26

El Informador - Febrero 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Febrero 2014

Citation preview

Page 1: El Informador - Febrero 2014
Page 2: El Informador - Febrero 2014
Page 3: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

3 |

¿Qué decía Don Pablo de la capacitación o de movilizar inteligencias?

INVERSIONES INTELECTUALES

.... Sí bien es cierto que dejar de movilizar la fertilidad del suelo, y con más razón derrocharla dejándola ero-sionar, o por mal manejo no ponerla al servicio de la humanidad, es ofender a la justicia, y que con mucha más razón es ofender a la justicia y a la humanidad. No poner la inteligencia – el más preciado de los dones puestos por Dios en el hombre- no movilizarla al ser-vicio del bien común, es ofensa... Y es precisamente éste el meollo del tema: poner en marcha, promover, movilizar las inteligencias, en todos los planos de la empresa, desde el dueño hasta el tractorista, desde la Escuela de Jefe de Empresa Rural, semejante a la que ya existe en otro países, hasta los Cursos para Trac-toristas como los que FACREA ha iniciado este año. También descubrir la importancia y la fuerza multipli-cadora que tendría una mayor y mejor conexión entre las ¨centrales de fabricación de ideas¨(laboratorios, universidades, etc) y los campos de aplicación de las mismas, las empresas, que son, en definitiva, los ¨ge-neradores del progreso....

NR: FACREA era el nombre original de AACREA. Primero fue Federación luego debió cambiarse a Asociación

La Empresa Rural Moderna- Introducción a la Jornada Anual de los CREA – Tandil 8 al 10 de abril de 1965. Arq. Pablo Hary

Page 4: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR

| 4

FRASE

EDITORIALMarcos Rebolini Responsable Empresario GEA-SO - Miembro CREA La Madrid

EQUIPO ZONAL

AGENDA ZONALMarzo - Abril

Reunión de Presidentes18 de Febrero 2014 - Gral. La Madrid

Reunión de Asesores17-02-14

Necesidades Demandas Desafíos Tecnológicos para el SO

Comisión de ganadería 12/2/2013

SUMARIO

11

13

14

16

17

20

18

3

5

6

7

8

Comisión Agricultura12-02-2014 - Cerro Largo

Taller Monitoreo de Plagas

Consideraciones en la implantacion de pasturas

Cuando los resultadosevidencian el trabajode excelencia

GEASOGRUPO DE EXPERIMEN TACIÓN AGRICOLA DEL S.O.

Page 5: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

5 |

EDITORIAL

Marcos Rebolini Responsable Empresario GEASO

Miembro CREA La Madrid

¿Por qué este título? Porque los que trabajamos en los Grupos CREA, segui-mos más allá de las coyunturas y de Cristina .Estamos pensando en el mediano y Largo plazo. Los gobiernos pasan y las personas, las Empresas y sobre todo el conocimiento perduran .Esa es la mirada de los que componemos los Grupos CREA.

Ahora en febrero nos toca la Gira de Cultivos de Gruesa, son los Ensayos que consensuamos entre TODOS: Productores, Técnicos, Empre-sarios, Presidentes, Asesores Y las Empresas Proveedoras de Insumos.Cuando ot ros Dividen NOSOTROS CONSEN-SUAMOS. Y se puede…

¿Qué Consensuamos? Qué cultivos, qué den-sidades y distanciamiento, dónde , fechas de siembra y qué tecnología .

Lo pedimos, lo tenemos.Vayamos a evaluar, es en nuestra zona .

Y es la hora de la verdad , el año fue durísi-mo, pero a pesar de eso los cultivos se lograron .

Hay mejores y peores. ¿Por qué?, ¿Cuáles fueron los aciert os y en qué le erramos?

Vayamos el 18 de Febrero a ver los ensayos y a hablar con los técnicos.Sigamos aprehendiendo.Aprovechemos para convidar a algún vecino, que el gasto ya lo hicimos; y es bueno que ot ros lo puedan ver.

Esto también es Sumar y Construir NaciónNos Vemos

¿Ensayos 2013,2050, 2100?

Page 6: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR

| 6

VOCAL ZONAL //ERNESTO LEIRO(CREA CNEL. SUÁREZ)

Coordinador Zonal //Marcelo [email protected]

TESORERO ZONAL // ARTURO BOUDOU(CREA PRINGLES II)

Coordinador Técnico //Agustín [email protected]

Desarrollo de Recursos y comunicación. //Agustina [email protected]

CREA Benito JuárezNicolas Gaviña

CREA Carhué - Huan-guelénDiego Rodriguez

CREA Coronel SuárezGermán Frings

CREA Benito JuárezEstanislao Quiroga

CREA Carhué - Huan-guelénCésar Chiappara

CREA Coronel SuárezAndrés Ferrazzini

GEASO Agrícola // Marcos Rebolini

Comunicación // Ernesto Leiro

Comisión Ganadería // German Cisilino

Comisión Agricultura //

Tucura // Pedro Erasun

Educrea // Horacio Ducos

Ganadería // Santiago Marcó

Agricultura // Hernan Martinez

EEA Bordenave // Cesar Chiappara

OE Rosales // Jorge Orazi

CREA OlavarríaEduardo Alem

CREA Pringles IIGuillermo Egger

CREA San Eloy- PineyroMario Mendez

EQUIPO ZONAL

PRESIDENTES

ASESORES

RESPONSABLE EMPRESARIO REPRESENTANTESCOMISIONES CREA CENTRAL

REPRESENTANTES INTA

CREA Gral. LamadridSantiago Prado

CREA LapridaEduardo Raffo

CREA Nuestra Señora de Las PampasGerman Cisilino

CREA Gral. LamadridFernando Pacín

CREA LapridaEsteban Artica

CREA Nuestra Señora de Las PampasLucia Franchino

CREA VentaniaClaudio Hansen

CREA Pedro LuroRoberto Benamo

CREA OlavarríaFederico del Pino

CREA Pringles IISantiago Berhongaray

CREA San Eloy- PineyroJuan Ignacio AlberdiCo-AsesorAgustin Giorno

CREA VentaniaLucia Franchino

CREA Pedro LuroRoberto Macagno

Ex Asesor CREA Olava-rríaHector Juanito Armendano

Page 7: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

7 |

AGENDA ZONAL

MARTESpor la tarde:Reunión PresidentesGral. La Madrid

JUEVESReuniónPresidentesGral. La Madrid

JUEVESJAT FINA

VIERNESTaller Empresario- GestionesReunión de Asesores Gral. La Madrid

VIERNESReunión deAsesores

Taller de Empresa- Análisis de Gestiones

El 7 de marzo en el Club Social de La Ma-drid, organiza el CREA La Madrid. Esta-nislao Quiroga y Rodrigo Demaría, ambos asesores CREA, nos ayudaran a analizar las Gestiones y mirar los escenarios cam-biantes del 2014.

Jornada de Actualización Técnica Cultivos de Fina3 de Abril en Coronel Suárez

Bajo el lema “Pan para Mañana” analizaremos los resultados mirando los planteos defensivos, desde la óptica de los modelos, luego les pediremos a varios técnicos su opinión al respecto. Qué pasa con las malezas, tendre-mos un momento para analizar este punto. Siempre un espacio para ver dónde van los Mercados de nuestros productos en un año que se las trae.Es en la Sociedad Rural de Coronel Suárez y organiza el CREA Carhué Huanguelén

Page 8: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR

| 8

Por la mañana Ricky y Michael nos invitaron a mirar la Unidad I+D como en una reunión CREA, como el caso. Luego de la presentación se relocali-zó trabajo en grupos divididos todos los participantes de SO en 3 grupos. Hicimos aportes y pedidos a la Uni-dad. La síntesis de este intercambio vendrá en el próximo número de El Informador.

