44
ELECTROTECNIA MODULO 6 Elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas residenciales

ELECTROTECNIA MODULO 6minedupedia.mined.gob.sv/lib/exe/fetch.php?media=apremat... · 2019-06-28 · indice del modulo 6 presentacion de la guia proyectos para trabajar y aprender

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

ELECTROTECNIA

MODULO 6

Elaboración de proyectos de instalacioneseléctricas residenciales

INDICE DEL MODULO 6

PRESENTACION DE LA GUIA PROYECTOS PARA TRABAJAR Y APRENDER 286 RUTA DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 287

1. PRIMERA PARTE: DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS 289

1.1 SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA PRIMERA PARTE 289 1.2 DESCRIPTOR DEL MODULO 6 DE ELECTROTECNIA 290

1.3 DISEÑO DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE 292

2. SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS 294

2.1 SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA SEGUNDA PARTE 294 2.2 DESARROLLO DEL PROYECTO SIGUIENDO LAS ETAPAS DE

LA ACCION COMPLETA 295 2.2.1 Etapa de informarse 295

1) Orientación 295 2) Esquema de Información 295 3) Cuestionario de Saberes Previos 295 4) Otros Saberes Previos 296 5) Saberes necesarios 296

2.2.2 Etapa de planificar 297

1) Orientación 297 2) Esquema de Planificación 297 3) Cronograma de Trabajo 297

2.2.3 Etapa de decidir 298

1) Orientación 298 2) Esquema de Decidir 298 3) Toma de Decisiones 298 4) Control de Actividades, Tareas y Pasos 299

2.2.4 Etapa de ejecutar 300

1) Orientación 300 2) Esquema de Ejecución 300

2.2.5 Etapa de controlar 302

1) Orientación 302 2) Esquema de Control 302

2.2.6 Etapa de valorar y reflexionar 303

1) Orientación 303 2) Esquema de Valoración y Reflexión 303

3. TERCERA PARTE: MATERIAL DE APOYO 304

284

PRESENTACION DE LA GUIA

PROYECTOS PARA TRABAJAR Y APRENDER

La acción pedagógica ya sea en el aula, el laboratorio, la biblioteca, el taller o cual-quier espacio destinado para ello, requiere de procedimientos que vuelvan interesan-te, productiva e innovadora la misión facilitadora del docente o la docente. La acción pedagógica debe cambiar de rutinaria a experimentar nuevos procesos que hagan interesante y satisfactoria la tarea del día a día del magisterio.

Esta Guía pretende ser una -guía de aplicación metodológica- que facilita dar los pasos seguros y en firme en cada momento de la acción educativa. En cada eta-pa, el docente o la docente tienen la oportunidad de poner en juego su imaginación, su iniciativa y su creatividad para lograr los resultados previstos. La aplicación de cada etapa les conduce en una ruta que pueden transitar, modificar y enriquecer de-pendiendo de la calidad con que cada uno aplique sus competencias pedagógicas.

La Guía destaca dos partes que son fundamentales en el desarrollo de la ex-periencia de aprendizaje. La primera es la definición y selección de proyectos. Es un momento de preparación, de motivación, de desafío, de empezar a valorar fortalezas y necesidades en las y los estudiantes, de prepararse para pasar del planteamiento teórico a la acción, de pasar de lo imaginado a lo concreto, prepararse para enfren-tarse al mundo real en la especialidad por él o por ella escogida. Es todo un proceso de internalización y de meterse en un nuevo desafío para lograr nuevas competen-cias o fortalecer las ya existentes. Este período se alimenta de los lineamientos teóri-cos que define el modelo de Currículo Renovado.

La segunda parte contiene el desarrollo de los proyectos seleccionados. Se trata de una parte definida por etapas claves del concepto de Competencias Orienta-das a la Acción, que van asegurando cada uno de los detalles de la acción pedagó-gica hasta lograr los objetivos previstos. Este segundo momento se articula a los elementos presentados en el Descriptor de Módulo y al Diseño de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje.

286

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

RUTA DE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE

¿Cómo lograr la aplicación efectiva y eficiente de los módulos?

Ya sea que el o la docente inicie la aplicación del primer módulo del Volumen 1 de Electrotecnia o cualquiera de los módulos subsiguientes, debe de procurar des-de su inicio ser efectivo y eficiente para lograr los resultados esperados.

A continuación se indican algunas orientaciones que permitirán a el y a la do-cente transitar en una ruta metodológica para aprovechar, en cada etapa, la partici-pación activa de los y las estudiantes, obtener información que ayudará al docente a replantear su planificación de trabajo, sus instrumentos de evaluación, etc., así co-mo la planificación de actividades de los y las estudiantes.

La ruta se presenta en dos partes: la primera es la definición y selección de proyectos; la segunda se refiere al desarrollo de los proyectos seleccionados con aplicación de las etapas de las Competencias Orientadas a la Acción. La gráfica presentada a continuación expresa lo indicado.

287

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

288

PREGUNTAS GUIAS ACTIVIDADES O TAREASALUMNADO DOCENTES

ETAPA DEVALORAR Y REFLEXIONAR .

¿En qué acertamos?¿En qué no?

PREGUNTAS GUIASACTIVIDADES O TAREAS

RECURSOS ALUMNADO DOCENTES

ETAPA DE D ECIDIR . ¿Qué haremos

específicamente ? ?

SEGUNDA

PRIMERA Punto de partida

PREGUNTAS GUIAS ACTIVIDADES O TAREAS

ALUMNADO DOCENTES ETAPA DE CONTROLAR . ¿Estamos ejecutando las

actividades conforme al plan?

PREGUNTAS GUIAS ACTIVIDADES O TAREAS

RECURSOS

ALUMNADO DOCENTES ETAPA DE EJECUTAR.. ¿Qué tan bien vamos

ejecutando lo planeado?

PREGUNTAS GUIASACTIVIDADES O TAREAS

RECURSOSALUMNADO DOCENTES

ETAPA DE PLANIFICAR . ¿Qué haremos?

PREGUNTAS GUIAS ACTIVIDADES O TAREAS

RECURSOS

ALUMNADO DOCENTES

ETAP A DEINORMARSE . ¿Qué sabemos sobre el

tema de que trata el proyecto?

Analizar el entorno Institucional .

Identificar problemas ... .

Estudiar los instrumentos Curriculares.

Definir competencias esperados.

Formular proyectos .

Seleccionar proyectos.

PUNTO DE LLEGADACompetencias logradasProyectos concluidosProblemas resueltos

RUTA DE UNA EXPER IENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE

Punto de partida .

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

1. PRIMERA PARTE: DEFINICION Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

1.1 SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA PRIMERA PARTE Para desarrollar esta primera parte se desarrollaran las siguientes actividades: 1) Estudiar el Módulo que comprende: el Perfil de Competencias Específicas, el

Mapa de Competencias Claves y la Malla Curricular que aparecen en la Guía Introductoria y además, el Descriptor del Módulo que aparece a continuación de estas orientaciones. El estudio tiene como propósito identificar las compe-tencias que se podrían adquirir o mejorar y desde luego anotarlas. Esta acti-vidad la pueden realizar mediante técnicas de lectura oral, en pequeños equi-pos, etcétera.

2) Analizar el entorno institucional tomando en cuenta las competencias desea-

bles identificadas, para derivar problemas que deben ser claramente enun-ciados. Pueden utilizarse para ello, técnicas de seminario, mesa redonda, llu-via de ideas, etcétera.

3) Realizar una visita rápida a algunos talleres, agencias, empresas cercanas a

la Institución, para conversar con propietarios, propietarias, empleadas y em-pleados sobre posibles proyectos de trabajo. El uso de una Guía de Visitas permitirá obtener información necesaria para posteriormente corroborar y/o aclarar los problemas previamente enunciados.

4) Elaborar una lista de proyectos para enfrentar o ayudar en la solución de pro-

blemas identificados, redactándolos de manera correcta.

5) Anotar las decisiones en un documento como el descrito en el literal 1.3: DI-SEÑO DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE, el cual contie-ne una estructura básica para diseñar la experiencia.

289

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

1.2 DESCRIPTOR DEL MODULO 6 DE ELECTROTECNIA 1.2.1 Aspectos generales: Campo: Opción: Área de Competencia: Objetivo del Área de Com-petencia: Título del Módulo: Duración prevista:

Industrial. Electrotecnia Instalaciones eléctricas residenciales. Que los y las estudiantes adquieran o mejoren sus competencias para realizar instalaciones eléctricas residenciales. Elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas residenciales. 5 semanas, 90 horas clase

1.2.2 Objetivo del módulo: Que los y las estudiantes adquieran o mejoren sus competencias para elaborar proyectos de insta-laciones eléctricas residenciales, utilizando apropiadamente las técnicas de formulación de proyec-tos. 1.2.3 Criterio de evaluación: Los criterios de evaluación están implícitos en las competencias esperadas, consignadas en cada EJE DE DESARROLLO. 1.2.4 Criterio de promoción: Comprobar haber alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas, en una escala esti-mativa correspondiente a 7: nivel 4. 1.2.5 Competencias esperadas: El estudiante o la estudiante será competente para elaborar proyectos de instalaciones eléctricas residenciales, utilizando apropiadamente las técnicas de formulación de proyectos, cuando:

A. DESARROLLO TECNICO

B. DESARROLLO EMPRESARIAL

C. DESARROLLO HUMANO

D. DESARROLLO ACADEMICO APLI-

CADO Demuestre la aplicación del dibujo técnico: uso de lápiz, papel, tipos de letras, trazos geométri-cos, escuadras, etc. en la realización de dia-gramas para instalacio-nes eléctricas.

Se preocupe de contri-buir a lograr un lide-razgo de la empresa en el área de la electrotec-nia.

Ayude a compañeros y compañeras de trabajo a tecnificarse en su área de trabajo.

