26

El Informador - Agosto 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Informador - Agosto 2014

Citation preview

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

3 |

Es innegable que la empresa debe servir al hombre, y en todos sus ni-

veles, desde el jefe de empresa hasta el menor de sus colaboradores, y

desde la comunidad nacional hasta la comunidad universal que espera

de ella alimentos y materias primas. Es cierto que en la empresa los hom-

bres deben dignifi carse y no degradarse. Pero también es cierto que si

la empresa no es eficiente, si no rinde, si no se capitaliza, si no es diná-

mica, mal podrá servir, ni a la promoción de dueños y colaboradores, ni

a la comunidad. Una empresa que no da beneficios, que no es dinámica,

defrauda a la comunidad: “la primera función de la empresa, y de la cual

dependen las demás, pues, es que produzca, que sea rentable”… Pero gracias a Dios los dos objetivos, el económico y el social, son comple-

mentarios. Si no lo son, si son discordantes, es que algo funciona mal

en esa empresa.

Pablo Hary- LA EMPRESA RURAL MODERNA - 1962

EL INFORMADOR

| 4

FRASE

EDITORIAL

EQUIPO ZONAL

AGENDA ZONAL

SUMARIO

Reunión de Presidentes 5 de agosto - Benito Juárez

NODOS. Algunos de los trabajos más relevantes elaborados por el Mo-vimiento CREA.

Reunión de asesores SudOeste

Para hacer mejor, lomejorJAT CULTIVOS DE GRUESA

Productividad de los Verdeos de Invierno e impacto sobre el esquema de costos en la Región Sudoeste. Julio, 2014.

8

12

14

17

23

3

5

6

7

19 La gruesa. Análisis de campaña yexperimentación GEASO.Ing. Agustín Giorno

21 Monitoreo y Control de Plagas y Malezas. Ing. Rita Robledo

22 Estrategias de pulverización. Raúl Abelenda

8 de Agosto de 2014

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

5 |

EDITORIALC m todo lo ño l z n r b j nd

es todo lo n e , c -no e ltado , es l c i i a -

l r no n mo r loso f m p es e p .

S n mo es G O est mo l -r nd no e ltado , nt mo , u mo , es u h mo ns y mo . C n i -

r mo e est mo fa it nd la r nta p r l t m e i i e , e n es ro e vo .

Lo e ltado lo rado s usado p ro uct e tod l z n , mo p ra i ma h ma e e fi co lo y s mo

e n e . Un lo e nto bá ico e l est za i l ro uc i , n est mo nt nd t nt lo r lo m y e

n e n est z lo , l n e no l vo a i e , n j p ud n io bá ico . Ha mo es -z r n l i u i e ltado , us nd c m r nta la j nada ac u za i é ic , ra ns yo , ec r -da , i ita lo po , ica i e E Inf mad . C m n eda e es ñ c z mo c c pa ita i e rs n est mo ic nd ua lo l vo .

Tod est e e ltad ño r b j r e p n r id po l c fi z e rso ro esa h id l . S , l c n i r mo n -i , y e l v mo m z nd u ho ño .

P tod est e p n c n a itad , h n c ica i id , p est lo it mo

p i , , r p ng , l e ha ect -n c m p e i u e nt n e l c i i .

Le m nd s ud todo ¡ u h p r es ñ !

Delfi na Ratti QuintanaPte. Comisión Agricultura de SudOeste

Miembro CREA San Eloy - Piñeyro

EL INFORMADOR

| 6

VOCAL ZONAL //ERNESTO LEIRO(CREA CNEL. SUÁREZ)

Coordinador Zonal //Marcelo [email protected]

TESORERO ZONAL // ARTURO BOUDOU(CREA PRINGLES II)

Coordinador Técnico //Agustín [email protected]

Desarrollo de Recursos y comunicación. //Agustina [email protected]

CREA Benito JuárezMariano Irouleguy

CREA Carhué - Huan-guelénDiego Rodriguez

CREA Coronel SuárezGermán Frings

CREA Benito JuárezEstanislao Quiroga

CREA Carhué - Huan-guelénCésar Chiappara

CREA Coronel SuárezAndrés Ferrazzini

GEASO Agrícola // Marcos Rebolini (CREA Gral. La Ma-drid)- Comisión de Agricultura

Comunicación //

Comisión Ganadería // German Cisilino (CREA Nuestras Sra. de las Pampas)

Comisión Agricultura // Delfina Ratti Quintana (CREA San Eloy Piñeyro)

Tucura // Pedro Erasun (Benito Juárez)

Educrea // Horacio Ducos (CREA Cnel. Suárez)

Ganadería // Santiago Marcó (CREA Laprida)

Agricultura // Hernan Martinez (CREA Pedro Luro)

Planes Nacionales // Agustín Giorno

Mesa Técnica Ganadera // Hector Armendano

CREA OlavarríaEduardo Alem

CREA Pringles IIGuillermo Garcia

CREA San Eloy- PineyroSimón Alberdi

EQUIPO ZONAL

PRESIDENTES

ASESORES

RESPONSABLE EMPRESARIO REPRESENTANTES COMISIONES AACREA

REPRESENTANTES INTA

CREA Gral. LamadridMartin Morgan

CREA LapridaJuan Adolfo Lafontaine

CREA Nuestra Señora de Las PampasFacundo Suárez

CREA Gral. LamadridFernando Pacín

CREA LapridaEsteban Artica

CREA Nuestra Señora de Las PampasLucia Franchino

CREA VentaniaJorge Marcenac

CREA Pedro LuroPablo Schiappapietra

CREA OlavarríaFederico del Pino

CREA Pringles IISantiago Berhongaray

CREA San Eloy- PineyroJuan Ignacio AlberdiCo-AsesorAgustin Giorno

CREA VentaniaLucia Franchino

CREA Pedro LuroRoberto Macagno

Ex Asesor CREA Olava-rríaHector Juanito Armendano

EEA Bordenave // Cesar Chiappara (CREA Carhué

Huanguelén)

OE Rosales // Jorge Orazi (CREA Ventania)

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

7 |

AGENDA ZONAL

JUEVESPRESIDENTESLa Madrid

VIERNESASESORESLa Madrid

VIERNESASESORES

VIERNESJAT GANADERAOlavarría

MIE/JUEVESCongresoTecnológico CREA 2014Mar del Plata

MIE/JUEVESPRESIDENTESPedro Luro

EL INFORMADOR

| 8

Reunión de Presidentes

TEMAS ZONALES

Experimentación Ganadera. Se decidió que la región tenga una ex-perimentación ganadera, pensada a largo plazo, que de identidad e información de primera mano y de calidad, como hoy le está dando la experimentación agrícola. Para esto en base a lo que se trabajó en cada grupo se pide a la mesa de asesores que realice una priorización de temas para la región. Luego se trabajará en cómo y si hace falta definir quién lo llevará a cabo.

Censo CREA 2014. Es necesario e importante que todos los miembros sepan que estos dos meses agosto y septiembre los asesores en la re-corrida harán la encuesta a todos los miembros. La entrevista dura 75 mi-nutos aprox. Se debe asegurar que

está clara la confidencialidad de la información.

Se pide a los presidentes que se mantengan cerca del proceso, por las posibles inquietudes que puedan surgir y para lograr el 100% de res-puesta.

Se enviará la evolución del proceso por semana.

Representante CREA en INTA Bor-denave. Se lleva especialmente al CREA Coronel Suárez y Ventania por-que son los más cercanos al INTA.

CREA Ventania. Se intercambió so-bre el tema, el CREA enviará las fe-chas de las reuniones para que las sepa presidentes y si hay interesados de los grupos en asistir que lo hagan. El grupo trabajará hasta abril en rear-marse con más miembros y poder in-tegrarse normalmente al movimiento con un pago de cuota total.

Deudas Cheques. El 31 de agosto se debitará a la zona la deuda de aquellos miembros que paguen con cheques. Les pedimos a los tesore-ros que den seguimiento a estos ca-sos.

Nuevos Miembros. En las visitas a los grupos se hará presentación de cómo funciona el movimiento CREA y

que significa ser miembro CREA.