Luego Michael Dover presentó el Pro-yecto, o mejor dicho la Línea estra-tégica de Gestión del Conocimiento. Ese intercambio que hacemos en CREA desde el origen y cada vez que nos juntamos, ensayamos o investi-gamos.

REUNIÓN DE PRESIDENTES

Quedaron muchos temas para la tar-de, luego de las empanadas de La Madrid que son muy conocidas y que generan cierta adicción. El almuerzo

fue al aire libre con las cabezas airea-das volvimos al temario nutrido que consistió en:

1.Situación del CREA Ventania

2.Calculo de cuota RPP

3.Cobranzas

4.EduCREA

5.Agenda 2014 zonal

6.Congreso Trizonal

7.Comisiones/Capacitaciones

8.Temario JAT de fina

9.Novedades

1.Situación del CREA Ventania

En octubre la mesa de presidentes visitó al CREA Ventania porque se sabía de una situación difícil desde lo económico y de sustentabilidad de las empresas y de crisis. La mesa

ofreció su ayuda.

En diciembre el vocal pidió a la mesa de vocales la excepción de la cuota congreso nacional a tres miembros del CREA Ventania lo que fue apro-bado, por tanto no sigue esa deuda.Luego vino una sequía de verano y se fue el miembro importante en super-ficie del CREA. Ante esta situación el CREA tuvo una reunión interna y otra con la presencia del Coordinador. En la reunión interna decidieron seguir como grupo y repensar la continui-dad como miembros CREA ya que varios del grupo (3 o 4) no pueden pagar la cuota. No quiere el grupo pedir subvención.

En la última reunión armaron el plan de trabajo, tomaron compromisos en cuanto a la información a compar-tir y diagramaron el tipo de reunión, poniendo énfasis en la preparación y los temas a intercambiar.

Reunión de Presidentes 18 de Febrero 2014 - Gral. La Madrid

En la casa de Fernando Pacin, un lunes de febrero, la región le puso velo-cidad al año 2014. Quedaron para las primeras semanas del mes la capa-citación y las comisiones en Cerro Largo. En esta oportunidad se juntaron las Mesas de Presidentes y Asesores, recibiendo a Michael Dover (Directivo de I+D, miembro del CREA Arroyo del Medio región Norte de Buenos Ai-res) y Ricky Negri (Líder Unidad de I+D de AACREA).

Page 9: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

9 |

PRESIDENTES: Germán Cisilino (Nuestra Señora de las Pampas), Guillermo Egger (Pringles II), Roberto Benamo (Pedro Luro), Eduardo Alem (Olavarría), Teddy Raffo (Laprida), Mario Mendez (San Eloy Piñeyro), Diego Rodri-guez (Carhué Huanguelén), Nico-lás Gaviña (Benito Juárez), por la tarde Claudio Hansen (Ventania). Representando al CREA Gral La Madrid. Martín Laborde.

ASESORES (en mismo orden): Lucía Franchino (NSLP y Venta-nia), Santiago Berhongaray (PII),

Roberto Maccagno (PL), Federico del Pino (OLA), Esteban Artica (LAP), César Chiappara (CH), Estanislao Quiroga (BJ), Fernando Pacin (GLM). Por la tarde Juan I. Alberdi (SEP)

REGIÓN: Ernesto Leiro (Vocal, miembro Cnel. Suárez), Marcelo Canosa (Coordinador Zonal), Agustín Giorno (Coordinador Técnico y ase-sor SEP), Agustina Blanco (Comuni-cación y Recursos)

PRESENTES

Claudio Hansen pidió un año sin ser miembros CREA, y mantenerse bajo el paraguas de la región SO. Los presidentes aceptaron está situa-ción, mientras se busca una figura en AACREA. El presidente y el asesor continuarán participando de las reu-niones. La mesa de presidentes pidió que cada dos meses informen sobre cómo avanza la estrategia de creci-miento.

2) Calculo de cuota RPP:

Se presentaron los resultados de los 10 grupos. Quedaron en hacerse co-rrecciones en Pedro Luro (ya entre-gadas) y en Olavarría. Se pidió tener idea del porcentaje del aumento de cuota por grupo lo antes posible.

Las bajas deben informarse antes del 31 de marzo. La planilla de RPP debe entregarse antes del 20 de febrero. El grupo CREA que no haya presen-tado el resultado económico al 31 de marzo 2014 pasará automática-mente a cuota máxima. El cierre del ejercicio se realiza en abril, y a partir de mayo corre la nueva cuota.

En marzo vemos presupuesto Región SudOeste y la nueva cuota zonal.

3) Cobranzas

Se entregan a los presidentes las deudas de los miembros de su CREA, por condición pago cheque. También facturas pendientes por asistencia a capacitaciones etc. (las dos últimas ganaderas se facturaron en enero)

Es muy importante transmitir a los miembros que cuando un pago se realice con cheque deben informar-lo a la zona y a AACREA para poder dar seguimiento a la correcta impu-tación.

Las deudas no pagadas en noviem-bre se trasladaron a la región por eso la región no tenía fondos en diciem-bre. Comentario reunión diciembre: Presidentes en su momento decidió que las deudas de miembros CREA que se descuentan del fondo zonal deben descontarse mediante factura a los miembros de ese grupo. Pre-gunta ¿Cómo se dividen las deudas en cada grupo para poder facturar?La idea es hacer un comparativo de la evolución de la cobranza en un par de meses.

4) EduCREA

Se debe definir en este mes fecha, lugar y definir el caso para trabajar en la Justa del saber. Se organizará la reunión primero vir-tual del grupo integrado en principio

por: Guillermo Egger, Mario Méndez, Enrique Grazzini, Jorge Orazi, Horacio Ducos.

Los presidentes se comprometen en presentar más interesados.

5) Agenda 2014 zonal (ver agenda aparte).

Presidentes aprobó las siguientes actividades sabiendo que son más que otros años. De esta manera se priorizó no dejar de hacer actividades pero bajando la expectativa respecto a la asistencia de miembros CREA a todas las acciones.

Sí se hará hincapié en tener la infor-mación por parte de los miembros CREA para la Jornadas y talleres de análisis de gestiones.

E. Tecnológico se propone mirar muy bien la posibilidad de Olavarría que tiene un buen lugar para reunirse e interés municipal.

6)Congreso Trizonal sería en mayo 2015.

Las zonas que participan son Mar y Sierras, Sudeste y SudOeste.

Se está organizando la comisión para

Page 10: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR

| 10

trabajar en el temario y organización. Por ahora se definió que lo integran Vocales, Coordinadores, secretaria zonal o rol similar, referentes zona-les. Se está conversando con los re-ferentes zonales.

7)Capacitación sugeridas por Co-misiones Agricultura y Ganadería (ver informe comisiones en otra sección).

Se intercambió sobre posibilidad de esponsoreo de las capacitaciones, con posiciones diferentes. Si surge una posibilidad concreta se estudia-rá.

Surgen propuestas de capacitación de personal en temas de seguridad, y primeros auxilios. Se analizó la po-sibilidad de hacerlo desde la región o que cada grupo se haga cargo si-guiendo el ejemplo del CREA Pringles II.

También hacer capacitaciones en temas blandos propuestos por la co-misión de ganadería a instancias de un miembro del CREA Carhué Huan-guelén. La idea es seguir con las seis capacitaciones como están hasta el momento y que la organización de nuevos cursos se manejen entre las comisiones y los grupos directamen-te. El peligro está en sobrecargar el calendario. Durante el año queda abierta la posibilidad de agregar ac-tividades.