Aplique los conocimien-tos de dibujo técnico al diseño de una instala-ción eléctrica residen-cial.

Conozca de instalacio-nes de tableros, redes de tierra, uso de herra-mientas de corte e ins-trumentos de medición.

Asegure la entrega de trabajos con alto senti-do de responsabilidad, calidad y estética.

Demuestre la amigabi-lidad con el medio am-biente, la economía de los clientes

Realice un análisis minucioso del lugar y las condiciones donde hará las instalaciones eléctricas aplicando los conocimientos científi-cos.

Demuestre dominio de cálculo para elaborar presupuestos hasta la verificación técnica de la instalación realizada.

Procure establecer un trabajo en equipo en un ambiente de armonía.

Se preocupe de la se-guridad de si mismo, de sus compañeros y de-más personas cerca-nas al lugar de trabajo.

Realice las instalacio-nes eléctricas conforme lo planificado.

290

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Aplique los trazos geo-métricos, proyecciones, acotación, letra técnica y números en la visuali-zación de sus ideas.

Proporcione un produc-to que cumpla con las normas del dibujo téc-nico y exprese las ne-cesidades del cliente.

Elabore los diagramas eléctricos ordenada-mente con claridad y sencillez.

Aplique la técnica del dibujo técnico y el dibu-jo asistido por compu-tadora para los diagra-mas y planos.

1.2.6 Sugerencias metodológicas: Al iniciar la primera parte de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje se plantean algunas sugeren-

cias metodológicas de carácter general. Otras sugerencias metodológicas, siempre de carácter general, se presentan al inicio de la segunda parte. Algunas sugerencias específicas se encontrarán al iniciar cada etapa de las Competencias Orientadas a la Acción, de igual manera al concluirlas. Estas últimas tienen el propósito de valorar la adquisición de nuevos saberes y competencias logradas. 1.2.7 Recursos:

Equipo de dibujo técnico Escuadras, escalímetro, plantillas Tenazas, destornilladores, taladro, brocas Pinzas laterales/redondas Pelador de alambre, casco de seguridad Cinturón de seguridad, lazos, cinta métrica Alambre galvanizado, martillo, marcadores Guantes de cuero/lana reforzada Gafas de seguridad Multímetro, Megger Otros recursos que demande la naturaleza del proyecto y que puedan adquirirse sin incurrir

en inversiones costosas. Algunos recursos pueden obtenerse para la realización del proyec-to, de parte de las empresas, agencias o talleres, previo acuerdo.

1.2.8 Material informativo de apoyo: A continuación del diseño de la Experiencia de Trabajo se encontrará material de apoyo el cual se presenta con la finalidad de proporcionar algunos conocimientos que demanda el proyecto, pero sobre todo para que se utilicen en forma crítica. Aparte de ese material debe consultarse:

Material bibliográfico. Videos sobre seguridad industrial. Manuales de operación de equipos. Revistas de mecánica. Suplementos de periódicos. Categorías en Internet: Electrotecnia, Dibujo Industrial, Instalaciones Eléctricas, Otros recursos que demande la naturaleza del proyecto y que puedan adquirirse sin incurrir

en inversiones costosas. Algunos recursos pueden obtenerse para fines del proyecto de las empresas o talleres, previo acuerdo

291

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

1.3 DISEÑO DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE Ubicación del módulo: Bachillerato del Campo Industrial

Opción: Electrotecnia Año: 1º. Sección: Estudiantes:

Área de competencia: Instalaciones eléctricas residenciales. Objetivo del área de competen-cia:

Que los y las estudiantes adquieran o mejoren sus competencias para realizar instalaciones eléctricas residenciales.

Título del módulo:

Elaboración de un proyecto de instalaciones eléctri-cas residenciales.

Objetivo del módulo:

Que los y las estudiantes adquieran o mejoren sus competencias para elaborar proyectos de instalacio-nes eléctricas residenciales, utilizando apropiada-mente técnicas de formulación de proyectos.

Problemas identificados:

Las instalaciones eléctricas residenciales requieren de conocimientos, destrezas y habilidades que van desde su diseño mismo, la selección de materiales, hasta lograr la funcionalidad de las mismas. Ello re-quiere de elaborar un buen proyecto de trabajo de tal forma de planificar todos los detalles. Sin embargo al finalizar una instalación se advierte: a) Deficiencia en la instalación eléctrica creando en algunos casos falsos contactos y peligros para la persona que los va a operara. b) Deficiencia en la instalación de tomas y luces lo que provoca recargo y falta de la funcionalidad espe-rada. c) Problemas en la instalación de tomas y luminarias accionadas desde varios puntos. d) Falta de presupuestos adecuados lo que ocasiona molestias en el cliente al gastar más de lo previsto.

Proyectos formulados:

a) Elaboración de un proyecto de instalación eléctrica residencial en cascada. b) Instalación de energía en una vivienda inteligente. c) Presentación de avances tecnológicos en el área de instalaciones eléctricas residenciales.

Proyecto seleccionado:

De los 3 proyectos formulados, en esta Guía se de-sarrolla el del literal b.

292

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Resultados esperados:

1. El 95% de los y las estudiantes serán competentes para investigar, procesar la información y elaborar una propuesta viable de solución a la problemática. 2. Se habrá concluido el proyecto. 3. Se habrá resuelto el problema.

Esquema de la experiencia de trabajo y aprendizaje.

Nombre del proyecto: Elaboración de un proyecto de instalación eléctrica residencial en cascada.(ver a continuación)

ACTIVIDADES O TAREAS ETAPAS DE TRABAJO Y

APRENDIZAJE

PREGUNTAS GUIAS DEL

ALUMNA-DO

DEL PRO-FESORA-

DO

RECUR-SOS

1-Informarse

¿Qué debemos saber sobre elabo-ración de proyectos de instalaciones eléctricas residenciales? ¿Qué más debemos saber?

2-Planificar ¿Qué actividades debemos realizar para alcanzar el objetivo del proyec-to? ¿Cuándo lo realizaremos?

3-Decidir ¿Cómo desarrollaremos las activi-dades? ¿Quiénes harán cada tarea?

4-Ejecutar ¿Vamos desarrollando las activida-des conforme lo planificado? ¿Vamos logrando la calidad espe-rada? ¿Estamos logrando las competen-cias esperadas?

5-Controlar ¿Cómo comprobamos que hemos alcanzado los objetivos del proyec-to?

6-Valorar y Reflexionar

¿Cómo demostraremos que hemos desarrollado las competencias es-peradas? ¿En qué hemos fallado? ¿En qué hemos acertado?

Aquí solamente se enuncia la ejecución del proyecto seleccionado. La ejecución propiamente dicha es objeto de la parte que sigue a continuación.

293

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

2. SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS

2.1 SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR LA SEGUNDA PARTE

En esta parte se plantean algunas sugerencias metodológicas que podrían ser aplica-das en la ejecución de los proyectos. Se presentan además algunas sugerencias espe-cíficas. Las sugerencias generales son las siguientes:

1. Continuar trabajando y aprendiendo en conjunto, sin organizar equipos de traba-jo todavía, pues aún no hay elementos suficientes para que los y las estudiantes decidan sobre qué actividades trabajar. La formación de equipos de trabajo se realizará en la etapa de DECIDIR.

2. Contactar y negociar con las personas e instancias correspondientes la ejecu-

ción de los proyectos en el entorno, por lo que conviene destacar ventajas que la institución tendría si se accede a la ejecución del proyecto.

3. Utilizar la técnica de simulación de ejecución de un proyecto, solamente cuando

se hayan agotado las gestiones para llevarlo a cabo en un espacio concreto. 4. En todo caso, fomentar las siguientes actitudes en los y las estudiantes:

a. Investigar y descubrir saberes por su propia cuenta. b. Trabajar y aprender por iniciativa propia, pero consultar cuantas veces

sea necesario. c. Trabajar, aprender y compartir los aprendizajes con todos sus compañe-

ros/as de manera leal, solidaria, particularmente cuando se trabaje en equipo después de la etapa de DECIDIR.

d. Demostrar con mucha soltura y claridad la adquisición o el desarrollo de

sus competencias, exponiendo los resultados de su trabajo y aprendizaje. e. Compartir sus nuevos saberes con sus compañeros y compañeras, do-

centes y cuanta persona le sea posible. f. Interesarse por conocer y analizar la realidad de su entorno, identificar

problemas e intentar resolverlos desde su rol de estudiante de una carre-ra de Bachillerato Técnico.

294

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

2.2 DESARROLLO DEL PROYECTO SIGUIENDO LAS ETAPAS DE LA AC-CION COMPLETA

2.2.1 Etapa de Informarse 1) Orientación Una vez seleccionado y definido el problema es necesario construir un esquema que permita ordenar la información básica para tener elementos con los cuales se inicia con más propiedad el abordaje del problema. Las preguntas guías nos ayuda-rán a ordenar esa información. 2) Esquema de información

ACTIVIDADES PREGUNTAS GUIAS ALUMNADO PROFESORADO

RECURSOS

¿Qué debemos saber sobre elaboración de proyectos de instala-ciones eléctricas resi-denciales?

Elaboraron un listado de todo lo que saben al respecto.

Estimularon con pregun-tas generadoras para investigar que saben sobre elaboración de proyectos.

Tarjetas para anotar los conocimientos. Papelógrafo o pizarra para ordenar los cono-cimientos. Tiempo:

¿Qué más debemos saber sobre elabora-ción de proyectos de instalaciones eléctri-cas?

Elaboraron un nuevo listado sobre lo que a su juicio deberían saber sobre elaboración de proyectos.

Presentaron algunos conocimientos para estimular el pensa-miento.

Descriptor de módulo Tarjetas Papelógrafo Pizarra Tiempo: _______

¿Dónde podremos encontrar la informa-ción necesaria?

