,79 6,18 5,73 4,77 3,19 2,66 7,39 5,39 2,36 2,15 Servicios Financieros y Empresariales"" 5,58 3,34 5,58 4,01 7,50 6,12 4,87 3,30 7,16 4,97 9,85 8,00 2,81 2,41

TOTAL SERVICIOS PRODUCTIVOS . 16,13 11 ,80 13,33 11 ,18 18,15 14,72 12,33 9,30 17,94 12,38 23,63 18,08 6,63 5,81

Fuente: TIOA·1995. SADEI.

(*) Incluye Papel y Artes Gráficas.

186

Page 205: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

SERVICIOS A LAS EMPRESAS

Los servicios a las empresas, liga­dos a nuevas tecnologías de la

información y a las nuevas formas de gestión no son un sector más de la economía sino un elemento interrela­cionado con el resto de los sectores, que influye directamente en la com­petitividad de todas las actividades industriales y terciarias (su producti­vidad no se manifiesta en ellos mis-

mos sino en las empresas que los uti­lizan); por esto y por su papel rele­vante como factor de localización, son un sector altamente estratégico en las actuales economías regiona­les. En el esquema adjunto, tomado de un amplio estudio realizado en el ámbito de la UE (2), se especifican las funciones de estos servicios en los modernos procesos de desarrollo.

LAS FUNCIONES DE LOS SERVICIOS A EMPRESAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

I Contr.ib~ción al crec imiento L economlco I

I Di.fusión ~~ la tecnolog ía ~ e mnovaclon '-------'

I Factores de competitividad ~

Factores de desarrollo de las pequeñas y medianas r---empresas

Factores de internacionalización f-----(algunos subsectores)

- Generador de empleo d irecto e indirecto - Activ idades de gran va lor añadido - Crecim ientos superiores a los otros sectores en épocas de crisis

y en épocas de expansiones

- Colaboran a la incorporación tecnológica - Mejoran el aprovechamiento de la tecnología - Rea lizan innovaciones de muchos t ipos: tecnolog ías,

organ izativas, estratégicas, comerciales y operativas.

- Generan ganancias en calidad decisivas en el nuevo entorno dinámico internacional y competitivo.

- Los diferentes niveles de especial ización aportan ventajas comparativas para competir.

- Los beneficios de utilización suelen compensar los costes directos de la provisión del servicio.

- Los costes directos e indirectos de la contratación externa suelen d isminu ir a medio y la rgo plazo.

- Posibil itan el acceso a especial izaciones en inputs intermedios. - Los servicios avanzados pueden ser accesibles procurando sus

ventajas innovadoras y tecnológicas. - Suelen aumentar la calidad de los productos disminuyendo costes.

- Posibilitan el acceso a mercados extranjeros. - Proporcionan información sobre el competencia y la propia

posición en el nuevo entorno internacional. -Transmiten elementos estratégicos basados en los adelantos

internacionales. - Gestión y ayudan en las decisiones estratégicas internaciona les. - Concentración de act ividad internacional en grandes polos

metropolitanos.

Fuente: Política industrial y servicios a empresas en la UE, QUASAR, S. A., 1995.

187

Page 206: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

Centrándonos en el caso de Astu­rias, las TIOA-1995 informan sobre algunas de sus características den­tro del conjunto económico regio­nal. Un brevísimo resumen de los datos permite destacar:

• En dicho año, los Servicios a las empresas* generaban el 4,39% del PIB Regional y un 5,2% del empleo total de la región.

• Examinando la composición de la demanda final, existe un gran contraste entre los servicios a las empresas y el resto de los servi­cios: el consumo final representa para aquellos sólo un 28% del total mientras que en estos llega hasta un 83%. Además la parte de la pro­ducción destinada a la formación bruta de capital supone más de la mitad de la demanda final interior de los servicios empresariales (53,4%), cuando para el total de los servicios se sitúa en 3,5%.

(*) Considerando la rama 14-KK, Secciones 71, 72, 73 Y 74.

• Las ventas realizadas por el sec­tor estudiado se distribuyen entre todas las ramas que figuran en la Tabla, siendo las principales recep­toras las de Comercio y reparacio­nes (18,3% del output intermedio de los servicios a las empresas), Construcción (9,4%) e Intermedia­ción financiera (9,4%). Dentro de la Industria, las ramas más consumi­doras son las de Metalurgia (8,2%) y Alimentación, bebidas y tabaco (5,7%). Como información básica, el cuadro n.o 6.7 refleja el destino de las ventas de los servicios empresa­riales a los principales sectores receptores, industriales y terciarios.

Respecto al ejercicio económico de 1998, los datos dellNSS señalan una tendencia moderadamente expansiva de los servicios empre­sariales en nuestra región, donde tienen todavía un gran potencial de crecimiento. El censo de dicho año, explotado por SADEI, contabiliza 1.572 establecimientos que ocupan a 17.922 trabajadores asalariados, representando el 11,5% del empleo asalariado del sector terciario y el

Cuadro n.O 6.7 DESTINO DE LAS VENTAS DE LA RAMA SERVICIOS A EMPRESAS

(Por sectores receptores)

Ramas industriales Miles de ptas. %

Construcción ............................................... 13.803.775 Metalurgia y productos metálicos .. .. .. ...... 12.054.006 Alimentación, bebidas y tabaco ................ 8.431130 Extracción de productos energéticos ....... 2.607.679 Papel, edición y artes gráficas................... 1.908.011 Otros productos minerales no metálicos . 1.847.557 Industrias químicas .. .. .. .. ........ .................... 1.823.598 Coque rías y refino de petróleo ................. 1.186.224

Fuente: SADEI. TIOA-95.

188

9,4 B,2 5,7 1,7 1,3 1,2 1,2 O,B

Ramas de servicios

Comercio y reparaciones .. .... ...... .. Intermediación financiera ...... .... .. . Propio sector ................ .. .......... .... .. A. Pública .. .. .. .. .... .. .. .. .. .................. . Transportes y comunicaciones .... . Hostelería .... ...... ................. ........... . Actividades sociales .......... .. .. ...... .. Sanidad .......... ......................... ... ... . Educación ...................................... .

Miles de ptas.

26.898.203 13.833.794 11.323.476 10.753.153 10.083.483

1844.258 7.138.945 4.105.971 3.556.025

%

lB,3 9,4 7,7 7,3 6,B 5,3 4,B 2,B 2,4

Page 207: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

7,3% del total regional. Entre 1995 y 1998, los establecimientos crecie­ron en 199 unidades (+ 14,5%) Y los trabajadores en 1.488 (+9,0%).

Ahora bien, este sector incluye actividades muy heterogéneas. El cuadro n.o 6.8 que recoge el núme­ro de establecimientos y empleos por subsectores, muestra para Asturias una estructura atrasada, con una excesiva concentración de servicios operativos de escaso valor añadido y bajo nivel de cuali­ficación; las ramas de Limpieza y Seguridad suman la mitad (49,5%) del empleo del sector, cuando según datos de Eurostat,el porcen­taje de ambas apenas alcanza el 30% en el conjunto de la UE.

De las variaciones experimenta­das entre 1995 y 1998 -y además de la incorporación de la rama de Selección y colocación de perso-

SECTOR SERVICIOS

nal, propiciada por la legalización de las empresas de trabajo tempo­ral- cabe destacar el crecimiento relativo del empleo en Informática (+ 155, 1 %), Asesoría Jurídica (+ 117, 1%) Y Seguridad (+61,8%), así como el descenso en Estudios de mercado -que no acaban de arrai­garse en la región- yTelecomunica­ciones, donde el ajuste de empleo exigido por la reestructuracion de Telefónica no se compensó, obvia­mente, con el creado por las nue­vas pequeñas empresas.

El subdesarrollo apuntado frena la modernización industrial en Astu­rias y, a su vez, la falta de dinamis­mo de la industria impide una mayor expansión de los servicios a las empresas. Cabe repetir, una vez más, la urgencia de impulsar la ofer­ta y la demanda de estas activida­des, imprescindibles para la regene­racion económica de la región.

Cuadro n.O 6.8 ESTRUCTURA SECTORIAL DE LOS SERVICIOS A LAS EMPRESAS

Número de establecimientos Número de trabajadores

% Variación % Variación 1995 1998 1998/1995 1995 1998 1998/1995

Asesoría jurídica ........................................... 114 170 49,1 228 495 117,1 Asesoría económica-financiera ............ .. ..... 410 453 10,4 1.209 1.480 16,4 Servicios técnicos ............................. ... .. ....... 233 243 4,2 1.370 1.671 21,9 Telecomunicaciones ........................... ...... .... 10 22 120,0 1.618 1.492 -7,8 Informática .................................................... 18 92 411,1 366 974 166,1 Publicidad .. .......................................... ... ....... 66 87 31,8 306 446 45,7 Estudios de mercado .................................... 15 18 20,0 175 155 -11,4 Selección y colocación de personal ............ 38 2.335 Seguridad .................... ............. .. ............ .. ..... 24 37 54,1 1.102 1.783 61,8 Limpieza ................................ ..... ................... 220 227 3,2 7.312 7.103 -2,8 Otros* .............................................. .. ............ 263 223 -15,2 2.688 1.555 -42,1

TOTAL. ..................................................... 1.373 1.572 14,5 16.434 17.922 9,0 Fuente: Censo deIINSS. Datos elaborados por SADEI.

(* ) Se agrupan en esta rúbrica un conjunto de actividades de muy distinta índole, cuyo volumen de empleo es aún muy reducido y que van desde "Consultas y asesoramiento sobre la dirección y ges­tión empresarial" (65 asalariados) a las actividades de "Secretaría y traducción" (62), o a las de "Enva­sado y empaquetado por cuenta de terceros'; etc.

189

Page 208: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

HOSTELERÍA Y TURISMO

En 1998, el sector de la Hostelería daba ocupación en Asturias a

21.738 trabajadores, de los cuales 12.382 eran asalariados y 9.356 autónomos. Durante el último año, el empleo creció sólo en 437 efecti­vos, con una tasa de 0,48% sobre la cifra de 1997.

Para comentar la situación en 1998 aludiremos,en función de los datos disponibles, a la oferta y demanda de este sector.

Por lo que se. refiere a la oferta, según la Guía Oficial de Hoteles de 1998 las plazas censadas en Asturias ascendían a 14.075, cifra algo superior a la registrada en el año anterior (+1,2%); de dichas plazas 11.926 correspondían a la gama de hoteles y 2.149 a la de hostales.

Examinando la clasificación en función de la calidad, en Asturias hay un solo hotel de cinco estrellas, con 272 camas y 12 de cuatro estre­llas con 1.531, es decir, entre ambos un 12,8% de la oferta hote­lera de la región. La evolución del último ejercicio supuso la incorpo­ración de 30 nuevas plazas en las categorías indicadas y de 351 en los hoteles de tres y dos estrellas, mientras que los hoteles de una estrella perdieron 122.

En los campings, la oferta era de . 27.152 plazas, habiendo disminuido en 385 respecto a 1997. Todos los municipios con este tipo de instala­ciones vieron reducida su capaci­dad durante el último año.

190

Por último, las casas de Aldea, que iniciaron su actividad en 1992, ofrecían en 1998 un total de 1.752 camas, 549 más que en el año ante­rior.

En cuanto a la demanda, utilizare­mos las estadísticas del INE sobre el movimiento de viajeros en estableci­mientos hoteleros -insuficientes para conocer el impacto de la demanda turística sobre la economía de la región- completándolas con la infor­mación elaborada por el SITA.

Los datos del INE indican:

• En 1998, los establecimientos hote­leros (hoteles+hostales) del Principado registraron 809.568 visitantes que cau­saron 1.713.780 pernoctaciones, lo que supone un crecimiento interanual de 8,3% en el número de viajeros y de 8,1% en las pernoctaciones causadas.

• El 93,6% de dichos viajeros fueron españoles a los que correspondieron el 94,3% de las pernoctaciones contabili­zadas.

• El promedio de ocupación anual en los establecimientos hoteleros fue de 34,8%, superior en un punto y medio al del ejercicio anterior.

• La estancia media se cifró en 2,12, similar a la registrada en 1997.

Por otro lado, segun las estimacio­nes del SITA, se puede destacar:

• En 1998, el número de turistas alo­jados en establecimientos colectivos ascendió a 1.472.228, lo que supone un incremento anual de 15,5%. Sumando

Page 209: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

los que pernoctaron en alojamientos privados (2.208.342) la cifra total de turistas se situaría en 3.680.570.

• El gasto realizado por turistas aloja­dos en establecimientos colectivos se cifró en 43.580 ptas';persona, es decir, un 1,2% más que en el año anterior.

• La demanda turística de la reg ión tiene dos grandes componentes; el turismo receptor, fiel , procedente de otras CCAA (el 76,7%) y el tu rismo interno (23,3%) que, aunque se reduce, presenta un peso absoluto relevante.

• La elección de Asturias como desti­no turístico fue motivada fundamen­talmente por "la riqueza del entorno natural y cultural':

• Resumiendo a muy grandes rasgos, el perfil del turista que viene a Astu­rias, cabe apuntar que es una persona joven (edad media alrededor de 35 años), procedente sobre todo de Madrid, País Vasco y Castilla-León, que utiliza vehículo particular y que no recurre a los viajes organizados.

Cuadro n.o 6.9 RAZONES PARA ELEGIR ASTURIAS

COMO DESTINO TURÍSTICO (%)

Turistas Excursionistas y de alojamiento turistas en

colectivo alojamiento privado

Riqueza del entorno natural y cuhural................. 29,2 26,8 Conocer España...................................................... 16,7 10,4 Recomendaciones familia/amigos ........................ 12,1 12,9 Experiencia de visitas anteriores .......................... 13,7 11,1 Tranquilidad del lugar .... ...... ........... ....................... 7,2 6,1 Gastronom ía ...................................................... .. ... 6,5 7,8 Proximidad geográfica.............. ......... ................... 5,3 6,0 Raíces asturianas.................................................... 2,7 9,9 Patrimonio cultural............. .. .... .............................. 2,9 3,9

Fuente: SITA: " El Turismo en Asturias en 1998':

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n.o 6.10 PROCEDENCIA DE LOS TURISTAS

DE ALOJAMIENTO COLECTIVO (%)

Asturias (interno) ....................... 23,3 Extranjero ................... ... ...... ....... 6,0 Nacional......... .................... ......... 70,7 Madrid .. ...... .... .... .. .. .. ............ .. .. .. 21,5 Pa ís Vasco .. .... .. .. .... .. .. .. .......... .... . 9,3 Castilla y León .... .... .. .................. 9,3 Cataluña .... .......... .... .............. ...... 5,8 Galicia ... ... .. .. ... .... .... ... ..... .. .......... 5,3 C. Valenciana .......... .. ...... .. .. .... .... 4,4 Andalucía .... ........... .... .. ... .. ... ...... . 3, 7 Cantabria ... .. ........ .... .. ........ .. .. .... . 2,8 Castilla-La Mancha ...... .... .. .... .. .. 1,8 Canarias. .... ..... ... .. .. ......... .. ........ .. 1,7 Aragón ...... .. ........ .. .. .... ...... .. ........ 1;4 Murcia... .. .......... .. .. .. ... .. ....... ...... .. 1,0 Navarra .. .. .. ............ .. ...... .. ........... 0,9 Extremadura ...... .......... .. .. ...... .. ... 0,6 Baleares ........................ ... .......... . 0,6 La Rioja .. ....................... .. .. .... ...... 0,4

Fuente: SITA: " El Tu rismo en Asturias en 1998':

Con base en las informaciones anteriores, parece que el turismo asturiano continuó la tendencia cre­ciente de los últimos años, quizas algo más acelerada en 1998, pero aún en márgenes muy moderados, por debajo del crecimiento verificado en el total nacional. Su participación relativa en este total (valga como ejemplo que representa sólo un 0,5% de los viajeros censados en hoteles en dicho año) permanece práctica­mente estabilizada desde hace más de dos décadas.

El sector estudiado adolece, sin duda, de una serie de defectos, fre­cuentemente repetidos (debilidad de la estructura empresarial. escasa for­mación del personal, subequipa-

191

Page 210: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

miento tecnológico, comercialización deficiente, etc.) que limitan el apro­vechamiento de los recursos y condi­cionan la competitividad. Pero en el fondo subyacen dos graves proble­mas: la insuficiencia de la informa­ción estadística y la falta de planifica­ción sectorial.

La escasez de la información esta­dística (ceñida, prácticamente, a los datos del INE antes comentados) no permitió un análisis coherente de esta actividad. Sólo en fechas muy recien­tes, el SITA, como mecanismo de reco­pilación y tratamiento de la informa­ción turística, proporcionó un conjun­to · de datos -referidos a 1997 y más perfeccionados, a 1998- sobre la ofer­ta y la demanda, indispensables para el conocimiento de estas facetas del sector.

Ahora bien, dichos datos cubren sólo una parte del fenómeno turístico, que cada vez es más amplio y com­plejo. Se trata de un sector económi­co atípico, de marcada integración horizontal (no viene definido como "actividad" en los sistemas de clasifi­cación de actividades) e intensa interdependencia con múltiples ramas productivas; la heterogeneidad de los servicios ofrecidos, la sensibili­dad ante fenómenos extraeconó­micos, la diversidad de formas que puede adoptar ... etc., configuran una actividad singular y compleja, que dificulta la recogida de información. La ausencia de una información eco­nómica sistematizada es una laguna cada vez más importante en la pro­ducción estadística de la región; nos referimos a la falta de unas cuentas satélite del Turismo -realizadas ya en varias CCAA- como instrumento que, por un lado, configure un marco espe-

192

cífico para elaborar las estadísticas turísticas y, por otro, permita presen­tar y utilizar la información propia de esta actividad ajustada al tratamiento y al lenguaje del resto de las activida­des económicas.

Otro grave problema de fondo es la falta de ordenación y de planificación del turismo, circunstancia cuando menos sorprendente después de die­ciseis años de política autonómica con competencia exclusiva en esta materia.

El modelo turístico actual supone un núcleo de actividades diversifica­das que exige la aplicación de nue­vas tecnologías y una formación ele­vada para mejorar la calidad y la especialización de la actividad pro­ductiva en un ámbito de creciente competitividad. En este sentido, es necesario replantear periódicamente el aprovechamiento de los recursos y ventajas comparativas de Asturias para fomentar la vertiente económica del turismo e incrementar su contri­bución al crecimiento del PIS y del empleo, reforzándolo, al mismo tiempo, como elemento de calidad de vida y como factor de reequilibrio territorial.

Los avances de la planificacion regio­nal, la elaboración -desde hace ya varios años- por diversas CCAA de leyes y planes turísticos que regulan esta actividad en sus territorios y, des­de luego, la excelente oferta potencial de Asturias frente a la nueva demanda europea de ocio y tiempo libre, exigen un instrumento de planificación que ordene los recursos y satisfaga las cre­cientes demandas de actuación.

Page 211: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

TRANSPORTES

En 1998 se produjo la total liberaliza­ción del sector transporte en el

marco de la UE.

En un mercado común más integra­do, el desarrollo de Asturias exige, por un lado, un mayor acercamiento a los grandes ejes de transporte que refuer­cen los vinculas interregionales nece­sarios para una mayor productividad en la región y, por otro, una mejor ver­tebración entre sus zonas y comarcas, que facilite la circulación de personas, bienes y mercancías.

Conviene recordar algunos datos sobre la distribución modal de los tráfi­cos en Asturias, bastante similar a la de España y la mayoría de los países de la UE. En los tráficos exteriores, el 85% del de viajeros se mueve por carretera y el 75% del de mercancías (medido en Tm.) se canaliza por vía marítima, utili­zando los puertos de Gijón y Avilés. Las

previsiones establecidas en los países y regiones de la UE apuntan hacia un notable incremento del transporte por carretera que es el que presenta una mayor capacidad de desarrollo, tanto para viajeros como para mercancías, aunque introduciendo nuevas fórmulas de transporte combinado.*

A corto plazo, la finalización de algu­nas infraestructuras importantes y la globalización del mercado europeo obligarán a las empresas asturianas del sector -muy atomizadas, sobre todo en el transporte de mercancías por carretera- a revisar sus estrategias si quieren competir en Europa en dife­rentes segmentos.

Dentro de Asturias, según estimacio­nes realizadas para el Plan Intermodal­de transportes (cuadro n.o 6.11) el 71% de los movimientos de viajeros en el área central se realizan en automóvil,

Cuadro n.O 6.11 MOVILIDAD POR CORREDORES EN EL ÁREA CENTRAL

VIAJEROS TOTALES Y PARTICIPACIÓN POR MODOS DE TRANSPORTE

Autobús Municipio Automóvil % regional % Ferrocarril % Total

Oviedo-Gijón .............. 30.446 67,7 10.656 23,7 3.855 8,6 44.957 Oviedo-Avilés ............. 15.865 64,7 5.826 23,7 2.844 11,6 24.535 Oviedo-Langreo ......... 11.130 66,4 3.786 22,6 1.837 11,0 16.753 Oviedo-Mieres-Lena .. 13.860 67,7 3.894 19,0 2.723 13,3 20.477 Oviedo-Pola de Siero 15.274 83,3 2.223 12,1 835 4,5 18.332 Gijón-Avilés .. ........... ... 8.346 77,4 2.252 20,9 182 1,7 10.780 Langreo-Gijón ...... .. .... 11.334 89,6 1.316 10,4 12.650

TOTAL .................... 106.255 71,6 28.637 19,3 13.592 9,1 148.484

Fuente: Consejería de Fomento. Plan Intermodal de Infraestructuras de Transporte en el Área Central de Astu rias. Documento de Propuestas (1997).

193

Page 212: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

mientras que el transporte público absorbe el 29% restante, especialmen­te el transporte público regular en Autobús (19,3%), porcentaje que sólo se reduce en los núcleos urbanos con menor densidad de población.

Aquí el problema no es tanto de estrategia específica del transporte como de una planificación urbanística integral, que resuelva problemas de ordenación urbana y usos del suelo, pero también de conexión eficaz entre los núcleos por carretera y ferrocarril, asegurando una circulación fluida y rápida de personas y mercancías en la región metropolitana que deberá ser la zona central; hoy, la calidad de vida y las posibilidades de desarrollo de las ciudades dependen en gran medida del buen funcionamiento de su siste­ma de transportes. El proyecto de un gran consorcio que gestione el trans­porte público en dicha zona (coordi­nando los trasvases entre autobuses urbanos, interurbanos y ferrocarril) parece especialmente urgente para este fin.

En uno y otro caso -hacia fuera y hacia dentro de Asturias- se plantea la utilización de nuevas formas de organización, tecnologías y sistemas de transporte que vienen mostrándo­se rentables dentro del mercado euro­peo y, por otro lado, la necesidad de contemplar la dimensión ambienta l del sector, requisito indispensable en el ámbito de la UE, tanto en el trans­porte terrestre (impacto de construc­ción y mantenimiento y sobre todo, road pricing), como en el marítimo (valoración del impacto puerto-ferro­carril -carretera para el transporte de mercancías) o en el aéreo (polución acústica y atmosférica, usos del sue­lo ... etc.).

194

Transporte por carretera

Nos referiremos a tres aspectos bá­sico, aunque muy distintos, del trans­porte por carretera: en primer lugar, a la matriculación de vehículos; después, al tráfico IMD (Intensidad Media Diaria) en las principales carreteras de la región, y, finalmente, a la estructura empresarial (dimensional) del subsector.

En 1998,el total de vehículos matri­culados en Asturias ascendió a 32.499, lo que representa un aumento del 14,7% sobre la cifra obtenida en el año anterior; entre ellos, los turismos siguieron una evolución favorable, con una tasa anual del 14,2%, ponien­do de manifiesto, dada su condición de indicador " típico" de consumo, la recuperación de la demanda interna; la matrícula de camiones mostró tam­bién una evolución positiva, experi­mentando una tasa de variación de 15,4% respecto al ejercicio preceden­te; la de autobuses cambió la tenden­cia de 1997, con un aumento que llegó al 33,8%; los tractores industriales superaron en un 10,3% a los matricu­lados en el año anterior.

En cuanto a la Intensidad Media Dia­ria (lMD) en las principales carreteras asturianas (cuadro del Anexo al pre­sente capítulo) detalla las cifras obte­nidas para 1998 en 27 puntos kilomé­tricos, mostrando la mayor intensidad en la Autopista Oviedo-Gijón-Avilés (con una IMD que llega a 61.759 vehí­culos en Lugones) , donde aumentó además respecto al año anterior. Según los datos de la De legación Pro­vincial del M .O de Fomento, el tráfico creció en todos los puntos que figuran en el cuadro citado, salvo en los de Puente los Fierros (N-630) y El Serrón (A-8).

Page 213: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Examinando con mayor detalle la evolución registrada durante el último año, se puede destacar:

• El tramo Gijón-Serín, en la A-8, experimentó un fuerte crecimiento (+15,1% frente a un promedio regional de 8,7%) de forma que Gijón parece ser el principal "motor" de la actividad generadora de tráficos por carretera; dicho incremento hay que asociarlo, en paralelo, al constatado en la A-66 en el punto kilométrico sito en Lugones (+12,3%).

• Considerando la(s) salida(s) a Madrid, la IMO aumentó apreciable­mente por la autopista del Huerna (+8,6% en Campomanes), mientras que disminuyó por Puente los Fierros (-9,6%). Valorándolas en conjunto, el crecimiento sería de 0,6%, práctica­mente inapreciable, sobre todo si se compara con el aumento del parque de vehículos y de la renta por habitante.

• En la zona occidental de la región, los datos (pocos) señalan un ligero aumento de la IMO) en La Caridad, que puede tener una explicación de carác­ter local. Por otra parte, se ve que los tráficos con Galicia han crecido por debajo del ritmo medio; las carreteras asturianas de la costa occidental pue­den haber sufrido el mayor tránsito en la ruta alternativa de Galicia al País Vasco/Europa, por las mejoras de la Autovía del Camino de Santiago.

• En la zona oriental, el crecimiento de la IMO en la N-634 a la altura de Lla­nes (San Antolín) fue similar al prome­dio regional, aunque en Carancos se situó sólo en +5,3%; lo que vuelve a señalar a Gijón como responsable del incremento de los tráficos, en este caso con el exterior a través de la N-632

SECTOR SERVICIOS

Gijón-Ribadesella, pues en el interme­dio de este tramo (Venta La Esperanza) la tasa de 17,8% superó ampliamente el incremento de la región.

Por último, haremos una breve referencia a la dimensión empresarial de este subsector. En 1998, según el censo deIINSS, había en Asturias 1.272 establecimientos que prestaban servi­cios de transporte por carretera, y que empleaban a 5.654 trabajadores asala­riados (las cifras eran de 1.231 y 5.560, respectivamente, en 1995). Entre 1995 y 1998, todos los tipos de servicios aumentaron ligeramente el número de establecimientos y -salvo las empre­sas de transporte regular de viajeros­el de trabajadores, aumentó más per­ceptibles en el segmento de Taxis como se observa fácilmente en el cua­dro n.o 6.12.

Cuadro n.o 6.12 TRANSPORTE POR CARRETERA:

N.o DE ESTABLECIMIENTOS Y DE TRABAJADORES

l!IIi ~

Número de Número de Número de Número de esIaIiIecinieIi trabajaOO'es esIabI6:imienlos traba~dores

Transporte regular de viajeros ........ 103 1.732 106 1.694 Transporte por taxi ......................... ,. 229 271 258 306 Otros tipos transporte discrecional 6 42 10 46 Transporte de mercancías ............... 893 3.515 898 3.608

TOTAL SUBSECTOR ............. 1.231 5.560 1.272 5.654

Fuente: Censo del INSS, explotado por SADEI.

Los datos referidos al tamaño de los establecimientos, variable muy vincula­da a la eficiencia empresarial, señalan unas cifras sumamente reducidas para el conjunto del subsector: el 93,4% tiene

195

Page 214: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

6 - 10

196

Gráfico n.o 6.4 ESTRUCTURA DIMENSIONAL DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE

POR CARRETERA, SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES

Transp. regular viajeros Taxis

Otro transporte discrecional Transporte mercancías

6 - 10

<5

Page 215: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

menos de diez asalariados, el 83,2% menos de cinco y sólo 3 empresas superan los cien. En el transporte de mercancías, -que acapara casi dos ter­cios del empleo del transporte terres­tre-, la atomización es mayor: ninguna empresa rebasa los cien asalariados y el tamaño medio de los establecimien­tos es sólo de 4,0 trabajadores; lo cual limita las inversiones y supone un serio handicap para la concurrencia de las empresas asturianas en un mercado cada vez más competitivo.

Ferrocarriles

Durante los años noventa, lo más destacable del tráfico ferroviario en Asturias viene siendo el aumento de los servicios de cercanías, beneficiados por las políticas de RENFE y FEVE. Dicho tráfico ha mejorado desde 1992 y más perceptiblemente en los cuatro últimos ejercicios. Dadas las caracterís­ticas de la región y la actividad genera­da en su zona central, está solucionan­do una parte importante de las necesi­dades de movilidad de la población.

Respecto a los viajeros de cercanías de RENFE (más del 93% del tráfico total de esta compañía en Asturias), el número de billetes expedidos en 1998 fue de 7.518.000, un 3,0% más que en 1997 y un 31,0% más que en 1994. La cifra de FEVE se situó, en 1998, en 4.239.300 pasajeros (+3,0% sobre el ejercicio anterior).

Considerando el movimiento de otros tráficos en los ferrocarriles astu­rianos en 1998, hay que consignar, por un lado, el descenso del tráfico de mer­cancías en RENFE (-11,9%) y,sobre todo en FEVE (-22,6%). Por otro, ellige­ro aumento de los billetes de viajeros de largo recorrido en FEVE, que supe-

SECTOR SERVICIOS

raron un 2,6% en los del año prece­dente. Desde hace varios años, carece­mos de los datos sobre este tipo de tráfico de RENFE para Asturias, lo que nos impide conocer la línea evolutiva de dicha modalidad en la reg ión.

El cuadro del Anexo presenta la información sobre los tráficos de pasa­jeros y mercancías de las compañías mencionadas, referida a los ejercicios económicos de 1997 y 1998.

Puertos

La organización del sistema portua­rio español se basa en el control públi ­co de aspectos esenciales (fijación de precios y decisiones de inversión en capacidad), en la gestión pública des­centralizada de la infraestructura por­tuaria y en la participación del sector privado en la propiedad y la gestión de numerosas actividades prestadas en régimen de concesión o bajo contrato. Dicho modelo, conocido como puerto tipo landlord, se asemeja al más común para los puertos de tamaño mediano/grande que rige en casi todos los países occidentales.

Como es sabido, Gijón y Avilés son puertos "de interes general" (art. 5 Ley 27/1992), cuya titularidad corresponde al Estado. Las plantillas de estos puer­tos para 1998 son de 240 efectivos en Gijón y de 116 en Avilés. Como infor­mación sobre la importancia relativa de ambos, el cuadro n.o 6.13 recoge algunos datos referidos a los puertos "de interés general' permitiendo la comparación entre los de Gijón, Avilés y el resto de los españoles. Ateniéndo­nos al concepto de mercancías movi­das -ya que los puertos asturianos se dedican casi exclusivamente al trans­porte de mercancías- el de Gijón ocu-

197

Page 216: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

paría el lugar 9.° entre los 27 relaciona­dos mientras que el de Avilés se situa­ría en el 21.°

En 1998, la actividad de los puertos de Gijón y Avilés creció apreciable­mente respecto al ejercicio anterior. En Gijón, entraron 920 buques, es decir, 97 más que en 1997, aumentando en 10,4% las TRB registradas. En Avilés,

los barcos entrados fueron 985, o sea 6 más que en el año precedente, equiva­lentes a +4,9% en TRB.

En el puerto.de Gijón las mercancías movidas fueron 15,01 millones de toneladas lo que significa un aumento de 1,78 millones de Tm. respecto al ejercicio anterior (+13,4%) siendo la mayor cantidad movida en cualquier

Cuadro n.O 6.13 TRÁFICO PORTUARIO DE BUOUES, PASAJEROS y MERCANCÍAS

1997

Buques entrados Pasajeros embarcados Mercancías cargadas y desembarcados y descargadas

Puertos Número GT (miles) (1) (toneladas) (2)

Algeciras ....... .... ......... ..... 19.346 143.379.511 3.527.808 37.146.853 Alicante ........................... 1.148 7.274.511 193.481 2.117.970 Almería-Motril ................ 2.074 19.508.071 523.059 5.926.399 Avilés .. .. ....... ......... ......... . 979 3.867.094 3.670.943 Baleares ......... ... .......... .... 7.891 63.511.094 1.481.599 13.690.909 Barcelona ....................... 7.385 93.684.119 868.934 24.834.553 Bilbao ............. ..... ............ 3.692 31.855.638 149.953 22.411.306 Cádiz ........... .. ......... .... .... . 1.832 13.753.420 82.753 3.114.588 Cartagena ....................... 1.117 10.271.533 2.401 9.705.251 Castellón ......................... 912 6.605.562 8.332.928 Ceuta ......... ............. ... ... .. . 11.386 46.090.694 2.121.159 3.898.038 Ferrol-San Capitán ......... 985 7.427.956 197 7.307.944 Gijón ......... ...................... 823 9.799.808 386 13.203.599 Huelva ............................. 1.738 13.288.688 14.609.211 La Coruña ....................... 1.090 10.258.523 75.756 10.353.969 Las Palmas ..................... 10.385 71.467.393 1.075.310 10.483.563 Málaga ............. .. ... ..... ... .. 1.245 14.479.097 256.526 8.745.490 Marín-Pontevedra .......... 852 2.666.509 1.298.615 Melilla ............................. 1.261 5.505.648 321.424 733.447 Pasajes ..... .... .. ................ . 1.422 5.889.961 84 3.760.915 Santa Cruz de Tenerife ... 18.020 102.688.265 3.988.863 13.912.744 Santander ....................... 1.464 12.117.025 141.812 4.493.803 Sevilla ..... ..... ................... 1.359 4.535.796 2.616 4.007.558 Tarragona ..... ............... ... 2.398 29.639.836 654 30.773.519 Valencia .......................... 6.092 62.946.837 208.314 17.809.985 Vigo ................................. 2.123 11.001.300 37.173 2.677.946 Villagarcía ....................... 322 1.257.403 2.898 598.579

TOTAL ........................ 109.341 804.771.292 15.063.160 279.620.625

(1) Incluye tráfico de cabotaje, exterior y cruceros. No incluye tráfico de bahía. (2) Comprende el tráfico de cabotaje y exterior, no incluye el tráfico de avituallamiento y pesca.

Fuente: Ente Público Puertos del Estado. Ministerio de Fomento.

198

Page 217: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

ejercIcIo de la historia del puerto. Se cargaron 1,43 millones deTm. (un 63% menos que en el ejercicio anterior y se descargaron 13,57 cifra bastante supe­rior (+ 16,3%) a la obtenida en 1997. La estructura de estos tráficos pone de relieve una vez más, la concentración en unos pocos productos. Así, las tone­ladas cargadas corresponden sobre todo a Cemento (62,2% del total) y, en menor medida, a los productos side­rúrgicos ( 24,1%). Entre las descargas, las de minerales y carbones represen­tan el 88,0%.

Por otra parte, la Memoria de Activi­dades de la Autoridad Portuaria de Gijón correspondiente a 1998 destaca la reducción de las tarifas señalando que "la facultad del gobierno en el aspecto tarifario ha permitido realizar importantes reducciones en las tarifas T-1, T-2 y T-3, a los tráficos de contene­dores; cruceros y de buques ferrys, de modo que comenzaba la liberación tari ­faria que, según la ley señala, ha de ser completa en un plazo de tres años" (3).

En cuanto al puerto de Avilés, la infor­mación sobre el tráfico de mercancías señala mejores resultados que en el ejercicio precedente; +4,4% en el total de mercancías movidas dándose un claro aumento de las embarcadas, que sumaron 2,17 millones deTm. (+16,5% sobre el año anterior) y, en cambio, un descenso de las desembarcadas (-8,4%). Por grupos de productos, las cargas se reparten todavía entre los productos siderúrgicos (40,6%) y los minerales y carbones (24,7%), aunque hay que destacar el progresivo descen­so de los tráficos siderúrgicos por el traslado de Aceralia a Gijón y un cierto repunte de los tráficos de mercancía general. La mitad de las descargas corresponden a minerales y carbones.

SECTOR SERVICIOS

Tráfico aéreo

Durante 1998 Y según los datos de Aena, los cuarenta aeropuertos que funcionan en el territorio nacional generaron un tráfico de 116 millones de pasajeros y 552.000Tm. de mercan­cías incluyendo todo tipo de vuelos. De ellos, dieciseis -que rebasaron la cifra anual del millón de pasajeros- acapa­ran el 94% del tráfico español.