Certificados para asistentes: Se

aprobó mandar a hacer certificados para entregar a quienes realicen los cursos de capacitación.

8)Temario JAT de fina

Cesar Chiappara presentó en presi-dentes la propuesta de temario que de la comisión de agricultura pasó por asesores. Presidentes aprobó el temario haciendo aportes en cuanto al orden del día, duración y la distri-bución de disertantes.

9)Novedades

● Ventania - tuvieron algunas reunio-nes para definir la situación y conti-nuidad del grupo.

● Pedro Luro - están complicados por el bajo caudal del Rio Colorado. Es-tán con deficiencia de agua, lo que preocupa a varios productores. Me-nos producción de cebolla, más gira-sol, los tambos funcionan bien.● Laprida – girasol y maíz golpea

dos. Siembra de verdeos. La caída de agua ha sido variable, en términos generales bien.

● San Eloy Piñeyro - los campos cer-canos a las sierras, no tienen agua para los animales. Están un poco mejor preparados que años anterio-res, pero igualmente no ha sido un año bueno. Los girasoles están con límites que se han mantenido, la soja bien.

● Olavarría – la gruesa pasó un vera-no malo. Los campos están lindos.

● Carhué Huanguelén – hubo dos

grupos de productores muy afecta-dos por la seca. Todos complicados con agricultura, riego y ganadería. Adelantaron gestiones de grupo an-tes de las gestiones zonales.

● Pringles II - la seca la tuvieron en diciembre y enero. Resultado finan-ciero en enero, todos cerraban bien.

● Nuestra Señora de las Pampas - el grupo está bien en términos genera-les y como grupo también.

● Benito Juárez - acaban de terminar una muy buena fina y con la gruesa vienen un poco complicados con los maíces diferidos que se perdieron to-dos, junto con los sorgos. Con dos posibles candidatos para entrar.

Page 11: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

11 |

Objetivos de la empresa:

Por la tarde continuó la reunión de asesores ya en otro lugar de a casa de Fernando Pacin. Como siempre un muy buen anfitrión. Los temas planteados fueron los siguientes:

1.JAT Fina (A. Giorno)

2.Evento Tecnológico (A. Giorno)

3.Taller Gestiones (E. Quiroga)

4.Tema pasturas (F. Pacín)

5.Novedades (según temas)

6.Agenda (M. Canosa) se presentó

agenda zonal aprobada por presi-

dentes.

1.JAT de fina: Tiene fecha de realización el 3 de abril, se adelanta 13 días respecto a 2013. El objetivo de este intercam-bio fue recibir la opinión de los ase-sores sobre el temario propuesto por la Comisión de Agricultura, antes de aprobarlo en presidentes.A la propuesta de la comisión, la úni-ca observación que se hizo fue que el tema la segregación en origen de trigo y cebada, realizarla con testi-monios si surgen tres candidatos in-teresantes, que den como para una mesa. En caso de no encontrarlo se deja la tarde con dos charlas.

2.Evento Tecnológico:La mesa de asesores trabajó sobre los desafíos/necesidades tecnológi-cas a tener en cuenta al momento de armar el Evento Tecnológico. (Ver recuadro a aparte)

3. Análisis de Gestiones para el Taller de Empresa.

Descripción de las gestiones. La mesa de asesores trabajó sobre la presentación del próximo taller de Empresa en que se analizarán las gestiones. Estanislao Quiroga, mos-tró a la mesa el enfoque de su pre-

17--002-14sentación y la de Rodrigo Demaría.

●Se actualizaron con el promedio provincial de AACREA. Es más pare-cido al viejo ipym (que siempre fue menor que el ipc). Igual la idea es actualizar lo mínimo posible y llevar todo a indicadores como valor pro-ducto.

●Hay alguna gestión más, pero con menos patrimoniales, tenemos que trabajar más sobre el 1/7 tener los datos para patrimoniales.

●Los de riego y leche tienen que ir en otra hoja, pero no en la misma sábana de gestión, para no perder la información que ya tenemos ni en-suciar la planilla que ya tenemos. Lo importante no es comparar tanto en-tre distintos campos con esa activi-dad, sino ver si esa actividad le suma al campo o no. Fernando suma una o dos diapositivas de análisis eco-nómico de tambo. Gestión de riego también.

●¿Harían simulación de este ejerci-cio? Sí, claramente. Suma mucho.

●Esta presentación va a llevar unas 2 hs, después viene Rodrigo Demaría, que va a hacer un análisis de coyun-tura, de la evolución de los valores relativos, y parametrizar un poco los márgenes de manejo entre una pun-ta y la otra de la producción.

●7 de marzo, club social de Lama-drid.

4) Pasturas:La mesa tiene la inquietud respecto a la posibilidad de llevar a la práctica el modelo propuesto por Balcarce, por eso se abocó al estudio del mismo para intercambiar luego con especia-listas.

●Temas Sistemas de pastoreo, tasa de defoliación. Parte de las tecnolo-gías no apropiables. La idea es ha-cer una síntesis de algunos trabajos. Repartirnos los temas para poner en

común lo que se sabe. En abril se hace el intercambio.

5) Novedades:

(los asesores entregan la semana anterior las novedades y se intercam-bia en reunión los temas que no se han hecho por mail

●Ventania en situación difícil para po-der continuar como miembro CREA, la asesora Lucía Franchino explica la situación, grupal y de las empresas.

●B. Juárez dos altas. Además están pidiendo más dedicación del asesor. Uno de ellos 1,5 días al mes. Se intercambió sobre esta modalidad. También en el CREA La Madrid se está usando.

●Isoca muy fuerte, guarda resiembra. Por Juárez mucha tucura también. En Laprida también verdeos sembrados 27 de enero que se empiezan a co-mer ahora, con 3 hojas, sólo por fre-narlos.

●Juárez ya la mitad destetados, otros ya destetando. Los diferidos fracasaron muchos. No se esperan 500 raciones. Va a ser muy mala calidad, pero por lo menos haciendo volumen, mientras siga sin helar. Lo destetado casi todo a corral, algo a pasturas y algo a sorgo. Las pasturas de alfalfa están muy bien, y las que tienen buena fertilización tienen una respuesta muy importante. En Juárez 7 animales muertos por empaste.

●Devolución de retenciones, descon-fianza

●Gramínea para invernada de vera-no: pasto ovillo facón. Laprida va a sembrar una pastura de festuca fle-cha pura, en un suelo cortito. Tiene latencia de verano.

●Lamadrid: Las alfalfas puras son las únicas que dan mucho pasto en verano, pero en octubre las queres matar porque se llenan de malezas, entonces con 8 kg de alfalfa y 2 de

Page 12: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR

| 12

pasto ovillo tenemos una buena so-lución de compromiso.

●Phalaris? Es muy lento, no se con-sigue semilla. Con 60 cm de suelo, cerca de la pampa, con una deman-da alta y poca lluvia. Con agropiro y panicum está resuelta la cadena forrajera de la cría, pero falta para la invernada, porque con verdeo de invierno – verdeo de verano te falta enganche, achicar sup. de verdeo. Por ahí se puede probar la cebadilla perenne (no son bromus, se llaman Gato y Jabalí).

●Panicum: en Carhué hay muy buen resultado, donde agarró unos poqui-tos milímetros arrancó. En el resto de la zona muy mal resultado, lotes que en 2,5 años se comieron una vez. Muy bien logrado en Pringles este año, en enero estaba muy bien na-cido, le había llovido. Alguno se está sembrando a fin de agosto, y con muy buen resultado, pero tiene que ser un lote muy limpio de malezas de verano. Si hay dudas respecto a malezas de verano más vale siembra bien tardía.