Elaboraron una lista de fuentes de información.

Sugirieron algunas fuen-tes de consulta e infor-mación

Tarjetas Papelógrafo Pizarra Tiempo:_____

Luego de haber construido el esquema de información, es necesario administrar un

cuestionario de saberes previos para tener un diagnóstico de fortalezas y de nuevos cono-cimientos que será necesario obtener para el tratamiento del problema. A continuación se muestra un ejemplo. 3) Cuestionario de saberes previos

APRECIACIONES SABERES PREVIOS MUCHO POCO NADA

¿Sabe que es un proyecto? ¿Sabe que etapas conforman un proyecto? ¿Sabe interpretar un plano eléctrico? ¿Sabe elaborar técnicamente un plano eléctrico? ¿Sabe cuáles son los componentes básicos de una red de tierra? ¿Sabe identificar símbolos propios de la Electrotecnia? ¿Sabe como verificar una red de tierra? ¿Conoce normas de seguridad para hacer instalaciones eléctricas?

295

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Luego de administrar el Cuestionario Previo, se analiza la información, se comenta en el grupo y con cada uno de los y las estudiantes. Esta es una buena información para dar seguimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje.

4) Otros Saberes Previos Conviene elaborar una lista de otros saberes previos como por ejemplo:

OTROS SABERES PREVIOS

Sabemos que leyes aplicar en las instalaciones eléctricas. Sabemos los procedimientos para instalar un circuito eléctrico. Sabemos que tipos de empalme se aplican. Sabemos que son conductores eléctricos. Sabemos efectuar lecturas de instrumentos de medición. Sabemos elaborar técnicamente un diagrama Etcétera.

5) Saberes Necesarios

La exploración de estos saberes siempre debe estar en relación con las com-

petencias que los y las estudiantes deben adquirir o fortalecer en la etapa de ejecu-ción del proyecto. Por ello la orientación del docente es clave para ayudar a descubrir los saberes necesarios, como por ejemplo:

SABERES NECESARIOS

Como formular un proyecto. Leyes y principios eléctricos Tipos de conductores eléctricos. Presupuesto de materiales eléctricos. Reglamento de instalaciones eléctricas. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas. Sistema internacional de simbología Nomenclatura eléctrica y arquitectónica Principios de dibujo técnico Lectura de instrumentos de medición Empalmes y uniones. Etcétera.

296

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

2.2.2 Etapa de planificar 1) Orientación En esta etapa los y las estudiantes, con la asesoría del docente, deciden realizar una serie de actividades para alcanzar el objetivo del proyecto y solucionar el pro-blema. Las actividades deben de conducir a la formulación del plan de trabajo, pue-de utilizarse el formato que aparece a continuación.

2) Esquema de planificación

ACTIVIDADES

PREGUNTAS GUIAS

DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO

RECURSOS

¿Qué actividades de-bemos realizar para ejecutar el proyecto?

Elaboraron un listado de las actividades necesa-rias.

Orientaron a los y las estudiantes para que identifiquen las activida-des necesarias.

Lista de actividades. Papel . Plumones. Tiempo:_____

¿Cuándo debemos realizar dichas activida-des?

Colocaron las activida-des en el cronograma.

Apoyaron la colocación de las actividades en el cronograma.

Formularios de crono-grama. Tiempo:____

¿Cómo deberíamos realizarlas, sucesiva o simultáneamente?

Reflexionaron y decidie-ron.

Orientaron la reflexión y toma de decisión.

Papel. Plumones. Tiempo:_____

3) Cronograma de trabajo Una vez identificadas las actividades conviene fijarse un tiempo para poderlas llevar a cabo; un cronograma de trabajo visible en una de las paredes del aula, taller o laboratorio permitirá chequear día a día los compromisos planificados, como por ejemplo:

SEMANAS ACTIVIDADES 1a. 2a. 3a. 4a. 5ª.

1. Hablar con el o la propietaria de una residencia para comu-nicarles la idea del proyecto.

2. Iniciar el análisis sobre el sistema de instalación eléctrica en uso.

3. Recopilar toda información posible sobre instalaciones eléctricas residenciales.

4. Levantar un diagrama de la instalación eléctrica en la resi-dencia.

5. Elaborar el proyecto. 6. Presentar un diseño del proyecto de trabajo y discutirlo con

el docente y el propietario. 7. Ejecutar el proyecto.

+

+

+

+

+

+

+

297

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

2.2.3 Etapa de decidir 1) Orientación Una vez elaborada una especie de macroplanificación, pasamos a tomar decisiones sobre los detalles que implica la ejecución de cada una de las actividades anotadas. De nuevo es recomendable utilizar un esquema con preguntas guías que nos ayu-darán a ordenar los procesos puntualmente. 2) Esquema de decidir

ACTIVIDADES PREGUNTAS GUIAS ALUMNADO PROFESORADO

RECURSOS

¿Cómo realizaremos cada actividad? ¿Qué tareas realizaremos para ejecutarlas? ¿Qué pasos daremos?

Identificaron tareas y pa-sos para ejecutar las acti-vidades.

Asesoraron a los y las estudiantes para dividir las actividades en tareas y éstas en pasos.

Papel. Libro paralelo. Bitácora. Lápices. Tiempo:

¿Cuándo exactamente realizaremos cada tarea?

Revisaron tiempos asig-nados para cada actividad tarea y paso.

Ayudaron a dividir los tiempos para cada tarea y paso.

Cronograma. Lápices. Tiempo:

¿Quiénes realizarán cada tarea y cada paso? ¿Cómo la realizarán: indi-vidualmente o en equipo?

Definieron quienes realiza-rán cada tarea y paso.

Orientaron la organización de los y las estudiantes para realizar las tareas y los pasos.

Lista de estu-diantes. Tiempo:

¿Cuáles son los recursos materiales que se utiliza-rán para desarrollar cada actividad?

Hicieron una lista de re-cursos que se necesitan.

Apoyaron a los y las estu-diantes en la elaboración del listado de recursos.

Inventarios. Tiempo:

¿Dónde se realizarán las tareas?

Seleccionaron el lugar donde ejecutarán el pro-yecto.

Orientaron a los y las es-tudiantes para seleccionar los lugares más apropia-dos.

Lista de lugares Locales disponi-bles. Tiempo:

3) Toma de decisiones Se organizan en 5 equipos de trabajo para reunirse y decidir sobre cada una

de las actividades identificadas: cómo, cuándo, quiénes, con qué recursos y dónde se realizarán.

Al interior de los equipos, cada integrante se responsabiliza de decidir los de-talles de una actividad, para lo cual puede utilizar un formulario como el que se indica a continuación.

En cada equipo de trabajo se discute para llenar el formulario, tratando de identificar los más mínimos detalles.

298

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

FORMULARIO DE DECISIONES SOBRE LA PRIMERA ACTIVIDAD Equipo de Trabajo No. 1 Integrantes:-Adolfo Cruz -Carmen Valencia -Dolores Henríquez -Miriam Castro -Carlos Barahona

ACTIVIDAD TAREAS/PASOS

¿QUIENES? ¿CON QUE? ¿DONDE? TIEMPO OBSERVACIONES

A. Hablar con los y las propietarias de talleres para comunicarles la idea del proyec-to.

T.1 Solicitar reunión de trabajo. P. 1.Definir el propó-sito de la reunión. P.2. Acordar el tiem-po de la reunión. T.2 Elaborar una agenda para la reu-nión. P.1 Discutir las ideas principales. P.2 Preparar mate-rial explicativo. P.3 Acordar posibles puntos de acuerdos y compromisos.

Adolfo y Carmen Miriam y Carlos

Nota formal Papelógrafo Plumones

En cada taller En cada taller

45 min. 2 horas

Necesidad de acla-rar los conceptos de la nota. Tomar acuerdos y preparar el mate-rial de exposición.

4) Control de actividades, tareas y pasos Una vez identificadas las actividades, tareas y pasos de cada equipo de trabajo pue-de utilizarse el formulario que se presenta a continuación para llevar un control de las mismas.

SEMANAS ACTIVIDADES/TAREAS/PASOS

1a. 2a. 3a. 4a. 5a.

299

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

2.2.4 Etapa de Ejecutar 1) Orientación En esta etapa cada equipo y estudiante ejecuta la actividad, la tarea y los pasos que le corresponde realizar; es un buen momento para ejercitar el liderazgo, la creativi-dad, iniciativa y responsabilidad. Utilizar un esquema de ejecución con preguntas guías ayudará mucho para ordenar las ideas. 2) Esquema de ejecución

ACTIVIDADES

PREGUNTAS GUIAS

DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO

RECURSOS

¿Estamos realmente listos para desarrollar las activi-dades, tareas y pasos que nos corresponden?

Reflexionaron sobre sus posibilidades. Aprovecharon para intercambiar y estu-diar información reco-pilada.

Ayudaron a los y las estudiantes a superar dudas y limitaciones.

Manuales. Papel. Lápices. Tiempo:

¿Estamos trabajando sobre los tiempos previs-tos en el cronograma?

Analizaron el crono-grama de actividades, tareas y pasos.

Apoyaron a revisar los tiempos destinados a las actividades, tareas y pasos.

Cronograma de trabajo. Tiempo:

¿Contamos con todos los recursos necesarios?

Revisaron minucio-samente los recursos a utilizar.

Orientaron a revisar la lista de recursos.

Lista de recursos. Tiempo:

¿Vamos logrando la cali-dad de trabajo que espe-ramos?

Revisaron la calidad del trabajo e introduje-ran las correcciones necesarias.

Apoyaron la revisión de la calidad del trabajo y sugirieron los ajustes necesarios.

