30

El Informador - Septiembre 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Informador - Septiembre 2014

Citation preview

Page 1: El Informador - Septiembre 2014
Page 2: El Informador - Septiembre 2014
Page 3: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

3 |

Arq. Pablo Hary Arq. Pablo Hary

EL PROGRESO ES POSIBLE y ESTÁ EN MARCHA Mar del Plata - 1967

.... No nos hemos reunido para juzgar ni tampoco para pedir. Nos hemos

reunido para informarlos, para informar y para construir.

En síntesis y concretando, diría:

1. Que los CREA –con optimismo y con fe en el país- están haciendo un

esfuerzo por mejorar el servicio que el campo debe presentar a la comu-

nidad, entendiendo que ello, fundamentalmente, ha de lograrse afinando

la eficiencia.

2. Que los CREA hacen un llamado a los demás sectores de la comuni-

dad, invitándolos a que, conscientes de su responsabilidad social, tam-

bién mejoren su rendimiento. Porque el desarrollo será fruto de un esfuer-

zo compartido o no habrá desarrollo....

Propósito del Congreso Técnologico

Page 4: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 4

SUMARIO

FRASE

EDITORIAL

EQUIPO ZONAL

AGENDA ZONAL

REUNION DE PRESIDENTES4 de Septiembre - Pedro Luro

REUNION DE ASESORESGral. Lamadrid - 5-09-2014

HERRAMIENTAS para laproducción de Maízen el Sudoeste

TALLER: ¿Cómo ATRAEMOS y RETENEMOS a nuestro perso-nal?

En el Potrero y Mirando al Futuro

JAT GANADERA OLAVARRíA26 de septiembre de 2014

2

5

6

7

8

11

16

21

23

24

Page 5: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

5 |

EDITORIAL

L� ����i�! "# P�e$i"�n%e& c'(�e$p'n)*�n%# � +�p,*�-.�#, +# 01�v2 � c3b4 �! Pe)r4 L�r4 �n,�# lo& )ía& 3 6 4.A 9e)id4 "# lo& :�e$i"�n%e& +# u,;<=z2 >e)i4 )í� "?@ 3 "# S�p,*�-.�# pBr� po"�C c'noD�C má& aD�rc� "# l� z'n�. A l� c'�vocat'(i� aEu)*�r'! 8 :�e$i"�n%e& "# G1 (EiJr� KM# n4 po"�mo& >�j'rBC �! la& ����i'Ne& >�n$u31e& "# l� >es�).

E�� �í� �� �rg�!"z�r�# la$ %i&'()n*e$ ac+,-ida.e$:1) Vi$it� 3@ g3<p�! "# ac'n)iEi'nBQ*�nt4 6 �QpaKM# "# D?bR0l� "# l� T (m� Patag'�i'n&, E�y4 ,i,UlBC e& Q*�-.r4 "?@ W(�p4. AXY Z[mo& ?@ :roDes4 "# c�m4 +# mBN�j� l� D?bR0l� "es"# KM# 01eg� "?@ cBQp4, $\ ]la$=fi caEi�! 6 la& )is,[nta& vB(iBn%e& "# c'>�rEi3<=zaEi�! .

2) Vi$it� 3@ est3`1eE[Q*�nt4 SB! Pe)r4, "# l� T (m� L�f [(ig'h�! 6 Ci� qA, d'n"# :u)[mo& w�C x�nt4 3@ a+es'C "?@ W(�p4, In|. RR~#� 4 MaDcaWn4 �n� ���@� aEi�! aW(ícRl4 gBna"�r�, ,�:ic� "# l� z'n� "# (*eg4. CUl,[vo& "# D?bR0l�, mBY�, ,(ig4, w�r"eo& "# Bw�n�, ,(i,ic31#, et�, +�-.rado& �! c'�w�nEi'n3@ 6 )[�ect� 6 �! pBC "# @� e& "# n'Z;0lo&.

3) A$is,[mo& � COR�O (C'(p'raEi�! "# F'>�nt4 "?@ v301# b'n���#n+# "?@ Rí4 CRl'rad4), d'n"# $\ [n%�n"�n%# JuB! IWnaEi4 CB�b2, Bm3`1�>�n%# no& �eE;.i2 6 ���<ic2 c�m4 J�nEi'n� l� EM�nc� 6 la& <[QitBn%e& "# cBn,ida� 6 c3<ida� "# aWu� KM# +# Z*#-N�! pa"eE*�nd4 �! lo& �l,[mo& Bño& 6 la& 9�r)ida& KM# est4 ��N�r� �! l� :ro)ucEi�! z'n3@ .A@ )í� $iW�*�n%#, +# X=z4 l� ����i�! "# P�e$i"�n%e& c'! l� :�e+�nEi� "# 5 Q*�-.ro& "?@ C�e� Pe)r4 L�r4. E! l� Qi$m�, +# ,ratBr'! )[w�rso& %�ma&, mBy'(>�n%# �?laEi'nado& � l� )istBnEi� 6 )[w�r$ida� :ro)uc,[v� "?@ W(�p4 c'! ?@ �est4 "# l� z'n�.

A@ �e$9ect4, l� >es� "# :�e$i"�n%e& :r':us4 KM# l� z'n� v� � Bp'yBC 3@ W(�p4 c'! l� �e3<=-zaEi�! "# �nsByo& gBna"�ro& 6 +eW�[C c'! lo& �nsByo& "# mBY�, E�y4 :([>�C �nsBy4 +# X=z4 �! l� cBQpBñ� pasad� 6 "�j2 Q�6 sa,is�e]h4 3@ W(�p4 6 "�má& [ns,i,uEi'Ne& [�Zitada&.TB-.*�! +# h3`l2 "# haD�C cBpaEitaEi'Ne& �! l� z'n�, �! w#� "# %�N�C KM# ZiBjBC 1�jo& pBr� �eE;.[C la& Qi$ma& 6 ,ratBC "# [�vR<uErBC � [ns,i,uEi'Ne& c'm4 COR�O Y �P O¡¢S �! la& Qi$ma&.L� z'n� tB£.*�! v� � Bp4� BC �n� ]hB�l� "# AWus,�! Gi'(n4 sR.�# ?@ �nsBy4 z'n3@ "# mBY� �! �n� j'C-nad� gBna"�r� 'rgB�=zad� p'C �P O¡¢S ?@ 10 "# Oc,U.�# .

Toda& esta& acEi'Ne&, vB! �! )[�ecEi�! "# )iJ�n)[C ?@ m'Z[Q*�nt4 �! l� �eWi�! �! l� .ú&-KMed� "# [n%��esBC � má& :ro)uct'�e&.

E! c'n]<u$i�! , E�e4 KM# JM# �n� .M�n� ����i�! d'n"# XUb4 [n%�rcB-.i4 6 "?ba%#, 6 p'C ¦ r4 lad4 l� >es� "# :�e$i"�n%e& +# :ud4 01�vBC �n� i"e� "# l4 KM# e& l� z'n� "# Pe)r4 L�r4 (?@ :�n,it4 "# 3bBj4 "?@ mBp�).

AWra"#zc4 � l� >es�, co'r)[nad'C 6 voc3@ p'C h3~�C De)id4 $\ ,*�Qp4 6 haD�r+# ?@ ZiB§#, e$9�rBnd4 KM# 1e& hBy� [n%��esad4 6 +�(Zid4 l� ��9�(*�nEi�. A@ ¨R©A Pe)r4 L�r4 1# $[(Zi2.