●Control de rama negra- Con spyder con muy mal control, se está viendo. Era rama negra más o menos vieja, rebrotada. - En Lamadrid en cambio muy buen control, porque venía con mucho me-jor control, había un montón de rama negra chica, y con los 30 de clorimu-rón + 30 de DB se frenó, no avanzó más y la soja sí.- Pacto también: la frenó un poco pero no hizo buen control.- Hubo un lote que no se pudo sem-brar, ni con maíz, que de hecho ni siquiera cobraron el alquiler, porque no se pudo controlar. - Lígate funciona bien. Disco tam-bién. El control de mayo y el de agos-to-septiembre son indispensables.

●Pedro Luro: un miembro nuevo. Se incorpora este año. Tenemos reunión el miércoles en el campo de él. Muy interesado por llevar información y los criterios usados en CREA. Pro-ductor de cebolla, así que pudimos armar un protocolo de cebolla y cal-cular los resultados económicos. La tecnología no es difícil, y el número es bastante bueno, incluso en los

años en que te da poco y vale poco. Permite hacer el financiero de la em-presa con ese número de cebolla, y liberar agua para el resto del cam-po, pero hay que hacerlo por cuenta propia, en vez de hacer 100 has a porcentaje, se hacen 30 por admi-nistración. La limitante es el agua y no el suelo. La cebolla lleva 2000, y cuando se alquila un tercero desper-dicia más agua. Con contratista es el mejor margen que se puede aspirar ahí. ●En Pedro Luro en la reunión de eva-luación se acordaron las demandas de trabajo y de asesoramiento, au-mentando la demanda. ●Hubo muy poca agua para riego, re-quirió muy buena organización para regar bien. No todos la lograron. Si nieva este año ya se revierte la situa-ción. Corfo cobra así tengas mucha o poca agua. Remuneración a técnicos: AACREA actualizó en 2013 en noviembre y mayo.

Síntesis Lucía Franchino (Nuestra Señora de las Pampas y Ventania)

Page 13: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

13 |

Conclusiones del trabajo previo al Evento Tecnológi-co. Los asesores trabajaron en identificar y enumerar las principales necesida-des/demandas/desafíos tecnológicos que visualizan para los próximos 3/5 años

Temas económicos

• Adopción de tecnología que no sea apropiable, rol del estado y de la comunidad agropecuaria en ge-neral. Recursos necesarios para su difusión.

• Tecnologías patentable; cómo dotar a los asesores de herramien-tas de discernimiento al respecto.

Empresa

• Sustentabilidad de la empresa de mediana y baja escala en el es-cenario actual.

•Aspectos impositivos.

• Escala y sucesión en las empre-sas familiares. Perdurabilidad.

• Seguridad y capacitación del empleado rural. Adecuación de las empresas a este nuevo factor limi-tante de la producción.

• Nuevos sistemas de organiza-ción de la empresa.

Necesidades Demandas Desafíos Tecnológicos para el SO

Ambiente

• Impacto ambiental de nuestras prácticas productivas y consenso con el resto de la sociedad (agroquí-micos, combustibles, napas, etc.)

• Estudio de nuestros suelos y su evolución en nuestro contexto.

• Gestión de envases. Protocolos de manejo intersectorial.

• Fuentes de energía alternativas.

Agricultura

• Nuevo paradigma de las bajas densidades y su impacto en la em-presa y el ambiente.

• Malezas resistentes, y capacita-ción profesional para su manejo.

• Cómo revertimos una agricultura sobre simplificada.

• Variedades resistentes a sequías y a heladas.

Ganadería

• Impacto ambiental de nuestras prácticas productivas y consenso con el resto de la sociedad (balan-ces de C y H2O, combustibles, na-pas, etc.)

Síntesis Estanislao Quiroga Asesor CREA Be-nito Juárez.

Page 14: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR

| 14

Comisión de ganadería 12/2/2013

Plan de trabajo para 2014: poniendo fechas

CAPACITACIÓN:

• Cuatro jornadas de capacitación con el mismo esquema que el año pasado. Dos medios días. Se podría reestructurar en tiempo y cantidad de gente.

• 1º Corrales y suplementación con Nora Kugler. Sería bueno trabajar también en tema suplemen-tación, que es más común a todos los campos y no solo feedlots. Aun no está definida la fecha. El Chingolo en Huanguelen y La Gloria en Laprida. • Rutina de recorridas: partos, servicios, aguadas, registros y comunicación. En Junio. Lugares: a definir en Marzo a más tardar.

• Aspectos operativos de sanidad. Trabajo de manga, aplicaciones, vacunas. Fecha tentativa Octubre 21/22.

• Primeros auxilios y prevención de accidentes: Medico + enfermera. Sin fecha hasta el momen-to. Podría ser una iniciativa de la comisión, que se trasladaría a los grupos a través de los presi-dentes.

Germán propone hacer algún diploma para certificar la asistencia. Que la zona tenga un modelo común para todas las capacitaciones y se completan. Armar una base de datos de asistentes con los nombres bien escritos. Que vaya la propuesta a presidentes.

Daniel Feller propone trabajar en temas “blandos” de capacitación: motivación, equipos de trabajo, etc. Jose Ansaldo cuenta la experiencia con la Fun-dacion Valores.

JAT GANADERA:

La agenda hay que compatibilizarla con la agenda zonal. (Hay un evento tecnológico nacional y el Con-greso Trizonal 2015) ¿Cómo vemos la organización de la Jornada ganadera? ¿Con qué expectativas de participación? ¿Cómo se complementa/superpone con el Congreso Tecnológico? Se hace la propuesta al vocal que el CT se haga en Olavarría y no en MDP. José M. Ortiz buscará datos de hotelería y auditorio.

La mesa propone hacer la JAT y empezar a trabajar en el temario, mantener el CREA organizador un año más y definir fecha 26 de Septiembre. Elevamos a los grupos los objetivos planteados para la JAT para que trabajen en el temario.

Temas propuestos:Trazabilidad, sistemas de registro de información ganadera, caracterización productiva de la zona con cada subsistema relacionando datos producti-vos con económicos, invitar a miembros de toda la cadena (incluso asociación de consumidores) para exponer la visión desde cada sector. ¿Valdrá la pena invitar a algún funcionario?

Page 15: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

15 |

Taller ganadero:Decisiones estratégicas ganaderas. Tres zonas conjuntas. Para miembros CREA, medio día. Construcción colectiva del conocimiento a través de dinámicas facilitadas. Mar-celo mostró una presentación que está disponible. Lo está armando I+D, con Comisión de ganadería. Sería en Olavarría el 5/5.

GEASO

En asesores se plantea la adaptación del sistema de ma-nejo de pasturas propuesto por Agnusdéi a la realidad del manejo del SO. La idea es hacer un intercambio con varios técnicos en Junio, una vez que se recopile más información. Ahí se plantearían las líneas de trabajo/ex-perimentación.

Intentar sumar a los ensayos de maíz/sorgo en agricultu-ra a los de silaje para optimizar costos. Recopilar datos de los grupos de especies de Silajes de cereales de in-vierno. Trabajar con INTA (Jensen) y la Chacra (Melin) trabajar tema silos.

Visita a de la Comisión a Bordenave abierta a miem-bros el 9 de Mayo. Tomasso programa de mejoramiento de verdeos y la unidad demostrativa.

TRANQUERAS ABIERTAS

Falta confirmar de Juárez si están para armar una. Pe-dro Luro haría una gira. Comisión de Ganadería/ IPCVA: Posibilidad de que un hermano de Juan Rapallini vaya como representante a la comisión de ganadería de AA-CREA con Santiago e incluso al IPCVA a alguna comisión.

CALENDARIO:

Próxima reunión en Abril. Luego el 9 de mayo en Bordenave.