Criterios de cali-dad. Procedimientos de trabajo. Tiempo:

Cada equipo va desarrollando las tareas y pasos que han anotado en el for-

mulario de control de actividades. Es posible que se encuentren con muchos problemas, los cuales pueden ser superados mediante consultas bibliográfi-cas, consultas al docente, uso de Internet, entrevistas con especialistas, etc.

Es necesario que cada estudiante en su bitácora o diario doble vaya regis-

trando en detalle los procedimientos utilizados para el desarrollo de las activi-dades.

También es necesario en esta etapa que el y la docente estimulen la revisión

del cuadro de SABERES PREVIOS Y SABERES NECESARIOS para verifi-car cuáles realmente van adquiriendo, cuáles agregar y cuáles les quedan por adquirir.

300

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

La etapa puede concluir con la administración de una prueba que permita va-lorar el logro de la competencia: Realizar mantenimiento a equipo de taller. Para ello puede ser ilustrativo el siguiente ejemplo:

REALIZACION DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES CMAD CPAD CAT PSM PSM/AO1. ¿Sabe elaborar un proyecto? 2. ¿Sabe utilizar leyes y princi-

pios de la electricidad para calcular datos de instalacio-nes?

3. ¿Sabe registrar técnicamente los datos requeridos en cada operación de una instalación eléctrica?

4. ¿Sabe elaborar técnicamente un plano eléctrico?

5. ¿Puede aplicar unidades de medida y conversión de unida-des?

6. ¿Sabe cuales son los compo-nentes básicos de una red de tierra?

7. ¿Sabe instalar correctamente circuitos en serie paralelo y mixto?

8. ¿Sabe que tipo de normas de seguridad industrial aplicar?

9. ¿Conoce los principios de electricidad básica?

10. ¿Sabe como hacer instalacio-nes residenciales?

11. ¿Sabe como instalar una red de tierra?

12. Etcétera.

Referencias:CMAD Con mucha ayuda del docente. CPAD Con poca ayuda del docente. CAT Con ayuda de textos. PSM Por si mismo. PSM/AO Por si mismo y ayuda a otros y otras.

301

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

2.2.5. Etapa de controlar 1) Orientación En esta etapa, los y las estudiantes van controlando los resultados de su trabajo y aplican criterios para comprobar la ejecución correcta de las actividades. En realidad es una etapa que se desarrolla paralelamente a la de ejecutar y constituye una opor-tunidad para desarrollar competencias claves de autocontrol, análisis crítico, hones-tidad, etcétera. 2). Esquema de Control

ACTIVIDADES

PREGUNTAS

GUIAS DEL ALUMNADO DEL PROFESO-RADO

RECURSOS

¿Cómo vamos ejecutan-do las actividades, tareas y pasos previstos en los cronogramas y documen-tos de decidir?

Cada equipo de trabajo informó al resto de los y las estudiantes sobre el avance de las activida-des realizadas.

Ayudaron a cada equipo de trabajo a organizar su exposición.

Informes. Listas de cotejo. Tiempo:

¿Hemos desarrollado las competencias previstas?

Analizaron sus compe-tencias utilizando la pregunta ¿Qué tan com-petentes éramos y que tanto somos ahora?

Apoyaron el análisis y les estimularon para que aprecien sus avances.

Exposiciones de los equipos de trabajo. Análisis de las exposiciones. Tiempo:

¿Qué tanto funcionaron los equipos de trabajo?

Realizaron apreciaciones sobre el grado de unidad de cada equipo de traba-jo.

Orientaron a los y las estudiantes para que identifiquen criterios de unidad.

Análisis reflexivo sobre las exposi-ciones. Tiempo:

¿Hemos adquirido los saberes necesarios?

Efectuaron un análisis sobre el cuadro de sabe-res necesarios.

Ayudaron a realizar el análisis. Completaron algunos saberes.

Cuadro de saberes necesarios. Tiempo:

Las preguntas guías se enriquecen de acuerdo al tipo de proyecto definido y a las actividades, tareas y pasos que ha puntualizado cada equipo de trabajo.

302

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

2.2.6 Etapa de valorar y reflexionar 1) Orientación En esta etapa el grupo realiza un recuento general del proceso seguido para des-arrollar el proyecto, destacando las actividades que fue necesario reorientar, los aciertos logrados y los errores cometidos, los factores que facilitaron las actividades y los que las obstaculizaron. Los y las estudiantes refieren la manera en que fueron superados estos últimos. Lo más importante es la claridad del proceso de trabajo ejecutado para obtener buenos resultados. 2) Esquema de valoración y reflexión

ACTIVIDADES

PREGUNTAS GUIAS

DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO

RECURSOS

¿Hemos logrado solu-cionar el problema que se proponía afrontar con el proyecto?

Presentaron informes parciales y generales sobre los resultados obte-nidos.

Apoyaron a los y las estu-diantes en el ordenamien-to y la presentación de los informes.

Cuestionarios y formularios utiliza-dos en el desarrollo del proyecto. Tiempo:____

¿Qué tan satisfecho se siente cada estudiante del trabajo realizado? ¿Qué tanto ha apren-dido?

Expusieron reflexivamente sus trabajos y aprendiza-jes.

Apoyaron a los y las estu-diantes para que expon-gan con sinceridad sus puntos de vista.

Bitácora. Libro paralelo. Tiempo:____

¿Funcionaron las deci-siones que se tomaron para ejecutar el proyec-to?

Revisaron las decisiones acordadas para valorar su efectividad.

Apoyaron a los y las estu-diantes para hacer la revi-sión y análisis.

Formularios de de-cisión. Escalas estimativas.Tiempo:____

¿Hemos alcanzado las competencias que nos propusimos?

Revisaron las competen-cias propuestas y valora-ron su alcance.

Orientaron la revisión de competencias y sugirieron asignarles una valoración.

Cuadro de compe-tencias deseadas. Lista de cotejo para analizar el progreso.Tiempo:

¿Hemos logrado obte-ner todos los saberes necesarios?

Revisaron el cuadro de saberes necesarios adqui-ridos.

Asesoraron el análisis de saberes necesarios adqui-ridos.

Cuadro de saberes necesarios. Lista de cotejo para apreciar competen-cias. Tiempo:

Como producto de la valoración y reflexión, los equipos de trabajo:

Presentan una exposición de los resultados del proceso de trabajo des-arrollado y los aprendizajes obtenidos; pueden invitar al personal docente de la institución, a sus compañeros y compañeras, estudiantes y a todas las personas que han colaborado con ellos y ellas.

303

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Celebran sus logros alcanzados y formulan conclusiones sobre lo que no debe hacerse cuando se ejecuten próximos proyectos.

Toman fuerza para iniciar una nueva experiencia de trabajo y aprendiza-

je.

Comentan sobre los saberes obtenidos y concluyen que han aprendido mucho más de lo consignado al iniciar el desarrollo del proyecto.

Comparan los resultados con la definición y la descripción del proyecto y

se dan cuenta de haber logrado el objetivo y la competencia; verifican es-tos logros con el Perfil de Competencias y concluyen que están progre-sando correctamente.

3. TERCERA PARTE: MATERIAL DE APOYO

Lo que se ofrece a continuación es Material de Apoyo. se presentan dos tipos de

materiales: El primero contiene mensajes motivadores, estimulantes a la práctica de valo-res y al pensamiento; se acompañan de preguntas generadoras de discusión en pequeños grupos. El segundo es un material seleccionado con el propósito de ayudar al tratamiento inicial del tema propuesto en el Diseño de la Experiencia de Trabajo y Aprendizaje.

Los y las estudiantes con la orientación docente deben encontrar otro tipo de material actualizado, novedoso y útil, durante la etapa de INFORMARSE o mientras dure el desa-rrollo del proyecto.

La consulta en bibliotecas, Infocentros, bibliotecas especializadas de empresas o instituciones, Casas de la Cultura, en Internet, y con personas entendidas en el tema, debe ser un hábito de mucho valor para toda la vida.

En la selección de material escrito o de otro medio electrónico se debe tener muy en cuenta aquel que ayudará a reforzar las COMPETENCIAS ESPERADAS, según lo de-fine el Perfil de Competencias Funcionales y Unidades de Competencias.

Compartir la información recopilada con los demás equipos de trabajo fortalecerá la cooperación entre los y las estudiantes y enriquecerá los resultados del o los proyectos. Recuerda…

No se trata de un material para dar o recibir la lección, ni mucho menos para me-morizar; sencillamente, constituye un punto de partida en la misión investigadora de cada buen estudiante.

304

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

HAY QUE HACER SIEMPRE ALGO MÁS

La humanidad, de la cual formamos parte, ha progresado gracias a aquellos y aquellas que siempre hicieron algo más en beneficio de todos; sé tú también uno de ellos o ellas.

Haz algo más que existir: vive;

Haz algo más que leer: asimila;

Haz algo más que mirar: observa;

Haz algo más que oír: escucha;

Haz algo más que escuchar: comprende;

Haz algo más que pensar: medita;

Haz algo más que hablar: di algo útil;

Haz algo más que proyectar: ejecuta;

Haz algo más que esperar el momento favorable: créalo;

Haz siempre algo más.

Saúl Flores

¿Qué otras frases agregarías tú? ¿Con cual de estas frases te identificas más?

¿Qué piensas agregar tú al progreso de la humanidad?

ACOMODARTE A LOS CAMBIOS.

La armonía en la vida se logra según la capacidad que tengas para acomodarte a los cambios. Es posible que hoy te encuentres muy bien en tu hogar y trabajo. Pero ya mañana el mundo cambiará. La sociedad actual evoluciona a una velocidad muy grande. ¿Estarás cómodo este próximo año si permaneces con la misma actitud, los mismos conocimientos y los mismos hábitos? No, no lo estarás. Necesitas un constante adaptarte a las nuevas circunstancias.

Es conveniente que tomes el comando de tu vida. Que seas un agente de los cambios y que pienses hacia el futuro, previendo lo que pueda suceder.