Próximo Vocal. Se pide que pos-tulen candidatos para avanzar en la elección de nuevo vocal antes de fin de año.

Ausentes a reuniones. Estamos te-niendo continuidad en las ausencias que debemos tratar, en casi todas las reuniones faltan 3 o 4 presiden-tes, es mucha responsabilidad tomar decisiones en esas condiciones. Pe-dir a los grupos que tengan un re-emplazante para las veces que no se puede concurrir.

Plan de Trabajo SO y PresupuestoSe presentó el plan de trabajo con sus líneas estratégicas, donde se intercambió sobre experimentación ganadera, y también el presupuesto 14/15 para que los nuevos presiden-tes lo conozcan.

AGENDA ZONAL

Capacitación maquinaria. Martes 2 de septiembre. Confirmaron asistencia: 8 del CREA La Madrid, 6 de San Eloy Piñeyro, 1 Pringles II, 3 Ventania, 16 de Coronel Suárez. No irían de B. Juárez.

Reunión de presidentes. Pedro Luro, miércoles 3 de septiembre. El punto de encuentro es la Esta-

5 de agosto - Benito Juárez

PARTICIPANTES

Diego Rodriguez (Carhué - Huanguelén)Martín Morgan (La Madrid)Simón Alberdi (San Eloy - Piñe-yro), Mariano Irouleguy (Benito Juárez), Pablo Schiappapietra (Pedro Luro), Guillermo Garcia (Pringles II)Jorge Marcenac (Ventania)

Vocal: Ernesto Leiro.Coordinador: Marcelo Canosa.

Miembros CREA Benito Juárez: Miguel Alfaya, Pedro Erasun, Nicolas Gaviña, Jose Miguel Camio.

Ausentes:Laprida, Olavarría, Nuestra Señora de las Pampas, Coronel Suárez.

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

9 |

ción de Servicio de la entrada de Pedro Luro el 3 de septiembre a las 14.00hs. Se hará recorrida a campo para ver el tema de riego. Se hará noche en Pedro Luro, para tener reu-nión el 4 en Hilario Ascasubi. Regre-so después del almuerzo.

JAT Ganadería. Olavarría, viernes 26 de Septiembre. Disertantes con-firmados: Darío Colombatto, Ernesto Odriozola, y Lucía Franchino.

Justa del saber, Laprida 17 y 18 de octubre de 2014: Los grupos siguen en contacto con las escuelas para invitarlas y darles soporte para analizar el caso.

EDUCREA PADRINAZGO ESCUELAS

• Tornquist. Les pareció muy buena la propuesta, me dijeron casi seguro para este año. (Delfina Ratti. Crea San Eloy Piñeyro)

• Olavarría. Parece que los chicos están enganchados con el caso de La Justa, asique parece vamos a par-ticipar. Veremos como vienen del re-ceso, si se ponen las pilas y traen las cosas investigadas. (José María Ortiz. Crea Olavarría)

• Laprida. Les pareció compleja la propuesta, pero van a participar. Lu-cas Doartero dará una charla de rie-go en la escuela la segunda semana de agosto. (Lucas Doartero. Crea La-prida)

• Pontaut. El Director interino, ha-blaría con la Directora y luego con-firmaría. (Graciela y Enrique Grazzini. Crea Laprida)

• Coronel Suarez. El director interi-no Roberto Sanchez no estaba pero pude hablar con el Jefe de Área, Julio Casas. Le trasmití todo lo conversado en la reunión de Laprida, está intere-sado y se comprometió a hablar con el Director y con los docentes para ir adelantando si deciden participar o no. (Horacio Ducos. Crea Coronel Suárez)

• Goyena. Están interesados en participar. (Horacio Ducos. Crea Co-

ronel Suárez)

• Pringles. No participaría este año. (Guillermo Egger. Crea Pringles II)

JURADO:Kevin Leaden – INTA – Invitó Lucas Doartero - Área Ambiente Municipio Laprida (Invitó Aldo Rodriguez)

Inspecciones invitadas: Mariel Hei-land, Inspectora Contable; César Chá, Jefe Distrital; María I. Larrag-neta, Inspectora Laprida; Isabel Yan-nussi, Inspectora Secundaria; Med. Vet. Gustavo Arrillaga, Inspector Área.

JAT GANADERA

Olavarría-26 de septiembre-Temario

Manejo del Pasto. Ver si asesores tiene para hablar de la “adaptación” de nuevos modelos de pastoreo. Si podemos hablar del manejo de pas-toreo del sudoeste; cadenas de pas-toreo en invernada y cría. (Algún Asesor)

Suplementación en pastoreo – Ob-jetivos (momentos: pie de la madre, recría y terminación) – métodos, pros y contras. Darío Colombatto.

Enfermedades de la Intensifica-ción. Problemas viejos que están re-crudeciendo; problemas nuevos.

Presentación de datos zonales (asesores) con Estrés Térmico. (No es charla, es presentación del mate-rial).

Tema mercados de carnes. Torelli no puede, se buscará a la Comisión de Ganadería por presentación de Análisis de la oferta de carne

Programación Fetal (Dr. Long. – Med. Vet. Maresca – Ing. Santini)

PROYECTO NODOS

La Ing. Martina Walter, líder del pro-yecto lo presentó a la mesa de presi-dentes de SudOeste. El propósito del proyecto es: “Mejorar las relaciones entre las instituciones con las que interactuamos, brindando soporte metodológico, de información y de colaboración en la conformación de propuestas para generar más capital social en nuestro país”

El equipo está formado por 4 técni-cos, y 3 responsables empresarios. Como todo proyecto CREA donde hay técnicos siempre hay uno o más miembros CREA tomando las decisio-nes.

La estrategia de vinculación se basa en:• Generar de reuniones de intercam-bio con líderes de opinión para posi-cionar al sector agropecuario. (se hace escuela respecto al sector)•Darle soporte a Miembros CREA en acción para aumentar la red de vin-culación.•Investigar y elaborar documentos a medida para posicionar temas secto-riales fuera del sector.•Adaptamos trabajos de I+D para dar respuesta a demandas externas y con Prensa para publicar contenidos.•Consolidar los Nodos Regionales como herramienta zonal/provincial de participación.•Monitoreamos temas de agenda pública sectorial: leyes, decretos, in-formes académicos, jornadas, etc.

Financiados un 54% por aportes de Miembros CREA y facturación a ter-ceros; y un 46% por Cuota CREA. El presupuesto actual es de 1,5 M de $. Este año no se aumentó aporte de cuota.

Foco en acciones y clientes.

1. Aumentar rotación del capital: vín-culos y trabajos: se pone más esfuer-zo en mostrar lo que se hace, conso-lidar vínculos creados.

2. Profundizar vínculos actuales.

3. Participar en ámbitos donde se construye la agenda pública.

EL INFORMADOR

| 10

4. Colaborar para modificar la política agropecuaria.

5. Dar respuesta a los Nodos Regio-nales.

Clientes Priorizados: Foco en po-líticos, periodistas, economista y nodos regionales.

A todos los candidatos se les lle-vará la información pública de AA-CREA. En los primeros encuentros que se vienen armando, la primera vez asiste el presidente de AACREA. Siempre participan distintos directi-vos de estas reuniones.

Periodistas: Es importante para el proyecto buscar más visibilidad en ámbitos no agropecuarios. Trabajar muy de la mano con prensa.

Economistas: organismo público, consulta, bancos. Se va con distin-tas tácticas sabiendo que al sector desde el cálculo macroeconómico se lo relaciona solamente con el dólar, y que está muy instalado que el campo no genera valor, en ese público se busca mostrar otra rea-lidad. Se trabaja sobre decisor o el que influye sobre el decisor. Nodos regionales: 6 funcionando y 9 potenciales.

Los nodos regionales ge-neralmente están consti-tuidos por miembros CREA con asesores, son grupos mixtos porque participa gente no CREA.