La Nación Ganadera: Del 22 al 25 de Mayo. La zona estará presente en el temario a través de la presencia de algún técnico a definir (Al-gún asesor o Nodos- I+D)

Comercialización/exportación: ¿estamos pre-parados para abastecer ese mercado? ¿Qué va a pasar con la vaca de exportación? ¿Cono-cemos ese mercado? ¿Lo tenemos en cuenta?

ASISTENTES: Fabián Herrero (PII)Germán Cisilino (NSLP)José María Ortiz (Olavarría)Mario Mendez (San Eloy Piñeyro)Juan Rapallini y Daniel Feller (Carhué- Huanguelén),José Ansaldo (Cnel. Suárez).Marcelo Canosa (Coordinador CREA)

Page 16: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR

| 16

Comisión Agricultura12-02-2014 - Cerro Largo

1. Balance Capacitación Monitoreo de Plagas a cargo de la Ing. Rita Ro-bledo.

Puntos FuertesMuy buena en general, oportuna porque se sincronizó con los ataques de isoca. Muy clara Rita en todos los conceptos. La fecha pasa a segundo plano si la capa-citación es interesante, vinieron 50 personas en un mal momento. Invitados no CREA se fueron contentos y agra-decieron. Es muy positivo que vengan invitados externos, incluso de empresas.

Puntos DébilesHay que darle más importancia al moderador. Pasar la presentación individualmente a presidentes y miembros de Com. Agr. Se trató el tema de invitados.

ComentarioAplicaciones aéreas con productos de punta (coragen, belt) fallaron, suponemos que por baja humedad relativa. La misma aplicación terrestre anduvo perfecto. Repitien-do aplicaciones pero con endo + ciper.

ALERTASHacer una lista de mail, usar la de la Comisión o armar un foro para que a los grupos lleguen este tipo de alertas y otras discusiones.

2.Capacitación Pulverizaciones

Las fechas de capacitaciones ganaderas son marzo, junio y octubre. De modo que abril y mayo nos queda disponi-ble. A priori pensamos en el miércoles 30 de abril o bien la 1º quincena de mayo. Terminamos de definir cuándo confirmemos el orador.

Tenemos que lograr que vengan los contratistas con los que trabajamos. Necesitamos un mosquito y un pulveri-zador de arrastre. Lugar: Cerro Largo o Bidarte.

Otras: Regulación de sembradoras en septiembre, La Colina con dos máquinas (neumática, chorrillo) y le pedi-mos a Fabián de La Gama que nos acerque la mecánica

de ellos. Control de cosecha y almacenamiento para no-viembre.

3. Detalles Gira Agrícola

Se canceló la recorrida de girasol del 18/2 porque el cul-tivo maduró. Se reemplaza por una recorrida el miércoles 5 de marzo. Por la mañana vemos el ensayo de Pringles, a la tarde vemos girasol y soja en Dufaur.

4.Temario JAT Fina

Análisis de los factores que hicieron y hacen a las efi-ciencias. Los planteos defensivos se comportaron muy bien el año pasado. ¿Es esperable? ¿Qué puede afectar estos efectos? Gabriel Tinghitella (Líder triguero) nos pue-de ayudar con la pata de modelos, orientar el análisis de campaña en esto y sacar información de Barrow acerca de las capacidades intrínsecas de cada variedad para no perder potencial en planteos defensivos.

Se propone articular durante la mañana tres charlas que trabajen alrededor de la idea de cultivos defensivos (Aná-lisis de Campaña, datos Grupo Trigo, información ensa-yos de miembros CREA del SO, Análisis Modelos y Riesgo de “quedar corto”, cierre global con Jorge sintetizando el tema).

Herbicidas, manejo de malezas en barbechos y cultivo. Ramón Gigon.

Mercados con una mirada macroeconómica. Alejandro Vejrup (Globaltecnos).

Segregación en origen de trigo y cebada, perspectivas de mercados, ver si se justifica.

Comisión Agricultura12-02-2014 - Cerro Largo

ASISTENTES:Delfi na Ratti Quintana (CREA San Eloy Piñeyro- Presidente

de la Comisión)Isidro Bodiño (San Eloy - Piñe-

yro)Lucas Doartero (Laprida)

Brian Tourn (Pringles II)Miguel Ducos (Coronel Suárez)

Catalina Gahan (Carhué - Huanguelén)

Ernesto Leiro (Vocal Regional)Agustín Giorno (Coordinador

Técnico)

GEASOGRUPO DE EXPERIMEN TACIÓN AGRICOLA DEL S.O.

Page 17: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

17 |

El miércoles 5 de Febrero se llevó a cabo la capacitación en monito-reo de plagas a cargo de la Inge-niera María Rita Robledo. El mis-mo constó de una parte teórica dictada en Cerro Largo y una par-te práctica en el establecimiento San Ramón sobre ruta 76.

Se abordaron los puntos clave para lo-grar el éxito en el seguimiento y control de las principales plagas que atacan a los cultivos de soja, girasol y maíz en el sudoeste bonaerense. Se describie-ron los métodos de muestreo, recono-cimiento de insectos y enfermedades más frecuentes como así también la utilización de los umbrales económi-cos para la toma de decisiones.

La disertante destacó la importancia de las condiciones de aplicación para lograr éxito evitando aplicaciones con altas temperaturas y baja humedad relativa, (al menos contar con una HR mayor a 50%). Otra práctica aconse-jada fue la de tarjetear las aplicaciones para corroborar la cantidad de impac-tos deseados donde se encuentra la plaga objetivo.

Con respecto al monitoreo se explicó el modo de utilización del paño vertical buscando estandarizar el sistema de muestreo. Además, utilizando este dis-positivo, se realiza una mejor aprecia-ción del número de insectos presentes en el cultivo que de otra manera se subestimaría. Como dato complemen-

tario al número y tipo de insectos se encuentra el estado fenológico del cul-tivo para poder situarse y tomar una decisión acorde a la realidad del lote. Durante el taller se describieron los estadios para girasol y soja y posterior-mente se evaluaron de manera prácti-ca en el campo.

La capacitación culminó con la prác-tica a campo donde se realizó el mo-nitoreo de un lote de soja y otro de girasol, relevando insectos presentes, enfermedades, % de defoliación y es-tado fenológico de cada cultivo y para finalmente realizar una puesta en co-mún y discutir la decisión a tomar.

Taller Monitoreo de Plagas

Andres Ferrazzini – [email protected] Grupo CREA Coronel Suárez

Page 18: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR

| 18

GEASOGRUPO DE EXPERIMEN TACIÓN AGRICOLA DEL S.O.

El maarteess 18 dde fefeebreroo loss

miemmbrooss CREEA deell SuddOes--

te, juuntoo a téccnicooos y eespe--

cialisstass de eemprrresas quee

particcipaann en el GGrupoo dee

Experrimeentaciión ddeel SOO rea--

lizaroon llaa clássica recorridaa

por llos eensayoyos ddeel GEEASOO

en Esstannccia Laa Colliina.

Al igual que el año pasado también estuvieron invitados los representan-tes y distribuidores de agronomías locales, y técnicos del INTA, para in-teriorizarse en las líneas de investi-gación que se están trabajando en la experimentación zonal.

El agua dio un respiro ese martes haciendo posible que a las 8.30 de la mañana más de 90 personas es-tuvieran presentes para recorrer los lotes de maíz y soja en Colina. Luego de la inscripción, el desayuno, y las palabras de bienvenida de Delfina Ratti (Pte. Comisión de Agricultura); se organizaron dos grupos, que alter-naron cultivos, refrigerio mediante.