Una forma excelente para tener una actitud apropiada y mejorar tus condiciones de vida es precisamente... mejorar.

305

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Cada día hazte las siguientes preguntas y tendrás una vida de más realizacio-nes, satisfacciones y prosperidad.

• ¿Qué puedo mejorar en mi?

• ¿Cómo puedo mejorar mis relaciones con los demás? • ¿Qué puedo mejorar de mis hábitos y manera de hacer las cosas?

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA ES RENTABLE

La revista Nature ha publicado un estudio realizado por investigadores del Roda-le Institute, en Pensilvania (EE.UU). Se pusieron en marcha tres tipos de cultivo, dos de ellos con técnicas de agricultura biológica y un tercero en agricultura convencional.

En este último se cultivó sólo soja y maíz, se usó un fertilizante nitrogenado y pesticidas a discreción. Los de cultivo biológico fueron menos intensivos, con especies más variadas: además de pastos y varios tipos de leguminosas, se plantó maíz y otros cereales. Los pastos sirvieron para alimentar al ganado, que a su vez produjo estiércol para fertilizar el suelo; las leguminosas fueron en ocasiones añadidas al cultivo de maíz para nutrirlo (las legumbres tienen en sus raíces bacterias que extraen de la atmósfera el nitrógeno, un nutriente indispensable para la planta, y los fijan al suelo).

Los resultados obtenidos al cabo de 15 años son contundentes.

Entre 1986 y 1995, la media anual de cosechas de maíz en los tres tipos de cul-tivo fue muy similar: 7.140 kg /ha en el sistema de fertilización con estiércol; 7.170 kg/ha en el de leguminosas; y 7.170 kg/ha en el convencional. Después de una década, los beneficios económicos de los tres son equivalentes, por tanto puede deducirse que la agricultura biológica es más rentable, ya que obteniendo los mismos kg/ha es respetuo-sa para el medio ambiente, da vida a la tierra en lugar de esquilmarla, sus frutos son sanos y nutritivos y no perjudica a los trabajadores del campo.

Los suelos donde crecen cultivos variados son más saludables que los de mono-cultivo y, además, retienen más nitrógeno y carbono. El hecho de que el nitrógeno se añada en etapas y no de una vez, como en la agricultura convencional (en 1998 sólo en España se han echado al campo más de 2 millones de fertilizantes), permite usar me-nos cantidad y evita que grandes cantidades de este elemento se filtre y acabe conta-minando las aguas subterráneas. Además los cultivos biológicos contribuyen a combatir el efecto invernadero, responsable del calentamiento global del planeta.

¿Qué piensas de que la agricultura ecológica es rentable?

¿Cómo podría aplicarse en El Salvador?

¿ Conocer algo del efecto invernadero?

306

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

La implantación de sistemas estandarizados de contratación, diseño, construc-ción y supervisión de obras de infraestructura eléctrica, permitieron llevar a cabo con eficacia el estudio de formulación y evaluación del proyecto.

En virtud de lo anterior, se presenta en este documento, los procedimientos en las diferentes etapas y fases del ciclo de proyectos. Además, incluye temas téc-nicos, administrativos, contables, logísticos y financieros; por lo que constituye en forma integral, todos los procesos y procedimientos de funcionamiento del desarro-llo de un proyecto.

CICLO DE PROYECTOS El ciclo de proyectos comprende tres etapas básicas: Preinversión, inversión y ope-ración. El Programa de Desarrollo Local, descentraliza en los gobiernos municipales y comunidades organizadas, la responsabilidad de desarrollar las principales activi-dades que conformen el Ciclo de Proyectos. Este último representa el conjunto de acciones que se llevan a cabo desde el inicio del proceso de identificación y priori-zación de necesidades y de proyectos hasta la ejecución y mantenimiento de los mismos. El ciclo de proyectos comprende tres etapas básicas: preinversión, inver-sión y operación y mantenimiento, cada una con sus correspondientes fases. Además, en cada una de las tres etapas, se desarrolla una serie de procesos en forma transversal de adjudicación y contratación, capacitación, participación, transferencia y administración de fondos, seguimiento, evaluación y auditoria. A continuación se presenta una breve explicación de cada una de las eta-pas y sus correspondientes tareas, así como los seis procesos transversales, con la finalidad de dar a conocer el ciclo de proyecto de una forma global, antes de presentar más adelante el detalle de cada etapa. 1. ETAPA DE PREINVERSIÓN La etapa de preinversión corresponde al conjunto de acciones/actividades que se llevan a cabo desde el inicio del proceso de planificación participativa, hasta el momento de la aprobación del financiamiento por el FISDL, de la Carpeta Técnica aprobada por el Gobierno Municipal.

307

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

La etapa de preinversión comprende cuatro fases: • Fase de Planificación Participativa En esta fase se desarrolla un proceso de planificación participativa, donde tanto mu-jeres como hombres participan con voz y voto, para consolidar por cada comunidad, un Plan de Acción de Desarrollo de la Comunidad (PADC), los cuales serán discuti-dos entre el Gobierno Municipal y las comunidades, a fin de concensar la prioriza-ción de sus necesidades, teniendo como resultado, la definición de un Plan de Ac-ción para el Desarrollo Local (PADL) del municipio. El PADL incluirá una definición de las ideas de proyectos priorizados con base a necesidades comunitarias y muni-cipales. La fase de planificación participativa debe ser alimentada con información amplia relativa a aspectos sociales, económicos, ambientales y de género, a través de las cuales se satisfagan en forma integral las necesidades de la población. • Fase de Prefactibilidad En esta fase, se desarrollan los perfiles de proyectos sometidos a financiación del FISDL, a fin de incorporar elementos técnicos, ambientales, legales, sociales, eco-nómicos, costos, etc., que permiten conocer de manera rápida la prefactibilidad de cada proyecto. La fase termina con una ratificación de solicitud de financiamiento al FISDL, con base a datos e información contenida en el perfil y al visto bueno del dictamen técnico para realizar la formulación de la Carpeta Técnica. • Fase de Formulación En esta fase se desarrolla la formulación de las Carpetas Técnicas para los proyec-tos prefactibles en que se definirá con mayor precisión, la factibilidad de cada pro-yecto, con base a criterios técnicos, sociales, legales, económicos, ambientales, institucionales y de género. • Fase de Evaluación y Aprobación En esta fase, el FISDL realiza la evaluación técnica de las Carpetas Técnicas, con base a los mismos criterios de análisis, utilizados en el proceso de Formulación.

2. ETAPA DE INVERSIÓN La etapa de inversión corresponde al conjunto de acciones que se llevan a cabo desde la contratación de los/las profesionales a cargo de ejecutar y supervisar cada obra hasta su entrega, cierre y liquidación. Esta etapa comprende la fase siguiente:

308

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

• Fase de Ejecución En esta fase se realiza una serie de actividades relacionadas con la ejecución, su-pervisión y seguimiento de cada proyecto. La fase termina con la entrega del pro-yecto por parte del Gobierno Municipal a la comunidad beneficiaria y su liquidación total. 3. ETAPA DE OPERACIÓN La etapa de Operación corresponde al conjunto de acciones que se realizan, una vez que cada proyecto ha sido entregado a las comunidades beneficiarias y se ini-cia la producción (en operación o “en uso”), del bien o servicio respectivo. Esta etapa comprende dos fases: • Fase de Operación y Mantenimiento En esta fase se realizan las actividades de seguimiento para asegurar la buena operación y cuido de la obra, y especialmente, la definición de un Plan de Mante-nimiento Preventivo para cada obra financiada. • Fase de Evaluación Ex – Post En esta fase se realiza la evaluación de impacto de cada proyecto, con la participa-ción de las comunidades beneficiarias, el Gobierno Municipal y el FISDL. 4. PROCESOS TRANSVERSALES Los procesos transversales son aquellos que intervienen en todas las fases del ci-clo de proyectos, desde la fase de planificación participativa, hasta la operación y mantenimiento de cada proyecto, siendo estos: adjudicación y contratación, capaci-tación, participación, transferencia y administración de fondos, seguimiento y eva-luación, y auditorias. •Proceso de Adjudicación y Contratación En este proceso se definen las actividades y modalidades de selección, adjudica-ción y contratación de contratistas, (facilitadores/as, formuladores/as, capacitado-res/as, supervisores/as externos/as, realizadores/as), para las etapas de preinver-sión e inversión.

309

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

• Proceso de Capacitación En este proceso se realizan las actividades de capacitación de las comunidades organizadas, personal de los Gobiernos Municipales, para fortalecer sus capacida-des con relación a las acciones a efectuar a lo largo del ciclo de proyectos. • Proceso de Participación En este proceso, se definen y realizan las distintas actividades con la participación del hombres y mujeres, en sus comunidades organizadas, y miembros de la socie-dad civil, a lo largo del ciclo de proyectos. • Proceso de Transferencia y Administración de Fondos En este proceso se realizan las distintas actividades para asegurar la disponibilidad y transparencia de recursos para la ejecución de cada proyecto y el buen manejo de los fondos por parte de los Gobiernos Municipales. • Proceso de Auditorias En este proceso se realizan las distintas actividades encaminadas a verificar que el control interno financiero/administrativo y la gestión de proyectos, se está llevando a cabo de acuerdo a lo establecido en este Manual Operativo y demás disposicio-nes legales pertinentes. • Proceso de Seguimiento y Evaluación En este proceso se realizan las acciones de seguimiento, monitoreo y evaluación de los resultados de los procesos y proyectos que se ejecutan, para asegurar la retroalimentación de información y de experiencias obtenidas en las distintas fases, para realizarlas de manera eficiente y eficaz. 2. FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA REQUISITOS DE ENTRADA La fase de Planificación Participativa constituye el inicio del ciclo de proyectos del Programa de Desarrollo Local (PDL), a nivel municipal. Para iniciar la fase, se requiere que el Consejo Municipal presente al FISDL, una carta manifestando su interés por participar en el PDL. OBJETIVOS DE LA FASE

310

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Potenciar y desarrollar la capacidad de los Gobiernos Municipales y Organiza-ciones de la sociedad civil (comunitarias, gremiales y ONG´s), en la planificación y gestión del Desarrollo Local, basado en la participación y corresponsabilidad en el proceso.