El Aeropuerto de Asturias, con un movimiento de 617.399 pasajeros y 376.809Tm. de mercancías, sólo repre­senta el 0,3% y el 0,5% de los totales nacionales correspondientes, pero puede decirse que ocupa una situación intermedia, en el sentido de que otros 18 aeropuertos españoles generan trá­ficos menores.

Los datos facilitados por el propio Aeropuerto de Asturias para 1998, refe­ridos a vuelos de línea regular (ver cuadro del Anexo) indican un ligero incremento de pasajeros (+3,6%) res­pecto del año 1997, en todo caso infe­rior al constatado en el bienio anterior y un notable descenso del transporte aéreo de mercancías (-29,4%).

La información según orígenes y des­tinos señala que bastante más de la mitad de los pasajeros transportados lo fueron hacia/desde Madrid (57,1%) Y casi la quinta parte (19,1%) hacia/desde Barcelona, es decir, entre ambos aca­pararon más de las tres cuartas partes del tráfico con origen/destino en el Aeropuerto de Asturias; a continuación, Palma de Mallorca yTenerife, les siguie­ron en orden de importancia. Exami­nando la evolución entre 1997 y 1998, el mayor crecimiento se dio precisamente en los tráficos con Tenerife (+14,4%) Y

199

Page 218: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Palma de Mallorca (+12,5%), corres­pondiendo los mayores descensos a los vuelos internacionales con París (-30,8%) y Londres (-28,4).

Ahora bien, el pasado año se caracte­rizó sobre todo por el desastroso fun­cionamiento del transporte aéreo en nuestro país con gravísimos problemas de organización y de calidad del servi­cio (retrasos, cancelaciones, huelgas, etc., como consecuencia de cambios de organización, deterioro de sistemas informáticos, insuficiencia de personal especializado, por citar sólo algunas causas) tanto por parte de Aena como del aeropuerto de Madrid-Barajas, que concentra la mayor demanda de las operaciones de vuelo en el territorio nacional. Este caos del transporte aéreo afectó particularmente a Asturias que ya suele verse perjudicada en épo­cas de mayor normalidad.

Desde el punto de vista económico,el aeropuerto de Ranón continuó en 1998 su tendencia de pérdidas, cerrando el ejercicio pasado con un déficit de 430 millones de pesetas, debido, en parte, a la ejecución de imporítantes obras de mejora y ampliación que aún se encuentran en fase de amortización. Otros once aeropuertos españoles tuvieron mayores pérdidas que el astu­riano, existiendo más instalaciones deficitarias que rentables.

Finalmente, cabe añadir que, pese a la ampliación y modernización de las instalaciones, al continuo aumento del tráfico de pasajeros y a algunas mejo­ras de los servicios de autobuses, los recursos aeroportuarios de Asturias -potencialmente muy importantes en una región tan periférica y de orografía tan difícil- siguen estando muy desa­provechados, para impulsar el acerca-

Cuadro n.o 6.14 DISTRIBUCIÓN DEL TRÁFICO ANUAL DE PASAJEROS

EN LOS AEROPUERTOS CIVILES 1997

Más de Entre Entre Entre Con 100.000 2 millones 1 y 2 millones 500.000 y 1 millón 100.000 y 500.000 o menos

Madrid/Barajas 23.116.108 Bilbao 1.969.245 Almería 714.225 Jerez 452.555 Hierro 97.411 Palma de Mallorca 16.448.610 Valencia 1.908.050 La Palma 696.811 Granada 446.825 Salamanca 44.527 Barcelona 14.562.498 Sevilla 1.542.427 Asturias 594.380 La Coruña 376.781 Badajoz 18.433 Gran Canaria 1926.390 Santiago 1.281368 Vigo 555.428 Melilla 342.311 Córdoba 1.326 Tenerife Sur 1406.913 Reus 517.736 Pamplona 288.472 Madrid·Cuatro Vientos 282 Málaga 7.190.555 Gerona 506.924 Zaragoza 244.309 Sabadell O

Alicante 4.398.709 Santander 203.437 Lanzarote 3.985.506 Valladolid 190.049 Ibiza 3.521481 San Sebastián 174.834 Fuerteventura 2.440.256 Vitoria 144.412 Menorca 2.181.909 Murcia/S. Javier 101516 Tenerife Norte 2.041.474

TOTAL (39 aeropuertosl 95.226.409 6.707.090 3.585.504 2.971.501 161.979

Fuente: Dirección General de Aviación Civil. Ministerio de Fomento.

200

Page 219: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

miento a los mercados europeos y tam­bién para generar un entorno de activi ­dades complementarias que podrían alentar una mayor rentabilidad del pro­pio aeropuerto y favorecer a la comar­ca en que se ha'llan localizados.

SECTOR SERVICIOS

(*) El nivel de motorización se ha duplicado con creces

en Asturias y en España, en las dos últimas déca­

das y aunque es inferior todavía al de Francia y Ale­

mania resulta similar a los del Reino Unido, Italia o

Noruega (entre 390-400 vehículos por cada 1000

habitantes).

TELECOMUNICACIONES

La Industria de la comunicación vie­ne determinada por la fusión tecno­

lógica de los medios, de las telecomu­nicaciones y del tratamiento electróni­co de datos, ámbitos hasta hace poco independientes entre sí. El intercambio masivo de la información posibilitado por la revolución digital, constituye el elemento común de referencia.

En Datos y Cifras de la Economía Asturiana de 1996, habíamos apuntado el surgimiento de un macrosector de las tecnologías de la información, al que podría incorporarse el sector audiovisual, que tiene amplias zonas de contacto con las telecomunicacio­nes. Dos años después, este macrosec­tor está consolidado como una auténtí­ca realidad de mercado, que mueve grandes cantidades de recursos finan­cieros y humanos, fusiona sociedades de distintos ámbitos y multiplica espec­tacularmente los servicios ofrecidos.

Hasta 1995, las megacompras, fusio­nes, joint-ventures, etc. multimedia se daban entre industrias de la misma rama o sector. Desde entonces, conflu­yen una serie de actividades: radio, televisión (convencional, por cable, por satélite, digital), periódicos, agen­cias de publicidad, cine, sistemas de distribución, etc. que pueden concen­trarse en enormes conglomerados sin parangon en todos los sectores pro­ductivos (4). En estos momentos, la

revolución multimedia proporciona el soporte tecnológico a un mercado glo­balizado en continua evolución, pero, además, constituye en sí misma un potente sector industrial de vanguar­dia y uno de los principales motores del cambio social.

Previamente al análisis de los datos, hay que destacar que en 1998 se pro­dujo un hecho clave para el desarrollo de estas actividades: la liberalización de los mercados de telecomunicacio­nes de la Union Europea.

En España la liberalización se iniCIO

el 1 de diciembre, con once meses de retraso respecto a otros países comu­nitarios -como consecuencia de la pró­rroga (no agotada) concedida por la Comisión, junto a Luxemburgo, Gre­cia, Irlanda y Portugal- lo que no ha impedido una serie de cambios radica­les en el funcionamiento del mercado español.

En este epígrafe examinaremos la situación de las telecomunicaciones en Asturias en 1998, aludiendo en primer lugar a la telefonía fija; después a la telefonía movil y, finalmente, a los ser­vicios avanzados. Los comentarios son necesariamente simples y fragmenta­rios ya que no existe todavía una infor­mación sectorial sistemática, pero los datos manejados bastan para reflejar el retraso asturiano a este respecto.

201

Page 220: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1998

Telefonía fija

La red en servicio en 1998 contaba con 438.000 líneas en la región y un ratio de 40,2 líneas por cada 100 habi­tantes (40,8 en el total nacional). Utili­zando algunos indicadores de moder­nización de la red, se puede estimar que, a finales del año estudiado, la planta de IBERCOM tenía 16.500 líneas y que el porcentaje de líneas digitales instaladas representaba aproximada­mente un 70% del total, diez puntos menos que en el conjunto del país.

Los hechos más relevantes del año en este segmento fueron la privatización total de Telefónica y la reapertura del mercado español a la competencia; el segundo operador (Retevisión) ofreció

Cuadro n.O 6.15 COSTE DE LAS LLAMADAS

INTERPROVINCIALES EN ESPAÑA (Pesetas por minuto)

Tipo de horario Telefónica Retevisión Uni2

Marzo de 1998 Punta de 45 a 49 44,4 Normal de 31 a 36 32,5 Reducido de 20 a 23 18,8

Septiembre de 1998 Punta 45,5 42,0 Normal 30,0 28,0 Reducido 15,4 15,0 Reducido con descuento 13,9/12,31/9,7 11.7

Diciembre de 1998 Punta 44,5 39 35 Normal 30,0 25 20 Reducido 15,4 15 10 Reducido con descuento 13,9112,31/9,7 12 10

Fuente: R. Myro y C. Quirós: "El inicio de la com­petencia en el mercado telefónico': Rev. Econo­mista: España 1998: un balance.

202

servicios de telefonía fija desde princi­pios de 1998 y Uni2 inició sus activida­des en el mes de Diciembre.

Como puede verse en el cuadro n.O 6.15 la liberalización del mercado telefónico ha conseguido una disminución signifi­cativa de las tarifas, reduciéndose los precios en cada franja horaria y aumen­tando el numero de horas a las que se aplica la tarifa reducida; con todo, España tiene todavía un amplio horario punta, prácticamente toda la jornada laboral con la consiguiente repercusión en numerosos servicios dependientes de la utilización del teléfono.

Telefonía móvil

La competencia en este mercado es más antigua (la implantación de Airtel data de 1995) y bien conocida su espectacular expansión desde enton­ces. La penetración del servicio de telefonía móvil en España llegó a un 26% en 1998, aunque la tasa española resulta inferior a la media europea, que es de un 33%. En Asturias, el número de abonados a telefonos móviles viene aumentando progresi­vamente (a finales de 1998, podría estimarse en unos 190.000) pero la tasa de penetración, del orden del 17%, se sitúa bastante por debajo del promedio del país.

Servicios avanzados

Por último, nos referiremos al desa­rrollo de los servicios ligados a las nuevas tecnologías de la informacion y comunicación que, como se dijo ante­riormente, es muy precario en Astu­rias. La precariedad se manifiesta, sobre todo, en la debilidad de la oferta

Page 221: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

y la demanda que está frenando la expansión de las empresas asturianas y del consumo familiar y retrasando el conjunto económico regional.

Los datos recogidos para este infor­me, aunque necesariamente heterogé­neo y dispersos, permiten apuntar algunos rasgos significativos:

• A finales de 1998 y según el Informe anual del Eito (European Information Tecnology Observatory). el gasto per cápita en Tecnologías de la Informa­ción ascendió en España a 184 euros, cifra que, dentro de la UE, sólo supera­ba a las de Portugal (141 euros) y Gre­cia (93), estando muy alejada de las obtenidas en Dinamarca (868). Reino Unido (687). Francia (575) o Alemania (536).

• La implantación de Internet en España, después de un fuerte creci­miento inicial, parece relativamente estancada; en 1998, el número de orde­nadores en la red (hosts) era de 265.000 frente a 500.000 en los Países Bajos o 1.500.000 en Gran Bretaña. En Asturias, el número de hosts podría

SECTOR SERVICIOS

estimarse en 4.700 (1,8% del total nacional) y el de usuarios en unos 38-39.000, es decir, en torno al 3,5% de la población regional.

• En el ámbito de la TV, las modalida­des más avanzadas (TV digital, por cable o satélite) están creciendo con cierta rapidez, aunque los techos de la región son todavía muy bajos. Tomando como indicador el número de abonados a las (dos) plataformas digitales en diciembre del pasado año, este ascendía aproxi­madamente a 17.500 representando el 1,9% del total nacional. Cabe apuntar que, en dicho ámbito España supera ligeramente el promedio de la Unión Europea.

• Los datos de SEDISI indican que Asturias suponía, en 1998, el 1,1% del mercado español neto de las Tecnolo­gías de la Información*, muy por deba-

(* ) La expresión "Tecnologias de la Información" abar­ca el conjunto de las tecnologías (es decir los pro­ductos y los procedimientos) que se utilizan para procesar, memorizar, almacenar y transmitir infor­maciones de diversa naturaleza, comúnmente bajo la forma de datos.

Cuadro n.O 6.16 ORDENADORES PERSONALES Y CONEXIÓN A INTERNET

(% DE POSEEDORES)

País PC

Suecia ........................ 59,8 Dinamarca ... ... ........... 56,7 Holanda .............. ....... 58,8 Finlandia .................... 38,6 Luxemburgo ............. 42,5 Reino Unido .............. 35,2 Irlanda ....................... 26,3 Media UE ................... 30,8

Internet

39,6 24,6 19,6 17,2 14,0 10,7 8,4 8,3

País PC

Bélgica ............. ........ .. 33,0 Alemania ................... 30,5 Austria ....................... 30,8 Italia ........................... 26,6 España ....................... 28,4 Francia ....................... 22,8 Portugal .......... ........... 18,4 Grecia ... ... ..... .... ......... 12,2

Fuente: Eurobarómetro: Los europeos y la sociedad de la información. Otoño 1998.

Internet

8,2 7,1 6,8 6,1 5,0 3,9 3,4 2,9

203

Page 222: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

jo de su participación en el PIS nacional yen el VAS de los Servicios. Durante el último año, y por primera vez en varios ejercicios, la distribucion de este mer­cado indica crecimientos positivos en todas las CCAA y, además, con tasas interanuales no inferiores al 10%. Astu­rias creció en un 13,8% apreciablemen­te por debajo del promedio nacional, pero invirtió la tendencia negativa de ejercicios anteriores. El cuadro n.o 6.17 y el gráfico n.o 6.6 recogen por CCAA el desglose del mercado de las TTII en 1998 y su evolución entre 1997 y 1998.

Sin entrar en detalles sobre las pers­pectivas del sector en los próximos años, cuyo crecimiento se adivina ver­tiginoso, hay que pensar en un impac­to inmediato de los cambios tecnológi­cos en nuestro país y, por tanto, en nuestra región. Su asimilación depen­de de factores económicos, culturales, legales, etc. pero, en último término, de una planificación rigurosa y cohe­rente (un Plan regional de Telecomuni­caciones) que impulse y canalice la oferta y la demanda de servicios (*) y provoque el desarrollo de las aplicacio­nes ligadas a las nuevas tecnologías. La Política regional de la UE, orientada por el criterio de la competitividad, se apoya esencialmente en el modelo em presarial de "produccion flexible'; basado en dos nuevos instrumentos: los servicios a empresas y la nuevas tecnologías de información y comuni-

cación, con enormes efectos de arras­tre sobre el sistema económico en su conjunto.

Cuadro n.o 6.17 DESGLOSE DEL MERCADO

INTERIOR NETO DE LAS TTII PORCONnnnDADESAUTÓNO~

(Millones de pesetas)

1997 1998 a%

Andalucía .............................. 43.590 53.088 21,79 Aragón .................................. 10.850 13.469 24,14 Asturias ................................. 10.007 11.390 13,82 Baleares ................................ 12.145 14.025 15,48 Canarias ................................ 11.547 13.605 17,82 Cantabria .............................. 5.889 7.050 19,71 Castilla-La Mancha .............. 15.358 19.276 25,51 Castilla y León ...................... 13.868 16.470 18,76 Cataluña ................................ 155.687 195.901 25,83 Euskadi ................................. 52.912 60.029 13,45 Extremadura ......................... 7.771 9.267 19,25 Galicia ................................... 19.475 23.933 21,21 La Rioja ................................. 15.701 17.576 11,94 Madrid ...... .. ............. ............. 429.051 491.192 14,48 Murcia ..... .............................. 9.072 10.022 10,47 Navarra ................................. 13.183 15.224 15,48 Comunidad Valenciana ........ 37.762 39.413 4,37

TOTAL MERC. INT. BRUTO .. 864.138 1.010.930 17,03

Fuente: SEDISI/MINER: " Las tecnologías de la información en España'; 1998.

(* ) Vid. el epígrafe dedicado a los Servicios a las Empresas. Son inevitables algunos solapa­mientos sectoriales, inherentes al carácter de estas actividades.

ENSEÑANZA

La modificación de los parámetros demográficos tiene repercusiones

decisivas en la configuración del alum­nado y de las infraestructuras educati­vas, por lo que, antes de comentar los

204

datos referidos a 1998, formularemos algunas observaciones sobre esta cuestión, dado el inminente traspaso de competencias al Principado de Asturias, tanto tiempo dilatado.

Page 223: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

100%

80

60

40

20

-

-

Gráfico n .o 6.5 MODALIDADES DE TV EN LA U.E

(En % de usuarios)

TV por parabólica en abierto

TV por satélite de pago

-

-

,--

-

-nn n n

SECTOR SERVICIOS

TV por cable

,---

,--

r-

11 Austria Media España Francia España Media Holanda Media España

(1 °) U.E. (10°) (1°) (4°) U.E. (1 °) U.E. (gO)

Page 224: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1998

LOS SERVICIOS BANCARIOS EN ASTURIAS

Constantino Menéndez Lastra

Afinales de 1998, había en Astu­rias 887 oficinas, 21 menos

que en 1997; la banca privada con­taba con 599, 27 menos que un año antes, las cajas de ahorros 203 (3 más) y las cooperativas de cré­dito 85 (3 más). Estas cifras hacían que la estructura bancaria en Astu­rias fuera del 67,53% de oficinas privadas, el 22,89% las cajas de ahorros y el 9,58% las cooperati­vas crédito, muy diferente a como estaba formada para la media

.. ./ ...

.. ./ ...

.. ./ ... Cuadro n.O 6.18

DEPÓSITOS EN EL SISTEMA BANCARIO, SEGÚN TIPOS

(Miles de millones de pesetas)

Asturias España

M. MilI. Pta. " M. MilI. Pta. "

Depósitos a la vista ..... 248 16,27 17.115 25,45 Depósitos de ahorro.... 511 33,53 15.349 22,83 Depósitos a plazo ........ 765 50,20 34.777 51,72

TOTAL................ 1.524 100,00 67.241 100,00

Fuente: Banco de España: Boletín Estadístico.

española: 45,16%, 45,50% Y 9,34%, respectivamente.

Los depósitos en dichas institu­ciones era de 1.524 miles de millo­nes de pesetas, cifra similar a la de 1997, con la diferencia de la estruc­tura de los mismos, aumentando

. . ./ ...

Cuadro n.O 6.19 NÚMERO DE OFICINAS, DEPÓSITOS POR OFICINA, SEGÚN ENTIDADES

Depósitos Depósitos por oficina

Oficinas (Miles MilI. Pta.) (MilI. Pta.)

Asturias % España % Asturias % España % Asturias España

Banca Privada ... 599 67,53 17.450 45,16 833 53,29 30.806 43,93 1.390,6 1.765,4 Cajas Ahorros .. .. 203 22,89 17.582 45,50 608 38,90 35.193 50,19 2.995,1 2.001,5 Coop. Crédito .... 85 9,58 3.607 9,34 122 7,81 4.124 5,88 1.435,3 1.143,3

TOTAL .......... 887 700,00 38.639 100,00 1.563 100,00 70.123 100,00 1.762,1 1.814,8

Fuente: Banco de España: Boletín Estadístico.

.../ ...

206

Page 225: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

.. .I ...

los depósitos a la vista (del 13,91% al 16,27%) y los de ahorro (del 30,31% al 33,53%), por el contrario los a plazo disminuyeron de 55,78%, que representaban en 1997, al 50,20% en 1998. A nivel nacional los depósitos bancarios crecían en 1998 un 1,88%; sin embargo la estructura de los depó­sitos seguía la misma tónica que los asturianos; aumentaban los a la vista y de ahorros y disminuían los a plazo, seguramente debido al desplazamiento del ahorro hacia otro tipo de inversiones más pro­ductivas, como fueron en el año la bolsa y los fondos de inversión, consecuencia de la bajada de los tipos de interés.

La banca privada acaparaba el 53,29% de los depósitos regiona­les, las cajas de ahorros el 38,90% y las cooperativas de crédito el 7,81%. Esta estructura de depósi­tos es completamente diferente a la media nacional (43,93%, 50,19% Y 5,88%, respectivamente), más en consonancia con la red de oficinas de cada una de estas entidades. En comparación con un año antes la cuota de mercado es muy similar en ambos ejercicios.

Por otra parte, los créditos conce­didos por las entidades bancarias en Asturias ascendían a 1.398 miles de millones de pesetas un 9,05% superior a los concedidos en 1997, pero inferior al aumento experi­mentado en todo el país (14,23%). Estos créditos venían a representar el 89,44% de los depósitos en Astu­rias, cifra inferior a la media

.. .I ...

SECTOR SERVICIOS

.. .l ...

nacional que se cifraba en el 99,61% de créditos concedidos sobre los depósitos. Por entidades, la banca privada concedía créditos por el 91,72% de sus depósitos, las cajas de ahorro el 90,95% y las coo­perativas de crédito el 66,39%; este comportamiento era totalmente diferente, un año más, a la media estatal donde los porcentajes eran, respectivamente, los siguientes: 123,04%,81,77% Y 76,75%.

Cuadro n.O 6.20 RELACIÓN ENTRE CONCESIÓN DE CRÉDITOS Y DEPÓSITOS (%)

Asturias España

Banca Privada ... 91,72 123,04 Cajas Ahorros .... 90,95 81,77 Coop. Crédito .... 66,39 76,75

TOTAL ......... .. 89,44 99,61

Por comunidades autónomas, Andalucía (119,28%), Canarias (117,12%), Murcia (116,31%), Valen­cia (113,65%), Baleares (113,34%), Madrid (104,67%), Cataluña (102,91%) y Cantabria (101,01%), superaban los créditos concedidos a los de sus depósitos, así como la media del país (99,61%).

Madrid (3.461.970 pesetas), Navarra (2.447.300), el País Vasco (2.386.500) y Cataluña (2.181.760), eran las comunidades con mayo­res depósitos por habitante. En Asturias, en 1998, cada habitante tenía depositado, de media, 1.436.730 pesetas, muy inferior a la media nacional que se cifraba en 1.767.690 ptas/habitantes.

. . .I ...

207

Page 226: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

.. .I ... . . .I ...

Cuadro n.O 6.21 Cuadro n.o 6.22 CRÉDITOS Y DEPÓSITOS CRÉDITOS Y DEPÓSITOS

BANCARIOS SEGÚN BANCARIOS SEGÚN CONITRfiDADESAUTÓNOMAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (Miles de millones de pesetas) Indicadores comparativos

% (Miles de pesetas por habitante)

Créditos Créditos Depósitos depósitos

Créditos Depósitos

Madrid .............. ........... 18.199 17.387 104,67 Madrid ............................. 3.623,65 3.461,97

Cataluña ...................... 13.674 13.287 102,91 Cataluña .......................... 2.245,31 2.181,76

Andalucía .................... 8.085 6.778 119,28 Andalucía ........................ 1.117,50 936,85

Valencia ....................... 6.302 5.545 113,65 Valencia ........................... 1.571,83 1.383,02

País Vasco .................... 4.362 5.007 87,12 País Vasco ....................... 2.079,07 2.386,50

Galicia .......................... 2.798 3.546 78,91 Galicia ............................. 1.020,19 1.292,92

Castilla y León ............ 3.052 4.322 70,62 Castilla y León .... ............ 1.216,67 1.722,94

Aragón ......................... 1.885 2.207 85,41 Aragón ............................ 1.587,31 1.858,45

Castilla-La Mancha ..... 1.802 2.322 77,61 Castilla-La Mancha ......... 1.052,24 1.355,89

Canarias ...................... 2.025 1.729 117,12 Canarias .............. ............ 1.260,48 1.076,23

Baleares ....................... 1.529 1.349 113,34 Baleares .......................... 2.010,84 1.774,12

Asturias ....................... 1.398 1.563 89,44 Asturias ........................... 1.285,06 1.436,73

Murcia ......................... 1.526 1.312 116,31 Murcia ............................. 1.390,75 1.195,72

Navarra ........................ 963 1.274 75,59 Navarra ........................... 1.849,88 2.447,30

Extremadura ............... 947 1.220 77,62 Extremadura ................... 884,84 1.139,93

Cantabria ..................... 700 693 101,01 Cantabria ........................ 1.327,17 1.313,90

La Rioja ....................... 440 446 98,65 La Rioja ........................... 1.660,75 1.683,39

Ceuta y Melilla ............ 99 131 75,57 Ceuta y Melilla ............... 771,20 1.020,47

Sin clasificar ............... 61 5 Sin clasificar ...................

TOTAL ... .... ........... 69.847 70.123 99,61 TOTAL. ..................... 1.760,73 1.767,69

Fuente: Banco de España: Boletín Estadístico. Fuente: Banco de España: Boletín Estadístico.

INE: Padrón Municipal, 1996. INE: Padrón Municipal, 1996.

. . .I ... . . .l ...

208

Page 227: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

.. .1 ...

Gráfico n.O 6.7 CRÉDITOS Y DEPÓSITOS BANCARIOS SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Unidad: miles de pesetas por habitante)

SECTOR SERVICIOS

o 400 800 1.200 1.600 2.000 2.400 2.800 3.200 3.600

MADRID NAVARRA

PAís VASCO CATALUÑA

ARAGÓN BALEARES

CASTILLA-LEÓN LARIOJA

ASTURIAS VALENCIA

CASTILLA-LA MANCHA CANTABRIA

GALlCIA EXTREMADURA

MURCIA CANARIAS

CEUTA y MELlLLA ANDALucíA

... ~. ...... - -, . -------------------

c:::::::J DEPÓSITOS CRÉDITOS

209

Page 228: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Las tendencias demográficas seña­lan un declive numérico de la pobla­ción asturiana, iniciado en la segunda mitad de los años ochenta, que no parece reversible a medio plazo, en sintonía con el marco europeo en que se integra. Dichas tendencias se vienen caracterizando por una fuerte reduc­ción de las tasas de natalidad, un des­censo progresivo de las cohortes infe­riores y un aumento de los grupos de mas edad. El último Padrón Municipal de Habitantes (1996) contabiliza 298.772 personas menores de 25 años, lo que supone el 27,4% del total censa­do en Asturias, porcentaje bastante inferior a la media nacional (32,8%) ya la del conjunto de países de la UE (29,5%); a escala regional, el porcenta­je asturiano es el más bajo entre las CCAA españolas y uno de los más bajos entre las regiones europeas.

Según las previsiones de la CE, la población residente en el territorio de la Unión empezará a disminuir a partir del próximo año (2000), lo que cambiará notablemente la estructura de edades; en el 2015, los mayores de 65 años representarán probablemente más del 18% de la población comunitaria mien­tras que los menores de 25 años serán menos del 22%. Esta tendencia es común. aunque con distintos ritmos de variación, a la mayoría de los estados miembros, incluso a los países del sur de Europa que fueron tradicionalmente consíderados como reserva de jóvenes.

El caso de Asturias es más acentua­do. A principios del próximo siglo, las perspectivas nos sitúan como una de las regiones europeas con mayor pér­dida de población, más bajas tasas de natalidad y más altos porcentajes de envejecimiento. Las proyecciones de población por edades revelan la confi-

210

guración futura de una pirámide carac­terizada por el desplazamiento progre­sivo de los grupos jóvenes hacía los tramos de edad más adultos y viejos -situación que se ha ido modelando desde épocas pasadas- lo que de ter­minará, obviamente, la cantidad y tipo de recursos humanos disponibles en la región; las cohortes de edad que lle­guen a la enseñanza post-secundaria y al mercado de trabajo en los primeros lustros del nuevo siglo tendrán la mitad de efectivos que las cohortes que han llegado en los años ochenta, y en los primeros noventa. En este senti­do, el cuadro siguiente incluye las variaciones previstas de los grupos de población correspondientes a las eda­des teóricas del alumnado en los dis­tintos niveles del sistema educativo.

Cuadro n.O 6.23 ESTIMACIONES DE POBLACIÓN

POR GRUPOS DE EDAD CORRESPONDIENTES A LOS

DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS

Años

1996 2011 2011·1996

0-5 Unfantill....................................... 41.412 &-l1lPrimarial ................................... 55.902 12-15IESOI....................................... 50.923 1&-17 IBachiller. FPI.......................... 31.048 18-24 IUniv.I...................................... 119.497

Fuente: S. lópez y F. Sánchez (5).

42.515 1.103 44.577 -11.325 27.315 -23.608 12.249 -18.799 55.033 ~.464

Conviene recordar que, según reco­mendaciones de la Comisión Europea, las menores necesidades cuantitativas pueden ser una oportunidad para mejorar la calidad y/o aumentar los gastos relativos y sobre todo para afrontar el reto de la formación para el empleo, lo que constituye una ventaja cierta en el caso de las regiones perifé­ricas de la UE como es la nuestra.

Page 229: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Para el curso 1998-99, el gráfico n.o 6.8 recoge, como información previa, la estructura de la matrícula por niveles tanto en Asturias como en el total nacional y el cuadro n.o 6.24, la evo­lución de dicha estructura en Astu­rias, tomando como referencias tem­porales anteriores los cursos de 1978-79 Y de 1988-89 y poniendo de manifiesto una notable alteración de la pirámide educativa regional, con­secuencia de la evolución demográfi­ca y de las profundas reformas de la enseñanza.

SECTOR SERVICIOS

Educación Infantil

En el curso 1998-99, el total de uni­dades de este nivel ascendía a 1.019 y a 19.078 el de alumnos matriculados, de los cuales el 75,8% y el 71,5%, res­pectivamente, correspondían a la enseñanza pública. Respecto al curso precedente, las unidades escolares disminuyeron en -0,59% y los alumnos en -6,59%.

De otra parte, como se observa en el cuadro n.o 6.24, la matrícula ha variado

Cuadro n.o 6.24 EVOLUCIÓN DEL ALUMNADO POR NIVELES EDUCATIVOS

1978-79 1988-89 1998-99

N.o Alumnos % N.O Alumnos % N.O Alumnos

E. Infantil ........... ........... ........ 21.512 9,2 22.819 8,9 19.078 E. Primaria* ...... .. .......... ........ 147.251 63,2 133.199 52,7 55.727 E. Medias/Secundarias ........ 50.520 27,9 70.323 27,5 88.346 E. Universitaria .. .......... ........ 13.407 5,7 29.188 77,4 42.923

TOTAL .............................. 232.690 100,0 255.529 100,0 206.074

Fuente: MEe/Base de datos de SADEI.

Gráfico n.o 6.8 ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO. CURSO 1998/99

(N.O de alumnos)

E. Medias (ESO, Bach. y F.P.)

E. Primaria

E. Infantil

E. Universitaria

%

9,3 27,0 42,9 20,8

100,0

211

Page 230: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

poco, lo que, dado el declive de la población teórica correspondiente (la de 0-5 años perdió más de 50.000 efec­tivos en las dos últimas decadas), hizo aumentar sensiblemente las tasas de escolarización, que pasaron de 30% aproximadamente en 1978-79 a 50,3% en 1998-99, si bien hay que precisar que la tasa para el estrato de O -2 años es todavía muy baja mientras que para las edades de 3-5 años supera, desde hace tiempo, el 90%. A medio plazo y según las previsiones demográficas elabora­das, cabe pensar en una estabilización o ligero crecimiento del grupo de edad teórico y, en consecuencia, en una evo­lución levemente alcista de la matrícula de Educación Infantil en Asturias.

Educación Primaria

En el curso 1998-1999, las unidades escol~res contabilizadas eran 2.540 y acogían a 55.727 estudiantes; un 72,0% de las unidades y un 70,2% de los alumnos pertenecían al sector público. En comparación con el curso anterior, el descenso de la matrícula (como efecto combinado de la demografía y la implantación de la LOGSE) se cifró en un -5,70%, mayor que el constatado en el conjunto del país, disminuyendo en un -1,82% el número de unidades.

En este nivel , el descenso del alum­nado por razones demográficas se in i­ció en Asturias en 1983, habiendo dis­minuido en 91.524 efectivos (-62,1%) durante los últimos veinte años. El número de alumnos/unidad pasó de 28,4 en 1978-79 a 21,4 en el curso estu­diado de 1998-99 y el de alumnos/pro­fesor de 27,5 a 18,2.

La Implantación de la LOGSE en este nivel y la consiguiente desaparición de

212

la antigua EGB se formalizó en nuestra región en 1997.

Educación Secundaria

La educación secundaria constituye un punto controvertido de los sistemas educativos europeos. Durante el pasa­do curso, especialmente en España, se suscitaron una serie de polémicas tan­to en su aspecto generalista (sobre humanidades, religión, problemas lin­güísticos) como en el de la formación profesional (adecuación al mercado de trabajo). Por otra parte, continuó la aplicación de la reforma de la LOGSE, siendo de destacar la ampliación de la educación obligatoria hasta los 15 años (este año será ya hasta los 16), que supone, además de una prolonga­ción mecánica de los cursos, un cam­bio social importante para los estratos de población afectados.

En el actual modelo, la Educación Secundaria está formada por dos eta­pas: una primera de Educación Secun­daria Obligatoria (ESO) y una segunda de Educación Secundaria Postobligato­ria, integrada por el Bachillerato y la Formación Profesional específica. Durante el curso 1998-99, dichas eta­pas coexistieron todavía con fórmulas del antiguo modelo (BUP y COU y FPI y FPII), alcanzando en conjunto un total de 88.346 alumnos, repartidos según expresa el cuadro n.o 6.25. Dicha coe­xistencia dificulta la interpretación de los datos y limita el contenido del aná­lisis, aunque caben algunas observa­ciones al respecto.

Como puede verse, el grueso del alumnado está constituido por la ESO, con 47.550 estudiantes (0,5% más que en curso precedente) de los que 35.614

Page 231: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

correspondían a centros públicos. El Bachillerato LOGSE, última etapa de la actual Educación Secundaria, contaba con 14.866 alumnos matriculados (+36,0% respecto al curso anterior), de los que 14.562 estudiaban en centros públicos. En el año analizado había todavía 10.453 estudiantes de BUP y COU, aunque ya habían descendido en un -41,9% en comparación con 1997.

Por lo que se refiere a la formación profesional, el número de alumnos viene disminuyendo como consecuen­cia de la caída demográfica, la amplia­ción de la educación obligatoria hasta 16 años y el calendario de las ense­ñanzas de la LOGSE, cuya finalización está prevista para el 2002. En 1998-99 había un total de 15.477 alumnos matriculados; de ellos 5.138 en las enseñanzas derivadas de la LGE (FPI y FPII) y 9.675 en las modalidades implantadas por la LOGSE. Según los datos del MEC, los centros de FP públi­cos impartían cursos a 3.590 alumnos (un 69,8% de los inscritos en dicha

SECTOR SERVICIOS

modalidad), mientras que la iniciativa pública atendía al 83,0% del alumnado de Ciclos formativos/módulos profe­sionales.

En nuestra región la formación pro­fesional fue siempre una rama muy minoritaria frente al Bachillerato, aun­que la brecha se ha cerrado algo. En 1978-79, el número de alumnos matri­culados en todos los cursos y modali­dades de la FP era casi tres veces menor que los inscritos en Bachillera­to; en 1998-99, la cifra correspondiente (25.152) era algo más de la mitad de los matriculados en las ramas genera­listas. Con todo, las tasas de escolari­zación en las enseñanzas profesiona­les distan mucho de los promedios obtenidos en los países más avanza­dos de la UE, como se ve claramente en el gráfico n.o 6.9.

En cuanto al alumnado inscrito en los Programas de Garantía Social (diri­gidos a jóvenes de 16-21 años que carecen de titulación académica o pro-

Cuadro n.O 6.25 ALUMNOS MATRICULADOS EN ESO, BACHILLERATO

Y FORMACIÓN PROFESIONAL

1997-98 1998-1999

ESO ................................................................... . BUP y COU ...................................................... . Bachillerato (LOGSE) ..................................... .. FP 1° y 2.° grados .... ..... .... •...... ... ........ ..... .. ...... Ciclos Formación Grado Medio/Módulo 11 .... . Ciclos Formación Superior/Módulo 111 .......... . Programas de Garantía Social ....................... .

TOTAL .......................................................... .

Fuente: MEe/Base de datos de SADEI.

N.O Alumnos %

47.305 18.001 10.931 8.644 3.178 3.962

501

92.522

51,1 19,5 11,8 9,3 3,4 4,3 0,6

100,0

N" Alumnos %

47.550 53,8 10.453 11,9 14.866 16,9 5.138 5,8

9.675 10,9

664 0,7

88.346 100,0

213

Page 232: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

fesional, que no ha superado la ESO o que están a punto de abandonar el ámbito escolar) es muy reducido: 664 en 1998-99, distribuidos en 22 centros, de los que 21 son públicos.