Cada Nodo tiene su identidad y rea-lizan distintas acciones por ejem-plo: Saladillo mateadas con perio-distas locales para explicar temas puntuales, valor del producto del país, como trabaja la gente. Char-las abiertas a la comunidad. Más articulación el de Pilar. El de Córdo-ba surge luego del fallo de Ituzain-gó, trabajan sobre imagen del sec-tor. En provincia de Buenos Aires se trabaja más con temas de ordenan-zas, Córdoba sobre ambiente, de-

pende de cada lugar y productores.

Posibilidad de dar todo el conoci-miento a las estructuras que ya exis-ten en la región, como puede ser Sociedades Rurales si hay miembros CREA trabajando ahí no es necesario otro nodo.

Ver archivo nota aparte con los tra-bajos más relevantes elaborados por el Movimiento CREA hacia afuera.

INTERCAMBIO CON CREA BENITO JUAREZ

Pedidos del CREA: en las gestiones piden que se refleje por separado la actividad cría de invernada. Se deci-dió pasarlo a la comisión de ganade-ría el tema.

Empresa Familiar; es un tema im-portante para el CREA que lo viene trabajando y se pregunta si lo es para otros grupos. Hay varios grupos que si lo tienen como importante, varios no lo trabajan y no está en el plan de trabajo de la región Encuesta SEA.

NOVEDADES AACREA

Censo CREA. Agosto y septiem-bre todos los miembros deberán ser censados por su asesor.

Informe semana de AACREA. Hay miembros que no lo están recibiendo. (Mariano, Guillermo, Pablo, Jorge, Diego y Martin)

Encuesta SEA, tomarse el tiem-po de ver si les llega la encuesta a todos los miembros, en cada grupo.

Congreso Tecnológico CREA 2014. En septiembre empezará a pedir que vayan definiendo los invitados.

Convenios. Entregaron quienes tenían las hojas y luego aclara-ron quienes no operan con esas empresas: Ventania, Pedro Luro, B Juárez. Entregaron: Pringles II, San Eloy, Coronel Suárez, y una de Laprida.

RONDA DE NOVEDADES

Tema del mes exceso de agua, demoras en la cosecha gruesa y en la siembra de trigo en casi todos los grupos.

Ante las imposibilidades de los caminos, varios grupos se reunieron sin visitar el campo, con ayuda de fotos o trabajando en temas sin campo, pero no dejaron de hacer la reunión. Casos Benito Juárez, Coronel Suárez, Pringles II.

Comparación de remuneraciones. La realizan varios CREA, se pro-puso comparar las planillas e indicadores que usan. Trabajarlo en asesores.

GLM. Cerrando gestiones, numero razonable, con alguna perdida al final, algo de suplementación de más, tambos más complicados para sacar leche. Verdeos y pasturas rotas. Ejercicio cierra bien, el proble-ma financiero es generalizado. Desfinanciados con expectativa baja de precios. Terminando de sembrar. La salida de plata mensual es muy alta.

CH. Resultado que ande bien el trigo, buenas expectativas producti-vas pero márgenes 14/15 con números justos. Diferencia Carhue con

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

11 |

Notas: Marcelo Canosa - Agustina Blanco

Huanguelén, dispar la siembra, más complicado Huanguelén con agua.

VEN. El presidente preocupado por la situación de varios miembros. Los veo más tranquilos y medios relajados echándole la culpa al gobierno. Resultado económico muy malo. Están concurriendo Invitados Para alguna empresa es un año bueno, corral buen resultado. Nos viene muy bien el agua. Invitado nuevo decidido a participar del grupo. Dos o tres posibles pero poca persistencia.

PL. Se confirmó que se retira un miembro, está muy complicado. Términos productivo complicado por falta caminos. Productivo por mal precio cebolla y no se puede sacar. Agua viene mal como otros años. Dan 60 a 40 % del canon. Girasol semilla no están pagando. Caería producción.

PII. Grupo muy consolidado, complicaciones por no poder terminar de cosechar y mucho falta sembrar. Un caso 0 % sembrado Líbano.

SEP. Inconveniente con un miembro no participa el titular. Animo amarillo por tema de exceso de agua. Próxima reunión revisando costos y resultados económicos de próxima campaña. No se ven problemas financieros.

BJ. Se pueden sumar 3 empresas. Situación productiva similar. Caminos buenos en esta zona. Más pro-blemas dentro de los campos. Vine agua de otras zonas.

CS. amarillo productivo, financieramente solo los crónicos. Resultados económicos muy finos. Funciona-miento. Engordes 15 o 20 kilos menos puede impactar más adelante.

Novedades asesores. Participaron de Taller de Actualización Empresaria junto con los asesores de las regiones Mar y Sierras y Sudeste.

EL INFORMADOR

| 12

A) ECONOMICOS

El potencial del campo para el de-sarrollo de Argentina: una mirada al 2020

Cuantificacion del potencial del cam-po: aumento de superficie, aumento de fletes, de generacion de divisas, del aumento den la produccion de alimentos de cara al 2020. Factores necesarios para el desarrollo (dic-iembre 2013).

•Presentación en formato PDF

De la tierra al país

Cuantificacion de la inversion y el gasto que realizan todos los produc-tores agropecuarios por campana para llevar adelante la produccion nacional.

Disponible para:

B) FISCALES/TRIBUTARIOS

Transferencias por Partido y Fon-do Federal Solidario

Análisis del impacto ($$$ u USD) a nivel de departamentos y/o municip-ios, del reciente Fondo Federal Soli-dario compuesto por los derechos de exportación del complejo de la soja, en relación al aporte que cada muni-cipio realiza a la economía a través de los Derechos de Exportación vi-gentes (marzo 2014).

• Transferencias por Partido y Fondo Federal Solidario

Presión tributaria

Modelos para cuantificar la presión fiscal en el sector agropecuario (solo agrícola) Disponible para Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

NODOS. Algunos de los trabajos más relevantes elaborados por el Movimiento CREA.

•Horticultura y producciones ani-males. Campaña 2011/12.•Cultivos plurianuales. Campaña 2010/11.•Ganadería de leche: Campaña 2010/11.•Ganadería de carne: Campaña 2010/11.•Agricultura extensiva: Campaña 2010/11.

Valor agregado

Trabajos exploratorios para analizar otras formas de aportar valor.

•Valor agregado: agro argentino y la provincia de Entre Ríos publicación en el número 43 de la revista institu-cional de COPAER (marzo 2013).

•IV Jornada de estudio y trabajo para el agro organizada por el Colegio de

• Presión tributaria en el sector agro-pecuario. Visión General.

• Provincia de Santa Fe: se anal-izaron modelos 100% agrícolas, tanto campo propio como arrendami-ento. Se tomaron como caso los par-tidos de Tostado, Rafaela y Venado Tuerto (julio 2012).

• Provincia de Buenos Aires: se analizaron modelos 100% agrícolas, tanto campo propio como arren-damiento. Se tomaron como caso los partidos de Pehuajó, Rojas y Tres Arroyos (junio 2012).

Impacto del exceso hídrico en las empresas

Estimaciones del impacto hídrico en las empresas agropecuarias y por

Profesionales de la Agronomía de En-tre Ríos (COPAER) (octubre 2012).

Encuestas SEA

Relevamiento cuatrimestral (marzo, julio y noviembre) a miembros y ase-sores CREA. Información sobre per-cepciones y expectativas económi-cas y financieras, y evolución técnica y productiva de la campaña en curso.

•Resultados Encuestas Integral Mar-zo 2014•Resultados Encuesta Integral Noviembre 2013•Resultados Encuesta Integral Julio 2013•Resultados Encuesta Integral Mayo 2013•Resultados Encuesta Integral Marzo 2013•Resultados Encuesta Integral Noviembre 2012

extensión, en las comunidades, en base a los modelos de presión fis-cal y simulaciones del alcance del impacto. Se elaboraron varias pre-sentaciones:

• Jornada sobre emergencia agro-pecuaria y perspectivas climáticas: organizada en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (noviem-bre 2012).

• Jornada del Agua organizada por la Sociedad Rural de Tapalqué: impac-to en la séptima sección electoral de la Provincia de Buenos Aires (octubre 2012)

• Sociedad Rural de Bolívar: impacto en el Centro oeste de la Provincia de Buenos Aires (septiembre 2012).