Asegurar que los proyectos que impulsan los Gobiernos Municipales, responden

a necesidades y/o potencialidades de hombres y mujeres, y que sean prioriza-dos en forma participativa en el ámbito de comunidades (cantones, caseríos, ba-rrios, etc.) y a nivel del municipio.

Asegurar la apropiación del proceso de Planificación Participativa y de los pro-

yectos financiados por el PDL, por parte del Gobierno Municipal y de las comu-nidades, lo cual, facilitará la corresponsabilidad en el diseño, ejecución, opera-ción, mantenimiento y sostenibilidad de los mismos.

Asegurar la participación equitativa de hombres y mujeres en toda la fase de

planificación participativa, para sentar las bases de responsabilidad y beneficio compartido.

Sentar las bases del Desarrollo Local, mediante la definición de un Plan de Ac-

ción del Municipio, que defina prioridades, recursos, responsables y proyectos a realizar a corto y mediano plazo.

DEFINICIONES Y CONSIDERACIONES GENERALES • Enfoque Administrativo-Territorial Comunidades En este manual, el término comunidad o nivel comunal, se refiere al conjunto de familias que habitan una subdivisión territorial y de población del municipio, que implica una relación de vecindad, pudiéndose referir a: cantones, caseríos en las áreas rurales, barrios/colonias o sectores, en las áreas urbanas. Para los efectos del PDL, el Gobierno Municipal definirá la subdivisión de su territorio para fines de delimitar la cobertura utilizando primordialmente criterios de población, relaciones entre grupos poblacionales, problemas o recursos comunes, además de las subdi-visiones existentes aceptadas por la población. Agrupación de Comunidades Es el conjunto de familias que habitan un grupo de caseríos y/o cantones en áreas rurales, barrios, colonias y/o sectores en las áreas urbanas.

311

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Agrupación de Municipios A partir de la planificación a nivel municipal, se abordarán acciones, proyectos y/o programas comunes, a grupos de municipios que comparten problemas, intereses o potencialidades. En estos casos se hará referencia a micro-regiones, mancomu-nidades, asociaciones de Gobiernos Municipales u otras formas de agrupación de municipios, según el caso. La agrupación de municipios facilitará compartir los cos-tos de componentes técnicos para la ejecución de los proyectos. • Participación La participación amplia de todos los actores locales involucrados (as), beneficiarios (as) y/o afectados en los procesos de desarrollo local, es esencial para el logro de los objetivos de responder adecuadamente a las necesidades de la población. Ade-más, la participación amplia es necesaria para asegurar la responsabilidad compar-tida entre los actores, a fin de sostener a largo plazo, los efectos positivos de los proyectos del PDL. En tal sentido, en las actividades de planificación, hombres y mujeres de las comunidades podrán participar directamente y mediante represen-tantes democráticamente electos (as) por las comunidades. Dentro de la fase de Planificación Participativa, se trata de promover el ejer-cicio de la participación directa de los hombres y mujeres, por medio de reuniones, talleres y/o asambleas, a fin de obtener en cada una de las comunidades, caseríos, colonias y otras, el sentir de sus necesidades a nivel del municipio, la participación directa de todos (as) los/las afectados/as, sería sumamente ineficiente, costosa y muy difícil de orientar hacia resultados satisfactorios. En estas situaciones, el procedimiento requiere la participación de las comu-nidades a través de sus representantes, con la finalidad de asegurar que todos/as los/las involucrados/as o afectados/as, tengan la oportunidad de participar con dife-rentes niveles de involucramiento (presencia, voz, voto), de acuerdo al alcance de las decisiones (comunal, intercomunal, municipal). Por medio de los procedimientos de participación, se trata de potenciar y no de sustituir las funciones de estos/as representantes. En la participación, todos/as deberán aprender en la comunidad. En este sentido, se deberá aplicar un “enfoque de género” para propiciar el análisis de las relaciones genéricas en las comunidades, orientándola toma de decisiones a partir de esas relaciones establecidas, con el fin de iniciar cambios que lleven al desarro-llo equitativo y humanizante.

312

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

• Corresponsabilidad La participación implica a la vez, derechos y responsabilidades, por ello, desde el inicio de los procesos y procedimientos, se trata que todos estos actores asuman las responsabilidades correspondientes, tanto en la toma de decisiones como en el aporte de recursos y esfuerzos, para lograr los beneficios del Desarrollo Local. A este criterio de corresponsabilidad responden la asignación de fondos para el co-financiamiento, aporte de recursos materiales y de responsabilidades, desde la fase inicial de planificación, hasta la fase final de operación y mantenimiento de los pro-yectos. • Enfoque Integrador La fase de Planificación Participativa trata de integrar todas las acciones hacia el Desarrollo Local, que promoverá o facilitará el Gobierno Municipal, sin limitaciones por la procedencia o fuente del financiamiento. Los proyectos financiables por el FISDL serán sólo una parte dentro de los resultados esperados de la Planificación Participativa. Así mismo, es importante considerar en esta fase, los principales elementos necesarios para el desarrollo económico y social, que incluyen acciones y proyec-tos concretos, orientados a mejorar la economía local. El FISDL ha ampliado su menú de proyectos elegibles, para incluir el financiamiento de proyectos, que se consideran de apoyo al desarrollo económico y social. En el apartado relativo a: “Participación de los Municipios” de este manual, se brinda orientación sobre los procesos de participación y en el de “Proyectos Elegibles”, se describen los tipos de proyectos que el FISDL puede financiar. PLANES EXISTENTES Se trata de aprovechar y potenciar los esfuerzos existentes de planificación y organización de la población y no de sustituirlos o competir con ellos. Para lo cual se efectuará una revisión de planes, a fin de verificar que cumplan con criterios básicos de: vigencia, cobertura, participación amplia, corresponsabilidad, prioriza-ciòn, efectividad y eficiencia. • PROGRESIVIDAD Los resultados a implementar dentro del PDL, tienen la finalidad de fortalecer la capacidad de los Gobiernos Municipales y la sociedad civil, para convertirlos en actores de su propio desarrollo. A medida que se avance en este proceso y en las experiencias que se obtengan, los procedimientos serán evaluados y adaptados a las nuevas situaciones, tratando de perfeccionar los instrumentos de planificación y participación, de manera que tanto las organizaciones de la sociedad civil como los

313

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Gobiernos Municipales, alcancen progresivamente mayor autonomía, eficacia y efi-ciencia.

RESULTADOS ESPERADOS DE LA FASE

Al final de la fase de Planificación Participativa, se espera contar con los resultados siguientes: • Convenio Marco firmado entre el Gobierno Municipal y el FISDL, para la ejecución

del PDL en el municipio. • Plan de acción para el Desarrollo Local (PADL), que se compone de los siguien-

tes elementos: a) Necesidades, problemas y potencialidades identificadas a nivel de cada una de las comunidades (PADC) y a nivel de municipio, relativos al desarrollo económico y social. b) Posibles soluciones en relación con los problemas y necesidades identificados, que han tomado en cuenta los intereses de los hombres y mujeres, de todas las comunidades del municipio. c) Ideas de proyectos priorizados, con enfoque de género a nivel municipal, para diferentes fuentes de financiamiento. d) Ideas de proyectos priorizados, con enfoque de género, potenciales de ser fir-mados por el PDL, conforme a los criterios de elegibilidad que se presentan en el capitulo relativo a “Proyectos Elegibles”, de este manual. e) Ideas de posibles proyectos intermunicipales identificados y priorizados. f) Acciones que las comunidades y el Gobierno Municipal, llevarán a cabo para so-lucionar los problemas y promover el desarrollo económico y social, así como el aprovechamiento de las potencialidades locales. Las acciones pueden ser de orga-nización, gestión, cabildeo, trabajo organizado, proyectos, etc. g) Recursos que las comunidades y/o Gobierno Municipal están dispuestos a apor-tar para la solución de problemas y necesidades genéricamente identificadas. • Representantes de las comunidades, electos/as para participar en el Proceso de

Planificación Participativa.

314

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

• Comités de Desarrollo Local funcionando para la ratificación, apoyo a la imple-

mentación y seguimiento del Plan de Acción. • Actores locales capacitados/as y fortalecidos/as en las áreas de gestión, imple-

mentación y seguimiento del PADL. • Gobierno Municipal capacitado y asistido técnicamente, para fortalecer sus ca-

pacidades institucionales. • Fondos del PDL transferidos al Gobierno Municipal, para cubrir los gastos de

preinversión en lo relativo a facilitación de planes participativos, capacitación de actores locales, elaboración de perfiles deprefactibilidad y formulación de carpe-tas técnicas de los proyectos a realizarse.

ACTORES INVOLUCRADOS Y PRINCIPALES RESPONSABILIDADES

• Gobierno Municipal El Gobierno Municipal será la instancia responsable de la Planificación Participati-va, para la cual asignará miembros de su personal a través de la contratación de los/las facilitadores/as de la Planificación, ambos conforme a los procedimientos de selección y contratación de este manual; a su vez, convocará a los diferentes even-tos a nivel municipal, que se realizarán durante el proceso, garantizando la repre-sentatividad de los mismos. En el caso que se contrate un/a facilitador/a o equipo de facilitadores/as, el Gobierno Municipal deberá asegurar el acompañamiento del proceso por parte de los integrantes del Concejo Municipal y/o técnico (s) de la Alcaldía. El Concejo Municipal facilitará y apoyará el proceso de elaboración del Plan de Acción del Municipio, para lo cual se requiere el consenso de los diferentes acto-res, sobre la prioridad de los proyectos. En caso de no existir consenso, el Gobier-no Municipal deberá decidir sobre la prioridad de los mismos. A la vez, propondrá proyectos de alcance municipal y/o intermunicipal, y efectuará la consolidación de todos los proyectos a nivel municipal, en el Plan de Acción para el Desarrollo Local (PADL). El Gobierno Municipal, es la instancia responsable de levantar las actas de reuniones, así como de presentar las solicitudes de financiamiento de los proyectos priorizados en el Plan de Acción para el Desarrollo Local.