La formación profesional es la rama de la enseñanza más directamente relacionada con el empleo, tan impor­tante como la universitaria para la competitividad de las empresas y de la región en su conjunto y su actual des­conocimiento por parte de estudiantes, padres y empresarios constituye un serio desajuste para el mercado de tra­bajo. El acuerdo entre las fuerzas sociales es unánime en propugnar un sistema más integrado entre las diver­sas fórmulas de FP -evitando la dis­persión de estructuras y, por tanto, de fondos- a partir de la formación profe­sional reglada, prestando especial atención a la cualificación del profeso-

rada y a la colaboración con las empre­sas. El ejercicio de las competencias autonómicas será especialmente impor­tante para este tipo de enseñanza, dada la posibilidad de superar la actual descoordinación y de realizar un segui­miento contínuo de las necesidades reales del mercado de trabajo regional.

Enseñanza Universitaria

Durante los últimos veinte años, la Universidad de Oviedo tuvo un creci­miento espectacular, pasando de 13.407 alumnos en el curso 1978-79 a 42.923 en 1998-99; es decir, multiplicó por 3,2 el número de efectivos, incor­porando 29.516 alumnos más. Dicho crecimiento se vio favorecido por la presión de la demanda (la mitificación de la Universidad, sobre todo en los años ochenta, identificaba título uni-

Gráfico n.O 6.9

214

% DE ALUMNOS DE FP/TOTAL EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LOS PAÍSES DE LA UE

Austria

Alemania

Holanda

Italia

Bélgica

Luxemburgo

Reino Unido

U.E. (15)

Dinamarca

Francia

Suecia

Finlandia

España

Grecia

Portugal

Irlanda

o

I

O

20 40

20 40

60 80 100 %

I

60 80 100 %

Page 233: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

versitario con empleo seguro y mayor prestigio social) y por la recesión del mercado de trabajo asturiano. En tér­minos comparativos, puede apuntarse que en 1978-79, la Universidad de Oviedo ocupaba el 13.0 lugar entre las 29 universidades (públicas) españolas; en 1998-99, el lugar 10.0 entre 47 uni­versidades que funcionan en el país.

Cuadro n.O 6.26 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE

MATRICULADOS EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO*

Cursos

1978-79 .. .... ........... ......... . 1979-80 .......................... . 1980-81 ...... ..... .. ........ .. .. .. 1981-82 .......................... . 1982-83 .......................... . 1983-84 .......................... . 1984-85 ... ............ .... ....... . 1985-86 ..... .... .......... ....... . 1986-87 .......................... . 1987-88 ...... ........ .. .... ..... .. . 1988-89 ........ ..... .... ........ . . 1989-90 .......................... . 1990-91 .......................... . 1991-92 .......................... . 1992-93 .......................... . 1993-94 .......................... . 1994-95 .......................... . 1995-96 .......................... . 1996-97 .......................... . 1997-98 ........................... . 1998-99 ...... ..... ... .. .......... .

Total alumnos matriculados

13.407 13.638 13.730 14.318 15.519 16.742 22.651 24.700 26.671 28.330 29.188 31.802 34.715 35.207 37.042 38.468 40.214 41.070 41.774 43.441 42.923

Fuente: Universidad de Oviedo. Base de datos de SADEI.

(* ) Incluye facultades, ETS y escuelas universitarias.

La mencionada cifra de 42.923 estu­diantes, correspondiente al presente

SECTOR SERVICIOS

curso, supone un 2,9% del total nacional, y, por otra parte, una tasa de variación anual de -1,3% respecto al alumnado de 1997-98, marcando el ini­cio de una tendencia regresiva que por razones demográficas, se intensificará durante los próximos años y que se dio tanto en Facultades y ETS como en Escuelas universitarias.

La distribución de los datos por facul­tades indica que la matrícula aumentó muy significativamente en Ingeniería Química (+18,1% sobre el curso ante­rior) y menos en Geografía e Historia (+8,3) Ciencias Geológicas (+6,8%) y Física (+4,0%) mientras que disminuyó en las nueve restantes. Las tres Escue­las Técnicas Superiores registraron también una evolución decreciente, que fue mayor en la ETS de Minas. Las Escuelas universitarias, en conjunto, vieron disminuir muy ligeramente su alumnado (-0,8%), pero varias de ellas experimentaron crecimientos notables (Educador Social: +27,0%, Gestión y Administración Pública: +15,8%: Topo­grafía; +13,5%), que fueron especial­mente acusados en las Escuelas de Turismo de Oviedo (+167,5%) y Gijón (+108,5%).

La Facultad de Derecho continúa siendo la más frecuentada (4.048 estu­diantes en el curso 1998-99), seguida de la de Ciencas Económicas y Empre­sariales (3.210) y de la ETS de Ingenie­ros Industriales e Informática.

Los cuadros del Anexo a este capítu­lo especifican para cada centro el número de alumnos y la evolución comentada.

Como antes se dijo, la población total asturiana descenderá apreciable­mente en el primer decenio del siglo

215

Page 234: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

XXI y, según las estimaciones del cua­dro n.O 6.23, para un horizonte referido a 2.011, el estrato de edad correspon­diente a la población (teórica) universi­taria, es decir, entre 18-24 años, queda­rá reducido a algo menos de la mitad del actual. Puesto que las tasas de escolarización en este nivel son ya bastante elevadas (en Asturias, la tasa bruta sería de un 32,7% en el presente curso), la demanda efectiva experi­mentará un claro retroceso y frente a los 42.000 estudiantes matriculados en la Universidad de Oviedo en 1998, estos apenas rebasarían los 20.000 en torno al citado año 2011.

En cambio, según apuntan estudiosos del tema (6), surgirán nuevos tipos de

estudiantes ~ue ya empiezan a perfilar­se- de más edad, con demandas más diversificadas de formación de post-gra­do (cursos de prácticas en empresas, masters, tercer ciclo), jubilados que aspiran a un título y quizás otros contin­gentes de población inactiva. Todo ello obligará a nuestra Universidad a una reestructuración de titulaciones, de per­sonal y de espacios, dada la importancia de la educación continuada que deberá añadirse como una función universitaria esencial a la formación de profesionales jóvenes y a la investigación. La sociedad demanda una institución capaz de pro­yectar sus funciones a capas cada vez más amplias de la población y de con­vertirse en un instrumento vital para el desarrollo económico de la región.

INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO (I+D)

Este epígrafe incluye un comentario global y resumido del sistema de

ciencia-tecnología-industria en Astu­rias, basado en las principales magnitu­des de 1+0 y en algunos datos primarios que hemos considerado significativos.

Es sabido que en España, como en la mayoría de los países de la UE se dan notables diferencias regionales en 1+0. El cuadro n.O 6.27, que incluye la distri­bución espacial del gasto y del personal en estas actividades, muestra una gran concentración en pocas Comunidades Autónomas, fundamentalmente en Madrid (que recibe el 34% del gasto eje­cutado), Cataluña (21%) y, a más distan­cia, Andalucía (9,7%) y País Vasco (9,0)*.

(* ) La concentración del gasto en 1+0 en las regio­nes más prósperas supone, por ejemplo, que la región de París (lle de France) acapare el 43% del gasto en 1+0 de Francia; que la región de South East gestione el 54% de Gran Breta­ña y, en Italia, que Lombardía y Piamonte cap­ten la mitad del gasto total del país.

216

Cuadro n.O 6.27 DISTRIBUCiÓN TERRITORIAL DEL GASTO Y EL PERSONAL DEL I+D

Gastos totales Personal

% %

Andalucía ....................... 9,7 11,3 Aragón ............................ 2,5 2,8 Asturias ...... .... ........ ........ 1,6 1,9 Baleares.......................... 0,5 0,6 Canarias.......................... 2,0 2,4 Cantabria ...... .................. 0,9 0,8 Castilla-La Mancha ........ 3,8 4,1 Castilla y León ............... 1,9 1,2 Cataluña .... ...... ........ ..... .. 21,1 20,5 Extremadura .................. 0,6 0,8 Galicia............................. 3,3 3,9 Madrid ...... .. ............. ....... 34,0 32,0 Murcia............................. 1,4 1,8 Navarra .... ... .................... 1,6 1,7 País Vasco .. .. .... .... .. ........ . 9,0 7, 1 Rioja, La.......................... 0,3 0,4 Comunidad Valenciana. 5,9 6,7

TOTAL ........................ 100,0 100,0 Fuente: INE: Estadística sobre las actividades en

Investigación Científica y Desarrollo Tec­nológico (1+0).

Page 235: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

El cuadro n.o 6.28 recoge los "índices de esfuerzo tecno lógico" (% de los gastos I+D/PIB por Comunidades y su evolución durante el período 1987-1997. Destaca la Comunidad de Madrid que, con un ratio de 1,73% en el último año, se acerca a la media de los países más industrializados y, en segundo lugar, el País Vasco, con una tasa de 1,25%, seguido de Cataluña con 0,97%. Sólo estas tres comunidades superan el promedio nacional (0,86%).

Considerando el caso de Asturias, cabe subrayar:

* El gasto en I+D, que representa el 0,53% del PIB en 1997 (último año para

SECTOR SERVICIOS

el que existen datos), es muy inferior al de Madrid, País Vasco y Cataluña, quedando también por debajo del valor medio nacional. El personal suma unos 1.530 efectivos (de los que 790 son investigadores) y supone un ratio de 3,8 personas empleadas/1.000 activos.

* Durante la última década, como se observa en el citado cuadro n° 6.28 el "índice de esfuerzo tecnológico" en Asturias siguió una línea oscilante, así como el diferencial respecto al conjun­to nacional, que se amplió entre los años extremos de la serie (1987 Y 1997), aunque había convergido en algunos ejercicios intermedios.

Cuadro n.O 6.28 ÍNDICES DE ESFUERZO TECNOLÓGICO

(Porcentaje del PIB destinado a I+D)

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media 87·97

España ........................ 0,68 0,77 0,81 0,91 0,93 0,98 0,97 0,90 0,90 0,87 0,86 0,87 Andalucía .................... 0,39 0,43 0,48 0,49 0,50 0,56 0,68 0,55 0,65 0,64 0,64 0,55 Aragón ................... ..... 0,50 0,54 0,56 0,59 0,57 0,75 0,76 0,67 0,66 0,59 0,54 0,61 Asturias ....................... 0,43 0,44 0,57 0,56 0,64 0,62 0,61 0,53 0,60 0,58 0,53 0,55 Baleares ...................... 0,15 0,10 0,11 0,10 0,13 0,12 0,11 0,14 0,18 0,19 0,22 0, 14 Canarias ...................... 0,19 0,18 0,23 0,27 0,33 0,53 0,51 0,56 0,46 0,53 0,47 0,39 Cantabria .......... .......... 0,38 0,49 0,38 0,43 0,50 0,46 0,57 0,60 0,59 0,53 0,58 0,50 Castilla y León ............ 0,32 0,51 0,50 0,59 0,59 0,67 0,83 0,75 0,61 0,54 0,53 0,58 Castilla-La Mancha .... 0,11 0,15 0,14 0,15 0,18 0,20 0,21 0,21 0,47 0,42 0,54 0,25 Cataluña ...................... 0,69 0,80 0,77 0,92 0,97 1,03 1,01 0,95 0,99 0,95 0,97 0,91 Valencia ........ .............. 0,27 0,34 0,38 0,35 0,43 0,59 0,58 0,58 0,54 0,58 0,59 0,47 Extremadura ............... 0,26 0,30 0,24 0,30 0,29 0,37 0,34 0,41 0,29 0,34 0,38 0,32 Galicia ......................... 0,25 0,28 0,29 0,33 0,38 0,55 0,48 0,41 0,54 0,50 0,55 0,42 Madrid .................... .... 1,99 2,12 2,28 2,59 2,55 2,42 2,25 2,14 1,95 1,80 1,73 2,17 Murcia ......................... 0,35 0,40 0,40 0,43 0,40 0,61 0,57 0,48 0,51 0,50 0,54 0,47 Navarra ............ .......... . 0,55 0,38 0,49 0,96 1,01 1,08 1,00 0,82 0,89 0,83 0,82 0,80 País Vasco ................... 0,83 0,97 1,03 1,16 1,21 1,16 1,19 1,06 1,23 1,31 1,25 1,13 La Rioja ....................... 0,06 0,11 0,15 0,1 2 0,19 0,18 0,30 0,24 0,33 0,41 0,41 0,23

Fuente:Tomado del Consejo Superior de Cámaras de Comercio: "Informe Económico Anual'; 1998. Ane-xo: "I+D en España y en las Comunidades Autónomas (1987-1997).

217

Page 236: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

* Examinando la situación por secto­res, la Encuesta del INE sobre innova­ción tecnológica de las empresas (1996) indica que el sector metalmecá­nico es el que más invierte en Investi­gación y Desarrollo, concentrando entre 1987 y 1997 el 20,2% del gasto total del Principado, seguido por los de papel, edición y artes gráficas (17,1%) y material de transporte (16,1%).

* La estructura del gasto según los grupos institucionales (Empresas, Administración, Universidad) resulta disfuncional en nuestra región.

Los departamentos I+D de las empre­sas representan sólo el 32,0% del gasto

regional en esta actividad, frente a un 48,8% en el total nacional y porcentajes del orden de 78,1% en el País Vasco, 63,0% en Cataluña, 54,5% en Navarra ó 44,9% en La Rioja, por citar regiones de envergadura industrial.

Los centros de Investigación públicos suponen el 18,3% de dicho gasto (17,3% en el total, nacional) y la Universidad de Oviedo, casi la mitad (49,6%) del mismo (33,8% en el conjunto del país).

* La Universidad constituye el núcleo principal del sistema regional de Ciencia-Tecnología, siendo en algu­nos casos la única institucion con capacidad y dotación suficiente. Los

Gráfico n.O 6.10 INVERSIONES EN I+D POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

200

100

o « o O « « .~ « « « « z « z en en « « en -z cr () -z a: () Ü cr ü Ü -O I -O « « ..., a: w o: o en ~ a: ~ z ce ::J a: CJ () w cr cr O ~ a:

« ;; -1 ;; -1 W ~ « ~ « z -1 ~ « cr o « en ~ ~ « -1 CJ ~ a: « :S ~ z « w w (f) « o ;; z « ~ (f) « ~ -1 « z «

.~ () z « -1 « () w « () :3 ¡::: a: ce

~ (f) 1-« x

(f) () w « ()

218

Page 237: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

departamentos de ciencias y medicina acaparan un 54% de la investigación realizada, mientras que las áreas técni­cas suponen un 37% y las ciencias juri­dico-sociales y humanidades no llegan al 5% del trabajo científico global. El cuadro n.O 6.29, elaborado con datos del Vicerrectorado de Investigación, incluye los diez departamentos que más investigan, según la cuantía eco­nómica de los proyectos (7) .

* Cabe añadir que las ayudas conce­didas por la FICYT -que gestiona los programas de investigación con finan­ciación o intervención pública- al 11 Plan Regional de Investigación ascendieron a 498,8 millones de pesetas en 1998, distribuidas según se refl eja en el cua­dro n.o 6.30.

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n.O 6.29 LA INVESTIGACIÓN EN

LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Departamentos que más investigan

según la cua ntía económica d e los proyectos

N.O de Millones proyectos de ptas.

Ingeniería eléctrica ....... ............. 48 446,9 Química orgánica e inorgánica 27 404,6 Biología funcional. ....... .... .......... 36 372,5 Biología de org. y sistemas ...... 30 366,1 Ingeniería química ..................... 41 361 Explotación de minas ................ 49 267,2 Bioquímica y biología modo ..... 17 239,1 Química-física y anal. ................ 26 236,7 Construcción .............................. 66 173,4 Matemáticas .. .......................... ... 17 153,2

Cuadro n.O 6.30 AYUDAS CONCEDIDAS POR LA FICYT

AL 11 PLAN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN 1998

Proyectos Proyectos Ayudas bá~ca concertados Petris Becas Infral!structura Congresos pymes

Áreas N,' Concedido N.' Concedido N,' Concedido N,' Concedido N,' Concedido N,' Concedido N,' Concedido Total

AGR ............ 1 3,029,800 1 4,128.182 O 3 4,510,000 1 5,276.700 1 500,000 1.960,000 19,404,682 MAL ........ , 7 35,113,100 2 15.647.673 O 10 20.470,000 5 33,156,140 O O O 104.386,913 TOI ....... , ... .. , 3 18,344,600 4 24.671.863 5,823,636 1 2.350,000 2 19,979.400 1 325,000 O 71.494,499 AMB ......... .. , 7 27.834,000 O O O 10 15,654.750 3 17.242.500 1 150,000 1.700,000 62,581.250 REC .......... .. , 5 16,311.140 O O 2,442.727 5 8,250,000 O O 3 1.500,000 O 28,503.867 SAL ............. 10 34.139.980 3 12.310,000 O 6 12,662.500 2 12,390,662 3 1.325,000 3.700,000 76,528,142 BID ............. , 1 4.284,900 O O 7.094,255 5 10,150,000 1 5.373.000 O O 1.700,000 28.602,155 TIC ............. , 1 3.643.740 1 5,121.818 O 1 1.320,000 1 3,618.000 1 550,000 O 14,253,558 ESE ............ , 5 12,846,500 2 4.188,909 O 3 5,595,000 1 600.000 O O O 23,230,409 PGI .............. 3 10,336.260 O O O 14 20,677.500 2 7.850,000 12 4,975,000 O 43,838.760

T. A. ............. 13.000,000 13,000,000 C,C, ............ 13.000,000 13,000,000

TOTAL ......... 43 17.884.020 13 66,068,445 3 15.360,618 58 101.639.750 18 118.486,402 22 9,325,000 5 9,060,000 498.824.235

AGR=Agroa limentación; MAT =Materiales;TDI= Tecnología y Desarrollo Industrial; AMB=Medio Ambien­te; REC=Recursos Naturales; SAL=Salud; BIO=Biotecnología;TIC= Tecnología de la Información y Comunicaciones; ESE=Estudios Sociales, Económicos y Culturales; PGI=Promoción General de la Investigación.

Fuente: FICYT. Memoria 1998.

21 9

Page 238: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1998

Como sucede en varias regiones europeas subdesarrolladas o en decli­ve, Asturias ha acumulado un impor­tante retraso científico y tecnológico. Este retraso, además de un grave pro­blema económico tiene un fuerte com­ponente cultural, muy arraigado en el comportamiento de sus empresarios, que no conceden a las actividades de 1+0 la importancia que realmente tie­nen para la competitividad de la eco­nomía.

Dos Encuestas (* ) realizadas a las empresas asturianas -una en 1993 y otra en 1998-, lo ponen de manifiesto: tanto en una como en otra, los empre­sarios encuestados expresaron opinio­nes muy tradicionales, propias de otras necesidades productivas y de otros mercados, mostrando muy poco inte­rés por las medidas o instrumentos que hoy se consideran imprescindibles para el desarrollo industrial de las regiones. En la Encuesta sobre infraes­tructuras e instrumentos, sólo un 14% de los interrogados atribuía " mucha importancia " a la innovacion tecnológi­ca y menos aun, un 9,0% a los institu­tos tecnológicos de investigación o similares, cuando otras medidas como la desgravación de cuotas a la Seguri­dad Social o los créditos a interés redu­cido alcanzaban un tercio del total de respuestas. en la Encuesta sobre valo­ración y necesidades de suelo indus-

trial , la investigación científica y tecno­lógica fue el peor valorado entre los doce factores de localización empresa­rial incluidos en el cuestionario: el 22,1% de las respuestas le concedían "mucha importancia" mientras que esta valoración superaba el 70% para los factores más tradicionales: precio del suelo, disponibilidad de infraestruc­turas, etc. (gráfico n° 11).

Resumiendo, puede decirse que a pesar del esfuerzo realizado y de algu­nos logros relevantes, el sistema cien­cia-tecnología industria está todavía poco articulado en Asturias y mal asu­mido por la clase empresarial de la región, lo que dificulta la renovación de la estructura productiva y la adapta­ción a los cambios del entorno. Trans­currido ya un tiempo desde el inicio de la política tecnológica regional, las limitaciones y problemas identificados sugieren reorientar dicha política, insistiendo sobre el carácter estratégi­co de la 1+0, la tecnología y la innova­ción como motores fundamentales del crecimiento económico.

(* ) ERA: " Encuesta a las empresas asturianas sobre infraestructuras e inst rumentos de actuación pública ': Docu mento de Trabajo n.o 11 / 1993. También, SADEI : " Encuesta a las empresas asturianas sobre valoración y neces idades de suelo industrial " en SOGEPSNIFR/SADEI: " El Suelo Indust rial en Astu rias'; 1999.

SANIDAD

En las sociedades avanzadas, el notorio aumento de las expectati­

vas de vida y, por tanto, el envejeci­miento de la población constituye el principal condicionante para el desa­rrollo y planificación de la sanidad.

220

Esto es, sin duda, un fenómeno nue­vo. Hace un siglo, la ancianidad alcan­zaba a unas pocas personas y apenas ten ía repercusión social ni sanitaria mientras que las infecciones y la pobreza suponían el principal reto en

Page 239: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

Gráfico n.o 6.11 VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL POR LOS

EMPRESARIOS ASTURIANOS (Índices)

o 20 40 60

Disponibilidad de energía eléctrica ~===:::c====r::::===:::I===~

Precio del suelo :====:::r::====C:===:::I==-:::::: Buenas comunicaciones. transporte rápido :====:::c====r::::===:::I===:;

Disponibilidad de agua ~===============~ Accesibilidad a clientes y proveedores :::::===:::r::====C:===:::I=~

Calidad de vida en la región

Instalaciones de saneamiento ~==============~

Disponibilidad y calidad de telecomunicaciones :::::===:::r::====C:===:::I::::;-...J Disponibilidad y calidad de servicios a empresas ~===:::c====r::::==::::::;~---l

Disponibilidad de mano de obra de alta cualificación

Disponibilidad de gas natural

Infraestructura científica y tecnológica '------,-----r----'

o 20 40 60

80 100

80 100

221

Page 240: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

esta materia. Los cambios económicos y sociales, los avances farmacológicos y químicos, y, en general, los propios éxi­tos del sistema sanitario variaron el panorama. Los problemas de salud que plantea la población de más edad aumentan progresivamente; en térmi­nos absolutos, por razones demográ­ficas; en términos relativos, porque lle­gar a edades avanzadas con mejores niveles de salud supone reducir la pato­logía (y la demanda) correspondiente a las edades más precoces (8). Habría que añadir también una exigencia social cre­ciente de los propios ancianos, cada vez más sensibilizados al respecto.

En Asturias, según el último Padrón Municipal de Habitantes, correspon­diente a 1996, la población de 65 y más años representa el 19,4% de la pobla­ción total, frente a 12,7% en 1980 y 9,0% en 1970. En valores absolutos esto supone pasar de 90.901 personas mayores a 209.582, es decir, 118.681 personas más.

Para los próximos años, se recogen en el cuadro n.O 6.31 unas estimacio-

Cuadro n.O 6.31 EDAD MEDIA DE

LA POBLACIÓN ASTURIANA

1991 .. ..... . 1996 .. ..... . 2001 .. .... . . 2006 ... ... . . 2011 ....... . . 2016 .... ... . 2021 ....... . 2026 ....... .

Hipótesis Hipótesis Hipótesis baja media alta

41,40 42,16 43,75 45,18 46,50 47,88 49,43 51,15

41,40 42,16 43,72 45,03 46,20 47,39 48,77 50,28

41,40 42,16 43,61 44,76 46,71 46,63 47,77 49,02

Fuente: Para 1991 y 1996, SADEI. Para el resto, estimaciones realizadas por Susana López, Isidro Sánchez (9).

222

nes sobre la edad media de la pobla­ción asturiana con horizonte en el año 2026 y según tres hipótesis preestable­cidas. La claridad de las cifras nos exi­me de mayores comentarios.

Asturias forma parte de la España y de la Europa más envejecidas. Nuestro índice de envejecimiento es, junto con Aragón, el más alto entre las CCAA españolas y, según Eurostat, sólo 39 de las 202 regiones de la UE tienen poblaciones más viejas que la asturia­na. Así, va adquiriendo unos rasgos distintos a los que mantenía hasta hace poco tiempo que repercuten en la morbilidad, en las necesidades de atención y de servicios y, por tanto, en la planificación de los equipamientos sanitarios.

La situación actual empieza ya a detectarlo: valga como ejemplo que Asturias, que equivale al 2,7% de la población española, supone el 4,9% de los fallecidos en España por trastornos mentales, el 3,1% de las muertes por enfermedades circulatorias y el 3,4% de las ocurridas por cáncer; en cambio, representa sólo el 1,7% de los decesos por SIDA.

Tras estas observaciones previas exa­minaremos la oferta de servicios sanita­rios en el Principado de Asturias, expre­sada por los recursos humanos que se dedican a esta actividad y por la dota­ción de instalaciones que se utilizan.

En 1998, los médicos colegiados en Asturias eran 5.177, habiendo descen­dido ligeramente respecto al año ante­rior. Por el contrario, se observó un incremento apreciable de los ATS, que sumaban 5.624 al final de 1998. En Asturias, como en España, las propor­ciones de habitantes/médico y habi-

Page 241: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

tante/ATS (208 Y 192 respectivamente) son más favorables que en la mayoría de los países de la Unión Europea. Por otra parte, la distribución de dichos profesionales en el territorio asturiano continúa siendo bastante racional, sin que se den diferencias alarmantes entre las distintas zonas, si se exceptúa el municipio de Oviedo. Los médicos residentes en Oviedo suponen, en 1998, el 48% del total, porcentaje prác­ticamente estabilizado desde hace más de una década.

Tomando como mejor indicador de desarrollo sanitario la dotación de especialistas (pediatras, odontólogos) cabe añadir que en 1998 el número de habitantes/dentista era de 2.238 en la región asturiana, bastante más favora­ble que la media española (2.678); y el de habitantes/ pediatra de 1130 frente a 1730 en el conjunto nacional. Con todo, ambos índices distan bastante de las medias alcanzadas en los países de la UE (1840 Y 974 respectivamente) .

En cuanto a la dotación de insta lacio­nes hospitalarias, la oferta se redujo ligeramente. El número de camas ins­taladas pasó de 4.817 en 1995 a 4.400 en 1998, debido fundamentalmente a la pérdida de unidades en hospitales psiquiátricos, que se acelerará en los próximos años vía reforma. La propor­ción de camas por 1000 habitantes continúa moviéndose en los mismos valores (3,9/4,4/1000) de las tres últi ­mas décadas, que son similares a los de España en su conjunto y bastante inferiores a los obtenidos como pro­medio en los países de la UE-15 (7,8/1000). Para las regiones de la Unión Europea, dichos índices oscilan entre un mínimo, muy bajo, de 1,8 camas/1000 habitantes en la región griega de Esterea EIIade y un máximo,

SECTOR SERVICIOS

muy alto, de 12,9/1000 habitantes en la holandesa de Utrech.

En 1998, un 75% de las unidades que funcionaban en Asturias correspondí­an al sector público y un 25% al priva­do; dentro del sector público, el INSA­LUD dispone de más de dos tercios (66,4%) de las camas de la región . Hay que recordar que la Comunidad Autó­noma del Principado de Asturias perte­nece al " territorio INSALUD" y carece todavía de competencias en materia de sanidad.

El cuadro 6.32 incluye los datos sobre atención especializada en los hospitales del INSALUD en 1997 y 1998. Se -observa un ligero aumento de los ingresos totales y de las prime­ras consultas atendidas, así como de las operaciones de cirugía mayor ambulatoria se observa también una disminución en las estancias totales y estancias medias de cada enfermo en el centro hospitalario que aún supera en más de un día la media de las CCAA del Insalud.

Cuadro n.O 6.32 ACTIVIDAD EN LOS HOSPITALES

DEL INSALUD DE ASTURIAS

Ingresos totales ....... . Estancias totales .... .. Estancia media ...... .. . Primeras consultas .. Consultas totales .... . Urgencias totales .... . Iter. quirúrgicas con hospitalización programadas ........... . Inter. de cirugía mayor ambulatoria ..

% Variación 1997 1998 98/97

91.301 858.875 9,4 días 461.421

1.411.818 326.373

26.224

5.076

91.363 0,07 842.253 -1,94 9,2 días -0,19 470.247 1.91

1.410.068 -0,12 325.280 -0,33

25.676 -2,09

6.309 24,29

Fuente: INSALUD, Memoria 1998.

223

Page 242: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

En 1998, los hospitales asturianos efectuaron un total de 25.676 interven­ciones quirúrgicas convencionales programadas y 6.309 sin ingreso, cifras que, comparadas con las de 1997, implican una reducción del 2,09% en las primeras y un crecimiento de 24,29% en las segundas.

La asistencia primaria en Asturias desarrolla una eficaz labor preventiva, aunque todavía no ha conseguido reducir la demanda de asistencia hos­pitalaria, en particular la presión sobre los servicios hospitalarios de urgencias (más del 50% de los enfer­mos que utilizan dichos servicios lo hacen para indisposiciones banales o para ingresar sin espera en el hospi­tal). En 1998, los centros asturianos de atención primaria contabilizaron un total de 481.072 urgencias (+1,63% resepcto a 1997), mientras que los hospitales públicos atendieron por este procedimiento a 335.107 pacien­tes, 2.554 más (+0,77%) que en el año anterior como puede observarse en el siguiente cuadro.

Cuadro n.o 6.33 URGENCIAS ATENDIDAS EN LOS

HOSPITALES ASTURIANOS

'Yo Variación 1997 1998 98/97

Hospital de Jarrio ....................... 19.172 19.639 2,44 H. Cangas del Narcea ................ 12.560 12.363 -1,57 H. San Agustín (Avilés) .............. 51.793 54.931 6,06 H. Central de Asturias (Oviedo) 114.027 114.718 0,61 H. de Ca bu eñes (Gijón) ............. 75.718 74.676 -1,38 Hospital de Arriondas ................ 9.234 9.827 6,42 H. Álvarez·Buylla (Mieres) ......... 25.382 24.892 -1,93 Hospital Valle del Nalón ............ 24.667 24.061 -2,46 ASTURIAS ................................... 332.553 335.107 0,77

Fuente: INSALUD, Memoria 1998.

224

Completando estos datos, se incluye en el cuadro n.o 6.34 el montante de las listas de espera a 31-XII-1998, para las CCAA del Insalud. Puede decirse que Asturias ocupa una situación interme­dia, aunque la cifra de pacientes que supera los 6 meses de espera es relati­vamente muy elevada.

Por último, cabe una breve referen­cia al subsector farmacéutico. Durante el último año el número de oficinas de farmacia permaneció prácticametne estabilizado. Existen 438 farmacias que desarrollan su actividad en la región, lo que supone 2,5 colegia­dos/farmacia y 2.469 habitantes/esta­blecimiento, ratio menos favorable que en el conjunto nacional (2.079 habitantes/establecimiento) y en 14 de las 17 Comunidades Autónomas. El gráfico n.o 6.12 refleja esta situación.

Cuadro n.O 6.34 LISTAS DE ESPERA POR CC.AA.

INSALUD (a 31-12-1998)

N.' de pacientes

Aragón ................... 132.221 Asturias .................. 9.115 Baleares ................. 6.061 Cantabria ................ 5.901 Castilla y León ....... 26.183 Castilla-La Mancha 15.869 Extremadura .......... 10.450 Madrid .................... 36.197 Murcia .................... 8.134 La Rioja .................. 3.249

TOTAL ..................... 132.221

N,' pacienles en espera!

1.000 habilantes

12,3 8,4 7,5

11,2 10,5 9,2 9,7 7,1 7,2

12,3

8,9

N,' pacienles con >6 meses

de espera

530 111

O O

31 3 O

350 O O

530

Fuente: Anuario de la Salud, la medicina y la sanidad. Fundación S8, 1999.

Page 243: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

Gráfico n.O 6.12 DENSIDAD DE OFICINAS DE FARMACIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

D Densidad en tomo a la media nacional

• Densidad superior a la media nacional en más de 5%

D Densidad inferior a la media nacional en más de un 5%

" J

225

Page 244: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

OTROS SERVICIOS

Baja esta denominación agrupamos a una serie de actividades de servi­

cios (unos tradicionales, otros nuevos) dirigidas a las personas o consumido­res finales. En muchos de ellos se loca­lizan nuevos yacimientos de trabajo, que se valoran cada vez más como base de las políticas activas de empleo a escala regional y/o local.

En 1998, el total de establecimientos censados en Asturias en este tipo de servicios era de 5.256, ascendiendo a 14.404 el número de trabajadores asala­riados; sumando los autónomos (3.800 según SADEI), el empleo del sector es de unos 18.300 efectivos, es decir, un 9,1% del empleo totalizado en los servi­cios asturianos y un 5,1% del empleo regional. En términos de VAB, represen­tan aproximadamente un 2,9% del total regional, de acuerdo con los resultados de las Tablas Input-Output de la econo­mía asturiana para 1995.

El cuadro 6.35 incluye el número de establecimientos y de trabajadores asa­lariados en las distintas ramas de este sector en 1998, tomando como referen-

cia de evolución los datos de 1995. De la lectura del cuadro se deduce que en todas las ramas creció muy significativa­mente el número de establecimientos (+129% como promedio) así como el de trabajadores (en este caso, a excepción de los servicios de saneamiento público) que para el total se incrementó en un 42,4%, haciéndolo por encima del pro­medio los servicios domésticos (+238%) y los servicios sociales (+84,6%).

Todo hace pensar que estos servicios guardan un mayor potencial de creci­miento para los próximos años, sus­tentado en el dinamismo de su deman­da (sobre todo en los relacionados con el ocio, comidas fuera del hogar, guar­derías, servicios domésticos, etc.). El aumento de esta demanda en cantidad y cal idad vendrá generado por una mayor proporción de familias usuarias y fomentado por el aumento de renta de la población y, por tanto, del poder adquisitivo. La complejidad creciente de las necesidades y los gustos de los consumidores se considera como una de las fuerzas del mercado emergentes de mayor intensidad.

Cuad~o n.O 6.35 N.O DE ESTABLECIMIENTOS Y DE TRABAJADORES ASALARIADOS EN

"OTROS SERVICIOS"

Saneamiento público ...... ...... ..... ....... ..... . Servicios sociales ................................ ... . S. Recreativos y culturales ... ................. . A. Asociativas ........ ... ........ ..... .. ........ ..... .. . Servicio doméstico ..................... .......... .. . Servicios personales .. .... ....... ... .............. .

TOTAL .. ..... ....... .... .... ........ .. ..... .. .. ........ ..... .

Fuente: Censo del INSS, explotado por SADEI.

226

1995 1998

Cent ros Trabajadores Centros Trabajadores

7 998 157 1.383 326 .2.591 290 2.279 823 994 687 2.190

2.290 10.435

16 613 391 354

3.025 857

5.256

960 2.554 3.063 2.286 3.360 2.681

14.404

Page 245: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) J. R. Cuadrado y S. R. Martínez Argüelles: "Situación actual y perspec­tivas de los Servicios en Asturias" en "Asturias, de una economía de transfe­rencias a una economía productiva': Instituto de Estudios Económicos, 1999.

(2) Quasar, S. A.; "Política industrial y servicios a empresas en la Unión Euro­pea" CE, 1995.

(3) Introducción a la Memoria de acti­vidades de la Autoridad Portuaria de Gijón, 1998.

(4) J. Estefanía: "La nueva economía, la globalización': Temas de debate, 1996.

(5) Susana López e Isidro Sánchez:

"Condicionantes demográficos de la economía asturiana': Documento n.o 157/98 de la Facultad de CCEE, Univer­sidad de Oviedo.

(6) Rafael Puyol: "Demografía y Uni­versidad" en ABC del 19-7-1999.

(7) P. Alvarez: "La actividad científica de la institución académica de Oviedo" en la Nueva España del 24-10-1999.

(8) J . M. Ribera Casado: «La vejez y sus problemas en el cambio de siglo" en Fundación S8, Anuario de la Salud, la Medicina y la Sanidad, 1999.

(9) Susana López e Isidro Sánchez: "Bases demográficas de la economía asturiana" en RAE n.o 14, 1999.

227

Page 246: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro D. o 6.36 NÚMERO DE PLAZAS EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA

Hoteles

[

5 estrellas ................................................... . 4 estrellas ................................................... . 3 estrellas ................................................... . 2 estrellas ................................................... . 1 estrella .................................................... .

{

3 estrellas ................................................... . 2 estrellas ................................................... . 1 estrella .................................................... .

TOTAL .......................................................................... .

Número

272 1.531 4.170 3.790 2.163

1.587 562

14.075

%

1,93 10,88 29,63 26,93-15,37

11,28 3,98

100,00

Fuente: elaborado por SADEI con datos procedentes de la Guía Oficial de Hoteles 1998 (Secretaría Gene­ral del Turismo).