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

13 |

C) AMBIENTALES

Aplicaciones periurbanas

• Pautas sobre aplicaciones de pro-ductos fitosanitarios en zonas pe-riurbanas: documento elaborado por el MinAgri. Relevamiento de infor-mación sobre recomendaciones para la aplicación de productos fitosani-tarios en áreas periurbanas.

La Agricultura argentina en mar-cha

La agricultura y sus cambios e im-pactos con atención al uso de herbi-cidas, incluyendo al glifosato. Datos de reducción de la erosión, reducción del impacto toxicológico, información sobre niveles toxicológicos, marbetes y clasificaciones oficiales.

• La agricultura argentina en marcha

Sostenibilidad en el NOA y NEA

Importancia en las prácticas sustent-ables en la actividad agropecuaria, en un contexto de sequía como el que afectó a la región, y teniendo

D) SECTORIALES

Descripción de actividades

Principales datos de actividad, de-scripción de mercado, eslabones, etc. Disponible para Ganadería de Carne, Agricultura.

• Lechería. Informe informe lácteo FunPEL. Datos macro sectoriales.

• Ganadería. Informes del Observa-torio de la Cadena Bovina. Carac-terizaciones regionales de Patagonia, Cuyo, Pampeana, NOA. Análisis pro-vincial de sector ganadero: La Rioja, Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán. • Agricultura. Presentaciones de evolución de superficie, producción, zonas, etc.

en cuenta los condicionantes de la región.

• Exposición Rural de Salta (agosto 2012).

• Exposición Rural de Tucumán (sep-tiembre 2012).

• Presentación al Ministro de Pro-ducción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de Santiago del Estero (octubre 2012).

• Presentación en la JAT de Charata, Chaco (octubre 2012).

Envases

• Gestión de envases vacíos de ag-roquímicos - Guía para productores agropecuarios (julio 2012).

•Premisas acordadas entre Aapresid, SRA, Coninagro, CRA, FAA y Mov-imiento CREA para el manejo de en-vases vacíos.

• Envases en agricultura extensiva. Estimación del uso de bidones para

• Plurianuales. Datos a nivel de re-giones CREA sobre cultivos plurianu-ales, superficie, producción, princi-pales características.

Mercado de Fertilizantes: la Ar-gentina y el mundo

Estudio sobre el mercado de fertili-zantes, su relevancia en el desarrollo de cultivos agrícolas, tanto a nivel in-ternacional como local.

• Mercado de fertilizantes: la Argen-tina y el mundo

Situación de la Olivicultura Argen-tina

la agricultura extensiva (febrero 2011).

• Legislación comparada en gestión de envases vacíos.

Ambiente: hacia una visión com-partida

Conceptualización y análisis del am-biente en la Argentina del 2010 con la mirada en la Argentina sustentable del 2030 (octubre 2010).

• Ambiente: hacia una visión com-partida

Contaminación difusa en Agua

Paper con resultados sobre investi-gación en contaminación difusa en aguas subterráneas en modelos ag-rícolas (en ingles)

• Contaminación Difusa en a agua.

Ordenamiento Territorial

• Análisis de Leyes y Proyectos de Ley de Ordenamiento Territorial por provincia.

Informe elaborado junto a la zona Valles Cordilleranos sobre la sit-uación de las empresas olivícolas ar-gentinas (septiembre 2012)

• Situación de la Olivicultura Argen-tina

Mercado de seguros agropecua-rios

Descripción del mercado de seguros agropecuarios en la Argentina, los diferentes actores y tipos de cober-turas disponibles.

• Mercado de seguros agropecuarios

EL INFORMADOR

| 14

Reunión de asesores SudOeste8 de Agosto de 2014

Lluvias en promedio de la zona 100 mm. Acumulado del 2014 promedio 600 mm.

Agua en los campos: en algunos casos el problema son los caminos, no tanto de excesos de agua en el campo, pero en todos la situación es bastante complicada aun-que esta última semana bajó mucho el agua.

Temperaturas: la sensación es que fue un año de pocos fríos, sin embargo la información del servicio meteoroló-gico muestra que junio fue 1 - 1,5 grados más frío que el promedio histórico, y en Julio 1 grado, 1,5 por encima del promedio. SIAV.

Semáforo: muchos problemas de siembra. En la zona de Huanguelén la mitad de la fina está descartada, porque hay mucho campo tendido que podrá haber mejorado es-tos últimos días pero venía muy complicado. Juárez igual: el 40% de la fina pasó a gruesa derecho.

Parición: abortos. Algún caso de abortos por Lepto, otros casos de neospora. Muchas veces termina siendo la ex-plicación, pero no la causa real.

Condición corporal: Similar a años anteriores.

Sanidad: por los rebrotes, y la cantidad de leche, espe-ramos mucha diarrea. Si tienen problemas serios no de-jen de hacer antibiograma porque hay e. coli y salmonella resistentes. Y lo más importante es la re-hidratación, no sólo el antibiótico. Dos litros de agua con media cucha-rada sopera de sal (9 gr/lt), hay sobres de sales hidra-tantes que son muy prácticos. Evitar uso de antibióticos en casos donde se nota que el ternero no está afiebrado (recordar que los síntomas de fiebre son orejitas caídas, ojos hundidos, etc). Si hay mortandad claramente se tra-ta de un problema grave.

La parición viene en general bien, en los mismos lotes de siempre. Con un 40% del lote seco paren bien, aunque haya agua no se ha cambiado en general el circuito de pastoreo. Bajó mucho el agua y la situación crítica ya pareciera superada.

Invernadas: Casi toda la invernada sobre verdeos. Algo sobre pasturas. Verdeos en lotes intermedios, hubo que adelantar entrada a pasturas. Mucho pisoteo de lotes.

Pasturas en implantación: muchos problemas de ma-lezas, y la pastura produciendo bastante durante el in-vierno la alfalfa no llega a entrar en latencia. Problemas de lamium no son graves, sí tener cuidado con cardos y nabos. El brodal le pega fuerte a lamium (150 preside + 100 brodal), o 1 lt - 1,2 lt de 2-4db. Otra buena opción es 50% dosis brominal + 50% dosis 2-4db

Corrales: problemas de engorde asociado al barro. Son corrales que se armaron por sistema, no para compensar mermas de producción por agua.

Fina: se sigue haciendo mucha cebada, suarez y lama-drid los más diversificados, con colza, y algo de avena, arveja, etc.Muchas dificultades de siembra.

Riego: complicados por el alto costo del gasoil, y dificul-tades para conseguir negocios para semilla. El margen de maíz bajo riego sigue siendo interesante (aunque más ajustado), aunque en equipos a gasoil el mejor resultado es apuntar a 10.000 kg/ha, y en equipos eléctricos si-gue siendo mejor apuntar al máximo rendimiento posible. Con amortizaciones un mm de equipo a gasoil está a usd 1,34.

Hay materiales que permiten bajar densidad sin afectar rendimiento, como cosecha de 12.000 kg con 50.000 semillas sembradas.

SUPLEMENTACIÓN SIN MECANIZACIÓN

Silo de fina: la calidad varía más en función del momen-to de corte que del cultivo.

Cada vez más autoconsumo. En silo el objetivo es que el consumo sea de medio metro de silo por día. Hasta 60

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

15 |

cabezas por boca (de vacas).

Silo de chapa: la limitación del consumo es una utopía. Para que no se empachen tiene que tener ionóforo. No se empachan: la clave es que los animales lleguen bien adaptados, que todos sepan comer (por lo menos una semana - 10 días a campo) y el maíz con el porcentaje adecuado del núcleo con morensina (15% de una pre-mezcla con la proteína y morensina) y con eso va a todo motor, al límite de la acidosis. Maíz entero. 80 cabezas en un silito de 20 bocas.

Otra forma de que no se empachen nunca es arrancar con cascarilla de soja, sobre todo si se trata de salir de una situación de emergencia. Con eso va a engordar 800 gr hasta que puedas encontrar otra solución. No van a ganar 1,6 kg como en la premezcla pero para una re-cría funciona perfecto. Sale $1000/tn. Es un pellet que no tiene almidón, tiene 11% de proteína y 2,9 Mcal de energía. Con silo de autoconsumo siempre 15 - 20 mi-nutos de rollo, para que junten aunque sea 2 kg. El rollo adentro nunca. Rollo de a 1 rollo por cada 75 cabezas 20 minutos.