315

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

El Gobierno Municipal entregará al FISDL, el Plan de Acción para el Desarro-llo Local (PADL), la solicitud de financiamiento de los proyectos priorizados y copias de las actas de priorización y de otras reuniones del municipio al FISDL o a la enti-dad que corresponda en cada caso. Asimismo, el Gobierno Municipal es el respon-sable del seguimiento del proceso. • Población y Organización de la Sociedad Civil La población es responsable de participar en organizaciones de la comunidad, des-tinadas a tomar parte en la Planificación Participativa, así como de elegir democrá-ticamente a sus representantes. Como se ha mencionado anteriormente, se consi-dera como comunidad, el conjunto de familias en un mismo caserío, cantón, barrio y/o sector del mismo municipio, que implica una relación de vecindad. Las comunidades son responsables dentro del proceso de Planificación Par-ticipativa, de identificar y priorizar sus necesidades, problemas y posibles solucio-nes, así como sus potencialidades y el desarrollo de éstas. Asimismo, tendrán la oportunidad de participar en las actividades o eventos, en los que se decidirá sobre la priorización de los proyectos consolidados a nivel municipal, en las cuales, los representantes de las comunidades participarán con derecho a voz. • FISDL El FISDL llevará a cabo la promoción del PDL y proporcionará a los Gobiernos Mu-nicipales, toda la información y orientación que necesiten sobre el mismo. Así tam-bién, co-financiará y acompañará la capacitación a representantes de comunida-des, funcionarios/as y promotores/as municipales, y facilitadores/as de Planificación Participativa. Con base en la información que provean los gobiernos municipales, el FISDL revisará los planes de desarrollo local/municipal existentes, conforme a los criterios establecidos y si se requiere, propondrá medidas para fortalecerlos o complemen-tarlos para proceder a la fase de prefactibilidad o formulación de proyectos. Adicio-nalmente, el FISDL acompañará a los gobiernos municipales y comunidades, du-rante las diferentes fases y actividades del ciclo de proyectos.

316

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

• Otros Actores Locales En la fase de Planificación Participativa, también podrán participar otros actores locales presentes en el municipio, tales como: instituciones del Gobierno Central, asociaciones gremiales, sectoriales y otros. PASOS Y PROCEDIMIENTOS La fase de Planificación Participativa se divide en tres pasos: • Paso 1: Información, promoción y capacitación. • Paso 2: Preparación de planes de acción para el Desarrollo de cada comunidad. • Paso 3: Consolidación y preparación de Planes de Acción del Municipio Paso 1: Información, Promoción y Capacitación Este paso comprende las actividades siguientes: • Información Preliminar del Municipio Seleccionado El FISDL preparará y llevará a cabo una reunión con el Alcalde / Alcaldesa y con el Concejo Municipal para informarles en detalle sobre el Programa de Desarrollo Local y sus procedimientos de operación. En especial, se explicarán los procedi-mientos de la Fase de Planificación Participativa, con la cual se inicia el proceso.En la reunión, el FISDL entregará a las autoridades municipales, los documentos si-guientes: - Manual Operativo del PDL - Formato de Convenio Marco Si después de estudiar la información mencionada, el Concejo Municipal considera conveniente la participación del municipio en el PDL, éste ratificará su interés de participar, según formato que se presenta en la guía de Planificación Participativa. En caso que el municipio cuente con Plan de Desarrollo Local, éste deberá ser entregado al FISDL para su revisión y posterior análisis conjunto entre el FISDL, el Gobierno Municipal y otros actores que hayan participado en el proceso. • Revisión de Planes Existentes El FISDL realizará la revisión de los planes existentes, con el propósito de determi-nar si dichos planes fueron realizados de forma que cumplan con criterios de parti-cipación y representatividad, considerados esenciales para el logro de los objetivos del PDL. En este sentido, se verificarán aspectos como los siguientes:

317

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

a) Que el PADL contenga proyectos priorizados por el Gobierno Municipal y los/las representantes de las comunidades, a nivel comunitario y municipal, me-diante un proceso lógico y participativo, partiendo de necesidades y problemas de los hombres y mujeres de la población. b) El informe del Gobierno Municipal, sobre la forma en que se realizó el plan, las reuniones y asambleas y la convocatoria a las mismas. Si la priorizaciòn se lle-vó a cabo por medio de representantes, se explicará la forma en que estos/as re-presentantes fueron electos/as por sus respectivas comunidades. c) Que se haya dado a toda la población, tanto hombres como mujeres, la opor-tunidad de participar en la elaboración del plan. Para ello, se debe comprobar que: - No se seleccionó arbitrariamente a los/las participantes. - Se realizó convocatoria amplia y pública, a todas las poblaciones del Municipio, con al menos 5 días de anticipación a la (s) actividad (es) en que se tomaron las decisiones de priorización. - No se excluyó de la participación a ninguna persona o grupo, por razones ideo-lógicas, políticas, religiosas, de género, edad o capacidad económica. - Los representantes que hayan tomado decisiones a nombre de la comunidad, hayan sido democráticamente electos por las mismas para ese fin. - Que el plan fue acordado o aceptado por el Gobierno Municipal durante el pro-ceso. d) Que existen las organizaciones de Desarrollo Local de la sociedad (CODEM, CODEL, etc.), que participaron en la elaboración del Plan, conformadas por repre-sentantes de las comunidades y del Gobierno Municipal. No se evaluará la efectivi-dad o eficiencia de las organizaciones, sino únicamente se comprobará su existen-cia. e) Que el Plan se haya elaborado o actualizado de forma participativa, durante el período de un año anterior a la fecha en que se realiza la evaluación. El FISDL realizará la revisión con base en la documentación que el Gobierno Municipal le proporcionará y a comprobaciones directas con una muestra de parti-cipantes y/o representantes. Estas comprobaciones no pretenderán analizar la ade-cuación técnica de los elementos del Plan, sino únicamente verificar el grado de cumplimiento de los criterios expresados anteriormente. En la guía de Planificación Participativa, se presenta un modelo de revisión de Planes de Desarrollo Local.

318

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Por medio de la revisión, el FISDL determinará y comunicará los pasos y ac-tividades que se consideren aceptables, así como aquellos que debe seguir el Go-bierno Municipal para completar la fase de Planificación Participativa. • Firma de Convenio Marco FISDL – Gobierno Municipal Una vez determinados los pasos a seguir en la fase de Planeación Participativa, se realizará la firma del Convenio Marco FISDL – Gobierno Municipal, en el que se determinan en forma general, las responsabilidades de cada una de las partes para la ejecución de las diferentes fases del PDL. En la guía de Planificación Participati-va, se presenta el Modelo de Convenio Marco. • Asignación o Contratación de Facilitadores/as Para la ejecución de las actividades subsiguientes, se requiere el apoyo de un equipo de al menos dos facilitadores/as, calificados/as por el FISDL, para definir y desarrollar la metodología, organización, promoción, moderación de reuniones, etc. Estos facilitadores/as pueden ser profesionales independientes, firmas, técni-cos, o promotores/as del Gobierno Municipal, que serían asignados/as a esta tarea, previa capacitación recibida. En cualquiera de los casos, los/las candidatos/as, serán seleccionados/as y evaluados/as a satisfacción del FISDL, conforme a los criterios de preparación pro-fesional y experiencia con el procedimiento y metodología establecidos. En caso que el Gobierno Municipal proponga la asignación de técnicos o promotores/as, estos deben ser parte de su personal de planta (no consultores/as con contrato de servicio) y deben ser liberados/as de otras responsabilidades, para que cumplan a cabalidad con las tareas que se les asignarán en los términos de referencia antes mencionados. La contratación de facilitadores/as será realizada por los Gobiernos Munici-pales por sorteo público o licitación privada para lo cual el FISDL presentará los procedimientos, modelos de contrato y de los Términos de Referencia para super-visión y aprobación, previo a la contratación de estos/as profesionales. ElFISDL y Gobierno Municipal, co-financiarán la remuneración y gastos de los facilitadores/as contratados/as. En el caso que el Gobierno Municipal asigne de su personal de planta –técnicos como facilitadores/as, éste cubrirá el total de las remuneraciones de este personal con fondos propios. (Ver capítulo ¨Proceso de Adjudicación y Con-tratación”) de este manual, información referente al banco de contratistas, las dos modalidades de contratación (sorteo público o licitación pública y el contrato y tér-minos de referencia de facilitadores/as).