#

Pablo Schiappapietra

Presidente CREA Pedro Luro

S3<udo&

Page 6: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 6

VOCAL ZONAL //ERNESTO LEIRO(CREA CNEL. SUÁREZ)

Coordinador Zonal //Marcelo [email protected]

TESORERO ZONAL // ARTURO BOUDOU(CREA PRINGLES II)

Coordinador Técnico //Agustín [email protected]

Desarrollo de Recursos y comunicación. //Agustina [email protected]

CREA Benito JuárezMariano Irouleguy

CREA Carhué - Huan-guelénDiego Rodriguez

CREA Coronel SuárezGermán Frings

CREA Benito JuárezEstanislao Quiroga

CREA Carhué - Huan-guelénCésar Chiappara

CREA Coronel SuárezAndrés Ferrazzini

GEASO Agrícola // Marcos Rebolini (CREA Gral. La Ma-drid)- Comisión de Agricultura

Comunicación //

Comisión Ganadería // German Cisilino (CREA Nuestras Sra. de las Pampas)

Comisión Agricultura // Delfina Ratti Quintana (CREA San Eloy Piñeyro)

Tucura // Pedro Erasun (Benito Juárez)

Educrea // Horacio Ducos (CREA Cnel. Suárez)

Ganadería // Santiago Marcó (CREA Laprida)

Agricultura // Hernan Martinez (CREA Pedro Luro)

Planes Nacionales // Agustín Giorno

Mesa Técnica Ganadera // Hector Armendano

CREA OlavarríaEduardo Alem

CREA Pringles IIGuillermo Garcia

CREA San Eloy- PineyroSimón Alberdi

EQUIPO ZONAL

PRESIDENTES

ASESORES

RESPONSABLE EMPRESARIO REPRESENTANTES COMISIONES AACREA

REPRESENTANTES INTA

CREA Gral. LamadridMartin Morgan

CREA LapridaJuan Adolfo Lafontaine

CREA Nuestra Señora de Las PampasFacundo Suárez

CREA Gral. LamadridFernando Pacín

CREA LapridaEsteban Artica

CREA Nuestra Señora de Las PampasLucia Franchino

CREA VentaniaJorge Marcenac

CREA Pedro LuroPablo Schiappapietra

CREA OlavarríaFederico del Pino

CREA Pringles IISantiago Berhongaray

CREA San Eloy- PineyroJuan Ignacio AlberdiCo-AsesorAgustin Giorno

CREA VentaniaLucia Franchino

CREA Pedro LuroRoberto Macagno

Ex Asesor CREA Olava-rríaHector Juanito Armendano

EEA Bordenave // Cesar Chiappara (CREA Carhué

Huanguelén)- Facundo Suárez (Nuestra Señora de Las

Pampas)OE Rosales // Jorge Orazi (CREA Ventania)

Page 7: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

7 |

AGENDA ZONAL

LUNESASESORESGRAL. LAMADRID

JUEVESPRESIDENTESGRAL. LAMADRID

VIERNESASESORESPEDRO LURO

MIE/JUEVESPRESIDENTESAACREA

MIE/JUEVESCongreso

Tecnológico

CREA 2014MAR DEL PLATA

Page 8: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 8

Reunión de Presidentes

TEMAS ZONALES

Experimentación Ganadera zo-nal. Se propuso que Fernando Pacín junto con Agustín Giorno y Hector Armendano, armen un plan con los temas planteados con su presupues-to, y que se pueda presentar en la re-unión de noviembre de presidentes. Marcelo Canosa los convoca para esta tarea.

Justa del saber. Preguntó el CREA Laprida antes de tomar decisiones respecto a la Justa si para los gru-pos CREA de Región sigue vigente los objetivos plateados por el Mo-vimiento respecto de compartir los valores con el medio en especial con las escuelas y de dar a cono-cer el sector agropecuario al medio educativo. Los presidentes o repre-sentantes de grupos contestaron algunos en términos personales y otros en nombre del grupo, todos coincidieron que si se mantenían esos objetivos por lo cual se decidió:

• Primero continuar con los objetivos planteados y hacer la justa del saber en otoño 2015. • Segundo que el grupo que trabaja en educación, resuelva como con-tinuar en un intercambio interno y luego trabajarlo con los directores de las escuelas e inspectores (se sugie-re que sea el día que estaba tomado para la Justa del saber). • Tercero bajar a los grupos si con-firman los objetivos planteados por el movimiento.

Se destaca el trabajo de algunos miembros acercándose a las escue-las como Lucas Doartero.

Factor Humano. Taller armado de equipo de trabajo se presentó la en-cuesta, conformes con un taller que

fue más vale general, introductorio, pensando cómo seguir en distintas empresas. Se acordó avanzar como grupo de afinidad con los que parti-ciparon en el taller por mail, al me-nos uno por CREA y agregar a los presidentes si no hay representante de ese grupo. Participarían especial-mente Guillermo Egger y Anselmo Fioroni, Mariano Molinari. Un grupo para compartir lo que hace cada gru-po.

Representante zonal en INTA Bor-denave. Se ofreció Facundo Suárez que se ponía en contacto con Cesar Chiappara para ver cómo era la ta-rea y que en caso que sea posible le pase la posta.

Jornada Aprovis. El 10 de octubre, luego del Congreso Tecnológico, en Pedro Luro la región participará de la jornada organizada por Aprovis, re-presentados por el CREA PL y Agustín Giorno con una charla sobre ensayos de maíz.

Intercambio con CREA Pedro Luro y se decidió: hacer experimentación ganadera y agrícola en el CREA des-de SO. Llevar las capacitaciones ga-naderas que se hagan en la zona a Pedro Luro con un costo “federal” y buscando la participación de otras entidades como CORFO o Aprovis. Hacer dos jornadas, una por semes-tre en Luro, una puede ser la gira agrícola y otra mostrando ensayos ganaderos. Hay opinión que en no mucho tiempo podría surgir otro gru-po.

Elección próximo Vocal. El objeti-vo es elegir el vocal que reemplace a Ernesto en julio 2015, antes de diciembre 2014. Los grupos están proponiendo nombres. (nota no se dijo pero se sugiere no mencionarlo

por ahora más allá de lo que propone el grupo).

Censo CREA 2014. Se vio el video de invitación a completarlo, como una herramienta de mayor integra-ción. Se pide a los miembros CREA que lo hagan con el asesor. https://www.youtube.com/watch?v=La_6ku1tQiQ&feature=youtu.be

Deuda miembros con pago che-que. Se presentó la deuda en cheques de miembro, valor total $125.425,26 de 7 miembros.

AGENDA ZONAL

• Capacitación Maquinaria con Gui-llermo Marrón, se hizo el 2 de sep-tiembre 41 personas con un teórico por la mañana y un práctico a campo por la tarde. Primeras opiniones muy

4 de Septiembre - Pedro Luro

PARTICIPANTES

Martin Morgan (Gral. La Ma-drid), Pablo Schiappapietra (Pedro Luro),Guillermo Garcia (Pringles II), Jorge Marcenac (Ventania), Facundo Suarez (Nuestra Se-ñora de las Pampas),German Frings (Coronel Suárez). Mariano Molina-ri (miembro CREA San Eloy Piñeyro),Enrique Grazzini (miembro CREA Laprida),Anselmo Fioroni (miembro CREA Nuestra Señora de las Pampas).

Vocal: Ernesto Leiro.Coordinador: Marcelo Cano-sa.