Para los toros sí este sistema funciona perfecto, rollo y cascarilla y anda perfecto.

Silo de chapa: la recomendación es de 10 - 12 cm/cabeza en los extensionistas norteamericanos. Hasta 8 cm puede ser.

Cuando el silo se usa en pastoreo el consumo es 66% grano - 33% pasto, y con muy buena disponibilidad de verdeo de invierno pueden llegar hasta 50:50. El consumo ese de sal es una utopía, y además se pica la chapa.

Cebada en este silo también entera. De lo que han medido los canadienses la cebada entera no es tan grave lo que pasa de largo y en cambio hay mucha más rumia.

El tercer año seguido que el silo de verdeo de invierno sale menos de la mitad que el silo de gruesa, porque están sin nada que hacer.

Están apareciendo muchos casos de problemas por toxi-cidades, hongos, e hipomagnsemia en silos y diferidos.

EMPRESA

Indexación de la gestión: hay diversos criterios según CREA, la inflación real en los costos productivos está en-tre el 33 y el 37%. Se debería indexar mes a mes? La realidad es que este casi 40% de inflación afecta seria-mente los resultados. Pero en función de la calidad de información que disponemos de los campos es muy poco probable que logremos mejorar los cálculos actuales de resultado económico.

Situación de aspirantes a asesor: se podría enmarcar en función de metas, plazos y objetivos. Que puedan hacer algún trabajo, o ayudar en las gestiones, etc. Trabajar en algo. Armar ese protocolo en conjunto con los aspirantes que vengan a la mesa.

Tablero Taller: el taller muy bueno, aunque la planilla sería bueno poder trabajarla y modificarla según el mo-delo productivo de cada empresa.

Semáforo: mucho amarillo a nivel zonal, pero sin ningún rojo.

Situación Ventania: qué pasa con las empresas chicas?

EXPERIMENTACIÓN GANADERA:

Líneas de trabajo según la mesa de asesores:

•evaluación de mezclas forrajeras y especies para loma. Sin demasiado esfuerzo entra densidad y persistencia.•pasturas de bajo: persistencia, frecuencia e impacto de la renovación en pasturas de bajo.•todo lo que tenga que ver con autoconsumos, corrales, opciones de manejo, etc.Revisiones bibliográficas:•resistencia a parasitarios•ganancia genética obtenida por las empresas que apli-can tecnología•eficiencia de conversión y capacidad de consumo de diferentes líneas genéticas

Ensayos:•ensayo en convenio con INTA de especies, variedades y densidades.•Autoconsumo: pensamos más en autoconsumo de seco pero podríamos ampliarlo a húmedo también•Ganancia de peso en invernada: distintas estrategias (verdeo, verdeo + suple, corral, pastura o no pastura, etc).•Medir el impacto de la ganancia genética animal. Com-parar el plantel con el rodeo por ejemplo, a ver qué pasa. O el rodeo superior vs el general. Revisiones:•genética animal. Programación fetal

Planes nacionales:Biotecnología: se entrevistó a los que desarrollan tecno-logías, y moderados por Gustavo Martini tuvimos un in-tercambio. Resistencia a dicamba y 2-4 d ya están lanza-dos, entre 2016 y 2018 ya van a estar. Monsanto no va a traer nada hasta tanto no se asegure una ventana de 15 años de que te va a cobrar lo uses o no lo uses. Bioceres extrayendo parte del genoma de girasol para introducirlo en otros cultivos y así mejorar el desempeño frente a la sequía. Muy prometedor el trabajo de Bioceres.

Introducción al plan de trabajo GEASO:•sobre los resultados de los ensayos, un 80% modificó

EL INFORMADOR

| 16

la fecha de siembra o la estructura del cultivo según los resultados del GEASO, el modelo de fertilización ya no está tan claro.

• sobre la JAT, hace falta más decantación de los resul-tados de la zona

Plan:

MAÍZ• seguir en la misma línea usando como disparador la fe-cha de siembra (temprano y tardío, aunque el temprano tratar de hacerlo más temprano aún). Volver al fósforo en esos mismos ensayos.• evaluar el antecesor verdeo de invierno sobre maíz tar-dío. En la práctica se está haciendo. Dos o tres densida-des en fecha temprano y tarde, distintos materiales, con diferente fertilización.• Si va a ser con verdeo de antecesor, que sea un verdeo bien manejado, no excesivamente pisoteado ni arrasado, que le quede cobertura. • En gruesa tratar de hacer lo mismo que el año pasado porque el pasado fue muy atípico en lluvias, agregar en todo caso el antecesor verdeo. Y si fuera necesario achi-car ensayo o achicar sitios, achicaría sitios, para dar más validez estadística. • la secuencia de cultivos es lo que empieza a complicar: un maíz tardío que no puedo ir a fina porque cosecho en julio, y si voy a soja sigo agrandando la superficie de gruesa, que no queremos porque no es zona de gruesa.• otra limitante es el costo de semilla. qué pasa con los maíces más baratos. • tratar de definir la curva de secado en los maíces tar-díos según materiales.• sanidad respecto de hongos, y magnesio en silos.• aprovechar para evaluar quebrado en cosecha tardía• evaluar silajes según material, fecha de siembra y den-sidad. y cómo se compone esa materia seca ensilada (índice de cosecha) y compararlos con sorgo. Y tratar de analizar energía. • como el maíz tiene mucha importancia en la ganade-ría zonal, darle más atención a los datos que se puedan recopilar que sumen a la ganadería (comportamiento de híbridos baratos, resultado como alimento para silo, magnesio y sanidad).• zona Colina/Suárez, Dufaur/Carhué, capaz buscar lotes más limitantes.• en maíz llegar a menores densidades, si hace falta lle-gar a 7.000, pero describir toda la curva.• Fosforo sacarlo de la red, porque es el insumo menos sensible a modificación.Sorgo:• probar ultrabaja densidad en granífero, 2 densidad de granífero y 1 de azucarado. esto para el granífero más corto posible y uno de los que en las redes sale como top. • comunicarse con Ariel, para ver qué está haciendo que

nos pueda sumar.

SOJA:• interacción grupo de madurez x fecha de siembra x estructura. Dos fechas de siembra, no tres. Y sistema de siembra seguir viendo a ver qué pasa entre neumática y a chorrillo. El IV más largo de DM anda perfecto con neumática, y una III hace unos palitos que no llega a hacer planta. Grupos largos bajar densidades, con 4712 Saima logró 3200 kg/ha con 70mil semillas sembradas.• Tratamientos de semillas caseros: probar el común a campo vs lo mejor que haya en curado de semillas, vs la que ya viene curada de entrada. Probando alguna vez en un ensayo "casero" dio que aunque cambiaron todas las componentes del rendimiento (nro de plantas, vástagos, etc, etc.) al final el rendimiento da igual. • insecticidas nuevos de aplicación por reloj.• un tratamiento de soja completo vs. una más "típica-mente nuestra". • ver cuáles son las prioridades dentro de la experimen-tación cuando hay que recortar presupuesto. • espaciamiento: si vas a bajar tanto densidad necesa-riamente tenes que caer en neumática, a chorrillo no vas a llegar. • en colinas se puede evaluar diferente espaciamiento.• sanidad: sólo si la plata que nos mandan aporta al GEASO y hasta aporta a algún ensayo que nos interese a nosotros• ojo que la gruesa afecta un 18% del margen zonal, ojo con irse demasiado con los gastos en ensayos.

GIRASOL:• densidades, fechas de siembra, tratar de conseguir análisis de aceite de todo eso y hacer un módulo de gira-sol de segunda vs soja de segunda.

En soja que trabajemos las dos fechas.Si se puede integrar fungicida e insecticida.

Ensayos:Mínimo 2 sitios, ideal 3. Girasol podría ser 2 o 1. La zona tozuda no le gusta gira-sol. No tiene sentido ir para allá.