319

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Además del equipo de facilitadores/as calificados/as, es sumamente impor-tante que el Gobierno Municipal asigne responsabilidades a los miembros del Con-cejo y/o funcionarios/as o técnicos (promotores/as) para promover, dar seguimiento y apoyar los procesos de Planificación Participativa, en cada una de las comunida-des. Esto será particularmente necesario, para el caso de comunidades sin tradi-ción de participación u organización para el desarrollo. • Apertura de Cuenta de Ahorro Municipal Una vez firmado el Convenio Marco entre el FISDL y el Gobierno Municipal, este último deberá iniciar los trámites para abrir una cuenta de ahorro bancaria, para captar los fondos de la asignación correspondiente a su municipio, por el programa de Desarrollo Local. La cuenta de ahorro será restringida y únicamente servirá para éste propósi-to. Los compromisos de pago que adquirirá el Gobierno Municipal posteriormente en el ciclo de proyectos del PDL, solamente podrán ser efectuados con fondos de la cuenta de ahorro, transferidos mediante el visto bueno del FISDL, a una cuenta corriente municipal para gastos de preinversión en las fases de prefactibilidad y formulación, y a una cuenta corriente por proyecto aprobado, para gastos de ejecu-ción y supervisión (Ver capítulo ¨Proceso de Transferencia y Administración de Fondos” de este manual, mayor información sobre los procesos y procedimientos para aplicarse en esta tarea). Convocatoria a Reunión de Inicio del PDL Una vez contratados/as o asignados/as los/las facilitadores/as, o de ser el caso, los/las promotores/as municipales, éstos/as prestarán el apoyo para la preparación de la reunión de inicio del PDL y la convocatoria de la misma. Se considera de mu-cha importancia la preparación y la realización de la convocatoria, ya que ésta es esencial para asegurar que toda la población tenga la oportunidad de participar en la elaboración del Plan de Acción para el Desarrollo Local, PADL. La convocatoria debe realizarse de forma pública y abierta a todas las co-munidades y sectores del Municipio, por el Concejo Municipal, tomando en cuenta las ocupaciones domésticas y económicas de las mujeres, así como las labores productivas de los hombres, a fin de asegurar una presencia equitativa de la comu-nidad. En caso de que no exista una subdivisión territorial para los efectos del PADL, el Gobierno Municipal elaborará la zonificación o subdivisión de su territorio rural y urbano, cuya cantidad de habitantes sea adecuada para la realización de asambleas –talleres participativos y que respondan a relaciones entre grupos po-blacionales, condiciones geográficas, problemas y/o potencialidades comunes.

320

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Con base a esta zonificación, se preparará un plan de convocatoria que es-pecifique un cronograma de actividades y los medios de Comunicación a utilizar, para hacer llegar la invitación a la reunión de inicio de todas las zonas del munici-pio, al menos con una semana de anticipación. Este plan y la fecha de celebración de la reunión, serán informados al FISDL. Además de la convocatoria pública, el Gobierno Municipal invitará directa-mente a los grupos, organizaciones o gremiales que realizan actividades relativas al desarrollo en las diferentes localidades del municipio, lo cual se incluirá en el Plan de Convocatoria mencionado. Con base en la asistencia prevista. Pueden pla-nearse dos o más reuniones de inicio, en lugares adecuados para el acceso de la población.

El Gobierno Municipal, con el apoyo técnico de los/las facilitadores/as, será responsable de la organización de la (s) reunión (es) de inicio, asegurando la logís-tica para la (s) reunión (s) (local, transporte, comidas, personal de apoyo, materia-les y equipos). Dentro de la preparación deberá definirse además, la forma o meto-dología a utilizar, para la elección de personas de enlace (hombres y mujeres re-presentantes de las comunidades) para la realización de Asambleas Comunitarias). Los/las facilitadores/as deberán documentar el desarrollo del Plan y la forma de ejecución de la convocatoria a través de un informe. • Reunión de Inicio del PDL en el Gobierno Municipal El Gobierno Municipal llevará a cabo la reunión de inicio, en la cual el FISDL pre-sentará a las comunidades y a otros actores locales, los objetivos y procedimientos del PDL, en especial los de la fase de Planificación Participativa. Así mismo ,se pe-dirá a los/las asistentes que realicen asambleas en sus respectivas comunidades o zonas para la definición de los Planes de Acción para el desarrollo de la comunidad (PADC) y ratificación o elección de los/las representantes comunitarios, debiendo acordarse un calendario tentativo para la realización de dichas asambleas. En la misma reunión, con el apoyo de los/las facilitadores/as, los/las asisten-tes elegirán a dos personas responsables de enlace para cada una de las zonas participantes. Los/las responsables de enlace serán los/las encargados/as de orga-nizar las asambleas comunitarias en sus respectivas zonas, para lo cual recibirán capacitación por parte de los facilitadores/as. Se deberá promover representación equitativa de hombres y mujeres en la selección de enlaces.

321

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

DIBUJO TÉCNICO ASISITIDO POR COMPUTADORA

Entre los programas que se utilizan para el dibujo asistido por computadora está el

AutoCAD que es una palabra compuesta por la marca que desarrollo el producto (

autodesk ) y las siglas CAD que significan: computer aided desing (diseño asistido

por computadora), entre una variedad de programas con sufijo CAD.

Bloques Una de las ventajas de dibujar con Autocad es la de simplificar la duplicación de objetos. Aunque podemos utilizar comandos como Copiar o Matriz, el tema de los bloques ahorrará muchos esfuerzos, ya que un bloque, es un dibujo que podemos utilizar una y otra vez en nuestro dibujo. Básicamente, existen dos tipos de bloques: Bloques del mismo dibujo: podemos dibujar por ejemplo una mesa, convertirla en bloque y utilizarla en el mismo dibujo insertándola varias veces en la posición que queramos. Hay que significar que, en este caso, el bloque ocupa memoria y si no lo vamos a utilizar más, se añadirá al tamaño del fichero, por lo que es recomendable limpiar de bloques la memoria. Bloques guardados: son dibujos convertidos en bloques y guardados en ficheros para insertarlos en distintos dibujos cuando los necesitemos. Crear un bloque

1. Crea cualquier figura compuesta por varias entidades.

2. Escribe la orden Bloque o pulsa el botón Te aparecerá una ventana de diálogo.

3. Escribe como nombre del bloque: Mesa (o el que quieras). 4. Haz clic en el botón Designar objetos. 5. Designa con una ventana la figura y pulsa el botón derecho para volver al

cuadro. 6. Pulsa en el botón Punto de designación.

322

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

7. Pincha en la esquina inferior izquierda de la figura:

Este punto será el que sirva como punto de inserción cuando queramos incluirlo en nuestro dibujo. Es conveniente elegir el centro o un vértice del dibujo para su mejor inserción en el dibujo.

8. Vuelve al cuadro anterior. Observa ahora las distintas opciones: Retener: Retiene los objetos designados como objetos distintos en el dibujo una vez creado el bloque. Convertir en bloque: Convierte los objetos designados en muestras de bloques del dibujo una vez creado el bloque Suprimir: Suprime los objetos designados del dibujo después de crear el bloque.

9. Activa la opción Suprimir y acepta. Observa que el bloque ha

desaparecido. Insertar un bloque

1. Pulsa el botón Insertar bloque o pulsa el botón 2. Acepta el nombre que te ofrece Autocad. 3. Observa que el bloque se insertará a partir del punto que antes definimos.

Pulsa clic en cualquier parte de la pantalla. 4. Accede ahora al menú Insertar – Referencia externa y elige cualquier

archivo que tengas guardado en el disco. Con esta opción podemos insertar objetos guardados en disco. De esta forma, podemos dibujar un pequeño objeto, guardarlo e insertarlo cuando nos interese.

323

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

Descomponer bloques Este comando deshace el trabajo del comando BLOQUE, es decir,

descompone un bloque en entidades independientes tal y como estaba antes de convertirse en bloque.

1. Accede a Modificar – Descomponer o bien escribe DESCOMP. 2. Ahora sólo hay que designar el bloque que queramos descomponer.

Utilizar el portapapeles de Windows Las conocidas opciones de Copiar, Cortar y Pegar pueden utilizarse perfectamente en cualquier entidad de la pantalla. Puedes utilizar sin ningún problema copiar y pegar para ver cómo Autocad designa el punto de inserción en la pantalla. Definir atributos Los atributos nos servirán a la hora de insertar bloques o archivos pudiendo definir texto, fechas, escalas etc junto al dibujo. Imagínate que tienes una plantilla para un cajetín donde escribirás tu nombre, el nombre del dibujo, la escala, la fecha, etc. A través de los atributos podemos definir estos parámetros para que Acad inserte el cajetín junto a los datos. De esta forma evitamos escribir continuamente detalles repetitivos.

1. Dibuja un ordenador similar a éste:

2. Accede a Dibujo – Bloque – Definir atributos

Desde este panel podemos definir el nombre del atributo, los valores por defecto, etc. Vamos a dejar la parte izquierda tal y como está. Modificaremos lo siguiente:

324

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

3. Escribe el texto siguiente en las casillas correspondientes:

4. Coloca en 5 la altura del texto. 5. Pulsa clic en el botón Punto de designación. 6. Haz clic en la parte inferior izquierda del ordenador:

7. Acepta el cuadro de diálogo. 8. Vuelve a entrar y crea otro atributo como el que sigue:

9. Como punto de inserción, pulsa clic debajo del anterior y acepta:

10. Selecciona todos los objetos y crea un bloque con el nombre:

ORDENADOR. 11. Borra lo que haya en pantalla.

325

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

12. Inserta el bloque que acabamos de crear. Después de pedirte el punto de inserción, observa la línea de estado: te está pidiendo los datos de la memoria y del tipo de ordenador que habíamos definido:

13. Introduce los datos y acepta. Los datos se han colocado debajo del ordenador. Podríamos haber preparado un texto al lado de los atributos para que resultase más atractivo o descriptivo.

Edición y visualización de atributos

Para modificar un atributo, tan sólo debemos acceder a Modificar – Atributo – Editar. Para controlar la visibilidad de los valores de atributos, podemos acceder a Ver – Visualización – Visualizar atributos y aparecerá un sub-menú: Normal: los atributos visibles son visibles y los invisibles son invisibles. ACT: activa todos los atributos. DES: desactiva todos los atributos.

326

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.

Colección Trabajar y Aprender-primer año-electrotecnia-módulo 6

PLANO ARQUITECTONICO DE UNA CASA

327

carmen
Ministerio de Educación - República de El Salvador.