Miembros CREA Pedro Luro: Leandro Busacca, Luciano Vázquez, Roberto Benamo, Javier Belate. El miércoles es-tuvo el asesor del CREA Roberto Maccagno.

Ausente: CREA Olavarría, Carhué Huanguelén, y Benito Juárez.

Page 9: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

9 |

conformes los asistentes, uno pen-saba que podía ser más corta.

• JAT Ganadera el 26 de septiembre en Olavarría.

• Congreso Tecnológico: http://tec-nologicocrea.org.ar/ Hace falta saber cuántos irían por grupo. Cada grupo CREA puede llevar 4 invitados: joven, docente, comunicador y político, re-lacionado con la temática de la pro-ducción. Es el 8 y 9 de octubre en Mar del Plata.

• Capacitaciones Ganaderas se hace la de Recorrida de campo ganadero en semana del 20 de octubre, posi-blemente 22 y 23, con Pablo Labor-de y Tiso López, será a campo si es posible y si llueve en un lugar cerrado con fotos. En primera semana de di-ciembre se haría la capacitación de sanidad, una en la rural de Laprida y otra de Suárez.

TEMARIO JAT

Olavarría 26 de Septiembre Socie-dad Rural- Inscripción 8 h

Manejo del Pastoreo, diferentes mi-radas. Ing. Lucía Franchino.

Suplementación en pastoreo durante todo el ciclo productivo. Ing. Agr. Da-río Colombatto.

Enfermedades de la intensificación, prevención y tratamiento. Dr. Ernesto Odriozola

Nutrición durante la gestación y su efecto en la descendencia. Progra-mación Fetal. Dr. Sebastián López Valiente

¿Cómo entender la Ganadería de los próximos 4 años? Ing. Agr. Fermín Torroba.

RONDA DE NOVEDADES

En general un estado algo contradic-torio por el buen precio de la carne, buena humedad, pero con campos inundados en algunos casos, falta de caja, márgenes agrícolas ajustados, aumento de insumos y situación del país de incertidumbre poco alenta-dora para el crecimiento. Pedro Luro mayor incertidumbre por la falta de agua de riego, en cantidad y calidad. Precio de la cebolla muy bajo y retiro de los semilleros productores de se-milla de girasol.

• GLM: buen precio ganadero cierto desánimo, resultado agricultura es-perado, falta de caja, necesidad de tomar algo con forward pesimistas, y exceso agua en ciertos campos. En-cuesta personal muy provechosa se informa en ppt.

• CS: funcionamiento del grupo se-gún el grupo es verde. Animo preocu-pación resultado próxima campaña y cautela. Optimismo en lo productivo. Financiera preocupante aumento de gastos y costos. Económico espera-do justo con freno y susto.

• NSLP: animo general buenos pre-cios, pasto, no nos convence situa-ción coyuntural, optimista respecto precio pero con dudas a nivel país.

Page 10: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 10

Financieras complicadas se nivela-ron, las que estaban bien ya no tan-to. Se incorpora Nacho Bulló Torassa con La Matilde. Funcionamiento gru-po hay faltantes a las reuniones, se puso sobre la mesa con la presencia del coordinador, punto a mejorar que no se transforme en un vicio.

• PII: económica y financiera similar. Estado animo bueno en base a precio hacienda. Muy buena participación. Todos terminando sembrando el 100 % y resembrando lo que hacía falta. Dos miembros participando confir-mando que entran a l CREA. Molino Chacabuco y Sausalito (pasan a 11). Censo avanzando lo están haciendo con el asesor.

• PL: Última reunión en lo de Her-nan Martinez. No me gustó estar sin reunirme 60 días. Agua restringida pero subsanado por la lluvia. Girasol semilla disminuyó superficie, cebolla cayó precio. Muchos amarillos en financiero, productivo y económico. Se fueron para Suárez por paloma y mejores riegos en Suárez. Un miem-bro menos. Próxima reunión en La Legua. Aumentan cuota interna. Gru-po bien pero falta gente, en general falta uno.

• Laprida: se disculpó por ausencia de presidente. Funcionamiento de grupo es muy bueno, asistencia muy buena a reuniones. Se mezcla esta-do de ánimo con situación financiera. Optimista con la ganadería. Algunos puntos amarillos, este precio pare-ce coyuntural. Insumos aumentan el costo igual al personal, alta presión impositiva porque esto no mejora con situación financiera que empeo-ra. Una vez al año se hace un viaje, se incorporan cosas técnicas y se fortalece el grupo. Queremos man-tenerlo. Otra positiva es una ronda bien establecida con buenos datos y nos sirven mucho para compararlos. Funcionamiento de comisión de edu-cación., tuvo altibajos. La mesa de presidentes puede trabajarlo mejor.

• Ventania: la mayoría del grupo la suba todavía no la vieron por ser criadores. Posibilidad de recupero. Grupo funcionando bien pero somos pocos. Uno por entrar y uno por salir

que no viene hace 4 reuniones. Rojo en funcionamiento con alguna espe-ranza. Asesora, Lucía Franchino, se toma licencia, viene una reempla-zante Clara Busquet que la eligió Lu-cía para que trabaje con ella. Para el CREA es arrancar de cero. Propuesta de mesa presidentes que trabajen con la asesora nueva.

• SEP: animo relativamente bueno, preocupados por márgenes, algo ba-lanceados por ganadería. Financiera amarilla preocupación por endeu-damiento que sube, reducciones de líneas de crédito. Productivo buena humedad, preocupación por entrar en lotes para fumigar en fina. Bue-na funcionamiento grupal, siempre hay uno en promedio que falta, una posible baja. Se cerró una gestión 13/14, buscando más gestiones.

NOVEDADES DE AACREA

• Reunión en AACREA donde se va a consensuar el borrador para presentar a PNUMA

• Factor Humano, se realizó la primer reunión del proyecto en AACREA. Hay que buscar interesados que quieran representar a la zona en el proyecto.

• Encuesta de Mora y Araujo en Congreso Zonal de Oeste Areno-so. Se va a usar como insumo para mirarnos como organización.

• Se formó una comisión para replantear los protocolos de se-guridad de la información de todo el movimiento, Ernesto Leiro forma parte de la misma

Novedades asesores. Participaron de Taller de Actualización Empresaria junto con los asesores de las regiones Mar y Sie-rras y Sudeste.

Notas: Marcelo Canosa

Page 11: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

11 |

Reunión de AsesoresGral. Lamadrid - 5-09-2014

1. TEMAS GENERALES

Lluvias agosto: variadas, pero abun-dantes en todas las zonas, salvo Car-hué que esta con valores normales.

Ver la posibilidad Medir áreas afec-tadas con google.

Agua en los caminos en las zonas con más lluvias, complicaciones para las recorridas, y accesos para cargar, para el movimiento de la gente que vive en el campo.

2. FINA

• % fina afectada perdida, mayor % al este, es decir en la zona de B Juárez, y NSP. Agua en los bajos: de un 20 a 40%, y en algunos casos se hace daño en el pastoreo, se recomienda pisar antes los campos naturales, cuidando los mejores agropiros.

• Muestreos de suelo: se demora-ron algunos lotes que estaban muy húmedos. Modelos: están llevando a 20, 30 kg N más, por un tema del buen año, apuntando a más rinde.

• Riegos por manto: está menos cla-ro la pérdida por lavado, se puede trabajar mejorando la fuente, yendo a unidades de N de mayor disponi-bilidad.