228

Gráfico D. o 6.13 NÚMERO DE PLAZAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS

DE HOSTELERÍA

HOSTALES

HOTELES

Page 247: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n.o 6.37 MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE PLAZAS HOTELERAS

Hoteles Hostales Total %

Gijón ........................... ........ ...... ............ 2.573 220 2.793 19,84 Oviedo ............ ...... ............ ... ................. 2.178 223 2.401 17,06 Llanes .............. .... ................................. 1.243 182 1.425 10,72 Cangas de Onís ................................... 971 5 976 6,93 Siero ..................................................... 516 197 713 5,07 Ribadesella .......................................... 495 82 577 4,10 Cabrales ............................................... 358 122 480 3,42 Luarca ................................ .................. 236 76 312 2,22 Carreño ................................................ 289 22 311 2,21 Ribadedeva ........................ .................. 286 20 306 2,17 Navia .................................................... 226 23 249 1,77 Avilés .................................................... 178 39 217 1,54 Resto de Asturias ................................ 2.377 938 3.315 23,55

TOTAL .............................................. 11.926 2.149 14.075 100,00

Fuente: elaborado por SADEI con datos procedentes de la Guía Oficial de Hoteles 1998, (Secretaría Gene­ral del Turismo).

Cuadro n.o 6.38 NÚMERO DE PLAZAS DE CAMPING

Municipios N.O de plazas %

Llanes ...... ................................................................................ . 8.066 29,71 Gijón ................. .. ..................................................................... . 1.788 6,59 Valdés ...................................................................................... . 1.690 6,22 Castrillón .......... ....................................................................... . 1.504 5,54 Cudillero ...... ............................................................................ . 1.441 5,31 Caravia .... ........... ..................................................................... . 1.288 4,74 Ribadesella .............................................................................. . 1.189 4,38 Rivadedeva ............................... .............................................. . 1.118 4,12 Villaviciosa ......... ..................................................................... . 1.098 4,04 Gozón ............................................. ......................................... . 1.032 3,80 Carreño .................................................................................... . 988 3,64 Resto de Asturias ................................................................... . 5.950 21,91

TOTAL ..................................................................... : ........... . 27.152 100,00

Fuente: Secretaría General deTurismo: Guía de Campings.

229

Page 248: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

N W O

Cuadro n.o 6.39 INTENSIDAD MEDIA DIARIA DE LAS PRINCIPALES

CARRETERAS ASTURIANAS DEPENDIENTES DEL MOPTMA

N.O de Punto Localidad Carretera Denominación estación Km. más cercana Municipio

A-8 Mercenado - Oviedo - Mercenado.... 0-7 452,03 El Berrón ................................ Siero .................... . A-8 Autopista Oviedo - Gijón - Avilés...... 0-270 20,60 Serín - Avilés ......................... Avilés .................. . A-8 " 0-271 6,10 Gijón - Serín .......................... Gijón .................... . A-66 0-99 7,10 Lugones ................................. Siero .................... . A-66 " 0-300 1,75 Oviedo - Lugones - Oviedo.. Oviedo ................ ..

A-66 León - Oviedo - León........ .... .............. 0 -9 117,70 El Caleyu ................................ Oviedo ................ .. A-66 O-54 99,70 Mieres .................................... Mieres ................ .. A-66 Autopista Campomanes - León ........ - Campomanes ........................ Lena .................... .. N-625 Riaño - Arriondas................................ 0-269 156,10 Cangas de Onís ..................... Cangas de Onís .. . N-630 Gijón - Sevilla ..................................... 0-159 73,40 Puente Los Fierros ................ Lena .................... .. N-632 Llovio - Canero ................................... 0-29 35,00 Venta la Pro be ....................... Colunga .............. .. N-632 " 0-262 61,90 Venta la Esperanza................ Villaviciosa .......... . N-632 0-11 107,30 Carcedo.................................. Soto del Barco .... . N-632 " " 0-301 118,80 Muros del Nalón ................... Muros del Nalón. N-634 San Sebastián - Santiago .................. 0-28 312,50 San Antolín ............................ Llanes .................. . N-634 0-20 342,00 Arriondas ............................... Parres .................. . N-634 0-161 369,60 Carancos ................................ Infiesto ................ . N-634 0-5 409,90 La Gruta ................................. Oviedo ................ .. N-634 0-18 444,80 Cornellana ............................. Salas .................... . N-634 0-139 475,40 Castañedo.............................. Valdés .................. . N.634 0 -160 495,30 Canero... ....................... ... ....... Valdés .................. . N-634 0-10 531,97 La Caridad ............................. El Franco ............ ..

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Obras Públicas. AUCALSA.

o ~ o (J)

-< () ::¡; :c l> (J)

o m

IMD S; m

22.426 () O

38.325 z O

52.629 ~ >'

61.759 l> ~

47.990 e :c

35.030 ;¡; z

22.119 l>

<D 5.659 <D

ex>

7.467 3.646

6.429 24.933 12.268

7.244 8.569

12.365 12.620 3.593

812

9.844

Page 249: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n.o 6.40 MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS

Turismos ................................................. . Autobuses .. ..... ............... .. .. ......... .......... . . Camiones ... ................................. .......... . . Motocicletas ................................ ........... . Tractores industriales .............. ... ...... .... . .

TOTAL ............ .. ....... ... .... ... ... ... ...... ..... .

Fuente: Jefatura Provincial de Tráfico.

1997

22.520 65

4.368 464 271

27.688

Cuadro n.o 6.41

1998

25.683 87

5.041 537 299

31.647

BUQUES MERCANTES ENTRADOS EN GIJÓN Y AVILÉS Y TONELADAS DE REGISTRO BRUTO

% Ll anual

74,05 33,85 75,47 75,73 10,33

74,30

Puerto de Gijón Puerto de Avilés

Clase de navegación Unidades 1997 1998 % Ll anual 1997 1998 % Ll anual

Cabotaje { N o 346 446 28,90 267 315 77,98 TRB 1.478 1.839 24,42 594 632 6,40

Exterior { N o 477 474 -0,63 712 670 -5,90 TRB 8.322 8.988 8,00 3.273 3.427 4, 77

TOTAL { N o 823 920 -77,79 979 985 0,67 TRB 9.800 10.827 70,48 3.867 4.059 4,97

Fuente: Memorias anuales de los puertos de Gijón y Avilés.

Nota: Las toneladas de registro bruto expresadas en miles.

231

Page 250: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 6.42 EVOLUCIÓN DE TRÁFICO PORTUARIO TOTAL

Unidad: 10"Tm. cargadas y descargadas 1997 1998 %~ anual

Puerto de Gijón ....................................... 13,23 15,01 13,45 Puerto de Avilés ...................................... 3,67 3,83 4,36

TOTAL ................................................. 16,90 18,84 11,48

Cuadro n.o 6.43 MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE AVILÉS

Cargadas (*) Descargadas (*)

Tm. % Tm. %

Minerales y carbones ........................ . 537.892 24,71 845.581 50,99 Productos siderúrgicos y chatarra .. .. 884.555 40,64 383.948 23,15 Productos químicos ........................... . 410.152 18,84 291.608 17,58 Productos petrolíferos ....................... . Abonos ............................................... . 74.867 3,44 88.062 5,32 Material de construcción .................. . 103.703 4,76 103 0,01 Resto de mercancías ......................... . 165.598 7,61 48.994 2,95

TOTAL ........................................... .. 2.176.767 100,00 1.658.296 100,00

Fuente: Memoria Anual del Puerto de Avilés.

(*) Nota: se excluyen los avituallamientos, los tráficos pesqueros y el tráfico local o de ría.

Cuadro n.O 6.44 MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE GIJÓN

Cargadas (*)

Tm. %

Minerales y carbones ........................ . 69.268 4,84 Productos siderúrgicos y chatarra .. .. 345.808 24,18 Productos petrolíferos ....................... . 41.540 2,90 Cemento ............................................. . 889.762 62,20 Cereales .............................................. . 16 0,01 Resto de mercancías ......................... . 83.987 5,87

TOTAL ............................................. · 1.430.381 100,00

Fuente: Memoria Anual del Puerto de Gijón.

232

Descargadas (*)

Tm. %

11.955.329 105.593

1.296.227 26.454 19.668

174.485

13.577.756

88,05 0,78 9,55 0,19 0,14 1,29

100,00

Page 251: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.o 6.45 TRÁFICO FERROVIARIO

Renfe

1997 1998 % t;. anual

MERCANCíAS (Miles Tm.) Entradas ......................... 100 57 -43,00 Salidas ......................... .. 1.682 1.663 - 1, 13 Interior .. .. .... ....... ... ....... .. 904 644 -28, 76

TOTAL ... ........... .. ............ 2.686 2.364 -11,99

PASAJEROS (Miles billetes) Cercanías ........... .... ........ 7.267 7.518 3,45 Largo recorrido .............

TOTAL ...... ................. .....

Fuente: Renfe y Feve.

H Sin datos.

Gráfico n.o 6.14

SECTOR SERVICIOS

Feve

1997 1998 % t;. anual

124 189 52,42 391 493 26,09

1.244 678 -45,50

1.759 1.360 -22,68

4.104 4.239 3,29 226 232 2,65

4.330 4.471 3,26

EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO FERROVIARIO DE MERCANCÍAS (Miles de Tm.)

4.000

::::::::::--~

~ ............... ~ ......

--- ............... r-..... ...........

3.000

2.000

----- -1.000

,-I

---~- "" "7 " --

1'--~-

¡-- -I

Total Renfe

Salidas Renfe Total Feve

Salidas Feve

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

233

Page 252: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIAASTURIANA 1998

Cuadro n.o 6.46 TRÁFICO AÉREO (Vuelos de línea regular)

1997 1998 % t1 anual

Aviones (*) ...................................................... . 3.801 5,41 Pasajeros (entradas + salidas) ...................... . 546.741 3,63 Mercancías (Kg.) ............................................. .

3.606 527.584 566.716 29.007

399.723 -29,47 Correo (Kg.) ..................................................... . 22.905 -21,04

Fuente: Aeropuerto de Asturias.

(* ) Se consigna el número de aviones entrados. El número de salidas es el mismo.

500

400

300

200

100

234

~

Gráfico n.O 6.15 EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO AÉREO

A \--~

/ ~/ \ " -1" """-V ~

~ r----

"" 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Pasajeros

Mercancías

Correo

Page 253: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n.O 6.47 TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS SEGÚN ORÍGENES Y DESTINOS*

Aeropuerto

Madrid ......... .......................................... ... ..... . . Barcelona ..................... .... ... ..... ... ... ....... ......... . Palma de Mallorca ...... ........... .. .... ............ ..... . Tenerife ................................................. ......... . Alicante .... .......... ................................... .... .... . . Londres ..... ..................................................... . París ...... ........... ............................................... . La Coruña .......................... ..... ... .... ...... .... .. .... . Málaga ................................. ... .. ...... .... ... ... ... .. . Valencia ..... ..... ... ... .... .... ............ .. .................... . Bruselas ....... .... ..... ... .. .................................... . Otros nacionales ........................................... . Otros internacionales ................................... .

TOTAL ........................................................ .

Fuente: Aeropuerto de Asturias.

Entradas

176.681 60.068 21.369 18.808 5.882 5.997 4.529 3.517 2.473 1.364 1.312 7.626 1.308

310.934

Salidas

175.976 59.191 21.229 21.010 6.000 5.017 3.680 2.307 2.267 1.275 1.230 6.254 1.029

306.465

Total

352.657 119.259 42.598 39.818 11.882 11.014 8.209 5.824 4.740 2.639 2.542

13.880 2.337

617.399

(*) La suma de pasajeros no coincide con la del cuadro anterior, debido a que en aquel solamente se con­templan los vuelos regulares y en éste los regulares y los no regulares.

Cuadro n.O 6.48 TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCÍAS

Nacionales ..................................................... . CEE ................................................................. .

TOTAL ........................................ ......... ..... . ..

Fuente: Aeropuerto de Asturias.

Entradas

159.499 2.056

161.555

Salidas

213.955 1.299

215.254

Total

373.454 3.355

376.809

235

Page 254: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 6.49 PROFESORADO EN ENSEÑANZA INFANTIL, BÁSICA Y SECUNDARIA

CURSO 1998/1999

En centros En centros públicos privados Total

E. Infantil (exclusivamente) ............................................................... . 859 258 1.117 E. Primaria (exclusivamente) ........................................................... .. 2.398 662 3.060 E. Secundaria Obligatoria (exclusivamente) .................................. .. 1.634 426 2.060 Bachilleratos (exclusivamente) ........................................................ .. 508 172 680 Formación Profesional (exclusivamente) ........................................ . 742 182 924 E. Infantil y E. Primaria ...................................................................... . 782 22 804 E. Primaria y E. Secundaria Obligatoria .......................................... .. 326 319 645 E. Secundaria Obligatoria y Bachilleratos/Formación Profesional. 2.627 327 2.954 E. Personas Adultas ........................................................................... . 139 15 154 E. Especial .................................................................................. .. .. ..... . 89 50 139 Otras posibilidades ............................................................................ . 186 82 268

TOTAL ............................................................................................ . 10.290 2.515 12.805

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

Cuadro n.O 6.50 EDUCACIÓN INFANTIL (PREESCOLAR)

1997/1998 1998/1999 %tJ. anual

En centros públicos 787 773 -1,78 En centros privados 238 246 3,36

Unidades Concertados No concertados 238 246 3,36

TOTAL UNIDADES 1.025 1.019 -0,59

En centros públicos 15.054 13.658 -9,27 Alumnos En centros privados 5.371 5.420 0,91

TOTAL ALUMNOS 20.425 19.078 -6,59

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

236

Page 255: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n.O 6.51 EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN PERSONAS ADULTAS

1997/1998 1998/1999 % L'1 anual

Públicos 278 275 -1,08 Centros Privados 72 72

TOTAL CENTROS 350 347 -0,86

En centros públicos 1.876 1.830 -2,45 En centros privados 711 710 -0, 14

Unidades Concertados 661 654 -1,06 No concertados 50 56 12,00

TOTAL UNIDADES 2.587 2.540 -1,82

En centros públicos 41.747 39.149 -6,22 Alumnos En centros privados 17.347 16.578 -4,43

TOTAL ALUMNOS 59.094 55.727 -5,70

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

Cuadro n.O 6.52 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)

1997/1998 1998/1999 % L'1 anual

Públicos 159 163 2,52 Privados 70 71 1,43

Centros Concertados 66 66 No concertados 4 5 25,00

TOTAL CENTROS 229 234 2, 18

En centros públicos 1.469 1.411 -3,95 En centros privados 306 427 39,54

Unidades Concertados 289 397 37,37 No concertados 17 30 76,47

TOTAL UNIDADES 1.775 1.838 3,55

En centros públicos 38.422 35.614 -7,31 Alumnos En centros privados 8.883 11.936 34,37

Concertados 8.465 11.261 33,03 No concertados 418 675 61,48

TOTAL ALUMNOS 47.305 47.550 0,52

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

237

Page 256: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 6.53 BUPYCOU

1997/1998 1998/1999 %1'1 anual

Públicos 42 39 -7,14 Privados 30 30

Centros Concertados 2 2 No concertados 28 28

TOTAL CENTROS 72 69 -4,17

En centros públicos 289 139 -51,90 En centros privados 251 182 -27,49

Unidades Concertados 11 10 -9,09 No concertados 240 172 -28,33

TOTAL UNIDADES 540 321 -40,56

En centros públicos 9.598 4.535 -52, 75 Alumnos En centros privados 8.403 5.918 -29,57

Concertados 342 256 -25, 15 No concertados 8.061 5.662 -29,76

TOTAL ALUMNOS 18.001 10.453 -41,93

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

Cuadro n.o 6.54 BACHILLERATO LOGSE

1997/1998 1998/1999 % 1'1 anual

Públicos 55 73 32,73 Privados 4

Centros Concertados No concertados 4

TOTAL CENTROS 55 77 40,00

En centros públicos 386 547 41, 71 En centros privados 13

Unidades Concertados No concertados 13

TOTAL UNIDADES 386 560 45,08

En centros públicos 10.931 14.562 33,22 Alumnos En centros privados 304

Concertados No concertados 304

TOTAL ALUMNOS 10.931 14.866 36,00

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

238

Page 257: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n.O 6.55 FORMACIÓN PROFESIONAL (F. P.)

1997/1998 1998/1999 % ti anual

Públicos 19 16 -15,79 Privados 17* 15 -17,76

Centros Concertados 9* 7 -22,22 No concertados 8* 8

TOTAL CENTROS 36 31 -13,89

En centros públicos 237 157 -33,76 En centros privados 86 55 - 36,05

Unidades Concertados 66 39 -40,91 No concertados 20 16 - 20,00

TOTAL UNIDADES 323 212 -34,37

En centros públicos 6.091 3.590 -41,06 A lumnos En centros pri vados 2.553 1.548 -39,37

Concertados 2.006 1.148 -42, 77 No concertados 547 400 -26,87

TOTAL ALUMNOS 8.644 5.138 -40,56

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

* Datos rectificados.

Cuadro n.O 6.56 MÓDULOS PROFESIONALES

1997/1998 1998/1999 % ti anual

Públicos 40 44 10,00 Privados 11 14 27,27

Centros Concertados 4 7 75,00 No concertados 7 7

TOTAL CENTROS 51 58 13,73

En centros públicos 333 372 17,71 En centros privados 50 65 30,00

Unidades Concertados 12 28 133,33 No concertados 38 37 -2,63

TOTAL UNIDADES 383 437 14, 10

En centros públicos 6.127 8.034 31, 12 Alumnos En centros privados 1.013 1.641 61,99

Concertados 246 602 144, 72 No concertados 767 1.039 35,46

TOTAL ALUMNOS 7.140 9.675 35,50

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

239

Page 258: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 6.57 PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL

1997/1998 1998/1999 % & anual

Públicos 25* 34 36,00 Privados 3* 3

Centros Concertados 3* 3 No concertados

TOTAL CENTROS 28* 37 32,14

En centros públicos 36 55 52,78 En centros privados 5 4 -20,00

Unidades Concertados 5 4 -20,00 No concertados

TOTAL UNIDADES 41 59 43,90

En centros públicos 444 610 37,39 Alumnos En centros privados 57 54 -5,26

Concertados 57 54 -5,26 No concertados

TOTAL ALUMNOS 501 664 32,53

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

* Datos rectificados.

Cuadro n.o 6.58 EDUCACIÓN ESPECIAL

1997/1998 1998/1999 %& anual

Públicos 6 6 Privados 6 6

Centros Concertados 6 6 No concertados

TOTAL CENTROS 12 12

En centros públicos 54 59 9,26 En centros privados 47 35 -25,53

Unidades Concertados 47 35 -25,53 No concertados

TOTAL UNIDADES 101 94 ~,93

En centros públicos 316 328 3,80 Alumnos En centros privados 293 291 -0,68

Concertados 293 291 -0,68 No concertados

TOTAL ALUMNOS 609 619 1,64

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

240

Page 259: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n.o 6.59 MATRÍCULA DE LAS FACULTADES Y E.T.S. DE LA UNIVERSIDAD

1997/1998 1998/1999

Facultad de Derecho .................................................................... . 4.199 4.048

Facultad de Ciencias Químicas ................................................... . 1.480 1.406 Facultad de Ciencias Geológicas ............ ........... .. ....................... . 670 716 Facultad de Ciencias Biológicas ................................................. . 1.188 1.151 Facultad de Matemáticas ............................................................ . 398 380 Facultad de Física ........ ... .. ........................................................... . 350 364 Facultad de Ingeniero Químico ............. .................................... .. 370 437 Facultad de Bioquímica ......................................................... .. .. .. . 70 69

Facultad de Filología ................................................................... . 2.078 1.995 Facu ltad de Geografía e Historia ................................................ . 2.004 2.172 Facultad de Filosofía, Psicología, Pedagogía y Logopedia ...... . 1.904 1.913

Facultad de Medicina .................................................................. . 824 814

Facultad de Económica y Empresariales ................................... . 3.278 3.210

ETS Ingenieros de Minas ............................ ........... .................... .. 1.069 991 ETS Ingenieros Industriales e Informática ................................ . 2.359 2.242 E. Superior de la Marina CiviL ................... .. ............................. . 597 579

TOTAL FACULTADESV ESCUELASTéCNICAS SUPERIORES ... 22.838 22.487

Fuente: Universidad de Oviedo.

Gráfico D. o 6.16 MATRÍCULA DE LAS FACULTADES Y E.T.S. DE LA UNIVERSIDAD

Derecho

Económicas y Empresariales

Ets. Ing. Industriales e Informática

Geografía e Historia

Rlología

Filos., Psicol., Pedag. y Logopedia

Ciencias Químicas

Ciencias Biológicas

Ets. Ingenieros de Minas

Medicina

Geológicas

E. Supo de la Marina Civil

Fac. de Ingenieros Químicos

Matemáticas

Física

Bioquímica F I

o 1.000

~

l'

2.000 3.000 4.000

%tJ. anual

-3,60

-5,00 6,87

-3,11 -4,52 4,00 18,11 -1,43

-3,99 8,38 0,47

-1,21

-2,07

-7,30 -4,96 -3,02

-1,54

5.000

241

Page 260: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 6.60 MATRÍCULA DE LAS ESCUELAS UNIVERSITARIAS

Estudios Empresariales de Oviedo ............... . Estudios Empresariales de Gijón .................. . Ingeniería Técnica Industrial de Gijón .......... . Ingeniería Técnica Minera de Mieres ....... ..... . Magisterio de Oviedo ........................... ......... . Profesorado de EGB "Padre Osso" ............... . Educador Social ... ........................ ................... . Enfermería de Oviedo ............ ............. .. ......... . Enfermería de Gijón ....................................... . Informática de Oviedo ................................... . Informática de Gijón ...................................... . Trabajo Social de Oviedo .............................. . Trabajo Social de Gijón ................................. . Relaciones Laborales Oviedo ........................ . Graduado Social de Gijón ............................. . Ingeniero Técnico en Topografía .................... . Fisioterapia ..................................................... . Gestión y Administración Pública Oviedo ... . Gestión y Administración Pública Gijón ...... . Diplomado en Turismo Gijón ........................ . Diplomado en Turismo Oviedo ..................... .

TOTAL ......................................................... .

Fuente: Universidad de Oviedo.

242

1997/1998

2.692 1.700 2.918 1.261 2.640 1.048

144 324 291

1.314 1.005

167 537

1.994 891 340 173 542 371 117 114

20.603

1998/1999

2.714 1.612 2.763 1.134 2.357

957 183 306 293

1.325 1.076

167 599

1.837 938 386 182 628 430 244 305

20.436

% t! anual

0,82 -5,18 -5,31

-10,07 -10,72 -8,68 27,08 -5,56

0,69 0,84 7,06

11,55 -7,87 5,27

13,53 5,20

15,87 9,97

108,55 167,54

-0,81

Page 261: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.o 6.61 FARMACIAS

Gijón ................................................................................. . Oviedo .............................................................................. . Avilés ................................................................................ . Mieres ............................................................................... . Langreo ............................................................................ . Siero ................................................................................. . San Martín del Rey Aurelio ............................................. . Aller .................................................................................. . Valdés ................................ ............................................... . Resto de Asturias .... ......................................................... .

TOTAL .......................................................................... .

Fuente: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias.

Cuadro n.O 6.62

Número

98 79 35 25 23 15 9 8 7

141

440

SECTOR SERVICIOS

%

22,27 17,95 7,95

5,68 5,23 3,41 2,05 1,82 1,59

32,05

100,00

NÚMERO DE MÉDICOS COLEGIADOS SEGÚN SU RESIDENCIA

Municipios Número %

Oviedo .............................................................................. . 2.485 48,00 Gijón ................................................................................. . 1.201 23,20 Avilés ................................................................................ . 328 6,34 Siero ................................................................................. . 174 3,36 Mieres ............................................................................... . 138 2,67 Langreo ............................................................................ . 117 2,26 Castrillón .......................................................................... . 114 2,20 Llanera .............................................................................. . 58 1,12 Navia ................................................................................. . 45 0,87 Valdés ............................................................................... . 38 0,73 Cangas del Narcea .......................................................... . 33 0,64 Llanes ............................................................................... . 31 0,60 Villaviciosa ....................................................................... . 29 0,56 Noreña .............................................................................. . 27 0,52 San Martín del Rey Aurelio ............................................. . 27 0,52 Laviana ............................................................................. . 23 0,44 Lena .................................................................................. . 22 0,42 Aller .................................................................................. . 19 0,37 Resto de Asturias ............................................................. . 268 5,18

TOTAL .......................................................................... . 5.177 100,00

Fuente: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias.

243

Page 262: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIAASTURIANA 1998

Cuadro n.o 6.63 AYUDANTES TÉCNICOS SANITARIOS Y DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA

Número %

Oviedo .............................................................................. . 2.153 38,28 Gijón ................................................................................. . 1.342 23,86 Avilés ................................................................................ . 499 8,87 Langreo ............................................................................ . 330 5,87 Mieres ............................................................................... . 325 5,78 Siero ............................. ............... ....... .............................. . 110 1,96 Castrillón .......................................................................... . 107 1,90 Cangas del Narcea .......................................................... . 85 1,51 San Martín del Rey Aurelio ................ ............................. . 75 1,33 Aller .................................................................................. . 52 0,92 Laviana ............................................................................. . 45 0,80 Navia ................................................................................. . 42 0,75 Valdés ................................................. .............................. . 41 0,73 Gozón ............. .................................................................. . 32 0,57 Tineo ..................................................................... ............ . 31 0,55 Resto de Asturias ................. ............................................ . 355 6,32

TOTAL .......................................................................... . 5.624 100,00

Fuente: Colegio Oficial de ATS de Asturias.

244

Page 263: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

7. ADMINISTRACIONES PUBLICAS

Page 264: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 265: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

7 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Javier Suárez Pandiel/o

INTRODUCCIÓN

Como viene siendo habitual en la serie de Datos y Cifras de la Eco­nomía Asturiana, una vez más el

análisis del comportamiento de las Administraciones Públicas en el Princi­pado de Asturias durante el ejercicio de 1998 se ve acotado por la disponibi­lidad de datos relativos a cada uno de los agentes públicos que operan en la economía regional. En este sentido, los retrasos en la disponibilidad de datos liquidados en lo que respecta a los presupuestos de los principales de estos agentes (Comunidad Autónoma y Corporaciones Locales) limita de un modo muy importante el ámbito analí­tico a considerar. De hecho, sólo las liquidaciones nos ofrecen una infor­mación fiable de lo que realmente está ocurriendo en el marco de actuación del Sector Público y, más aún, la proli­feración de organismos diversos con­secuencia de las nuevas formas de gestión de los servicios públicos haría preciso incorporar cada vez más infor­mación descentralizada referente a estos organismos, al objeto que la radiografía obtenida del análisis de los datos responda fielmente a la realidad de las actuaciones escrutadas.

Por desgracia, pese a los innegables esfuerzos en materia de elaboración

de estadísticas, y aunque cada vez sue­ne más a tópico y a excusa, todavía estamos muy lejos de disponer en pla­zos adecuados de la información preci­sa para realizar análisis completamen­te rigurosos de lo que supone la activi­dad financiera de las Administraciones Públicas en la economía asturiana. Así, además de las citadas lagunas infor­mativas respecto a las liquidaciones de los presupuestos autonómico y muni­cipales y de las correspondientes a la acción de otros organismos tales como Mancomunidades, Consorcios, Orga­nismos Autónomos Administrativos y Entes Públicos, no se dispone tampoco de información acerca de una variable tan relevante para el desarrollo regio­nal como la inversión territorial izada de la Administración Central, razón por la cual los comentarios que aquí se realizarán adolecen de importantes limitaciones de base.

Concretamente, la información que se ofrece viene dividida en tres aparta­dos, dedicado cada uno a los tres prin­cipales agentes de los que se dispone de algún tipo de información. De ellos destaca sobre manera por su impor­tancia presupuestaria creciente la Comunidad Autónoma. El peso de este agente será aún mayor en un futuro

247

Page 266: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM(A ASTURIANA 1998

proxlmo, cuando se amplíe el marco competencial con el traspaso, previsto para el año 2000, de la Educación en sus niveles no universitarios (puesto que la Universidad ha sido ya transfe­rida) y de la Sanidad (traspaso éste más lejano en el tiempo). Al repaso de las cifras presupuestarias de la Comu­nidad Autónoma dedicaré la siguiente sección.

Las otras dos secciones se destinan a comentar las grandes cifras de la Hacienda Municipal, la más cercana a los ciudadanos y de la que dependen servicios públicos esenciales para

nuestro bienestar, como el abasteci­miento de aguas, recogida de basuras, transporte urbano, planea miento urba­nístico, servicios sociales y culturales y política de desarrollo local.

1

Finalmente, la última sección presen­ta los principales datos relativos a la actuación territorial de la Seguridad Social, en su doble vertiente de presta­ción de cuidados sanitarios y asistencia farmacéutica a cargo del INSALUD y el pago de transferencias económicas de diversa índole por el INSS, incluyéndo­se también es este apartado las presta­ciones efectuadas por el INEM.

LA HACIENDA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

La evolución de la Hacienda del Prin­cipado en el bienio 1998-99 viene

marcada por las dificultades presu­puestarias derivadas del marco de inestabilidad política que sufrió nues­tra región a lo largo del último período de la legislatura anterior y que desem­bocaron en la prórroga del Presupues­to de 1998. Previamente, los presu­puestos para 1998 habían supuesto una cierta ruptura con la política lleva­da a cabo hasta entonces, desde el momento en que se produjo un incre­mento del presupuesto total del 5,32% respecto al año anterior y, lo que es más importante, por vez primera la acción del Gobierno del Principado se sitúa fuera de los límites de los Esce­narios de Consolidación Presupuesta­ria (ECP) aceptados en el marco del Programa de Convergencia con la Unión Europea y relativos al sanea­miento presupuestario.

Como resulta conocido y ya ha sido comentado en una edición anterior de

248

esta misma publicación(1), en 1997 entró en vigor un nuevo sistema de financiac ión para las Comunidades Autónomas, que estará vigente duran­te el quinquenio 1997-2001 , según acuerdo alcanzado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera el 23 de sep­tiembre de 1996 y que se adoptó forma legal mediante la Ley Orgánica 31/1996, de 27 de diciembre, de modi­ficación parcial de la Ley Orgánica de financiación de las Comunidades Autó­nomas (LOFCA) y la Ley 14/1996, de 30 de diciembre, que contiene el nuevo esquema de cesión de tributos a las CC.AA. Como la mayoría del resto de Comunidades, el Principado de Astu­rias aceptó desde el principio este nue­vo sistema cuya novedad principal era la cesión parcial del IRPF a las CC.AA. (con capacidad normativa sobre la tari­fa, sujeta al límite del 20% y la posibili­dad de crear deducciones propias de tipo familiar o por gastos personales), al t iempo que se reducen simultánea­mente los ingresos procedentes de la

Page 267: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n.o 7.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR CAPÍTULOS (Millones de pesetas)

Capítulos 1998 1999*

1. Impuestos directos ...... .... ........... .. ... ........... . 32.391 32.391 2. Impuestos indirectos ................................. . 13.647 13.647 3. Tasas y otros ingresos ................................ . 8.259 8.259 4. Transferencias corrientes ...................... ..... . 39.967 39.967 5. Ingresos patrimoniales .............................. . 1.183 1.183 6. Enajenación de bienes reales ................... . 7.449 7.449 7. Transferencias de capital ............................ . 24.755 24.755 8. Variación de activos financieros ............... . 21.671 13.171 9. Variación de pasivos financieros .............. . 11.400

TOTAL .................................................. .. ... .. . 160.722 140.822

Fuente: Consejería de Economía del Principado de Asturias.

Cuadro n.o 7.2 PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR CAPÍTULOS (Millones de pesetas)

%!!i anual

-39,22

-12,38

Capítulos 1998 1999* %!!i anual

1. Gastos de personal .................................... . 16.557 16.557 2. Gastos de bienes corrientes y servicios .. . 5.858 5.858 3. Gastos financieros ..................................... . 5.700 5.700 4. Transferencias corrientes ........................... . 34.699 34.357 -0,99 6. Inversiones reales ...................................... . 46.481 35.169 -24,34 7. Transferencias de capital ............................ . 29.482 21.506 -27,05 8. Activos financieros ..................................... . 13.545 13.545 9. Pasivos financieros ........... ......................... . 8.400 8.130 -3,21

TOTAL ......................................................... . 160.722 140.822 -12,38

Fuente: Consejería de Economía del Principado de Asturias.

(*) Presupuestos prorrogados de 1998.

249

Page 268: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

principal transferencia corriente, la derivada del porcentaje de partici ­pación en los ingresos del Estado (PIE)121. Este nuevo sistema ha origina­do largos debates en los foros políti­cos, académicos V periodísticos acerca de su bondad o maldad intrínsecas sobre la base de su presunto respeto o no a los principios básicos de eficien­cia V equidad V, lo que ha dado más pie a la polémica, sobre los efectos financieros que eventualmente debe­ría producir sobre los presupuestos de las diferentes Comunidades Autóno­mas. Algunos autores han apuntado que las previsiones financieras acerca de los resultados del nuevo modelo dependían a priori de las expectativas acerca de la evolución de cierto núme­ro de variables no directamente con­trolables por las autoridadesl31 . Básica­mente, V prescindiendo de la potestad de modificar la tarifa autonómica V las deducciones por IRPF, estas variables podrían resumirse en la evolución de la antigua base ITAE (Ingresos Tribu­tarios del Estado Ajustados Estructu­ralmente), del PIB nominal nacional, o del denominado Gasto Estatal Equiva­lente, por un lado (variables estas tres que determinaban la cantidad recibida en concepto de PIE) V la evolución de la renta regional, sobre la que podría­mos calcular la base potencial dellRPF regional V el valor del índice de ocul­tación regional, que incide en la base realmente declarada, por el otro. Como indicaba Carlos Monasterio en esta misma publicación las previsio­nes financieras para Asturias no podí­an ser muy optimistas va que "desde el momento que conocemos que el grado de ocultación en el Principado es relativamente reducido, con lo cual las mejoras de gestión van a benefi­ciarnos menos que a otras CC.AA., al no haberse fijado, como hubiera sido

250

más correcto, una norma recaudatoria para el IRPF, se revela la debilidad de uno de los factores a partir de los cua­les se pueden esperar ganancias. En segundo lugar, ( ... ) el reducido incre­mento del VAB de Asturias a lo largo de los tres lustros precedentes, hacen albergar también pocas esperanzas, salvo que se produzca un cambio de tendencia notable. Por último, la evo­lución previsible de la base dellRPF en el futuro más inmediato no parece muy dinámica, por la reducción de la tributación empresarial en el sistema de módulos, a lo que debe sumarse la congelación de la retribución de los funcionarios en 1997 (de fuerte inci­dencia en Asturias) V, el desplazamien­to del ahorro hacia fondos de inver­sión de acumulación, no sujetos a retención ni tributación hasta que no se materialicen las plusvalías V aún en este último caso, está también la reba­ja en la tributación de éstas"141. A la vis­ta de esto sólo cabía esperar que la aplicación de las cláusulas de garantía contenidas en el nuevo sistema de financiación evitaran que dicho siste­ma provocara importantes pérdidas financieras para el Principado.

Lamentablemente, la ausencia de datos acerca de la liquidación efectiva del presupuesto de 1998 V, lo que qui­zás es más importante, la ausencia de datos globales acerca de la evolución del nuevo sistema de financiación en las 12 Comunidades Autónomas de régimen común que se han adherido al mismo no nos permiten aún calibrar en su justa medida los efectos redistributi­vos que desde el punto de vista territo­rial han sido generados por su aplica­ción efectiva, ni su comparación con los resultados de la evolución financie­ra de las tres Comunidades (Andalucía, Extremadura V Castilla-La Mancha) que

Page 269: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR PÚBLICO

Gráfico n.o 7.1 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

1999

(J) W 1-Z W ~ a: O~

ü~ (J)~ WlO z~ O Ü < a: W D.. O

(Millones de pesetas)

INGRESOS

IMPUESTOS INDIRECTOS 13.647

IMPUESTOS DIRECTOS 32.391

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 39.967

TASAS Y OTROS INGRESOS CORRIENTES 9.442

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL Y OTRAS OPERACIONES

(45.375)

GASTOS

(J) GASTOS DE PERSONAL ¡:! 16.557 z W ~ GASTOS DE BIENES Y SERVICIOS 5.858 a: O~

ü~ (J)~ WN z~

§ OTROS GASTOS CORRIENTES < 40.057 a: W D.. O

....J ~ INVERSIONES REALES o: 35.169 < Ü W~ o~ (J)~ I-------------""

~c? O~ Ü < a: W D.. O

OTRAS OPERACIONES DE CAPITAL 43.181

251

Page 270: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

Cuadro n.o 7.3 PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR SECCIONES (Millones de pesetas)

1998 1999* %L'. anual

01. Presidencia Principado ............................. . 02. Junta General del Principado ................. . 03. Deuda ........................................................ . 04. Clases Pasivas .... ...................................... . 11. Consejería de Cooperación ...................... . 12. Consejería de Economía .......................... . 15. Consejería de Cultura .............................. . 16. Consejería de Servicios Sociales ............ . 17. Consejería de Fomento ............................ . 18. Consejería de Agricultura ........................ . 31. Gastos diversas Consejerías ................... .