Fernando Pacin (Asesor CREA La Madrid) y Andrés Ferrazzini (Asesor CREA Coronel Suárez) estuvieron en la parada de soja; y Beto Michelaud (AACREA – Proyecto Maicero) jun-to a Agustin Giorno (Asesor CREA y

Coordinador Técnico GEASO) en la parada de maíz.

De soja se mostraron, fechas y grupos, com-parativo de cultivares,

Page 19: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

19 |

tratamiento de semillas y promoto-res, estructura y sistema de siembra; y protección de soja. Y de maíz el en-sayo comparativo y manejo de maíz. En ambos cultivos pudieron verse los resultados de las líneas de trabajo planteadas, y esto fue uno de los puntos más valorados por técnicos, especialistas y empresarios. Todos coincidieron en resultados superado-res respecto a campañas anteriores, y en concordancia con esto las devo-luciones fueron por demás positivas para el equipo técnico.

Llegado el mediodía los asistentes disfrutaron de los lomitos a cargo del grupo CREA Coronel Suárez; momen-to ideal para hacer reconocimiento a empresarios CREA y dueños de los campos dónde se realizan los ensa-yos, encargados y tractoristas que realizan las labores. Todos ellos reci-bieron regalos que gentilmente facili-taron las empresas que participan en la red de ensayos.

La Gira GEASO 2014, finalizó alrede-dor de las 14 hs. con la invitación a hacer la recorrida de girasol en Co-ronel Pringles y Dufaur a principio de marzo.

Queremos agradecer a los miembros de la Comisión

Agricultura; a Marcos Rebolini, Responsable empresario

GEASO; a las empresas, al equipo técnico y de ensayistas

del SudOeste, a la Estancia La Colina y su equipo; y al

grupo CREA Coronel Suárez que estuvo en la organiza-

ción y los detalles de una jornada impecable.

Page 20: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR

| 20

CONSIDERACIONES EN LA IM-PLANTACION DE PASTURAS

El éxito de una buena implantación en pasturas perennes nos permite asegu-rar perennidad y alta producción de fo-rraje, q productivo se transformara en kilos de carne, la de más bajo costo por unidad de forraje, comparada con otros recursos de alimento como verdeos anuales, granos, balanceados, reservas secas (rollos) y húmedas (ensilajes). Del análisis productivo y económico gana-dero de las empresas CREA del sudoes-te, surge que el 30 % del costo por kilo de carne producido es atribuido al ali-mento (E. Quiroga 2013) y de este entre el 10 a 15% se lo atribuye a las pastu-ras perennes.

Sembrar bien una pastura es una las ta-reas más difíciles que realizan los pro-ductores en las empresas agropecua-rias, principalmente porque son varios factores que intervienen a la hora de accionar en la siembra propiamente.

• La semilla es pequeña, con pocas reservas,

muchas veces de baja calidad que está rela-cionada a su bajo poder germinativo (Peretti y Escuder 1990). Esto determina que en el 40 % de los casos la implantación fracase, aunque en los últimos años la tecnología en el tratamiento de semilla han mejorado notablemente con la aplicación de fungicidas como el N – (triclo-rometiltio) ciclohex-4-eno –1,2 –dicarboximida (Captan50 WP) e insecticidas de última genera-ción como el tiametoxam (CRUISER ® 60 FS), disminuyendo este porcentaje de perdidas.

• El lote a sembrar deberá estar planificado como mínimo con un año de anticipación, re-spetando un esquema de rotaciones agrícolas en el caso de lotes de loma y con forrajes anu-ales en lotes no agrícolas. Principalmente para controlar malezas perennes, anuales y carga de insectos que perjudicarían a la pastura durante su vida. Lotes con muchos años de siembra directa se han visto modificados en su ciclo de nutrientes, población de malezasy plagas por lo que han surgido nuevos casos de ataque de plagas relativamente nuevas como bicho bolita, babosas, milpiés, tucuras y grillos que se de-sarrollan, casi exclusivamente, en suelos poco disturbados, con humedad resguardada y alto volumen de residuos vegetales (Aragón 1997). Lo mismo sucede con la nueva generación de viejas malezas como la rama negra, donde la

Ariel Alejandro Melin - Ingeniero Agrónomo;[email protected]

Page 21: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

21 |

máxima frecuencia de individuos nuevos aparece en sue-los sin roturar dentro de un rango de profundidad entre 0,5 a 2 cm a partir del mes de febrero hasta mayo (Legui-zamon 2011). También malezas como lecherón, paja vizcachera, flor amarilla que se desarrollan y establecen mejor en suelos con escasa roturación.

• La maquinaria existente está diseñada para la siembra de cultivos de cosecha como trigo, cebada, avena, sorgo, etc. por lo tanto la siembra de semillas pequeñas sug-iere una gran atención para una correcta implantación en cuanto a profundidad y contacto suelo semilla. Los siste-mas de distribución como tubos de bajada corrugados en su interior, que no son recomendados para la siembra de pasturas. Lo mismo son los alimentadores tipo chebron acanalados donde ciertas semillas como agropiros y ce-badillas quedan atascados. La preparación de la maqui-naria debe chequearse antes de la siembra de pasturas.

Especies a sembrar

Dentro de la región pampeana las condiciones climáti-cas, temperaturas y precipitaciones no son limitantes para la mayoría de especies forrajeras que se suelen uti-lizar para establecer una pastura perenne; así la festuca requiere 500 mm anuales para producir normalmente, lo mismo sucede con agropiro, mientras que raigrás se ubica dentro de las isohietas de 750 a 850 mm anuales. Estas gramíneas como cebadilla y pasto ovillo requieren mayor humedad en el otoño /invierno, mientras que al-falfa, si bien los requerimientos en humedad a la siembra son importantes, la producción de forraje exponencial es primavera-estival. Además cada especie tiene un requer-imiento térmico, por ejemplo para festuca y agropiro necesitan una suma térmica de 600°Cd a partir de 4,5°C para desarrollar tres hojas verdaderas, etapa a partir de la cual las pasturas entran en activo crecimiento. En el mes de marzo se acumulan aproximadamente 400°Cd, en abril 300°Cd, en mayo 200°Cd y junio solo 100°Cd (Agnusdei 2013) esto nos da una idea, que a medida que atrasamos la siembra a partir de marzo las pasturas crecerán más lentamente, no podrán ser aprovechadas

antes de octubre y no tendrán gran habilidad competitiva frente a las malezas ya que dejaran espacios de suelo sin cubrir. En cuanto al suelo, el pH del mismo influye principal-mente en la disponibilidad de nutrientes (relación entre fósforo disponible y pH). El pH óptimo para el desarrollo de las especies forrajeras oscila entre 6 y 7 (pH neutro). Hay especies que se adaptan a gran amplitud de pH, por ejemplo la festuca y agropiro vegeta bien desde 4,5 a 9,5 de pH. En el caso de alfalfa los requerimientos de pH son más bien neutro (pH7). Los suelos de textura más pesados con alto contenido de arcillas y con ciertos períodos de anegamiento se adaptan especies como lo-tus, melilotus, festuca y agropiro. Para los suelos francos la mayoría de especies se establecen sin mayores incon-venientes.

Fecha de siembra

La fecha de siembra está condicionada a la tempera-tura y humedad de suelo, los requerimientos térmicos de suelo óptimos para la siembra de pasturas oscilan en 15°C donde el nacimiento se desarrolla normalmente bajo condiciones de humedad. En centro sur bonaere-nse está condición se establece a partir de mediados de febrero, un adelanto en la fecha de siembra puede pro-vocar muerte de plántulas por altas temperatura ambien-tal. Mientras que un atraso en la fecha de siembra, abril /mayo, establecería plántulas de menor vigor, con el ries-go de ser afectadas por las primeras heladas y entrar en un período de menor ocurrencia de las precipitaciones. En los últimos años se ha registrado una disminución de las precipitaciones a partir de mediados de abril, Tabla 1, lo cual intervendría negativamente en atrasar la fecha de siembra de pasturas por este factor climático.