• Sanidad: la opinión generalizada, es que va a ser un año en que va a haber que aplicar. En cebadas se ve escaldadura, bipolaris, mancha en red. Se están comenzando a ha-cer controles tempranos, cuando se encuentra por encima de 30% de incidencia. La estrategia sería un tebuconazole desde siembra hasta macollaje, y/o la opción mezcla con estrobirulinas y para ramularia, una buena opción es reflect.

3. GRUESA

• Girasol confitero CHS planta de Adeco: nuevo negocio para girasol.

• Girasol se puede llegar a sembrar en noviembre para dar alguna pas-toreo más, y en algún caso lotes que van a soja no se van a sembrar, quedando para seguir comiendo, que den 200 raciones más, es lo mismo que hacer una soja, y con menor riesgo.

• Por los excesos de agua se están demorando en promedio 30 días la quemada de los verdeos por varios motivos. Uno por ejemplo es que la invernada queda sobre verdeos y se sube la vaca a pastura para disminuir riesgo de hipomagnesemia, y poder dar algún suplemento de rollo.

• Por otro lado, la tecnología agríco-la tanto en maíz como en soja, está orientada a siembras de noviembre, con lo cual se adapta a liberar un ver-deo más tarde en este año que hay mucha agua.

• Verdeos pisoteados: se habló de hacer alguna labranza, en BJ usan con muy buenos resultados un ro-busto sólo sin labranza.

• Se plantea hacer un comparativo entre maíz temprano y tardío, con números reales.

• Tardíos: los supuestos son:1) Se vende a menor precio porque el mercado de exportación se ha comportado estos últimos años con gran actividad de demanda en inicios de cosecha, pero luego se cierra.2) Tiene mayores gastos de comer-cialización por al menos 2 puntos de secada que hay que pagar. 3) Com-pensa esta diferencia de precio neto en base a mayor rendimiento, y a menores costos de implantación, ba-

Page 12: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 12

sados básicamente en menor densi-dad de siembra, y menor fertilización nitrogenada.

• Una opción alternativa para cose-char antes son las opciones de silo de grano húmedo y uso en ganade-ría.

Page 13: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

13 |

Fuente: Agustín Giorno – En-sayos Zonales y Márgenes Proyectados Crea SEP

Page 14: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 14

4. CRÍA:

Avance de parición: buenos. Perdi-das: normales.

En vaquillonas 1º: en general bue-nas pariciones, sin distocias ni de-masiadas ayudas.

Hipomagnesemia: dando rollos y sales, principalmente en BJ buenos resultados. Opción HA: Oxido de Mg en el rollo, lo espolvoreamos en el rollo todos los días, 30 grs/día/cab., es la opción más barata y muy bue-nos resultados, hace 10 años que lo hacemos y nos funciona bien. A veces lo hemos dado con cebada, o con afrechillo. Lo compramos direc-tamente a droguerías porque es más barato que en veterinarias.

5. TAMBOS: Producciones de 22 a 24 litros, muy variable según condición de verdeos. Leche a 3,2 $/lt.

6. RESULTADOS DE GESTIONES:

total hay 13 gestiones, resultados entre 150 y 300 U$S.

TEMAS DE INTERCAMBIO:

Buenos precios de ternero a futuro, para tomar la decisión es útil mane-jar precios relativos.

Agricultura: el margen no es muy atractivo en dólares, pero el desfaje en pesos, ayuda mucho al negocio porque captura esa diferencia.

Identidad de la mesa de aseso-res: hay un “valor” técnico en la mesa, que está dado porque los ase-sores de la zona manejan agricultura, ganadería, y empresa, siendo algo muy poco común en otras zonas. Y se está pensando en “mostrarlo” como podría ser una marca a nivel local, y tener mayor presencia en el medio. En la mesa hay un gran grupo de técnicos que caminan el terreno de las empresas, y tienen una visión

sistémica de la ganadería, que es una condición profesional muy poco común en el medio.

Queda planteado el tema para tratar-lo en próximas reuniones en la mesa, y también en presidentes, para bus-carle el formato.

METODOLOGÍA: CONTINUIDAD DEL TRABAJO DE ESCENARIOS

Comunicación por Skype con Juanchi del Río. Se acordó que Andrés Ferra-zzini trabajará con Juanchi la cons-trucción de modelos zonales que se puedan correr con en la planilla de escenarios. No es una planilla para usar en cada establecimiento sino para probar como se comportaran los distintos modelos sin tocar los mode-los que se instalan.

TEMA GEASO – SOJA – CONCLU-SIONES Y NUEVAS LÍNEAS

Líneas de Trabajo en Soja – Qué te-nemos y como seguimos

3 Líneas Estructurales: son las que cumplen con todos los requisitos

1)Fechas de siembra y grupos de madurez: hay 6 campañas ininte-rrumpidas y 3 campañas pre-GEASO.

2)Estructura: distanciamiento y den-sidad

3)Nutrición: fertilización e inocula-ción

Líneas Anexadas: son necesarias para financiar las estructurales

1)Sanidad: plagas y enfermedades2)Comparativos de variedades3)Otros: Inoculantes y Biofertilizantes

Breve repaso de Información Genera-da en Fecha de siembra y Grupo de Madurez:

Los Factores FS y Grupo de madu-rez: explican la gran mayoría de los resultados.

2 grandes productos: Modelo Fe-nológico // Desempeño relativo por Subzona.

Se sigue construyendo a lo largo de 9 campañas: la Construcción del Mo-delo Fenológico. 12 ensayos comple-tos de 3 fechas con 3 grupos, y 8 incompletos pero validados. Este es el principal producto técnico de esta línea de trabajo.

A su vez, esto se agrupa por subzona en cuanto a su desempeño relativo: la más representada es la de Hidro-mórfica Norte.

5, y 4 largo: en nuestros ensayos son 2 estrategias que no funcionan muy bien.

Distanciamiento y densidad: No 17,5 cm/ en años secos distan-ciar (con cobertura). Sólo un año, muy atípico, no anduvo mejor distan-ciada.

El efecto variedad en el distancia-miento es determinante. Necesita-mos más datos, más ensayos, en este punto.

Dos grupos ambos ramificadores DM3810 y DM4913: densidad ma-yor a 20 no tuvo sentido. Cuando pongo una densidad no ramificadora Ns3215, y Ns 4313, que cuando se ponen a más de 35 cm, se caen en rendimiento. O lo que puede pasar es que un año malo, la ramificadora no se exprese.

DM mas ramificadoras, Ns menos ra-mificadoras.

Pack turbo: tuvo buenos resultados representativos tanto en la zona bue-na como en la mala.

Bioestimulantes: no tienen resulta-dos consistentes.

Contrastar en un tablón de ensayo, la soja top versus la soja clásica (una soja “popular”).

Presentación en Mesa de Planes Na-cionales: Aportes

Busca el modelo sojero más parecido

Page 15: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

15 |

MEDICIÓN DE CONSUMO ANIMAL INDIVIDUAL Y EFICIENCIA DE CONVERSIÓN

Fernando Pacín: Universidad de Colorado: midiendo variación en respuesta animal sobre eficiencia de conversión, que llega hasta el 30% entre animales, y en un negocio tan fino como es el feedlot en EEUU, es muy im-portante usarlo con fines prácticos. Univ. Tenessy tiene el proyecto más grande que los primeros resultados salen el año que viene.

La heredabilidad del factor es de 0,45.