TOTAL .......................... .. ............. ................ .

569 977

14.100 8

7.883 27.606 26.552 24.071 37.612 20.710

634

160.722

Fuente: Consejería de Economía del Principado de Asturias.

(*) Presupuestos prorrogados de 1998.

Gráfico n.O 7.2

575 961

13.831 8

4.836 23.324 21.822 23.315 33.678 18.034

439

140.822

PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR SECCIONES

(Millones de pesetas)

C. de Fomento I C. de Economía 1

C. de Servicios Sociales 1 '.

C. de Cultura 1:

C. de Agricultura l' Deuda I

C. de Cooperación

Junta General del Principado P Presidencia Principado ~

Gastos diversas Consejerías ~ 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

252

1,05 -1,64 -1,91

-38,65 -15,51 -17,81 -3,14

-10,46 -12,92 -30,76

-12,38

Page 271: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

no han aceptado el nuevo sistema y continúan aplicando el anterior.

Por otra parte, y como se señalaba anteriormente, una característica de la evolución presupuestaria global del Principado mantenida tradicionalmen­te fue la de acompasar su ritmo de cre­cimiento a los criterios generales de Convergencia plasmados en los res­pectivos ECP al objeto de reducir el gasto y contener el déficit y el endeu­damiento, a efectos de coadyuvar al cumplimiento de los compromisos adquiridos en Maastricht que afectan al conjunto de las Administraciones Públicas. A l contrario de lo sucedido en otras Comunidades Autónomas, entre las que destaca negativamente Cataluña IS), la actitud de la Hacienda del Principado desde la fijación de los ECP en 1993 ha sido la de respetar sus compromisos en materia de endeuda­miento, y además hacerlo con holgura. Sin embargo, informaciones recien­tesl6

) indican que 1998 ha marcado un punto de inflexión en este ámbito, des­de el momento en que por primera vez la Hacienda del Principado se ha situa­do fuera del marco de los ECP y ade­más el nuevo gobierno regional ha manifestado la necesidad de continuar fuera de los mismos hasta el año 2003 por razones de desarrollo regional. De hecho, una ventaja adicional que se había atribuido a la moderación del endeudamiento en años anteriores es que ésta permitía mantener un ade­cuado margen de maniobra en térmi­nos de inversión cara a la necesidad de mejorar el stock de capital público con el que afrontar el proceso de asun­ción de nuevas competencias, cues­tión ésta ciertamente importante por cuanto a pesar del importante montan­te financiero que supondrán las com­petencias en materias de educación no

SECTOR PÚBLICO

universitaria y sanidad (con ellas se duplicará el Presupuesto) la estructura de dichas competencias pendientes de transferir concentra el 90% de su gasto fundamentalmente en los capítulos de personal y adquisición de bienes y ser­vicios. Consiguientemente, salirse de los topes de deuda marcados por los ECP podría dar lugar a dificultades futuras para financiar inversiones liga­das a esas nuevas competencias.

El cuadro 7.4 muestra la evolución de los ECP correspondientes a Asturias des­de 1993 y los resultados efectivos de la política presupuestaria del Principado.

Cuadro 7.4 ESCENARIOS DE CONSOLIDACIÓN

PRESUPUESTARIA PARA EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

(millones de pesetas)

Escenario

Año acordado Deuda real Diferencia

1993 ..... 62.544,0 1994..... 67.990,0 1995..... 75.676,0 1996 ... .. 81.446,9 1997..... 84.946,9 1998..... 88.846,0

45.000 57.000 66.000 67.000 75.000 93.457

17.544,0 10.990,0 9.676,0

14.446,9 9.946,9

- 4.611,0

Fuentes: Banco de España hasta 1997 e informa­ción del diario La Nueva España. 3-11-1999. pág. 28. los datos relativos a 1998.

Por lo demás, los cuadros 7.1, 7.2 Y 7.3 muestran las previsiones presupuesta­rias para 1999 en relación con el año 1998, según sus clasificaciones econó­mica y orgánica en las que, como pue­de verse, la prórroga del presupuesto a que abocó la inestabilidad política del final de la legislatura anterior hace que las variaciones sean mínimas, según las restricciones legales vigentes.

253

Page 272: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

LA HACIENDA MUNICIPAL ASTURIANA

Según la información disponible sobre los presupuestos municipa­

les, llama especialmente la atención el importantísimo incremento que apa­rentemente experimenta su cuantía glo­bal (cuadro 7.5), con un aumento del 16,79%, lo cual llevaría a pensar que, una vez más, la Hacienda municipal en Asturias no se ha dado por aludida en lo que respecta a las necesidades de austeridad que emanan de los compro­misos de convergencia adquiridos en Maastricht, según los cuales las políti­cas fiscales deberían ser a lo largo de estos años especialmente restrictivas, al objeto de limitar los niveles de défi­cit y endeudamiento para el conjunto de las Administraciones Públicas. Sin embargo, mucho me temo que la pre­tendida expansión del gasto municipal es en la realidad más aparente que real , ya que los datos de los presu-

puestos preventivos normalmente se alejan más de lo deseable de los efecti­vamente liquidados y, un año más, seguimos sin disponer de datos fiables de liquidaciones presupuestarias muni­cipales. Como prueba de la escasa fia­bilidad de los datos ofrecidos, baste indicar que el Ayuntamiento de Avilés aparece en el cuadro 7.5 con un volu­men de gasto para 1998 igual a 7.466,04 millones de pesetas, exactamente la misma cantidad que el año anterior (y también la misma que los dos previos) . La razón estriba en el hecho de que en la citada Corporación se han producido desde 1995 sucesivas prórrogas presu­puestarias, lo cual ha llevado ha incor­porar al presupuesto (por imperativo legal) magnitudes ficticias que en la práctica no han dado lugar a autoriza­ciones de gasto por ese importe. De hecho los datos de la liquidación presu-

Gráfico n.O 7.3 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

(Pesetas por habitante)

254

_ ~ 130.000

_ 100.000 - 130.000 _ 80.000 - 100.000

_ 65.000 - 80.000 _ 55.000 - 65.000

< 55.000

Page 273: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.O 7.5 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Concejos 1. Allande ..... ... ... ... .. .. .... .. ........ .. ........... .... ........ .... . 2 . All e r/Aye r ............. ... .. ....... ... .. ... .... ...... ... .......... . 3. Amieva ... ..... .... ... ... ... .. ..... ...... .. .. .. .... ... ... ...... .... . 4 . Avil é s ... ... ...... ..... .... .. .. ......... ... ... .... ... .. ..... ......... . 5 . Be lmonte d e Miranda/Miranda .. ... ... .. ... ........ . 6 . B im e nes ..................... .................. .... .... .. ..... .... . 7. Boal ........................... .............................. ... ... ... . 8. Cabrales .............................• .. ............ .. ............. 9 . Cabranes .. ......... .. .. .. .............................. ........ .. .

10. Candamo ... ........ ...... .......... .... ..... ... ... .. ...... ....... . 11. Cangas d e l Narcea ........ .... ... ... .. .... ....... .......... .. 12. Cangas d e Onís/Cangues d·Onís ..... .. .. ... ....... . 13. Caravia ........ ... ...... ... .. ..... .. .. ... .. .. .. ...... ........ ..... .. . 14. Carreña ..................... ......... .. ..... ... ..... ... ..... .. ..... . 15. Caso/Casu ............ ..... .............. ...... .. ... ......... ... .. . 16. Castrill ó n ... ........... ... .......... ..... ........ ............ ... .. . 17. Castropol .......................................... ... .. ....... .. .. . 18. Coaña .. .... ............... .. ................................... ..... . 19. Colunga .. ... .. .. .. ... .. .............. ... ............. ............ . . 20. Corvera .. .... ... .. .. .. .. .. .... ....... .... .. .. .... .... ...... ...... . .. 21. Cudille ro/Cuide iru .. ... ....... ... .. ... .. ... .. .. ...... .... ... .. 22. Degaña ..... .. .... .... ............ .. .. ...... .. ... ............. .... . . 23. Franco, El ........ ... ... ... .. ........... .. .......... ............... . 24. Gijón/Xixón .......................... ................... .... .... . 25. Gozón .. ...... ............. .............................. ........... . 26. Grado/ Grau .. ..... ..... ............. ... ............. .... ....... .. 27. Grandas d e Salime .. .... .... .. .... ............ ........ ..... .. 28. Ibias .. .. .. .... .. ... ...... ..... ....... .. ... ......... ... .......... ... .. . 29. Illano/E i lao ........ .. ... .. ...... ....... .... ... ..... ... .. ..... ..... . 30. lilas ........ ................................ .. ......... .... ...... ...... . 31. Langreo/ Llangréu .. .. ...... ...... ............. .............. . . 32. Laviana/ Llaviana ............................................. . 33. Lena/ I.!ena ........ ..... .......................................... . 34. Valdés ... ... .. .. .. ... ... ... .. .. .... .... ... .. ..... ... .... ... ... ...... . . 35. Llanera .... .. .. .. .. .... .... .. .. ....... .... .. .. .. .............. ...... . 36. Llanes ................. .... .. .... .. .. ... .. ..... .... ... .... .. .. ..... . . 37. Mieres ................. .. ........ .. .. ..... ........ .......... ...... .. . 38. Morcón .. .. ........ ......... .............. .......... .. ........ .... .. . 39. Muros del Nalón ....................... .. .. .. .. .. ... ......... . 40. Nava ... .. .. ... .. ... .. ..... .... .. ..... .. .... .. ....... ........ ... ... ... . 41. Navia ...... .. .. ...................................................... . 42. Noreña ................ .. .......................... ... ...... ....... .. 43. Onís ... .. .. .. ... .... .. ... .... ............. ... ..... ... ..... ............ . 44. Oviedo/ Uvié u .. .... .. ... ... .. .... .... ... .. ......... ... ...... ... . 45. Parres .. .. ... ................. .. ........... .. .. .. .. .. ........ .... ... .. 46. Peñamelle ra Alta .. .... ....... .... .. ... .. ...... ... .. .... ... ... . 47. Peñamellera Baja .. .. ....... .. ........ .. .. .... .. ...... .. .... .. 48. Pesoz/Pezós ...... ......... .. ........ ... ......... .. .. .. ... .. .. .. .. 49. Piloña ... ...... ..... .. ... .. ... ..... ...... ...... ..... .. ....... ... .... .. 50. Ponga ........ ..... .... .... ........ .. .... ... .... ... ... .... .. .. .. .. .. .. 51 . Pravia ....................................... .... ... ..... .. ...... .. .. . 52. Proaza ............................................................. .. 53. Qui rós ............................................................. .. 54. Regueras, Las/Regueres, Les .... .. .. ........ ......... . 55. Ribadedeva/Ribadeva ... ... ........ ....... .. .. ... ..... ... . . 56. Ribadesella/Ribesella ................. ....... ..... ...... .. . 57. Ribera de Arriba/Ribera d 'Arriba , La ..... ....... .. 58. Riosa ... .......... ...................... ..... ......... .............. .. 59. Salas .... ............................... ............................. . 60. San M. del Rey Aurelio/ S . del Rei Aurelio ... .. 61. San Martín de Oscos/Samartín de Oseas ..... . 62. Santa Eulalia de Oscos/Santalla de Oseas ... . 63. San Tirso de Abres/Santiso de Abres ... ........ . 64. Santo Adriano ................................................. . 65. Sariego/Sariegu ............................................. .. 66. Siero/Sieru ...................................................... . 67. Sobrescobio/Sobrescobiu ............... ............. .. . 68. S omiedo .......................................................... . 69. Soto del Barco/Sotu'l Barc u .......... .. .............. . 70. Tapia de Casariego/Tapia ... .... ...... .. .... .. ..... .... .. . 71. Taramundi ........................................................ . 72. Teverga/Teberga ..... ..... .......... .......... ...... ....... ... . 73. Tineo/Ti néu ..... .. ... ........ ... ....................... ... ..... .. . 74. VegadeoNeiga, A ... ... ....... ..... .... .... ................ .. . 75. Villanueva de OscosNilanova de Oseas ... .. . .. 76. Villaviciosa ..... .... .............. ... .. ..... .. .. ....... ... ...... .. . 77. Villayón .. .. .. ...... ..... ...... ......... ... ..... ....... .. ... ..... .... . 78. Yemes yTameza ........... .. ...... .. .... .. .... .... ... ....... ..

ASTURIAS/ASTURIES ................. .. ..... .. .... .. .. .. .

M i llones de pesetas

1997 133,57 858,93 116,15

7.466,04 120,90 86,13

227,03 265,26

70,60 201 ,07

1.181 ,14 641 ,20

44,87 1.232,91

122,14 1.789,67

236,42 190,05 383,97 805,27 613,64

84,30 328,26

19.912,06 806,06 878,76

85,43 73,00 58,46 59,20

2 .905,97 676,37 831 ,52

1.015,52 818,27

2 .066,54 3.418,10

129,69 194,31 431,29 599,20 273,99 104,14

20.760,15 489,53

87,63 143,96 24,88

692,50 65,77

731,78 87,99

111,65 123,36 166,46 684,81 222,41 104,54 480,27

1.642,39 72,87 96,28 40,98 20,30 74,61

2.952,99 87,71

154,40 265,26 245,50

93, 10 194,53

1.040,02 528,70

49,69 1.078,27

113,39 32,40

86.298,52

1998 120,00

1.056,90 118,68

7.466,04 150,32 99, 18

227,03 401 ,54 107,95

224,42 1.240,58

660,34 68,40

1.373,07 200,00

1.963,77 228,87 205,40 449,12

2 .094,45 613,64

91,47 405,59

27.286,98 726,75 631 ,22 114,54 80,00 50,05 60,91

2 .916,72 1.062,53 1.292,66

994, 16 818,27

2 .045,26 3 .331,28

162,62 195,67 496,94 727,00 274,13 107,31

23.013,55 619,96 101 ,51 193, 17

37,85 773,05

68,06 664,88 73,50

128,61 125,79 203,01 757,17 240,88 117.04 447,33

1.448,27 75,68

114,16 77,55

86,25 4 .282,92

71,80 176,28 273,20 290,50 167,50

282,09 995,29 575,40

38,54 1.183,31

113,39 30,23

100.789,52

- 10, 16 2 3 ,05

2 , 17 0,00

24,33 15, 16 0,00

51,3 7 5 2,92 11.61 5,03 2,99

5 2,43 11,37 63,74

9 ,73 - 3, 19 8,08

16,9 7 160,09

0 ,00 8, 50

23,56 37.04 - 9 ,84

- 28, 17 34,0 7

9 ,59 - 14,38

2,90 0,37

5 7.09 55,46 - 2 , 10

0 ,00 - 1,03 - 2 ,54 25,39

0,70 15,22 21,33

0,05 3 ,05

70,85 26,64 15,84 34, 18 52, 14 11.63 3 ,48

- 9 , 14 - 16,47

15, 19 1,97

21,96 10, 57 8,30

11,96 ~,86

- 11,82 3,86

18, 56 89,21

15,60 45,04

- 18, 14 14, 17 2 ,99

18,33 79,91 45,01 -4,30

8,83 -22,43

9,74 0,00 ~,69

16,79

SECTOR PÚBLICO

1998

Ptas./hab. 46.911,20 66. 11 7.93

12 5.31 7. 12 8 8 .006,59 62.711,96 44.5 77.00 8 5.479, 65

173.226, 61 8 3 .749,88 84.877.09 69,648,77

106.318,62 122.3 70 ,30 129.693,96

9 7.465,89 87.446,00 51.235,75 54.342,33 98.255,09 127.741,22 99.358,81 58.446,99 9 7.521, 50

102. 7 79,30 63.907.05

5 3.294,91 83.850,08 36.003,60 75. 149, 99 51.275,09 58.333,21 71.493,34 91.899,51 63.161,31 70 .980,88

157.146,22 65.628, 15 54.278, 01 81.630,22 87.705, 61 79 .462,24 64.806,62

118.444,09 115.327.82 111.926, 64

133.565,79 117.855,58

142.844,37 84.514,32 87.705,30 69.635,90 78.025,48 76. 190,62 56. 791, 16 107.301, 12 121.322, 13 118.020,79 44.417.46 61.446,29 66.562,60

138.614,94 192. 182,66 117.139, 50

60.483, 17 91.782,04 90.427.58

708.479,06 61.725, 69 65.917.86

176.687.76 122.754,07

74.986,05 117.189,41 92.207.38 83. 197.15 56.215,07 132.011,04 93. 165,42

255

Page 274: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.O 7.6 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Pesetas por habitante (Concejos en orden decreciente)

(1) 62. Santa Eulalia de OseoslSantalla de Oscos (2) 71. Taramundi .................................................... . (3) 8. Cabrales ...................................................... .. (4) 36. Llanes .......................................................... .. (5) (6) (7)

(8) (9)

(10) (11) (12) (13) (14) (1 5) (16) (17)

(18) (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32) (33) (34) (35) (36) (37) (38) (39)

48. Pesoz}Pezós .................................................. . 61. San Martín de OseoslSamartín de Oseos .. 46. Peñamellera Aka ........................................ .. 78. Yemes y Tameza ......................................... .. 14. Carreño ........................................................ . 20. Corvera ........................................................ .. 3. Amieva ........................................................ ..

72. Teverga/Teberga ......................................... .. 13. Caravia ........................................................ .. 56. Ribadesella/Ribesella ... .............................. .. 43. Onís .............................................................. . 57. Ribera de Arriba/Ribera d'Arriba, La ......... . 47. Peñamellera Baja ........................................ . 74. VegadeoNeiga, A ........................................ . 63. San Tirso de AbreslSantiso de Abres ........ . 44. OviedoNviéu .............................................. .. 45. Parres .......................................................... .. 68. Somiedo ...................................................... .. 55. Ribadedeva/Ribadeva ................................ .. 12. Cangas de Onís/Cangues d'Onís ............... . 24. Gijón/Xixón ................................................. .. 21. Cudillero/Cuideiru ....................................... . 19. Colunga .................................................. ..... .. 23. Franco, El .................................................... .. 15. Caso/Casu .................................................... . 75. Villanueva de Oseos/Vilanova de Oseos .. .. 33. Lena/Uena ................................................... .. 66. Siero/Sieru .................................................. .. 67. Sobreseobio/Sobreseobiu .......................... . 4. Avilés ............................................................ .

40. Nava ............................................................ .. 50. Ponga ........................................................... . 16. Castrillón ...................................................... .

7. Boal ............................................................. .. 10. Candamo ..... : ................................................ .

ASTURIAS/ASTURIES

256

192.182,66 176.687,76 173.226,61 157.146,22 142.844,37 138.614,94 133.565,79 132.011,04 129.693,96 127.741,22 125.317,12 122.754,07 122.370,30 121.322,13 118.444,09 118.020,79 117.855,58 117.189,41 117.139,50 115.327,82 111.926,64

108.479,06 107.301,12 106.318,62 102.779,30 99.358,81 98.255,09 97.521 ,50 97.465,89 92.207,38 91.899,51 91.782,04 90.427,58 88.006,59 87.705,61 87.705,30 87.446,00 85.479,65 84.877,09

(40) 49. Piloña ............................................................ 84.514,32 (41) 27. Grandas de Salime ...................................... 83.850,08 (42) 9. Cabranes....................................................... 83.749,88 (43) 76. Villaviciosa.................................................... 83.197,15 (44) 39. Muros del Nalón .......................................... 81.630,22 (45) 41. Navia ............................................................. 79.462,24 (46) 52. Proaza............................................................ 78.025,48 (47) 53. Quirós............................................................ 76.190,62 (48) 29. lIIanoiEilao .................................................... 75.149,99 (49) 73. Tineo/Tinéu................................................... 74.986,05 (50) 32. Laviana/Llaviana........................................... 71.493,34 (51) 35. Llanera .......................................................... 70.980,88 (52) 11. Cangas del Narcea ....................................... 69.648,77 (53) 51. Pravia ............................................................ 69.635,90 (54) 60. San M. del Rey Aurelio/S. del Rei Aurelio. 66.562,60 (55) 2. Aller/Ayer ...................................................... 66.117,93 (56) 70. Tapia de CasariegoiTapia............................. 65.917,86 (57) 37. Mieres ........................................................... 65.628,15 (58) 42. Noreña .......................................................... 64.806,62 (59) 25. Gozón ............................................................ 63.907,05 (60) 34. Valdés............................................................ 63.161,31 (61) 5. Belmonte de Miranda/Miranda................... 62.711,96 (62) 69. Soto del Barco/Sotu'l Barcu ........................ 61.725,69 (63) 59. Salas.............................................................. 61.446,29 (64) 65. Sariego/Sariegu ............................................ 60.483,17 (65) 22. Degaña .......................................................... 58.446,99 (66) 31. Langreo/Llangréu ......................................... 58.333,21 (67) 54. Regueras, Las/Regueres, Les ...................... 56.791,16 (68) 77. Villayón ......................................................... 56.215,07 (69) 18. Coaña ............................................................ 54.342,33 (70) 38. Morcín ........................................................... 54.278,01 (71) 26. Grado/Grau ................................................... 53.294,91 (72) 30. lilas ................................................................ 51.275,09 (73) 17. Castropol....................................................... 51.235,75 (74) 1. Allande .......................................................... 46.911,20 (75) 6. Bimenes ........................................................ 44.577,00 (76) 58. Riosa.............................................................. 44.417,46 (77) 28. Ibias ............................................................... 36.003,60 (78) 64. Santo Adriano ............................................. .

93.165,42

Page 275: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

puestaria para 1988 muestran unas obli­gaciones reconocidas totales por importe de 6.962,86 millones de pese­tas (503 millones menos que la cifra indicada en el presupuesto preventivo). Aunque Avilés es el municipio mayor en el que se observa este hecho, tam­bién Boal, Cudillero, Llanera y Villayón repiten sospechosamente presupuesto, lo que nos induce a pensar que en esos municipios sucede algo parecido, e incluso en el resto de los concejos astu­rianos, en los que no ha habido prórro­gas presupuestarias, con toda probabi­lidad las cantidades efectivamente gas­tadas diferirán notablemente de las presupuestadas.

En todo caso, incluso pasando por alto los argumentos comentados, es de destacar la importante concentra­ción del gasto municipal en unos pocos concejos del área central de la región, lo que no hace sino reflejar la centralización de la demografía y la actividad económica asturiana. Así, dando por buenos los datos presu­puestarios ofrecidos, la suma de los presupuestos correspondientes a los municipios de Gijón, Oviedo, Avilés, Mieres, Siero y Langreo alcanzaría un importe global de 68.297,49 millones de pesetas, casi un 70% del gasto municipal del Principado.

Una vez más conviene señalar el carácter errático de los presupuestos municipales, con enormes diferencias interanuales, sobre todo los de menor dimensión, derivado fundamen­talmente de la evolución temporal de los proyectos de inversión, casi siem­pre cofinanciados con transferencias de otros niveles de gobierno. Eso explica por ejemplo que municipios como Cabrales, Cabranes, Caso, Lavia­na, Lena o Pesoz vean incrementarse

SECTOR PÚBLICO

su presupuesto en más de un 50% entre 1997 y 1998, San Tirso de Abres, casi un 90% y Corvera más de un 160%. Lo mismo sucede a la inversa en municipios como Grado o Villa nueva de Oscos, en los que la finalización de inversiones importantes lleva a contra­er de modo importante el gasto local.

Con todo, y esto no es una particula­ridad de los municipios asturianos, sino que afecta a gran parte del país, la presión ciudadana sobre los gobiernos más próximos ha venido haciendo que estos gobiernos se vieran cada vez más comprometidos en la realización de determinadas tareas en las que se observaban carencias en la acción de los gobiernos autonómicos, particular­mente en el ámbito de las acciones ligadas al desarrollo local, y ello sin disponer de financiación adicional, lo que empujaba a los gobiernos locales bien a reducir la cantidad o la calidad de sus propios servicios, o, más a menudo, a incrementar los niveles de su endeudamiento.

La necesidad de reasignar competen­cias entre los niveles subcentrales de la Administración es lo que subyace en la larga cadena de reivindicaciones que tomaron cuerpo en el seno de la Fede­ración Española de Municipios y Pro­vincias y que está detrás de lo que se ha dado en llamar Pacto Local. Recientemente ha sido aprobada una serie de medidas normativas en este sentido que implican la expansión del ámbito de responsabilidades de las Corporaciones Locales en campos tales como la circulación (tráfico y seguridad vial), el transporte público (tanto en lo referente al transporte colectivo urbano como a los taxis), el consumo, la plani­ficación y gestión de instalaciones y actividades deportivas, las políticas de

257

Page 276: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

formación-empleo, las áreas de juven­tud, medio ambiente, mujer, protección ciudadana, servicios sociales, turismo y urbanismo, entre otras(7). Sin embar­go, al menos hasta el momento, tales medidas siguen sin venir acompaña­das de incrementos sustanciales en la financiación ordinaria, que continúa asentándose sobre el mismo sistema tributario anterior y sobre una Partici­pación en Tributos del Estado, distribui-

do sobre la base de criterios altamente cuestionables '8l • El anunciado desarro­llo del Pacto Local, con la consiguiente expansión de las competencias munici­pales y, por supuesto, con el refuerzo de sus instrumentos financieros mediante la eventual constitución de un Fondo Autonómico de Solidaridad Municipal, es de esperar que incremen­te notablemente el peso del sector público local asturiano.

Cuadro n.o 7.7 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Porcentaje de incremento 1998/1997 (Concejos en orden decreciente)

(1) 20, Corvera """"""""""""""""""""""""'''''''''''''''' (2) 63, San Tirso de Abres/Santiso de Abres"""""""" (3) 71. Taramundi,,,,,,,,, ,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, (4) 15, Caso/Casu """",,,,,,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, (5) 32, Laviana/llaviana """"""""""""""""'"'''''''''''''' (6) 33, Lena/Uena"""""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,, m 9, Cabranes"""""""""""""""""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, (8) 13, Caravia ""'''''''''''''''''''''',,'',,''''''''''''',,'',,''''','''''',' (9) 48, Pesoz!Pezós """"'" '' ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(10) 8, Cabrales ",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, (11) 66, Siero/Sieru""""""""""""""""""""""""",,,,,,,,, (1 2) 72. T~y~rgafT~berga""""""""""""""""""""""""" (13) 24, Gllon/Xlxon"""""""""""""""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, (14) 47. Peñamellera Baja """""""""""""""""""""""" (15) 27, Grandas de Sahme """""""""""""""""""""'" (16) 45, Parres '"'''''''''''''''''''''''' '''' '''''''''''''''''' '''''''''''''''''' (17) 38, Morcín "" """",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, (18) 5, Belmonte de Miranda/Miranda""""""""""""" (19) 23, Franco, El """""""""""""""""""""""""""""'" (20) 2, Aller/Ayer """""""""""'"''''''''''' '''' ''''''''''''''''''''' (21 ) 55, Ribadedeva/Ribadeva """""""""""""""""""'" (22) 41. Navia "''',,,'''',,''''',,''''''''''''''''""""""''''''"'',,""", (23) 62, Santa Eulalia de Oscos/Santalla de Oseos ""'" (24) 70, Tapia de Casariego/Tapia """""""""""""""."" (25) 19, Colunga."""""""""""".""""""""""""""""""" (26) 46, Peñamellera Atta """""""""""""""""""""""'" (27) 65, Sariego/Sariegu """"""""""""""""""""""""" (28) 40, Nava """""""""""""'''''''''''''''' '' " '" """ " " " """" (29) 53, Quirós "",,"",,"""'",'',,'''''''''''''''''''', ''''''''''''''''''' (30) 6, Bimenes,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,, (31) 68, Somiedo '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' (32) 58, Riosa """"""""""""""'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' (33) 49, Piloña """"""""""""""""""""""''''''''''''''''''', '', (34) 10, Candamo ,,",,""""""""""""""""""""",,'"'''''''' (35) 14, Carreño """"'"'',,'''''''''''''''''''''''''' '''''''',,''''''''''''' (36) 44, Oviedo/Uviéu"""""""" """,,,,,,,,, ,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,, (37) 56, Ribadesella/Ribesella",,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, (38) 76, Villaviciosa"", ,,,,,,,,,,,,, ,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,, (39) 16, Castrillón"",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,

ASTURIAS/ASTURIES

258

160,09 89,21 79,91 63,74 57,09 55,46 52,92 52,43 52,14 51,37 45,04 45,01 37,04 34,18 34,07 26,64 25,39 24,33 23,56 23,05 21,96 21,33 18,56 18,33 16,97 15,84 15,60 15,22 15,19 15,16 14,17 11,96 11,63 11,61 11,37 10,85 10,57 9,74 9,73

(40) 28, Ibias """"",,'" " """ " " " " " " " " " "'''",,'''',,'''''''''''' 9,59 (41) 74, VegadeoNeiga, A""""""""""""""""""""""", 8,83 (42) 22, Degaña """'"'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 8,50 (43) 57, Ribera de Arriba/Ribera d'Arriba, La """"""'" 8,30 (44) 18. Coaña """""""""""""""""""""",,",,""""""'" 8,08 (45) 11. Can gas del Narcea """"""'"'''' """""'""" "" "" 5,03 (46) 61. San Martín de Oseos/Samartín de Oseos ""'" 3,86

!~: ~: b~¡r::: :::: ::: ::::::::::::: ::: :::::::::: ::: ::::::: :::: : ::: ::: :: : ::: : y,~ (49) 69, Soto del Barco/Sotu'l Barcu """"""",,,,",,""'" 2,99 (50) 12, Cangas de Onís/Cangues d'Onís ."""""""""" 2,99 (51) 30, lilas """""""""""""""""""""""""""""""""'" 2,90 (52) 3, Amieva """""""".""""""""""""""""""""""" 2,17 (53) 54, Regueras, Las/Regueres, Les """""."""""""" 1,97 (54) 39, Muros del Nalón """"",,"""",,"''''''''' '''''''',,'''' 0,70 (55) 31. LangreolLlangréu """"""""'"'' """ " " " """""'" 0,37 (56) 42, Noreña """"""""""""""""""""""""""""""'" 0,05 (57) 4, Avilés ""."""""""""""""""""""""""""""""", 0,00 (58) 7, Boal """"""""""""""",,,,""",,"",,,,'",,''''''''''''' 0,00 (59) 21. Cudillero/Cuideiru """""""""""'"'''''''' '''''''''''' 0,00 (SO) 35, Llanera """,,,,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,,,,,,,,,,,, 0,00 (61) 77, Villayón "'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 0,00 (62) 36, L1anes """"""""""""""""""""""".""""""""" -1,03 (63) 34, Valdés"""""""""""""""""""""""""""""""", -2,10 (64) 37. Mieres """"""".""""""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, -2,54 (65) 17. Castropol """""""""""""""""""""""""""""" -3,19 (66) 73, Tineoffinéu"""""""""""""""""""""""""""" -4,30 (67) 78. Yernes y Tameza """""""""""""""""""""""" -6,69 (68) 59, Salas """"""""""",,,.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, -6,86 (69) 51. Pravia """""""""""""""""""""""".""""",,,,,, -9,14 (70) 25, Gozón """"""""""",,,,""""""'"'''' " """ " " " " " " -9,84 (71) 1. AIIande """,,''',, " " " "" """" """ " " " , """""""" '" -10,16 (72) 60, San M, del Rey Aurelio/S, del Rei Aurelio """ -11,82 (73) 29, IIlano/Eilao """""""""""""""""""""""""""'" -14,38 (74) 52, Proaza""""""",,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, -16,47 (75) 67, Sobrescobio/Sobrescobiu """""""""""""""" -18,14 (76) 75, Villanueva de OscosMlanova de Oscos """'" -22,43 (77) 26, Grado/Grau """"""".",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, -28,17 (78) 64, Santo Adriano""""""""""""""""""""""""""

16,79

Page 277: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR PÚBLICO

LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS

La actuación de la Seguridad Social en Asturias se ve notablemente

influenciada por el notable proceso de envejecimiento que sufre nuestra región, debido tanto a la bajísima tasa de natalidad (la menor de España, que a su vez es la menor de Europa), como al estancamiento de su actividad eco­nómica que viene provocando salidas

crecientes de mano de obra hacia otras regiones cuyo comportamiento se muestra como más dinámico. Este proceso de envejecimiento revierte tanto en el ámbito del gasto sanitario, como en el de las prestaciones econó­micas (principalmente pensiones) satisfechas por los organismos gesto­res de la Seguridad Social.

Cuadro n.o 7.8 GASTOS DEL INSALUD EN ASTURIAS POR CAPÍTULOS

(Millones de pesetas)

Personal .............................. .......... .. ....... ..... .... . Compra de bienes corrientes ........ .......... .... .. . Transferencias corrientes .......... .. .... .............. . Amortizaciones .......... ..... ...... ..... .... .... .... ..... .... .

1997

50.444 30.728 25.349

Inversiones reales .. ......................................... 779 Activos financieros. ........................................ . 57

TOTAL.......................................................... 107.357

Fuente: INSALUD en Asturias.

Cuadro n.O 7.9

1998

52.236 33.080 27.970

1.179 54

114.519

GASTOS DEL INSALUD EN ASTURIAS SEGÚN PROGRAMAS (Millones de pesetas)

Atención primaria de la salud .. ... .................. . Atención especializada ... .... ........... ................ . Investigación sanitaria ................................... . Administración, servicios generales y control interno de la sanidad ..................... . Formación del personal sanitario .. .. ......... .... .

TOTAL ...... .... ..... ................. .... .. ................. .. .

Fuente: INSALUD en Asturias.

1997

39.166 64.942

924 2.325

107.357

1998

42.750 68.417

961 2.391

114.519

% fj. anual

3,55 7,65

10,34

57,35 -5,26

6,67

% fj. anual

9,75 5,35

4,00 2,84

6,67

259

Page 278: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Por lo que respecta al gasto sanitario gestionado por el INSALUD, éste se ha visto incrementado en un 6,67 % hasta situarse en 114.519 millones de pesetas en 1998. De ellos, atendiendo a su cla­sificación económica (cuadro 7.8) lo que más ha aumentado en términos absolutos ha sido el capítulo de trans­ferencias corrientes, donde se incluye la financiación de la asistencia sanita­ria concertada con centros privados (de 25.349 en 1.997 a 27.970 millones en 1.998, lo que supone un 10,34%. Por su parte, el capítulo de compra de bie­nes corrientes, que incluye el gasto far­macéutico, ha crecido un 7,65% (de 30.728 a 33.080 millones), magnitud importante que cabe achacar principal­mente al ya citado proceso de enveje­cimiento de la población que trae con­sigo mayores necesidades de asisten­cia sanitaria . Por su parte, el esfuerzo de contención del gasto parece con­centrarse en el capítulo de personal, cuyo incremento sólo ha alcanzado el 3,55%. Por su parte, las inversiones reales alcanzaron en 1998 los 1.179 millones (un 51,35% más que en el ejercicio precedente). Sin embargo, este capítulo presenta un carácter mar­cadamente errático en el tiempo, por lo que una comparación entre dos años nos dice poco respecto al esfuer­zo inversor del INSALUD en nuestra región. De hecho, las inversiones rea­les en 1995 y 1996 fueron respectiva­mente de 3.837 y 2.295 millones, muy superiores a las efectuadas en el últi­mo año de referencia.

En cuanto a los programas de gastos (cuadro 7.9), su estructura sigue man­teniéndose bastante estable, con casi un 60% de los mismos dedicados a la atención especializada, si bien tiende a ganar importancia el programa de atención primaria, el cual recibe más

260

del 37% del gasto total con un incre­mento del 9,15% respecto a lo destina­do a este programa en el año anterior.

Con todo, el reiteradamente citado proceso de envejecimiento de la población asturiana y el consiguiente crecimiento del gasto sanitario debería alertar a nuestras autoridades regiona­les ante el previsible traspaso de las competencias del INSALUD al Princi­pado de Asturias en un futuro no muy lejano, máxime si como consecuencia de la generalización del traspaso de estas competencias a la totalidad de las Comunidades Autónomas, se modifica el sistema de financiación de éstas, perdiendo la financiación de la Sanidad su carácter finalista y pasando a englobar la financiación general.