Tabla 1 Precipitaciones otoño Chacra Experimental Cnl

Page 22: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR

| 22

Suárez (MAA)

Estación automática Davis Chacra Experimental Cnl. Suárez (MAA) Pasma

n

Febrero

97.3

Marzo

89.32

Abril

53.01

Mayo

39.00

Período2006-2013 (mm)

Promedio serie(1981-2013) (mm)

Cultivos antecesores Como mencionamos en la introducción el lote donde se establecerá la pastura debe ya estar planificado con an-ticipación, principalmente para tener control de malezas, banco de semillas indeseables, por rotación agrícola y ganadera en lotes no agrícolas, por tiempo de barbe-cho y descomposición de rastrojos y acumular agua. La región centro – sur bonaerense presenta ciertas particu-laridades como la alta variabilidad en las precipitaciones y alta evapotranspiración desde octubre hasta marzo, lo que hace ser cuidadoso en la conservación de agua en suelo para establecer pasturas en buenas condiciones de humedad. Bajo este precepto el cultivo antecesor más generalizado, en lotes agrícolas, son los de cosecha fina como trigo y cebada, una de las principales particu-laridades es que los mismos aporten el menor volumen de rastrojo posible para facilitar la posterior siembra de pastura, así contamos con siembras de trigos y cebadas de ciclo intermedio y corto que aportan bajo volumen de rastrojo, otra condición es en la cosecha: el corte de trilla debería ser lo más alto posible dejando rastrojo en pie y la distribución del mismo que pasa por la cosechadora sea uniforme y de tamaño pequeño, para ello las cuchil-las desparramadoras de la cosechadora deberán estar afiladas y los flejes abiertos con lo cual se logra mejor distribución.

Otros antecesores utilizados son maíces ganaderos re-sistentes al glifosato sembrados en octubre y aprovecha-dos tempranamente en enero, este cultivo deja el suelo descubierto, limpio de malezas pero con cierto riesgo de compactación de suelo por pisoteo y dependiente de la recarga de agua al suelo en el mes de febrero. Así tam-bién la moha para la confección de rollos, es un exce-lente antecesor dejando el terreno mullido en óptimas condiciones, siempre libre de malezas, pero con la par-ticularidad de dejar el perfil suelo sin humedad.

En lotes no agrícolas como los bajos la anticipación a la siembra de una nueva pastura se deberá programar con dos años de anterioridad, ya en el mes de diciembre si el lote está muy desparejo se puede pasar una rastra que no mezcle horizontes de suelo y empareje el suelo. Sigu-iendo con el esquema una primer aplicación de glifosato hacia fin de diciembre- enero para ir controlando malezas principalmente pelo de chancho (Distichlis spicata) y gramón (Cynodon dactylon). Para mediados de febrero la

segunda aplicación de glifosato y siembra de un verdeo de invierno, principalmente avena que se pastorea hasta fin de la temporada, este proceso se repite un segundo año y el tercer año en febrero en vez de realizar un ver-deo implantamos la pastura de bajo con especies como agropiro, festuca, tréboles, melilotus y lotus según las condiciones particulares de cada lote y los objetivos del productor.

¿Cómo sembramos las pasturas?

La siembra directa se ha generalizado como la tecnología más utilizada y ya se han expuesto las consideraciones con respecto al volumen de rastrojo, control de malezas y plagas a tener en cuenta.

Sin embargo en lotes agrícolas la implantación de pas-turas en labranza convencional sigue teniendo su fun-damento técnico en cuanto al control de malezas, como rama negra, paja voladora y vizcachera, control de plagas como bicho bolita, babosas y gorgojos, ya que la labranza disturba el ambiente predisponente para dichas plagas y mejora notablemente el control sin la aplicación de un paquete enorme de insumos que tienen un altísimo costo y teniendo en cuenta que la duración de la pastura es por cuatro o cinco años, la condición de suelo sin mover se restablece rápidamente. La labranza debe dejar una cama de siembra fina y firme, y la posibilidad actual de realizar tratamientos con herbicidas totales antes de la siembra, nos permite mover solo una vez el lote a sem-brar.

La mayoría de las pasturas de loma que implantamos siguen siendo pasturas consociadas de una o dos espe-cies leguminosas como alfalfa y trébol blanco y dos o tres especies gramíneas como pasto ovillo, cebadilla y festuca.

La siembra en líneas permite lograr una distribución uni-forme de la semilla en profundidad y en contacto con el suelo, lo que se traduce en una rápida germinación y mayor seguridad de implantación. Otra ventaja es que permite distribuir el fertilizante en bandas cercanas a las semillas, con menor consumo de la simiente la cual logra un rápido contacto con los nutrientes que proporcionan

Page 23: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

23 |

los fertilizantes.

En muchos campos se sigue separando la siembra en líneas puras de alfalfa y puras de gramíneas, este manejo trae como consecuencia la selección del animal por el recurso más palatable según la época del año, durante el otoño /invierno las gramíneas serán más pastoreadas que las leguminosas y en primavera está situación se re-vierte y son las leguminosas preferidas por los animales. Existe información que demuestra que la producción no se ve afectada por sembrar en líneas separadas, si ex-isten diferencias significativas (p≤0,05) en la producción total de forraje variando la frecuencia y altura o intensi-dad de aprovechamiento en pasturas mixtas (Melin, A 2002) Tabla 2, entrar a la pastura en períodos de tiempo frecuentes resiente la producción de materia seca total, mientras que altas intensidades de pastoreo respetando los tiempos de recuperación y acumulación de forraje fa-vorece para obtener los mejores resultados en produc-ción de materia seca por hectárea, (Colabelli, M. , Agnus-dei, M. , Mazzanti, A. y Labreveux, M.1998).

Durante mucho tiempo establecimos agregar cultivos acompañantes a las pasturas mixtas y del resultado de observación y evaluación surge que el mejor acom-pañante es la siembra temprana principios de marzo, so-bre un lote limpio, bien barbechado y con altos niveles de nutrientes (suelo + fertilizante). Sin embargo la utili-zación de cultivos acompañantes presenta ciertas venta-

jas como la de proteger las plántulas de alfalfa del frío y daños por heladas severas que puedan ocurrir temprana-mente, principalmente en lotes de siembra directa con volumen de rastrojo considerable. El cultivo acompañante en pasturas de alfalfa ha permitido salvar plántulas de alfalfa con tres foliolos bajo temperaturas de 26°F= -3,3 °C ocurridas por más de cuatro días seguidos (Alfalfa-management-guide).

Entre los cultivos acompañantes menos agresivos y con posibilidad de brindarnos un aprovechamiento temprano sin dañar la pastura, contamos con trigo o triticale que se establecerán con una densidad entre 30 a 40 pl/m2, (12 a 15 kg semilla/ha) junto con la mezcla de la pastura. El cultivo de avena no se recomienda como acompañante debido a su alta agresividad aún en baja densidad como 15 pl/m2, (5 kg semilla/ha).