Sería una variable de alto impacto sobre la pro-ducción, se ve como algo interesante para trabajar en la zona, contactarse con Pablo Loza que hizo este trabajo en EEUU.

Atento a que no esté mal correlacionado con una característica indeseable para no trabajar sobre seleccionar un carácter que deprime alguno de interés.

La mesa está de acuerdo con que el tema es in-teresante para saber más, y que seguramente va a ser una actividad de empresas que tengan ca-baña.

Se habló de tratar en tema en la zona a ver cuáles y cuántas son las empresas que quieren seguir con el tema.

Notas: Santiago Berhongaray (Asesor CREA Pringles II)

a maíz tardío, que utilice la misma estrategia

En oeste arenoso se acabó el pro-blemas de los malos ambientes sembrando 4210 el 10/12, que con-vertido a nuestra zona sería un mes antes.

Diferente estrategia varietal en soja para el llenado: algunas llenan con los recursos del momento, y otras traslocando. Sería la mejor defensa contra frío.

No dejen de probar grupo 5, so-bre todo 5009.

TEMAS ZONALES

Reunión de Asesores noviem-bre: 6 a la noche se duerme en Ascasubi, al otro día reunión en Paso Alsina.

Page 16: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 16

La problemática de la producción de Maíz en el Sudoeste

A juzgar por los análisis de campaña realizados en los últimos 10 años, el cultivo de maíz es el más inestable en términos de rendimiento. Año tras año las anomalías climáticas, y fundamentalmente las variaciones en lluvias de enero, se traducen en rendimientos medios oscilan-tes. Esta característica puede verse reflejada en todos los cultivos, sin embargo en maíz pareciera ser mucho más acentuada. Al buscar una explicación para tal fenómeno solemos concluir en dos factores fundamentales; por un lado el maíz es el cultivo de verano con mayores requer-imientos de agua, y por otro, es el cultivo con mayor con-centración en su etapa de formación de granos. Ambos factores convergen en que sea una especie muy sensible a las condiciones ambientales alrededor de su floración.Sin embargo, los mismos factores que lo hacen un cul-tivo sumamente sensible a las condiciones climáticas, lo hacen capaz de alterar drásticamente su rendimiento según las prácticas de manejo implementadas. Dicho de otro modo, el maíz responde fuertemente a la imple-mentación de tecnologías de manejo. Las experiencias realizadas mediante ensayos de manejo durante los últimos 6 años dan cuenta de ello, y este artículo tiene como objetivo repasar aquellas prácticas que han logra-

do mayores rendimientos con alta estabilidad. Porque, si bien es correcto pensar al maíz como un cultivo sensible al ambiente, también es cierto que determinadas prácti-cas de manejo han favorecido su resultado en un amplio rango de condiciones, minimizando el efecto de estrés. Comencemos entonces por el principio.

La Fecha de Siembra como estrategia de manejo

Durante muchos años se consideró que para obtener el máximo rendimiento en maíz se debía maximizar la canti-dad de radiación interceptada por el cultivo. De modo que, las siembras más adelantadas (principios de octu-bre) lograrían hacer centro en los días más largos del año. Esto puede considerarse cierto si uno apunta al máximo potencial, pero este potencial suele estar restringido por factores como el agua disponible y/o la temperatura a inicios del ciclo (implantación). Es muy frecuente que la disponibilidad de agua a fines de diciembre y principios de enero (fecha de floración y fijado de granos de un maíz sembrado en octubre) no sea suficiente para satisfacer los requerimientos de un cultivo de maíz. De este modo, aquella estrategia capaz de maximizar el rendimiento PO-TENCIAL termina coartando las posibilidades de un cultivo REAL.

Herramientas para la producción de

Maíz en el Sudoeste

Page 17: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

17 |

Durante los últimos años hemos trabajado en diversas fe-chas de siembra, analizando sus efectos sobre el desar-rollo del cultivo (fenología) y su expresión en rendimiento. Los resultados obtenidos indican que sólo las fechas de siembra posteriores al 20 de noviembre lograron posi-cionar la floración (R1) y la formación de granos en el mes febrero, momento en el cual los requerimientos de agua del cultivo se ven atenuados por el acortamiento

de los días y la disminución de temperaturas y vientos. Entonces, puede considerarse que desde un punto vista fisiológico, un maíz sembrado después del 20/11 experi-mentará un ambiente hídrico más confortable que aquel sembrado con anterioridad. En términos de rendimiento, ésta estrategia se tradujo en mejoras importantes en la mayor cantidad de campañas y localidades analizadas.

Figura 1: Rendimiento promedio obtenido en ensayos de fecha de siembra entre 2010 y 2014. Barras Azules indican el rendimiento de fechas de siembra tempranas, barras rojas indican el rendimiento para fechas de siembra tardías.

Page 18: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 18

Para el total de casos analizados, el promedio de rendimiento en siembras tempranas fue de 55 qq/ha con un coeficiente de variación del 39%, mientras que para siembras tardías el promedio de rendimiento obte-nido fue de 77 qq/ha con un coeficiente de variación de 17%. De modo que, las siembras tardías superaron en más de 20 qq/ha el rendimiento medio de las siembras tempranas, generando también mucha más estabilidad entre años y sitios. Un aspecto a considerar es que, so-bre un total de 7 situaciones analizadas, el rendimiento mínimo obtenido para siembras tardías fue de 58,8 qq/ha (La Colina 2012-2013), este MÍNIMO supera en 4 qq al PROMEDIO de siembras tempranas. Por otra parte, el

rendimiento máximo (94,3 qq/ha) fue obtenido en siem-bras tardías, de modo que puede considerarse que el potencial al que se apela en siembras tempranas estuvo lejos de producirse.

Como se mencionó anteriormente, las diferencias obte-nidas a favor de las siembras tardías pueden asociarse a la disponibilidad de agua que experimentaron en cada etapa de desarrollo. Es frecuente encontrar que en un mismo sitio y a iguales densidades de siembra, durante diciembre y enero las parcelas sembradas temprano muestren síntomas de estrés mientras que las tardías se encuentren en condiciones óptimas.

Densidad de Siembra y elección del Híbrido según Fecha de Siembra

Otro de los factores fundamentales para estabilizar los rendimientos es seleccionar una adecuada densidad de siembra. Históricamente se ha considerado que la den-sidad de siembra óptima es aquella que permite obtener una espiga en cada planta sembrada, y que generalmen-te dicha espiga sea capaz de generar 100 a 150 gra-mos de grano. Siguiendo con ésta lógica, para obtener un rendimiento de 60 qq/ha se hacía necesario trabajar densidades entre 40 y 60.000 plantas logradas/ha. In-cluso, es muy frecuente encontrar que se seleccionen los mejores lotes de cada campo con el objetivo de al-canzar rendimientos de 70 qq/ha, razón por la cual se establecen entre 50 y 70.000 plantas/ha. Veamos qué

ocurrió en los ensayos.

Los resultados obtenidos durante las últimas 6 campañas indicaron que las mejores densidades de siembra son más bajas en condiciones normales y/o limitantes. Sólo en condiciones ambientales de alto potencial (pocas por cierto) se han mejorado los rendimientos incrementando la densidad de siembra hasta niveles por encima de las 60.000 plantas/ha. Si consideramos una clasificación de ambientes basada en el rendimiento esperado en fechas tempranas hemos encontrado que para situaciones in-feriores a 50 qq/ha las menores densidades sembradas permitieron explorar los mejores rendimientos.