En cuanto a las prestaciones econó­micas, una vez más es preciso incidir en la importancia que para Asturias tie­ne la acción redistributiva de la Seguri­dad Social. De hecho, y para 1.998, el saldo global (prestaciones menos coti­zaciones) da como resultado una transferencia neta a favor de nuestra Comunidad superior a los 135.000 millones de pesetas.

Destaca especialmente el gasto en pensiones, derivado tanto del citado proceso de envejecimiento de la región, como, y fundamentalmente, de los elevados niveles salariales que durante las décadas precedentes exis­tieron en la región, los cuales se han consolidado en pensiones medias de las mas altas de España (124.619 pese­tas la pensión media de jubilación para el régimen general y 186.757 para el régimen especial de la minería del car­bón, frente a valores medios nacionales de 82.810 y 128.069 pesetas respectiva­mente, según datos del Informe Eco-

Page 279: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n.O 7.10 NÓMINA A PAGAR POR EL INEM A LOS TRABAJADORES

CON DERECHO AL SUBSIDIO DE DESEMPLEO EN ASTURIAS (Millones de pesetas)

Meses

Enero ...... ...... .. ...................................... ........... . Febrero .. ..... .... ................................................. . Marzo .... .. ........ ................................................. . Abril ................................................................. . Mayo ...... ..................................................... ..... . Junio ............................... ....... .. .. ..... ...... ....... .. .. . Julio .. ........... ..... ......... .... ... .. ...... .. ... ...... .. ........ .. . Agosto .. .. .... .... ...... ..... ... .... .... ..... ... .... ............... . Septiembre ... ... .. ... ..... ... ... .. .... .. ... .. ... ............... . Octubre .. ... .... .. .. ............... .. .............................. . Noviembre ...................................................... . Diciembre ...... ..... ............................................. .

TOTAL ......................................................... .

1997

2.717 2.687 2.548 2.452 2.348 2.295 2.221 2.218 2.194 2.263 2.352 2.221

28.516

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Cuadro n.O 7.11

1998 % Ll anual

2.300 -18,35 2.302 -14,33 2.249 -11,73 2.215 -9,67 2.101 -10,52 2.003 -12,72 2.133 -3,96 2.765 24,66 2.275 3,69 2.241 -097 2.405 2,25 2.325 4,68

27.314 -4,22

NÚMERO DE PENSIONISTAS Y CANTIDADES ABONADAS A LOS MISMOS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS

1997 1998

Meses Pensionistas Millones de pts. Pensionistas Millones de pts.

Enero .................................... 270.289 22.751 273.606 23.949 Febrero ................................. 270.353 22.814 273.554 23.982 Marzo .......................... ......... 270.655 22.876 273.676 24.029 Abril ...................................... 270.819 22.919 273.742 24.062 Mayo .................................... 271.285 22.989 274.163 24.136 Junio .................................... 271.457 44.295 274.293 46.508 Julio ... .... .. .................. .. ..... .... 271.790 23.103 274.437 24.200 Agosto ... .. ............................. 272.033 23.167 274.668 24.251 Septiembre .......... .. .......... ... . 272.161 23.204 274.877 24.291 Octubre ...... .. ........................ 272.277 23.242 274.832 24.320 Noviembre ... ... .. .. ................. 272.707 44.491 275.221 47.009 Diciembre ............................ 273.095 23.392 275.429 24.455

TOTAL. ............................. 319.693 335.192

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

261

Page 280: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

nómico-Financiero que acompaña al Presupuesto de la Seguridad Social para 1999).

En cuanto a las percepciones del subsidio de desempleo satisfechas por el INEM, éstas han alcanzado en su conjunto durante 1998 el valor de 27.314 millones en 1998, lo que supone un 4,22% menos que el año anterior (cuadro 7.10), con lo que parece conso­lidarse la mejoría registrada en el empleo, que ha llevado a que las pres­taciones pagadas continúen por la sen­da decreciente iniciada en el año 1994.

Respecto al resto de las prestaciones de la Seguridad Social, de mucha

menor importancia cuantitativa, la principal es la que afecta a las bajas por enfermedad (incapacidad laboral tran­sitoria). Estas han alcanzado en 1998 un importe global de 13.143 millones, un 13,49% menos que el año anterior.

Por su parte, las cuotas recaudadas por la Tesorería de la Seguridad Social en Asturias, crecieron en 1998 un 3,42% respecto al año anterior, ascendiendo a 244.246 millones, incremento debido fundamentalmente a la evolución del Régimen General (6,03% de aumento) y el Especial de Autónomos (5,32%). puesto que en el resto de Regímenes Especiales relevantes (con excepción del ligero repunte del Régimen de Tra-

Cuadro n.o 7.12 RECAUDACIÓN DE LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS (Millones de pesetas)

REGIMEN GENERAL ..... ................................. . ~ Autónomos ................................................ . <t. 8 Agrarios ..................................................... . Q..

~ Trabajadores del mar .. ...... ........................ . ~ Minería del carbón ...................... .............. . UJ :::;: '(3 UJ oc

Otros regímenes especiales ....... ...... ... ... .. . Cuotas A. T. .................... ............................. .

~ Mutuas patronales .................................... . ~ Fondo garantía salarial ........................ ..... . 8 Desempleo .................................. ........ ....... . ~ Formación profesional ......... ... .. ......... ... .. .. . b Fondo solidaridad empleo ... ............. ....... .

TOTAL .................................... ..................... .

1997

131.082 21.784 4.968

880 19.256

699 4.715

10.880 1.845

36.485 3.576

236.170

Fuente: Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias.

262

1998

138.986 22.942 4.933

911 16.298

714 4.102

12.324 1.950

37.303 3.783

244.246

% ti anual

6,03 5,32

-0,70 3,52

-15,36 2,15

-13,00

13,27 5,69 2,24 5,79

3,42

Page 281: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

bajadores del Mar) disminuye la recau­dación, como una muestra más del declive de estos sectores y de su pérdi­da de peso en la economía regional.

Lamentablemente, en esta edición de Datos y Cifras no se han podido

SECTOR PÚBLICO

incorporar como en años anteriores los datos correspondientes al Instituto Social de la Marina, lo cual habría per­mitido tener una visión más completa de la acción de la Seguridad Social (excepto funcionarios), ni los referen­tes al Fondo de Garantía Salarial.

REFERENCIAS

, ALVAREZ CORBACHO, X; MONAS­

TERIO, C y SUÁREZ PANDIELLO, J (1998). - Déficit y Endeudamiento en las Haciendas Territoriales Españolas. Ed. Fundación Caixa Galicia. Santiago de Compostela.

HIERRO, L.A (1999). - "La Finan­ciación Autonómica. Una Visión de Andalucía", Boletín Económico de Andalucía, n° 25, pp. 51-78.

MAP-FEMP (1999). - El Pacto Local. Medidas para el Desarrollo del Gobierno Local. Ministerio de Administraciones Públicas, Federación Española de Muni­cipios y Provincias, Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid.

MONASTERIO, C (1997). - "Adminis­traciones Públicas", en Datos y Cifras de la Economía Asturiana 1996. SADEI. Oviedo.

MONASTERIO, C y SUÁREZ PANDIE­LLO, J (1998). - Manual de Hacienda Autonómica y Local. 2a edición. Ed. Ariel. Barcelona.

PEDRAJA, F y SUÁREZ PANDIELLO, J (1999). - "Sobre la nueva PIE munici­pal", en Cuadernos de Información Económica, n° 144-145, pp. 150-163.

SUÁREZ PANDIELLO, J (1999). - "Dis­tribución de Competencias y Relacio-

nes Financieras entre Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales", en Boletín Económico de Andalucía. En prensa.

(1) Vid. Monasterio (1997) .

(2) Un análisis más detallado del nuevo sistema y sus implicaciones financieras puede encon­trarse en Monasterio y Suárez Pandiello (1998).

(3) Vid. Monasterio (1997) o Hierro (1999) .

(4) Cfr. Monasterio (1997), pág. 244.

(5) Vid. Álvarez Corbacho, Monasterio y Suárez Pandiello (1998) para un análisis detallado del grado de cumplimiento de los ECP por parte de las Comunidades Autónomas.

(6) Vid. diario La Nueva España de los días 27 de octubre (pág. 24) Y 3 de noviembre (pág. 28) de 1999.

(7) Para un análisis detallado, vid. MAP-FEMP (1999).

(8) Para un análisis crítico del sistema de reparto de las subvenciones a los municipios espa­ñoles vid. Pedraja y Suárez Pandiello (1999). Por su parte un anál isis más detallado de las relaciones fiscales, financieras y competen­ciales entre los gobiernos autonómicos y los locales puede encontrarse en Suárez Pandie-110 (1999).

263

Page 282: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 7.13 CANTIDADES ABONADAS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS A LOS PENSIONISTAS, SEGÚN CLASES (Millones de pesetas)

Clases

Invalidez .......................................................... . Jubilación ........................................................ . Viudedad ......................................................... . Orfandad ......................................................... . Favor y familiares ........................................... .

TOTAL ....... ............ ........... ........... ... ....... ...... .

1997

78.761 184.701

51.885 3.197 1.149

319.693

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Gráfico n.O 7.4

1998

42.901 232.908

54.667 3.484 1.232

335.192

PENSIONES ABONADAS SEGÚN CLASES (En miles de millones de pesetas)

20 40 60 M 100 1~ 1~ 100 ~O

Jubilación

Viudedad

Invalidez

Orfandad

20 40 60 80 100 120 140 160 200

264

% ti anual

-45,53 26,10

5,36 8,98 7,22

4,85

Page 283: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n.O 7.14 CANTIDADES ABONADAS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS A LOS PENSIONISTAS, SEGÚN REGÍMENES (Millones de pesetas)

Regímenes 1997 1998 % ~ anual

RÉGIMEN GENERAL. .......... ......... .............. .............. 153.054 175.584 14,72 '" Autónomos ......................................................... 18.048 19.162 6,17 ~ ~ Agraria ................................................................ 39.681 40.111 1,08 ¡fJ Minería del carbón ............................................. 74.013 76.449 3,29 ¡fJ z Empleados hogar ............................................... 4.369 4.462 2, 13 ~ &3 Accidentes de trabajo y enfermo profesional .. 32.746 21.106 -35,55 =

TOTAL. .......................... ............. ... .. .. ......... ....... .. . 321.911 336.874 4,65

Fuente: Dírección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

(*) La cantidad tota l no coincide con la de los cuadros precedentes debido a cantidades abonadas por reclamaciones de los pensionistas.

Gráfico n.o 7.5 CANTIDADES ABONADAS A LOS PENSIONISTAS SEGÚN REGÍMENES

(Millones de pesetas)

20 40 60 80 100 120 170

Régimen general

Minería del carbón

Agraria

Accid. de trabajo yen!. pro!.

Autónomos

Empleados hogar

20 40 60 80 100 120 170

265

Page 284: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 7.15 PENSIÓN MEDIA EN ASTURIAS AL 31-XII-1998

Otras Media Regímenes / Pensión Jubilación Invalidez Viudedad pensiones (* ) Regímenes

RÉGIMEN GENERAL. .................. 124.619 111.708 59.087 35.370 100.390 Minería del carbón ................ 186.757 139.832 60.821 49.906 141.236

<J) Enfermedades profesionales 219.492 179.201 71.053 56.542 131.442 UJ

<t. Accidentes de trabajo ............ 78.936 133.098 66.275 48.554 95.195 u UJ a.. Agrarios (cuenta ajena) ......... 59.103 55.685 38.148 32.926 54.637 <J) UJ <J) Autónomos ............................. 60.056 64.867 40.010 22.701 52.229 UJ z UJ Empleados del hogar ............ 50.810 51.490 29.647 39.142 50.259 :::;:

'(3 Agrarios (cuenta propia) ....... 54.119 47.718 30.151 31.379 48.734 UJ

a:

S.O.V.1. (vejez e invalidez) ..... 35.475 28.922 29.821 33.684

Media del sistema ................. 104.483 105.231 53.917 38.863 88.788

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

(* ) Incluidas las pensiones de Orfandad y Favor familiar.

Cuadro n.O 7.16 NÚMERO DE PENSIONES EN VIGOR AL 31-XII-1998

Otras Total Regímenes / Pensión Jubilación Invalidez Viudedad pensiones (* ) Regímenes

RÉGIMEN GENERAL ................... 63.115 13.357 33.787 4.381 111.640 Agrarios (cuenta propia) ....... 40.744 4.383 10.582 1.056 56.765

<J) Minería del carbón ........... : .... 23.016 2.923 11.273 1.501 38.713 UJ --' « Autónomos ............................. 16.389 2.291 6.226 663 25.569 u UJ a.. Enfermedades profesionales 3.845 1.531 6.156 533 12.065 <J) UJ <J) S.O.V.1. (vejez e invalidez) ..... 6.351 612 2.189 9.152 UJ z UJ Accidentes de trabajo ........... . 2.026 4.530 3.437 844 10.837 :::;: t5 UJ Empleados del hogar ............ 5.600 509 159 39 6.307 a:

Agrarios (cuenta ajena) ......... 793 172 369 44 1.378

TOTAL ..................................... 161.879 30.308 74.178 9.061 275.426

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

(* ) Incluidas las pensiones de Orfandad y Favor familiar.

266

Page 285: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n.o 7.17 CANTIDADES ABONADAS, POR PRESTACIONES, POR LA TESORERÍA

TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS, SEGÚN CLASES (Millones de pesetas)

Clases 1997 1998 % Ll anual

Incapacidad laboral transitoria .................. .... 15.193 13.143 -13,49 Invalidez provisional .... ........................... ........ Maternidad .. .. ................................................... 1.222 1.289 5,48 Protección familiar ..... ............................. ........ 2.680 2.883 7,57 Indemnización y entregas únicas ......... .... .. ... 722 540 -25,21 Prestaciones sociales .......... ............................ 29 17 -41,38

TOTAL ........ .................................................. 19.846 17.872 -9,95

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Cuadro n.o 7.18 CANTIDADES ABONADAS, POR PRESTACIONES, POR LA TESORERÍA

TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS, SEGÚN REGÍMENES (Millones de pesetas)

Regímenes

REGíMEN GENERAL ....... .. ......................................... . ~ Autónomos ................ ..... ............................ ........... . ¡:¡ Agrarios .......................... ....... .. .......................... ... . . ~ Minería del carbón .................... ........................... . ~ Empleados del hogar .............................. ............. . ~ Accidentes de trabajo y enfermo profesionales .. ¡¡1 Pensiones familiares no contributivas ......... ...... .

TOTAL .......................... .......................... ................ .

1997

9.999 1.873

774 1.546

150 3.529 1.975

19.846

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

1998 % Ll anual

9.249 -7,50 1.857 -0,85

713 -7,88 1.194 -22,77

121 -19,33 2.595 -26,47 2.143 8,51

17.872 -9,95

267

Page 286: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 287: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

8. DEMOGRAFIA

Page 288: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 289: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

8 DEMOGRAFÍA

Jesús García Cueto

LA REVISIÓN DEL PADRÓN MUNICIPAL DE 1998

S uperado el inciso en la serie de Rectificaciones padronales anua­les que tuvo lugar en 1997, año

en que se omitió la rectificación correspondiente debido a la proximi­dad de la Renovación Padronal ante­rior que se había realizado con fecha 1 de mayo de 1996, el Instituto Nacional de Estadística ha vuelto a la normali­dad de los escrutinios anuales ofre­ciéndonos las cifras de habitantes del año 1998.

Dicha revisión, que toma como fecha de referencia el 1 de enero de 1998, ha sido confeccionada por los ayunta­mientos a partir de la implantación del nuevo sistema de renovación padronal y fue declarada oficial el día 18 de mar­zo de 1999 por el Consejo de Ministros, a propuesta del Instituto Nacional de Estadística (lNE). Según este último recuento, la población de Asturias asciende a 1.081.834 habitantes, de los cuales 519.530 son hombres y 562.304 son mujeres. En consecuencia, existen en Asturias 42.774 personas más del sexo femenino que del masculino, dis­tancia que viene a sancionar una sex­ratio global del 92,39, lo que equivale a decir que existen aproximadamente 108 mujeres por cada 100 hombres.

Las cifras resultantes no han depara­do ninguna sorpresa respecto a las previsiones que se vienen haciendo desde distintos entes estadísticos y académicos, y vuelven a dejar cons­tancia del retroceso poblacional que acontece en Asturias desde hace unas décadas. En esta ocasión, en el trans­curso del período comprendido entre la Renovación padronal de 1996 (1 de mayo) y la Revisión de 1998 (1 de ene­ro), la pérdida de población se cifra en 6.051 personas, lo que supone un retroceso del -0,56% en términos rela­tivos.

Como es sabido, el decrecimiento neto de la población de Asturias obe­dece, sobre todo, a la fuerte contrac­ción de la natalidad que, con una tasa bruta del 5,93 %0, se halla hoy en el punto más bajo de nuestra historia. Con unos indicadores de natalidad mínimos, ayudados por una mortali­dad crecida debido a las pautas bioló­gicas imperantes (11,20 %0 de tasa bru­ta en 1998), es inevitable que el saldo vegetativo del período comprendido entre las fechas interpadronales de referencia (1996-1998) haya sido nega­tivo en Asturias en 5.686 personas; la evolución de estos indicadores natura­les justifica, casi por sí solo, el replie-

271

Page 290: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

gue de la población en Asturias, sin que apenas cuenten los efectos de unos flujos migratorios que se presu­men casi neutros.

Las bajas tasas de fecundidad que se registran actualmente se vienen inter­pretando desde distintas posiciones y los expertos ofrecen diferentes expli­caciones: factores de tipo económico (dificultades en el mercado de trabajo, aumento de la actividad profesional femenina, carestía de la vivienda, etc.), jurídico (emancipación y cambios legales en la condición jurídica de los jóvenes, difusión de los anticoncepti­vos, despenalización del aborto, etc.), sociocultural (extensión de los niveles educativos, reducción del tiempo dedi­cado a las labores domésticas, etc.) , proporcionan argumentos suficientes para analizar un fenómeno complejo del que lo más concluyente son los datos. Los indicadores que reciente­mente ha hecho públicos ellNE advier­ten que el índice sintético de fecundi­dad (número de hijos por mujer) de España se ha situado en 1,16, el segun­do nivel más bajo de toda la Unión Europea después de Italia, lejos del valor que es considerado mínimo para asegurar el reemplazo generacional (2,10 hijos por mujer). Y dentro de este panorama nacional, el índice sintético es especialmente reducido en las Comunidades Autónomas del norte peninsular (Asturias, Galicia, Canta­bria, País Vasco y Castilla y León), don­de el número medio de hijos por mujer es menor a uno.

Las cifras de población aprobadas en la Revisión del Padrón Municipal de 1998 se muestran consecuentes con estas perspectivas natalistas adver­sas. A nivel autonómico, m ientras 10 Comunidades, junto a las ciudades

272

autónomas de Ceuta y Melilla, han experimentado crecimientos netos de población, otras ocho han registrado pérdidas de efectivos en mayor o menor grado. Respecto al primer gru­po, seis de ellas, presentan incremen­tos relativos superiores a la media nacional, situándose a la cabeza la Comunidad de las Islas Baleares con un crecimiento porcentual del 4,75%; le siguen la Comunidad Foral de Nava­rra (1,97%), la Región de Murcia (1,62%), Canarias (1,46%), la Comuni­dad de Madrid (1,37%) y Cataluña (0,95%). Otras cuatro Comunidades también registran saldos positivos en este período, aunque por debajo de media española: son la Comunidad Valenciana (0,35%), Castilla-La Mancha (0,21 %), el País Vasco (0,03%) y Anda­lucía (0,02%). En cuanto a las Comuni­dades que pierden población, el des­censo más acusado se consigna en Castilla y León, con una reducción rela­tiva del -0,95%; a continuación, se encuentran las Comunidades de Gali­cia (-0,66%), el Principado de Asturias (-0,56%), La Rioja (-0,49%), Aragón (-0,36%), Extremadura (-0,08%) y Can­tabria (-0,06%).

La referencia provincial advierte que la m itad de las provincias registran ganancias de población, sobre la otra mitad que sufre pérdidas. El incremen­to mayor se localiza en Girona, con un aumento relativo del 2,37%, seguido de Las Palmas (1 ,89%) y Guadalajara (1,32%). Por el contrario, las provincias que decrecen son, en primer lugar, León con una bajada relativa del -2,09%, y después Cáceres (-1,88%) Y Soria (-1,35%).

La Comunidad Autónoma del Princi­pado de Asturias, como se ha comen­tado anteriormente, registra a lo largo

Page 291: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.o 8.1 POBLACIÓN 1998

(Revisión del Padrón Municipal de Habitantes)

Concejos 1. Allande .. ... ... ... .. .. .. .... ... .... .......... ....... ..... ... ........ . 2. Aller/Ayer ........ ...... .. .. ... ... .... ......... ....... .... .. .. ..... . 3 . Amieva .... ........ .. .... .......... ....................... ....... .. . . 4. Avilés ..... ......... .. ... ... .... ..... ... .... ... .. ... .. ... ............. . 5. Belmonte de Miranda/ Miranda .... ......... ... ..... . . 6 . Bimenes ..... ... .... .. ... ....... .. ............................. .... . 7. Boal ... .. .. .. ... .. .. ... ..... .. .. .... ... ... ...... .... ..... .. ..... .. ... .. . 8 . Cabrales ........................................................ ... . 9 . Cabranes ... ..... ..... ... ....... .. .... ....... ..... .... .. .... .... ... .

10. Candamo ...... .. ... ..... .. .. ..... ... ... ... .. ........ ....... .. ... .. . 11. Cangas del Nareea ..................... ............ ..... ..... . 12. Cangas de Onís/Cangues d'Onís .......... ......... . 13. Caravia .. ... .. .. .. ... ......... ... ..... .. .. .. ... .. ......... ... ..... .. . 14. Carreño ..................................................... ........ . 15. Caso/Casu ... .... .................. .. ............................. . 16. Castrillón ...... ............. .......... ..... .. .... ..... ..... ... ..... . 17. Castropol .......................................................... . 18. Coaña .. ... .. ...... .. .. ....... .......... .. .. ... .. ..... ............... . 19. Colunga .............. .... .............. .... .. ... .. ... .. .. ... ....... . 20. Corvera ..... ................................. ... .................... . 21. Cudillero/Cuideiru ...... ..... ... .... .. . ... .. .... ....... ... .... . 22. Degaña .. ..... .... .... ...... .. ......... ...... ...... ... .... .. .. ... .. . . 23. Franco, El ......................................................... . 24. Gijón/Xixón ..... .... ..... .... .... .. .... .. .......... .. .. .......... . 25. Gozón ............... ... .. .............. ..... ........ .. .. ......... ... . 26. Grado/ Grau ...................................................... . 27. Grandas de Salime .. ........ ... ... .... ..... .. .. .. ... ........ . 28. Ibias ............................................ .... ....... .. ... .. .... . 29. IIlano/Eilao ..... ....... ....... .................................... . 30. lilas ..... ... .... ... ...... ..... .. ...... .. ..... ... .. .... ..... .. .. ... .. ... . 31. Langreo/ Llangréu ........................... ................. . 32. Laviana/ Llaviana ........... .... .... .. ... .... .................. . 33. Lena/l.!ena .................. .. ....... ... .... ... ... .... ... .. .. .... . . 34. Valdés ............................................................... . 35. Llanera ........ .... .... ............ ........ ..... ......... ........... . 36. Llanes ............. ........ .. ... ..... .. .. ... ... .. ... .. ... .. .. ....... . . 37. Mieres ..... .. ...... .. .... .. ............. .... ......................... . 38. More!n ... .... .... ..... ... ... .... ..... .. .. ..... ...... ... .... ......... . 39. Muros del Nalón ..... .......... .. .. .. ....... .... ... .. .. ..... . . 40. Nava ....... .. ........................................................ . 41. Navia ..... ....... .. .. ... ... .. ......... ..... ..... .. ........ ............ . 42. Noreña ............................ .. .. ......... ... .. .. .. ... ... ... .. . 43. Onís ....... ...... ... .... ....... ....................................... . 44. Oviedo/ Uviéu ... ..... .... ... ..... .... ... .. .... .................. . 45. Parres ........... .. .. .... .. .. .... ... ... ... ..... .. ... .. ... ... .. .... .. . . 46. Peñamellera Alta ............................................. . 47. Peñamellera Baja ........ .. ........... ....................... .. 48. Pesoz/Pezós .... .. .... .... ... .... .... ... .. ...... ..... ..... .. .. .. .. . 49. Piloña ....... ..................... .. ................... .... .. ...... .. . 50. Ponga .... ..... ... ........ ...... .. ............................. ...... . 51 . Pravia .. ... ..... ... .. .. ... ... .. ..... ... ... .. .. ... ....... ... ... ... ... .. . 52. Proaza ....... ... ..... ...... ..... .. ........ ... ... ... ... .. .. ... ... ... .. . 53. Quirós ............................ ................................... . 54. Regueras, Las/Regueres, Les ..... ........ ............ . 55. Ribadedeva/Ribadeva .. ... .. ... ... .. .. ..... .. .. ... ..... .. . . 56. Ribadesella/Ribesella ......... ..... .. .... ... .. .. .. ..... ... . . 57. Ribera de Arriba/Ribera d'Arriba, La .... .......... . 58. Riosa ..... ... ...... .. ...... .. ........... ... .. ... .... ...... ............ . 59. Salas ......... .... ..... ... ...... .... .. .. ...... .. ..... .... .. .. ... ... .. . . 60. San M. del Rey Aurelio/S . del Rei Aurelio ... . . 61. San Martín de Oseos/ Samartín de Oseos ...... . 62. Santa Eulalia de Oseos/Santalla de Oseos ... . 63. San Tirso de Abres/Santiso de Abres .. .. .. ..... . . 64. Santo Adriano ...... .. .. .... ....... .. ........... .. .. ... .... .... . . 65. Sariego/ Sariegu .... ........................................... . 66. Siero/Sieru ... ..... .... ... .... ....... .. ...... ..... ... ............. . 67. Sobreseobio/Sobreseobiu .... .... .. ....... ..... ... .... .. . 68. Somiedo ...................... .... .. ... .. ... ... .... ... ... .. .. .... .. . 69. Soto del Bareo/Sotu'l Bareu ....................... .. .. . 70. Tapia de Casariego/Tapia ................................ . 71. Taramundi ... ... .. .... ............ ... ... .. ... .. ....... .. ........... . 72. Teverga/Teberga .... ....... ..... ... ..... ..... ... .. ... .... .... .. . 73. Tineo/Tinéu ... .. .... ...... .. ..... ...... .. ... .... ... ... ... ... ... .. . 74. VegadeoNeiga, A .................................. ... ... .. .. . . 75. Villanueva de OseosNilanova de Oseos .. ... .. . 76. V i llavieiosa ....... ................... ....... ... ................... . 77. Villayón ....... ... ..... .. ... ... ...... ... ...... ... ... ... .. ... ......... . 78. Yernes yTameza .... .. .... .... .. .... .... ..... ... ..... ... ..... .. .

ASTURIAS/ASTURIES ..... .... .. .... ..... ... ... .. ... ...... . Fuente: Delegación Provincial del INE.

Hombres 1.309 7.896

502 40.876

1.227 1.055 1.310 1.186

639 1.270 3.030 9 .042

282 5 .141 1.079

10.900 2 .130 1.840 2.239 8.058 3 .028

827 2 .032

126.181 5 .534 5 .710

698 1.202

354 625

23.925 7.222 6.861 7.704 5 .671 6 .243

24.363 1.468 1.125 2.787 4.401 2 .016

456 93.036

2 .699 373 814 132

4 .416 456

4 .597 479 881

1.097 923

2 .974 1.001 1.345 3 .548

10.445 283 300 325 181 706

22.599 411 858

2 .098 2.096

461 1.196 6 .680 2 .338

213 6.976 1.036

113

519.530

Mujeres 1.249 8.089

445 43.959

1.170 1.170 1.346 1.132

650 1.374

14.782 -2.831

277 5.446

973 11.557 2.337 1.940 2.332 8.338 3 .148

738 2.127

139.310 5.838 6.134

668 1.020

312 563

26.076 7.640 7.205 8.036 5.857 6.772

26.397 1.528 1.272 2.879 4.748 2.214

450 106.513

2.840 387 825 133

4 .731 320

4 .951 463 807

1.118 969

3.267 1.040 1.290 3.732

11.313 263 294 337 167 720

24.065 383 767

2.328 2.311

487 1.102 6.593 2 .572

205 7.247

981 116

562.304

DEMOGRAFfA

TOTAL 2.558

15.985 947

84.835 2 .397 2 .225 2 .656 2 .318 1.289 2 .644

17.812 6 .211

559 10.587 2 .052

22.457 4.467 3 .780 4 .571

16.396 6.176 1.565 4 .159

265.491 11.372 11.844 1.366 2 .222

666 1.188

50.001 14.862 14.066 15.740 11.528 13.015 50.760

2 .996 2.397 5 .666 9 .149 4 .230

906 199.549

5 .539 760

1.639 265

9 .147 776

9 .548 942

1.688 2.215 1.892 6 .241 2 .041 2 .635 7.280

21.758 546 594 662 348

1.426 46.664

794 1.625 4.426 4.407

948 2.298

13.273 4.910

418 14.223

2.017 229

1.081.834

273

Page 292: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

de este último año un descenso de población que supone un recorte del 0,56% de los habitantes que había establecido el Padrón anterior. Desde la perspectiva municipal, es de señalar que dicho retroceso afecta a la mayoría de los concejos de la región, siendo particularmente más intenso en los concejos enclavados en las zonas más rurales de la periferia regional, conse­cuencia del desgaste que vienen pade­ciendo sus estructuras demográficas.

En efecto, con las excepciones que luego veremos y que se presumen como incidentes coyunturales, sólo 10 de los 78 concejos asturianos apuntan recuperaciones netas de población. De ellos, es de destacar que, salvo en Lla­nera yYernes yTameza donde la Reno­vación anterior también había apunta­do saldos positivos, los ocho concejos restantes habían registrado pérdidas de población respecto a la Renovación padronal precedente (1996-1995), algunas de importancia considerable como Sobrescobio (-5,53%), Carreño (-4,96%) o Gijón (-2,39%).

Llegados a este punto, es convenien­te indicar que muchas de las oscilacio­nes que se dejan ver cuando hay algún recuento exhaustivo por el medio, son producto de circunstancias ajenas en cierta manera al devenir propiamente demográfico: por una parte, existe la sospecha de que la población efectiva­mente enumerada en un recuento no se corresponde exactamente con la población potencialmente enumera­ble, debido tanto a omisiones (subre­gistro) como a inclusiones indebidas (sobreregistro); por otra parte, implíci­tamente relacionado con este hecho, debemos reparar en la posible distor­sión que tal circunstancia puede oca­sionar sobre determinadas mediciones

274

que se pretenden llevar a cabo, caute­la que por razones de escala es preciso intensificar en los territorios con esca­so volumen poblacional.

Hechas estas consideraciones, la Revisión padronal de 1998 muestra que, desde el 1 de mayo de 1996 hasta el 1 de enero de 1998, los municipios que han aumentado su población son: Gijón, con un incremento neto de 1.110 personas, seguido de Siero, con 349 personas más, Llanera (121), Castrillón (96), Morcín (63), Carreño (54), Sobres­cobio (25), Noreña (23), Yernes yTame­za (20) y Navia (13). En el extremo opuesto, los municipios que han perdi­do mayor número de habitantes fue­ron Avilés, con 861 individuos menos, Mieres (663) y Langreo (596).

Cuadro n.o 8.2 POBLACiÓN Y DENSIDAD DE

LOS CONCEJOS MÁS POBLADOS DE ASTURIAS

Revisión Padrón 1998 Densidad

Concejos Habitantes % (Hab./Knr)

Gijón .................... 265.491 24,54 1.461,95 Oviedo ................. 199.549 18,45 1.069,11 Avilés .................. 84.835 7,84 3.164,30 Mieres ................. 50.760 4,69 347,60 Langreo ............... 50.001 4,62 606,37

Resto de Asturias 431.198 39,86 43,21

TOTAL. ....... .. .... 1.081.834 100,00 102,03

En cuanto a las ganancias de pobla­ción en términos relativos, debemos añadir a la lista de los municipios más dinámicos que se han relacionado anteriormente otros que, por motivos distintos al discurrir vegetativo (asen­tamiento de jóvenes vinculados con la prestación del servicio social sustituto­rio, empadronamientos relacionados

Page 293: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

Cuadro n.O 8.3 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE ASTURIAS 1998/1996

(Padrón Municipal de Habitantes)

Concejos 1. A lla nde .. .......... ....................... ....... ... ................ . 2. A ller/Ayer .. .... ... .... ...... ..... .. ... ..... ........ ... .. .. ... ..... . 3. Amieva ..... .. ..... ...... ....................................... .. .. . 4 . Avi lés .. ................ .. .......................... ...... ....... ..... . 5. Belmonte de M i randa/ M i randa .. .. .... .. .... ... ... .. . 6. Bimenes ....... .... ............. ................................... . 7. Boal ..................... ............................ ...... ... .... ..... . 8 . Cabrales .. ... ... ... ... ..... .. .. .. .. ... ... ....... .. .. ........ ..... .. . 9 . Cabran es .......................................................... .

10. Candamo ... ..... .... .. ..... ... ... ... ....... .... .. .... ....... .. .. .. . 11. Can gas del Narcea .. .. .. .. .. .. .... .... ....... ..... .... .. .... . . 12. Can gas de Onís/Cangues d'Onís ................... . 13. Caravia ............. .... ..... ...... ..... ..... .. .... ... .. .. ........ .. . 14. Carreño .. .. .. ... ... ... ... .... .... .. .. .... .. .... ............ .... ..... . 15. Caso/Casu ............... ................. ........................ . 16. Castrillón ....... ...... ... ... ... ...... ..... ... ... .... .... .. .... ..... . 17. Castro poi ... .... ... ... ... .. .. .. ... ... .... .... .... ...... ... .... ..... . 18. Coaña ...................... ................. ..................... .. . . 19. Colunga ... ...... ....... .. .. ... ..... ... ... .... ... .. ..... ... .... .... . . 20. Corvera .. ........ ........... ......... .. ... .... .. ............. ..... .. . 21. Cudil lero/Cuideiru ............................... .. ........... . 22. Degaña .. ....... .. ... .... ... ... .. .... ..... ... .... .... ..... .. ... ... .. . 23. Franco, El .............. .. .............. ........ .............. ..... . 24. Gijón!Xixón .......... ... ..................................... .... . 25. Gozón .... .. .. .... .. .... .... .. .. .. .. ......... .. .... .. ....... .... ... .. . 26. Grado/Grau ...................................................... . 27. Grandas de Sa lime .............. ............................ . 28. Ibias .. .. ..... ... .. ... ..... .. ... .. .. ... .. ...... .. .... ..... .... .. .... ... . 29. II lano!Eilao ........................... ............................ . 30. li las .... .... .. .. .. ... ........... ... ..... .... ...... .... ... ..... .. .... .. . . 31. Langreo/Llangréu ........ ... .. .. ... ... ................. ...... . 32. Laviana/ Llaviana ..... .............. ..... .. ... ...... ........... . 33. Le n a/ I,.!en a .... ...... ......... ...... ..... .. .... ........ ..... ... .... . 34. Valdés ......... .... .............. ....... ....... .. ... .... ....... ... .. . . 35. Llanera ..................................... .. ...................... . 36. Llanes .... .. ..... ...... ....... .......... ... .. ..... ... ...... ... .... ... . 37. Mieres ........................ .......... .. ..... ...................... . 38. Morcín ... .. .... ... ..... .. .. ... ..... ......... ... .... .... ..... ........ . 39. Muros del Nalón .. .... .. ..... .... ... ..... ...... .... ...... .... . 40. Nava ...... ...... .. ......... ............ .... .. ... ...... ..... .... .. .... . 41. Navia ... .... .. ... ... ....... .. ........... ...... ... .... .......... ... .. .. . 42. Noreña .. ........ ... ...... ... .. .. ..... ...... ... ....... ... .. .... .. ... . 43. On ís ........................ .... .............. .................. ... .. . . 44. Oviedo/ Uviéu ...... ............................................. . 45. Parres ... .. ... ... .. .. .... .. .. .. .. .... ..... ... .. ... .. ...... ..... ... .. . . 46. Peñamellera Alta .. ............ .. ... .. ..... ...... ... ......... . . 47. Peñamellera Baja .......... ................................... . 48. Pesoz/Pezós .... ... .... ... .............. ... .... .. ... .. ....... ... .. . 49. Pi loña ..... .. .... .... ..... ............ ....... ..... ...... ... ... ... ... . . 50. Ponga ............................................................... . 51 . Pravia .................. .... .... .. ..... .. ... .. ..... ............... .... . 52. Proaza ..... ... ... .. ... ... .... .... .... .... .. ... ... ..... .. ..... .... ... . . 53. Qu irós ..... .. ............. .......... .. ... ... .. ... ........... ..... .... . 54. Regueras, Las/Regueres, Les ......................... . 55. Ribadedeva/Ribadeva .... .... ... ... .. ... .. ........ .... ... . . 56. Ribadesella/Ribesel la ..... .. .. ... ... ... .. .... .. .. .. .... .. .. . 57. Ribera de Arriba/Ribera d'Arriba, La .............. . 58. Riosa .. ................ ..... ....................................... ... . 59. Salas .. .... ... ... .. .. .... ........ .. .. ... .... ... .. ... ... .... .... ... .. .. . 60. San M . del Rey Aurelio/S. del Rei Au relio .. .. . 61. San Martín de Oscos/Samartín de Oscos ...... . 62. Santa Eu lalia de Oscos/San talla de Oseo s ... . 63. San Tirso de Abres/Santiso de Abres .... ... ..... . 64. Santo Adriano ......... .. .. ..... .. ... ... .... .. ... .... .. .... .. ... . 65. Sariego/Sariegu ............................................... . 66. S iero/Sieru .. .. ......................................... ...... .... . 67. Sobrescobio /Sobrescobiu ..... .... .... ... .... ..... ... .. . . 68. Somiedo .. ... ... ... .. ..... ....... ... ....... .. .... ..... ..... .. ... .. . . 69. Sot o del Barco/Sotu ' l Barcu ................. .... ... ... . 70. Tapia de Casariego/Tapia ................................ . 71. Taram u ndi ........ ... .......................................... .... . 72. Teverga/Teberga .. .... .. .. .. ... .. .. .... .... .. ... .... .. .... .. ... . 73. T ineo/Tinéu ... .. ... .... ... .. ..... .. .. .... .. ..... ..... ......... ... . 74. VegadeoNeiga, A .. .. .. ...... .. ... .. .. .... ..... ....... ... .. ... . 75. V illa nueva de OscosNi lanova de Oscos ....... . 76. Villaviciosa ......... .................................... .......... . 77. Villayón ........ .. ..... ... .. .. ................................... .... . 78. Yernes yTameza .. ..... ... .. .. ... .. ..... .. ... ... .... ... ... .. ... .