Carhué priorizaría maíz, si te interesa tener soja en el mismo sitio no hay problema. Tratar de combinar cultivos en un mismo campo permite abaratar mucho.

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

17 |

“Para hacer mejor lo mejor”

Pensando en la próxima cam-paña de gruesa; en momentos en que el agua no da respiro, y con un panorama político y económico que no deja de sor-prender; el 7 de agosto pasa-do, se realizó la Jornada de Ac-tualización Técnica de Cultivos de Gruesa de la Región CREA SudOeste.

Un importante número de empresa-rios, productores y técnicos asistie-ron a la Sociedad Rural de Coronel Suárez para la presentación de los resultados de los ensayos que rea-liza desde hace 7 años el Grupo de Experimentación Agropecuaria del SudOeste (GEASO) a cargo de Ing. Agustin Giorno.

Y como la invitación fue a pensar en “hacer mejor lo mejor”, además de los resultados de la experimentación zonal, se abordaron temas como, el “Monitoreo y Control de Plagas y Ma-lezas” a cargo de la Ing. Rita Roble-do, y las “Estrategias de Pulveriza-ción” por Raúl Abelenda. Pensando en el 2015, Salvador Distefano hizo un análisis por demás entretenido e interesante de las perspectivas para el sector, en un contexto político, económico y financiero que man-tiene al sector por demás atento y expectante.

JAT CULTIVOS DE GRUESA

En esta oportunidad el balance ha sido por demás positivo. El 99% de los asistentes que respondie-ron la evaluación de la jornada la consideraron “muy buena” y “bue-na”. Los disertantes, el temario, la comida y el lugar fueron los comen-tarios destacados, y los aportes y su-gerencias el desafío de mejora para continuar trabajando.

Queremos agradecer a las empre-sas que participan en el trabajo de investigación y desarrollo que lleva adelante el GEASO, a las empresas que con su aporte apoyan a las JATs de la zona SudOeste, al grupo CREA San Eloy – Piñeyro que tuvo a cargo la organización, al Centro de Día Es-peranza de Coronel Suárez que tuvo a su cargo el catering y al público que estuvo presente, participó y colaboró con el almuerzo a beneficio.

EL INFORMADOR

| 18

El mismo 7 de agosto, una vez finali-zada la JAT, y continuando en la línea de hacer mejor lo mejor, el Ing. Agus-tin Giorno, junto Ernesto Leiro, Vocal SO; Marcelo Canosa, Coordinador SO; y los Asesores CREA, se reunie-ron con los representantes y técnicos de las empresas que participan en la red de investigación GEASO para dis-cutir el plan de trabajo de la próxima campaña 2014-2015.

Este espacio que desde la Región se propone, es un momento en el que todos pueden trabajar, y discu-tir sobre las líneas de investigación a seguir, para seguir trabajando en la búsqueda de excelencia y solidez de la información lograda.

Como cada año, la Región SudOeste agasaja a sus invitados y cierra la jor-nada con una cena de camaradería, que está a punto de convertirse en clásico. El Equipo zonal, comandado por Gregorio pone manos a la obra para lucirse como anfitriones.

PENSANDO EN LA PRÓXIMA CAMPAÑA

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

19 |

JAT CULTIVOS DE GRUESA

La gruesa. Análisis de campaña y experimentación GEASO. Ing. Agustín Giorno

Lluvias. En 2013, el año arrancó con perfil cargado pero a fines de noviem-bre las lluvias se cortaron. Fue el diciembre más seco de los últimos 40 años.

En enero el panorama no cambió la primera mitad fue seco en toda la región, y el mes completo en algunas zonas. En febrero se empezó a recuperar el perfil. En marzo-abril se cargó demasiado, y se complicó la cosecha… (Toda-vía hoy hay lotes de maíz sin terminar de cosechar).

Temperaturas máximas. La máxima de diciembre fue extrema (desde el 10 de diciembre, hasta los primeros días de enero).

Heladas. A mitad de marzo ocurrió la primera helada tardía suave. A mitad de abril la primera helada tardía considerable y a mitad de mayo la primera helada fuerte.

GIRASOL•Fecha de siembra. En zonas más secas y con fecha tardía (fin de no-viembre y principio de diciembre) aumenta el rendimiento. Zonas más húmedas (región hidro norte; Lama-drid) y fecha temprana (octubre) ma-yor rendimiento.

•Antecesor. Mayor rendimiento en lotes que vienen de rotación agríco-la que lotes que vienen de VV y VI.

Especialmente en zonas más secas.

•Densidad de siembra: < 35.000 plantas en ambientes inferiores ma-yor rendimiento y > 45-50.000 plantas, disminuye rendimiento en TODOS los ambientes. El rendimien-to se explica con mayor tamaño de capitulo. Igual esta densidad máxima a partir de la cual merma el rendi-miento depende del hibrido utilizado.

•Nitrógeno: hubo respuesta este año en lotes en agricultura perma-nente, no tanto en lotes en rotación con pasturas. Además es distinta la respuesta según densidad de plantas e hibrido (ej. CF201 tiene > respues-ta con > densidad de plantas; pero Paraiso102 responde al revés) Hay que seguir investigando.

•Fungicidas e insecticidas. Hasta el momento hubo 1 año de respues-

ta a fungicida (phoma) y 2 años de respuesta a insecticidas (isoca me-didora)

•Materia grasa. Depende del ni-trógeno más que de la densidad de plantas (con N varia 4 ptos; con den-sidad varia 1-2 ptos.)

Este año lo que mejor explico el ren-dimiento fue fecha de siembra y an-tecesor.

EL INFORMADOR

| 20

SOJA•Temperatura. Es la principal limi-tante de la zona. Las máximas al-canzadas en sudoeste son menores a las óptimas para el crecimiento del cultivo. Entonces por más que el agua y los nutrientes no limiten los rendimientos no serán los máximos (por eso bajo riego tampoco se al-canzan).

MAIZ•Fecha de siembra. En un año seco como este los rendimientos fueron mayores con siembras tardías porque el requerimiento hídrico es menor (igual este año fueron pocos los datos de siembras tardías porque solo se cosechó hasta ahora el 50% de la sup.)

•Fecha de siembra y grupo de madurez. Se alcanzan mayores ren-dimientos con las siguientes combi-naciones

Fecha temprana (5/11) + GM largosFecha intermedia (28/11) + GM in-termedios Fecha tardía (9/12) + cualquier gru-po (porque puede pasar cualquier cosa!)

Con restricción hídrica la fecha de siembra prevalece sobre la elección de GM, es lo que más determina el rendimiento.

•Antecesor. Mayor rendimiento con antecesor agrícola que con verdeos.

•Muy poca SJ2 en la zona, mayo-res rendimientos sobre cebada que sobre trigo.

•Densidad. En siembra tempra-na, > rendimiento con < densidad (ej.22.000 plantas); en años secos como este y siembra tardía, hay ren-dimiento parecido con bajas e inter-medias densidades pero disminuye mucho el rinde al aumentar mucho la densidad (ej. 65.000 plantas)

•Híbridos. Año seco y en siembra temprana, tanto híbridos prolíficos como no prolíficos, mayor rinde con menor densidad. En siembra tardía, en cambio, año seco, los híbridos prolíficos no varían su rendimiento al variar la densidad; mientras que los híbridos no prolíficos varían ren-dimiento al variar densidad. (Al bajar mucho la densidad, baja mucho el rendimiento porque no pueden com-

•Distanciamiento y densidad. Año más seco con densidad alta (40 sem/m2) a > distanciamiento se pierden más plantas (mucha competencia en el surco). Con baja densidad (20 sem/m2) a > distanciamiento, el rendimiento depende del hábito de crecimiento de la variedad: grupo largo ramificadora compensa y cubre surco; grupo corto de bajo porte le cuesta cubrir surco, baja mucho el rendimiento al bajar densidad y au-mentar distanciamiento.•Inoculante + curasemillas (Pack turbo).Aumenta significativamente el rendimiento en todos los ambientes.•Sanidad. Aplicaciones con diami-das aumenta rendimiento respecto del testigo en todos los casos y am-bientes.•Variedades Grupos más largos me-jor comportamiento que los grupos más cortos en la zona en general.

pensar con más espigas. También baja el rinde al aumentar mucho la densidad)

•Nitrógeno. Este año, en siembra temprana casi sin respuesta; en siembra tardía bastante respuesta (Esto depende de la densidad: den-sidades muy bajas como 22.000 plantas y muy altas como 67.000 plantas, mucha respuesta. En den-sidades intermedias como 37.000 plantas no responde).