Figura 2: Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento para tres ambientes definidos según su rendimiento: a) menor a 50 qq/ha (rojo), b) entre 50 y 75 qq/ha (verde), y c) mayor a 75 qq/ha (azul).

Page 19: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

19 |

Cuando analizamos el efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento en ambientes intermedios (similares y algo superiores al promedio histórico zonal) nos encon-tramos con un escenario diferente al de bajo potencial. En este caso no se presentó un impacto directo. Dicho de otro modo, el aumento o disminución de la densidad de siembra no se tradujo en mejores rendimientos. De este modo, incurrir en densidades intermedias o altas no tendría ningún beneficio productivo, siendo entonces un gasto innecesario.

De manera similar a los ambientes intermedios en siem-bras tempranas, la densidad de siembra no ha producido efectos significativos bajo las condiciones exploradas en siembras tardías. Si bien en ambientes de alto rendi-miento (mayor a 90 qq/ha) encontramos algo escasas a las densidades inferiores a 35.000 plantas, a partir de este nivel ya se pudieron capturar los mejores rendi-mientos.

La genética utilizada puede tener un rol importante a la hora de definir el comportamiento a bajas densidades. Como es sabido, existen híbridos capaces de generar más de una espiga por planta (híbridos prolíficos) y otros que no lo son. Esta capacidad puede generar un impacto importante cuando se ha optado por una estrategia de baja densidad. Durante las dos últimas campañas he-mos ensayado las respuestas a la densidad, tanto en siembras tempranas como en siembras tardías, para dos

conjuntos de híbridos, prolíficos y no prolíficos. Los re-sultados obtenidos indican que en siembras tempranas, el grupo de híbridos prolíficos superó en rendimiento de manera significativa a los no prolíficos en las densidades más bajas (22 a 38.000 semillas/ha), mientras que las diferencias no fueron significativas en densidades supe-riores.

En el caso de las siembras tardías, los híbridos prolífi-cos también aventajaron a los no prolíficos cuando se los sometió a bajas densidades, pero a diferencia de las siembras tempranas, fueron capaces de mantener el ren-dimiento en todas las densidades propuestas. Los mate-riales no prolíficos fueron capaces de explorar altos rendi-mientos pero, a diferencia del otro grupo, encontraron un óptimo en la densidad de 52.000 semillas/ha.

Las densidades de siembra menores, incluso en híbridos incapaces de generar una segunda espiga (no prolíficos), mostraron resultados diferentes a las ideas de manejo del maíz tradicionales. Materiales con 1 espiga/planta generaron hasta 330 gr de grano, el doble de lo plantea-do años atrás. Si bien se lograron mejores rendimientos con algunas plantas más, se pudo establecer que existen potenciales muy por encima de los 150 gr/planta. Si ade-más consideramos el resultado obtenido con materiales prolíficos, pues la capacidad o potencial individual fue aún mayor.

Figura 3: Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento para dos fechas de siembra: a) Tempra-na (15 al 25/10) y b) Tardía (28/11 al 4/12) para dos conjuntos de híbridos: a) Prolíficos (lí-neas rojas) y b) No pro-líficos (líneas azules).

Page 20: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 20

Perspectivas para el Cultivo en el Sudoeste

El desarrollo de nuevas herramientas para el manejo del cultivo de maíz puede traer aparejado un cambio de perspectivas. Hemos encontrado algunas técnicas que permitieron estabilizar el resultado productivo y, lo que es mejor, hacerlo en niveles superiores a los históricos. De este modo podríamos pensar que se abren nuevas posibilidades productivas.

El cultivo de maíz con resultados estables representa una oportunidad para las empresas del Sudoeste, ya que permitiría apalancar los sistemas ganaderos, generando un insumo de valor estratégico dentro de la empresa. De hecho, todas las herramientas mencionadas en este artí-culo representan una mayor eficiencia económica para el sistema. Esto es debido a que los costos asumidos para la producción de maíz tardío y/o en baja densidad son sensiblemente menores a los que se encuentran en un sistema tradicional. Un menor número de semillas/ha, un control más eficiente de malezas en siembras tardías, así como un menor nivel de fertilización nitrogenada, fruto del aprovechamiento de la mineralización estival, redun-dan en un menor costo por hectárea, y mucho menor aún por unidad de producto.

Ing. Agustin GiornoCoordinador Técnico GEASO – Co-Asesor CREA SEP

Page 21: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

21 |

Taller Armado de Equipos de Trabajo:

¿Cómo ATRAEMOS y RETENEMOS a nuestro personal?

Las dificultades que atraviesan las empresas a la hora de armar equipos de trabajo estables y continuos, es una problemática común al sector agropecuario, y un tema en el que los empresarios se mantienen por demás atentos. El primer planteo y análisis sobre el tema se llevó a cabo en 2012, cuando en el Congreso SudOeste, el Lic. Javier Dulom y su equipo abordaron el tema a partir de un primer trabajo de campo.

Con el tema instalado en las agen-das de las empresas, los diferentes grupos comenzaron a profundizar para saber cuáles son las causas por las que el personal se va del trabajo/campo o no quiere ir.

Siguiendo en esta línea de trabajo, el 27 de agosto representantes de 19 empresas de 5 grupos CREA de la Región SudOeste, participaron de un taller para trabajar en el armado de equipos de trabajo facilitado por Nora G. de Sassot.

El objetivo fue conocer los datos rea-les sobre rotación de personal para iniciar el diagnóstico y trabajar en las hipótesis de solución de la problemá-tica. La propuesta fue partir de una encuesta realizada los empresarios, analizar un caso económico en don-de se identificó el costo inherente a la rotación semestral de un encarga-do ($86.420), trabajar en grupos, para obtener conclusiones sobre una problemática que preocupa.

Como para contextualizar el proble-ma y poner en situación a las em-presas se identificaron las diferentes generaciones a las que pertenecen los equipos de trabajo para poder aproximarse a las diferentes motiva-ciones generacionales y necesidades

de cada uno, poniendo atención en la “Generación Y”, generación a la que las empresas se encuentran con dificultades para atraer y retener.

Generación Y22-33 años

• Vivieron en una época donde el mundo crecía rápidamente.• Autónomos – Tecnológicos – Acti-vos - ECO Friends.• Crecimiento personal mediante el logro de resultados.• En constante movimiento hacia otras tareas.• Trabajo como oportunidad de de-sarrollo.• Cooperación mediante relaciones de iguales horizontales.• El salario es muy importante pero no el único incentivo.• Valoran el equilibrio vida y trabajo.

Pero para trabajar y establecer vín-culo con este grupo etario fue im-portante definir qué significa para cada empresa atracción y retención, necesidad de definir qué se busca, cuando se busca, y cómo se busca, cuando se busca.

CONCLUSIONES.Trabajo en grupos: ¿Cuáles son las causas por las que el perso-nal se va del trabajo/campo o no quiere ir?

GRUPO 11: CULTURALES- Educación - Visión de su trabajo: Valoración per-sonal- Competencia: Alternativas diferen-tes: Planes sociales / Otros trabajos

2: SOCIALES-Familiar: Estar con su familia-Recreación, deportes, sociedad-Movilidad: Posibilita acceder a las dos anteriores

3: ECONÓMICAS-Remuneración actual y futura-Desarrollo-Extras: Beneficios: Celular, carne, etc.-Incentivos: Bonificaciones

4: INFRAESTRUCTURA-Vivienda: Calidad, Luz, Internet, etc.-Comunicación: acceso a la tecnolo-gía-Caminos y accesos

GRUPO 21: SOCIALES (las más importantes) - Relaciones familiares y sociales: Poder compartir las actividades-Prejuicios. Status social

2: ECONÓMICAS-Remuneración-Capacidad de ahorro-Obra social, salud

3: CONDICIONES LABORALES-Más duras, sin correlación con el dinero-Relación con el inmediato superior

Generación “Y” – Modelo mental di-ferente

Page 22: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 22

Grupo 3:1: CALIDAD DE VIDA-Accesos, comunicación, vivienda, distancias, luz, etc.