ASTURIAS/ASTURIES ..... .... ......... .... .. .. ........... .

Fuente: Delegación Provincial del INE.

1996 2.613

16.347 958

85.696 2.456 2 .285 2 .720 2 .393 1.344 2.688

18.110 6 .285

577 10.533

2 .118 22.361

4 .547 3.846 4 .681

16.502 6.218 1.605 4.193

264.381 11.410

12.051 1.387 2 .307

689 1.225

50.597 15.085 14.323 16.073 11.407 13.184 51.423 2.933 2.497 5.681 9 .136 4.207

915 200.049

5 .574 783

1.683 268

9.215 788

9 .694 960

1.738 2 .268 1.916 6 .295 2 .095 2 .663 7.416

22.129 560 607 675 357

1.452 46.315

769 1.664 4.450 4.455

975 2 .335

13.578 5 .030

428 14.465

2 .040 209

1.087.885

1998 2.558

15.985 947

84.835 2.397 2 .225 2.656 2.318 1.289 2 .644

17.812 6.211

559 10.587 2 .052

22.457 4.467 3 .780 4.571

16.396 6 .176 1.565 4 .159

265.491 11.372 11.844 1.366 2.222

666 1.188

50.001 14.862 14.066 15.740 11.528 13.015 50.760

2 .996 2.397 5.666 9 .149 4.230

906 199.549

5.539 760

1.639 265

9.147 776

9 .548 942

1.688 2 .215 1.892 6.241 2 .041 2 .635 7.280

21.758 546 594 662 348

1.426 46.664

794 1.625 4 .426 4 .407

948 2.298

13.273 4.910

418 14.223

2.017 229

1.081.834

DEMOGRAFIA

% ~ 1998/96 -2,10 -2,21 - 1, 15 - 1,00 -2,40 -2 , 63 -2 ,35 -3 , 13 -4,09 - 1, 64 - 1, 65 - 1, 18 -3 , 12 0, 51

-3, 12 0,43

- 1,76 - 1,72 -2 ,35 -0,64 -0,68 -2,49 -0 ,81 0 ,42

-0,33 - 1,72 - 1,51 -3,68 -3 ,34 -3,02 - 1,18 - 1,48 - 1,79 -2,07

1,06 - 1,28 - 1,29 2, 15

-4,00 -0 ,26 0 , 14 0,55

-0,98 -0,25 -0,63 -2,94 -2,61 - 1,12 -0,74 - 1,52 - 1,51 - 1,88 -2,88 -2,34 - 1,25 -0,86 -2,58 -1,05 - 1,83 - 1,68 -2,50 -2 , 14 - 1,93 -2, 52 - 1, 79 0,75 3,25

-2,34 -0,54 - 1,08 -2,77 - 1, 58 -2 ,25 -2,39 -2 ,34 -1,67 - 1, 13 9 ,57

-0 ,56

275

Page 294: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

con intereses familiares, residenciales, de ocio, etc.), exhiben las mayores recuperaciones porcentuales: es el caso de Yemes y Tameza y Sobresco­bio, paradójicamente dos de los conce­jos más envejecidos de Asturias, que ofrecen en el último año incrementos porcentuales del 9,57% el primero y del 3,25% el segundo.

Los municipios que relativamente han padecido el mayor deterioro poblacional, en este último año, han sido Cabranes, que ha apuntado un desplome cifrado en el -4,09%, Muros de Nalón (-4,00%) e Ibias (-3,68%). La pérdida incesante de efectivos en abundantes municipios de Asturias es, quizás, la característica más relevante de los concejos rurales de montaña: detrás de este proceso de despobla­ción, cuyas causas actuales obedecen sobre todo al propio desgaste biológi­co, está el éxodo rural de antaño que trasladó a la mayor parte de los ele­mentos jóvenes de estos municipios hacia otras zonas más dinámicas des­de el punto de vista económico, situa­das en la zona central de Asturias.

Los municipios que reúnen mayor número de personas son, una vez más, Gijón, Oviedo y Avilés, triángulo que concentra exactamente la mitad del potencial demográfico regional. De ellos, es Gijón el único que en este últi­mo año ha recuperado población, un 0,42% en términos relativos; Oviedo retrocede un -0,25% y Avilés -1,00%.

Los municipios incluidos en las comarcas mineras continúan el declive que vienen manifestando desde hace unas décadas, lejos de las evoluciones favorables que habían tenido hasta los años sesenta: la cuenca del Caudal experimenta un retroceso global de

276

1.282 personas, porcentualmente un 1,56% menos que en 1996, siendo el concejo de Aller el porcentualmente más recesivo con un descenso del -2,21%. La cuenca del Nalón, por su parte, pierde 1.231 personas (-1,36%), situándose a la cabeza el municipio de Caso con pérdidas del -3,12%.

La densidad de población

La densidad de población en Astu­rias, entendida como la relación numé­rica entre la población (1.081.834 habi­tantes) y la extensión territorial de la Comunidad (10.603,57 Km2

.), es de 102,03 habitantes por Km2

• Esta medi­da global ofrece unos valores ligera­mente más reducidos que los registra­dos en años anteriores, consecuencia del retroceso poblacional que tiene lugar en el territorio asturiano.

La distribución geográfica de la población sobre el mapa de Asturias, partiendo de los datos que ofrece la Revisión padronal de 1998, no eviden­cia ninguna particularidad novedosa. Por ello, tan solo cabe insistir en el desequilibrio poblacional que existe entre dos áreas cada vez más diferen­ciadas: por una parte, se consolida el centro de la región como la zona más densamente poblada, consecuencia de la progresiva concentración de efecti­vos en las villas y ciudades más diná­micas económicamente (Avilés, Gijón y Oviedo), así como en otros núcleos localizados en sus áreas de influencia; por otra parte, como contrapartida a las altas densidades que exhibe la zona central, se van definiendo a orien­te y occidente espacios cada vez más amplios que acogen a los municipios con menor número de habitantes, muchos de ellos en claro proceso de

Page 295: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

despoblamiento. La excepclOn a la semidesertización de buena parte de las zonas rurales de montaña la consti­tuyen las capitales municipales y las villas costeras e interiores, las cuales, actuando de cabeceras comarcales para subvenir a las necesidades más básicas, consiguen mantener o incre­mentar su población mediante la absorción de una parte importante del drenaje procedente de las entidades situadas en sus entornos respectivos, reduciendo en parte una caída mayor de los niveles de densidad en sus res­pectivos territorios municipales.

El resultado de este proceso es la existencia de una zona central donde se encuentran los tres concejos más poblados, en una superficie -menos del 4% del suelo regional- que concen­tra a la mitad de la población asturiana: las densidades más altas corresponden

DEMOGRAFiA

a los concejos de Avilés, con 3.164,30 hab./km2

., seguido de Gijón y Oviedo con 1.461,95 y 1.069,11 hab./km2

, res­pectivamente. En el extremo opuesto, la radicalización del reparto territorial se advierte en las bajas densidades de Ponga, con 3,77 habitantes por Km 2

.,

Somiedo (5,58) y Villanueva de Oscos (5,73). Entre estos valores máximos y mínimos se encuentran la mayor parte de los municipios asturianos, el 78% de los cuales muestran densidades por debajo de la media regional.

El mismo desequilibrio espacial que se aprecia a nivel regional (despobla­ción rural/concentración urbana), se advierte en el plano nacional entre las Comunidades Autónomas y entre las provincias. Sobre una media para el total nacional de 78,76 hab./km2

., donde Asturias mantiene una posición inter­media en el conjunto nacional, la densi-

Gráfico n.o 8.1 DENSIDAD DE POBLACIÓN

_ >1.000

_ 300-1.000 _ 100-300

_ 50-100

20 - 50

<20

277

Page 296: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

dad más alta la registran las Comunida­des de Madrid y del País Vasco, con 634,20 y 290,11 hab./km2

• respectiva­mente; los mínimos se encuentran en las Comunidades de Castilla-La Mancha con 21,60 hab./Km2

., y Aragón (24,80). Por provincias, exceptuando las ciuda-

des autónomas de Ceuta y Melilla, Madrid mantiene también la hegemo­nía con los valores relacionados antes, seguida de Barcelona (603,81) yVizcaya (513,12); por el contrario, las provincias densamente menos pobladas son Soria (8,89) yTeruel (9,24).

LOS CENSOS DEMOGRÁFICOS DEL 2001

Dadas los actuales niveles de los indi­cadores demográficos y la tenden­

cia que apuntan en los próximos años -con las consiguientes implicaciones sociales y económicas (escolaridad, población activa, viabilidad financiera futura del sistema de pensiones, etc.)-, la realización de los Censos Demográfi­cos del 2001 ha despertado unas expec­tativas enormes, que se extienden más allá de los círculos que rodean las tare­as estrictamente estadísticas. Debido a esta trascendencia, la administración ha fomentado la participación activa de los numerosos y variados usuarios cen­sales, a fin de consensuar en lo posible los procedimientos y estrategias más adecuadas (contenido censal, modelos de cuestionarios, normas de grabación, procesos de depuración, plan de difu­sión, participación de los Ayuntamien­tos, acuerdos de colaboración con las Comunidades Autónomas, etc.), para llevar al mejor término posible los Cen­sos del emblemático año 2001.

Resultado de múltiples trabajos ha sido la elaboración del Anteproyecto de los Censos Demográficos del 2000, que ha redactado la comisión de Cen­sos Demográficos del INE con la parti­cipación activa de un grupo proceden­te de los Servicios Estadísticos de las Comunidades Autónomas. Este docu­mento, al que había precedido en junio de 1996 otro titulado Reflexiones sobre

278

los Censos Demográficos del año 2001 elaborado a la luz de la experiencia censal 1990-91 por la Subdirección General de Censos y Análisis Demo­gráficos del INE, está concebido como un borrador de trabajo donde se reco­gen de manera pormenorizada las posibles opciones que se barajan en cada una de las fases que integran la operación censal, así como las resolu­ciones que, por el momento, se consi­deran más adecuadas. Aunque no se trata aún de un proyecto definitivo, puesto que quedan una cantidad muy variada de cuestiones por dilucidar (información censal, formatos, bilin­güismo, etc.), entresacamos una serie de aspectos fundal1)entales que reve­lan la trayectoria que van a seguir los Censos del 2001.

El punto de partida obligado, máxime cuando se trata de trabajos de elevada complejidad organizativa, es considerar las distintas situaciones -normativas y logísticas- del escenario estadístico­administativo en que se van a desarro­llar los nuevos Censos Demográficos: de una parte, hay que partir de la expe­riencia que aportaron los Censos ante­riores y recoger de ellos la serie de con­quistas que es preciso mantener como logros irrenunciables; de otra, es nece­sario tener en cuenta la nueva normati­va que regula la existencia de un Padrón continuo permanentemente

Page 297: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DEMOGRAFfA

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

(10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17)

(18) (19) (20) (21 ) (22) (23) (24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31 ) (32) (33) (34) (35) (36) (37) (38) (39)

Cuadro n.o 8.4 DENSIDAD DE POBLACIÓN

Habitantes/Km.2

(Concejos en orden decreciente)

4. Avilés .................. .................. .. .. .......................... 3.164/30 (40) 2. Aller/Ayer ........................................................... 24. Gijón/Xixón ................................ ........................ 1.461/95 (41 ) 13. Caravia ......................................................... ...... 44. Oviedo/Uviéu ..................... .. .............................. 1.069/11 (42) 10. Candamo ............................................................ 42. Noreña ............................................................... 799/62 (43) 17. Castropol ............................................................ 31. Langreo/llangréu .............................................. 606/37 (44) 9. Cabranes .................................. ~ ......................... 16. Castrillón ............................................................ 405/80 (45) 54. Regueras, Las/Regueres, Les ........................... 60. San M. del Rey Aurelio/S. del Rei Aurelio ...... 387,64 (46) 49. Piloña ................................................................. 20. Corvera ........ ............ ........ ................................... 356,36 (47) 59. Salas ................................................................... 37. Mieres ................................................................ 347,60 (48) 12. Cangas de Onís/Cangues d'Onís ..................... 39. Muros del Nalón ............ ................................... 296,29 (49) 73. TineofTinéu ........................................................ 66. SierolSieru ........................................ ................. 220,53 (50) 7. Boal .................................................................... 14. Carreño ............................................................... 158,73 (51 ) 11. Cangas del Narcea ............................ .... .... ........ 41. Navia ...... .. ..................... ................ ..................... 144,95 (52) 63. San Tirso de Abres/Santiso de Abres .............. 25. Gozón ........................................... ... ................... 139,16 (53) 47. Peñamellera Baja ............................ .................. 69. Soto del Barco/Sotu'l Barcu ........ ..................... 125,24 (54) 22. Degaña ............................................................... 32. Laviana/llaviana ................................................ 113,46 (55) 64. Santo Adriano .................................................... 35. Llanera ............. .................................................. 108/05 (56) 77. Villayón .............................................................. 57. Ribera de Arriba/Ribera d'Arriba, La ............... 92,86 (57) 72. Teverga/Teberga ................................................ 51. Pravia ................................................................. 92,74 (58) 62. Santa Eulalia de Oscos/Santalla de Oscos ..... 56. Ribadesella/Ribesella ........................................ 73,97 (59) 52. Proaza ................................................................. 6. Bimenes ............................................................. 68/06 (60) 27. Grandas de Salime ...........................................

70. Tapia de CasariegofTapia ................................ .. 66,78 (61 ) 43. Onís .............. ...................................................... 21. Cudillero/Cuideiru ............. ............................. ... 61,28 (62) 71. Taramundi ................ ... ....................................... 38. Morcín ................................................................ 59,86 (63) 5. Belmonte de Miranda/Miranda ........................ 74. VegadeoNeiga, A .......................................... ..... 59,33 (64) 67. Sobrescobio/Sobrescobiu ................................ 40. Nava .................... .. ...... ........................... ............ 59,14 (65) 8. Cabrales .... ......................................................... 18. Coaña ................ ................ .. ..... .......................... 57,45 (66) 3. Amieva ............................................................... 58. Riosa ................................................................... 56,68 (67) 46. Peñamellera Alta ............................................... 65. Sariego/Sariegu ......... ...... ....... ........................... 55,42 (68) 61. San Martín de Oscos/Samartín de Oscos .. ..... 26. Grado/Grau ........................................................ 53,44 (69) 53. Quirós ........................ .. ....................................... 23. Franco, El ...... .. ........... ........ ................... ............. 53,29 (70) 1. Allande ...... ...... .... ..................... ... .. .............. ... .... 55. Ribadedeva/Ribadeva ......................... ........... ... 53,06 (71) 78. Yernes y Tameza ...... .......................................... 76. Villaviciosa ............ ................... .. ..................... ... 51,49 (72) 48. Pesoz!Pezós ........ .... .................................... ........ 36. Llanes ................................................................. 49/38 (73) 28. Ibias .................... .......... ...................................... 19. Colunga .............................................................. 46/85 (74) 15. Caso/Casu ........................ ............. ................. .... 30. lilas ..................................................................... 46,57 (75) 29. IlIano/Eilao ............. ... ......................................... 33. LenalUena .......... .. .. ............................................ 44/58 (76) 75. Villanueva de OscosNilanova de Oscos .. ....... 34. Valdés ................................................................. 44,52 (77) 68. Somiedo .................................................. ........... 45. Parres ................................................................. 43/93 (78) 50. Ponga .................................................................

ASTURIAS/ASTURIES

Fuente: Delegación Provincial de INE.

42/53 41/84 36/74 35/52 33/65 33,64 32,22 32,05 29,19 24,54 22,08 21,63 21,08 19/55 17,96 15,40 15,23 13,6/ 12,6/ 12)7 12,14 12,01 11,54 11,52 n44 9,73 8)1 8,24 8,20 8,08 7,47 7,24 6,80 6,67 6,66 6A8 5,73 M8 3,77

102,03

279

Page 298: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1998

actualizado, hecho que crea un contex­to totalmente nuevo en las relaciones en que se desarrolla el proceso censal.

Respecto al primer punto es de desta­car, entre todas las innovaciones que se fueron operando en la tradición censal española, que las explotaciones estadís­ticas de los Censos de 1991 se hicieron por vez primera de forma exhaustiva, después de una mecanización que abar­có el 100% de la información contenida en los cuestionarios, circunstancia que permitió facilitar datos para pequeñas áreas geográficas y colectivos poco numerosos hasta entonces desconoci­dos. Debemos recordar que hasta el Censo de 1991, las explotaciones esta­dísticas censales se hacían a partir de una muestra del 25% de los cuestiona­rios recogidos, hecho que restringía decisivamente las investigaciones pos­teriores sobre áreas territoriales de escaso tamaño; en el caso de Asturias, solamente cinco de los 78 municipios de la región superan los 50.000 habitantes, umbral a partir del cual se facilitaba información más desagregada, lo cual suponía la renuncia implícita a conocer cuestiones tan relevantes como, por ejemplo, la estructura por edades de la población, la demanda escolar, el déficit preciso de viviendas, etc., en la mayor parte de los concejos de Asturias.

En cuanto a los aspectos normativos, la Ley 4/1996 por la que se reforma la Ley de Bases de Régimen Local en aspectos relativos al Padrón, marca una nueva etapa que afecta de manera importante a la confección de los Cen­sos Demográficos del 2001. Hasta la fecha, la reglamentación existente establecía que el Censo de Población y la Renovación del Padrón municipal se debían realizar conjuntamente en los años terminados en uno y que, para

280

preservar la naturaleza de cada opera­ción concreta, se debían utilizar hojas de inscripción distintas.

La aprobación de la ,Ley 4/1996, que suprimió las Renovaciones quinquena­les, provocó la necesidad de buscar un nuevo engarce entre ambas operacio­nes (censales y padronales), para seguir aprovechando recíprocamente todo el potencial que pueden ofrecer los dos registros (estadístico y administrativo) acerca de infraestructuras, costes, pre­cisión de las cifras de población, etc. A tal fin, la nueva redacción del Regla­mento de Población ha establecido que la formación del Censo de Población se "apoyará en los datos de los Padrones municipales y se llevará a cabo prestan­do los Ayuntamientos la colaboración que el Instituto Nacional de Estadística les solicite, y servirá para controlar la precisión de los datos padronales y, en su caso, para introducir en ellos las rec­tificaciones pertinentes" (ArtO 79).

Teniendo en cuenta estas dos premi­sas básicas (facilitar información socio­demográfica a niveles geográficos y conceptuales desagregados, por un lado, y favorecer el recuento fiable de la población, por otro), se ha considerado que los nuevos Censos del 2001 tienen que seguir fundamentándose sobre un modelo clásico, que trace un recorrido exhaustivo sobre el territorio e indague a toda la población con un cuestionario también exhaustivo y único. Ésta es también, debido a su gran versatilidad, la opción más aceptada en la mayor parte de los estados de nuestro entorno comunitario, como Francia, Gran Breta­ña, Italia, Portugal, Grecia ... , así como en otros países (Estados Unidos, Cana­dá, Australia, ... ). Otras alternativas, como pueden ser los censos basados exclusivamente en registros adminis-

Page 299: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

trativos, o los censos realizados sobre registros reducidos (padrón) con el apo­yo de encuestas específicas, presentan distintos y complejos problemas, legis­lativos y/o administrativos en el primer caso, y operativos en cuanto a pérdida de información (solamente se dispon­dría de un fichero exhaustivo de pobla­ción mínimo) en el segundo.

En cuanto a su desarrollo práctico, para satisfacer todos los requisitos téc­nicos y legales que establece la nueva relación censo/padrón, se ha conside­rado que la plasmación material idó­nea debe basarse en utilizar dos cues­tionarios separados, pero complemen­tarios: al cuestionario censal se añade otro que recoge de forma preimpresa los datos padronales vigentes de cada persona inscrita, admitiendo la posibi­lidad de que ésta pueda introducir aquellas variaciones que considere pertinentes. La agregación de los dos formularios, además de ofrecer múlti­ples ventajas (respecto a la autonomía municipal, actualización de datos padronales, reducción de costes, etc.), disocia claramente la información cen­sal -de índole confidencial y derivacio­nes rigurosamente estadísticas-, de la información padronal -de carácter nominal y fines fundamentalmente administrativos-, como ya han eviden­ciado ante la Agencia de Protección de Datos algunas Comunidades Autóno­mas (entre ellas Asturias) que utiliza­ron un modelo similar en la Estadística de Población de 1996.

Tras estas directrices esenciales, que encauzan la ejecución de los Censos del 2001, existen diversos aspectos que tienen una importancia decisiva en cada fase de la operación estadísti­ca, por lo que su desarrollo está con­venientemente tratado en el antepro-

DEMOGRAFfA

yecto censal. Estas cuestiones, de las que resaltamos algunas notas de for­ma muy sintética, hacen referencia al calendario de ejecución de los traba­jos, diseño de los cuestionarios censa­les, métodos de envío de la documen­tación censal a los domicilios, procesa­miento informático de los datos, procesos de depuración, codificación, tabulación, difusión de los resultados, preservación de la confidencialidad de la información censal y, en suma, todos aquellos asuntos que deben lle­var a una óptima realización de las dos operaciones estadística y padronal. .

• El calendario censal. El Real Decreto 1336/1999, de 31 de julio, dispone que la formación de los Censos Demográfi­cos se realizarán en todo el territorio español, con referencia al 1 de mayo del 2000 el Censo de Edificios y Locales y con fecha al 1 de mayo del 2001 el Censo de Población y Viviendas.

Razones de tipo técnico justifican ampliar el período entre ambas fechas (los anteriores Censos de Edificios y Locales y el Censo de Población y Viviendas se realizaron en octubre de 1990 y en marzo de 1991, respectiva­mente), a fin de aumentar la duración del proceso informático del primer censo para que sirva de directorio básico para la ejecución del segundo (actualización de directorios de edifi­cios, locales y viviendas, callejeros, seccionado, rotulación de calles, numeración de los edificios, etc.). Por otra parte, debemos anotar también que, aunque se siga manteniendo la denominación oficial de Censo de Edi­ficios y Locales, su contenido será menor que el investigado en Censos precedentes, ya que distintas caracte­rísticas de los edificios pasarán a ser indagadas en el Censo de Viviendas.

281

Page 300: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1998

• Los cuestionarios censales: el diseño de los cuestionarios censales pretende satisfacer toda la serie de requisitos necesarios, una vez sol­ventadas las exigencias formales que ha determinado la nueva relación Censo/Padrón, para aplicar los proce­dimientos más eficientes, rápidos y económicos que reduzcan en lo posi­ble los plazos de ejecución y de difu­sión de resultados.

Siguiendo la experiencia positiva que experimentaron algunas Comuni­dades en las Estadísticas Demográfi­cas de 1996, la investigación censal se va a articular a partir del cuestionario padronal preimpreso procedente del recientemente implantado Padrón con­t inuo, añadiendo a las variables padro­nales (sexo, nacionalidad y fecha y lugar de nacimiento) un cuestionario censal que indague sobre el resto de la

Cuadro n.o 8.5 CRONOGRAMA DE LOS CENSOS 2000-2001

1'.)

o o .....

282

CENSOS DE EDIFICIOS Y LOCALES

(1 de mayo de 2000)

Entrega de cuestionarios (Correos, agentes censales,

leléfono, internet)

Recogida de la información IInspección, supervisión y depuración)

Ca¡Xación y depuración de datos (Escáneres y otras lécnicas OCA)

Procesamiento informático (Depuración e imputación de datos

y otros tratamientos)

Registro continuo de población Hojas padronales preimpresas

Page 301: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

información estadística que se ha esti­mado necesaria y que no está cubierta por otras encuestas muestra les más específicas (Encuesta de Población Activa (EPA), Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPFj, Encuesta de Fecundidad 1998, Encues­ta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999, etc.).

En aras de esta eficacia se ha consi­derado conveniente utilizar distintos tipos de cuestionarios, al margen del estrictamente padronal, para formular las preguntas de forma sencilla, respe­tando absolutamente la intimidad de los ciudadanos. Los cuestionarios a utilizar son: un cuestionario conjunto destinado al hogar/vivienda que, ade­más de los datos de la vivienda, reca­ba información común sobre todos los individuos del hogar (relaciones de parentesco, niveles de estudios, lugar de residencia y relación con la activi­dad); y otros cuestionarios individua­les, uno para cada residente mayor de 16 años, que completan la información personal restringiéndola previamente a determinados estratos de la pobla­ción que estudia y/o trabaja (lugar de trabajo o estudio, formas de desplaza­miento, enseñanzas en curso, profe­sión y actividad de la empresa, etc.). Los restantes datos referentes a edifi­cios, dirección postal, etc. se recoge­rán en cuadernos de recorrido preimpresos, confeccionados a raíz del anterior Censo de Edificios y Locales.

• Métodos de envío y recogida de la documentación censal. La disponibili­dad de contar con ficheros padronales previos al Censo, permite la posible utilización del correo como alternativa, o bien como complemento, al método tradicional de entregar los cuestiona­rios en cada vivienda por medio de

DEMOGRAFfA

agentes censales. La implantación del envío de la documentación censal por correo, sistema aún no aplicado de for­ma generalizada en censos españoles pero con una trayectoria probada en otros países y en algunas Comunida­des Autónomas, está pendiente de aprobarse a la vista de las experiencias que se obtengan en la muestra piloto aunque, de partida, esta opción presu­pone importantes ventajas en cuanto a la mayor precisión y rapidez en la entrega, sobre todo en determinados colectivos, con el consiguiente prove­cho de poder dedicar más tiempo a los procesos de recogida y depuración de la información.

Respecto a la recogida de los cues­tionarios, de momento parece más positivo utilizar el método clásico del agente censal, para realizar sobre el terreno una primera verificación sobre los datos más elementales; a pesar de ello, también se está considerando el empleo de otros avances tecnológicos (teléfono, internet) para facilitar la res­puesta a determinados colectivos cuya localización es más problemática (hogares unipersonales, hogares que trabajen todos los miembros, etc.).

• Procesos informáticos: depuración, codificación, tabulación. Los Censos del 2000 aportarán, desde el plano tec­nológico, innovaciones importantes que se resumen en la sustitución de la grabación tradicional, a partir de los cuestionarios en papel, por la utiliza­ción de escáneres de alto rendimiento y la aplicación de técnicas de reconoci­miento óptico. A priori, estos nuevos procedimientos de captura de datos ofrecen sustanciales ventajas sobre los métodos de grabación tradicional (ahorro de costes de almacenamiento, calidad, facilidad de protección y con-

283

Page 302: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

servación, etc.), destacando también la rapidez del proceso, que permitiría reducir de manera considerable el tiempo que venía transcurriendo des­de la obtención de los datos hasta su disponibilidad en uno u otro formato.

En todo el proceso de informatiza­ción de la documentación censal ten­drá una importancia decisiva la cola­boración entre el INE y los Servicios Estadísticos de las Comunidades, ya que serán estos últimos los que, bajo unas normas previamente consensua­das en convenios de colaboración, se responsabilizarán de las labores de captación de datos, depuración y codi­ficación en el ámbito correspondiente a su territorio. Una vez concluidas estas tareas, los ficheros serán remiti­dos al INE para su tratamiento final.

• Plan de difusión de los resultados. Uno de los objetivos importantes de los próximos censos es reducir el período, a veces excesivamente amplio, que transcurría entre la recogida de la infor­mación y la fecha de difusión de los

284

resultados. El diseño de los cuestiona­rios censales, junto a la aplicación de las nuevas tecnologías que se utilizarán en los procesos de captación de datos, pretende corregir el retraso que se venía dando en la difusión de la infor­mación y que invalidaba en buen grado parte de los trabajos anteriores.

• Preservación de la confidencialidad de la información censal. El organismo responsable de velar por el cumpli­miento del secreto estadístico es la Agencia de Protección de Datos, que cuenta con la experiencia de haber supervisado las Estadísticas Demográ­ficas de 1996, encuestas que fueron realizadas por algunas Comunidades Autónomas utilizando el concurso del Padrón municipal mediante un siste­ma, en algunos aspectos, similar al ahora propuesto. Al igual que enton­ces, debe preservarse la confidenciali­dad de los datos censales en todos los procesos de elaboración estadística, evitado el trasvase de información del fichero estadístico al padronal para respetar sus diferentes naturalezas.

Page 303: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DEMOGRAFfA

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

En el año 1998 Asturias ha tenido un comportamiento continuista en lo

relativo a sus indicadores del Movi­miento Natural de la Población. Por una parte, la mortalidad muestra un leve, y lógico, aumento en el número de los fallecidos. De otro lado, la nata­lidad observa una mínima disminu­ción en el número de partos, pese a que los últimos años parecía que ya se había llegado al suelo en cuanto al número de nacimientos. Respecto a los matrimonios, por segundo año consecutivo, hay que reseñar un pequeño incremento respecto a1 año precedente. Estos datos, de carácter provisional, mantienen en líneas generales las pautas de años anterio­res, con algunos matices, que siempre conviene observar con cierta cautela dado su carácter coyuntural y su inci­dencia sobre pequeños ámbitos terri­toriales de análisis.

La natalidad

Durante 1998 se han registrado en Asturias un total de 6.410 nacimientos, que suponen, porcentualmente, un 2,23% menos que el año anterior. La tasa bruta de natalidad continua des­cendiendo y se sitúa en el 5,93%0

Javier Galán Pevida

durante el presente año, que es la más baja de todo el siglo.

Por lo que se refiere a los indicado­res mun icipales, hay que recordar las importantes oscilaciones coyuntura­les que se producen en los concejos que tienen pocos efectivos de pobla­ción, por lo que su análisis debe de realizarse con series temporales más amplias que neutralicen los picos anuales.

Teniendo en cuenta esta considera­ción que afecta a los ámbitos munici­pales, destaca la presencia de Degaña que, año tras año, está entre los con­cejos con mayor tasa de natalidad como consecuencia de la juventud de su pirámide. Durante 1998, Llanera se sitúa a la cabeza de los concejos con mayor tasa de natalidad con el 8,410/00, seguido del mencionado Degaña con una tasa bruta del 8,310/00; tras ellos están los municipios de Nava y Morcín con el 7,940/00 y 7,680/00, respectivamente. Por el contrario, en el extremo opues­to, se encuentran San Martín de Oscos y Pesoz como únicos concejos donde no se produjo ningún nacimiento durante todo el año, seguidos de IlIano con 1,50o/oo,Taramundi con 2,11%0 Y Qui­rós con 2,370/00.

285

Page 304: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

El retraso en el calendario de la maternidad es, sin duda, una de las características más notorias de los cambios que se están produciendo durante los últimos años en el compor­tamiento general de la natalidad. La edad media de la maternidad se sitúa, durante el año 1998, en 30,31 años,

siendo el valor más alto en las últimas tres décadas. Se aprecia un cambio en el calendario de la fecundidad: menos hijos para mujeres de edades más avanzadas, puesto que esa media de edad ya se alcanzó hace tres décadas, pero entonces se producían más del doble de nacimientos.

Cuadro n.O 8.6 EDAD MEDIA DE LA MATERNIDAD EN ASTURIAS

Período 1987-1998

Año

1987 .... ...... ................ ...... ......... . 1988 ........ ....... ......... ..... ... ......... . 1989 ..... .......... ............ .... .. ....... . . 1990 ......................... .. .............. . 1991 .................. ....................... . 1992 ......................................... .

Fuente: Sadei.

Edad media

27,02 27,13 27,34 27,58 27,88 28, 14

Año

1993 .......... .. .............. ... ..... .... . 1994 ... ....... .. .. ............. ......... .. . 1995 ...... ....... .... .... ...... ........... . 1996 ...................................... . 1997 .................................. .... . 1998 ......... .. ... ..... ....... ..... ... ... . .

Gráfico n.o 8.2 EDAD MEDIA DE LA MATERNIDAD EN ASTURIAS

Período 1988-1998

Edad media

28,45 28, 73 29,08 29,40 29,67 30,31

,--

286

30

29

"O ~ 28 w

27

26

--

r-

r-_ - r-- -r-

,--

r-,..- - - -r-- 1-- -~

r-r-

__ r- f-- - - - f-- - f-- '-- - 1-- c--

-- r-- - - - r- - r-- c-- - - 1--

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Page 305: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DEMOGRAFfA

Cuadro n.o 8.7 NACIMIENTOS SEGÚN SEXO DEL NACIDO Y EDAD DE LA MADRE

Hombres Mujeres Tota l

Edad de la madre Número % Número % Número %

De menos de 15 años ...... ..... O 0,00 1 0,02 1 0,02 De 15 a 19 años ...... ...... ......... 84 1,31 90 1,40 174 2,71 De 20 a 24 años ..................... 375 5,85 392 6,12 767 11,97 De 25 a 29 años ..................... 865 13,49 800 12,48 1.665 25,98 De 30 a 34 años ..................... 1.250 19,50 1.184 18,47 2.434 37,97 De 35 a 39 años .......... ........... 580 9,05 591 9,22 1.171 18,27 De 40 a 44 años ..................... 106 1,65 78 1,22 184 2,87 De 45 y más años ........... ....... 2 0,03 O 0,00 2 0,03 No consta .. ...... ..... ..... .... ......... 10 0,16 2 0,03 12 0,19

TOTAL ................................ 3.272 51,05 3.138 48,95 6.410 100,00

Fuente: Convenio INE - Consejería de Hacienda del Principado de Asturias. Datos elaborados por SADEI.

Gráfico n.o 8.3 NACIMIENTOS SEGÚN SEXO DEL NACIDO Y EDAD DE LA MADRE

Edad Hombres • 43 • Mujeres

• 42 • - 41 -- 40 -39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 - 20 -- 19 -- 18 -• 17 • • 16 I

I 15 I

I I I I I I I I % 4 3 2 o o 2 3 4 %

287

Page 306: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

La mortalidad mortalidad también creció hasta situarse en el 11,20%0.

En el año 1998 murieron en Asturias un total de 12.118 personas, lo que representa un incremento del 3,64% sobre el año anterior. La tasa bruta de

Los municipios con mayores tasas de mortalidad son: Peñamellera Alta, IIlano, Las Regueras y Proaza, con

Cuadro n.o 8.8 DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EDAD Y SEXO

(Porcentaje)

Grupos de edad

De 0-4 años ............................ . De 5-14 años .......................... . De 15-24 años ........................ . De 25-44 años ........................ . De 45-64 años ........................ . De 65-74 años ........................ . De 75-84 años ........................ . De 85 y más años .................. .