•Humedad a cosecha. Es distinta según el hibrido y según fecha de siembra.

Fecha de siembra como estrategia defensiva tiene el doble de fuerza que la densidad.

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

21 |

JAT CULTIVOS DE GRUESA

Monitoreo y Control de Plagas y Malezas. Ing. Rita Robledo

PLAGAS1- Gusanos blancos: miro galerías.

2- Gorgojos: busco larvas (pozo).

3- Bicho bolita (miro debajo del ras-trojo).

4- Babosa: ante su pre-sencia solamente aplicar.

5- Tucuras: 5-10% defoliación + presencia (al pisar saltan más de 4), aplicar.Importante revisar cerca de cabece-ras de lote, por ej. Si hay pasturas o verdeos cerca “zonas calientes”. Se usa Clap (alta residualidad) y si son pequeñas con piretroide solo alcanza.

6- Defoliadoras (representan el > % de las aplicaciones).

-Anticarsia: (Termina en V), no res-peta nervaduras, come todo. Es muy activa, se mueve muchísimo.-Helicoverpa (“bolillera”): “se arro-lla”. Umbral muy bajo (1,5-2 /m). En estado vegetativo come brote apical, en reproductivo vacía cavidad de los granos.-Oruga militar (Spodoptera)-Oruguita de la verdolaga (Loxoste-ge): está en las malezas, forma una telita sobre la hoja. Al fumigar con glifo mueren malezas y loxostege pasa al cultivo. Muy voraz, en una semana arrasa. -Rachplusia nu: (cada vez hay me-nos), no es muy voraz.-Gata peluda: barre con todo el lote por igual.

Umbrales: depende de varios facto-res que interactúan (estado fenoló-gico del cultivo, clima, temperatura, cantidad de plaga, % de daño en el

cultivo; nivel de estrés del cultivo, etc.)

Productos:

Tradicionalesa-Piretroidesb-Piretroides depuradosc-Piretroides microencapsuladosd-Endosulfan (sale de la venta)e-Clorpirifos

Nueva generación (son menos no-civos para el ambiente, mayor resi-dualidad)a-IGR- MACb-IGR en mezclasc-Neonicotinoides (sistémicos) + pi-retroides (no recomendado para le-pidópteros)d-Bisamidas

MODO DE ACCIÓN:

IGR Son reguladores del crecimiento (si-muladores de muda), sólo para lar-vas 1 y 2 (chiquitas); más grandes NO hace efecto salvo que se mezcle con otro producto. Actúa por inges-tión, alta residualidad y especifici-dad. Ojo: si hay mucha cantidad de larvas puede ser que no haga efecto porque para morirse deben ingerir parte de la planta y si es excesiva la cantidad van a hacer mucho daño igual al cultivo.

DIAMIDASProvocan parálisis del insecto. Larvas siguen vivas pero no pueden comer entonces mueren de inanición. Se ven vivas durante 3 a 4 días pero no ingieren, entonces no hacen daño. Actúa sobre cualquier tamaño de lar-va. Alta especificidad y residualidad también. Actúa por ingestión y en menor grado por contacto.

7- Complejo de chinches: Dichelops (umbral alto pero como es difícil de verlas porque están debajo del rastrojo y no caen en el paño al monitorear, entonces usamos um-bral más bajo aunque no sean tan voraces. Se usa mismo umbral que para el resto de las chinches.Nezara, Piezodorus y Edesa (entran por lotes vecinos).

8- Arañuela (sequía y altas temperatu-ras son condiciones predisponentes)

Una vez que está en el lote por más que llueva ya no se va. Se la puede parar pero reaparece. Productos: vo-liamtargo (más caro pero más resi-dual); abamectina sola si es al arran-que; sino abamectina + dimetoato o clorpi. NO con piretroides.

9-Trips: son de ambientes secos. Se usa criterio, no umbral porque es muy difícil contar trips. Si veo tercio inferior de la planta con daño viejo, tercio medio con hojas platea-das y tercio superior con algún trip entonces aplicó y tengo respuesta económica sin duda. Productos: IGR combinados mejor control de todos. Neocotinoides tambien funciona y clorpi tambien pero se está por sacar del sistema.

MONITOREO

-Tradicional: se entra por las cuatro esquinas del lote. Ya no tiene sentido en lotes ambientados.

-Georreferenciado: se monitorean puntos prefijados. Disminuye impac-to ambiental por aplicaciones de in-secticidas ya que voy a aplicar solo los sectores afectados por la plaga y no todo el lote. Por ser menor super-ficie aplicada puedo usar productos

EL INFORMADOR

| 22

más caros de mayor especificidad y residualidad, de menor impacto am-biental (los de nueva generación).

MALEZASSi agarro el lote a tiempo:

Estrategia 1: 1- Barbecho largo (mayo a julio). GLIFO + HORMONAL+ ALS (metsul-furon o clorimuron; o finesse o lígate para STS)

2-Barbecho corto (agosto a sep-

JAT CULTIVOS DE GRUESA

tiembre). GLIFO + HORMONAL+ TRIAZINA (prometrina o atrazina) o PPO o TRIAZOLINONA (sulfentrazone) OJO atrazina si no va a soja

Estrategia 2: 1- Barbecho largo (mayo a julio). GLIFO + HORMONAL+ TRIAZINA (prometrina o atrazina) o PPO o TRIA-ZOLINONA (sulfentrazone).

2- Barbecho corto (agosto a sep-tiembre). GLIFO + HORMONAL+ ALS (metsulfuron o clorimuron; o finesse

o lígate para STS)

Si agarro el lote TARDE: y el lote tiene rama negra instalada y ya elongada

Estrategia 1- Barbecho corto (septiembre). GLIFO + HORMONAL (altas dosis)

2- A los 7-10 días. GLIFO (en dosis más baja) + DESECANTE (paraquat 2lt)

Observación. El Salflufenacil (Heat) es el que mejor anduvo.

Estrategias de pulverización. Raúl Abelenda

Objetivo: “lograr mayor cantidad de impactos con mayor concentración de producto”

Es un error estratégico que la pulve-rizadora sea una receta de volumen.

Proceso de selección de la estrategia de pulverización:

1- SELECCIÓN DE PICOS: Cobertu-ra (alta: insecticidas en cultivo avan-zado) (media: malezas en cultivo de estatura media) (baja: malezas en barbecho o cultivo en implantación).

2- SELECCIÓN DE PICOS: Clima (viento, humedad, temperatura).

3- REGULACION: Presión, veloci-dad, volumen.

4- Mezcla de productos.

Distancia entre picos 35 cm no sir-ve para nada (máquinas nacionales venían así, en la actualidad ya casi no). Sólo para operario desprolijo, si se tapa un pico no se nota tanto el error.

Aditivo se debe usar siempre en avión (es protector). Debe ser OLEO-SO, PENETRANTE Y DISPERSANTE (ya no se usan mucho las siliconas).Tamaño de gota: más fina penetra más en el canopeo, ej. en insectici-das.

Mezcla de productos: seguir orden el sugerido. Es muy importante. El secuestrante de cationes (corrector de agua) debe colocarse primero siempre y en el tanque de apoyo, no directo en el tanque de la máquina.

Ante condiciones predisponentes para: DERIVA, EVAPORACION, IN-VERSION TERMICA hay que regular:

1- Presión de trabajo: bajar al máxi-mo (1 kg)

2- Velocidad de trabajo: bajar al máximo (8 km/hr)3- Altura del botalón: bajarlo lo máxi-mo que me lo permita el cultivo

De esta manera la gota es más gran-de y el riesgo disminuye mucho.