Suelen recomendarse altas densidades de semillas a la siembra para cubrir lo más rápido posible la superficie, evitando dejar sitio para malezas. Esto conlleva a elevar el costo de la pastura ya que el 30% del costo de implan-tación es atribuible a la semilla. La experiencia demuestra que es mejor trabajar con semilla de calidad y no aumen-tar densidad, creando condiciones adecuadas principal-mente en la siembra y dentro de esta en la profundidad. La pastura en el segundo año entra en equilibrio y regula la cantidad de plantas por metro cuadrado y hacia el ter-cer año algunos componentes se irán perdiendo

Tabla 2. Producción de materia seca (kg MS.ha-1) de una mezcla Festuca alta – Alfalfa para diferentes tratamientos de altura e intensidad de corte

Se observa en Tabla 3 que a partir de una determinada profundidad de siembra, disminuye el porcentaje de plantas establecidas, siendo la profundidad crítica dependiente del tamaño de la semilla. Por ejemplo trébol rojo tiene su óptimo a 2,5 cm, mientras trébol blanco a sólo 0,8 cm. En experiencias zonales se ha demostrado que las especies presentan diferente coeficiente de logro entre la semilla sembrada y plántulas logradas, Fig.1. Como regla general podemos mencionar que debemos lograr entre 150 a 200 pl/m2 en alfalfa, trébol blanco, festuca, agropiro y pasto ovillo y entre 80 a 120 pl/m2. (Cullen 1996).

Tratamientos Frecuencia de

Corte Intensidad de

corte Producción de materia seca/ha

3 cm a 7.200,0

Alta b 7 cm b 5.400,0

1 4 cm c 3.600,0

3 cm a 11.700,0

Baja a 7 cm b 8.000,0

1 4 cm c 4.600,0

3 cm a 10.400,0

Alfalfera ab 7 cm b 6.500,0

1 4 cm c 3.800,0

ANOVA

Efectos principales: Frecuencia de corte P< 0,05; intensidad de corte P< 0,05 Interacción frecuencia de corte x intensidad de corte ns . Columnas seguidas de igual letra no difieren significativamente

Page 24: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR

| 24

Tabla 3. Efecto de la pro-fundidad de siembra sobre el porcentaje de plántulas establecidas en relación al número de semillas sem-bradas.

Fig.1. Densidad y logro en pasturas perennes, INTA Barrow.

Densidad de siembra y logro de implantación en especies forrajeras (Duhalde 2002.-)

0

100

200

300

400

500

600

FestucaTriunph

FestucaAdvance

CebadillaTango

Pasto OvilloVisión

Pasto OvilloPorto

Cebadilla M.Fierro

AlfalfaWL442

TrébolBlanco

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Logro Implantación Porcentaje Densidad a implantar Semilla/m2 Logro Implantación Plantas/m2

10 Kg/ha10 Kg/ha

6 Kg/ha

4 Kg/ha

5Kg/ha

4Kg/ha

8 Kg/ha

1 Kg/ha

Fertilización

La fertilización en la implantación es una práctica que no debería discutirse, como mencionamos anteriormente las semillas de las pasturas son pequeñas de lenta im-plantación y en varios casos ineficiente, es por esto que las densidades utilizadas son excesivamente altas, 10 kg semilla de festuca representan 400 pl/m2 (Fig.1.) pero el logro de implantación solo fue de 200 pl/m2. Uno de los factores de este bajo logro es la competencia de nutri-entes en pasturas mixtas en los primeros estadios de de-sarrollo. La fertilización fosforada en líneas es la práctica que mejores logros ha mostrado frente a la fertilización al voleo, (Fig.1.) por contar las plántulas con nutrientes cercanos lo que genera una rápida implantación, que se refleja en una mayor producción de forraje.

0

2

4

6

8

10

12

0 40 80 120S FT K g/ha

Fo

rraje

Tn

MS

/ha

VO LEO

LIN EA S

Fig. 2. Respuesta al agregado de superfosfato triple (SFT) a la siembra, como forraje acumulado en el año de implantación, según el método de aplicación (de Marche-giani y Satorre, 1981).

Page 25: El Informador - Febrero 2014

EL INFORMADOR MARZO 2013

25 |

Una vez implantadas y lograda la pastura la fertilización permite capturar una mayor cantidad de recursos como agua y radiación, mejorando la eficiencia en el uso de los mismos. Una pastura bien nutrida muestra eficiencias de uso de agua de 20 kg MS/ha /mm en primavera, mientras que la misma pastura no fertilizada solo produce 8 kg MS/ha /mm.

La utilización de altas dosis de fertilizante fosforado en pasturas de alfalfa y gramíneas presenta altas ventajas en la producción total de forraje durante los primeros años de producción.

En la práctica se comienza a fertilizar ya sobre cultivo an-tecesor, en la región centro –sur bonaerense sobre trigo ó cebada cervecera en altas dosis de fertilizantes fosforado 200 kg/ha, (DAP), considerando que el mismo deja una residualidad de fosforo mineral que será utilizado por la pastura y en la siembra en líneas el agregado de otros 50 kg/ha, (DAP) (T2), está practica fue empíricamente evalu-ada en ocho empresas CREA, de la zona sudoeste com-parada con un testigo (T1) cuya fertilización a la siembra fue de 50 kg/ha, (DAP). Fig .3. Los resultados mostraron respuesta significativa (p≤0,05) a favor cuando se utilizó altas dosis de fertilización fosforado sobre las pasturas implantadas frente al testigo, el primer año la respuesta fue mayor (2,174 Tn Ms/ha ) posiblemente por una mejor implantación, captación nutrientes y utilización de recur-sos.

Fig.3. Respuesta a altas dosis de fertilizantes fosforado sobre pasturas de alfalfa y gramíneas en el sudoeste bon-aerense. Melin A. Clavijo P

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Agnusdei, M. 2013. Potenciando la ganad-ería en suelos bajos. Rev. Visión Rural año xx N° 100 pag7-10.

Alfalfa-managemet-guide © 2011 by Amer-ican Society of Agronomy, Inc.,Crop Sci-ence Society of America, Inc., and Soil Science Society of America, Inc.

Aragón, J. 1997. Manejo integrado de pla-gas relacionadas a la siembra directa. Barbarrossa, R. Implantación de pasturas. Algunas consideraciones. Comunicación Sitio Argentino de Producción Animal

Clavijo P. y Melin A. 2007.Fertilización fos-forada en altas dosis en pasturas mixtas del sudoeste bonaerense. Resumen Congreso AAPA PP 287

Colabelli, M. , Agnusdei, M. , Mazzanti, A. y Labreveux, M.1998. El proceso de crec-imiento y desarrollo de GRAMÍNEAS forra-jeras como base para el manejo de la defo-liación. Boletín Técnico Nº 148. SA G P y A. INTA Balcarce.

Leguizamón, E.,S. Manejo de malezas prob-lema. RAMA NEGRA: Conyza bonariensis (L. Cronquist). Bases para su manejo y control en sistemas de producción. Septiembre de 2011. ISSN Nº 2250-5350

Melin A. 2006 Producción de materia seca en pasturas mixtas de festuca alta y alfalfa según frecuencia e intensidad de corte. Congreso AAPA PP87.

Quiroga, E. 2013. Taller análisis de ges-tiones Zona Crea Sudoeste. 8/3/ 2013, Si-erra de la Ventana Bs As.

Peretti, A. y Escuder, C.J. 1990. Evaluación de localidad de semillas forrajeras en el sudeste bonaerense. Rev. Argentina de Pro-ducción Animal, vol.10 N° 5 pag 331-344.

Romero L. INTA Rafaela. Para sembrar lo que queremos lograr Rev. Producir XXI, año 9 N° 112, feb 2012 pag 49-52.

Ariel Alejandro Melin; Ingeniero Agrónomo; Técnico Chacra Experimental Coronel Suárez (MAA)-Pas-man, Responsable Red Sur Sorgo; Asesor de empresas agropecuarias, ex Asesor CREA; Especialista en conduc-ción y evaluación de ensayos agronómicos; Productor agrícola-ganadero. 10 Febrero 2014.-

Page 26: El Informador - Febrero 2014