2: PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO- Personal y económica

3: ALTA EXIGENCIA- Campo mayor exigencia vs las al-ternativas: Planes sociales y otros trabajos- Campo más demandante

4: CONDICIONES DE TRABAJO Y MÉTODO- Claridad en las órdenes

5: BAJA CAPACITACIÓN- Difícil encontrar gente idónea- Cuando se la capacita se van a otras empresas

Grupo 4:1: ECONÓMICO- Valor nominal de salario- Composición salario - Extras- Poca claridad en la bonificación2: INFRAESTRUCTURA- Condiciones de la vivienda: equipa-miento- Educación: acceso a la escuela- Comunicación: Señal de celular, in-ternet, etc.- Distancia del pueblo

3: AMBIENTE LABORAL- Compañerismo- Orden de las tareas y claridad en las funciones- Comunicación- Respeto y confianza

4: CONDICIONES LABORALES- Horario- Herramientas- Tiempo dedicado a las personas

Causas Raíz definidas por los participantes:

■ VIDA EN EL CAMPO: CAMPO vs. CIUDAD■ ECONÓMICAS■ AMBIENTE DE TRABAJO■ CONDICIONES LABORALES

DEBATE EN GRUPOS: a) ¿Qué ven a corto/mediano pla-zo?

b) ¿Qué cosas imaginan que pue-den hacer para ATRAER y RETE-NER al personal?

c) ¿Cuáles les resultan más fáci-les y cuáles más difíciles?

Grupo 1:

a)-Dificultad en conseguir recurso hu-mano de calidad- Nueva generación: habrá que en-señarle- La gente no va a vivir en el campo

b)- Más capacitaciones, más frecuen-tes- Diseñar actividades para las muje-res de los empleados, darles trabajo- Ofrecer un paquete turístico, darles una oferta para sus vacaciones.

c)- Hay acciones que cuestan solo pla-ta y otras cuestan plata más trabajo, dedicación.

Grupo 2:

a)- Mediano plazo• Límites en el horario de trabajo•Cada vez menos vida en el campo•Educación rural de baja calidad

-Corto plazo•Oportunidad de captar talento

b y c)Más difícil: más caro- Salarial: Aumentar sueldos y con-diciones- Marketing publicitario: Gremial- Aumentar los días de franco- Acceso diario al pueblo- Mejorar la infraestructura edilicia y vial

Más fácil: más barato- Valorar el trabajo: reconocimiento- Que participan en las decisiones- Trabajar en equipo- Captar demandas

Grupo 3:a)- Problema generalizado, va a ser un tema para atender

b)- Herramientas: motos y movilidad- Trabajo más por objetivos que por horarios- Tercerizar algunos trabajos, por ej. manga- Profesionales en tareas operativas- Vivienda, educación, caminos- Capacitación- Reuniones motivacionales- Participación en toma de decisiones- Conocimiento de los resultados y los por qué- Bonificaciones integrales, persona-les y por equipos- Premios en especies

Grupo 4:

a)- Visión pesimista, el problema va a seguir y va a ser mayor

b)- Atraer y retener:• Acercar servicios al campo: luz, ca-ble, internet• Incorporar gente con estudios ter-ciarios• Incorporar tecnología que facilite el trabajo: cuatriciclos, big bag, zampi, mixer, etc.• Destinar un porcentaje de la renta para mejoras en el recurso humano

c)- Más difícil: dedicar tiempo a la gen-te- Más fácil: lo que lleva plata

Page 23: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

23 |

Trabajando en el día a día, y

mirando hacia el futuro fue

desde donde se enfocaron

las disertaciones llevadas a

cabo en la Sociedad Rural

de Olavarría, en una nueva

Jornada de Actualización

Técnica ganadera.

Nuevamente se invitó a la zona a participar de un encuentro que permite interiorizarse en temas que son de interés para el sec-tor, facilita el intercambio y en-riquece a empresarios y produc-tores, a partir de las diferentes miradas sobre la ganadería en el SudOeste, partiendo del potrero y mirando el futuro.

El Ing. Federico del Pino (Asesor del grupo CREA Olavarría) abrió la jornada con la presentación de la zona, situando y contextu-alizando la actividad ganadera de

la Región CREA SO; y la Ing. Lu-cia Franchino (Asesora del grupo Ntra. Sra. De las Pampas) pre-sentó un trabajo realizado por el equipo de asesores de la zona sobre el manejo del pastoreo y sus diferentes miradas.

También se abordaron temas como la “Suplementación en pastoreo durante todo el ciclo productivo” por el Ing. Darío Co-lombatto; “Enfermedades de la intensificación, su prevención y tratamiento” por el Dr. Ernesto Odriozola; y la “Nutrición du-rante la gestación y su efecto en la descendencia” a cargo del Dr. Sebastián López Valiente.

Fuera de programa se sumó el Med. Vet. Joaquín Armendano, presentando los resultados del estudio del “Estrés térmico en rodeos de cría”; y para mirar el futuro El Ing. Fermín Torroba y Milagros Sobredo, del equipo de la Mesa Técnica Ganadera de AACREA, analizaron la ganadería

de los próximos 4 años.

El 26 de septiembre en Olavarría estuvieron presentes miembros CREA y no CREA, de la Región SudOeste y de otras zonas, pro-ductores y empresarios del sec-tor, que participaron de una jor-nada calificada en la evaluación final en un 100% como muy buena y buena.

Agradecemos al Grupo CREA Ola-varría, quién estuvo a cargo de la organización, a la Comisión de Ganadería SO y la Mesa de Ase-sores que trabajó en el temario.

A Juanito Armendano, por su aporte y asistencia permanente, y a todas las empresas sponsors que apoyaron una vez más la JAT ganadera del SudOeste.

Agustina Blanco CREA Sudoeste

Page 24: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 24

JAT Ganadera Olavarría26 de septiembre de 2014

Diferentes miradas sobre el manejo de pasto-reoLucía Franchino

Hay tres modelos de pastoreo:

1) INTA Balcarce, manejo muy intensivo, el fundamento es tratar de cambiar la estructura de la pastura, tener una pastura de poco porte, muy bajita y cercana al piso. Entrar con poco volumen y salir con muy poco volumen de pasto maximizando el crecimiento y la calidad de la pastura. Hay muy buenas producciones de carne merced a bajas o moderadas ganancias de peso con carga muy alta. Una de las principales características es que el sistema funciona únicamente a carga variable.

2) Manejo de invernada, maximizando calidad y la per-formance animal. A medida que aumentamos la carga empezamos a resentir la performance animal. Si el obje-tivo es el mejor desempaño animal, hay que asegurarle un volumen de pastura tal que le permita comer sin limi-tantes de cantidad de pasto y seleccionando la calidad.

El consumo animal en pastoreo casi independientemente de la oferta de pasto es aproximadamente el 50% de la oferta inicial. La calidad de la pastura se estratifica, siendo mucho me-jor y más digestible el 1/3 superior. Este es el que asegu-ras las mejores ganancias de peso.