A mayor presión y mayor velocidad: gota más chica, mayor probabilidad de deriva (ojo las condiciones)

Sobrantes: se puede desactivar (1 kg de cloro/ 1000 lt de caldo); o aplicar-lo en el cultivo si no le genera daño a este. Es importante tener concien-cia del riesgo de contaminación para el ambiente y para los operarios, se está regulando mucho esto, hay mul-tas.

NOTAS: Ing. Clara Busquet

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

23 |

Productividad de los Verdeos de Invierno e impacto sobre el esquema de costos en la Región Sudoeste. Julio, 2014.Gracias a todos los miembros de grupos CREA de la región Sudoeste que participan del Proyecto de Seguimiento Fo-rrajero, es posible evaluar la evolución de la producción de diferentes recursos forrajeros. Además, en función de los datos his-tóricos disponibles, se puede analizar el impacto de la productividad de los recursos sobre los costos asumidos y generar escenarios productivos para los próximos meses.

Se analizó la información de los verdeos de invierno (VI) para la Re-gión CREA Sudoeste (SO) desde el año 2000 hasta el mes de julio de 2014. En el gráfico 1 se muestra la Producción Acumulada (kg MS/año) entre los meses de febrero y sep-tiembre, para el mejor (2012) y peor

año (2009) en términos productivos. Complementariamente, se puede observar el rendimiento promedio de la serie y la producción acumulada a julio del corriente año.

El gráfico nos permite detectar la tendencia para el año 2014 en com-paración con las restantes series. Se observa que la producción acumula-da a la fecha resulta mayor al valor promedio para el mismo período de la serie histórica. A su vez, lo produ-cido en los seis meses transcurridos (Febrero - Julio) supera lo acumulado en MS en todo el 2009 y está muy próximo a alcanzar lo acumulado para todo el año promedio.

Con el objetivo de abordar aspectos fundamentales a considerar al mo-mento de planificar la siembra de un verdeo, se presenta el caso de un verdeo de avena fertilizada con urea para región Sudoeste.

Es importante considerar que, inde-pendientemente de la productividad, el costo del verdeo por hectárea es igual; sin embargo el costo por ma-teria seca ($/kg MS) variará según la producción obtenida. El costo en febrero/marzo de este año fue de $1.166/Ha. Si quisiéramos plantear el costo por kg MS basándonos en el rendimiento promedio zonal estima-do por seguimiento forrajero satelital (3.800 kg MS/ha. acumuladas entre febrero y septiembre) se obtiene un costo de 0,29 $/kg MS.

Otra forma de dimensionar el gasto necesario para poder llevar a cabo la producción de forraje es midiendo el costo por kilo de novillo producido, donde debería establecerse cuál es la eficiencia de conversión y de cose-cha. Como ejemplo, puede asumir-se que un novillo necesita 16 kg MS producida para transformar un kg de carne. Esto se traduce en un costo de $4,62 de alimento para producir un kilo de carne. Tener esta desa-gregación de la estructura de costos nos permite comparar el precio de

Gráfico 1. Productividad acumulada de verdeos de invierno en zona Sudoeste. Serie de datos de 2000 a 2013 y acumulado a Julio-2014.Fuente: Movimiento CREA, Proyecto Seguimiento Forrajero Satelital.

EL INFORMADOR

| 24

alimentar con diferentes insumos o tipos de dietas.

Si observamos los resultados de la producción por CREA de los últi-mos 14 años, los datos requieren un análisis distinto. Se presentan estos resultados para avena en el SO, con-siderando el rendimiento promedio zonal.

Se pueden observar, para cada gru-po, los puntos mínimos y máximos de productividad acumulada por año en los extremos de las barras. Con las cajas se muestra en el límite in-ferior el 1° cuartil, que representa el 25% de los datos y sobre el límite su-perior el 3°cuartil que agrupa hasta el 75% de los casos. Además se mues-tran los promedios de rendimiento por CREA (puntos naranjas) y el valor de producción promedio zonal (línea azul punteada).

Analizando la variabilidad entre años para un mismo grupo CREA, se nos presenta un dilema: ¿con cuántos kilos de MS se debería presupues-tar? ¿qué variabilidad de resultados se puede enfrentar? En los datos presentados se observa que presu-puestar con el promedio zonal puede no ser del todo apropiado en algu-nas situaciones, por varias razones. En primer lugar, los rendimientos promedio de los CREA no coinciden en todos los casos con el rendi-miento medio zonal, destacándose Olavarría con una productividad su-perior y Carhué Huanguelén con una significativamente menor. En estos casos, planificar con el promedio zo-nal estaría sobreestimando el costo de MS en un 12% para Olavarría y subestimándolo en Carhué en un 17%. En segundo lugar, se debe considerar que puede haber grandes diferencias entre lo presupuestado y lo efectivamente ocurrido si no se tienen en cuenta la distribución de rendimientos históricos. Por ejemplo, en Benito Juárez (donde el promedio está cercano al límite superior de la caja), presupuestar con el valor me-dio implica hacerlo con un valor su-perior al obtenido en el 60% de los datos históricos. En este caso, el va-lor promedio se encuentra altamente

Gráfico 2. Distribución de rendimientos de verdeo de invierno en zona SOSerie de datos de 2000 a 2013. Fuente: Movimiento CREA, Proyecto Seguimiento Forrajero Satelital.

Tabla 1 Costos de raciones para distintas productividades del verdeo. Fuente: Movimiento CREA, Proyecto Seguimiento Forrajero Satelital.

influenciado por la dispersión de los datos y el costo proyectado tiene ma-yor probabilidad de estar subestima-do. Finalmente, cada grupo presenta una variabilidad de diferente magni-tud, siendo el CREA Coronel Pringles II el que presenta mayor dispersión de datos. Considerar el impacto que esta variabilidad puede tener en el resultado es un indicador que debe-mos tener en cuenta, ya que define el riesgo a asumir y permite buscar herramientas para administrarlo.

EL INFORMADOR AGOSTO 2014

25 |

Es alta la incidencia que la elección de la productividad utilizada para pla-nificar puede tener sobre los costos. Teniendo esto en cuenta, en la Tabla 1 se comparan los costos expresa-dos por ración por grupo consideran-do las distintas alternativas analiza-das anteriormente.

Como se mostrara en el gráfico 1, la situación de los verdeos de invierno para los meses transcurridos de este año indica una productividad acumulada mayor al promedio histórico zo-nal para la región Sudoeste. De esta forma, en el caso de que se haya presupuestado con el rendimiento medio zonal -y considerando un ade-cuado manejo del pastoreo-, el cos-to por kg de MS resulta más barato de lo previsto, generando un mayor margen por disminución de costo.

Si bien la decisión de siembra ya fue tomada, el ejercicio de pensar la presupuestación a través del costo por materia seca o raciones puede

ser de gran impacto en planificacio-nes futuras. En este sentido, conocer los datos de rendimientos históricos para el CREA o los propios datos del campo aumenta la precisión de las decisiones a tomar, ya que permite administrar el riesgo, realizar una mejor asignación de recursos y llevar a cabo una planificación estratégica por escenarios. Por otra parte, con-tar con registros históricos del campo brinda la posibilidad de realizar esti-maciones más certeras en cuanto al impacto del antecesor y contemplar este efecto en los costos, en caso de esperar mermas de rendimiento.

Dado que gran parte de la produc-ción ganadera tiene como insumo el pasto, tener un conocimiento más preciso de la producción de forraje permite al empresario ajustar el cos-

to de alimentación con forrajes mejo-rando la toma de decisiones. Siendo la tierra un recurso limitado y de alto valor, es crítico que sea utilizada efi-cientemente. Si consideramos que su función principal en la empresa ganadera reside en la producción de pasto, conocer cuántos kg de MS se obtienen mensualmente (tanto en el período actual como históricamente) es entonces el primer paso para opti-mizar la producción y el manejo.

Informe Microeconómico Nº20 - In-vestigación y Desarrollo - AACREA

Seguimiento forrajero - Investigación y Desarrollo - AACREA

EL INFORMADOR

| 26