Hombres

0,22 0,17 0,93 5,30

15,74 26,13 30,99 20,52

Mujeres

0,26 0,09 0,30 2,09 5,54

13,14 32,53 46,05

Fuente: Convenio INE - Consejería de Hacienda del Principado de Asturias.

288

Datos elaborados por SADEI.

%

50

40

30

20

10

Gráfico n.o 8.4 DEFUNCIONES SEGÚN SEXO Y EDAD

0-4 5-14

D Hombres Mujeres

.....--..

15-24

- -r--_

--.-- -

r---"!

f-- 1--

Ih tr 1--

25-44 45-64 65-74 75-84

r-

.--f--

1--- ;"

1--

1--

1--

~::,.

~f

85 Y más años

Total

0,24 0,13 0,63 3,77

10,90 19,96 31,72 32,65

Page 307: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

26,320/00, 25,530/00, 25,280/00 Y 22,290/00, respectivamente. En el lado contrario, Corvera con 7,320/00, Pesoz con 7,550/00, Degaña con 7,670/00 y Castrillón con 7,840/00 se sitúan como los concejos con menor tasa de mortalidad.

Causas de muerte por sexo y edad

De las 12.118 muertes que se produ­jeron durante 1998, 6.364 fueron hom­bres y 5.754 mujeres, que representan el 52,52% y 47,48% de los fallecidos, respectivamente. A diferencia de años anteriores, no se observa la tradicional sobremortalidad endógena masculina de los primeros años de vida sino que, por el contrario, el peso de la mortali­dad durante las primeras edades, entre los O y 4 años, es en este año mayor entre las mujeres que entre los hom­bres, el 0,26% y el 0,22% respectiva­mente. Asturias mantiene una tasa de mortalidad infantil (fallecidos menores

DEMOGRAFfA

de un año entre los nacidos de ese mismo año) más baja que el resto del conjunto nacional, con el 3,74%0 en 1998.

En los grupos de edades siguientes, entre 5 y 24 años, se aprecia una fuer­te disminución en la mortalidad en ambos sexos, que muestran valores poco significativos. A partir del grupo de edades intermedias, de 25 a 44 años, algunas causas de muerte, de carácter exógeno (Accidentes de Tráfi­co, y SIDA, principalmente, aunque esta última causa está experimentan­do un importante retroceso en su inci­dencia dentro de la mortalidad general respecto a los años precedentes), vuel­ven a elevar la mortalidad, sobre todo masculina, con incrementos que alcan­zan el 5,30% en los hombres y el 2,09% en las mujeres. Entre los 45 y 64 años las tasas de mortalidad continúan sien­do mayores entre los hombres que entre las mujeres: el 15,74% para los

Gráfico n.O 8.5 DEFUNCIONES SEGÚN CAUSAS DE MUERTE

Hombres Mujeres

IX

11

VIII

VII

289

Page 308: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

primeros y el 5,54% para las segundas. En el siguiente grupo de edad, entre los 65 y 74 años, se mantienen las dife­rencias entre sexos, en detrimento de los hombres, aunque aminorando la diferencia entre sexos; 26,13% de mor­talidad masculina y 13,14% de mortali­dad femenina. A partir de los 75 años son las mujeres las que pasan a enca­bezar el peso de la mortalidad, la cual supone el 32,53% de la mortalidad femenina en el grupo de entre 75 y 84 años y el 46,05% en las más ancianas, de 85 y más años. En estos mismos grupos de edades, el peso de la morta­lidad masculina representa el 30,99% y el 20,52%, respectivamente.

Por Causas de Muerte, en las edades de entre 45-64 y 65-74 años, los Grupos de Tumores, los Infartos de miocardio y las Enfermedades pulmonares obs­tructivas crónicas (EPOC), inciden de forma más acusada sobre los hom­bres, siendo los Tumores el primer Gran Grupo de Causas de Muerte, representando un 33,09% de los falle­cidos; destacan entre ellos, los Tumo­res malignos de traquea, bronquios y pulmón; y los Infartos, que son las principales causas de muerte masculi­na con 583 muertes en ambas Causas, que representan el 9,16% de la morta­lidad masculina respectivamente. El EPOC, ocasiona 502 fallecimientos

Cuadro n.o 8.9 DEFUNCIONES SEGÚN SEXO Y GRANDES GRUPOS DE CAUSAS DE MUERTE

Hombres Mujeres Total

Grandes Grupos de Causas de Muerte; ICIE-9) Número % Número % Número %

I Enfermedades infecciosas y parasitarias ........................................................ 68 1,07 66 1,15 134 1,11 11 Tumores ............................................................................................................. 2.106 33,09 1.185 20,59 3.291 2116

111 Enfermedades endocrinas, de la nutrición, del metabolismo e inmunidad 209 3,28 297 5,16 506 4,18 IV Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos ................. 24 0,38 25 0,43 49 0,40 V Enfermedades mentales ................................................................................... 169 2,66 363 6,31 532 4,39

VI Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos ....... 139 2,18 149 2,59 288 2,38 VII Enfermedades del aparato circulatorio ........................................................... 1.878 29,51 2.447 42,53 4.325 35,69 VIII Enfermedades del aparato respiratorio .......................................................... 816 12,82 471 8,19 1.287 10,62 IX Enfermedades del aparato digestivo .............................................................. 317 4,98 259 4,50 576 4,75 X Enfermedades del aparato genito-urinario ..................................................... 99 1,56 96 1,67 195 1,61 XI Enfermedades del embarazo, parto y puerperio ............................................ O 0,00 O 0,00 O 0,00 XII Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo .................................... 5 0,08 14 0,24 19 0,16 XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo ............. 39 0,61 93 1,62 132 1,09 XIV Anomalías congénitas ...................................................................................... 8 0,13 7 0,12 15 0,12 XV Causas perinatales ............................................................................................ 12 0,19 3 0,05 15 0,12 XVI Causas mal definidas ........................................................................................ 83 1,30 156 2,71 239 1,97 XVII Causas externas ............................................................................................... 392 6,16 123 2,14 515 4,25

TOTAL ............................................................................ ..................................... 6.364 100,00 5.754 100,00 12.118 100,00

Fuente: Convenio INE - Consejería de Hacienda del Principado de Asturias. Datos elaborados por SADEI.

290

Page 309: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

(7,89%) Y constituye la siguiente causa de muerte masculina. Detrás de estas tres causas de muerte, tienen una gran incidencia en los hombres, las Enfer­medades cerebro-vasculares con 455 fallecidos (7,15%) Y las Enfermedades del corazón y la circulación pulmonar con 394 muertes (el 6,19% de la morta­lidad masculina). En los' siguientes grupos de edades (75-84 años y 85 y más), los procesos de envejecimiento hacen que sean las Enfermedades del aparato circulatorio el primer Gran Grupo de Causas de Muerte en las mujeres (42,53% de las fallecidas). des­tacando las Enfermedades cerebro­vasculares como la principal causa de muerte con 769 fallecidas (13,36% de la

DEMOGRAFíA

mortalidad femenina). Le sigue el gru­po de las Enfermedades del corazón y la circulación pulmonar con 691 muer­tes (el 12,01%, en términos relativos); a continuación en orden de importancia numérica, se sitúan los Infartos, con 386 casos, el 6,71% de las muertes entre las mujeres, seguido de la Psi­cosis senil y presenil, con 355 casos, que significan el 6,17% de las falleci­das. Dentro de las Enfermedades endocrinas, de la nutrición, metabolis­mo e inmunidad, sobresalen las falleci­das por la Diabetes (258), el 4,48% de la mortalidad femenina y en el Grupo de los Tumores destacan los Tumores malignos de mama (209), que repre­sentan el 3,63% de las muertes.

Gráfico n.O 8.6 TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO

POSITIVO _ 0/-4,99

_ -5/-9,99

_ -10/-14,99

< -15

291

Page 310: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIAASTURIANA 1998

El crecimiento vegetativo

El saldo vegetativo, diferencia entre nacidos y fallecidos, ha sido negativo en 5.708 personas, con una tasa del -5,280/00, ligeramente superior a la del año anterior.

Por concejos, durante 1998, Degaña continúa siendo, un año más, el único concejo con un saldo vegetativo positi­vo en una persona, con una tasa del 0,640/00. Le sigue Corvera, con un saldo vegetativo negativo de (-0,980/00) y, a continuación, se encuentran Villanueva de Oscos (-2,390/00), Avilés (-2,730/00) y Nava (-2,850/00), como concejos con cre­cimientos menos negativos. En el lado opuesto, como concejos más recesivos en su saldo vegetativo se sitúan IIlano (-24,020/00), Las Regueras (-21,670/00) y Peñamellera Alta (-21,050/00).

Los movimientos migratorios

El saldo migratorio, como resultado de restar a los inmigrantes el número de emigrantes, durante el año 1997 (últimos datos conocidos hasta la fecha), refleja un saldo positivo de 174 personas. Según la Estadística de Variaciones Residenciales, en ese año, fijaron su residencia en Asturias 6.226 personas, de las cuales 5.123 personas procedían de otras Comunidades Autónomas y 1.103 confluyeron del extranjero; por el contrario, emigraron fuera de nuestra comunidad 6.052 efectivos, de los que sólo seis, se fue­ron al extranjero. Respecto a los movi­mientos migratorios internos entre los municipios asturianos, el número de personas que cambió de residencia ascendió a 10.158, unos niveles seme­jantes a los de años precedentes.

Cuadro n.o 8.10 EVOLUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE ASTURIAS

(Periodo 1986-1997)

Inmigrantes Emigrantes

Del extranjero Movimiento Saldo

Año Otra CCAA Españoles Extranjeros Total CCAA Al extranjero Total migratorio intrarregional

1986 ....... 1.748 412 O 2.160 2.236 63 2.299 -139 3.158 1987 ....... 3.098 542 1 3.641 3.859 48 3.907 -266 5.743 1988 ....... 3.701 674 101 4.476 4.994 47 5.041 -565 1318 1989 ....... 4.882 951 226 6.059 5.692 27 5.719 340 8.633 1990 ....... 4.981 854 270 6.105 5.532 12 5.544 561 9.485 1991 ..... .. 2.942 590 158 3.690 2.883 6 2.889 801 5.202 1992 ..... .. 4.433 826 196 5.455 4.551 23 4.574 881 8.224 1993 ..... .. 4.713 725 200 5.638 4.892 22 4.914 724 9.717 1994 ....... 4.622 502 170 5.294 5.811 5 5.816 -522 10.364 1995 .. ..... 4.846 586 193 5.625 5.886 3 5.889 -264 10.955 1996 ..... .. 3.603 509 108 4.220 4.033 3 4.036 184 1870 1997 ....... 5.123 798 305 6.226 6.046 6 6.052 174 10.158

Fuente: INE: Estadística de Variaciones Residenciales.

292

Page 311: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

La nupcialidad

Durante 1998 se oficiaron en Asturias 4.890 bodas, de las que las tres cuartas partes fueron ceremonias religiosas y el resto civiles. Es reseñable que, por tercera vez consecutiva, los matrimo­nios aumentaron en número, ofrecien­do una tasa bruta de nupcialidad del 4,52%0.

El concejo con una tasa de nupciali­dad más elevada fue Tapia de Casarie-

DEMOGRAFfA

go con un 5,90'%0, seguido de lilas, Sie­ro y Pravia con 5,89%0, 5,100/00 Y 4,820/00, respectivamente. Por otra parte, Yernes y Tameza, Villanueva de Oscos, Tara­mundi, Santo Adriano, Ponga, Peña­mellera Alta, IIlano, Cabranes y Amieva han sido concejos donde no se ha cele­brado ninguna boda durante todo el año. Como concejos con tasas brutas de nupcialidad más bajas, se encuen­tran Allande con 0,780/00, Teverga con 1,310/00, Vi lIayó n co n 1,490/00 Y Boa I y Candamo, ambos con 1,510/00.

LA CLASIFICACiÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE-lO)

Las primeras tabulaciones estadísti­cas sobre mortalidad datan del siglo

XVIII, si bien la primera clasificación general de aplicación internacional no se produce hasta un siglo después. En el periodo 1861-1870 aparece la prime­ra clasificación de las defunciones atendiendo a la causa de muerte, que contaba sólo con cinco grupos de cau­sas. A finales del siglo XIX, en el año 1893, se confecciona la denominada Clasificación Internacional de Causas de Muerte conocida por Clasificación de Bertillón, compuesta por 14 grupos y 99 rúbricas, que fue publicada por primera vez en el año 1900, convirtién­dose así en la Primera Conferencia Internacional para la Revisión de la Clasificación de Causas de Muerte, y donde se incluyen por primera vez las variables de sexo, edad y provincia de inscripción.

Después de las tres primeras revisio­nes, dirigidas por el Doctor Bertillón, las dos siguientes fueron coordinadas por el Instituto Internacional de Esta­dística y la Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones, siendo adoptada en España en 1931 y 1941,

respectivamente. Hasta entonces las clasificaciones sólo se circunscribían a las Causas de Muerte pero, a partir del año 1948, con motivo de la Sexta Revi­sión, las clasificaciones pasan a ocu­parse también de las enfermedades no mortales, siendo coordinada desde entonces por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y comenzando a conocerse con el nombre actual de Clasificación Internacional de Enferme­dades (CIE).

La necesidad de satisfacer cada vez a un mayor número exigencias de infor­mación de los distintos organismos internacionales, ha favorecido la conti­nua evolución en las estadísticas sobre la mortalidad que se plasmó en la Novena Revisión de la CIE (Ginebra, 1975), donde se acordó publicar por primera vez las clasificaciones suple­mentarias de procedimientos en medi­cina y deficiencias, discapacitados y minusvalías. Esta Revisión (CIE-9), vigente en nuestro país hasta el pre­sente año, está formada por 17 Gran­des Grupos de Enfermedades (cuadro n° 8.9), divididos a su vez en una clasi­ficación numérica de tres dígitos más

293

Page 312: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

un cuarto número de subdivisión que permite ajustar con mayor precisión determinadas patologías.

Desde principios de los años ochenta sehae~adotrab~ando,atrnvésdeun

Comité de Expertos formados por especialistas de todos los Estados Miembros, para la evaluación y mejora de la CIE, ya que el paso de los años condicionaba su validez y requería una adecuación a los tiempos actuales. La gestación de la Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacio­nados con la Salud (CIE-10), comenzó sus primeros trabajos en el año 1983 y su aprobación definitiva se realizó en la 438 Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra el 2 de octubre de 1989.

Se puede considerar que la mayor innovación de la CIE-10 es el uso de un sistema de codificación alfanumérica consistente en una letra seguida de tres números en el nivel de cuatro caracteres. Esta novedad hace posible aumentar a más del doble el tamaño de la base de codificación respecto a la Novena Revisión, lo que permite asig­nar a casi todos los capítulos una letra, facilitando la posibilidad de crear has­ta 100 categorias de tres caracteres. De las 26 letras del alfabeto inglés, idioma oficial de la OMS, se utilizaron 25 y la U se dejó vacante para adiciones y enmiendas futuras, y para posibles cla­sificaciones provisionales que resuel­van las dificultades surgidas en los ámbitos nacional e internacional entre una revisión y la siguiente. Como nor­ma, algunas categorias de tres caracte­res se han dejado vacantes para ampliaciones y revisiones; su número varia según los capítulos: los basados principalmente en un eje de clasifica-

294

ción anatómico tienen menos categorí­as vacantes por considerarse que los futuros cambios en su contenido serán de carácter más limitado.

En su origen, la ordenación de los capítulos de la CIE-10 es igual a la anterior revisión; no obstante, para un mejor aprovechamiento, Los tras­tornos del mecanismo de la inmuni­dad se sacan de las Enfermedades endocrinas, de la nutrición y metabó­lica y se incluyen con las Enfermeda­des de la sangre y de órganos hema­topoyéticos y ciertos trastornos que afectan al mecanismo de la inmuni­dad; este último capítulo, aparece ahora en la CIE-1O después de los Tumores (neoplasias) compartiendo con ellos la letra D.

También se decidió, por falta de espacio, desagregar el capítulo VI de la CIE-9 sobre las Enfermedades del sis­tema nervioso y los órganos de los sentidos, dejando por un lado con la letra G a las Enfermedades del sistema nervioso y creando dos nuevos capítu­los que comparten la letra H; las Enfer­medades del ojo y sus anexos y las Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides, respectivamente.

Asimismo, los capítulos sobre Enfer­medades del sistema genitourinario, Embarazo, parto y puerperio, Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, y Malformaciones congéni­tas, deformidades y anomalías cromo­sómicas, se han agrupado sucesiva­mente como capítulos XIV a XVII.

Como consecuencia de la inclusión de las anteriores clasificaciones suple­mentarias en el cuerpo principal de la clasificación y de la incorporación de dos nuevos capítulos, la CIE-10 tiene

Page 313: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

un total de 21 capítulos, con algunos títulos modificados para dar una mejor idea de su contenido.

En la Novena Revisión de la CIE ya se había apreciado que las clasificaciones por sí solas no eran suficientes para cubrir todas las necesidades de infor­mación requerida; así pues, se optó por jerarquizarlas mediante familias de enfermedades y problemas relaciona­dos con la salud que permite compen­sar las necesidades de información de la salud pública. Este concepto de familia está basado en una clasifica­ción primordial (CIE) y una serie de módulos con una cierta relación de dependencia (ver cuadro n° 8.11). Esta formula se está aplicando desde los años setenta y se corroboró en las recomendaciones de la CIE-10 como guía de las clasificaciones permitiendo así el análisis multidimensonal y medi­cosocial de las personas, no sólo en el aspecto sanitario sino también en las actividades de la vida diaria y de su entorno físico y social.

La importancia y envergadura de todos los procesos descritos hace necesaria una labor de coordinación que permita ejecutar con el ritmo ade­cuado la implantación de la nueva CIE-

DEMOGRAFíA

10, que la OMS autorizó su utilización a partir de enero de 1993, después de consensuar el texto definitivo. Sin embargo, los procesos de aprendizaje de las nuevas codificaciones, así como la capacidad de comparar entre la nue­va CIE y las anteriores, hicieron acon­sejable un periodo de adaptación, que los distintos Estados Miembros han ido utilizando según sus necesidades. En el caso de España dicho proceso culmina al finalizar el año 1998, después de ser sometido a importantes controles por los distintos servicios de codificación, tanto de las Comunidades Autónomas como del INE, que redactaron una rela­ción de la CIE-10 con las peculiaridades propias de nuestro país, sin perder el objetivo de poder ser comparado en otros ámbitos internacionales.

En definitiva, la nueva CIE-10 abrirá, a partir del año 1999, una nueva etapa en la codificación de la mortalidad, basada en la experiencia recogida en los últimos años de la anterior Revi­sión (CIE-9), que nos permitirá en el inicio del próximo milenio adoptar cri­terios de actualización más versátiles con la posibilidad de incluir nuevos códigos en función de las necesidades que se generen en el ámbito sanitario en un futuro a medio plazo.

295

Page 314: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 8.11 FAMILIA DE CLASIFICACIONES DE ENFERMEDADES Y

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD

INFORMACiÓN DE APOYO A LA ATENCiÓN PRIMARIA DE SALUD * Notificación por legos * Otros esquemas de ¡.....-

información de salud basados en la comunidad

OTRAS CLASIFICACIONES RELACIONADAS CON LA SALUD

/ * Deficiencias, discapacidades

y minusvalías * Procedimientos * Razones de contacto

(quejas)

CLASIACACIÓN ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD

CLASIFICACiÓN PRINCIPAL DE CIE DE 3 CARACTERES * Diagnóticos * Síntomas * Hallazgos anormales de

laboratorio * Traumatismos y

envenenamientos * Causas externas de

morbilidad y mortalidad * Factores que influyen en

el estado de salud

+ Listas

cortas de tabulación

+ CIE

clasificación de 4

caracteres

ADAPTACIONES BASADAS EN LA ESPECIALIDAD * Oncología * Odontología y estomatología

---. * Dermatología * Psquiatría * Neurología * Obstetricia y ginecología * Reumatología y ortopedia * Pediatría * Otras

* Práctica médica general

NOMENCLATURA INTERNACIONAL DE

ENFERMEDADES (NIE)

Fuente: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión (OMSl, 1995.

296

Page 315: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DEMOGRAFfA

Cuadro n.O 8.12 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN DE ASTURIAS

Concejo de residencia Muertes

Nacidos vivos fetales tardías Matrimonios Defunciones 1 Allande .... .. .... .. ...... .. ... ...... ... .. .... .................. . 2 Aller/Ayer ........ .... .. ....... .............. ................... . 3 Amieva ....... .......... .... .. ...... ..... ......... .............. . 4 Avilés ........................... ............... .................. . 5 Belmonte de Miranda/Miranda .. ........... .. ... . 6 Bimenes ... .... ...... .. ......................... ..... .. ..... .... . 7 Boal ..... .......... ............ ................. ....... ............ . 8 Cabrales ... .. ............... .. .................................. . 9 Cabranes .. ..... .... ............ ..... ... ....................... .

10 Candamo ..... ....... .. ... ... ........ ......... ................. . 11 Cangas del Narcea ..... ............ ..................... .. 12 Cangas de Onis/Cangues d'Onis .......... ...... . 13 Caravia ............. ...................................... ..... .. . 14 Carreño ............. ................................... .. ...... . . 15 Caso/Casu ...... ... ........... .......... ... .... ........ ....... . . 16 Castri llón ................ ... ..... ...... ........ ................ . 17 Castropol ............................ ......................... .. 18 Coaña ............. .... .. .... ........... ..... ..................... . 19 Colunga ................... ......... ... .. ....................... .. 20 Corvera ..... ..... ............................................... . 21 Cudillero/Cuideiru ................................. .... ... . 22 Degaña ..... .. ........... .. ..... ... ............ ........ .......... . 23 Franco, El ... ..... .... ..... .... ............ .................. .. .. 24 Gijón/Xixón .............. ................... ................ .. 25 Gozón ................ .. ........... ... ....... .. ................... . 26 Grado/Grau .................................................. .. 27 Grandas de Sa lime ...................................... . 28Ibias ..... ......................................................... .. 2911Iano/Eilao ............................. ...... .. ... ........ ... .. 30 lilas ........................ ... ........ ...... ... .................... . 31 Langreo/Llangréu ..... .... ... ...... ...................... .. 32 Laviana/Llaviana .......................................... . 33 Lena/l,lena ................................................... .. 34Valdés ...... .. ................................................... .. 35 Llanera ....... ................................................... . 36 Llanes ... ...... .... .... ........................................... . 37 Mieres ............ .... ... ..... ................. ..... ........ ..... . 38 Morcín ........................ ..... ................. ............. . 39 Muros del Nalón .......................................... . 40 Nava .............................................................. . 41 Navia ................................ .. ...... .... .. .. .... ......... . 42 Noreña ... .............. ........... .............................. . 430nis ............................... .............. ... .... .. ... .. .... . 44 Oviedo/Uviéu ............................................... . 45 Parres ...... .......... ............................................ . 46 Peñamellera Alta ............................ .............. . 47 Peñamellera Baja ........................................ .. 48 Pesoz/Pezós .... ..... ......... .. .............. ... ...... .. ... .. . 49 Piloña ............................................................ ,

~~ ~~anv~: ::: ::::::::::: :::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 52 Proaza .. ......................................................... . 530uirós ................................ ................ ......... .. .

~ ~rJla':Je:~!;..~~:9~:;~~' .. ~~~.::::::::::::::::::::::: 56 RibadesellafRibesella ..... .............................. . 57 Ribera de Arriba/Ribera d'Arr iba, La .... ...... . 58 Riosa ............................................................. . 59 Salas .......................................................... ... . 60 San M. del Rey Aurelio/S. del Rei Aurelio .. 61 San Martin de Oseos/Samartin de Oseos ... 62 Santa Eulalia de Oscos/Santalla de Oseos. 63 San Tirso de Abres/Santiso de Abres .. .. .... .. 64 Santo Adriano .. ............................................ .

~~ ~r:;~~~~~~~~~.::::::: : : ::::: :: : : : ::::::::::::::::::::: ::: : 67 Sobreseobio/Sobreseobiu .............. .. .. ........ .. 68 Somiedo ...................................................... .. 69 Soto del Barco/Sotu'l Barcu ........................ . 70Tapia de Casariego/Tapia ............................ .. 71 Taramundi ................. ... ........... ........ ....... ..... .. .

j~:¡:~~:~~r;;~~~~~~.::::: : ::: : :: :: :::: : ::::::::::::::::::: ::::: : 74 VegadeoNeiga, A. ......................................... . 75 Villanueva de Oscos/Vilanova de Oseos .... . 76 Villaviciosa ................ .................................... . 77Villayón ......................................................... . 78Yernes yTameza ........... ..... ...... ............... ...... .

ASTURIAS/ASTURIES ................................. .

11 80

5 547

14 12 15

9 4

11 106 29

3 45

6 112 19 21 17

104 28 13 29

1.573 51 68

6 9 1 5

272 81 71 73 97 97

250 23 13 45 49 19 4

1.298 35

4 9 O

37 4

52 5 4 8 9

46 9

13 24 92

O 2 3 1 7

320 5 5

17 26

2 8

77 21

3 82

6 1

6.282

o O O O O O O O O O 2 O O 1 O 1 O O O O O O O

11 1 1 O O O O O O 1 1 O 2 1 O O O 1 O O 6 O O O O O O O O O O O 1 O O 2 1 O O O O O O O 1 O O O O O O O 1 O O

35

2 55

O 368

5 8 4 5 O 4

55 24

1 33

6 81 12 11 13 58 16 4 8

1.239 44 42

3 6 O 7

171 67 39 41 49 50

154 12

6 24 42 19 3

867 22

O 4 1

31 O

46 2 4 4 3

26 5

11 12 70

1 2 2 O 6

238 2 4

21 26

O 3

49 16

O 47

3 O

4.319

40 192 18

779 42 27 50 41 25 45

184 91

5 130 37

176 60 48 89

120 90 12 59

2.884 139 161

19 21 17 20

539 138 156 216 138 215 516 42 48 61

100 44 20

1.889 69 20 28

2 131

13 153 21 17 56 24 84 33 26

124 228

10 10 7 6

13 454

10 22 48 65 18 28

173 69

4 218

27 4

11.958 Fuera de Asturias ........ .. .... .. ......................... 117 O 435 153 No consta ...................................................... 11 O 136 7 TOTAL .. .. .. ...................................................... 6.410 35 4.890 12.118

Fuente: Convenio INE - Consejería de Hacienda del Principado de Asturias, Datos elaborados por SADEI.

Crecimiento vegetativo Número Tasa

-29 - n34 -112 -7,01 -13 - 13.13

-232 -2.13 -28 - n68 -15 -6.14 -35 - 13, 18 -32 - 13,81 -21 - 16,29 -34 - 12,86 -78 -4,38 -62 -9,98

-2 -3,58 -85 -8,03 -31 -15, 11 -64 -2,85 -41 -9,18 -27 -7, 14 -72 - 15.15 -16 -0,98 -62 -10,04

1 0,64 -30 -7,21

-1.311 -4,94 -88 -7, 74 -93 -7,85 -13 -9,52 -12 -5,40 -16 -24,02 -15 - 12,63

-267 -5,34 -57 -3,84 -85 -6,04

-143 -9,09 -41 -3,56

-118 -9,07 -266 -5,24

-19 -6,34 -35 - 14,60 -1 6 -2,82 -51 -5,57 -25 -5,91 -16 - 17,66

-591 -2,96 -34 -6,14 -16 -21,05 -19 - n59 -2 -7,55

-94 - 10,28 -9 - 11,60

-101 -10,58 -16 -16,99 -13 -7,70 -48 -21,67 -15 -7,93 -38 -6,09 -24 - 11.16 -13 -4,93

-100 - 13.14 -136 -6,25

-1 0 - 18,32 -8 - 13,47 -4 -6,04 -5 -14,37 -6 -4,21

-134 -2,87 -5 -6,30

-17 -10,46 -31 -7,00 -39 -8,85 -16 - 16,88 -20 -8.10 -96 -7,23 -48 -9.18

-1 -2,39 -136 -9,56

-21 - 10,41 -3 - 13, 10

-5.676 -5,25 -36

4 -5.708

297

Page 316: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1998

Cuadro n.o 8.13 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN MESES

Mes Nacidos vivos Defunciones Matrimonios Crecimiento vegetativo

Enero ................. 564 1.105 152 -541 Febrero .............. 465 1.163 175 -698 Marzo ................. 571 1.164 259 -593 Abril ................... 560 983 296 -423 Mayo ................. 501 948 576 -447 Junio .................. 548 937 479 -389 Julio ................... 512 987 566 -475 Agosto ............... 511 869 622 -358 Septiembre ....... 531 883 656 -352 Octubre ............. 556 973 625 -417 Noviembre ........ 535 919 251 -384 Diciembre ... .... ... 556 1.187 233 -631

TOTAL. .......... 6.410 12.118 4.890 -5.708

Fuente: Convenio INE - Consejería de Hacienda del Principado de Asturias. Datos elaborados por SADEI.

Gráfico n.o 8.7 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN MESES

1.400

~ / -~ ~ r-- /

Defunciones 1.200

1.000

800

- -600

"" :/ r-.... ~ ...... ,~ ~ -L ...... ~ ~ --V \

./ --Nacidos vivos

400

200 Matrimonios ---~ . -- -I I

E F M A M J J A s o N D

298

Page 317: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DEMOGRAFIA

Cuadro n.o 8.14 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE NACIMIENTOS Y DE LA TASA

BRUTA DE NATALIDAD EN ASTURIAS Y EN ESPAÑA

Astu rias España

Año Nacimientos Nata lidad (0/00) Nacimientos Natalidad (0/00)

1986 .... ... ... ....... 10.249 9,03 438.750 11,37 1987 .... ...... ....... 9.441 8,32 426.782 11,02 1988 ... .......... .... 8.553 7,56 418.919 10,79 1989 ....... ...... .. .. 7.964 7,05 408.434 10,50 1990 .. .. ... ....... ... 7.775 6,91 401.425 10,30 1991 ........ ..... ... . 7.728 6,88 395.989 10,15 1992 ... .... .... .... .. 7.494 6,87 396.747 10,17 1993 ............ ..... 6.978 6,42 385.786 9,87 1994 ..... ....... ... .. 6.653 6,15 370.148 9,45 1995 ..... ............ 6.588 6, 12 363.469 9,27 1996 ................ . 6.530 6, 10 358.879 9, 14 1997(1) ..... .. .. .. .. 6.556 6,04 361.811 9,20 1998(1) .. ... ........ 6.410 5,93

Fuente: INE.

(1) Datos provisionales : SADEI.

Cuadro 8.15 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEFUNCIONES Y DE LA TASA

BRUTA DE MORTALIDAD EN ASTURIAS Y EN ESPAÑA

Astu rias España

A ño Defunciones Morta lidad (%o) Defunciones Mortalidad (%o)

1986 .. ... ....... ..... 10.579 9,32 310.413 8,04 1987 ...... .... ....... 10.707 9,44 310.073 8,01 1988 ..... ............ 10.910 9,64 319.437 8,23 1989 ...... ..... ...... 11.008 9,75 324.796 8,35 1990 ................. 11.416 10,14 333.142 8,55 1991 ................. 11.505 10,25 337.691 8,65 1992 ................. 11.378 10,43 331.515 8,50 1993 ... .............. 11.718 10,78 339.661 8,69 1994 .. ..... .......... 11.271 10,42 338.242 8,64 1995 ... .............. 11.989 11,14 346.227 8,83 1996 ..... ... ......... 12.156 11,35 349.347 8,90 1997(1) ... .......... 11.692 10,78 348.084 8,85 1998(1) .... ......... 12.118 11,20

Fuente: INE.

(1) Datos provisionales: SADEI.

299

Page 318: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DATOSY CIFRAS DE LA ECONOMfAASTURIANA 1998

Cuadro n.O 8.16 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MATRIMONIOS Y DE LA TASA

BRUTA DE NUPCIALIDAD EN ASTURIAS Y EN ESPAÑA

Asturias

Año Matrimonios Nupcialidad (%o) Matrimonios

1986 ................. 5.803 5,11 207.929 1987 ................. 5.693 5,02 215.771 1988 ................. 5.541 4,90 219.027 1989 ................. 5.426 4,81 221.470 1990 ................. 5.454 4,84 220.533 1991 ................. 5.433 4,84 218.121 1992 ................. 5.347 4,90 217.512 1993 ...... ..... ...... 4.747 4,37 201.463 1994 ................. 4.643 4,29 199.731 1995 ................. 4.512 4,19 200.688 1996 ................. 4.401 4,11 190.780 1997(1) ............. 4.775 4,40 192.627 1998(1) ............. 4.890 4,52

Fuente: INE.

(1) Datos provisionales: SADEI.

miles

Gráfico n.o 8.8 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

(Periodo 1986-1998)

España

Nupcialidad (%0)

5,39 5,57 5,64 5,70 5,66 5,59 5,58 5,15 5,10 5,12 4,86 4,90

-Defunciones

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

/ --

300

9

8

7

6

5

--,

1986

.............. ¡........

1988 1990

--~ - Nacimientos - Matrimonios

I 1992 1994 1996 1998

Page 319: Datos y cifras de la economía asturiana 1998

DEMOGRAFfA

Cuadro n.O 8.17 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN Y TASAS BRUTAS DE NATALIDAD,

NUPCIALIDAD y MORTALIDAD PARA LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA (1997)

Nacimientos Matrimonios Defunciones Crecimiento vegetativo

País Número %o Número %o Número %o Número %o

Bélgica ...... ..... 116.200 11,4 47.847 4,7 104.200 70,2 12.000 1,2 Dinamarca ..... 67.600 12,8 34.163 6,5 59.900 11,3 7.700 1,5 Aleman ia .... ... 813.500 9,9 422 .600 5, 1 860.400 70,5 -46.900 -0,6 Grecia ..... .... ... 102.000 9,7 62.687 6,0 101.000 9,6 1.000 0, 1 España ....... .... 358.200 9,1 189.550 4,8 356.300 9, 1 1.900 0,0 Francia .... .... ... 725.000 12,4 284.500 4,9 534.000 9, 1 191.000 3,3 Irlanda .. ........ . 52.300 14,2 15.631 4,3 31.600 8,6 20.700 5,6 Italia .... .......... . 528.900 9,2 273.111 4,8 553.100 9,6 -24.200 -0,4 Luxemburgo. 5.500 13, 1 2.007 4,8 3.900 9,4 1.600 3,7 Holanda .. ...... . 191.000 12,2 85.300 5,5 136.000 8, 7 55.000 3,5 Austria .. .. ....... 84.000 10,4 41.394 5, 1 79.400 9,8 4.600 0,6 Portuga l ........ . 113.000 11,4 65.770 6,6 105.200 10,6 7.800 0,8 Finlandia .. .... . 59.300 11,5 23.444 4,6 49.100 9,6 10.200 1,9 Suecia ............ 90.400 70,2 3 1.965 3,6 93.300 10,5 -2.900 -0,3

. Reino Unido .. 726.800 12,3 317.514* 5,4* 632.500 10,7 94.300 1,6 EUR 15 .......... 4.033.700 10,8 1.889.199 5,0 3.699.900 9,9 333.800 0,9 Asturias ... ...... 6.556 6,0 4.775 4,4 11.692 10,8 -5.136 -4,7 * Año 1996.

Fuente: EUROSTAl; Statistiques démographiques, édition1998.

Gráfico n.o 8.9 NATALIDAD, NUPCIALIDAD y MORTALIDAD EN LA UE (%0)

1997

miles

160 -

80

/1\. V 1\ Ii'--¡.r

r\ / \ / '\ ~ - "'- L ." V ........ '" ~ ......... ./ -r--...,/ V f---1'-.... V ......

1\ -r-... / \

/ '" V 1" V '\ / --..... i/' - ~ ......... f- ....... ......

Defunciones

140

120

100

60 Nacimientos

40 Matrimonios

20

I

« « « « « « « « O « « ...J « « O lO en ü ü Z u ·z u o ::::; <!) o a: « es u o ~ « (3 eL « w ~ z z

~ eL Z 1- <!) Z W z a: a:

...J « ~ eL « :5 =:1 :5 en =:1 :5 =:1 =:1 =:1 ~ en 1- =:1 W W <!) W eL !!: al O =:1 eL en

O w 1-al « ...J u.. ~ I « O z en z « w u::: z «

es x CL ¡¡¡ =:1 eL ...J

301

Page 320: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 321: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 322: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 323: Datos y cifras de la economía asturiana 1998
Page 324: Datos y cifras de la economía asturiana 1998