En la medida que se le permite a los animales selec-cionar, la dieta consumida por el rodeo es notablemente superior a la calidad de la pastura original.

Para este manejo:• Hay que entrar con alto volumen.• Dejar que los animales seleccionen, puede convenir utilizar un rodeo de repaso.• Se maximiza el engorde individual.

3) Diferimiento de pastizales para momento s de bajo crecimiento.a. Es útil para planteos de cría y para planteos de cierta marginalidad.b. El objetivo es guardar agua en el recurso forrajero ya que no tengo posibilidad de cumularlos en el suelo

Estos tres sistemas de pastoreo pueden convivir en el mismo campo y depende del recurso y del rodeo que lo vaya a aprovechar puedo elegir uno u otro sistema.

Suplementación en todo el ciclo productivo.Darío Colombatto.

Premisas para la adopción de tecnología (el camino crítico):• Priorización con prudencia• Simplificación• Convencimiento• Prolijidad

Aumento de peso del ternero:Función de genética, sanidad y alimentación.• Uso de toros con DEPs de bajo peso al nacer y facilidad de parto + alte peso al destete.• Estricto control sanitario en enfermedades respirato-rias.• Castrar lo antes posible (la depresión post castración es mucho mayor en animales más grandes)• Suplementación al pie de la madre (creep feeding).

Page 25: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

25 |

■ Ojo es muy interesante para el manejo del ternero pero se sabe que no mejora para nada la performance nutri-cional de la madre.

■ La mejor opción es siempre algo de grano con un proveedor de energía más vale fibroso, tipo maíz más afrechillo.

Planteos de recría:• La premisa fundamental es caracterizar la dieta base, pasto de buena calidad o de baja calidad.

■ Con pasto de baja calidad adicionando suplementación (básicamente PB) lográs mejor consumo y algo de mejora en la dieta.■ Con dieta base de muy buena calidad, la suplement-ación genera depresión del consumo, hay que aumentar

la carga en consecuencia y proveer un suplemento que adicione a la calidad de la dieta base (ej maíz en Alfalfa). Las mejores ganancias de peso se logran con un aporte de PB de 0,05% del PV en la dieta total. Por ej 150 gr de PB en novillitos de 300 kg de PV.

• Suplementación infrecuente. ■ Suplementar con la misma cantidad por semana pero en tres repartidas en lugar de diariamente.■ Disminuye los costos en infraestructura y personal.■ No hay diferencias en sistemas de suplementación proteica con la suplementación diaria.

• Autoconsumo (silajes y silo chapa).■ El desperdicio de repartir con mixer es mayor que el que ocurre con ailos de autoconsumo.(Poner diapo de Mendez)■ El autoconsumo por definición NO PUEDE SER RE-STRINGIDO EN TIEMPO NI EN CANTIDAD.■ El enemigo del sistema es el barro y hay que trabajar para eso

■ Recordar siempre entrar al pastoreo después de las 11:00 AM, hay que suplementar la mejor dieta que nos sea posible.

Planteos de terminación:• Mientras mejor sea la calidad de la dieta mayor es la suplementación.• Pastoreo por hora maximizando la calidad de la dieta base.• Incluir en lo posible ionóforo en la suplementación que

Page 26: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 26

nos ayuda como antiempaste.• En planteos de suplementación de pastoreo con dietas con el consumo restringido por sal no hubo diferencias entre la suplementación diaria o el autoconsumo.

• La regulación del consumo con sal no es una ciencia para nada exacta! Falla de lo lindo…

MENSAJES:• Creep feeding mejora al ternero perjudica a la madre• En recrías pastoriles siempre poco suple-mentación• Planteos prolijos, simples y constantes• El autoconsumo ayuda y es siempre el se-gundo mejor.

Enfermedades de la intensificación, prevención y tratamientoErnesto Odriozola

Diarrea noenatal: Hacer 2 vacunaciones con intervalos de 21 días y tratar de usar parcelas de parición no muy reducidas.

Hipomagnesemia:

Es una enfermedad de vacas adultas y gordas.El Mg está circulando en la sangre y el animal no tiene

ninguna posibilidad de reserva.Ocurre hipomagnesemia cuando:

Factores nutricionales• El alimento tiene menos del 0,2% de Mg. Importa no sólo la concentración de Mg sino la relación de Mg con Ca y Na que lo ocluyen.• Cuando la cantidad de pasto es insuficiente aunque tenga suficiente concentración de Mg.• Cualquier gramínea, muy importante en avena y agropiro, pero ocurre en todas las gramíneas templadas.

Factores ambientales:• Días nublados• Temperaturas más cálidas• Condiciones de humedad

Factores animal:• Vacas gestantes• Con muy buen estado• Con más de 6 años de vida.

Tratamiento

NO SE PUEDE PREVENIR CON INYECTABLES

Page 27: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

27 |

Medidas:• Uso de sales en batea con 8% de óxido de Mg• Panes• Rollos con magnesio

Uso de sorgos diferidos:• Muerte súbita• Timpanismo (por sobrecarga ruminal)• Cuadro nervioso (no se sabe si es por intoxicaciones crónicas con cianhídrico o por exceso de N)

Medidas:• Acostumbramiento• Cambiar de potrero ante la presencia de síntomas.

Maíz en pie o rastrojo:Causado por sequía y posterior lluvia alrededor de la flo-ración.

• Aparecen lesiones hepáticas y la sospecha es una sinergia entre Ustilago Maydis (carbón) y fusarium ver-ticiloides. En casos que haya mucho carbón, mandar a analizar si hay presencia de fusarium e ir probando con pocos animales al entrar a comer el recurso.

• Estenocarpella Maydis (diplodia). Ataca por sectores del maíz (cabeceras). En el animal síntomas de ataxias que culminan con la muerte.

Poliencefalomalacia:El cuadro clínico en el animal es igual a la IBR encefálica. Ataca animales hasta los dos años. Con dietas pobres en fibra y aguas con deficiencias de sulfato.

Intoxicación con monensina:La dosis letal es 30, es muy difícil intoxicar con mon-ensina A NO SER QUE SE HAGAN MUY MAL LAS COSAS.

Las dosis que se usa en los formulados comerciales es menor que la dosis terapéutica.No hay tratamientosUsar núcleos formulados y pelleteados.

Neumonías:Siempre comienzan por virus y siguen con infecciones bacterianas.

Tratamiento:• Apartar los enfermos• Antibióticos con antibiograma recetados por el profe-sional veterinario• Vacunación con dos dosis de vacuna separadas 21 días

Programación fetalSebastián López Valiente

Page 28: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 28

Con respecto a la calidad carnicera de los terneros, la cantidad de fibras musculares y la potencialidad del te-jido adiposo se terminan de definir en el 3 tercio de la preñez.

La suplementación proteica de los vientres acortó el período de anestro en las vacas que se concentran y destetan entre 7 y 10 kg más de ternero.

En general los ensayos muestran que:

Se logran destetes alrededor de 10 kg más pesadosSe logran mejores % de preñez (por acortar el anestro)Se logran terneros con mejores condiciones carniceras (AOB y Grasa) como novillos hijos de las vacas que no fueron restringidas.

Síntesis: Ing. Estanislao Quiroga (Asesor Benito Juárez)

Page 29: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR SEPTIEMBRE 2014

29 |

Page 30: El Informador - Septiembre 2014

EL INFORMADOR

| 30